0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas337 páginas

Acerca de Este Libro

Este libro digitalizado por Google es de dominio público, lo que significa que ha sobrevivido a los derechos de autor y es accesible para todos. Se enfoca en la historia, geografía y cultura de Paraguay y el Río de la Plata, y contiene anotaciones del autor que reflejan su viaje. Google colabora con bibliotecas para preservar y compartir este patrimonio cultural, mientras establece normas de uso no comercial y legales para su acceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas337 páginas

Acerca de Este Libro

Este libro digitalizado por Google es de dominio público, lo que significa que ha sobrevivido a los derechos de autor y es accesible para todos. Se enfoca en la historia, geografía y cultura de Paraguay y el Río de la Plata, y contiene anotaciones del autor que reflejan su viaje. Google colabora con bibliotecas para preservar y compartir este patrimonio cultural, mientras establece normas de uso no comercial y legales para su acceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 337

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
3S33H AHvaen

AlISHHAINn JO "VINHOJOVO

xa**- «
, y-- >
.1» f.r~ ,
r -
m
VIAJES

POR LA AMERICA DEL SUR

Di Don

IFIEMS ME A^AIBA,

Comandante de la comision de limites española en la


seccion del paraguat,

DESDE 1 789 HASTA 1801.

En los cuales se da una descrición eográfica,política, y civil del Paraguay y del Rio de la Plata :
la historia del descubrimcnto y conquista do dichos países, con numerosos detalles sobre la historia
natural y sobie los pueblos salvajes, que habitan en la espresada rejion, á lo que se acompaña una
esposicinn do los medios empleados por los jesuitas para sujetar y civilizar los naturales de la citada
seccion de la América. Todo ello arreglado á los manuscritos de su autor, con una noticia sobre su
vida y sus escritos, publicada por C. A. Walckenaer. Con notas do Mr. G, Cuvier, secretario de la
clase de ciencias físicas del Instituto.

Scflunüa Soletan

MONTEVIDEO
1850.
IMPRENTA DEL COMERCIO DEL PLATA.
k TJ1

DEL EDITOR
(Prólogo de la 1 p edicion).

El libro que, por primern vez, publicamos en castellano, es un cargo vivo


contra la administracion de la España en estos pnises. Escrito orijinalmente en
idioma do nuestros padres, el mundo literario y científico no le conoce todavia sino
en frances; y ni así lo conocería, si su autor—uno de los hombres dotados de mas
fuerza de observacion, y de razon mas despejada, aunque no enriquecida con mu
chos conocimientos adquiridos —no se hubiese visto obligado á vender sus manuscri
tos á un librero do Paris, á fuer do pobre y de abandonado de su gobierno, á quien
había servido con mas utilidad y mas intelijcncia que ningun otro en América.
El übro de Azara es, sin disputa, lo mejor y mas e.vacto que se ha escrito sobre
esta rejion da la América meridional. La edicion que de él hacemos es una traduc
cion de la que hizo al francés el naturalista Wnlckenaer de' los manuscritos de Aza
ra. Nos basta mencionar el nombre de D. Bernardino Rivadavia, como traduc
tor de este libro, para recomendar su importancia. Esta traduccion, con otros mu
chos papeles de interés, nos fué regalada por nuestro ilustre amigo, al separarnos, en
el Janeiro en 1842, para no volvernos á ver en este mundo, como ya entonces nos lo
anunciaba él mismo.
Algo hai de misterioso en el destino de este manuscrito; puésse hallaba en la
única caja de papeles que salvamos de nuestro nuufrajio, solo porque.no llegó á
nuestras manos á tiempo de encajonarle con los demás libros y documentos que per
dimos.
A gran dicha tenemos, y 4 mayor honor, el ser los primeros que publicamos
esta obra importante ; y la consagramos como un testimonio de veneracion y de
amistad perdurable al digno amigo á quien la debimos; y que acabamos de perder.
Montevideo, 22 de diciembre de 1845,
FLORENCIO VARELA.

EL TRADUCTOR. pios ciudadanos, los mas capa


Bernardino Rivadavia comien ces, y por lo tanto los mas inte
za esta traduccion el 17 de mayo resados en sostener un orden,
de 1833, en Paris, Rue Neuve fundado en leyes que protejan
St. Augustin, núm. 51. El la igualmente todas las personas,
emprende, porque no pudiendo todas las opiniones y todos los
dejar de pensar constantemente intereses. En tan desgraciada si
en su pátria, á pesar de todas tuacion, no siendo ni digno ni
las injusticias de sus compatrio posible separar su ánimo de la
tas contemporáneos, cuando ha contemplacion de su tan cara y
ce ya mas de cinco años que to amada pátria, ha creido el mejor
da la república arjentina se de recurso para aliviar su espíritu,
grada y arruina cada dia mas á el ocuparlo en lo mejor que se
fuerza de grandes y repetidas ca ha publicado sobre su pais; ya
lamidades naturales, de sucesos con respecto á su primitiva his
adversos, y sobre todo de los toria, y con referencia á sus pro
errores y violencias de sus pro ducciones y ventajas naturales
y respectivamente á los conoci reses hasta el dia, y hubiese ser
mientos que mas inmediatamente vido en Europa con su crédito.
deben influir en su agricultura y ¡Hombre venerable, digno de me
todo jénero de industria. B. R. jores y mas prolongados dias: tú
espera hallar en esta ocupacion no dejas descendiente que herede
algun alivio, y hacer algo de una tu nombre y tus derechos á la
utilidad que dure. El juzga por gratitud de B. Rivadavia! ¡Pe
otra parte vergonzoso que tal ro tu memoria no solo le acom
obra no se pueda leer en el idio- • pañará todo el resto de su vida,
ma en que fué escrita y que cor él aprovechará toda ocasion de
responde al país de que trata. honrar tu nombre, y dejará reco
Rivadavia se propone agregar mendado á sus hijos que al tribu
algunas notas, que serán nume tar algun honor á la memoria de
radas y distinguidas con las ini su padre, consagren una parte de
ciales B. R. él á la de su jeneroso y verda
Los momentos en que da prin dero amigo, el venerable Fede
cipio á este entretenimiento, son rico Schmaling!
unos de los mas tristes de su vi
da. Porque acaba de leer una ADVERTESCIA DEL EDITOR FRANCES
carta que con fecha de 22 de fe El Sr. de Azara vino á Fran
brero de 1833 lo ha dirijido des cia en 1802. Yo contraje amis
de Montevideo su digno amigo tad con este hombre célebre en
el Sr. D. Julian Agüero: en que dicha época. El me honró con
sin instruirle ni darle consuelo su confianza, y no solo tuvo la
alguno sobre la situacion de su bondad de presentarme todos los
esposa ni hijos, ni recuerdo de manuscritos y de permitirme el
amigo alguno, después de descri sacar este de ellos, sino que me
birle la estrema degradacion y dió un calco de su carta jeneral
miseria de su desventurada pa sobre el que se tomó el trabajo
tria; le participa la muerto en 5 de señalar él mismo la situacion
del mismo mes de febrero del y nombre de los pueblos salva
respetable comerciante de orí- jes que había visitado. Reserva
jen aleman Federico Schmaling, ba yo estos preciosos materiales
acaso el mejor amigo de B. Ri para mí propia instruccion sin
vadavia: y sin duda el único de hacer ningun otro uso: cuando
quien ha recibido favores en sus dos años después me presentó el
desgracias. A pesar de lo vio manuscrito Mr. Dentu, que pu
lento y humillante qua le es, por blica hoi los viajes del Sr. Aza
el ningun honor que tal suceso ra. El había adquirido la pro
hace á su pais: él debe declarar piedad del referido manuscrito en
que dicho anciano, de un juicio virtud de circunstancias que es
recto y de un corazon jeneroso, inútil esplicar: y me pidió el que
es el solo hombre que en todo me encargase de dirijir la edi
su país haya cuidado de sus inte cion. Reconocí que el manus
3-
crito que tenía en mis manos era to en esta edicion algunas notas:
el mismo que me había prestado ahora que la impresion tiene ya
el Sr. de Azara. Este Sr. lo ha dos años de data, pienso que he
bía hecho traducir á su vista de hecho mal en agregar tales notas.
su orijinal español. Su ilustre Porque cuando un editor se per
hermano, entonces embajador de mite traspasar los modestos ofi
España en Francia, lo había re cios que su título le impone, in
visto y correjido. Yo instruí al terrumpiendo á su autor, es ne
Sr. de Azara, con quien mante cesario que la importancia de lo
nía correspondencia, del encargo que tiene que decir justifique tal
que me proponía Mr. Dentu, y licencia: pues en tal caso provo
de que este se proponía publicar ca toda la severidad de la críti
sus viajes, cuyo manuscrito me ca. ¡Y yo tengo tanta necesidad
aseguraba haber obtenido en pro de la induljencia del público! Fe
piedad. Traté de inducirle 4 lizmente mis notas son pocas y
concurrir á la edicion, y á no de las mas de ellas mui cortas.
jarla salir á luz incompleta; á Con mucha mayor razon, creo
cuyo fin le pedí que me remitie haber puesto al principio de los
se lo que quedaba en su poder. viajes del Sr. de Azara, una no
El consintió sin dificultad bajo ticia sobre su vida y sus escri
la condicion de que yo me encar tos. Al contrario del comun de
gase de dirijir la impresion. Al los viajeros, el citado Sr. ha
manuscrito de que he hablado, guardado demasiada reserva so
acompañaba la gran carta núm. bre los detalles correspondientes
3 del Atlas grabado. El señor á su persona. El conocimiento
Azara me envió todas las demás de los cuales es útil, y viene á ser
cartas que se ven en dicho Atlas. un suplemento necesario á sus
A este envío agregó el de su re viajes.
trato, que yo le había espresa- Puede reposarse sobre la exac
mente pedido, y el de un gran titud de los hechos que se refie
núm. de adiciones y correccio ren en la precitada noticia. Ellos
nes, que me recomendó él que son tomados en parte de los mis
las incorporase en la obra. El mos escritos del Sr. de Azara:
mayor número de estas correc los relativos á su vida privada
ciones eran referentes á la parte me han sido suministrados por él
histórica, las cuales le habían si en las conversaciones que hemos
do sujeridas por la lectura de tenido en París: y otros son es-
documentos mas auténticos y traidos de su correspondencia.
completos, hallados en los archi El guardó siempre conmigo el
vos del gobierno de Madrid. El mas profundo silencio sobre las
Sr. de Azara me instó á insertar persecuciones que había sufrido
en su obra varias observaciones en América. Pero poniendo aten
que le había hecho de viva voz; cion alas piezas justificativas que
cediendo á sus instancias he pues acompaño á mi noticia, se verá
- 4 -
por la carta que se halla al prin grabar. Creo deber advertir que
cipio, que he tenido todos los me las enviadas desde Madrid por
dios de adquirir buenos informes el Sr. de Azara, no soJamente
á este respecto. Una vida de su presentan detalles que no se ven
hermano el caballero Azara, qúe en la carta número 3, sinó que
Mr. Bourgoing autor de ella, ha no convienen con esta en algunos
tenido la bondad de trasmitir puntos importantes. Sin embar-
me, me ha sido tambien útil pa S go, la carta número 3 fué tambien
ra fijar las épocas con mayor dibujada en París á la vista de.
exactitud. su autor. Hallándose intercep
He agregado á esta noticia un tadas las comunicaciones con la
estracfo de las cartas, que me España, no he podido conseguir
ha escrito el Sr. de Azara, y que una esplicacion sobre esta falta
dan mayor autenticidad á lo que de acuerdo. Por cuanto me li
digo de él, ó dan á conocer me mitaré á declarar que las cartas
jor su carácter y sus escritos. números 2, 4, 5 y 6 del Atlas,
En el juicio que he pronuncia que son las enviadas de Madrid,
do sobre sus obras, he impuesto están mas de acuerdo con el tes
silencio á mi admiracion por sus to del Sr. de Azara. En su car
largos é importantes trabajos. ta número 4, puesta en seguida
No he prestado oídos sinó á los de mi noticia, él me previene que
intereses de las ciencias y de la las preindicadas cartas deben ser
verdad. Estaba de este modo preferidas. He dicho que habían
cierto de agradar á un hombre, pasado ya dos años que esta obra
cuya modestia es igual á su mé estaba impresa. Ella habría sido
rito, y que gusta de hallar en los publicada mas pronto si Mr.
demás la misma franqueza que él Dentu, á fin de darla mas com
profesa. En el capítulo sobre los pleta, no hubiera deseado agre
cuadrúpedos se advertirán algu gar la traduccion de la historia
nas notas señaladas con las ini natural de los pájaros de Amé
ciales C. U. Ellas son de Mr. rica, que el Sr. de Azara ha he
Cuvier: nombrar al autor es re cho imprimir en Madrid. Mr.
comendarlas suficientemente á la Dentu, encargó esta traduccion
atencion de los lectores. á Mr. Gonnini. En virtud de
El Sr. de Azara no había ello ha sido necesario suspender
acompañado á sus descriciones la publicacion hasta que este
de animales diseño alguno; pero Gaseo haya terminado su traba
solicitó de mí que algunos de los jo. Los cuadrúpedos y pájaros
individuos que él había reconoci añadidos al Atlas, han sido dibu
do en nuestro museo de histo jados por dos artistas distingui
ria natural, fuésen dibujados y dos con arreglo á individuos vi
"agregados á su obra. Mr. Cu vos, ó empajados y perfectamen
vier tuvo la bondad de darme una te conservados en el museo de
lista de los que convenía hacer historia natural del París. Mr.
- 5
Huet, pintor de la casa do ani gobernador de Buenos Aires D.
males de S. M. la emperatriz, Miguel Salcedo, póz no anno de
fué encargado de los cuadrúpe 1735 á praca da nova Colonia do
dos, y de los pájaros Mr. Pré- Sacramento, sendo gobernador
tre, pintor de historia natural, da mesma praca Antonio Pedro
bajola direccion de Mr. Vieillot, de Vasconsellos, brigadeiro dos
autor de varias obras de ormitolo- ejércitos de S. M.: con algumas
jía. El librero nada ha omitido plantas necesarias para intelli-
para hacerlos grabar con esmero: gencia da mesma relacao escrita
el misino cuidado se ha puesto en ededicada a el Rey nosso Senbor;
el grabado de las cartas, en las por Silvestre Ferreíra da Silva.
que yo he puesto los nombres Lisboa, 1748."
tomados de los orijinales espa La espedicion de los ingleses
ñoles. al Rio de la Plata ha motivado
Paris, noviembre 4 de 180S. tambien la publicacion en Lon
C. A. W. dres de algunos libros insignifi
cantes, después de la impresion
.NOTA ADICIONAL DEL EDITOR FRANCES.
de los dos primeros tomados al
En las notas de la introduc Sr. de Azara. Se me ha propor
cion del Sr. de Azara, y especial cionado ver uno de estos libros,
mente en la de la páj. 26, no he que es una relacion de Buenos
tenido la pretension de citar mas Aires en 8. ° con varios graba
títulos que los de las obras que dos: cuyo contenido es un estrac-
poseo, ó que he visto por mí mis to de Charlevoix. Esta mala pro
mo: único medio de evitar repe duccion ha encontrado un tra
ticiones, la confusion de títulos ductor francés, y acaso hallará
y otros errores que abundan en tambien un impresor He he
los libros titulados Bibliotecas de cho venir otra obra titulada "Let-
viajes, en quesin crítica ni discer ters from Paraguay describing
nimiento se copian alternativa the Setlements of Montevideo
mente todos ellos. He compara and Buenos Aires , by John
do después la lista de obras que Constant Daviel, 1 vol. in 8. °
indico, con la dada en diferentes London 15S0." El prefacio de
catálogos, aun los mas recientes, este libro nos instruye de que su
y nada importante he tenido que autor había muerto en Chile. Y
agregar. Pero he adquirido re creo que él jamás ha estado ni en
cientemente un volumen portu el Paraguay ni en Chile. Sea ó
gués, en 4. ° de 101 pájinas im no verdad, me ha sido imposible
presas, que no he visto indicado leer tan solo 100 pájinas de su
en parte alguna, y cuyo título insipida y romanesca verbosidad.
lo agrego, porque dicha produc C. A. W.
cion es curiosa para todo el que NOTICIA SOBRE LA VIDA Y LOS ESCRITOS DE
quiera instruirse bien de este O. FELIX DE AZARA..
asunto. "Relacáo do sitio que o Trescientos años han pasado,
6 -
desde que el inmortal Colon, en cion y aun exajeracion con que
gañado con las falsas ideas de divulgaron sus primeros hallaz
un jeógrafo griego sobre la in gos. Los españoles y portugue
mensa estension de la parte orien ses, no solo escondieron del ojo
tal del Asia, quiso hallar por el indagador de la ciencia los pai
occidente una via mas corta para ses de¿que se apoderaron, pero
las ricas rejiones de la India, y se esforzaron en escluir de las
descubrió por un feliz error, un rejiones á donde no habían lle
nuevo mundo que él no buscaba. gado todas las otras potencias
En los primeros años siguien de la Europa. Ellos las consi
tes á este gran suceso, el mas me deraban como usurpadoras de
morable de la historia antigua y sus futuras conquistas, y casti
moderna, pareció un gran núme gaban á sus navegantes como
ro de relaciones quefuéron mui fraudulentos anticipadores de con
buscadas, sobre todo, por aque quistas que les estaban reserva
llos que pasaban á aquellos re das. Así vino á suceder, que las
motos paises, conducidos por la dos naciones que habían dado el
sed del oro, antes que por el de mas fuerte impulso á la jeogra-
seo de instruirse. fia, que esta ciencia había reci
Pero mui pronto los españoles bido jamás, fuéron precisamente
y los portugueses, que entonces lasque opusieron mayores obs
formaban dos de las potencias táculos á su adelantamiento.
marítimas de primer orden, no En vano, sin embargo, preten
contentos con las inmensas con dieron reservar para sí solas la
quistas que les había proporciona luz de la antorcha que ellas ha
do el jénio emprendedor de sus bían encendido. Una presa tan
" intrépidos y hábiles navegantes, rica dispertó la ambicion y la
aparecieron queriendo usurpar el avaricia de los demás pueblos:
imperio del universo. Por un ellos rompieron este cetro marí
tratado sellado por el soberano timo tan injustamente usurpado,
pontífice de la cristiandad, las y se distribuyeron los pedazos de
dos precitadas naciones preten él.
dieron repartirse entre sí los des No obstante, los españoles y
cubrimientos hechos y por hacer. portugueses aun después de aba
Para señalar los límites respec tido su poder, permanecieron ca
tivos de sus ignorados dominios, si solos en posesion de las cos
trazaron una línea sobre el glo tas orientales y occidentales de
bo, que distaban mucho de co la Africa, de la América Meri
nocer en todas sus partes. Desde dional, y del grande Istmo, tan
entonces los resultados de un rico y tan poblado que une los
gran número de viajes peligro dos continentes americanos, y
sos fuéron ocultados con tanto parece no formar parte de alguno
mayor cuidado, cuanto mas gran de ellos. Ellos continuaron guar
de había sido antes la precipita dando un profundo silencio sobre
todas estas'vastas comarcas; y una sus lejanas posesiones no le ha
administracion inquieta y celosa permitido ejercer tan exacta viji-
prohibió toda especie de indaga lancia, ó que el precitado gabi
cion á este respecto á todas las nete en las circunstancias en que
naciones estranjeras. Tal siste se ha' hallado, no ha podido go
ma, que la avaricia, el orgullo y bernar con la misma enerjía unas
una ambicion usurpadora habían colonias tan ricas y tan pobla
sujerido, les fué después»dictado das, y que ya no recibían de la
por la debilidad, el temor, y aun madre patria beneficio alguno.
la necesidad. Por espacio de dos Cualesquiera que hayan sido
siglos, todo lo que los sabios pu- , las causas, los efectos jamás han
dieron conseguir sobre el inmen sido ni mas grandes ni mas nota
so continente de la América me bles. Viajes, disertaciones, co
ridional y sobre ¡Méjico, fuéron lecciones periódicas, memorias
algunas pocas relaciones incohe escritas con un saber y discerni
rentes y poco satisfactorias; y miento que honraría á la Euro
algunas cartas levantadas á es pa, por hombres residentes y na
condidas y evidentemente erró cidos en aquellos mismos paises,
neas. Si los gobiernos español y han llegado á darnos nociones las
portugués ordenaban para su pro mas exactas y detalladas deaque
pia instruccion algunos trabajos llas bellas rejiones donde han si
jeográficos, estos eran reserva do impresas y publicadas. Algu
dos con tal severidad que pare nos ejemplares de estas diferen
cía que la simple vista de ellos tes obras han sido trasportados
comprometería la salud del Es al antiguo continente en estos úl
tado. Así sucedió que las plan timos cuatro años. De ellos se
chas de las provincias de Quito, han traducido en diversas len
abiertas en París por el célebre guas estractos; de los que se han
d' Anvible de urden del rei de aprovechado nuestros sistemas
España, fuéron arrebatadas al de jeografia, que con tal adelan
autor aun antes de que las aca to vendrán á hacerse en cierta
base. Y por el mismo principio manera populares. Han apareci
la gran carta jeneral de la Amé do otros escritos no menos pre
rica meridional, concluida en ciosos sobre el mismo asunto aun
Madrid por el año de 1775, y re en la capital de España. Y lo
servada cuidadosamente, perma que es mucho mas notable, el go
neció mcógnita para los sabios bierno español, no solo ha tole
hasta estos últimos años. Pero rado, sinó que ha auxiliado y
las grandes conmociones que han protejido los trabajos del sabie
ajitado al mundo 20 años ha, pa y valiente estranjero, Mr. De
recen haber influido en la anti Humboldt, que ha levantado, ob
gua política de la corte de Ma servado y descrito toda la parte
drid. Sea ya el que la larga inter setentrional de las vastas pose
rupcion de comunicaciones con siones de la España en América,
8-
con la ciencia consumada de cias no olvidarán esta revolucion
jeógrafo, de fisico y de natura súbita que se ha efectuado en
lista, y que, en el momento que nuestros conocimientos de la Amé
escribo, publica el resultado de rica meridional, y colocarán en
sus indagaciones. Hacía ya lar la primera línea de este interesan
go tiempo que casi toda la parte te rejistro los nombres de Hum-
meridional de las preindicadas boldt y de Azara.
colonias había sido levantada y Tal era la confianza que los
descrita por uno de nuestros mas sabios tenían en la habilidad de
hábiles injenieros, y uno de los Humboldt, que sus trabajos, mu
mas denodados oficiales de que cho antes de estar acabados, go
puede gloriarse España: y el fru zaban ya de toda la reputacion
to de sus largos y penosos tra que después han just ificado. Apé-
bajos aparece ahora sin oposi nas había él comenzado su peli
cion alguna. grosa empresa, cuando el eco de
En fin, aunque los portugue la Fama repetía su nombre por
ses nos tengan con respecto á toda la sabia Europa. Por el
sus posesiones de Africa, princi contrario, el Sr. de Azara olvi
palmente en lo que se refiere á la dado en medio de desiertos, ig
costa oriental, en la misma igno norando los progresos rápidos de
rancia en que estábamos doscien las ciencias naturales, sin comu
tos años ha; sin embargo no su nicacion con el mundo civilizado;
cede lo mismo. respecto del vasto había emprendido y concluido la
imperiode la Américameridional. descricion y delineacion de un
La última carta de esta parte del país de mas de quinientas leguas
mundo, que Taden acaba de pu de largo sobre 300 de ancho. El
blicar en Londres, tan aprecia- había observado al hombre sal
ble por la belleza del diseño, y vaje con mayor cuidado que el
del grabado, es aun mas reco que se había puesto ántes que él:
mendable por numerosos detalles solo, sin el recurso de observa
enteramente nuevos sobre el Bra ciones de colecciones, ni de libros
sil, estraídos de planos levanta hace hacer inmensos progresos á
dos por injenieros portugueses, las dos partes mas importantes
que se los franquearon. de la historia natural de los ani
No hai ejemplo de un caudal males, cuales son las de los cua
tal de luces, derramado como de drúpedos y de los pájaros, mién-
un golpe sobre un tan vasto país, tras que en Europa ni se sospe
después de tan prolongadas y es cha siquiera su existencia. Aun
pesas tinieblas. se está lejos de conocer lo que le
En medio de los sucesos me deben las ciencias. Espero pués
morables que han dado un lugar que el lector acordará sin repug
tan distinguido en la historia á nancia algunos momentos á la
los primeros años del siglo 19; lectura de las siguientes pájinas,
los anales pacíficos de las cien destinadas á dar & conocer mejor
- 9 -
un hombre que ha consagrado embarcaron, fué luego herido
tantos años á nuestra instruccion. por una gruesa bala de cobre y
D. Félix de Azara nació en dejado en el campo por muerto.
Bnrbunales, cerca de Bal hasti o, Los cuidados de un amigo, y el
de 18 de mayo de 1746. Llamó valor de un marinero que le sacó
se su padre Alejandro, y su ma labalacon un cuchillo, lo volvie
dre, María de Pereda. Ambos ron á la vida; pero él sufrió do
vivieron en sus tierras lejos del lores crueles, porque fué necesa
teatro del mundo, hallando la rio sacarle la tercera parte dé
mas segura felicidad en el des una costilla. Esta herida perma-
empeño de los mas dulces de noció cinco años sin cenar, y
beres. Sus hijos D. Nicolás y otros cinco años después se le
D. Félix, cuya educacion diri- volvió á abrir cuando se hallaba
jieron por si mismos, habiendo en América, y arrojó otro peda
llegado á hacerse ilustres por zo de costilla. Privado de los
carreras diferentes, recomenda recursos del arte, curó bastante
ron á la posteridad el nombre de pronto sin aplicarse remedio al
sus padres. guno. Corriendo á caballo por
D. Félix tuvo sus primeros es los desiertos de América tuvo
tudios en la universidad de Hues una caida, en la que se rompió
ca de Aragon: después de la lilo- la clavícula, y curó igualmente
sofia entró en la academia mili sin hacer cosa alguna. Jamás
tar de Barcelona. Por todo el ha estado enfermo, y ha gozado
tiempo de su instruccion no vol siempre de una salud robusta.
vió á la casa paterna. Pocos dias Es aquí el lugar á propósito de
ántes que él naciese, su herma hablar de un hecho singular, pu
no D. Nicolás de edad de quince blicado por Mr. Moreau de St.
años, había sido enviado ala uni Mery, que ha dicho, hablando de
versidad de Salamanca. Estos D. Félix, "él presenta un ejem
hermanos jamás se habían visto plo único en Europa, de un hom
hasta 1765: cuando D. Nicolás bre que tiene tan fuerte aversion
que por la proteccion del minis al pan que jamás lo ha comido."
tro Ricardos había obtenido el Este hecho me pareció bastante
destino de ajente cerca de la estraordinario para solicitar una
corte romana, pasó por Barce esplicacion por escrito. Tras
lona, donde halló á su hermano cribiré textualmente la respuesta
y no tuvo mas tiempo que para que D. Félix tuvo la bondad de
abrazarlo: y no volvieron á verse enviarme sobre cuestiones que le
por espacio de 35 años. dirijí concernientes á este punto:
Promovido D. Félix en 1775 "Yo he comido pan hasta la edad
al grado de alférez de injenieros, de 25 años sin inclinacion parti
fué destinado á la espedicion cular por este alimento. Pero
contra Arjel; en cuyas playas él habiendo á dicha época de mi
fué uno de los primeros que des vida esperimentado gran difieul
-10-
tad para dijerir, á la que seguía misionados para determinar so
un caimiento jeneral, principal bre el terreno los límites de los
mente después dela comida, con dos estados con arreglo á las
sulté á un médico hábil de Ma condiciones del tratado. D. F„-
drid: él se imajinó que mi mal lix fué uno de los escojidos pol
podía provenir del pan, y me la corte de Madrid. A este fin
aconsejó que no lo comiese en se le agregó á la marina con el
adelante. Observé este consejo, grado de teniente coronel de in-
y mui pronto desapareció mi in jenieros el 11 de setiembre de
comodidad: desde cuyo tiempo 1780. Al año siguiente se em
no he vuelto á enfermar ni por barcó en Lisboa, y se hizo á la
una vez. La privación del pan vela á bordo de un buque portu
me ha proporcionado el hallar gués, por hallarse la España e
mayor gusto en los otros alimen guerra con la Inglaterra. El supo
tos, respecto del que sentía cuan en la mar que había sido nombra
do los mezclaba con dicho nutri do capitan de fragata; por habe.
mento jeneral del hombre. Nada el rei juzgado conveniente que
reemplaza la falta del pan en mi todos los comisionados fuésen
método de vida. Yo observo que oficiales de su marina. Los co
me siento mas inclinado á las le misionados españoles concluye
gumbres y al pescado con prefe ron las operaciones de que ha
rencia á la earne. Por otra parte, bían sido encargados; pero como
no es singular que yo no coma los portugueses, por la estricta
pan, porque Jos habitantes de ejecucion del tratado, se viesen
los países que he recorrido tam obligados á abandonar países de
poco lo comen, y viven tanto ó que se habían apoderado, trata
masríue nosotros. "El sofista Lin- ron de dilatar cuanto les era po
quet, que ha compuesto un libro sible, la terminacion de las ope
para probar que todos los desór raciones, eludiendo las cláusulas
denes fisicos, morales y políticos de sus compromisos. Ellos fué-
de Europa resultan del cultivo dol ron harto bien servidos por la
trigo, y del uso del pan como ali neglijencia ó connivencia culpa
mento, habría tenido por un ble de los gobernadores españo
grande hallazgo este caso estraor- les. D. Félix se hallaba enton
dinario. D. Félix obtuvo el gra ces en la edad de la actividad y
do de capitan el 5 de febrero de de la ambicion, detenido en aque
1776, y al siguiente año las cor llas rejiones con el vano pretesto
tes de España y de Portugal, de concluir un negocio que se
siempre en guerra sobre los lími trataba de hacer interminable.
tes de sus posesiones de Améri En tal situacion concibió el atre
ca, fijaron las bases en el trata vido proyecto de levantar una
do de San Ildefonso, ratificado carta del vasto pais, cuyas fron
en el prado en 1778. Por una y teras solamente había inspeccio
otra parte fueron nombrados co nado y diseñado.. Tomó sobre
^

- 11 -
sí todos los gastos, ponas y peli respecta á la delineacion de las
gros, que debia causar una tan costas, que la publicada por Be-
grande y arriesgada empresa. No llin en 1756, en la historia del
solamente no esperaba recur- I Paraguay, del padre Cbarlevoix.
so alguno de los vireyes á cuyas Bellin había conseguido de los
órdenes se hallaba, sinó que te jesuitas materiales particulares y
nía mas bien que temer obstácu D'Anville cometió el error de no
los; y aun se vio obligado á eje seguirle en esta parte. La carta
cutar parte de sus largos viajes j do la América meridional de D.
sin conocimiento de las predi- j Juan de la Cruz, grabada en Ma
chas autoridades. drid por el año de 1775, pero no
Al principio de esta noticia he ! publicada y que D'Anville no ha
esplicado largamente las causas ' conocido, presenta notables me
que ocultaban al conocimiento de I joras en la jeografia del Para
los jeógrafos estos bellos países; guay y de Buenos Aires; peo
no obstante, á despecho de la in está aun plagada de errores gro
quieta vi jilancia del gobierno es seros, y dista de proporcionar un
pañol, la activa é insaciable cu diseño exacto de aquellos paí
riosidad de los sabios habia lle ses.
gado á obtener algunos informes El Sr. de Azara empleó trece
preciosos sobre esta porcion de años en acabar su grande y be
las posesiones españolas como lla empresa y sin los medios qua
sobre las otras. Los progresos de proporcionaban su grado y las
ta jeograíia en esta parte del funciones de que estaba encar
mundo fueron debidos principal gado, y sin el celo de los oficia
mente á jeógrafos franceses y á les que tenía á sus órdenes, le
los materiales que estos logra hubiera sido imposible un resul
ron de los jesuitas. El célebre tado feliz. En estos vastos y de
D'Anville valiéndose de las Car siertos campos, cortados por rios,
tas edificantes, formó una peque lagos y bosques, habitados casi
ña carta del Paraguay, mui su esclusivamente por pueblos sal
perior á todo loque so había vis va jes y feroces, son obvios los tra
to hasta entonces. Por este bajos, fatigas y riesgos que han
tiempo se comprendia bajo dicha debido sufrirse, para poder entre
denominacion jeneral, á mas del garse á las operaciones delicadas
verdadero Paraguay, el gobierno que exijía el objeto qíie se había
de Buenos Aires ó llio de la propuesto alcanzar. 151 mismo
Plata. El espresado autor per Sr. de Azara ha esplicado al
feccionó este t rabajo en su Amé principio de su obra el inítodo y
rica meridional; pero aunque ha medios de que se ha servido para
ya correjido en 1765 y en 1709, levantar su carta. Yo daré solo
esta pequeña carta, ella se halla algunos detalles que merecen ser
todavia menos exacta después de referidos sobre el modo que tuvo
la última correccion, por lo que de manejarse y de gobernar su

--
partida en tan largos y frecuen j pues de la salida del sol. Como
tes viajes. El Sr. de Azara se no hai en los desiertos camino ó
proveía de aguardiente, avalo ruta, un baqueano iba adelante á
nos, tintas, cuchillos y otras ba distancia de 300 pasos, siempre
gatelas, para ganar la amistad de solo, para que no se distrajese
los indios salvajes Todo su avío con conversacion alguna. Des
personal consistía en alguna ro pués de él, marchaban los caba
pa, un poco de café y un poco de llos de muda, y toda la partida
sal, y para su jente algun tabaco seguía sin detenerse hasta dos
y yerba del Paraguay. Siempre horas ántes de ponerse el sol.
conducían consigo un gran nú Entonces se elejía para hacer al
mero de caballos segun la esten- to la vecindad de una laguna, ó
sion del viaje; correspondiendo á de algun arroyo. Se despachaban
veces a doce caballos por hom hombres por varios rumbos, los
bre, sin contar con el equipaje unos para recojer leña, los otros
que era casi nulo. Lo que pro para tomar el ganado necesario
venía en parte de que dichos ani 'para comer; ó del que se hallase
males son mui abundantes en salvaje ó del perteneciente á al
aquellos países, y que no embara guna habitacion, si por fortuna
zan; pues no se les dá mas ali se hallaba á la inmediacion: es
mento que el que comen á la no decir, á la distancia de dos ó 3
che por el campo, y porotra par leguas. A falta de uno ú otro ga
te ellos se cansan pronto. Estos nado, se echaba mano del que
viajeros llevaban tambien la com se traía á retaguardia para tales
pañia de grandes perros. Una casos. En algunos parajes se en
hora ántes del dia se levantaban contraban tatúes en suficiente
para preparar el almuerzo. To cantidad para satisfacer á toda la
mado este confortativo, la jente partida. Cuando todos los prein-
partía á recojer los caballos es dicados recursos debían faltar en
parcidos por los rededores, á la el país que se proponían recor
vez, á distancia de una legua, rer, se hacía de antemano, una
porque á escepcion de los que provision de carne de vaca, que
cada uno conservaba á su lado se preparaba cortándola en pe
por la noche, todos los demás dazos mui largos del grueso de
sueltos pacian libremente. Reu un dedo y secados al sol. Esta
nidos los caballos, cada individuo era la única provision de vaca que
mudaba el que tenía por otro de llevaban consigo, que la comían
refresco: á este fin todos formaban asada envuelta ó clavada en pa
cerco á los caballos para que es los, que son el único jénero do
tos no escapasen; uno entraba y asadores de que se hace uso para
cojía los necesarios, sirviéndose cocinar la carne, solo alimento
de un lazo que Azara ha descri de aquellos habitantes. Antes de
to en su obra. En seguida se acampar en paraje alguno era
ponían en camino dos horas des- preciso tomar precauciones con
-13-
las TÍyoras que frecuentemente seguír: dos patrullas marchaban
son mui numerosas. A este fin por delante á cada costado: cada
Be hacía que los caballos pisasen uno guardaba su lugar y todos
todo el espacio que se queria llevaban las armas prontas. A
ocupar, por cuyo medio lo-i rep pesar de tal cautela el Sr. Aza
tiles eran reventados, ó saliendo ra fué varias veces atacado, y tu
de la yerba, bajo la cual se ocul vo el dolor de perder algunos de
taban, huian: á veces esta ma los suyos.
niobra costaba la vida de algu Cuando se fijaban por algun
nos caballos. Todos se acosta tiempo en los desiertos, lo que
ban sobre la paja ó pasto: solo el sucedía frecuentemente, el Sr.
Sr. Azara tenía una hamaca, que Azara se hacia construir un pe
se suspendía de palos, ó de los queño rancho de paja para guar
árboles. Durante la noche, cada darse de la lluvia y su partida se
uno guardaba su caballo lo mas formaba semejantes á los que ha
cerca de sí posible, para poder detallado en sus viajes, en el ar
huir en caso de necesidad de las tículo sobre los indios Charrúas.
fieras, que no podían acercarse La amistad que el Sr. Azara
sin ser anunciadas por los perros profesaba á algunos de ¿os com
que las huelen de lejos, por tener pañeros de sus trabajos, era tan
ellas un tufo mui fuerte. Mu to mas viva cuanto su jénero de
chas veces, á pesar de las pre vida, sus continuas ocupaciones,
cauciones tomadas, se escurrían y las mujeres que se presentaban
en el campamento algunas vívo- á su vista, contribuían á apartar
ras; pero ellas comunmente se de él aquel otro sentimiento que
ocultaban bajo los cueros sobre nace y se fortifica en la ociosidad
que se dormía y permanecían y comodidades. Si es cierto que
quietas. A veces pasaban cerca el hombre depende en parte de
y aun por encima de los hombres, las circunstancias en que se ha
sin hacerles daño; porque no lla, no es ménos cierto que él
muerden sino cuando se las ir ejerce sobre las mismas circuns
rita. El Sr. de Azara en su obra tancias un imperio que diferen
ha.espuesto los efectos de la cia segun el carácter del indivi
mordedura de estos animales. duo. Un espíritu activo que sien
El orden de marcha que aca te la necesidad de alimentar el
bamos de describir no tenía lu fuego de que se halla animado,
gar sino en los puntos por los se apodera de algun modo de to
cuales no había que temer indios do lo que le rodea. El hombre
salvajes. En los que podía en dotado de tal alma, trasportado
contrárseles se tomaban otras á la Grecia ó al Ejipto, entre las
precauciones: se caminaba solo ruinas majestuosas de la antigua
de noche y se enviaban por to Tébas, ó entre las monstruosas
dos lados descubridores para re Piramides: ó si mejor se quiere,
conocer el rumbo que convenía preséntese á su vista esa liorna,
- 14 -
en cuya superficie se levantan, y astronómicas y cálculos que eran
en cuyo suelo se guardan monu uno de los objetos, las operacio
mentos de tantos pueblos y de nes jeodesicas, la descricion del
tantos siglos. El vendrá á ser un pais y de los pueblos salvajes que
erudito, un anticuario ó un artis lo habitan, la correspondencia
ta célebre. Colocad á este indi con sus jefes y el desempeño de
viduo al pié del Vesuvio vomi los deberes que se le prescribía
tando llamas, ó cerca de las fal no bastaban al Sr. Azara par'1
das ennegrecidas y despedazadas llenar el vacío que le hacía sen
del Etna, ó en medio del majes tir la ausencia de su patria y de
tuoso caos de los Alpes y de los los suyos. El quiso conocer los
Pirineos; sera indudablemente cuadrúpedos y los pájaros de las
un minarolojista ó un jeolojista. rejiones, cuyo clima y habitan
Pero que se encuentre forzado tes había estudiado, y cuyo plano
á vagar por vastas llanuras, por había trazado. Al principio no
entre los espesos bosques de la persiguio á los animales sino pa
América, donde vejetales, que él ra desollarlos y conservar las
nunca ha visto, cubren la tierra pieles para traerlas á Europa;
y la matizan con mil colores di mas ellas se deterioraban. En su
ferentes: donde el hombre salvaje virtud tomó el partido de descri
y los animales, únicos habitantes bir minuciosamente cada indivi
de los desiertos, ostentan por to duo así que se le presentaba.
das partes formas desconocidas y Pronto sus descriciones aumen
maneras singulares; él se forma táronse á tal grado, que le era
rá un botánico ó zoolojista. Los imposible á veces saber si tenía
dos hermanos Azara nos sumi ya ó no descritas ciertas espe
nistran un ejemplo concluyente cies; y en la duda las volvía á
de la exactitud de estas refle describir. En fin, para evitar un
xiones. D.Nicolás, á pesar de sus trabajo inútil, le vino la idea de
ocupaciones y de los deberes distribuír en clases la multitud
exijentes de su empleo, llega en de individuos que había llegado
Roma á ser un filólogo distingui- á conocer. A estas clases dió los
do, un protector ilustrado de las caracteres jenerales que había
artes y de las letras. I). Félix, observado en todas las especies
sin libros, sin recursos, sin pré- que las componían. Por este me
via instruccion, pero con mate dio la descricion de las especies
riales para la observacion que se fué simplificada considerablemen
le presentaban por todas partes, te, su memoria fué aliviaday ad
por sus solos esfuerzos, ha subi quirió mayor habilidad para ob
do á colocarse en la primera lí servar y para escribir con clari
nea de los zoolojistas. Los tra dad. Estuvo distante de ad
bajos y pérdida de tiempo consi vertir que inspirado por la nece
guientes al modo de viajar que he sidad y por un juicio recto, lle
mos descrito, las observaciones gaba á ser el inventor de un mé
-15-
todo succesivamente inventado)' dero de las contumbres. Mas
combatido por dos hombres céle desprovisto de instruccion jene-
bres, que ambos han ilustrado á ral en la historia natural; no ha
su siglo y á su patria. Poeo tiem biendo jamas tenido comunica
po después una circunstancia fe cion con naturalista alguno, n>
liz puso en posesion del Sr. Aza visitado ninguna gran coleccion;
ra la traduccion española de las cuando ni conocía los animales
obras deBuffon. Fácil es hacer de su propio país, pues él no se
se cargo del interés con que él había contraido á este estudio,
debió leer dichas obras. Pero ha sino después de hallarse en Amé
llando que en los paises que él rica: asi es que á veces une y
había descrito existía un gran compara lo que no tiene analo-
número de especies desconoci jía natural, y en diferentes jéne-
das á tan hábil naturalista, re ros separa especies, que deberían
formó su trabajo, haciendo las estar unidas; la dificultad de
observaciones críticas que le suji- esplicar algunos hechos, cuya
rió el examen de Buffon, y envió solucion no podía conseguir por
estas notas al traductor español medio d3 sus observaciones, le
D. José Clavijo y Fajardo. O conduce á veces á sistemas pare
por ignorancia ó indolencia dicho cidos á los imajinados en la in
traductor no hizo uso, alguno ni fancia de la ciencia y que nuevas
siquiera respondió. D. Félix, te luces han hecho desaparecer
niendo la ocasion de verificar con largo tiempo ha. Tambien es
frecuencia los mismos hechos; se preciso no olvidar, que su modes
guro de que no se engañaba, tia le impide el querer empren
continuó siempre la descricion de der una obra orijinal. El no
las formas y costumbres de los componia la suya, sinó para au
cuadrúpedos y de los pájaros. mentar y correjir la obra del cé
El comparaba sus descriciones lebre Bufton, á quien so proponía
con las de la historia natural de dirijir sus notas y descriciones.
Buffon, que era la sola obra que Por esto es, que él no cree que
poseía; y notaba escrupulosamen multiplica demasiado las refle
te todos los errores que creía xiones críticas sobre tan ilustre
descubrir en él. autor, y no teme hacerse largo y
Basta el conocimiento de las minucioso. Como frecuentemen
circunstancias que dirijieron la te no juzga de los animales so
composicion de las obras del Sr. bre que ha escrito Buffon, sinó
Azara de historia natural, para por las descriciones y planchas
apreciar las calidades que las re- publícadas en ejemplar que po
comiení'un y los defectos que en seía, lo que á veces es insuficien
ellas se rncuenlran. Nada mas te para conocer con discernimien
e.vacto piedc desearse con res to, confunde con frecuencia dis
pecto á la descricion de las for tintas y mui diferentes espe
mas de lo mas curioso y verda- j cies en una sola. En seguida le
-16-
yendo sus propios errores y con de la obra que publicamos, en
siderándolos como hechos posi que corrije muchos errores que
tivos, entra en discusiones que se le habían escapado. Por últi
enredan el mismo asunto que so mo, en la historia de los pájaros
había propuesto aclarar. Al mis sobre todo en el prefacio de ella,
mo tiempo resulta de sus falsas , se notará que conoce la dife
analojías que da á conocer un rencia que debe hacerse entre sus
núm. mucho mayor de especies observaciones sobre la naturale
nuevas y todavía no descritas, que za y las que él propone sobre la
lo que él mismo creía. La dis obra de BufTbn. "Yo espero (di
tancia y su propia oscuridad, le ce) que mi trabajo merecerá
exajeran aun mas lo que la auto alguna consideracion y aun cuan
ridad de Buf'fon imponía. Por do se vitupere la parte crítica, Jo
ello, cuando lo combate, temien restante no será ménos exacto."
do que no se preste atencion á Esta parte crítica encierra, sin
sus observaciones, que realmente embargo, escelentes observacio
la merecen, se esfuerza en afirmar nes; y como el autor las ha es
los hechos ó ideas de que se cree crito ii la vista de los mismos
seguro. El refuta con la misma objetos, ventaja que no podía
enerjía,lo cual da á su estilo una volver á tener en Europa, le fué
aspereza y un tono tan decisivo imposible sin laboriosas compa
que lo pone en un contraste des raciones, distinguir con certi
ventajoso, con la moderacion que dumbre lo verdadero de lo erro-
exijen las indagaciones científi neo. El ha hecho mui bien en de
cas, en que el mas instruido y jar este cuidado á los naturalis
versado no puede siempre estar tas que le sucedan, y de publicar
cierto de hallarse garantido de su obra tal cual la escribió. Si
caer en error. Pero es justo de hubiese separado la historia
clarar que no se debe juzgar del de cada especie de las discusio
Sr. de Azara por su estilo: no nes relativas á la Sinonimia,
hai hombre mas dulce y modes se habria espuesto á ménos re
to, y por lo tanto, mas exento do proches; pero habría sido ménos
la soberbia científica: es mas útil.
inclinado á dudar y pronto á re No obstante, todos los natu
tractarse cuando cree haberse ralistas de Europa están acordes
engañado. De todas estas dispo sobre la importancia y utilidad
siciones, he tenido suficientes de las obras del Sr. Azara. El
pruebas en varias discusiones ilustrado redactor del informeque
que se han suscitado entro ám- la primera clase del instituto ha
bos, al visitar juntos el museo do hecho sobre una edicion todavía
historia natural de Paris; y pue incompleta de su histeria de los
den verse otras muchas confir cuadrúpedos se esplica en los
maciones de tales calidades en el términos siguientes. "El señor
capítulo sobre los cuadrúpedos, Azara es el primero que ha dado
17 -
á conocer la conformacion y ha pájaros artificiales. El se pro
bitudes de varios animales, de nuncia fuertemente contra seme
los cuales no poseíamos sinódes- jante fraude, y la indignacion que
criciones imperfectas y diseños le causó tal juicio da á su estilo
inexactos y de los que no se mayor acrimonía, ignorando ó
sabía en cierta manera mas que nada acostumbrado á las mane
«l nombre. El ha enriquecido con ras y espresiones que la civili
un gran número de especies, que dad europea gradúa de indispen
eran aun desconocidas á los na sables. Esta es la esplicacion
turalistas, el catálogo do los ani mas justa de la crítica poco me
males que nos es mas útil cono dida del Sr. Azara contra Mr.
cer, y cuando menos podiamos Sonnini. Pero esto no le justifi
esperar nuevos descubrimientos ca. Por lo demás, el Sr. Aza
en tan importante ramo." ra en los preliminares de su
La obra sobre los pájaros que edicion española sobre los cua
á continuacion de los viajes del drúpedos, nos manifiesta los mo
Sr. Azara se publica ahora por tivos de lo desagradable de su
la primera vez en francés, es to estilo; entre los que dejo indica
davía mas rica en descubrimien dos no he debido omitir el que
tos. De 448 especies que des es capaz de desarmar al censor
cribe, cerca de doscientas son mas rigoroso: "Si se halla, dice
tan nuevas, quo ningun natura "él (hablandojde Buffon), que en
lista ni viajero habia antes de él "el modo de espresarme he ol
hablado de alguna de ellas. Res vidado el respeto debido á un
pecto de un gran número de otras "tan ilustre personaje, yo supli-
especies sus descriciones son mas "co que se considere que mi ce-
exactas que las mejores que se "lo por la verdad es la única
conocían; y sobre otras da á co "causa; y que he escrito lle-
nocer costumbres que se igno "no de tristeza y melancolía; de
raban. Por no haber Mr. Sonni- sesperado de jamás libertarme
ni conocido personalmente al Sr. "de estas tristes soledades y st>-
Azara, es que él atribuye al "ciedad de los animales."
odio y celos los ataques dirijidos El señor de Azara había escri
contra Buffon y contra el mismo to á España, que había cum
en la precitada obra. Es verdad plido con la comision de que se
que examinando varias veces le había encargado, pidiendo la
conmigo los pájaros empajados orden de regreso; pero no había
que están en el museo, el señor recibido contestacion. Me hallo,
Azara me indicó algunos que él á pesar mio, empeñado en los
consideraba como especies ima- detalles de las causas que le re
jinarias compuestas de plumas tuvieron por tantos años alejado
de diferentes individuos. El Sr. de su pátria.
Azara creyó que Mr. Sonnini ha En efecto, me he detenido con
bia dado á Buffon varios de estos placer en mostrar á mis lectores
-18-
á D. Félix Azara ocupado en estos archivos y quitó las llaves
alejar los límites de los mas in al que las guardaba, para pasár
teresantes ramos de los conoci selas á uno de sus confidentes
mientos humanos; luchando á es que residía 30 leguas al interior.
te fin con la naturaleza, las tier Este gobernador no era mas
ras y con los salvajes, aun mas que ignorante y celoso; pero el
temibles. Hai en esto espectácu que le sucedió, unía á los defec
lo algo que place al alma y la tos de su predecesor los vicios
eleva. ¡Pero cuánto por el con de la hipocresía y de la envidia.
trario humilla y entristece la in La municipalidad de la Asuncion
gratitud de los hombres civiliza había pedido al Sr. Azara que le
dos, su bajeza é hipocresía! No comunicase un estracto de sus
es solamente en los populosos trabajos de los países que había
estados del antiguo continente, recorrido y descrito, cuya de
donde la avaricia, la ambicion y manda satisfizo prontamente. Es
el orgullo nos inspiran el despre te estracto que fué enviado á D.
cio de nuestros semejantes y el Nicolás Azara, es el mismo que
disgusto de la vida, y es preciso Mr. Moreau de St. Mery había
desengañar á los corazones sen comenzado á traducir. La muni
sibles y á las ardientes imajina- cipalidad indicada quedó tan sa
ciones de su última ilusion, ha tisfecha que le confirió el título y
ciéndoles saber que en los estre privilejios de ciudadano elrms
ñios del mundo y aun en los de distinguido de la ciudad de la
siertos, existen opresores envi Asuncion. El gobernador se ir
diosos y pérfidos. Séame permi ritó á tal grado por dicha distin
tido pasar rápidamente sobrees cion que hizo sacar secretamente
ta última parte de mi relacion: de los archivos de la ciudad la
con este objeto omitiré varios carta y descricion del Sr. Aza
hechos importantes de que estoi ra y el rejistro en que se hallaba
cierto. Mas si falta la voluntad escrito su título de ciudadano. A
de decirlo todo, mi deber no me pesar de las precauciones del go
permite callarlo todo. Después bernador para ocultar este robo,
de haber pasado tanto tiempo, y se hizo público: entonces su ra
haberse tomado tanto trabajo pa bia y celos se aumentaron y es
ra dar á conocer los paises á cribió á todos los ministros de la
donde la suerte le había arrojado corte, que el señor Azara no ha
y le forzaba á permanecer, I>. bía levantado sus cartas y com-
Félix quiso saber lo que se ha j puesto sus memorias, sino con
bía escrito antes que él sobre el i el designio de entregarlas á los
mismo asunto. Emprendió ¡a ¡portugueses. En 1790 seis gran-
lectura de todo lo impreso y ma j des cajas llena» de efectos de va-
nuscrito que pudo hallar en los | lorfuéron enviadas á este mismo
archivos de la ciudad de la Asun ¡ gobernador por el jefe portugués
cion. El gobernador hizo cerrar ||j de Matogroso, que trataba de
- 19 -
corromperlo y hacerlo servir á jo que había emprendido. Sin
sus miras. El tuvo la infamia embargo, el Sr. Azara había mos
de aprovecharse de esta misma trado parte de sus memorias á
circunstancia para apoyar su men varios de sus subalternos que ha
tira y de hacer circular que tales i bían sacado copias: las cuales
cajas habian sido enviadas de re- j fueron publicadas en un periódi
galo al Sr. Azara, asi lo escri co impreso en Buenos Aires, ha
bió al virei de Buenos Aires y biéndose tenido buen cuidado de
este se apoderó de todas las car omitir el nombre del autor. El
tas y papeles de D. Félix que virei, reuniendo todos los retazos
pudo hallar. A/ara seguro por tanto impresos como manuscritos
su conciencia de la estimacion de la obra de D. Félix, que pu
jeneral, habria creído comprome do conseguir, compuso una rela
ter la dignidad de su carácter, si cion que envió á su corte como
hubiera respondido, sin ser re trabajo propio. De tales disposi
querido á tan horribles calum ciones es fácil apercibirse que los
nias. El solamente tomó la pre vireyes > gobernadores se habían
caucion de depositar en las ma impuesto ía regla de jamás ha
nos «le un fraile, en quien tenía blar del Sr. Azara en comunica
confianza, la principal parte de ciones al ministerio, ni de los ser
sus obras; y el t iempo ha demos vicios que él rendía, y que por el
trado que había obrado pruden contrario empleaban todos sus
temente; porque jamás se le han recursos para impedir el que
vuelto los papeles de que se apo volviese á Europa. De lo que re
deró el virei. A estas persecu sulta, que precisamente lo que
ciones sucedía súbitamente una debió proporcionarle reputacion
baja adulacion dirijida al fin de recompensas y honor, fué la cau
despojar al Sr. Azara del fruto sa de la oscuridad y abandono á
de sus traba jos. El gobernador que pareció condenado para siem
de quien acabamos dehablar, de pre.
masiado confiado en su poder á No obstante, la injusticia é in
este respecto, había tenido la im- I gratitud desus jefes, en nada dis
pudcncia de escribir á su corte, minuyeron el celo con que ejecu
que él había compuesto una his taba sus órdenes. Fué espe
toria natural de los pájaros y cialmente encargado de recono
cuadrúpedos de su gobierno que cer la costa del Sur, donde su
enviaría pronto. M as no'pudo obte gobierno se proponía fundar
nerla ni porastuciani por fuerza de algunos establecimientos. Esta
su verdadero autor: entonces hizo comision era tanto mas penosa,
cuanto le fué posible para impe cuanto dicho puís estaba entera
dir que los indios salvajes traje mente desierto, y que todos los
sen animales al Sr. Azara, pri dias se veía espuesto á ataques
vando á este de los medios de de los indios feroces, llamados
perfeccionar y concluir el traba Pampas. Tambien se le dió la
-20-
comai?dancia de la frontera del j mismo estado que al primer dia.
Brasil, encargándole el recono El resultado era un gran número
cimiento de ella y el espeler á los ; de ociosos á quienes no se sabía
portugueses que se habían esta qué destino darles; y una multi
blecido de una manera intrusa. tud de reclamaciones contra el
Tuvo además la comision de vi tesoro, un consumo considerable
sitar los puertos del Rio de la de provisiones por bocas inútiles,
Plata y de formar un plan de de j y una pérdida para el estado de
fensa para el caso de ataque de I cincuenta mil pesos al año. El
los ingleses. Trabajó diferen h virei (pie gobernaba entonces co-
tes instrucciones y memorias que ' nocía la magnitud del mal y des
le fueron pedidas por los vi rey es esperaba de poder remediarlo.
y gobernadores, para dirijirse 1 El Sr. Azara se hizo cargo de
en los asuntos concernientes á sus [ todo: trasportó dichas familias á
respectivos empleos. Les pre las fronteras del Brasil hácia las
sentó varios proyectos de mejo fuentes del Ibicuí, les distribuyó
ras: entre ellos el de dar la li tierras y todos los medios de ha
bertad á los indios civilizados, cerlas producir, fundando el nue
aboliendo el gobierno absurdo vo pueblo de San Gabriel de Ba-
establecido por los jesuitas. En j toví. Estableció otros colonos
los últimos meses de su residen j cerca del rio Santa Maria, que
cia en América, rindió al virei desagua en Ibicuí: les designó y
de Buenos Aires y a su país un trazó el lugar de su villa futura
servicio importante, que merece i dándole el nombre de Esperanza
darse á conocer con algun deta y poniéndola bajo la proteccion
lle. En 1773 el gobierno espa de San Félix. En suma, en el
ñol formó el proyecto de poblar corto espacio de ocho meses, él
la costa Patagónica, á cuyo efec descargó al tesoro de un tributo
to fueron trasportadas á aquella anual de 50,000 pesos fuertes pa
parte de América un gran núme gados á la holgazanería. El pro
ro de familias españolas. Estas veyó á la defensa y á la conser
familias arribaron á ios puertos vacion de setenta leguas de costa
de Montevideo, Maldonadoy Co de que los portugueses se ha
lonia del Sacramento; mas ó por brían apoderado, porque estaban
indolencia, ó por cualquiera otro incultas. En las piezas justifica
motivo, el virei de aquella época, tivas que he agregado á esta no
no halló medio de establecer ticia puede verse un informe ofi
convenientemente sinó un peque cial del virei que refiere detalla
ño número de ellas y se vió obli damente estas operaciones. Por
gado á pagar provisoriamente á fin cesó el largo olvido en que
las otras cierta suma para auxi había caído el gobierno español
liar su subsistencia. Después de con respecto á un empleado tan
vemte años el establecimiento de fiel y digno de ser premiado. El
estas familias se hallaba en el Sr. Azara obtuvo á principio de
-21 -
1801 su regreso á Europa que ¡¡ "tinuamente ocupado en viajar
había solicitado por tanto tiem "por desiertos, ó por inmensos y
po. Mas no poseyendo una bue "tremendos bosques, sin casi mas
na carta del Uruguay, desde su "sociedad que la de los pájaros
Salto ó Catarata hasta el Rio de "y de los animales salvajes. He
la Plata, para completar sus tra "escrito la historia de estos; yo
bajos, hizo levantar una á su cos "te la envío y dedíco á fin de que
ta por dos de sus oficiales. "por ella puedas conocerme y
Se hizo á la vela para Es "formarte una idea de mis tra
paña al fin de 1801: en 14 de bajos."
enero de 1800, habia sido pro En seguida pasó á París, á
movido á capitan de navio. Res ver á D. Nicolás, entonces emba
tituido á su pátria, su primer cui jador de España cerca de la cor
dado fué el hacer imprimir la te de Francia. El distribuia su
única parte de sus largos traba tiempo entre los cuidados que
jos, que podía publicar sin com tributaba á su hermano, y ei es
promiso con su corte, es decir: tudio de la h istoria natural. El
la historia de los cuadrúpedos y rei de España le había conferido
la de los pájaros. Dedicó es el título de brigadier de sus ejér
tas obras á su querido hermano citos en 5 de octubre de 1802;
D. Nicolás de Azara poniendo pero su hermano que sentía por
al frente de ellas la siguiente car la relacion íntima que se había
ta dedicatoria. establecido entre ámbos, que su
"Querido Nicolás; apenas ha amistad hacia él crecía cada dia,
bíamos nacido, cuando nuestros y que á este sentimiento su mucha
"padres nos separaron. Durante mayor edad daba cierto carácter
"el curso de nuestra vida no nos ó interés paternal, le desidió á
"hemos visto ni hablado, mas que renunciar su nuevo grado y á fi-
"por el corto espacio de dos dias ! jarse á su lado. A loque D. Fé
"en Barcelona, donde teencontré lix consintió sin dificultad. Pero
"por accidente. Tu has vivido ' la desgracia fué que no pudo go-
"en el gran mundo, y por tus j zar por largo tiempo la felicidad
"dignidades, talentos, virtudes y 1 de consagrar su existencia al
"obras, te has hecho ilustre en j amor fraternal. El 26 de enero
"España y en toda la Europa; de 1803, tuvo el dolor de ver es
"pero yo, sin haber llegado ja- pirar en sus brazos á su amado
"más a un empleo notable, sin j hermano, al que había sacrifica
"haber tenido la ocasion de dar- do todas las esperanzas de la
"me ;i conocer ni átí, ni á otros, ambicion y todo el esplendor de
"he pasado los 20 años mejores los honores.
"de mi vida en las estremidades El rei de España llamó á D.
"de la tierra, olvidado de mis Félix, y lo nombró miembro de
"amigos, sin libros, sin escrito la junta de fortificaciones y de
"laguno capaz de instruir; con- fensa de ambas Indias. Hace po
-22-
co tiempo qne al terminar esta he sabido tambien que V. se ha
noticia tenía la satisfaccion de propuesto escribir algunos rasgos
instruir á mis lectores de que D. de la vida del nominado señor
Félix gozaba al fin de su patria Azara, principalmente de los que
y de un descanso que tanto ha se refieren á la ocasion y circuns
bía merecido. Mas después han tancias en que ha escrito; creo
sido vanos todos los medios que pués que para esto podrá servir
me ha sido posible emplear para el ad junto papel que ofrezco á
saber de su suerte y ofrecerle un V. como testigo de lo que contie
justo tributo de sus propios tra ne: sobre cuyos particulares ten
bajos. Y hoi me veo forzado á go 26 cartas de dicho Sr. Azara
librar á la imprenta con un triste que me escribía desde Batovi,
sentimiento las mismas pajinas comunicándome sus observacio
que he compuesto con tanto pla nes mui interesantes relativamen
cer. te á la economía política de aque
llos paises.
"Debo tambien noticiar á V.
PlEZAS JUSTlFlCATIVAS. que el Sr. D. Félix, en medio de
sus cuidados y trabajos de esta
Carta del Sr. Lastarria á Mr.
Walckenaer, en la que estaba blecer poblaciones en las fronte
inclusa la copia que sigue: ras del Brasil, escribió una me
moria sobre el arreglo de los
"Mui Sr. mio: tengo el honor mui estendidos campos de Bue
de saludar á V. atentamente y nos Aires; donde se observan los
gozo la satisfaccion de incluir abusos consiguientes á la arbi
en esta una copia del capítulo de trariedad de los particulares, y
la relacion del gobierno del virei al capricho y descuido de los go
Aviles, en que da idea de uno de bernadores, que son culpables en
los importantísimos trabajos del haber propuesto las mejores le
Sr. D. Félix Azara en e¡ virei- yes agrarias; esta memoria se im
nato de Buenos Aires: creo que primió en Buenos Aires, inserta
conduce al intento de V. que se en el periódico titulado Semana
gun he sabido, se ha propuesto rio de Agricultura, pero el re
dar á luz la recomendable des- dactor no la dió á luz con pun
cricion del Paraguay que ha es tualidad, ni la puso bajo el nom
crito dicho Sr. Azara, para dar bre del Sr. Azara, quien sustan
una completa idea topográfica, cia lmente merece el título de pri
fisica y moral, de aquellas colo mer observador y pensador que
nias españolas adyacentes al Rio ha tenido aquel pais, para darse
de la Plata, que son las mas im á conocer y merecer su fomento.
portantes que tenemos en Amé He venido de América á esta
rica. Y coino el juicio de una corte, de donde regresaré á aquel
obra histórica depende especial mi patrio suelo; y en todas par
mente del concepto de su autor, tes estaré pronto á cumplir las
-23 -
órdenes de V. &c. — Madrid 2 lo que ha causado unos gastos
de diciembre de 1805. tan enormes- como inútiles al es
Miguel Laftarria. tado, que no solamente no apro
vechó en la poblacion y agricul
Copia de un capítulo de la tura de estos campos este nú
relacion que hizo de su gobier mero de vasallos, sino que por el
no al dejar el mando del virei- contrario perdió muchos de ellos,
nato de Buenos Aires, el Escmo. cuyos brazos en tantos años de
Sr. marqués de Aviles; la cual inaccion se han hecho inertes pa
dirijió al rei con fecba de 20 de ra el trabajo. No han sido estos
mayo de 1801, y se halla en la solos los daños que resultaron
secretaria del real y supremo de la retardacion en co'ocarlos,
consejo de Indias. sinó que por las providencias me
dias de situarlas interinamente,
CAP. POBLADORES.
no dándoles posesion formal del
En el año de 1778, dispuso terreno, ni cerrando con clari
nuestra corte que se poblase dad algunas contratas, han re
nuestra costa Patagónica, y á sultado un sin número de pleitos
este fin, de cuenta de S. M., se j sobre alcances contra la real ha
enviaron desde España muchas cienda, y recursos á la corte por
familias, que por providencia in los interesados. Antes de lleg«ír
terina se depositaron en la juris á este mando tenía ya algunas
diccion de Montevideo, Maldo- noticias en confuso de la inac
nado y Colonia del Sacramento, cion en que estaba el asunto de
y algunas en las guardias de esta pobladores y comprendiendo lo
frontera; y como el único paraje necesario que era su conclusion
de la costa Patagónica, donde (luego que pasó aquel tiempo, que
se pudo hacer establecimiento, necesita todo gobernador que
fué sobre el Rio Negro, donde entra en un mando nuevo y que
apenas se colocaron mui pocos po otros asuntos de urjencia me per
bladores y tan provisionalmente mitieron dedicarme á este objeto),
que aun en el dia se les están determiné, juzgándolo por mas
construyendo casas, quedó por útil al rei y á los interesados,
consiguiente un grande número tratar de transaciones ó conve
de estas familias sin estableci nios con ellos, y darles estable
miento sólido para ellas, sin uti cimientos en las fronteras del
lidad del estado, y con gravamen Brasil á los que no admitiesen
del erario real, que les ha estado partidos razonables. A pesar de
suministrando á real (2¡¡ reales estos buenos deseos, que de con
vellon) por las cabezas de fami tado se dirijían á libertar al rei
lia, y á medio real por cada uno del desembolso de cerca de cin
de los hijos; y por algunos tiem cuenta mil fuertes, que anual
pos á cuatro pesos fuertes al mes mente se suministraban por ra
por familia para alquiler de casa; zon do las dichas asignaciones,
7
-24-
nada podía adelantar si no me so anual, que por una especie de
proporcionaba Dios un sujeto indolente descuido se suministra
que tuviese disposicion para un ba á dichos pobladores, que con
encargo mas prolijo y molesto siete mil cuatrocientos diez y seis
que lo que parecerá, á quien no pesos siete reales, chancelo la
se haga cargo de la clase de jen- obligacion respecto de ciento cin
tes con quienes se había de con cuenta y tres pobladores, que
tratar, y que habiendo calculado alegaron no podían ir á estable
á su favor grandes alcances con cerse en las designadas fronteras
tra el erario por las asignaciones del Brasil: adonde se encaminó
que no se les había satisfecho en el Sr. Azara con las demás fa
años anteriores, acompañados de milias; les adjudicó tierras y ga
la rudeza propia de su clase, se nados; les construyó habitacio
ría necesario mucha paciencia y nes, y edificó una iglesia; á la
talento aparte para persuadirlos; cual se designó un capellan re
pero la divina providencia que mitiéndose lo necesario para el
por sus inescrutables juicios tan culto Scc, fundando así la nueva
benéfica se muestra conmigo, so villa de San Gabriel de Batoví,
lo por su infinita misericordia, en las cabeceras del rio Ibicuí:
me pioporcionó á I). Félix Aza que sucesivamente el Sr. Aza
ra, capitan de navío de la real ra estableció otros pobladores,
armada, primer comisario de la en la otra banda del rio Santa
tercera partida de demarcacion María confluente al Ibicuí para
de la frontera del Paraguay, ' formar otra villa que se había de
quien se hallaba en esta ciudad nombrar la Esperanza bajo la
(Buenos Aires); sujeto en quien proteccion de S. Félix, con lo
había advertido un modo de pen que resultaron pobladas por la
sar mui puro y cristiano, acom dilijencia del Sr. Azara sesenta
pañado de un verdadero amor leguas de la frontera, que tenía
pátrio: de cuyos estímulos anima mos doscientas; cuyo grave in
do tomó gustosamente esta co conveniente politico y económico
mision sin mas interés que el ma pondera el nominado virei, al
nifestar su fidelidad al rei y de considerar estos nuevos estable
dicacion al bien comun como cimientos tan interesantes. Con
buen patricio; incomodándose y sidera tambien el virei lo mui
haciendo los gastos de viaje y conveniente que es continuar es
de su mantencion y subalternos tas poblaciones en el espacio que
por paises despoblados "Pro se comprende entre aquella fron
sigue refiriendo el nominado vi- tera, el rio Uruguay, y el Rio
rei, que, habiéndose encaminado Negro; cuyo territorio es la
el Sr. Azara á Montevideo, prac mansion de los jentiles charrúas
ticó cumplidamente la real em y minuanes, en número de cien
presa de libertar al real erario familias mas ó ménos y de mu
del enumerado crecido desembol chos bandidos que salen á robar
-25-
y á cometer raptos, teniendo en ses sucedió lo que se ha relacio
continua consternacion á nuestros nado por mayor. Esta copia es
pacíficos campesinos de los alre conforme al orijinal, cuyo bor
dedores. Hace notar dicho virei, rador dictado por el propio virei
que hacia la parte del Rio Ne y escrito en parte por su propia
gro destinó al capitan D. Jorje mano, conservo en mi poder, con
Pacheco, con una comision mi ocasion de haber sido asesor y
litar, para que bajo su proteccion secretaria privado del nominado
se fuésen estableciendo familias virei. —Miguel Lastarria.
pobres del mismo modo que lo "Madrid,2dediciembredel805."
ejecutaba prodijiosamente el Sr.
Azara; pero que el referido ca estracto de la correspondencia del
pitan no cumplió como debía y sr. Azara con Mr Walckf.vaer.
podía hallándose con muchos mas NüM. 1.
auxilios que el Sr. Azara. Y es Señor: — Después que salí de
poniendo el plan de obrar parale Paris, mis negocios me han de
lamente, continuando por la par tenido en Barcelona y en mi ca
te de la frontera las importantes sa en Aragon, pero en fin este
poblaciones del Sr. Azara, y pol gobierno me ha fijado por algun
la parte del Rio Negro las que tiempo aquí, adonde ofrezco á
había ordenado y no ejecutó el V. todos mis servicios. El libre
capitan Pacheco, concluye: "que ro que se había encargado de pu
para continuar esta idea tan útil, blicar mis notas sobre los pája
puede seguirse con preferencia al ros, me ha presentado el primer
de cualesquiera otros el dicta l volumen impreso dos años há,
men del Sr. Azara." Debe no diciéndome que sus ocupaciones
tarse que en setiembre de 1800 no le habían permitido imprimir
se trasladó el Sr. Azara de Bue el resto de la obra, pero que lo
nos Aires á Montevideo, donde á iba á ejecutar pronto.
pesar de su mucha actividad, se Aunque esta obra no se publi
detuvo algunos dias en practicar cará en España en volúmenes
la referida chancelacion, que ha sueltos, yo me apresuro con pla
exonerado al real erario del des cer á enviar á V. el primer volu
embolso precitado: que inme men, que recibirá de la mano del
diatamente se encaminó á la fron secretario de la legacion en Pa
tera á fundar dichos estableci ris: y espero que tendrá V. la
mientos; que muchas semanas bondad de acojer con favor esta
no pudo continuar por falta de parte del fruto de mis viajes. —Y
auxilios; y que habiendo sido lla soi &a. —Félix Azara.—Ma
mado á esta corte de orden de S. drid, décimo dia del año 1805.
M., suspendió sus interesantes
trabajos y regresó á Montevideo Num. 2.
en mayo de 1801; de modo que Señor.— He recibido con el
en el corto periodo de ocho me mayor reconocimiento vuestro
- 26 -
cuadro sobre las Araneides. Co metido que lesera enviado por el
mo él no es mas que el preludio primer estraordinario. He tenido
de los que V. quiere publicar so una particular satisfaccion en
bre las arañas, yo me alegro de trabajar esta obra: no por la mi
quequiera enriquecer la historia ra y con la ambicion que ordina
natural con tales obras; tengo el riamente influyen en los autores
honor de enviarle el libro espa de inmortalizar su memoria: sinó
ñol sobre la tarántula, y deseo por el placer que siento en ser
que pueda serle útil. No he ha útil. Mi obra tiene ya para mí
llado otros sobre las arañas: el un mérito mas, cual es su apro
secretario de la legacion españo bacion; y si tengo la felicidad de
la se lo entregará. Por la misma ver que ella es bien acojida poi
via recibirá V. pronto mi segun la nacion francesa, que es la sola
do tomo sobre los pájaros. Si que puede decidir del mérito de
V. quiere hacerlo traducir y pu mis trabajos, nada mas tengo que
blicar en francés, es dueño de desear. Esta obra va á ser pu
hacerlo, pues yo no puedo ocu blicada aquí sin demora, yo no
parme de ello. Mas en caso de espero que ella sea apreciada;
que V. lo emprenda, seria conve porque en estopais no hai gusto
niente aprovechar los dos ó tres alguno para las ciencias, y mu
meses que tardará en publicar cho menos para la historia natu
la obra en español; porque dada ral. Confieso á V. que me com
esta al público, todo el mundo placerá mucho que la traduccion
podrá querer traducirla y agre en francés salga de sus manos: y
gar notas y estampas &,c. — Fé como sé que hai aquí una perso
lix Azílra — Abril, 9 de 1805. na encargada de comprar esta
obra al momento que salga á
Num. 3. luz, para enviarla á Paris, me
Sr: — Conformándome á vues apresuro á hacer que le llegue á
tros deseos, voi á depositar en la V. ántes de que sea publicada.
secretaría de estado de esta cor Me parece que si V. ha traduci
te, un paquete del primer tomo do ya el primer volúmen, no ha
con el segundo y tercero de mi ría mal en publicarlo, á fin de ga
obra relativa á los pájaros, para nar tiempo sobre cualquier otro
que os sea entregado por via del que quiera traducirla &-c. — Fe-
embajador en Paris. Yo conta lixAzara. — Madrid, 25 de ju
ba con que V. lo recibiria pronto lio de 1805.
pero habiendo dicho embajador
estado ausente de vuestra capital Num. 4.
ha sido retardado el envío: lo que Señor: He recibido sus 2 car
ha sido contrario al deseo que tas de la data de 5 de agosto,
me anima siempre de hacer lo por las que me instruye de la de
mas pronto posible todo lo que cision de Mr. Dentu, de com
pueda agradarle. Se me ha pro prar mi obra sobre el Paraguay.
-27 -
Yo doi a V. gracias por tel elo- ninguna existe. Enviaré á V.
jio que le ha hecho de ella. Es adiciones y notas que tendrá la
te contrato es nuevo para mi, por bondad de insertar. Reciba V.
que la persona á quien entregué las protestas de mi reconocimien
mi manuscrito, no me ha escrito to por todos los cuidados que se
á este asunto. Sin embargo, si ba servido tomar &c. — Fflix
ii venta ha sido hecha, consiento Azara. — Madrid, agosto 29 de
gustoso con tanta mayor razon, 1805.
cuanto presumo que nada me
queda que desear atendido el in Num. 5.
terés que V. toma en este nego Señor: —Ya habrá V. recibido
cio. Con respecto á lo que V. sin duda, las cartas que tuve el
me pide relativamente á esta honor de enviarle por via de la
obr?. voi á hacer que se saque mi embajada española en Paris. De
retrato, para enviárselo sin pér seo que ellas correspondan á su.«
dida de tiempo. En cuanto á las deseos y al objeto que me he
cartas y planos particulares reci propuesto. Ahora le envío mi
birá V. cuatro: el uno dela Amé retrato y el cuaderno de adicio
rica meridional y los otros relati nes y correcciones que V. me ha
vos á mis viajes. Yo creo que pedido; me alegraré que sean de
estos cuatro planos ó cartas son su aprobacion. Mas si V. gusta
preferibles al que V. tiene en una deber retocarlas, le dejo dueño
escala demasiado pequeña. Por de hacerlo. V. sabe que yo no
lo tanto podrá formarse un Atlas, soi infalible, que hablo y escribo
agregando las cartas que le en mal el francés. Ansio por ver
viaré mui pronto, y que han sido publicada mi obra y por saber la
impresas aquí: las cuales son sin sensacion que hace en el público;
disputa, las mejores que existen. con el mayor placer veré las no
V. hallará en ella los planos par tas con que V. ha tenido á bien
ticulares de los principales puer adornarla. Esto no es porque yo
tos del Rio de la Plata, y el de dude de la verdad de ellas y de
la ciudad de Montevideo. He en su exactitud sino únicamente por
tregado estas cartas en la oficina | tener el placer de admitirlas, y de
de estado, para que se las remi hacer áV. la justicia que le es de
tan por algun estraordinario: he bida &c. —Félix Azara. — Ma
agregado el plano de la Asun drid, octubre 28 de 1805.
cion, capital del Paraguay, y el
de la de Buenos Aires que está Num. 6.
sin letra. Van juntos otros planos Por su carta de 19 de octubre"
que podrá V. examinar y hacer último veo que las cartas que
el uso que juzgue conveniente. deben acompañar mi obra, están
Respecto de su cuarto capítulo, ya en manos de los grabadores.
referente á las obras publicadas Tambien veo con placer que ha
en España sobre el Paraguay, tenido V. la bondad de correjir
las frases de un mal estilo y agre tar ó conservar los animales. En
gar sabias notas. el mismo paraje esplico lo que
Creo que pronto recibirá V. he enviado al gabinete de Ma
mi retrato, con algunas adiciones drid. Aquí agrego que nada de
y correcciones que le he remiti- j ello se ha aprovechado.
do por \n via de la embajada: le ! Por otra parte, yo había escri
suplico que las coloque en lugar to mi obra en forma de diario;
correspondiente , escribiéndolas pero después la he dispuesto co
en buen francés. mo V. la ve; porque sino, ella se
En mi prefacio hallará V. todo ría tan enfadosa como los viajes
lo que puede desearse con refe marítimos, que hablan todos los
rencia á mi vida pública y á mis dias de vientos, de cambio de rum
obras. Pero una vez que V. bo, de peligros y de trabajos;
quiere saber hasta qué punto po siempre casi la misma cosa. Me
dra contar con la exactitud de lo queda que decir que la obra ga
que ha dicho de mí Mr. Moreau naría mucho, si Mr. Dentu hicie
Saint Mery, agregaré que todas se grabar los cuadrúpedos que
las obras que enumera, se redu reconocí en ese museo. V. los
cen á las cartas que he enviado á hallará citados en el capítulo 9.
V., á mis cuadrúpedos, á mis pá En cuanto á los pájaros, creo
jaros y á la descricion que va á que esta obra es superior á la de
imprimirse. El habla de otra des los cuadrúpedos; pero que no es
cricion histórica, política, fisica tan nueva é importante cuanto
y jeográfica de la provincia del V. la juzga. Me hago bien car
Paraguay, que él había empeza go de lo útil que sería mi viaje á
do á traducir, pero no haga V. Paru, para publicar la traduc
caso de esto; porque dicha des cion de esta obra con bellos y
cricion está comprendida en la exactos grabados: pués como V.
que ha de publicarse, y porque dice, yo reconocería en las esce-
yo la escribí de prisa en tiempo lentes colecciones que Vds. po
en que no tenía la instruccion seen, varios de los pájaros que
que poseo en el dia, y tan solo he descrito. Mas como el go
por satisfacer las súplicas de la bierno me retiene aquí, es impo
municipalidad de la Asuncion. sible por ahora. Hace cuatro me
Mr. Moreau Saint Mery, no es ses que pedí permiso, y no se
tá bien instruido cuando dice me acordó. En vuestro museo
que yo he hecho los diseños de hai algunos de mis pájaros, que
los pájaros y cuadrúpedos; lo recuerdo haber visto citados en
mismo que respecto á lo que dice cifras árabes, aunque en mi obra
que yo había formado un escelen- lo esten en cifras romanas, estos
te gabinete ó coleccion de ani- son los siguientos: núm. 1, con
males. En el prefacio de mis pá dos ó tres de sus varbdades, los
jaros digo que me ha sido impo números, 2, 3, 13, 50, 51, 149,
sible hacer los dibujos, traspor 216, 248, 249, 250, 271, 272,
-29-
285, 306, 331, 335, 337, 338 ¡ bajos sean útiles. Con respecto
(una hembra sola y varios ma I á lo que me dice del Sr. Lastar-
chos), 341, 343, 345,346, 347, j ria, en efecto, he tenido con él
357, 361, 362, 367, 379, 384, I una conversacion, en la que me
385 y 393, otros muchos hai de i dió á entender que hacía a V. un
los que no me acuerdo. He leido I envío, cuyo contenido ignoro.
con placer el prospecto de su i Pero como estoi persuadido de
bella obra sobre las arañas. No que V. sabrá apreciar justamen-
dudo que esta obra sea digna de j te loque ello sea, dejo á su pru-
V. y la mejor que ha sido publi ¡ dencia hacer el uso que estime
cada hasta ahora. Yo^ recibiré i conveniente.
el ejemplar que V. me ofrece co j Ya he olvidado todo lo qué
mo un regalo precioso y testimo ¡ tuve que sulrir en mis desiertos:
nio de una amistad que me hon ! me consideraré particularmente
ra &c. — Félix A/ara —diciem j recompensado, si mis suíVimien-
bre l do 1805. j tes pueden ser ventajosos á la
1 instruccion pública. He recibido
Num. 7. j el primer cuaderno de sus Ara-
Señor: —He recibido su carta j neides, que ha tenido la bondad
de 17 de diciembre último, en la j de enviarme, lo he leido con pla-
que V. me anuncia que las car ! cer y he hallado tanta sagacidad
tas están en manos de los graba como precision y exactitud.
dores y que les entregaría mi re En cuanto á mi viaje á Paris,
trato, así que le llegue. Yo creía no preveo la época, V. sabe que
que él se hallaba ya en su poder el buen ciudadano se debe á su
é igualmente las notas, calculan pátria. Yo soi útil á la mía en
do el tiempo que ha pasado des este momento; pero esté V. per
de que entregué uno y otro á la suadido que Slc. — Félix Aza
oficina de estado. Este retardo ra. — Madrid, enero 12 de 1806.
me ha sido sensible, porque me El número 8, no es de impor
persuado que él ha perjudicado tancia alguna.
al celo y ardor que V. despierta
ya en sus empresas. He escrito Num. 9.
de nuevo á los empleados de es Señor: —Al principio de febre
ta oficina pidiéndoles con instan ro último, me ví obhgado á salir
cia que aprovechen la primer de prisa de esta ciudad paia ar
ocasion, á fin que todo lo reciba reglar mis intereses particulares
V. lo mas pronto posible. Yo con mi hermano Don Francisco.
apruebo y doi á V. gracias por Este asunto me ha ocupado cin
todos los proyectos para hacer co meses, y en este momento re
mas apreciable*mi obra. V. sabe cibo su carta de seis de mayo:
que esto no es un efecto de amor siento mucho que su anterior se
propio. Lo único que yo deseo haya estraviado, porque este in
es la satisfaccion de que mis tra- cidente me priva de saber su6
- 30-
noticias, y me ha puesto en la im jestion, lo que me producía des
posibilidad de satisfacer á lo que pués de la comida cierto embara
V. me ha pedido relativo á mi zo é incomodidad, consulté á un
obra. Si tiene V. la bondad de médico hábil de Madrid, este se
repetir su demanda, ella será in imajinó que la causa de mi in
mediatamente satisfecha, porque disposicion podía provenir del
tengo el mayor deseo de com pan, y me aconsejó que hiciera la
placerle. En este momento reci prueba privándome de este ali
bo una carta, en la que se me mento, yo lo ejecuté y pronto des
dice que M sabio de Paris, aparecieron mis incomodidades,
halla en mi obra el defecto de á tal grado, que desde esa épo
atacar muchos sistemas de histo ca ninguna enfermedad he sufri
ria natural, admitidos por los na do. La privacion del pan, lejos
turalistas y que mis reflexiones de causarme disgusto alguno en
son posteriores á mis viajes. Yo los otros alimentos, por el con
confieso que una parte de mis re- j trario, contribuyó á que yo halla
flexiones son posteriores, pero no j se en ellos un gusto mas agrada
comprendo que esto sea un moti ble que cuando Tos mezclaba con
vo para dejar de hacerlas y au este nutrimento jeneral del hom
mentarlas hasta que la obra sea bro. Nada reemplaza la falta del
publicada. Si ellas se oponen á pan en mi método de vida. Sien
los sistemas establecidos, en el to mayor inclinacion á las legum
prefacio digo que no se haga ca bres y al pescado que á la carne.
so alguno de ellas, siempre que Por lo demás, no es singular que
no se les considere fundadas y yo no coma pan, pues todas las
deducidas naturalmente de los jentes de los paises que he recor
hechos y de las observaciones. rido no lo comen, y viven tanto
Hubiera deseado que dicho Sr. ó mas que nosotros sin comer mas
se hubiese tomado el trabajo de que carne asada. Por lo que res
esplicarse mas, y que hubiese es pecta á las obras relativas al Pa
crito su crítica haciendo ver que raguay de que V. me habla, yo
mis reflexiones eran quiméricas, ninguna conozco en español, y
porque yo amo mas la verdad que no he leido otras que las que cito
mis reflexiones «fcc. — Fe l i x Aza en el prefacio, listo es todo lo
ra.—2 de julio de 1806. que puedo decirleen cumplimien
to de sus deseos. Mi obra sobre
Num 10. pájaros no se esliende á mas que
Señor. — He recibido su carta á los tres volúmenes que ha de
de 15 del último mes, en la que bido V. recibir. Ella comprende
me acredita todo el interés &c. la descricion de 41j8 pájaros (1).
Yo comí pan sin particular incli (1) Esto es positivo, y sin embargo nlgunoi
naturalistas me han asegurado que existia una
nacion ó gusto hasta la edad de continuacion publicada en Madrid: si es cierto,
25 años. Pero habiendo esperi- no la creo del Sr. Azara, a quien he escrito sobre
este mismo punto mas no he recibido contesta
mentado dificultades para la di- cion C. A. W.
- 31 -
Lo que me resta es dar á V. gra tiene desde el descubrimiento da
cias &,c. — Félix Azíra. — Ma América, y cuando ha llegado á
drid, agosto 6 de 1S06. tomar posesien de un país sos
tiene que es su propiedad sin
NüM 11. j querer ceder. Este abuso pro-
He recibido su carta que me , viene de que el gobierno español,
acredita de nuevo el grande in j no posee conocimiento alguno
terés que V. toma por mi obra, ¡ del territorio de sus Américas, y
esforzándose en hacerla lo mas ¡ por lo tanto ha mirado siempre
útil posible. Dejo á V. el que j con indiferencia esta usurpacion.
adivine hasta qué grado llega mi Los pueblos de indios que ha de-
reconocimiento ó mi sensibilidad. j bido V. reconocer en. los diferen-
Voi á tratar de responder a sus j tes planos que le he enviado, son
preguntas. El interés de los por I los de los jesuitas. Los del Pa-
tugueses en no fijar los límites ! raguay son casi como el de Mi
de su territorio en América res ra, cuyo plano acompaño á esta,
pectivamente al de España, está á fin de que si V. juzga conve
en que siempre que esta nacion niente hacerlo grabar, pueda ha
no encuentra límites bien mar cerlo con perfecto conocimiento
cados, acostumbra introducirse &c. — Félix Azara. — Madrid,
tn la casa de su vecino en cuan setiembre 22 do IS06.
to puede; y esta costumbre la
VIAJES
POR

INTRODUCCIOM-,

Como esta obra es el resulta de marina, que todos estábamos


do de mis propias observaciones, encargados de una comision, que
debo decir algo do las razonas el virei de Buenos Aires nos es-
que me han movido á escribirla, plicaría; y que debíamos traspor
de los medios que he tenido, y tamos sin pérdida de tiempo á la
del método que he seguido. Pe esprosada ciudad de la América
ro pasaré enteramente en silencio meridional, en un buque portu
los gastos, penas, peligros, obs gués, porque estábamos en guer
táculos, y aun persecuciones que ra con la Inglaterra. Nos em
los celos y envidia me han he barcamos desde luego todos, y
cho sufrir: porque nada de esto arribamos felizmente á Rio Ja
puede aumentar el mérito de mi neiro, que es el puerto principal
obra, ni interesar á persona al delos portugueses eif el Brasil.
guna. Al contrario, semejante Yo había sabido por un pliego
narracion no serviría sinó á desa abierto bajo la línea, que el rei
nimará los que quisiesen en ade me había nombrado capitan de
lante marchar por mis huellas. fragata; porque se había juzgado
Hallándome por el año de 1761 conveniente que todos fuésemos
en San Sebastian, ciudad de la oficiales de marina. Varela tuvo
Gujpúzcoa, en calidad de tenien con el virei una conferencia, des
te coronel de injenieros, recibí ¡sor pués de la cual nos embarcamos
la noche una orden del jeneral para Montevideo, en el Rio de la
para que pasára inmediatamente Plata. Nuestro virei, que se ha
á Lisboa, donde me presentaría llaba allí nos comunicó las órde
á nuestro embajador. En la dicha nes é instrucciones que debíamos
ciudad dejé mis libros y equipa observar. Se trataba de fijar jun
je, y partí al romper el dia si to con los comisionados portu
guiente. Tuve la felicidad de gueses, y con arreglo al tratado
llegar pronto por tierra á mi des preliminar de paz, de 1777, la
tino. El embajador me dijo úni línea de demarcacion de nues
camente que yo iba á partir con tras posesiones respectivas, des
el capitan de navío D. José de de la mar á poca distancia del
Varela y Ulloa, y otros oficiales Rio de la Plata, hasta mas aba
-33-
jo de la confluencia de los rios •proporcionarme tales retardos.
Guaporé y Mamoré, de los que Mas creyendo que los vireyes no
se forma ei de Madera que desa me darían ni permiso ni recursos,
gua en el Marañen. Esta tan por temor de que yo no abusase
larga parte de la frontera fué di de su condescendencia, con per
vidida en cinco secciones, que para juicio de mi obligacion principal,
nuestro trabajo fueron designa que consistía en la demarcacion
das del modo siguiente. Nosotros de límites; resolví tomar sobre mi
éramos cuatro oficiales enviados el asunto cargando con los cos
de España; se nombró un quinto tos, y viajando sin conocimientos
en el mismo lugar. Varela fué ! de dichos jefes; pero sin perder
encargado de las dos secciones un instante de vista el objeto de
mas próximas y meridionales, ó que estaba encargado. Hicepués
mas al Sur; y yo lo fui de las dos un gran número de viajes por to-
siguientes. En seguida, el virei todos los puntos del Paraguay, y
me envió solo por tierra al Rio los adelanté aun hasta las Misio
Grande de San Pedro, situado á nes, ó los pueblos de los jesuitas,
la distancia de 150 leguas sobre y hasta la vasta jurisdiccion de
poco mas ó menos, capital de la la ciudad de Conientes.
provincia portuguesa del mismo Después de haber pasado del
nombre, para concertar con el espresado modo cerca de tres
jeneral portugués los medios de años, -recibí orden de presentar
comenzar y seguir nuestras ope me prontamente en Buenos Ai
raciones. La noche misma en que res, donde se me dió el mando de
llegué de vuelta al Rio de la toda la fuerza del Sur; es decir,
Plata, después de haber desem del territorio de los indios pam
peñado mi comision, se me orde pas, ordenándoseme que recono
nó marchar lo mas pronto posi ciese el país, avanzándome hacia
ble para la Asuncion, capital del la costa del Sur; por cuyo lado
Paraguay, á fin de hacer los pre se quería estender las fronteras
parativos necesarios, y esperar españolas. Cuando cumplí con
los comisionades portugueses. esta comision, el virei me permi
Como yo comenzaba á apercibir tió visitar todas las posesiones
me del manejo de estos, y veía españolas al Sur del Rio de la
que lejos de trabajar en la demar Plata y del Paraná. Al mismo
cacion de límites, ellos no que tiempo ordené á D. Pedro Cer-
rian sinó prolongar al infinito es viño y á D. Luis Inciarte, que se
ta operacion, por medio de de embarcasen: estos oficiales eran,
moras, consultas á la corte, y entre todos los que tenía á mis
con otros pretestos los mas in órdenes, en quienes mas confia
fundados 'y ridículos, impidiendo ba. Les encargué levantar la
la ejecucion: pensé pues en sacar carta del Paraná y de comparar
el mejor partido que mefuése po- sus observaciones con las que yo
ible del largo tiempo que debían haria por tierra. Ninguna dife
-34-
rencia hallamos en ellas. En el El principal objeto de mis via
curso de este viaje, había yallega- jes, tan largos y multiplicados,
do á la ciudad de Sta. Fe dela Ve- era levantar la carta exacta de
raCruz, de cuyodistritohabía le aquellos países; que es lo que
vantado la carta; y cuando me i correspondía á mi profesion, y
preparaba á ir á hacer lo mismo para lo cual me hallaba provisto
en las provincias de Córdoba, de de los instrumentos necesarios.
Salta y de Mendoza, y sobre los Así es que jamas di un paso sin
límites occidentales del Chaco y llevar conmigo dos buenos ins
de la tierra de los Patagones; re trumentos de reflexion, de Halley
cibí una orden perentoria de vol y un horizonte artificial. Obser
ver sobre mis pasos á causa do la vaba la latitud en cualquier par
guerra en que nos hallábamos te en que me hallase, aun en me
con la Inglaterra. Aun se creía dio del campo, todos los dias al
que íbamos á tenerla con Portu mediodia, por el sol, y todas las
gal. Por consecuencia, se me noches por las estrellas. Tam
nombró comandante de toda la bien tenía una brújula con sus
frontera del Este, que es Ja del pínulas, y con frecuencia verifi
Bra'sil. Este cargo me propor caba la variacion, comparando
cionó el reconocer á mi satisfac su azimut con el que resultaba
cion dicha frontera, y levantar Ja de mis cálculos y observaciones
carta de ella. Yo verifiqué y rec- del Sol.
tifiqué algunos años después mis Como el países llano, me su
observaciones, cuando volví al cedía mui frecuentemente el fijar
mismo país en la misma calidad, con la brújula, el rumbo directo
con diferentes comisione». Una de uno á otro punto entre dos la
de ellas fué el libertar al tesoro titudes observadas; lo que me
público de una pension anual de proporcionaba calcular fácilmen
cincuenta mil pesos, que se pa te la diferencia de la lonjitud.
gaban á muchos colonos envia Con este método traté siempre
dos de España. Después de ha de marcar bien la posicion de to
ber cumplido con este encargo, das las alturas ó puntos notables;
recibí la orden para regresar á porque volviéndolos á marcar
España, que por tan largo tiem con la brújula después de otros
po había estado deseando. Debía parajes cu>a latitud me era co
partir en el primer buque que nocida, hallaba con facilidad por
diese á la vela, como lo ejecuté medio de5 cálculo ia diferencia
al fin del año 1801. Mas no exis de su lonjitud respectiva. A ve
tiendo una buena carta del rio ces, cuando me encontraba en
Uruguay, desde su catarata hasta loa bosques, hacía encender gran
el Rio de la Plata, hice levantar des fuegos, cuyas columnas de
una á mi costa por Cerviño, de humo me servían de señales; y
quien he hablado ya, y por D. por este medio hallaba la verda
Andrés Oyalvide. dera posicion de los lugares, cu
-35-
ya lalitud había siempre observa siderando sobre todo que traté
do anticipadamente. En otras de comparar los del Norte y los
ocasiones, cuando no tenía otro del Sur, omitiendo siempre los
recurso, enviaba delante de mí i que se acercaban al Este y al
dos hombres á caballo, de los que Oeste. No se crea que los luga
el uno se paraba luego que me res habitados y las principales
perdía de vista, y el otro conti ! elevaciones sean los solos pun-
nuaba hasta que cesaba de ver j tos de mi carta que yo haya mar-
al primero, y así sucesivamente. ¡ cado y determinado con tanto
Yo marcaba la posicion del pri j cuidado; por que lo mismo he
mero, y luego que lo había lo hecho para determinar una mul-
grado hacía respectivamente lo ¡ titud de otras posiciones en los
mismo con la del segundo, y pro I desiertos, aldeas, cabanas ó ha
gresivamente. Ponía el mayor ll bitaciones desparramadas por los
cuidado no solamente en caminar campos, que no he marcado en
lo mas derecho posible; sino que la carta porque no son perma
notaba el tiempo que empleaba nentes.
para llegar de un planton'al otro, Para determinar la posicion
andando siempre al mismo paso. de rios y arroyos, sea al punto
En seguida por la relacion de por donde los pasé, ó al en que
minutos y de rumbos y por la llegaba a su orilla, empleaba con
comparacion del producto de las frecuencia el método que acabo
dos observaciones, determinaba de esplicar: ó yo calculaba tal
el rumbo directo entre las lati posicion por dos líneas que pro
tudes observadas. yectaban á puntos bien conoci
En fin, siempre he evitado en dos y que donde no podía eje
mis viajes el juzgar por aproxi cutar ni lo uno ni lo otro, tiraba
macion. No puede por consi la situacion por un rumbo hacia
guiente hallarse otro error que un punto vecino y conocido, cu
aquel á que está sujeta ó espues ya distancia medía. Por tanto,
ta una observacion de latitud, repito, que á este respecto no
aun que sea hecha con un buen puede existir error de conside
instrumento; y una demarcacion racion y ménos de trascendencia
ó designacion tomada con una en lo demás, porque jamás me he
brújula cuyos medios grados es servido de dichos puntos para fi
tán bien marcados. Mas es sabido jar los otros. Se navegó con el
que todo error en una observa mayor cuidado posible por los
cion hecha con el horizonte arti principales rios, es á saber: Pa
ficial, se reduce á la mitad en el raguay desde el Jaurú, todo el
cálculo de la latitud y los de Paraná desde el Tiete, de este
fectos de la designacion con la una parte y lo mismo del Igua-
brújula no pueden ser mui con zú, del Uruguay y del Curugua-
siderables en rumbos tan cortos, ty, y enseguida el Jesuy, el Te-
como eran los de mis viajes; con bicuary y el Gatemy, con parte
- 36 -
del Aguaray, y por todas partes de una de las divisiones de los
fijé la desembocadura de los rios. comisionados para la demarca
Pero como estos son innumera cion de límites, y aunque ignoro
bles, y el marcar exactamente la el método que él siguió, como
direccion de todo el curso de ca peseía buenos instrumentos, y tu
da uno sería imposible, no solo vo el tiempo necesario, confio en
para un particular, como lo era su trabajo y no dudo que es su
yo, sinó para cien personas mas perior á todo lo que habían he
que trabajasen á una y de con cho los jesuitas. La carta del
cierto: en tal caso traté de apro Rio del Paraguay, y desde la
vecharme de un estremo toman desembocadura del Jaurú hasta
do por punto seguro las embo los 19 grados de latitud, es una
caduras y los otros parajes de su copia de la que formaron los co
curso que había observado por misionados de límites, en virtud
tierra y delineé el intervalo con del tratado de 1750. La de la
forme á los informes que había parte superior del Paraná, desde
conseguido, y por aproximacion. su gran cascada, hasta el pueblo
Observando la enorme ostension del Corpus, es delineada confor
de mi carta, se verá bien que ella i me al trabajo que ha reciente
no ha podido ser formada en el mente concluido mi compañero
espacio de 20 años, por un solo ¡ el capitan de navio D. Diego
hombre, encargado al misino Alvear, jefe de otra division de
tiempo de otras muchas ocupa comisionados de límites. Tengo
ciones mui sérias. Diré pués, lo la mayor confianza en estas dos
que he copiado del trabajo de partes de la carta. Todo el resto
otros, y nombraré con placer los es obra mia, esceptuando el curso
amigos y camaradas que me han de los pequeños arroyos que cor
ayudado en la parte realmente ren de los lados mas orientales
mia. He copiado las fuentes ó de la gran cadena de montañas,
primera parte del curso del Pa llamada de los Andes, y que reu
raná y del Paraguay, de la carta niéndose forman los diferentes
inédita del brigadier portugués rios que atraviesan el Chaco. Yo
José Custodio de Saay Faría, he copiado todos los rios y sus
que pasó algunos años en aque respectivas costas de la carta de
llos paises: mas como él solo era D. Juan de la Cruz, grabada en
injeniero y no astrónomo, no le 1775; porque era preciso termi
acuerdo una entera confianza, nar por dicho lado la gran pro
aunque estimo su carta mucho vincia del Chaco, en la que via
mas que todas las publicadas. jé mui poco. Esta carta es con
La carta de la provincia de Chi siderada con bastante fundamen
quitos y de Santa Cruz de la to, por la mejor de la América
Sierra, la levanté con arreglo al meridional ó del Sur. Sin embar
trabajo de mi camarada D. An go no puedo concederle la exac
tonio Alvarez Soto-mayor, jefe titud que tiene la mia, ni tampo
-37 -
co á las otras que he copiado. eclipses del sol, de ocultaciones
La carta de Cruz da al rio Pil- de estrellas por la luna; y en vir
comayo dos brazos, y los hace tud de estas operaciones, fijé los
desaguar en el Paraguay, mas grados de lonjitud en mi carta.
abajo de la Asuncion. Como no El detalle de todas estas opera
he hallado rastro alguno del bra ciones quedó en el Paraguay, y
zo mas austral, lo he suprimido: lo he pedido para compararlo
y sabiendo que un rio considera con las observaciones del mismo
ble entra en el Paraguay por la jénero hechas en Europa. La
costa occidental lnicia los 24 gra carta de 20 leguas del curso del
dos, 24' de latitud, lo he marca Pilcomayo, que yo mismo nave
do como el segundo brazo del gué en cuanto me lo permitió la
Pilcomayo: porque creo que lo poca agua, tambien quedó en di
es verdaderamente. Tambien he cho pais. He dejado igualmente
correjido las Latitudes de las ciu en Buenos Aires, en manos de
dades de Córdoba y de Santia mi fiel é íntimo amigo D. Pudro
go del Estero, que estaban un Cervino, mis cartas orijinales
poco defectuosas, así como la de con diferentes detalles: como ig
las ruinas de la antigua ciudad noraba la conclusion de la guer
de Santa Cruz de la Sierra. ra, no quise esponerlas en mi re
En mis viajes casi siempre lle greso. Pero traje conmigo una
vaba conmigo algun subalterno: copia con algunos pocos detalles.
no solo para observar las latitu Tampoco debo disimular que el
des al mismo tiempo que yo para curso de los rios que desaguan
confrontarlas; sino para que él se en el Paraguay por la Banda
instruyese de mi manera de tra Oriental, desde 22 grados 41' de
bajar en la formacion de la car latitud hasta el rio Tacuary es
ta. Obtuve completamente lo acaso un poco diferente del que
que deseaba y he sido ayudado mi carta representa. No viajé
en mi trabajo, no solo j>or Cer suficientemente por dicha parte
vino, Inciarte y Oyalvide, que para estar asegurado de la exac
dejo citados; mas tambien por el titud de tal porcion de mi traba
capitan de fragata Don Juan jo: las cartas y las relaciones no
Francisco de Aguirre, por el ca están de acuerdo sobre este pun
pitan de navío D. Martin Boneo to.
y por los pilotos D. Pablo Zizur Debo prevenir que en mi car
y D. Ignacio Pasos. ta he marcado los límites del
Para dar á mi carta mayor Brasil con arreglo al tratado de
exactitud y arreglar sus meridia paz de 1777, sin prestar conside
nos al de Paris, hice en Buenos racion alguna á las variaciones
Aires, Montevideo, Corrientes y que los portugueses quieren ha
la Asuncion, muchas observa cer. Los ^diferentes gobiernos
ciones de inmersion y emersion españoles no tienen límites algu
de los satélites de Júpiter, de nos marcados en el Chaco, y los
que he puesto son conformes á privar de mis observaciones ni á
lo que me ha parecido mas regu los curiosos ni á los sabios. Ellos
lar. se apercibirán fácilmente de que
No limité mis trabajos á la yo no tengo conocimiento alguno
jeografia. Hallándome en un in relativamente á la calidad de las
menso país que parecía desco tierras y de las piedras, ni res
nocido; ignorando casi siempre pecto de los vejetales, pescados,
lo que pasaba en Europa, despro insectos y reptiles, y de que en
visto de libros y de conversacio las observaciones sobre estos
nes agradables é instructivas, no ramos de la histoira natural, no
podía ocuparme sinó de los obje he empleado todo el tiempo que
tos que me presentaba la natura habría deseado. Mas yo cuento
leza. Me encontraba por lo tan con la penetracion de mis lecto
to casi forzado á observar; y á res. En cuanto á los hechos, pue
cada paso veía seres que fijaban de creerse con toda seguridad
mi atencion porque me parecían que en la esposicionde ellos na
nuevos. Creí conveniente y aun da hai de exajerado ni de conje
necesario escribir mis observa tural, y que nada digo que no
ciones y las reflexiones que ellas haya visto; y que todo el mundo
me escitaban. Pero me detenía podrá verificar por medio de sus
la desconfianza que mi ignoran propias observaciones ó por los
cia me inspiruba: creyendo que informes de los habitantes de
los objetos que me parecían nue aquellos paises. Por lo que hace
vos, habían sido ya completa á ¡as consecuencias que á veces
mente descritos por los historia deduzco de los hechos, serán
dores, los viajeros y naturalistas creidas cuando se les juzgue fun
de América. Por otro lado, no dadas, y en caso contrario se las
me disimulaba que un hombre dejará como si no existieran, pre
aislado como yo, fatigado al es sentando otras mejores. Yo seré
tremo, ocupado en la jeografia y el primero á adoptarlas.
en otros objetos indispensables, Tampoco he querido privar
sin recursos ni consejos, se ha enteramente á la historia de las
llaba en la imposibilidad de des noticias que he adquirido en
cribir bien objetos tan numerosos aquel país, no solo al consultar
y variados. Mas me resolví á ob en el mismo lugar las tradiciones
servar todo lo que me permitie antiguas, sinó leyendo una gran
sen mi capacidad, el tiempo y parte de los archivos civiles de
las circunstancias: asentando no la Asuncion, algunos papeles de
tas de todo, y suspendiendo la los de Buenos Aires, de Cor
publicacion de mis observaciones rientes, de Santa Fé, y todas las
hasta el momento en que me ha antiguas memorias de las colo
llase desembarazado de mis prin nia y de las parroquias. Estos
cipales ocupaciones. Restituido orijinales y el conocimiento de
á Europa, he creido que no debía los lugares y de los indios que
- 39
los habitan; me han proporcio á todo el mundo sus memorias,
nado la capacidad de correjir que eran la única descricion que
muchos errores en que cayeron se había hecho del citado país.
Alvar-Nuñez Cabeza de Vaca, En virtud de ello, lo poco que di
Antonio Herrera, Ulderic Schi- ce Herrera sobre el Paraguay y
miciels, Martín del Barco-Cen Rio de la Plata, no merece ma
tenera, Ruy Diaz de Guzman, y yor crédito, que lo referido por
los jesuitas Lozano y Guevara. Alvar Nuñez, que fué su orijinal
Daré aquí una corta noticia de (b).
todos estos autores; porque ellos Schimidels tuvo parte en la
son los solos historiadores de conquista de aquel país, en cali
aquel pais, y ademas son poco dad de simple soldado en 1535.
conocidos. Alvar-Nuñez Cabeza y regresó en 1552. En Sevilla
de Vaca fué encargado en 1542, presentó al emperador Cárlos
de continuar la conquista en ca 5. ° una descricion histórica de
lidad de adelantado ó jefe princi aquellas rejiones, hecha por Do
pal, pero tal fué la discordia en mingo Martinez de Irala. Yo no
tre él y sus tropas, que en 1514 la he visto; pero ella es sin duda
estas le pusieron grillos y lo en la mejor obra que existe sobre
viaron á España con su confiden esta materia; teniendo por autor
te el escribano Pedro Hernan al español mas hábil que hubo
dez. El supuesto consejo de entre los conquistadores de Amé
Indias, habiendo examinado el rica. Schimidels, habiendo vuel
proceso y oido al acusado, con to á Straubing en la Baviera, su
denó á galeras á Nuñcz y á su patria, escribió en Aleman la
favorito. Por lo que él no mere historia de lo que había visto.
ce ser creido en sus memorias, Pero como era natural, él estro
que fuéron impresas durante los peó tanto los nombres de los rios
dos años de su administracion: lugares, indios y españoles, que
principalmente en lo que él di es mui dificil entenderle. Esta
ce de sí mismo y de los que lo obra ha sido traducida en latín,
prendieron (a). sin correjir los nombres, que al
Al final del siglo 16, Herrera,
sin conocer el pais, escribió en (b) La obra do Herrera, intitulada:
"Historia jeneral de los hachos do lo»
Madrid la obra que lleva su nom castellanos en las islas y tierra firme del
bre, precisamente cuando Cabe mar Oceano," fué primero impresa en
za de Vaca y su escribano, tra Madrid en 1G01, en 4 volúmenes en folio.
tando de justificarse, mostraban Después apareció una traduccion latina
en 16SJ2, "Descriptio Indias occidental!?."
Amsterdani, en folio. Una nueva edicion
(ii) La obra do esto autor se hallará fué publicada en Madrid por el año de
en la curiosa coleccioi; de Barcia: intitu 1730, en cuatro volúmenes en folio: la
lada—"Historiadores primitivos de las que fué traducid» al ingles por Stephen
indias occidentales, Madrid 1749, 8 vol. en 1740. General history &c. London
en folio. C. A. W. six. vol. in 8. ° ( . A. VV.
11
- 40-
contrario fueron latinizados, co 1602 [d]. En ella se advierte fá
mo el del autor, á quien se le lla cilmente que el autor no se ocu
ma Uldericus Faber. No ha mu paba de la indagacion de la verdad
cho tiempo que ha sido publica ni de los hechos; que él se deja ar
da una traduccion española (c), rebatar por el espíritu de maledi
tambien sin rectificar suficiente cencia, que ha inventado nombres
mente la nomenclatura, objeto y fábulas, que observa poco mé
sobre el cual no puedo engañar todo, y cuenta inoportunamente
me, porque conozco los lugares los sucesos acontecidos en otros
y he seguido al autor paso á pa paises; y en fin, que él parece
so. Yo hago gran caso de esto haber tenido por objeto favorito
opúsculo, á causa de su impar- el hacer muchos versos; lo que
cialidadé injenuidad y de la exac no impide que ellos sean mui ma
titud de las distancias y de las los. No obstante se hallan en es
situaciones: puntos en los que ta obra algunos hechos, que se
nadie le iguala. El tiene sin em buscarían en vano en otros auto
bargo los defectos inseparables res.
de la calidad de un simple sol Ruy Diaz de Guzman, nació
dado, que hace la relacion de en el Paraguay, por el año de
un país mui lejano. Por ejemplo: 1554. El pasó casi toda su vida
multiplica el número de los en la provincia de Guaira, de la
enemigos, el de los muertos y el que llegó á ser comandante en
de las batallas, y frecuentemen jefe. Habiendo rehusado reco
te ignora las enemistades y riva nocer la superioridad de la Asun
lidades particulares de los ofi cion, capital de todo el pais, se
ciales y los sucesos en que no se espuso á muchas intrigas y pro
ha hallado presente. Barco Cen cesos; como puede verseen los
tenera era un eclesiástico de Es- documentos depositados en los
tremadura, que pasó á aquel país archivos de dicha ciudad. Lo
en 1573, y escribió en verso su que le obligó á refujiarse en la
JLrjentina, ó historia del Rio de provincia de los Charcas y jus
la Plata, desde el descubrimien tificarse ante la audiencia. Allí
to hasta el año de 1581. Esta fué donde escribió casi enteramen
obra fué impresa en Lisboa en te de memoria: "La Arjentina
ó historia del descubrimiento y
(c) En el tomo 3.° do la coletcion de la conquista del Rio de la
de Barcia hai una obra titulada: "Schi- Plata; y en 1612 envió su obra
midels, historia y descubrimiento del al duque de Medina Sidonia. El
Rio de la Plata y del Paraguay." ¿Será
esta acaso la misma que se habrá reim dió una copia á la municipalidad
preso? en tal caso ella no es nueva; por de la Asuncion, que la guardó
que, como lo he observado ya, la obra de en su archivo hasta que le fué
Barcia fué publicada en 1749.
C. A. W. (d) So hallará esta obra en el tomo
3. ° de la coleccion de Barcia, C. A. W.
- 41 -
robada en 1647, por el goberna Escribió igualmente la histo
dor Larrazabal. Felizmente se ria del Paraguay y del Rio de la
habían sacado varias copias; y Plata, que está aun manuscrita
yo poseo una que comprende des y forma un volumen mui abulta
de el descubrimiento hasta el do, del cual hai un ejemplar úni
año de 1573. El autor habla de co en Buenos Aires, que perte
una segunda parte que sirve de nece á D. Julian Leiba, aboga
continuacion; pero no se halla en do. El autor presentó esta histo
el país. Como en ella necesaria ria al colejio do Córdoba del
mente debía tratar de sus asun Tucuman, del que era miembro.
tos particulares, acaso no seatre- La leyó á sus colegas, que la
vió á publicar tal relacion en pre hallaron de un estilo tan mordaz,
sencia de las mismas personas y encarnizado contra los españo
que le contradecirían y le perse les que no quisieron consentir en
guirían. Esta obra que se con la impresion de la obra. Esto me
serva aun manuscrita es infinita ha sido asegurado por personas
mente mejor que las de Nuñez quehan'oídoá los mismos jesui
Cabeza de Vaca, de Herrera y tas referirlo. Efectivamente, na
de Barcia, y ella es el orijinal da he leído tan fuerte, y tampo
de todos los que han escrito des co conozco obras en que haya tan
pués. El carácter del autor es largas é insípidas declamaciones,
injenuo y á la vez aun demasiado ó moralidades. Es conveniente
crédulo. Sus datos no son mui observar que .aunque siempre di
exactos; y como él era hijo de ce mucho mal de todos los espa
Alonso Riquelme, sobrino del ñoles de que hace mencion, él
citado Cabeza de Vaca, y de Da. pondera infinitamente las virtu
Ursula, hija de D. Domingo Mar des de Cabeza de Vaca y del pri
tinez de líala, no hai que estra- mer obispo de quien refiere ac
ñar que él atribuya á veces á su ciones maravillosas; aunque uno
padre espediciones de que no era y otro fuésen los dos sujetos mas
jefe; que él exajere las penas y ineptos y malos que hayan jamás
servicios, y trate de ocultar y di puesto los piés en aquel país. El
simular los defectos de su tio y altera los hechos para tener el
de su abuelo. Es verdad que este gusto de emplear las sátiras mas
último no adolecía do defectos crueles. No obstante, como sus
esenciales; pero Ruy Diaz va colegas le suministraron muchos
mas allá aun de la mala interpre
tacion que podía darse á sus ac árboles, animalos, del gran Chaco, y de
los ritos y costumbres de las innumera
ciones y discursos. Lozano es bles naciones que lo habitan." Esta
conocido por»su historia de la obra ha sido impresa en Córdoba en 1733
compañia de Jesus en 2 volúme en un volumen en 4. ° La segunda es
nes en folio, y por ladel Chaco (a). titulada "Historia de la compañia de Je
sus en la provincia del Paraguay," la
(a) La primer obru tiene por título]; que dio á luz en Madrid en 2 volúmenes
"Descricion cronolójica de los territorios en folio, el año do 1753. C. A. W.
-4,2-
informes y documentos, él refiere En la obra que doi al público,
á veces cosas olvidadas por los he dividido las materias en capí
otros escritores. Los jesuitas, tulos, lo mejor que he podido y
conociendo los defectos de la his he colocado estos en el orden que
toria de Lozano, quisieron ha
cerla correjir, é hicieron este en edition;il y a plusíeurs lettres qm concer-
nent le Paraguay." Todas estas cartas
cargo á uno de ellos llamado Gue han sido reunidas en el tomo 9. ° de la
vara, tan pequeño de espíritu nueva edicion de Paris, de 1789, en 12. s
como' de cuerpo, segun me lo JY. Duran: "Relation des insignes pro-
han asegurado personas que lo grés de la relijion Chrétienue, faits au
Paraguay, Province de l'Amérique Me-
han conocido y tratado. Real ridionule et dans les vastes regions de
mente, á la época de la espulsion Guanj, ct d 'Uruguay ; traduite du latin
de los jesuitas, se halló en el co- en franjais. París, 163a, in 8'°
lejio de Córdoba una historia ma L. A. Muratori, -'II Ciistianesimo fe
lice iidie missioni dei Padre della Com-
nuscrita, de la que algunas per pagnia di Jesú nel Paraguay. Venise,
sonas han sacado copia, imaji- 1743, 1 vol - in 4 °
nándose que debia ser la mejor Charlevoix: ''Histoiie du Paraguay.
por que era la última. Ella es Paris 1756, trois vol. in 4. 0 et six vol.
in 12." Documentos tocantes á la per
una copia de la de Lozano; la secución quo los Regulares de la Com
sola diferencia entre una y otra pañia suscitaron contra D. B. de Carde
consiste en que el último parece nas, Obispo dol Paraguay. Madrid 1768.
haberse esmerado en escribir con D. Bernardo Ibañez de Echaveri: "El
Reino Jesuitico del Paraguay." En el
mayor pureza, y á pesar de ello tomo 4. ° de la coleccion du documentos,
escribe peor. Este suprimió al Madrid 1770.
gunas sátiras para imprimir otras Dobrhhoffer: "De Abiponibus, 3 vo!.
aun mas insípidas: él omite pun 1733, 1784." Yo mostré esta obra al Sr.
Azara, durante su residencia en Paris; él
tos esenciales subrogando otros no la conocía, porque habia sido publi
que no lo son; é insertó la histo cada mientras se hallaba en América.
ria del Tucuman, que no tiene re El la leyó, y me dijo que no hacia esti
lacion alguna con la del Rio de macion de ella. Segun él, el autor do
este libro vuelto a su patria, ha redacta
la Plata (b). do muí prolijamente todo lo que había
oido decir en Buenos Aires ó en la Asun
[b] Creo deber agregar aquí ln lista cion; pero él no habia penetrado en el
de las otras obras del Paraguay, Rio ae interior, ni observado por si mismo.
la Plata, y el Chaco, de que tengo noti D. Joüs: "Saggio sulla Storia Natura-
cia y que el Sr. Azara no ha juzgado á le della provincia del Gran Chaco."
propósito mencionar. Faenza, 1789, in 3. °
Ácarele de Riscay, "Relation des Vo- Viajero Universal: En los últimos vo
yagesdans la Riviére de la Plata, et de lúmenes de esta gran coleccion se en
lá par terre au Pérou, dans la 4. a par cuentran algunos detalles sobre Buenos
tió du Recueil de Tevonoet." Aires. Yo he pedido ié Sr. Azara que
F. N. de Techo: The hÍ9tory of the me enviase de España las obras relativas
Provinces Paraguay, TucumBii, Río de al Paraguay ó Rio de la Plata, publica
lu Plata dans la collection de Chur- das después de su vuelta á Europa ó
chill, VI, 3v. miéntras residió en América: me ha con
Lellres edificantes : dans les tomes 11, testado que ning'una existía, en su enría
21, 23. 25. 30. 32. et 33 de l'ancienno de 23 de agosto de 1805. C. A. W
-43-
me ha parecido mas conveniente. tes como los paises que descri
He cuidado siempre de evitar el biamos; el terreno que acababa de
estilo de novela; es decir, de reconocer, siendo un país bajo,
ocuparme mas de las palabras llano,, uniforme y sin minas, en
que de las cosas. Me he guarda lugar de que el otro es desigual,
do igualmentedeexajerar la mag elevado, variado y lleno de mine
nitud ó pequenez ó lo raro de los rales. Mas tratando las 2 obras
objetos: empleando siempre laes- de provincias vecinas (pués la de .
presion correspondiente ¿í la me Cocbabamba comprende la que
dida real de cada cosa, tal cual lleva el nombre de Santa Cruz
la he visto y la concibo. Pero de la Sierra, colocada en mi car
tiempo ántes de mi vuelta á Eu ta junto con los límites orienta
ropa supe que D. Tadeo Haenk, les que forman los terrenos inun
había empicado casi tanto tiem dados por la laguna de los Xara-
po como yo en viajar la América yes), he creído que sería útil pu
meridional, no ocupándose sino blicarlas juntas. En efecto, la de
de descubrimientos de historia Haenk contiene una multitud de
natural, y que había escrito sobre observaciones curiosas y nuevas,
este asunto, limitándose á la pro quemerecen ser conocidas, ácau-
vincia de Cochabamba y á sus sa de la utilidad que puede resul
inmediaciones. Esta noticia esci tar en progreso de la química,
tó vivamente mi curiosidad, y me de la medicina, de la botánica,
hizo desear ardientemente leer de la historia natural y de las
tal obra; no solo á causa del mé artes. No he dejado de pensar
rito de autor considerado como en que se podrá acaso acusarme
un sabio en dicha materia, y que de indiscrecion en publicar una
e' gobierno español lo había he obra sin el consentimiento de su
cho venir de Alemania como tal, autor, y aun sin que este tenga
y le había provisto de todos los conocimiento de ello. Pero como
recursos, y acordádole la protec él se halla en una rejion tan re-,
cion necesaria; sino tambien por mota de la Europa, y donde le es
que suponía que él debía hablar imposible hacer imprimir el fruto
del país que yo había recorrido. de sus trabajos; y como por otra
Yo no conocía á Haenk, pero co parte, he visto que él había co
mo él había hecho un presente municado su obra al público por
de su obra al rejente, al tribunal la sola via que estuvo á su dispo
del consulado, y naturalmente sicion; creí no oponerme á sus
tambien á otras muchas personas, intenciones haciendo imprimir es
me proporcioné una copia; en ella te escrito como un apéndice al
vi que no trataba del país que ha mio. A este respecto tengo tanto
bía sido el objeto de mis indaga ménos escrúpulo, cuanto que es
ciones; y que su obra y la mía, ta publicacion no impedirá á Ha
formando en cierta manera un enk, aumentar, mejorar, y embe
contraste, eran casi tan diferen llecer su obra, como lo espero y
- 44
deseo: y entonces él tendrá la glo i cion exacta y dependiente de la
ria de darnos la historia natural latitud, para formarse una idea
mas completa de los grandes y ri del clima y de los vientos que do
cos países que ha recorrido.. minan, será suficiente referir lo
que he observado en dos ciuda
CAPITULO 1. des mui distantes entre sí.
En la Asuncion capital del Pa
SOBRE EL CLIMA Y LOS VIENTOS.
' raguay, situada á 25 ° 16' 40"
Tomemos por límite austral el de latitud, observé que el meri
Estrecho de Magallanes, ó el pa diano del termómetro de Faren-
ralelo de 52 ó de 53 grados, y heit subía en mi cuarto á85 gra
por el N. el paralelo de 16 grados; dos durante el verano, los dias
al Oeste las cúspides irregulares, ordinarios, y á 100 grados en los
las mas orientales do la cordille dias mas calientes; y que en los
ra ó cadena de los Andes, que se de invierno que se hallaban frios,
hallan encerradas entre los lími descendía el termómetro a 45.
tes predichos. Ai Oriente tome Pero en los años estraordinarioa
mos la costa Patagónica haslael de 17S6 y 1789, algunas plantas
Rio de la Plata, siguiendo des y la misma agua se helaron en el
pués la línea de demarcacion en j patio de mi habitacion; lo que
tre las posesiones españolas y el equivale á haber bajado el termó
Brasil, hasta el parelelo de 22 metro á 30 grados y como desde
grados: continuemos en seguida este punto al de mayor calor hai
marchando directamente hacia el una gran diferencia, ella da á co
Norte, para venir á dar en el pun nocer la variedad de las estacio
to de 16 grados de que hemos ha nes y produce el efecto de que
blado. Estos límites encierran muchos árboles mudan de hoja.
una superficie mui irregular, pe Se dice comunmente en el país y
ro cu) a latitud jeográfica sola pre con razon, que siempre hace frio
senta mas de 720 leguas de lar- cuando el viento es Sur y Sues-
go: el ancho varia mucho; mas , te, y que hai calor cuando es
puede tomarse por término me Norte. Si sopla el del Sur, es á
dio el de 200 leguas. A la ver lo mas en una duodécima parte
dad, yo no he recorrido todo es del año, y si el viento se inclina
te espacio, pero los informes que al S. O., la atmósfera se pone en
he adquirido bastan á ponerme en calma y serena. Apenas se cono
estado de dar una idea; á escep- ce el viento Oeste como si la
cion de la província de Chiquitos cordillera do los Andes lo detu
de que no hablaré. viera á mas de 200 leguas de dis
En una estension tan vasta, tancia: y si alguna vez se le sien
comparable acuso á la Europa te, no dura dos horas.
entera, hai, como puedo concebir En Buenos Aires, no tenía ter
se, variedad en el clima, mas co mómetro para observar los gra
mo esta variedad sigue unavaria- dos de calor ó de frio; pero no
-45-
puede dudarse que el calor es Aires, donde los cuartos espues
menos considerable, atendida la tos al Sur, tienen siempre húme
latitud de 34 ° 36' 28." En cuan do el piso; las paredes que están
to al frio, es igualmente mayor á la misma esposicion se cubren
que en la Asuncion: y se consi de una especie de musgo: y la
dera un invierno ordinario aquel parte de los techos de dicho la
en que se cuentan tres ó cuatro do, está cubierta de yerbas espe
dias en que el agua se hiela lije- sas, de una altura de cerca de 3
ramente, miéntras que se llama pies: de modo que es preciso lim
rigoroso si tal efecto se repite piar dos ó tres veces al año, para
con mas frecuencia. Aunque los evitar las goteras y filtracion.
vientos sigan en Buenos Aires la Mas nada de esto perjudica á la
misma regla que en la Asuncion, salud. Es raro que los vapores
he observado que tienen una fuer se condensen bastante para for
za triple; que los de Occidente mar nieblas: el cielo es claro y
soplan mas frecuentemente; que sereno, y segun lo que se me ha
los Suestes producen siempre llu dicho no ha nevado mas que una
via en el invierno y jamás en ve vez en Buenos Aires, y eso mui
rano: que estos vientos son me poco. Esta nieve produjo en las
nos violentos en el otoño; y que jentes de aquel país la misma im
en la primavera y en el verano son presion que la lluvia causa en las
mas continuados y violentos: los de Lima. Cuando los individuos
que levantan nubes de polvo que de dicho país salen por la prime
á la vez cubren el Sol, y jamás ra vez de su patria, quedan sor
dejan de incomodar mucho, ensu prendidos al ver llover; porque
ciando los vestidos y las casas tal fenómeno es desconocido en
hastasu interior. Los vientos mas tre ellos. El granizo es poco fre
fuertes son el Sud Oestey el Sud cuente; sin embargo, la tormen
Este. Los huracanes son raros; ta de 7 de octubre de 1789, hizo
pero los hai á veces como el del caer á doce leguas de la Asun
14 de mayo de 1789, que volteó cion una piedra de la que había
la mitad del pueblo de Atira en granos de tres pulgadas de diá
el Paraguay, y fuéron muertas metro. El signo de lluvia mas
treinta y seis personas, muchas seguro es una barra que aparece '
carretas arrastradas, y fué corta fijada al orizonte por la parte del
da la cabeza de un caballo que Oeste al ponerse el Sol. Un vien
estaba atado por el pescuezo. En to del Norte algo fuerte, que á
el mismo año hubo otro el 18 de veces causa pesadez á la cabeza,
setiembre, que arrojó á la costa anuncia lluvia para el dia siguien
en el puerto de Mentevideo, ocho te. Debe esperarse el mismo efec
buques grandes y muchos peque to cuando al caer de la noche se
ños. Por todas partes la atmós ven relámpagos hácia el Sud Oes
fera es húmeda y deteriora los te: cuando se siente una calorso-
muebles, sobre todo en Buenos focante; y cuando se descubre
- 46 -

desde Buenos Aires, la costa de estacion, con mayor frecuencia


en frente. Yo creo que la canti que en Europa. El aire debe te
dad anual de las lluvias en aque ner allí algo de particular, ó sea
llos paises es mas considerable que contenga mayor cantidad de
que en España. En todas las es fluido eléctrico, ó que posea can
taciones, y sobre todo en verano, tidades que le hacen mas capaz
caen lluvias acompañadas de un de condensar los vapores, de pre
gran número de relámpagos, con cipitarlos mas rápidamente con-
grandes truenos, que se repiten virtiéndolos en lluvia, y de pro
contal rapidez, que frecuentemen ducir mayor número de relámpa
te no son separados por intervalo gos y de truenos. De todo esto,
alguno entre ellos: á tal grado parece que podría deducirse, que
que el cielo parece incendiado. el frio, la humedad de la at mós
El rayo cae allí con una frecuen fera, y la fuorza de los vientos,
cia diez veces mayor que en Es- ¡ aumentan gradualmente desde la
pana, principalmente si la tor- i Asuncion hr.sta Buenos Aires»
menta viene del Noroeste. En en razon de la latitud, que es la
mi tiempo, muchas personas fue única causa visible que pueda
ron víctimas en el Paraguay: y ocasionar tal alteracion. Por el
en la sola tormenta de 1793, 37 mismo principio debe pensarse,
rayos cayeron en el interior de la que, á medida que uno se acerca
ciudad de Buenos Aires, los que al Estrecho de Magallanes, to
mataron 19 personas. En el Pa dos estos fenómenos deben adqui
raguay observé que el rayo se rir mayor fuerza, y que en tales
guía siempre las piezas de made parajes los vientos deben sermui
ra mas elevadas de los edificios, violentos. El mismo efecto no
aunque estuviesen metidas entre tiene lugar con respecto al true
las paredes; de modo que para no y al rayo, tan terribles en el
evitar riesgo basta alejarse un Paraguay como en Buenos Ai
poco. No podrá atribuirse á la res, y que me parecen menos con
influencia de los bosques ni de siderables en el rio de la Plata.
las montañas, las tormentas, lá Todo debe ser á la inversa, si del
mayor cantidad de lluvias, lo* Paraguay se toma la direccion
truenos, relámpagos y demás efec hácia el Norte: y creo que á di
tos: porque ninguna montaña se cho rumbo en igualdad de lati
encuentra á una distancia demás tud la humedad y violencia de
de cien leguas; y puede asegu los vientos son menos considera
rarse que no hai un solo árbol al bles.
Sur del Rio de la Plata y por el En cuanto al frio, nadie duda
Norte hasta el Paraguay: escep- que el hemisferio del Sud no sea
tuando las costas de los arroyos. mas frio bajo la misma latitud, y
Es preciso pues creer que es la en esta última ciudad, mas marí
naturaleza de la atmósfera la que tima que la otra, se hace mucho
produce tales meteoros en toda uso de chimeneas y braseros, co
- 47 -
su desconocida en Buenes Aires, disminuyen el horizonte del país
dondo los braseros (si los hai) son y que modifican al mismo tiempo
mui raros, aunque las casas son los fenómenos que resultan y que
mui poco abrigadas. El frío en daré á conocer. Aunque la mera
aquel país parece depender me vista baste á percibir la horizon
nos del territorio y de la distan talidad de este país, hai además
cia del Sol, que del viento. Por algunosirapedimentos que la con
lo que respecta á la salud, puede firman en gran parte. En primer
asegurarse que en todo el mundo lugar, las jentes que conocen
no hai país mas sano que el que bien el país, aseguran que cuan
describo. La vecindad misma de do los vientos del Este y Sueste,
lugares acuáticos y terrenos inun hacen subir en Buenos Aires, el
dados que se encuentran con fre agua del rio á siete pies sobre su
cuencia, en nada altera la salud nivei ordinario, estas aguas se in
de aquellos habitantes. troducen en el Paraná, y que se
las reconoce á sesenta leguas.
CAPITULO 2. Por otra parte, el examen que he
DISPOSICION Y CALIDAD DEL TERRENO. hecho de las alturas del baróme
tro, observadas por los comisio
Al principio del presente capí nados de límites, en virtud del
tulo hemos visto cual es la esten- tratado de paz de 1750, me ha
sion del país de que hablo. Aho obligado á concluir que el rio del
ra digo, que su vasta superficie Paraguay en su curso del Norte
no forma sino una llanura, cuya á Sur, no tiene un pié de pendien
mayor pane es á la vista horizon te por milla marítima de latitud,
tal; poique todas las escepciones entre los paralelos de 18° 24' y
se reducen á algunas alturas ó 22° 57'. Las consecuencias de
pequeñas colinas de poca esten- esta forma plana de un tan vasto
sion, que no tienen 90 toesas de terreno merecen alguna atencion.
elevacion desde la base; á lasque Su famosa cordillera de los An
no se les daria el nombre de mon des, y sus faldas orientales, que
taña, sino estuvieran situadas en son el límite occidental del país
un llano. Las cartas dan á cono que describo, en una estension
cer esto de una manera mui per de 720 leguas, deben necesaria
ceptible; y creo que no debo de mente derramar todas sus aguas
tenerme á demostrar puntos tan de manantial y de lluvia hacia el
poco importantes en una descri- Este, en una multitud de arroyos
cion jeneral. No obstante es pre y rios. Sin embargo, apénas lle
ciso observar que las inmediacio gan al mar cinco ó seis de dichos
nes de la parte oriental desde el arroyos ó pequeños rios, sea di
Rio de la Plata hasta el paralelo rectamente ó por el intermedio
de 16 grados, son formadas de del Paraguay ó del Paraná; por
grupos mui esténdidosde una sua que el terreno que toca inmedia
ve redondez, que por otra parte tamente la cordillera es tan hori-
ii
-48-
zontal, que las aguas que des el verano: porque no proporcio
cienden se detienen en el llano nando el suelo 'desagüe suficien
sin tomar un curso decidido, é te para el agua de las lluvias,
insensiblemente se evaporan, lo que no puede absorver, ella se
mismo que las lluvias que caen reune indispensablemente en los
en estos llanos. puntos un poco profundos; pero
Otra consecuencia es que el que en tal país no pueden serlo
país no podrá jamás ser regado mucho, y por lo mismo deben for
por'canales artificiales; y que nun marse lagunas superficiales mui
ca se conocerán los molinos de estensas. Mi descricion ofrece un
agua ni las otras máquinas hi ejemplo sorprendente de todos los
dráulicas. Ni aun se podrá esta preindicados efectos. El famoso
blecer un conducto de agua para lago de los Xarayes es formado
una fuente; porque las aguas de por el concurso de todas las aguas
los rios y arroyos no tienen mas que previenen de las abundantes
pendiente que la justamente ne lluvias, que en los meses de no
cesaria para la corriente de un viembre, diciembre, enero y fe
canal ó acueducto. Ningun para brero, caen en la provincia de
je es notablemente mas bajo que Chiquitos, y en todas las monta
otro, y todo es casi horizontal. ñas, cuyas aguas contribuyen á
Buenos Airesy las muchas ciu fo'-mar el gran rio Paraguay por
dades, así como muchas aldeas , la parte de su oríjen. En efecto,
están situadas sobre los rios: y i este rio no pudiendo contener en
sin embargo, los habitantes noj su cauce todas las aguas que le
podrán jamás conducir el agua á, entran, las derrama de uno y otro
sus casas para formar fuentes, á lado, porque el país es horizon
menos que no empleen la bomba tal. Como estas lluvias son mu
de fuego. Las fuentes naturales cho mas considerables en unos
provienen de la reunion de las años que en otros, el lago sigue
aguas, y tal reunion es el resul la misma proporcion en su esten-
tado de la desigualdad del ter-j sion; y como su figura ó su cir
reno: por consiguiente, cuando él, cunferencia depende de la hori
es horizontal, como el menciona zontalidad del terreno, esta la
do, no puede haber, y no hai en guna es estremadamente irregu
efecto, mas que un mui pequeño lar, á tal grado que es imposible
número de pequeñas fuentes; y describirla con exactitud. Para
esto solamente en los parajes que dar una idea aproximada, hablaré
he notado eran ménos horizonta- i primero de su estension al Este
les. del rio Paraguay, y trataré des
Un país mui llano debe tambien pués de la del otro lado.
por necesidad tener muchos la Esta laguna comienza ántesde
gos; estos han de ser mui esten los 17 grados de latitud y puede
sos de poco fondo, y por consi tener por esta parte veinte leguas
guiente espuestos á secarse en de ancho al Este del rio Para
- 49
guay: ejla conserva casi la misma de Neembucú, á 27 ° , todas las
magnitud hasta los 22 grados; es del Este del rio del Paraguay, y
decir, por el espacio de mas de una multitud incalculable de ter
cien leguas, sin contar con Pan renos mas ó ménos estensos á las
de Azucar, y otras pequeñas orillas de casi todos los rios y de
montañas que cerca con sus aguas. casi todos los arroyos. Todos los
Al Oeste del citado rio la laguna depósitos permanentes de agua
comienza á 16 ° 30' y continúa son tambien poco profundos: co
hasta los 17° 30' penetrando en mo el Mandihá á los 25 ° 20' de
la provincia de Chiquitos, por el latitud: el Iparacay á los 25 ° 23'
espacio de muchas leguas. De y el de Iberá al Sur del Paraná:
17° 30' á 19° 30' su estension los de Mizi y la manguera hácia
es poco considerable; pero des los 33 ° : y una innumerable mul
pués hasta 22 grados continúa titud de otros lugares grandes y
estendiéndose mucho en el Cha pequeños que se hallan por todas
co y todavia mas en el país de partes y que disminuyen la can
Chiquitos, conforme lo designa tidad de tierra cultivable. De to
mi carta. Se puede por aproxi do lo espuesto resulta que estos
macion estimar su largo de 170 paises no podrán jamás admitir
leguas, y el ancho de 40: y á pe un cultivo igual al de Europa con
sar de ello en ninguna parte es proporcion ásu superficie: y so
navegable á causa de su poca pro bre todo, los parajes que carecen
fundidad. Lo que hai de mas sin de fuentes, y que están casi en
gular es, que durante la mayor teramente privados de rios ó ar
parte del año, dicha laguna está royos, como el país que se estien
seca, sin que se halle una gota de de desde el Rio de la Plata has
agua para beber; el terreno lleno ta el Estrecho de Magallanes, y
de espadillas y otras plantasacuá- todo el Chaco ó la mayor parte
tiles. Algunos antiguos creyeron de su territorio,
que esta laguna era la fuente del Las rocas que componen las
rio Paraguay, y es precisamente alturas y pequeñas montañas son
todo lo contrario. Otros, que gus areniscas y no calcáreas: ellas va
taban forjar cuentos, han dicho rian en dureza y en grano. A
que en el centro de esta laguna veces se ven salir en la superfi
existía el imperio de los Xarayes cie de las colinas piedras de la
ó el Dorado ó el Paititi, y han predicha calidad; y en algunos
adornado esta mentira con otras puntos se ven salir de la tierra
fábulas aun mas estrañas. peñascos que á lo mas tienen 6
Otras lagunas del Paraguay, toesas de altura. Podría decirse
son de la misma naturaleza que que el país situado al oriente de
la de los Xarayes ; como la de los rios Paraguay y Paraná no es
Aguaracaty hácia los 25 ° : las compuesto sino de una costra que
que se encuentran al Norte y Sur cubre la roca maciza de una sola
del lago Ipoa situado á26°, la pieza, y que se encuentra debajo
-50-
de toda la estension de esta re- Paraguay, hácia los 22 ° 10' se
jion. Esta roca se halla á tan po hallan piedras aparentes para afi
ca profundidad sobre las alturas lar las navajas de afeitar, y lo
de Montevideo y de Maldonado, mismo en el lugar llamado de
y en la frontera del Brasil, que Alfonso: pero parece que dichas
en el espacio acaso de mil leguas piedras no embeben bien el aceite.
cuadradas, no hai la cantidad su En el pueblo de Yati hai una mi
ficiente de tierra propia para el na de iman que parece ser de
cultivo; así es imposible que los mala calidad. El patio del cura
árboles se arraiguen y que las del lugar, está empedrado con
aguas penetren; porque la roca es dicho mineral. Al ir de Yapeyú
de una sola pieza. Este inconve al Salto del Uruguay encontré en
niente no existe en el Chaco, ni el lecho de un arroyo unas pie
en el país que está al Oeste de dras pequeñas rojizas, aígo cris
los precitados rios, porque el ter talinas, mui duras, que son cor
reno es mucho mas horizontal y nalinas; tambien halle las mismas
la roca parece estar á 7 toesas de en el valle de Pirayú, en el Pa
profundidad. Lo mismo digo del raguay, y sé que son comunes á
Rio de la Plata por el lado del los alrededores del Uruguay al
Sur. Como esta roca no deja á Oeste por los 31 ° SO'. En algu
las lluvias penetrar á bastante nos parajes hai unas piedras que se
profundidad, resulta que ningun las llama cocos, y que encierran
pozo es hondo, y que para hallar cristales de diferentes lados ó for
el agua, cuando la hai, basta ca mas agradables, como los granos
var un poco en el primervalle que de una granada, cuyos colores
se presenta. He visto en algunas son varios. Los mas grandes y
alturas de la frontera del Brasil, bellos de estos cristales se en
romper algunas crestas de una cuentran en las pequeñas alturas
piedra mui blanca, vidriosa y du de Maldonado. Las jentes del
ra, nada arenisca y mui diferen país dicen que el líquido que for
te de las otras rocas; y me pa ma dichos cristales penetra el in
rece que será imposible trabajar terior de la piedra, y la llena de
la. En algunos montecillos he tal modo, que revienta con un
visto tambien pizarras en gruesas ruido mas fuerte que el do una
hojas, unas amarillentas y otras bomba. El guijarro y cascajo
azulejas. He encontrado igual son raros, v ordinariamente sedes-
mente algunos guijarros y piedras cubre en los lechos de la parte
para fusil; pero en pequeña can superior de los rios y arroyos.
tidad, principalmente en el lecho Pero jamás he visto brecha ó pie
de un arroyuelo inmediato á Pan dra formada por la reunion de los
do, á siete leguas de Montevideo. guijarros. Creo que ninguna de
Un poco mas lejos, y en diferen las piedras que he nombrado en
tes parajes del Paraguay hai pie este artículo debe hallarse en el
dras para afilar. En el rio del Chaco, ni al Sur del Rio de la
- 51 -
Plata; y en jeneral es mui raro ántes que la roca maciza que for
encontrar en este país piedras ó ma el interior de estos parajes
guijarros rodados. estaba cubierta por una costra ó
No sé que se conozca la piedra capa de tierra. Esta es un arcilla
de cal, sí no es á las orillas del negrusca en la superficie, á cau
Paraná y del Uruguay hácia los sa de los desechos de vejetales
32° de latitud, y en algunas al podridos, la inferior es mas dura y
turas de ¡Maldonado: y en todos de varios colores. La hai de color
estos puntos la dicha piedra es mui blanco mui rojo, mui amarillo,
de mediocre cahdad: la del últi y de color mezclado, pero no me
mo es la mejor. Por lo que ob acuerdo haber visto de color azul
servé, la piedra de cal de las tnár- ni negro. Se deslíe en aguala ar
jenes del Paraná es formada de cilla blanca, y se blanquean con
conchillas de mar, que no han lle ella en lugar de cal las casas del
gado aun á ser bien marbifica- campo. La roja y amarilla, son
das: las quo conservan en sus in empleadas para pintar las rejas.
tersticios parte de arcilla: la del Purificando un proco la amarilla,
Uruguay es una especie de roca se obtiene un bello ocre. Los
mui diferente del mármol y que plateros del Paraguay se sirven
á la primera vista no se parece ;i de la arcilla de un amarillo oscu
piedra de cal: la de Maldonado ro para hacer sus crisoles. Se
está en forma de peñascos redon emplea la arcilla negrusca que
dos, separados los unos de los se saca de los valles, en fabricar
otros, y que podrían equivocarse lebrillos, platos y otros vasos de
con urnas ó vasos de tinajas de bajilla, que son de bastante bue
mármol blanquisco. Estos pedris na calidad aunque la cocion se re
cos están encerrados entre dos duce á llenar dichos vasos de le
paredes de pizarra. En Buenos ña que es quemada ha*sta que se
Aires, se hace una poca cal de consume. Jeneralmente se en
) bastante mala calidad, de unos cuentran en muchos parajes ar
bancos de conchillas que se ha cillas de color vivo: pero ellas me
lan á las inmediaciones. No co parecen mas abundantes hácia la
nozco otras canteras de piedra frontera del Brasil, y dudo que
de cal, tampoco la hai en el Pa se hallen en el Chaco.
raguay ni en Misiones. Acaso con Mas en los terrenos donde hai
el tiempo se descubrirán otras. alturas, como en las de dicha
Se me aseguró que había muchas frontera, y en una parte de los de
en Córdoba del Tucuman. En Misiones y del Paraguay; la ca
cuanto al yeso, no creo que se pa ó costra que cubre la roca es
halle una verdadera mina. Sola rojiza, la que creo es compuesta
mente se encuentran alguno» pe de limo y arena amalgamada y en
dazos aislados en el lecho del Rio durecida. En algunos lugares las
Paraguay hacia los 26 ° 17' y en aguas han arrastrado el limo y
el del Paraná á los 32. He dicho dejado sola la arena, en otros la
- 52 -
arena proviene de la descompo (como sucede en los pagos orien
sicion de las piedras. En las ca tales del Paraguay y de las Mi
ñadas ó zanjones formados por siones del Uruguay), el ganado de
las lluvias, se encuentra á veces toda especie perece infaliblemen
una arena fina negra, escelente te al cabo de cuatro meses. No
para arenilla. Ella esta mezcla podrá creerse el ardor con que los
da con una arena blanca igual ganados buscan y comen esta gre
mente fina; pero que basta soplar da salada: aunque no estén pri
sobre ella para disiparla, quedan vados de ella, sino por un mes;
do la negra, que es mas pesada, al encontrarla, los mas fuertes la
cargada de hierro, que es atraido tigazos no les decidirán á aban
por el imán. La colina llamada donar el lugar; y comen á veces
Cerrito Colorado al Sur del Rio tanto, que mueren de indijestion.
de la Plata, es formada de esta Se asegura lo mismo de los pá
arena fina, que es buena para ha jaros y cuadrúpedos, que viven de
cer ampolletas para la marina. vejetales: lo que hai de cierto es,
que yo he encontrado gran can
CAPITULO 3. tidad de la greda salada en el
SOBRE LAS SALES Y MINERALES. estómago'de la anta (nombre que
dan los portugueses del Brasil al
Para hablar de las sales, es tapir). De estos hechos deduz
preciso dividir el país en 2 par co, que los pastos de dichos pa
tes, de las que se formará fácil rajes no podrían servir de nutri
mente una idea, tomando, para mento á especie alguna de gana
designar la primera, todo el lado do sin el recurso de la sal, ó gre
del Este del Paraguay y del Pa da salada; pero que la dulzura de
raná; y constituyendo la segunda los pastos vá disminuyendo desde
de todo el resto; es decir, el ter las Misiones hasta el Rio de la
reno que se estiende desde el Rio Plata. En el Brasil á pesar de
de la Plata al Sur, y todo el la abundancia de pastos, no se
Chaco. Bajo esta esplicacion es podría criar ganado sin el uso de
pondré, que he observado que to la sal; y como esta no se halla
dos los arroyos y lagunas son dul en el país y se la trae de Europa
ces en la primera division: he vis ella cuesta caro, porque se vende
to igualmente que al Norte del de cuenta del rei. El hombre pa
Plata ó en las llanuras de Mon rece establecer una escepcion de
tevideo y Maldonado, los gana lo que se acaba de decir sobre
dos buscan y comen con ansia los animales; porque ello es cier
los huesos secos; que a medida to, que en los paises privados de
que se avanzan hácia el Norte sal, de que hablo, existían na
ellos comen una tierra llamada ciones de indios, cuyo principal
barrero; la que es una greda sa alimento eran los vejetales, y que
lada que se halla en las zanjas; ántes del arribo de los europeos
y que cuando llega á faltarles ignoraban el uso de la sal, y que
-53-
en el dia existen en el mismo ca ó de Inglaterra (sulfate de mag
so Pero puede ser que estos in nesia) reconocida tal por un bo
dios suplan la sal con el uso del ticario, á quien encargué el ana
pescado y de la miel silvestre; ó lisis ó examen, A ciento y treinta
acaso comiendo la greda salada leguas de Buenos Aires, siguien
cuando la encuentran; tambien do el rumbo Oeste Sur Oeste,
puede ser que ellos hagan lo que hai una laguna siempre llena de
remos practicar hoi a las nacio sal comun. Allí se vá á tomarla
nes de Ubaya y de Guana. Es una vez al año, porque en Bue
tos pueblos queman las yerbas, nos Aires es preferida á la que
y con las cenizas y carbones que se lleva de Europa: se observa
resultan, hacen unas pelotas que que ella snlamas, y que no retiene
mezclan en sus alimentos, como el gusto amargo que la de Euro
se hace con la sal; porque estas pa tiene siempre. El calor del
cenizas son saladas. Cuando se Sol cristaliza sal de la misma ca
ignora esto, se cree que ellos co lidad en muchas otras lagunas de
men la tierra. En la segunda di aquellos paises* así como en el
vision sucede todo lo contrario: Chaco del lado del Bermejo. Tam -
es decir, en el Chaco todo, ó en poco dudo que estos terrenos de
la parte situada al Oeste de los jen de tener salitre; pues antes
rios Paraguay y Paraná, y del se ha sacado para hacer pólvora.
Rio de la Plata al Sur. En todo Los pastos y demás vejetales de
este país no hai arroyo, laguna, ó esta vasta estension de país no
pozo, que no sea salobre en ve podrían bastar al nutrimento de
rano ó cuando escasean las llu las bestias sin el auxilio de la sal;
vias; poique estas disminuyen ne pero la que se halla en el agua
cesariamente lo salado de dichas que beben, suple. En el Para
aguas. Hasta los rios se resienten guay para tener sal, se recojen
de salumbre cuando están mui las esflorecencias blancas que se
bajos, aunque su curso no se in encuentran en los valles por tiem
terrumpa jamás, como el Pilco- po seco: se las disuelve y filtra, y
mayo y el Bermejo. Pero hai se hierve la lejía paraque la sal
aguas que son mas saladas que se cristalice. Antes se fabricaba
otras, y las sales no son todas de tambien salitre.
la misma calidad. Hacia los 32 9 Como la situacion local no per
.44' delatitud está situado el fuer mite pensar que los terrenos sa
te de Melincaé, casi enteramen lados sean obra de la mar, y que
te rodeado de lagunas que se se los que no lo son, sean el efecto
can lo que disminuyen las lluvias. de los rios, podría imajinarse que
En semejantes circunstancias lle la salumbre de estos paises, pro
gué yo por el mes de marzo, y viene de las sales que las aguas
encontré una superficie de casi de lluvia arrastran descendiendo
una legua de travesía, cubierta de la Cordillera de los Andes.
de cuatro dedos de sal de Epsom Mas por lo que á mi respecta,
54-
pienso, que siendo casi horizon las montañas de dicha provincia
tales los terrenos salados y jene- y de las de la de Mojos: porque
ralmente incapaces de dar desa todas son vecinas de las que los
güe á las aguas; estas se evapo portugueses nos han usurpado
ran y abandonan las sales que no injustamente estableciéndose en
son susceptibles de avaporacion. medio de nuestro país, en Mato-
Esto no sucede en los terrenos groso y Cuyaba. Daré á conocer
desprovistos de sales; porque tie un fenómeno raro en la natura
nen la pendiente necesaria para leza. Este es un pedazo de una
desembarazarse de las aguas, y sola pieza de fierro puro, flexi
por consiguiente de las sales que ble y maleable al yunque, quo
ellas contienen. Basta haber di cede á la lima y al mismo tiempo
cho que el país es llano, y que no tan duro que las tijeras se mellan
hai sino un pequeño número de y se rompen á veces cortándolo.
montañas poco elevadas para dar Esta masa encierra mucho zin;
á conocer que np se hallan mi y por esta razon se conserva in
nerales. En efecto, bien poco hai tacta á pesar del contacto é in
que decir á este respecto. En el temperies del aire. Algunas ve
pueblo de Minas de Maldonado, ces su superficie presenta desi
se encuentran algunos granos de gualdades, y se percibe que han
oro entre la arena del arroyo de sido cortados grandes pedazos:
San Francisco: la lei es buena, sus dimensiones, con corta dife
pero es demasiado poca la canti rencia son las siguientes: 13 pal
dad para cubrir los costos. En el mos de largo, 8 de ancho, y 6 He
pueblo de San Carlos de las Mi altura: 624 palmos cúbicos. Es
siones se han encontrado, pero ta es la medida que dan en su
mui raras veces, algunas mues diario D. Miguel Rubin de Ce-
tras de mineral de cobre, mas sin lis y D. Pedro Cerviño, que exa
descubrir la veta ni la mina. En minaron juntos este pedazo de
las llanuras de Montevideo, cer hierro, de orden del rei en 1783.
ca de la estancia de Legal de Ellos partieron de la ciudad de
Aceguá, se ha creido haber ha Santiago del Estero, cuya lati
llado una mina de plata: pero yo tud fijaron á los 57 ° 47' 42".
creo que no es sino de alcaparro Conducidos por algunos habitan
sa. Es mui probable que haya tes que habían visto muchas ve
minas de oro y toda especie de ces dicho pedazo de hierro, le.
piedras preciosas en la cadena de encontraron á 60 leguas en lí
montañas llamada de Santa Ana, nea recta por el rumbo Norte 85
por los conquistadores, y do San grados al Este: después de ha
Fernando por los modernos y por ber marchado continuamente por
Cruz en su carta. Esta cadena los llanos, sin encontrar una so
está situada cerca del rio Para la piedra, lo que sucede en toda
guay en la provincia de Chiqui la estension del Chaco. Por el y
tos. Yo digo lo mismo de todas mencionado diario se ve que el
-55-
hierro reposa horizontalmente so de un bello color rojo con granos
bre una superficie arcillosa y des de oro: y á este propósito cita la
nuda de piedras; que no está de piedra del gobernador. Tambien
modo alguno hundido en la tier dice que dicho hierro es de orí-
ra, como se demostró cavando jen volcánico, no poniendo aten- N
un poco de un lado; lo que hizo cion en que él no es ni agrio ni
inclinar la masa del lado de la franjible, sinó mui maleable; en
escavacion; en la que tampoco se que está aislado y sin materia al
descubrió lamas pequeña piedra. guna volcánica; en que la inmen
De vuelta á la ciudad de San sa llanura del Chaco no puede
tiago, el gobernador les mostró tener volcanes; en que el mas
una piedra del peso de una onza, próximo está acaso á 300 leguas,
que contenía bastante oro percep y en que, aunque esta masa hu
tible á la vista; diciéndoles que biese sido lanzada por un volcan,
había sidu hallada en los pozos ella no habría quedado á la faz
de Rumi, á veinte leguas de dis de la tierra. No es tampoco creí
tancia del hierro dicho: los pre- ble que ella haya sido arrancada
nominados comisionados envia por río alguno; pues no hai mina
ron al lugar indicado en busca de alguna de hierro en toda la Amé
mayor cantidad de la espresada rica meridional. Ni puede creer
piedra- efectivamente les traje se que haya sido trasportada de
ron algunas piedras pequeñas, España para abandonarla en el
que ningun indicio daban de me desierto; ni que se haya podido
tal. El mismo Cerviño me ase estraer semejante masa de las mi
guró cien veces, que después ha nas de Europa. Por último, yo
bía sabido que la pequeña mues no soi capaz de esplicar el orí-
tra de mina de oro había sido trai jen de este hierro; y estoi mas in
da del Perú por un indio, el que clinado á creer que él es tan an
la había vendido al gobernador tiguo como el mundo, y que él
haciéndole creer que la había ha ha salido tal cual es de las manos
llado en los pozos de Rumi. del Criador. Porque si se quie
Vuelto á España Rubin de Ce- re considerar su formacion como
lis, sufrió muchas desgracias que posterior, se halla uno detenido
le condujeron á espatriarse; pe por la dificultad de suponer que
ro queriendo dar á conocer el pe dicho hierro haya estado envuel
dazo de hierro de que he habla to en otras materias, af abrigo
do, publicó, acaso de memoria, de las cuales se haya formado: y
una relacion ciertamente defec que tales materias han sido arras
tuosa, en el tomo 78 de las Tran tradas por el agua: lo que no pue
saciones filosóficas. Por lo que de concebirse posible en un país
he leido en el Estrado de los me llano. Además no se compren
jores diarios número 190, él dice de como no se haya formado maa
que á poca profundidad debajo que un solo pedazo; por otra par
del hierro, había hallado cuarzos te de una calidad diferente de la
1S
-56-
del hierro que se encnentra en to CAPITULO 4.
das las minas conocidas [a]. SOBRE ALCUNOS DE LOS RIOS PRINCIPA
LES: SOBRE LOS PUERTOS Y PESCADOS.
(a) La masa de hierro nativo de que
habla el Sr. Azara, ha ejercitado mucho Seria imposible describir todos
á los mineralojistas de Europa Loa sa los rios de un país tan estenso:
bios autores del Diario di Química, die por tanto, me limitaré á decir al
ron un estrado de la memoria de D. Mi go de los tres mas considerables
guel Rubin de Celis, tomo 5. ° paj. 149.
Proust que ha examinado unos fragmen que son nombrados en el mundo
tos de esta musa, ha reconocido que el por la abundancia de sus aguas.
Nickel estaba con ella ligado en el hier En cuanto á los otros, aunque
ro y de sus observaciones dedujo que se
ría anticipado el juzgar si tal liga es la entre estos existen algunos mas
obra del arte ó de la naturaleza [Journal considerables que los mas gran
de Physíque, Thermidoran 7, p, 148], des de Europa, me remitiré á mi
Pero segun los detalles que da aquí el carta que marca el curso y direc
Sr. Azara, parece cierto que es una pro
duccion de la naturaleza, y aunque en cion de ellos.
efecto este fenómeno es mui run>, hai de Pero ante todo debo observar
lo mismo otros don ejemplares. El prime que el curso de estos tres princi
ro es la masa enorme de hierro maleable pales rios, dirijiéndose hácia el
hallada por Pallas en Siberia, en lo alto
de una montaña vecina del gran rio Ye- Sur, como se vé en la carta, hace
nisec y de la cadena de las montañas Ke- percibir claramente que la zona
inir [Pallas, observ. sur la formo des tórrida ó alrededores del Ecua
Montagnes. Petersbourg 1777, in 4.° dor son mas elevados que la zo
paj. 25). Esta masa pesaba 1680 libras
rusas. El segundo ejemplo, es un gran na templada austral. El rio de
pedazo de hierro encontrado en Aken
cerca de Mngdebourg, bajo el empedra Como quiera que sea, parece constante
do de la ciudad, del peso de 75 á 77 mil que no debe confundirse estas masas sin
libras; en el que se reconocieron todas gulares con los pedazos de hierro nativo
las calidades del mejor acero ingles El que se encuentran á veces en las minas.
Dr. Chaldni deWittemberg escribió sobre Aunque estos pedazos sean tan raros que
este fenómeno una obra en 1794, en la muchos hábiles mineralojistas hayan du
que examina todas las hipótesis, que han dado de su existencia (véí>se Haüy traité
sido imajinadas para esplicur la forma de Mineralogie, t. 4 p. 6) puede decirse
cion de estas tres masas de hierro nati que esa está Tioi comprobada. Se acaba
vo. El prueba que es igualmente impo de descubrir recientemente en el museo
sible admitir la formacion por un medio de historia natural de Paris, en un peda
húmedo, ó por la fusion artificial ó natu zo procedente de Kausdorf en Sajonia, la
ral por el Juego de los volcanes, ó por presencia del hierro nativo. Lehman ha
minas de carbon incendiadas, ó por el dado la descrícion de un otro pedazo que ■
fuego celeste . El cuenta tales cuerpos proviene de Eibensock en Sajonia. Se ha
en el número de aquellos que en estos hallado en la forma de ltalita ramosa en
últimos tiempos tanto han ocupado la las cercanías de Grenoble sobre la mon
imajinacion de los sabios, y que se les taña de Oulle. Wallerius menciona un
ha llamado bolides, meteorolilos, piedras hierro nativo en forma cúbica que se ha
atmosféricas, ó piedras caídas del cielo. lla cerca del Senegal en Africa, del que
Michaldini piensa que estos cuerpos traon se sirven los Moros para diferentes obras.
su orijen de los cuerpos celestes; y esta Los lugares que he citado son hasta el
opinion ha sido adoptada y esplanada en presente, los solos donde se encuentra el
Francia por muchos físicos respetables. hierro nativo. C. A. W.
- 57 -
las Amazonas prueba lo mismo no se encuentran ni arrecifes ni
del lado opuesto. Los jeómetras otro jénero de obstáculo, y tiene
demuestran con cálculos exactos siempre bastante fondo.
y bien fundados que el diámetro Para dar una idea de la abun
de la tierra es mas considerable dancia de sus aguas, medí el an
bajo el Ecuador, y que va dismiT cho en la Asuncion, en una épo
huyendo hácia los polos. Esta ca en que estaban mas bajas de lo
desigualdad de diámetro ó de al que ni yo ni ninguno de los habi
tura, no altera el nivel de la tier tantes jamás habíamos visto. Di
ra al grado de hacer correr las vidí en diferentes partes esta an
aguas hácia los polos. Quiero chura, que era de 1,332 piés de
decir solamente que esta desi Paris, y determiné la profundi
gualdad jeneral de altura ó diá dad y celeridad de cada una de
metro, es mas considerable en estas partes. Sondando, y obser
América á la inmediacion del vando el tiempo que empleaba en
Ecuador, que á la de los polos: pasar una cantidad determinada
esto lo demuestra en efecto el de agua, por el medio de una bo
curso de estos tres principales la de algodon que dejaba flotar en
rios. Los indios Curios ó Guara el agua, y era llevada por la cor
níes que habitaban la banda orien riente. Estos datos me hicieron
tal del Paraguay á la época de calcular que á tal época corría ó
la primera llegada de los españo pasaba por hora una masa de agua
les, llamaban á este rio Paya- de 98,303 toes as cúbicas; y su
guá; que quiere decir- rio de los poniendo que la cantidad media
Payaguás, por alusion á que es de las aguas de este rio sea do
tos eran los solos que lo navega ble de la espresada como me pa
ban en toda su estension. Los rece cierto, si no es mas conside
españoles alteraron un poco es rable, se verá que pasa por hora
te nombre, pronunciándole Pa-« una cantidad de agua de 196,606
raguay, y dándolo tambien á to toesas cúbicas, sin contar con la
da la provincia que riega este rio. que entra en este rio mas abajo
Sus primeras aguas provienen de del paiaje, donde yo hice mi es-
los diferentes arroyos que comien periencia y que puede considerar
zan á los 13. ° 30' de latitud Sur se doble de la del Ebro.
en las montañas nombradas sier En la Asuncion estas aguas
ra del Paraguay; donde los por jamás se enturbian al grado que
tugueses tienen muchas minas de incomoden: porque las lluvias que
oro y piedras preciosas. Este caen mas arriba ó mas abajo de
rio corre constantemente hácia el la ciudad, no son capaces de en
Sur, y termina su curso uniéndo suciar una masa tan grande de
se al Paraná: él es navegable por agua; y aun cuando las lluvias
goletas desde 16 grades hasta su cayesen á la vez de todos los la
embocadura [aunque su canal sea dos posibles, no podrían arras
por lo jeneral estrecho]: porque trar mucha tierra de unos terre
-58-
nos incultos. Este rio crece pe hecho esperiencia alguna para
riódicamente: comienza á subir calcularla cantidad desus aguas;
en la Asuncion al fin de febrero, no creo exajerar diciendo que en
y aumenta por grados con una el punto de su reunion con el del
igualdad admirable hasta el fin Paraguay, cuya magnitud hemos
de junio. Entonces comienza á demostrado, el Paraná es ya diez
bajar con la misma proporcion y veces mas considerable, y que
dentro del mismo espacio de tiem él solo iguala los cien rios mas
po. Aunque esta creciente sea grandes de Europa. En fin, lue
mayor en un año que en otro, y go que recibe al Uruguay, forma
que en la Asuncion las aguas so el que se llama ordinariamente
brepasan á veces cinco ó 6 toe- Rio dela Plata, que es conside
sas su nivel ordinario y por con rado como uno de los mas gran
siguiente se estienden mucho, des del mundo, y que acaso lo es
ella sin embargo tiene poca va tanto como todos los rios de Eu
riacion al principio y al fin. Esta ropa reunidos.
creciente es producida por la fa El Paraná es mucho mas rápi
mosa laguna de los Xarayes, de do y violento en su curso que ,
que he hablado en el cap. 2. ° el Paraguay; porque viene del
Cuando dicha laguna está llena Brasil ó del Este, donde como se
derrama sus aguas en el Para sabe, el terreno tiene mayor in
guay, á proporcion que el lecho clinacion. Después de Candela
del rio lo permite. La calidad ria, donde él no tiene sinó 400
del agua es escelente. El rio Pa toesas de ancho, aumenta consi
raná trae su orijen de las monta derablemente, y en Corrientes
ñas, donde los portugueses tienen tiene ya 1500. El encierra una
sus minas de oro de los Goya- multitud incalculable de islas,
zos, entre los 17 ° 30' y los 18 ° de las que algunas son mui gran
30' de latitud austral: él se for des. Sus crecientes mayores tie
ma de una multitud de arroyos y nen lugar en diciembre mas bien "
corrientes de agua reunídas. Es que en toda otra estacion: ellas
tas corrientes se dirijen primero son mas numerosas y prontas que
hácia el Sur, y después se incli las del Paraguay; porque no de
nan mucho al Oeste hasta cerca penden de una laguna como la de
de los 2 grados; desde donde los Xarayes. Las aguas de este
toman otra direccion, que puede rio son reputadas por escelentes
verse en mi carta; así como el aunque frecuentemente se encuen
resto del curso de este rio y de tran en ellas troncos de árboles y
los que desaguan en él. Estos huesos petrificados. A pesar del
son muchos, y entre ellos hai al enorme volumen de'agua, este rio
gunos mas considerables que los no es navegable en toda su esten -
mayores de Europa. De esta cla sion; porque está cortado por
se son el Iguazú, el Paraguay y cataratas y arrecifes. Una de es
Uruguay, el Aunque yo no haya tas cataratas se halla un poco al
- 59 -
Norte del rio Tiete ó Añemby, rocío ó vapores que se elevan en
que se une al Paraná hácia los el momento que bate las pare
20° 35' de latitud; pero no ha des interiores de las rocas y al
blaré sino de las otras, que conoz gunas puntas de peñascos que se
co mejor. La primera llamada hallan en el cauce del precipicio,
Salto de Canendiyú: nombre de se ven á la distancia de muchas
un cacique que habitaba dicho leguas en forma de columnas; y
punto en tiempo de la conquista; de cerca, ellas forman á los ra
la otra es el Salto de Guaira, á yos del Sol diferentes arco-iris
causa de su vecindad á la provin de los mas vivos colores, y en los
cia del mismo nombre: la que no que se percibe algun movimiento
está lejos del trópico de Capri de temblor: además estos vapores
cornio á los 24 ° 4' 21" de lati producen una lluvia eterna en los
tud segun las observaciones. Ella alrededores. Se oye el ruido de
es una cascada espantosa, digna seis leguas: se cree ver temblar
de ser descrita por los poetas. Se las rocas de la proximidad, que
trata del rio . Paraná, de este rio están erizadas de puntas tales que
que mas abajo toma el nombre rompen los zapatos.
del Rio de la Plata; de este rio, Para conocer esta catarata, es
que aun en este paraje, tiene mas preciso hacer un camino de trein
vagua que una multitud de los ma ta leguas de desierto, desde el
yores rios de Europa reunidos, pueblo de Curuguaty hasta el rio
y que en el mismo momento en Gatemy. Llegado á este punto,
que se precipita, tiene en su esta se buscan uno ó dos árboles grue
do medio mucho fondo y 2100 sos, de cada uno de ellos se hace
toesas de ancho [se le ha medido], una canoa para embarcarse con
lo que hace casi una legua mari víveres y todo lo necesario. En
na. Esta enorme anchura se re tierra se dejan algunos hombres
duce súbitamente á un solo ca bien armados para que cuiden
nal que no tiene mas que treinta los caballos porque por tales pa
toesas, en el que entra toda la rajes hai indios salvajes que no
masa de agua, precipitándose con dan cuartel. Los que deben vi
un furor tremendo. Diríaae que sitar la catarata, navegan trein
este rio orgulloso de su volumen ta leguas en el Gatemy estando
y de la celeridad de sus aguas, siempre en guardia á causa de
las mas considerables del mundo, los indios que habitan en las
pretende conmover la tierra has márjenes de este rio, que estan
ta su centro, y causar la muta cubiertas de bosque mui espeso.
cion de su eje. Estas aguas, no Los viajeros se hallan á veces
caen vei ticalmente ni á plomo, obligados á pasar las canoas por
sino sobre un plano inclinado de encima de los arrecifes numero
50 grados al horizonte; de mane sos que se encuentran, y á la vez
ra que fon nú un «i « Itura perpen á llevarlas sobre sus hombros:
dicular de 52 pies de Paris. El llegan al fin al Paraná y les resta
- 60 -
aun tres leguas hasta la catara- ¡ Europa reunidos; y á dos leguas
ta, las cuales se pueden andar de su confluencia en el Paraná,
por ag g ó de pié por las orillas, presenta tambien una catarata.
costeando un bosque donde no se Su largo total es de 056 y media
vé pájaro alguno ni grande ni toesas, y la altura vertical de 171
chico, sino algunas veces un ya piés de Paris; pero ella se divide
guareté, fiera mas terrible que el en tres brazos principales de los
tigre y el leon. De sobre la ori cuales cada uno tiene diferentes
lla puedo medirse la catarata có canales. La agua se precipita á
modamente y aun reconocer la plomo de muchos de dichos ca
parte interior entrando en el bos nales, y la mayor altura de su
que, pero llueve tanto, que es caída es de 38 piés. El ruido, los
preciso desnudarse para acercar vapores, la espuma y arco-íris
se. de esta catarata se parecen á los
No he hablado sinó de la par del Paraná. La otra es la del rio
te mas considerable de este Sal Aguaray, que puede compararse
to formado por una cordillera lla al Sena. El entra en el Jesuy y
mada de Maracayá que atravie ámbos desaguan en el Paraguay.
sa el rio. Pero se puede y aun | La gran carta de Cruz levantada
debe considerar como una conti- i con arreglo á las observaciones
nuacion las treinta leguas en lí de los comisionados de la demar
nea recta, que hai desde la cata- i cacion de límites en 1750, mar
rata hasta la embocadura del rio J ca la desembocadura de dicho
Ig^uazú ó Curitiva á los 25 ° 41' ¡ rio en el Ipané; pero es un er
de latitud observada: porque en ror, y además el nombre está mnl
toda esta estension el rio tieae escrito. Esta última cascada es
una pendiente mui considerable, perpendicular de 384 pies de Pa
y corre por un canal de peñascos ris de altura, y está situada á
jeneralinente cortados á pique, v i los 23° 28' de latitud observa
tan estrecho, que dos leguas mas ! da.
abajo de la catarata, el rio no j Podrá hallarse en el antiguo
tiene de ancho masque cuarenta continente caidas de agua de igual
y seis toesas. Sus aguas se cho altura y aun superior; pero si se
can con furor las unas contra las pone atencion en todos los acce
otras, y forman una multitud de sorios, será dificil encontrar se
remolinos y abismos terribles, mejantes á las que acabo de des
que se tragarían en un instante cribir. Si se quiere buscar pun
todos los buques que emprendie tos de comparacion es preciso fi
sen pasar. Voi á hablar de otras jarlos en América; porque en es
dos cataratas que se hallan en ta parte del mundo, las monta
estos paises. El rio Iguazú ó ñas, valles, rios y cataratas, to
Curitiva, de que hemos hablado do en una palabra tiene tan gran
tiene un volumen de agua igual des proporciones; que los obje
al de los dos mas grandes rios de tos de la misma naturaleza que
-61 -
podrían hallarse en Europa, no y 2 décimos piés de París la
parecen ser respecto de aquellos profundidad del abismo donde
mas que miniaturas ó copias en cae el agua. El concluye con
pequeño. Véase la descricion de que de las tres cantidades prein-
la catarata de Tequendama, da dicadas resulta la suma total de
da en los Anales de ciencias na 256 pies de pendiente del rio en
turales, páj. 148, por D. Fran la estension de siete millas y me
cisco Antonio de Zea. Ella es dia de curso. Segun esta des
tá á cerca de cuatro leguas cricion se hallaría uno tentado á
de la ciudad de Santa Fé de creer que la catarata no es per
Bogotá. La caida es perpendi pendicular, y sin embargo el au
cular de 6Sl piés de Paris de al tor parece insinuar lo contrario.
tura; pero se divide en tres bra La Rochefoucauld-Liancourt, t.
zos como la del Iguazú. El vo 11, pájina 12 de su Viaje por los
lumen de agua de este rio es con Estados Unidos de América, di
siderable, pués unos lo compa ce positivamente que la catarata
ran al Tibre y otros al Guadal es perpendicular, y yo lo creo.
quivir. Pero si, como él lo dice, la pen
diente total del rio, en el espacio
El P. F. Tardieu que *acaba de 7 y media millas es de 256 piés
de copiar la carta de los Estados no se puede concebir que la cai
Unidos, de la América seten- da sea por tres puntos diferentes,
trional, compuesta por Arrow como lo asegura. Por otra parte
Smith, ha traducido igualmente La Rochefoucauld, da á la cata
en inglés la descricion del famo rata sola 160 piés de altura. Créa
so salto del Niágara. Esta cata se lo que se quiera [a]. Compa
rata se halla en el punto de co
ta; En la obra de Volney, titulada
municacion de los dos grandes Cuadro dtl clima y del suelo de los Esta
lagos el Erié y el Ontario: ella dos Unidos de América, Puris 1805, 2
provienedel rio de Niágara, que vol. en 8. 0 se halla á la pájina 105 del
en seguida toma el nombre de <S. primer volumen, un capítulo curioso so
bre la cnida del Niágara: remito á él, don
Lorenzo: es uno de los mas gran de podrá leerse un compendio de dife
des rios del mundo, aunque no rentes descriciones que se ban hecho de
tenga en el punto de su caida esta célebre catarata, y de diferentes ava
mas que 371 toesas de ancho luaciones que se han hecho de su altura.
Aunque el mismo Volney haya Tisitado
Esta descricion dice en sustan esta catarata y que antes había sido exa
cia que el agua se precipita con minada y descrita por gran número do
tan asombrosa rapidez, que mu viajeros; todavia es incierto, si antes de
chas personas han creido que ella llegar al salto de Niágara, el rio Gen-'
nessi tiene dos ó tres caidas. De esto
caía casi verticalmente, que la proviene la diferencia de los cálculos que
pendiente del rio, media milla an se han dado de la altura. Parece cons
tes de la catarata es de 54 4 dé tante que la caida del Niágara propia
cimos piés de Paris: que la altu mente dicha es de 144 pies; la de las
otras dos ó tres que la preceden, se esti
ra vertical de la caida es de 140 ma á 157 pies, ó 160, ó 130, segun los
7 décimos, y que se estima á 60 diferentes observadores. C. A. W.
62 -
rando estas cataratas, se ve que ellas fueron creadas al mismo
la de Aguaray es la mas perpen tiempo que la tierra y todo loque
dicular: siguen después las de existe en nuestro planeta. El via
Tequendama, la de Niágara y la jero que he citado es de mi mis
de Iguazú; y por último la del ma opinion; pués dice que el Niá
Paraná. Con respecto al volu gara corre sobre aquellas rocas
men de agua, las del Aguarás y desde el principio del mundo. Es
de Tequendama, son bien infe por lo tanto importante á la his
riores á las del Iguazú, del Niá toria natura! el conocer la natu
gara y del Paraná. Mas ningu raleza de las rocas que forman
na puede entrar en comparacion las cataratas de los rios, y que
con la del último: si se considera deben considerarse como mate
que él no se precipita como el rias primitivas; aunque ellas en
Niágara, en cascada ó vertiente cierran diferentes sustancias, que
igual casi en toda su estension parecerían indicar que de la reu
de 371 toesas, sino que forma nion de cllassehan formado pos
un solo y enorme prisma de 30 teriormente por medio de alguna
toesas, lleno y sólido. combinacion debida á las fuerzas
Las rocas que forman todas de la naturaleza. Pero desgra
estas cataratas son mui duras. ciadamente como no tengo cono
El Paraná se ha abierto al tra cimiento en materia de rocas;
vés de enormes masas una bre todo lo que puedo decir de las
cha de cien millas hasta su con que forman las cataratas que he
fluencia con el Iguazú, como lo descrito, es que ellas me parecen
dejo dicho. El Niágara se ha piedras berroqueñas ó de grani
abierto una de 7 millas: y todos to. Las del salto de Niágara
los otros estan mas ó ménos en el son calcáreas, segun lo que dice
mismo caso. Parece que estas la descricion precitada; pero ella
rocas estaban ya formadas cuan no espresa si es un mármol for
do el agua comenzó á caer sobre mado de sustancias marítimas, ó
ellas. En efecto, no es creible si su composicion es diferente.
que rios tan considerables hubie En el primer caso, si se conside
sen permitido á la piedra conso ra tal roca como primitiva, el ar
lidarse bajo sus aguas, y como gumento que se saca de las con
la existencia de los rios data de chas, para probar que nuestro
la época de la de la atmósfera, globo ha estado cubierto de agua,
de las lluvias y manantiales; es perdería mucho de su fuerza.
decir, de la creacion del globo; Volvamos al Paraná. Ilai en
parece igualmente creíble, que él un arrecife que se le llama Sal
las roca:; de las cataratas, y por to ó Cascada, situado á los 27 °
consiguiente todas las de la mis 27' 20" de latitud observada y á
ma especie no se han formado los 59.° de lonjitud;pero se puede
con el tiempo y por las fuerzas siempre pasar libremente sobre
solas de la naturaleza, sinó que él en pequeños buques, y aun en
-63-
/ goletas cuando crece el agua; de que dicho países mas caliente que
suerte que el Paraná es navega la Inglaterra.
ble desde la confluencia del Igua- He leido en algunas historias
zú hasta la mar. Cerca de dicho manuscritas de los jesuitas, que
arrecife se halla la laguna Ibe en el interior de la laguna Iberá,
ra. Esta tiene treinta leguas de vivia una nacion de indios ena
ancho al Norte paralelamente al nos, y dan de ellos una des.cri-
Paraná, al que se acerca mucho cion mui por menor. Pero todo
sin tener con él comunicacion vi esto es falso, y no tiene mas de
sible. Hácia el Sur ella se pro real que el imperio que se supo
longa 30 leguas, donde forma lo ne existir en medio de la laguna
que se llama la garganta de Ya- de los Xarayes. La Iberá es una
guicuá, y ensanchándose en se grande estension de agua, que en
guidas medida que se avanza al algunos parajes forma un verda
Sur, concluve formando el rio dero lago; mas en la mayor par
Miriñay, que es considerable, y te está llena de plantas: de suer
entra en el Uruguay. Desde Yu- te que es imposible reconocer el
guicuá la Iberá se estiende al interior ni á pié, ni á caballo ni
Oeste por 30 leguas, de donde en buque. Su situacion y la dis
salen tres rios: á saber el de Sta. posicion total del país, indican
Lucía, el de Corrientes y el de que ántes el Paraná atravesaba
Bateles, que jamás son vadea- esta laguna, y se dividía en se
bles y entran en el Paraná. La guida en los cuatro rios que sa
laguna Iberá no recibe rio, ni len de ella, y no dudo que con
arroyo, ni otra corriente de agua: el tiempo el Paraná vuelva á ocu
ella permanece todo el año casi par su antiguo cauce.
sin variacion alguna, y está en El Uruguay tiene su orijen há
gran parte llenado plantas acuá cia los 26 ° de latitud en las mon
ticas, y aun de algunos árboles. tañas situadas al poniente y bas
Mas ella es mantenida porla me tante cerca de la isla de Santa
ra filtracion de las aguas del Pa Catalina. Al principio corre al
raná, lo que no tiene ejemplo en Oeste, y recibe tanta agua, que
el mundo. Ésta filtracion provee á las 25 leguas de su fuente, en
no solamente la agua de los cua el punto por el cual atraviesa el
tro rio», de que he hablado, sino camino de San Pablo á Viamon,
tambien la que se evapora en una es ya considerable y se llama el
supeificie que tiene al ménos mil Rio de las canoas. Siguiepdo el
millas marinas y cuadradas: de camino de Viamon, á 11 leguas
modo que la agua elevada por la se encuentra otro rio considera
evaporacion no puede estimarse ble nombrado Uruguay-Miní y
en menor cantidad que la de 70, rio de las Pelotas. De la reunion
mil pipas por dia, con arreglo á de este al de las canoas resulta
los esperimentos de Halley: y el Uruguay. Cuando este rio sa
aun debe calcularse mayor, por le de las montañas de donde trae
17
- 64
su oríjen corre largo tiempo por París y el otro de veinte y nueve.
un terreno sin árboles y cortado En cuanto á la navegacion, ella
por colinas, pero después atra está siempre libre desde el Rio
viesa bosques mui considerables, de la Plata hasta el arrecife lla
recibiendo continuamente nuevos mado Salto Chico, en 31 ° 23'
arroyos hasta la confluencia del 5" de latitud observada, y algu
rio Uruguay-Pita. Puede exami nas veces se supera este obstácu
narse el resto de su curso en mi lo en las grandes crecientes, y
carta, que lo marca con exacti se llega al Salto Grande, que se
tud; y donde se vé que el Uru halla á los 31 ° 12': y desde este
guay concluyo por reunirse al punto hasta los pueblos de Mi
Paraná y formar lo que hoi se lla siones se puede siempre nave
ma Rio de la Plata. Los anti gar en canoas ó barcos de poco
guos autores dan á este nombre calado. Se estrañará el número
mucha mayor estension; pués lo de cascadas y arrecifes que aca
aplican igualmente al Paraná y bo do indicar en los pocos rios
al rio Uruguay. El volumen de que he descrito: y sobre todo si
sus aguas puede considerarse co se pone atencion en que se en
mo poco inferior al del Paraguay. cuentran tambien estas cascadas
Pero como él es mucho mas en toilos los arroyos y en todos
oriental que este y que el Para los rios grandes y pequeños que
ná, y del lado del Este, el terre desaguan desde los 27 grados
no es mucho ménos horizontal; hasta el Norte. Si hai alguna
resulta que es mucho mas rá escepcion, en compensacion hai
pido y violento que los dos rios hasta catorce arrecifes en algu
precitados. Sus aguas pasan por nos como el Ticte. A caso es na
escelentes, y sobre todo las que tural pensar que los bancos de
le tributa el Rio Negro, aunque rocas son verdaderamente hori
los huesos y troncos de árboles zontales, que estas rocas son na
se petrifican en ellas. Sus ma turalmente mui duras, que todas
yores crecientes suceden ordina- j las del ¡»aís son de la misma ca
riamente después del fin de julio lidad, primitivas, y que no se han
hasta el principio de noviembre. formado con el trascurso del
En el solo intervalo que hai en tiempo. He notado igualmente
tre la confluencia del rio Pepiry que en jeneral, solo cerca del orí-
y el Plata, tiene el Uruguay mas jen de los rios y en los arroyos
de 50 arrecifes, ó bajíos sobre mas pequeños se encuentra cas
peñascos, pero no conozco sinó cajo ó piedras rodadas. Yo atri
dos que puedan llamarse casca buyo esto á la poca pendiente del
das ó saltos. El uno se halla á terreno, que ha impedido que ta
26 ° 9' 29" de latitud observada, les piedras sean arrastradas por
ol otro en la confluencia del rio las aguas. Lo raro que son estas
Mberuy. Este último tiene una piedras en todo el país no habrá
altura vertical de cinco piés de contribuido poco á producir el
- 65 -
mismo resultado. Diré al presen principalmente del lado del Sur:
te algo sobre los puertos. Los de porque los vientos mas fuertes y
la costa Patagónica han sido bien peligrosos vienen de dicho lado.
descritos por muchos viajeros, En virtud de esto es que se han
que además han publicado pla visto muchos buques permanecer
nos ó cartas; por lo tanto no debo por largo tiempo, sm sufrir ave
ocuparme mas que de los del Rio ría alguna: anclados en el Amar
de la Plata. Para dar una idea radero, que está á tres leguas de
jeneral advertiré: que este rio Buenos Aires hácia el Norte.
es un golfo formado por la reu Entre otros, el Vijilante perma
nion del Paraná y del Uruguay, neció nueve años. El anclaje no
que concluyen entrando en el mar, puede ser mejor. Hai algunos
conservando dulces sus aguas bancos que indico en mi carta:
hasta 25 ó 30 leguas al Este de todos ellos son de arena, y aun
Buenos Aires, donde no se ob el llamado Inglés, que ántes se
servan las mareas que son tan creía era de roca.
grandes en la costa Patagónica. A mas de lo que acabo de es-
Guando el agua sube á una al plicar hai en el golfo ó Rio de la
tura mayor que su nivel ordina Plata varios puertos: de los que
rio, no es por la creciente de di los principales son por el Norte,
chos rios, sino por los vientos del la Colonia, Montevideo y Mal-
EsteySud Este, que la repul donado; y del lado del Sur, la
san y la hacen ¡i veces subir á la Ensenada de Barragan y el ria
altura de siete piés. Los vientos chuelo de Buenos Aires. Este,
contrarios hacen bajar el agua como ¿o indica su nombre, es un
en proporcion. Mas hallándome arroyo largo y estrecho, que des
en el Paraguay supe que sin que ciende del interior; en el que se
hubiese reinado ninguno de los encuentran todas las seguridades
indicados vientos, el agua bajó y comodidades posibles para des
tanto que dejó descubiertas tres cargar, y aun para carenar los
leguas de playa en Buenos Ai buques etc. Pero él no tiene mas
res, manteniéndose en tal estado que la profundidad necesaria pa
durante un dia y que en segui ra buques de mediano tamaño; y
da volvió á su nivel ordinario po lo que hai de mas desagradable
co á poco. Este fenómeno tuvo es que se necesita que el viento
lugar sin duda porque la mar se haga subir el agua á mas de su
retiró mucho del lado del Este; nivel ordinario, para que los bu
pero no puedo designar la causa ques puedan pasar la barra que
que sin duda era poderosa. Aun se encuentra á la embocadura.
que por lo jeneral las costas del El puerto de la Ensenada de
Rio de la Plata sean bajas, co Barragan, está al Este en esta
mo él forma un golfo, que entra misma costa meridional, á diez
mui al interior de la tierra, siem leguas del precedente. En él an
pre proporciona algun abrigo, claban las fragatas del rei, ántes
-66-
que fuése poblado Montevideo. fragatas y hasta para navios, es
Este puerto es seguro, el ancla tos están obligados á anclar un
je es bueno; es formado por el poco léjos del puerto.
arroyo de Santiago que viene del El puerto de Maldonado, es
interior y lo atraviesa. Pero la mui grande, su anclaje es esce-
entrada es estrecha, y aunque su lente y tiene bastante agua para
estension interior sea bastante los mas grandes buques. Como
grande, las fragatas armadas en él tiene dos entradas, se sale y
guerra no pueden anclar sino á entra con todo viento; y como la
las inmediaciones del canal: que corriente sale siempre por la en
es el solo paraje donde haya bas trada del Este, es siempre opues
tante fondo: es decir, dos brazas ta al viento, esceptuando el del
y media. El puerto de la Colo Oeste que es una ventaja que
nia es pequeño y mal abrigado de favorece infinitamente á los ca
los vientos mas fuertes y peligro bles. Pero él no es abrigado en
sos del país, que son el Sudoes toda su estension; solo lo está
te y Sueste, aunque se halla un del lado de la isla de Gorriti.
poco garantido por la pequeña Nombraré aquí los peces que se
isla de San Gabriel, por otras hallan en los rios de este país, y
mas pequeñas y por un banco de que jamás entran en las aguas
arena, que cubren la entrada. del mar. Comenzaré por los can
Las aguas del Rio de la Plata, grejos, que los franceses llaman
en el momento que corren por las Ecrevisse. Ninguno de estos se
orillas de la costa tienen á veces ve en las márjenes de arroyo ó
una rapidez de seis millas por rio alguno, ni aun á la inmedia
hora. Este puerto tiene siete bra cion, sino únicamente en medio
zas de fondo. El puerto de Mon de campos distantes, donde el
tevideo de dia en dia disminuye agua de los rios jamás llega, ni
de fondo, y debe temerse que aun en las inmediaciones. Estos
pronto no venga á ser inútil. A animales hacen en la tierra un
mas de esto, él está espuesto á agujero redondo y perpendicular
los malos vientos que no sola siempre en la arcilla, y nunca en
mente alborotan la mar, sino tam terreno arenisco: lo ensanchan
bien arrojan los buques sobre bastante al interior para poder
sus anclas, enredan los cables, estar en él cómodamente, y para
los hacen chocarse los unos con que pueda contener cierta canti
tra los otros, y á veces los echan dad de agua llovediza; porque no
á la costa; porque el fondo es de conocen ni buscan otra: en cada
un limo blando, en el que no agujero no habita mas que un
agarran las anclas, y los cables macho y una hembra: ellos salen
y la madera se pudren. Tampo de noche y frecuentemente son
co se puede salir de este puerto presa de muchos cuadrúpedos,
tan pronto como se quisiera, aun como el Micuré [los micurés de
que él tenga bastante agua para Azara son los llamados por los
- 67 -
naturalistas de Europa Didelfos oríjen diferente; aunque se ase
ó Sariques): el Pope [a] y sobro mejen por el color, tamaño y ma
todo el Aguaraguazú [el Cou- nera de vivir. Con mayor ra
quar de Bufon] que es un zorro zon debe creerse que estes can
del tamaño del mas grande per grejos no descienden de loa de
ro, pero que no puede dijerir la Europa. En el Paraguay no se
carne. Yo he comido de estos pesca sino al anzuelo, y no son
cangrejos, y los he hallado del los españoles los que se ocupan
mismo color, tamaño y gusto que de ello sino solamente los in
los do Europa [b], y creo quesoi dios salvajes llamados payaguás.
el solo que los haya comido, por Otras naciones indianas hacen lo
que nadie en el país hace caso de mismo, pescan tambien con fle
ellos. Es peligroso galopar en chas. Es verdad que los españo
los lianos donde habitan estos les de estos países gustan poco
animales, cuyos parajes son lla del pescado, y que muchos de
mados Cangrejales, porque los ellos aun tienen tal aversión con
piésdeloscaballosse hunden has- tra este alimento, que todo el di
tamas dedocepiésen los predi- nero del mundo no les induciría á
chos agujeros, lo que los hace ca comerlo. En Buenos Aires, cuan
er. Estos cangrejales están á ve do se quiere pescar, dos hombres
ces distantes los unos de los otros entran á caballo en el rio, has
muchas leguas: y como no pue ta que los caballos nadan, y así
de concebirse que estos animales echan la red. Pero los catalanes
haya pasado de un paraje al otro, comienzan & enseñarles á pescar
debe mas bien presumirse que los en botes. Por lo jeneral el pesca
que habitan en cada llanura di do es abundante, pero de media
ferente, han tenido igualmente na calidad, y no se hallan ni ostras
ni otro jénero de marisco; del que
(a) Variedad ó especie vecina del hai tan gran cantidad en Chile.
YagUhreté, cuadrúpedo del jenero Felis. En Santa Fé, algunos secan el
El Sr. Azara me ha dicho que él no con
sideraba este cuadrúpedo como el mismo pescado para venderlo en Buenos
qne el- Yaguar d% Bufíon, ó Felis Onza, Aires á manera de bacallao; pero
de Lineo; segun se dice en la traduccion las curbinas que se sacan del la
francesa de su obra sobre los cuadrúpe do de Maldonado son mucho me
dos. El me mostró en las galerías del
museo de historia natural de Paria, un jores.
inimal con un letrero [PaníAere a" Áfri- Yo no tengo la instruccion ne
que número 249] que él creía que era un cesaria para describir todos loa
Yaguareté, que no era aun adulto, y por
consiguiente orijinario de América. pescados de estos rios, y de to
C. A. W. das las masas de agua que se en
cuentran en este país; me lími
[b] Es mui probable segun las cos taré á nombrar los que recuerdo.
tumbres particulares de estos cangrejos, Hai Manguruyúes de mas de cien
que un atento examen descubriría que
ellos difieren de los de Europa, y forman libras, Surubíesde treinta, Pacúes
una especie distinta. C. A. W. de veinte [es el hombre que se
18
da en el Brasil al Spare- Salin, I materia de reflexion á los sabios
Perche salin, y Perca unimacula- j y algunos querrán acaso esplicar-
ta de Bloch]; Dorados igualmen lo por medio del galvalismo. Pe-
te de veinte, pero mui diferentes roes preciso saber que el proce
de los que se encuentran en el der de estas Tortugas no se re
mar, y mas hermosos; Rayas mui dujo á mover los músculos de
grandes, que pican lo que se las las patas, como lo hacen las ra
pisa, y que causan una fuerte in-. nas y otros animales sometidos á
flamaciony violentos dolores; Pa j experiencias; sino que ellas obra
tíes, Bogas, Alosas ó Sábalos, j ron con método, y aun con racio
Palometas, que tienen tales (lien- i cinio: porque observé igualmente
tes, que arrancan en el instante que ellas dieron vuelta para tomar
el pedazo que muerden; de suer la direccion del agua, como si
te que es preciso tener mucho hubiesen conservado la facultad
cuidado al bañarse. Teniéndose j de raciocinar, aunque despojadas
unoquieto en el agua, la Paloine- . de la cabeza. Se habla mucho en
ta muerde cruelmente: esta des- > el Paraguay de un pescado nom
gracia ha acontecido á muchas brado Yaguaron, que sin embar
personas, y entre ellas á un frai- j go no existe. Se supone que él
le que perdió las partes distinti forma ó cava con una prontitud
vas de su sexo. Hai tambien Ar increíble, pozos mui profundos ó
mados ó Cazones, Lenguados ó i abismos en los que se precipitan
Soles, Bagres, Tarrayas, Pejes- ' los rios. Hai además en todos los
reyes, los que son mas grandes i rios y arroyos Nutrias, duiyáes,
que en toda otra parte; Pirapi- j y Capiguaras: animales que he
tas, Viejas, Dientudos, Mojarri- descrito en mi historia natural,
tas, Anguilas, Tortugas diferen de los cuadrúpedos do dichos paí
tes de las de mar, y muchos otros i ses, y se encuentran tambien bas
pescados. Con respecto á las Tor- ¡ tante al interior algunos Lobos
tugas no debo omitir, que habíen- ¡ marinos. Parece inútil advertir
do pescado dos en el Rio de Sta. I que no se hallan grandes peces
María á los 30° 15' de latitud, j en los parajes poco profundos, y
como hacían grandes esfuerzos que todos no se encuentran en to
para esconder la cabeza debajo das partes. Por ejemplo, las Vie
de la concha, lo que me impedía jas, las Tarariras y otras especies
sacarles el anzuelo, les corté en- no existen, por lo que sé, en al
toramente la cabeza y aun una gunos de los grandes rios; y co
parte del pezcueso; y sin embar- ! mo se les halla en todas las la
go observé con sorpresa que ellas gunas y en todos los rios media
se escaparon y saltaron al rio sin nos y pequeños, es mui de creer
volver á parecer; y esto con tal que han sido creadas separada
velocidad, regularidad y destre mente en cada paraje. Muchas
za, como si no hubiera perdido personas dignas de fé, y que han
la cabeza. Este hecho podrá dar pescado con frecuencia arriba de
-69 -
las cascadas ó cataratas de los CAPITULO 5.
rios, me aseguraron igualmente SOBRE LOS VEJETALES 8ILVBSTRBS.
que no se encontraba en la parte
superior especie alguna de las que ; Como yo no soi botánico no se
existen en la parteinferiór: loque me puede exijir los caracteres de
podría inclinar á pensar que es los vejetales; y tan solo algunas
tos pescados, son de diferente noticias superficiales cuales un
creacion; y que la antigüedad de simple viajero puede dar. Países
estas cataratas remonta á la crea como los que descubro, llanos in
cion del mundo, ó á la <\e dichos cultos, y de un sueloque casi por
peces, porque en el caso contra- . todas partes es de la misma cali
rio estos animales habrían subi dad; no pueden presentar gran
do ó descendido las cascadas de variedad en sus producciones ve
los rios. No se halla pescado al jetales: porque la sola causa vi
guno de estos en el mar, por con sible; que podría hacer variar la
siguiente ellos han sido creados vejetacion sería el temperamento
en los rios mismos- Si se encuen que depende de la mayor ó me
tran estas mismas especies de pes nor latitud; el ser mas ó menos
cados en rios que no tienen comu húmedo y la facilidad de) desa
nicacion alguna con los que he güe. Efectivamente, he observa
descrito, como el de las Amazo do siempre en las llanuras una
nas, se reducirá que su oríjen es grande igualdad en la vejetacion.
diferente. Tal es el caso del Ya Siempre he visto en los prados
caré ó Cocodrilo, que describiré naturales de pastos, plantas de la
en el capítulo 8. ° pues parece altura de dos ó tres piés poco va
que se le halla en diferentes pa riadas en su especie: pero tan tu
rajes de la América. Lo mismo pidas, que no se vé jamás la tier
digo de la Anguila, que se en ra, sino en los caminos ó arroyos
cuentra en casi todas las lagunas y cañadas practicadas por las
aunque no haya comunicacion en aguas. Hácia la frontera del Bra
tre ellas, y á la vez están á la sil, por los 30° 30' de latitud,
distancia de muchas leguas. Pa donde el país está quebrado por
rece que este pescado es el pro alturas, se encuentran muchas
ducto de una jeneracion espontá plantas que no se ven en las otras
nea; pués se le encuentra en los partes y cuyo aspecto esestraño,
estanques trabajados por mano porque las hojas, flores y troncos
del hombre, y hasta en los pozos de un verdadero huevo, como todos los
de las casas; y jamás se le halla pescados. El huevo produce frecuente
en el vientre ni huevos ni hijos mente en el vientre de la madre; como
sucede con las Rayas, Lijas ó Squalcs y
[c]- con muchas Sitaras. Parece que contra
lo ordinario de los animales de esta cla
[c] Esto es un error mu i antiguo, se, hai entre las Anguilas y todos los
que las observaciones modernas han he pescados del mismo jénero una verdade
cho desaparecer. La Anguila proviene ra cópula. C. A. W,
- 70 -
parecen estar cubiertos de una tierno para las bestias. Mas esta
especie de escarcha vejetal. So operacion disminuye acaso el
bre estas mismas alturas vi en el número de especies; porque las
mes de junio una planta ,peque- j semillas se queman y es natural
ña con cuatro hojas anchas pe que el fuego haga perecer las
gadas al suelo y con vastago lar \ plantan delicadas. Son necesa-
go como el del Renúnculo, co ; rias precauciones para poner fue
ronado por una flor del tamaño go á estas plantas, á causado que
del clavel, áspera al tacto, de co el viento propaga el incendio que
lor naranjado y mui bella. Ella no puede ser detenido sino por los
no pierde jamás el color ni la for .arroyos y por los caminos. Yo
ma. Pero en los parajes bajos y he andado mas de doscientas le
sujetos á inundaciones, las plan guas al Sur de Buenos Aires,
tas dominantes son mas elevadas, siempre por una llanura que ha
y se les llama Pajonales: tales bia sido quemada de un solo gol
son las pajas cortantes, la espa pe, y donde la yerba comenzaba á
dilla, las pitas [ágaves] y otras, retoñar: jamás vi el fin. Es ver
cuyos nombres ignoro. En los lu dad que ningun obstáculo existía
gares mui húmedos hai una infi que pudiese impedir la propaga
nidad de pitas y Caracuatás; y cion del fuego. Los bosques cor
entre ellas hai otras plantas, cu tan estos incendios, porque ellos
ya raíz es una cabeza ó cebolla son tan tupidos y verdes que no
del grosor del puño, que echa un se queman. Pero las orillas de
vástago terminado por muchas estos bosques en tales casos se se
flores carmesies de forma de un li can y tuestan de tal modo, que se
rio 6 azuzena, que producen un inflamarían fáci l mente con un nue
hermoso efecto en los jardines. vo incendio. Estas quemazones
En algunas lagunas ó terrenos destruyen una multitud de insec
inundados, al N. del Paraguay, tos, reptiTes y cuadrúpedos peque
hai tambien una especie de arroz ños, y hasta caballos, porque es
silvestre, de que los indios salva tos no tienen el valor que el ga
jes hacen uso para su alimento. nado vacuno para atravesar el
Como desde el Rio de la Plata fuego. He hablado de los cam
al Sur, todo el terreno es estre- pos donde no hai ni hombres ni
madamente salado, en las partes ganados, ó en los que hai poco de
bajasse hallan muchas plantas de lo uno y del otro, ú que son nue
sabor salado: y pasado los 40 gra vamente poblados. Pero en los
dos de latitud, todas las plantas pastales frecuentados desde lar
parecen estaren este caso é indi go tiempo por pastores y ganados
car que no se podría allí cultivar yo he observado constantemente
el trigo. que los pajonales disminuían dia
Cuando las plantas se ponen riamente y que las plantas gran
duras, te les requema, para que des y duras, eran reemplazadas
retoñen y provean un pasto mas por un césped, y por una especie

v
- 71 -
de cardo bajo* mui tupido y de sen, que el gran número de plan
una hoja mui pequeña: de suerte tas parásitas, que no viven sino
que si el ganado se multiplica, sobre los troncos de los árboles
pasado un tiempo considerable, gruesos, son de un oríjen mui
las yerbas altas que el terreno posterior á dichos árboles: que
producía naturalmente desapare suponiendo en el viento la fuer
cerán totalmente. Si el ganado za de una bala de canon, no po
se compone de ovejas, la destruc dría la semilla dejar de caer en
cion de las grandes yerbas es mas tierra, ántes.de llegar á la distan-»,
pronta, y el césped crecemas rápi cia de dos leguas: que ningun
damente, etc. He observado igual pájaro come las semillas estrema
mente mil veces, que al rededor mente pequeñas, que aun cuan
de las casas, ó de todo paraje do las comiera, no las trasporta
donde se establece el hombre, se ría á largas distancias: y queda
ve nacer al instante malvas, car do el caso que las trasportase,
dos y hortigas, y muchas otras no esperaría para hacerlo, tan
plantas cuyo nombre no conozco, solo el momento fijo y precíso en
pero que no había hallado en los que el hombre haya construido su
parajes desiertos, y á mas de 30 habitacion y por último, que nin
leguas á la redonda. Basta que gun pájaro come la semilla del
el hombre frecuente, aunque sea abrojo, y por consiguiente no
á caballo, cualquier camino para pueden tales animales trasportar
que nazcan á las orillas de él al la á parte alguna.
gunas de las preindicadas plan Hasta el presente no he habla
tas; que no existían antes y no se do sino de yerbas: voi á tratar de
encuentran en los campos inme los arboles. Se puede decir que
diatos: y es suficiente cultivar un desde el Rio de la Plata hasta el
jardin, para que nazca la verdo- estrecho de Magallanes no hai
laga. Parece pués, que la pre árboles, y que ni aun se encuen
sencia del hombre y de los cua tra un arbusto, porque realmen
drúpedos produce un cambio en te son muí raros en tales para
el reino vejelal, que destruye las jes. En algunos puntos bastante
plantas que crecian naturalmen inmediatos á nuestra frontera, se
te y hace nacer otras nuevas. hallan algunas visnagas y cardos
Los que creen que la creacion de que se recojen para el fuego; pe
los vejetales ha sido simultánea, ro como no son bastantes, tam
y por consiguiente que toda plan bien sirven de combustible los
ta proviene de semilla ó vástago, huesos, el sebo de los animales y
están persuadidos de que cuando la grasa de las yeguas. En Bue
se ve nacer una planta en algun nos Aires, y aun en Montevideo,
paraje, donde no existía antes, es se quema mucho de dichos artí
debido á los vientos ó á los pája culos, sobre todo en los hornos,
ros que han traido la semilla. pero 4 se tiene además el recurso
Pero yo quisiera que reflexiona de una gran cantidad de árboles
19
i
- 72 -
de durazno, que se siembran úni- jesuiticas, y cuanto mas se avan
camente á este objeto. Tambien za hácia el Norte, se encuentran
se corta un poco íle leña de las. ya grandes bosques, no solamen
orillas de los arroyos de la costa te á las márjenes del agua, sino
setentrional, y en las islas del por todas partes donde el terre
Paraná y del Uruguay. Donde no es algo desigual. Ellos son tan
tambien se halla un poco de ma espesos, y están tan llenos de he-
dera para construir carretas, ca lechos, que con gran dificultad
sas, y barcas mas ó menos gran se puede caminar por entre ellos.
des; pero la mayorpartede la ma Las semillas caen en un suelo cu
dera viene del Paraguay y de bierto de hojas, y apénas pueden
Misiones. Podrían plantarseála- tocar la tierra; por consiguiente
mos, olmos etc., y muchos otros jamás son cubiertas; porque no
árboles. hai ni polvo ni viento: de manera
En el Chaco hai bastante ma que los árboles no pueden multi
dera. Los bosques que están á plicarse mas que por medio de
las orillas de los arroyos son mui los retoños que salen de la tier
tupidos: los que se hallan en me ra: y aun parece dificil esplicar de
dio del campo son mas claros, y este modo la multiplicacion; por
por lo jeneral compuestos de [ce- que el mismo espesor de estos
biles] espinillos, quebrachos, y bosques parece deber dirijir !a
algarrobos; especies mui varia vejetacion de estos árboles hácia
das y mui diferentes de las que arriba antes que á retoñar de aba
tienen el mismo nombre en Espa jo. En fin, estos bosques pare
ña. El fruto de estos algarrobos cen de una creacion del dia. Al
[especie de caroubier ó ceratonia] , gunas veces he encontrado en el
es una gruesa vaina negrusca que interior de ellos un arbusto lla
pisada, es al ménos tan buena co mado aji-cumbarí; las hojas y el
mo la agalla para tinta, y podría conjunto de la planta no difieren
servir á otros usos en teñir. El del pimiento cornudo; pero el
fruto de otro algarrobo se pare fruto, que es amarillo, redondo, de
ce á la avichuela ó vaina del po la figura de un grano de pimien
roto; los pobres la comen por lo ta negra, es cáustico, y su ju
ordinario: pisándola ó poniéndola go quema y hace caer el cútis.
en agua, produce por medio de Ordinariamente se halla en esta
la fermentacion una chicha, be planta un gusanillo que causa el
bida agradable, pero capaz de mismo efecto en la piel; como
embriagar. sucede si se le pone sobre el re-
Desde el Rio de la Plata has ves de la manopor donde él echa
ta las Misiones, no se hallan bos inmediatamanter á andar. Se ven
ques sino en las orillas de los ar en estos bosques muchas especies
royos y rios; pero estos van que de árboles, todos diferentes de
dando destruidos á medida que se los de Europa, y tan mezclados,
puebla el país. En las Misiones que para hallar una docena de
- 73 -
árboles de la misma especie, es dia se ignora el uso á que pueden
preciso á veces recorrer un gran aplicarse estas maderas, espero
de espacio. Mas no sucede lo que con el tiempo se descubrirá.
mismo en los bosques de naran En jeneral, la madera de los ár
jos Como la sombra de estos ár boles del Paraguay, me pare
boles, ó el jugo de las naranjas ce mas compacta, mas sólida y
podridas no permiten crecer nin mas vidriosa que la de Europa.
gun otro árbol ni otra especie de Esta llega al grado que un bu
vejetal; cuando algunos de los que construido de madera del Pa
que existían antes que los naran raguay, dura tres veces mas que
jos perecen de vejez ó por acci el fabricado con cualqujer otra
dente, los naranjos quedan solos madera. Es verdad que la made
sin sufrir ni aun planta alguna ra de la gran montaña hácia la
parásita: y de este modo, poco A frontera del Brasil, por los 29
poco, perece sin ser reemplazada ó 30 grados de latitud, parece
la antigua" vejetacion. Yo presu tener menor tuerza y duracion -
mo que estos bosques de naran que 1a de la misma especie que
jos son posteriores á la conquista, se halla en el Paraguay, aunque
porque ordinariamente se les en crezca en un terreno mas eleva
cuentra cerca de los parajes que do. Yo considero tambien la ma
han sido antes poblados, ó que dera del Paraguay ménos com
lo están actualmente. Tales bos bustible que la de Europa. El ár
ques son mui espesos, y el suelo bol llamado tataré, no hace lla
está enteramente desnudo de plan ma, y se consume sin arder, no
tas; no se vé sinó un gran núme dejando casi brasa alguna y ar
ro de naranjitos que nacen, y de rojando un mui mal olor. Esta
espacio en espacio algunos grue madera podría sin embargo, ser
sos árboles de la especie de los útil á los ebanistas, porque es mui
que existían ántes de los naran compacta, amarillenta, mui sua
jos. Las naranjas son agrias, pe ve ó fácil de trabajar y de la que
ro hai agridulces, y todas tienen es imposible arrancar los clavos
la cáscara mui gruesa. Yo atri introducidos en ella. Estamadera
buyo estas calidades á la falta de es empleada con preferencia á to
aire libre y de cultivo; porque he do otro destino, en baos, curva»,
observado con frecuencia que los y ligarones de los buques. El vi
zapallos, que nacen por sí mis raré ó lapacho es lo mejor que
mos en el campo, donde se han hai para tablas, tirantes, tijeras,
dejado caer semillas, producen garruchas, yantas y rayos de las
un fruto llamado porongo, mas ruedas de carretas, y es tambien
amargo que la hiel. No he visto la madera que mas dura en los
árboles de un tamaño desmedido barcos y otras construcciones del
ó estraordinario; pero no dudo mismo jénero. La madera de al
que los haya en el interior delos garrobo [árbol diferente del que
grandes bosques: y aunque en el tiene el mismo nombre en Espa-
- 74 -
ña] se emplea en yantas, varen- baos, remos, etc. etc., porque se le
gas ó costillas de buques, etc. El asierra y trabaja con facilidad;
urundey-pytú es bueno para pos pero es mui sujeto á henderse, y
tes, su madera es roja, pero es mui sensible á la humedad y se
preciso trabajarla cuando está aun quedad, y las piezas que se unen
verde, porque seca, mella los ins de él se separan fácilmente por
trumentos de hierro: es casi in bien juntas que esten. El apete-
corruptible bajo de tierra. Lo reby sirve para vergas y mástiles
mismo puede decirse del espini- aunque no tienen ni el grueso ni
11o ó ñandubay, pero como esta el largo que los que se hacen del
madera es tortuosa, corta y de pino del Norte, y son mas pesa
poco grosor, no sirve sino para dos. Hai un laurel bien diferen
palisadasy para quemar. Es efec te del de España, que se emplon
tivamente la mejor leña que hai principalmente para las "junturas
en el mundo, porque prende el delos buques. El ííandipá es útil
fuego con la mayor facilidad en para cajas de fusil. El cambacá,
ella, sea verde ó seca, y produ el sapy y el naranjo, proveen de
ce un fuego vivo. Se emplea el ejes de carretas. La madera de
urundey-iray para construir mue lanza es buena para timones y
bles preciosos. No hai acaso en juegos de coches, etc. Casi no se
el mundo otra madera que tenga hace uso alguno del guayacan,
venas mas hermosas y tan vivas; pero el caranday sirve para ca
y aunque se obscurecen con el briolés ó tirantas de los techos
tiempo, podría conservárselas por de las casas. Este árbol es una
medio de un barniz. Este es un palma de un tronco muí duro, y
árbol de la primera magnitud, que dura largo tiempo estando al
inui grueso y estremamente duro. abrigo del agua: ella crece en el
Sin embargo, él es perseguido, Paraguay en los parajes llanos,
mas que ningun otro, por gusa bajos y húmedos, sus hojas tie
nos del grosor de un dedo; de nen la forma del abanico. Los
suerte que raras veces se pueden árboles que proveen de la made-.
sacar tablas de mas de un pié y ra preciosa de que hemos habla
medio de ancho. El tatayibá ó do, se hallan mezclados en los
moral silvestre, sirve para tablas bosques con el árbol que llama
y aun muebles; porque es de un mos en Europa plátano, y como
bello color amarillo. El timbó es este, que ha sido trasportado del
un árbol grueso de la primera antiguo continente, ha prospera
magnitud, bastante sólido, poco do. tan bien en dicho país, puede,
pesado, que no se greta ni asti esperarse que se obtendrá el mis
lla jamás; por esto se le prefiere mo resultado con los otros árbo
para las cajas de fusil y de co les.
ches, y para canoas. El cedro Hablaré con mayor' estension
sírve para una infinidad de tablas de algunos árboles notables por
destinadas á toda suerte de usos, su utilidad ó por lo raro de ellos
El curny se encuentra en bosques te trasportarse á Europa la semi
mui estensos, que no estan mui lla de este árbol. Con esta mira
distantes del Paraná ni del Uru traía conmigo doce conos; pero
guay, y algunas personas le lla los portugueses me despojaron
man pino. Me parece que él so de eUos como de otras semillas y
brepasa un poco en largo y grue de todo mi equipaje. Yo he vis
so á los pinos que vienen del Nor to uno de estos árboles en un jar-
te y es tan derecho como ellos. din de Buenos Aires, donde ve-
Se pretende que no tiene sino jetaba muí bien.
una sola raíz mui gruesa y dere El ibirá-pepé es un árbol de la
cha y que su madera es mui se primera magnitud, y su madera
mejante ;í la del pino; pero sus es buena; pero su tronco tiene
hojas son mucho mas anchas y tal configuracion que de cual
cortas que las del pino ordinario, quier lado que se corte horizon-
las que terminan en forma de lan talmente resulta una estrella, cu
za. Los gajos salen del tronco yos rayos tienen casi tanto de lar
por escalones bastante separados go cuanto el centro tiene de grue
los unos de los otros, los que son so. El ibaró es otro gran árbol
horizontales y de poco grosor. El silvestre. Los jesuitas plantaron
fruto es un cono redondo, del ta una gran calle de esta especie de
maño de la cabeza de un niño, y árboles desde el pueblo de los
las escamas no son tan marcadas Apostoles hasta la Fuente; á fin
como las del pino cuando el fru de que los indios tomasen al pa
to está maduro; los conos se abren sar algunas de sus frutas, para
por sí mismos, y no queda mas que servírse de ellas en lugar de ja
el carozo del medio que es del bon en el lavado de la ropa. Es
grueso de un dedo. Los granos te árbol produce una multitud de
son mui largos, y por la punta fruta redonda cuyos carozos sir
mas gruesa tienen ia circunferen ven á los juegos de los niños, y
cia de una pulgada: asados tie de los cuales se hacen grandes
nen un gusto superior al de las rosarios, porque son de color os
castañas. Les indios salvajes gus curo, lisos y brillantes. Entre el
tan mucho de ellos, y parece que carozo y la cáscara tienen una
hacen de ellos harina y pan. Los pulpa glutinosa, q\ie sirve de ja
jesuitas habían sembrado algunos bon, refregándola sobre la ropa,
de estos árboles en sus Misiones pero no debe ser de escelente ca
donde estan ya grandes. Podía lidad, porque ningun caso se ha
cortarse uno de estos arboles, ce de ella en el Paraguay, á pe
trasportarse por los rios de que sar de que dicho árbol es mui
he hablado y hacer un mástil ó abundante.
verga por ensayo: porque estoi El ombú es tan grueso, gran
persuadido deque puede sacarse de y tupido, como el nogal; no
partido para dichos objetos y aun obstante la humedad ó sequedad,
para tablazon. Debería igualmen la buena ó mala calidad del ter-
• JO
- 76 -
reno, él crece mas pronto que to mente por todas partes, de suer
do otro árbol. El es útil por su te que el mismo tronco de la plan
sombra para paseos y puntos de ta no tiene por lo comun al prin
descanso en los malos terrenos. cipio, mas que tres ó cuatro pul
Su madera es de tan singular ca gadas de grueso, miéntras que la
lidad, que para nada sirve, ni pa parte que cubre la roca tiene tres
ra el fuego. En el puerto deSta. piés, y aun mas de estension. Es
Maria, cerca de Cádiz, existe uno ta planta produciría el mas bello
solo. Se ha descubierto que sus efecto en los paseos; se le llama
hojas limpian y curan toda espe higueron.
cie de heridas. El papamondo, Aunque la familiadetunas [cac
que es mui tupido, de la mayor tus] esto es, de aquellas plantas
altura y que produce un fruto cuyo tronco, ramas y hojas tie-
bueno para comer, sería escelen- .nen la forma de una paleta ó ra
te para obtener sombras y formar queta, sea de todos los árboles ó
bosquecillos, etc. Otroárbolmuí arbustos, la planta mas mal pro
poblado de ramas y hojas, mui porcionada y cuyo aspecto es el
grande y que es mui comun en el menos agradable; sin embargo he
Paraguay, tiene un tronco, que vísto dos verdaderas tunas, que
parece formado por la reuníon de eran los árboles mas bien hechos
muchos otros entrelazados, de del mundo: tenían un tronco de
manera que á veces representa 20 á 24 piés de altura, tan redon
las asas de un vaso. Es un hecho do y pulido como si hubiese sido
que yo mísmo he observado y que hecho á torno. Este tronco esta
no sabré esplicar. A veces se vé ba desnudo de toda hoja hasta la
salir de la parte elevada de la cúspide, que terminaba por una
conjuntura de las ramas de un ár esfera formada por ramos ú ho
bol del mas grande tamaño ó de jas de la forma de paletas. Los
sobre un poste ó viga otro árbol frutos tienen la misma figura que
de la misma altura, y cuyas rai todos los del mismo jénero, pero
ces caen separadamente y en lí- j son mas pequeños que los otros,
nea recta hasta la tierra, y con- ¡ lo mismo que las hojas. Los en
cluyen por reunirse entre sí tan contré en el Paraguay, por dos
íntimamente que enteramente cu diferentes bosques del pueblo de
bren para siempre el árbol ó pos Atira, á la dístancia el uno del
te donde empezaron á nacer. Mas i otro de una legua, y quedé sor
como las ramas mas elevadas del prendido de hallarlos tan aislados
primer árbol quedan libres y ais en medío de otros árboles, sin es
ladas hasta que perecen, se vé tar acompañados de ningun otro
con sorpresa salir de un solo ár de su especie. De suerte que es
bol y del mismo tronco, ramas y ta especie reducida á estos dos
hojas de difeientes especies. Si individuos, acaso únicos en el
este árbol parásito se halla cerca mundo, desaparecerá á la muerte
de un peñazco, lo envuelve igual de los que acabo de describir. No
- 77 -
debo omitir que se encuentra en que hace el mismo movimiento lo
gran abundancia en los bosques que le tocan, ó cuando sufre la
del Paraguay un árbol de media impresion de un viento algo fuer
no tamaño mui verde y tupido, te En el Paraguay se le llama
llamado lirio 6 azucena de bos yuquerí: él es mui comun en los
que: porque se cubre enteramen parajes húmedos. Su tronco pue
te de flores Je cuatro pétalos so de ser del grosor del brazo, sus
lamente, pero que por la multi ramas son torcidas, mui espino
tud de ellas, su bello color viole sas y casi horizontales: las hojas
ta que con el tiempo emblanquece son angostas, largas y pareadas:
producen un bello golpe de vista, el fruto está encerrado en vainas
que dura largo tiempo. Podía semejantes á las de los guisantes
cultivársele en los jardines y dar ó porotos; pero chatas y dispues
le las formas que al boje y al mir-, tas en grupos circulares. Hacia
to. Yo he hecho la esperiencia y los £4 grados de latitud he visto
no hai duda de que forma un gran muphas matas, que podían tener
de adorno. Mencionaré tambien seis piés de alto, y cuyos troncos
una pequeña mata mui comun á y hojas parecían de terciopelo,
las orillas de todos los arroyos, no solo á la vista, sino aun al
sobre todo en los llanos de Mon tacto. Tambien se halla gran
tevideo, y creo que en los de Bue cantidad de salvia silvestre, algu
nos Aires, porque he visto que en nos piés de albahacas, y bastan
la ciudad las damas se adornan te ruda. No faltan cañas del grue- - ,
con sus flores; de las que la ma so de un muslo, huecas, pero muí ¿v~j,/^
ta ó arbusto tiene un gran núme fuertes y que son mui útiles para í-t-í4-*
ro. Estasen lugar de pétalos, se andamios, y mil otros objetos.
componen de Anos filamentos de Los jesuitas se sirvieron de estas
dos ó tres pulgadas de largo, de cañas aforradas con cuero de to
un color rojo mui vivo. El con ro para hacer cañones, de que
junto de la flor ce asemeja á un usaron en la guerra que sostuvie
hisopo. En Buenos Aires se le ron contra España y Portugal en
dá el nombre de plumerito. Este 1752. Estas cañas.crccen en las
arbusto haría unalbella figura en márjenes de los arroyos que son
nuestros jardines. He oido ha tan comunes en dicho país y la
blar en Europa de una planta lla altura de ellas sobrepasa la de
mada sensitiva: yo no la he vís todos los otros árboles. Ellas
to. En el país que describo, he forman un matorial como todas
encontrado dos plantas que igual las cañas y se dice que necesitan
mente cierran sus hojas, cuando siete años de vejetacion para lle- -
se las toca. La una de ellas prin gar á su completa altura: que en
cipalmente es mui abundante há llegando á este punto se secan y
cia la frontera del Brasil; pero la raiz no retoña sino después de
no es de estas plantas que hablo dos años. Se hacen bastones de
al presente. He visto un árbol 1 otra caña llamada taguapará. Es-
ta es fuerte, llena, sólida, de co 24. ° 30' tirando hácia el Norte.
lor de paja, con diferentes dise He visto árboles de estos tan grue
ños negruscos, y no se la encuen sos como un naranjo mas que
tra sino en las orillas de los ar mediano. Pero en los lugares
royos que desaguan en el Para donde se cosecha la hoja, estos
guay. Otra especie que es igual árboles no forman mas que ma
mente llena y sólido, provee de tas, porque se les deshoja cada
astas de lanzas y sirve para los dos ó tres años y jamás mas á
techos. Hai otra llamada tagua- i menudo: pués se cree que las ho
py [corteza de caña], porque es jas necesitan de este intervalo de
mui hueca y su parte sólida es j tiempo para llegar á su punto-de
tan delgada como una corteza; perfeccion. Esta hoja es perma
sus cañones son mui largos, te nente ó no cae en invierno. El
niendo de una articulacion á otra tronco llega al grosor del muslo;
de un pié y medio á dos. Estos la corteza es lisa y blanquisca:
cañones de caña sirven á los via las ramas se dirijen hácia el cié
jeros de moldes de velas; llenán lo como las del laurel: la planta
dolos con el seho de los animales presenta un conjunto tupido y mui
que matan. Estos moldes se cor ramoso. La forma de la hoja es
tan á medida que se necesitan, y elíptica, un poco mas ancha há
el resto se conserva y trasporta , cia los dos tercios de su largo,
sin que la vela se rompa. En fin, j del lado de la punta; tiene cuatro
yo creo que hai en este país al á cinco pulgadas de largo y la mi
menos siete especies de cañas, tad de ancho, ella es gruesa, lus
sólidas ó huecas, y que sería bue trosa picada alrededor, de un ver
no trasportarlas á Europa: donde de mas oscuro en la parte supe
acaso no se conoce sino la espe rior que en la inferior, > el pezon
cie mas inútil. El árbol que pro es corto y rojizo. Sus flores es-
duce la yerba del Paraguay [ a], tan en racimos de 30 á 40 cada
es silvestre y crece en medio de uno, ellas tienen 4 pétalos é igual
los otros en los bosques que cer número de pístilos colocados en
can todos los ríos y arroyos que los intervalos. La semilla es mui
entran en el Paraná y Uruguay, lisa, de un rojo violeta y seme
así como en las márjenes de las jante á granos de pimienta. Para
corrientes que desaguan en el rio preparar la yerba del Paraguay
Paraguay hácia el Éste desde los al uso á que es destinada se tues
tan lijeramente las hojas, pasando
. (a) Segun lo dice Molina, en su En- las ramas aun á traves de las lla
layo de la historia natural de Chile, pare
ce que esta planta es la Psoralea glan- mas. Después se tuestan bien
dulosa de IAnneo, y que es conocida con el las hojas y por último se las rom
nombre de Culen en el Brasil En Chile pe ó parte hasta cierto punto y
se halla otra especie do que se hacen los para conservarlas se depositan
mismos usos, y que Molina ha descrito
bajo el nombre de Psoralea lutea ó Culén en algun paraje, donde se las
amarillo. C. A. W, aprensa fuertemente. Porque es-
- 79 -
ta hoja no tiene buen gusto loque y aun muchas personas prefieren
acaba de recibir la primera pre una hoja ménos menuda. Lo esen
paracion. El uso do esta yerba cial es que las hojas sean bien
es jeneral en dicho país, y aun en tostadas, y que hayan sido reco-
Chile, Perú y Quito. Los espa jidas en tiempo conveniente y sin
ñoles deben el uso de esta y.erba humedad alguna. Asi es que sin
á los indios Guaranís de Monday poner atencion en la mezcla de
ó de Maracayú: el que está tan los palitos, ni en ser mas ó ménos
estendido, que la estraccion que, menuda, se divide en dos clases
en 1726 no era masque de 12,500 la yerba del Paraguay: la una
quintales monta hoy á 50,000 llamada escojida ó dulce, y la otra
quintales, Para tomar esta yerba fuerte. Parte de la primera se
se echa un puñado de ella en una consume en el Paraguay, y la
taza ó calabaza pequeña llamada. provincia del Rio de la Plata,
mate, st» llena de agua caliente, puede emplear cerca de 5,000
y al instante se bebe el agua chu quintales. La otra no sirve sino
pándola por medio de un peque para la exportacion; cerca de mil
ño tubo ó bomba, horadada en quintales para Potosí, y el resto
su parte inferior ¡>or unos aguje para el Perú, Chile y Quito. De
ros tan pequeños que no dejen bo hablar de los usos á que se
pasar sino el líquido. La misma j destinan algunos otros vejetales
yerba sirve para tomar tres veces del país. Fuera de la algarrobi
echando de nuevo agua. Algunos lla que sirve para hacer tinta que
agregan azúcar: á cualquier hora ya he mencionado, hay hácia al
se toma esta bebida. El consumo Norte del Paraguay una planta
ordinario de cada habitante es de cuyas raices son mui amarillas,
una onza por dia. Un peon ó de las que se sirven en lugar de
jornalero puede recojer y prepa azafran para dar color á los gui
rar al menos un quintal y á veces sos. Ella crece abundantemente
tres en el dia. en los parajes húmedos, y echa
Los jesuitas plantaron en sus vástagos de 3 piés de largo, casi
pueblos los árboles que produ enteramente cubiertos de hojas,
cen dicha hoja y la beneficiaban que son bastante grande*. La
mas cómodamente v á tiempo mas corteza de los árboles llamados
oportuno. Pero nadie ha seguido Cebil y Curupay, es empleada en
este ejemplo, cuya grande utili lugar de Sumac, para curtir los
dad no puede ser apreciada sino cueros, y aun se dice que la ope
por los que conozcan bien todos racion es ménos tardía. Se cuece
los detalles. Los jesuitas cuida en agua la corteza de Catiguá y
ban de desmenuzar mas la hoja, se embebe en ella el lienzo ó piel
sacándole toda la parte leñosa; y que se quiere; y refregándola des
por esto ellos llamaban á su yer pués en una lejía, y secándola al
ba Caamiri [ó camiry]. IVÍas na sol, y por último lavada con agua
da de esto influye en la calidad; clara, se obtiene un tinte de un
si
- 80
color rojo perfecto. La caacan- bastante comunmente el árbol lla
gay es una yerba que semilla en mado Incienso; porque haciéndo
la tierra del Paraguay. Sus rai le incisiones destila una resina
ces son rojas, se pisan y cuecen que tiene el olor y color del in
y se remoja en dicho líquido el cienso, y que como tal se emplea
lienzo preparado con agua de en las iglesias, aunque frecuente
alumbre: de lo que resulta un co mente esté mezclado con corte
lor rojo, que se aviva mas laván zas y otras suciedades. Cuando
dolo con la orina podrida. El el lecho del Rio Paraná está mui
mal olor desaparece jabonándolo. bajo, los indios del pueblo del
El Urucúes un árbol comun, que Corpus recojen con bastante fre
dá un fruto que se abre por sí cuencia unas bolitas de resina al
mismo y está lleno de una multi go trasparentes, de las cuales las
tud de granos pequeños. Estos mas grandes son del grueso de
granos comunican al agua un co una nuez pequeña: y no puede
lor rojo mui bello; pero á poco dudarse que esta resina proviene
tiempo la materia colorante se de los árboles situados mas arri
deposita en el fondo como el añil. ba. Algunos manuscritos ie je
Una tela preparada con alumbre suitas suponen que esto es un
adquiere un color amarillo, bello Ambar-gris; pero no dudo que es
y brillante, en un cocimiento de incienso, superior acaso al que
cogollos ó virutas del moral sil se quema en España. Estas bo
vestre, que es llamado Palo Mo litas ó lágrimas, acercándolas á
ra y Tutayibá; pero este efecto una luz, arden al instante; y á
no se consigue sino en la seda y medida que se queman, gotea una
algodon. Se pretende que ese tin sustancia de forma y color del
te no prende en la lana, acaso caramelo, y que no se inflama;
porque no se sabe desengrasarla. pero da un olor mui superior
Otras plantas mas son emplea echándola sobre brasas. El Man-
das para tintes, pero creo que lo gaysy es un árbol que solo se ha
dicho es bastante. Indicaré las lla hácia el rio Gatemi á los 23 °
resinas que he podido conocer: 24' de latitud. Su resina es ^
todas ellas se hallan en el Para mui conocida en el mundo bajo
guay y las Misiones. En la parte el nombre de Goma-elástica [b]
setentrional de estas provincias
seencuentra un grande árbol nom (b) El árbol ele que aqui habla Aza
brado Palo Santo. Su madera es ra, que produce la goma, 6 mas bien la
fuerte y olorosa; cunndo se la re resina elástica, ha sido primeramente
descrito por Aublet, pero no ha sido bien
duce á virutas y hierve en agua conocido, hasta que Richard, botánico
se saca un resina que nada en el francés, ha dado la descricion de SU9 flo
agua y que enfriándola se conje- res. Este árbol, al que los botánicos han
la. No se hace otro uso de esta conferido con pocu propiedad el nombre
de Hevea Guianensis , pues crece en
resina que para sahumar, cuyo otras partes fuera de la Guayana. es de
olor es escelente. Se encuentra la clase Monoecia monadeljia, de Linneo,


v-1
-81 -
En Europa es aplicada á diferen Tambien se diceque el árbol nom-
tes usos y aun sirve en la medi brado JVandipá, produce por in
cina. En dicho país no la he vís cision, una resina que, mezclada
to emplear sino en hacer pelotas en dosis igual con el aguardien
con que juegan los muchachos, y te de caña, y espuesta al Sol por
para alumbrar de noche en el de algunos dias, se convierte en un
sierto. A este efecto, se hace una barniz bueno para cubrir las ma
bola de esta resina, se echa en deras preciosas. Se saca de otro
ugua y observando el lado que árbol la verdadera trementina. Y
sobrenada, se forma apretándola otro produce la escelente goma
una especie de mecha á la que Elemí [a]. Otro árbol mui comun
se da fuego; y prendida, se la po llamado Curupícay, da por inci
ne en agua, donde arde toda la sion gran cantidad de una leche
noche hasta que se consume en glutinosa, deque se sirven los ni
teramente. Haciéndose una in ños en lugar de pez ó liga ántes
cision á este árbol, destila en po que se endurezca, para cojer los
co tiempo gran cantidad de resi pájaros. En las Misiones jesuitas
na mui líquida, que regularmen principalmente en las del Uru
te se recoje en un cuero estendi guay, se halla en abundancia el
do en el suelo. Poco tiempo des Aguaraybay. Este es un grande
pués esta resina se fija; agarran árbol, cuyo tronco es á veces tan
do una pequeña porcion y tiran grueso como el cuerpo de un hom- ? ^
do todo el resto, se desarrolla bre. Sus ramas son desparrama- fitM*"~
como una correa, ó apretándola das, y sus hojas que no caen en
un poco, se forma una bola que invierno, son de un verde aun mas
parece ser de una sola pieza. claro que el del sauce, de un de
do y medio de largo y de trece
y es llamado por los indios Mninos del líneas de ancho, puntiagudas y
rio de las Amazonas, Caoutchouc En la picadas, dispuestas de dos en dos
provincia de Esmeralda, al Norte de con otra al est'remo. Cuando se
Quito, los naturales del país le llaman las estruja, despiden una hume
Havé. Los portugueses del Para le nom
bran árbol Stringua, La Condamine en dad viscosa, cuyo olor se parece
la relacion desus viajes de América, páj. al de la trementina. La flor es
78, no da sino pocos detalles á este res blanca, dispuesta en racimos mui
pecto, pero en las ¡Memorias de la aca pequeños y tiene las semillas en
demia de las ciencias del año 1751, páj.
319, publicó unaescelente memoria, que una vainilla, se recojen las hojas
ha sido repetida después en muchas re en todo tiempo; pero sobre todo
copilaciones de historia natural, agregan cuando el árbol está en flor. Se
do un corto número de esperiencias he
chas por los químicos modernos. Esta
memoria esta acompañada de tres estam (a) La Amyr'u elemifera es la que
pas imperfectas y que no dán á conocer produce esta goma resina: tambien se
los caracteres distintivos de la planta; trae otra suerte de esta goma de la Etio
para esto es preciso recurrir á las Ilus pia ó dol Ejipto. La Amyrís elemifera
traciones botánicas de Lomarle páj. 790. es llamada, segun Linneo, Icicariba, por.
C. A. W. los brasileros. C. A. W. '
-82-
cuecen estas hojas en agua ó vino sangre y las diarreas, y cura las
para estraer la resina, se separan debilidades del estómago. Su des
las hojas y se continúa á hacer cubrimiento se debe al jesuita
hervir el líquido, hasta que este Sejismundo Asperger, médico de
se condensa al grado de un jara Hungría, que ejerció esta pro
be ó arrope. Esto es lo que se fesion y la de botánico en el Pa
llama bálsamo de Aguaraybay ó raguay y las Misiones por el es
de Misiones. Cincuenta arro pacio de cuarenta años y murió
bas de dicha hoja producen una después de la espulsion de sus
de bálsamo. Cana pueblo de in hermanos á la edad de ciento do
dios del país que produce este ár ce años. Después de haber hecho
bol, está obligado á presentar to en los indios todas las esperien-
dos los años, al menos dos libras cias que quiso, dejó una coleccion
destinadas á (a botica del rei en manuscrita de recetas, en que no
Madrid. Pero como no se ha pu empleó mas que yerbas del país.
blicado noticia alguna sobre sus Algunos curanderos del Para
virtudes, y es probableque se ha guay conservan copias: las que
gan algunos quiproquos enlel uso; si fuésen examinadas puede ser
conviene que yo esplique aquí la que se hallasen algunos especifi
opinion que se tiene de él en el cos nuevos—Memorandum.
país que lo produce. Se le llama Como yo he gozado constante
ordinariamente Sánalo-todo, por mente de una buena salud me he
que se le halla bueno para todo. ocupado poco de remedios. Sin
Como con el tiempo se endurece embargo, he oido decir que se
en los vasos que lo contienen, se hallaba en díchos paises, el Rui
le ablanda con vino tibio y se barbo, la Canchalagua, la Cala-
aplica á las heridas con buen re guala, la Doradilla ó Centerac,
sultado. Se cree que para curar los Cabellos de Anjel,.la Con
las debilidades del estómago es suelda, y muchas otras plantas
suficiente dar con él fricciones es- .medicinales. Hai una que se lla
tenores sobre la parte doliente; ma Piñon purgativo. Es mui ac
y que se curan los dolores de ca tivo, y causa á veces violentos vó
beza que previenen de fluxiones mitos en menos de un cuarto de
ó catarros, frotándose con dicho hoi:a, cuando se ha comido la
bálsamo las sienes y la corona de mitad de un piñon, que es un
la cabeza. Se supone que su apli grano ménos grueso que una al
cacion esterior alivia en los cóli mendra comun. Se pretende que
cos, en las puntadas de costado, la parte del jérmen hace vomitar
en los males de estómago, en las y la otra purga por abajo, y que
opilaciones y en los dolores de si se come todo el granóse sufri
flato: y que tomando por la ma rán ámbos efectos á la vez. Pa
ñana y á la noche un grano con sando un dia por debajo de estos
dos almendras con azúcar, este árboles que producen dicho fruto,
bálsamo contiene los esputos de con la gobernadora del Paraguay
-83-
y su hija, les espliqué el efecto por su forma estraordinaria ó por
de mi fruta, lo que bastó para que la belleza de sus flores, y otras
quisiesen hacer la prueba. Entre por su fragancia superior acaso á
las dos se comieron uno entero, la de todas las demás flores. En
porquo es de un gusto agrada Buenos Aires setienen estas plan
ble. Pero no habían aun pasado tas en los balcones y rejas de ven
veinte minutos, cuando las dos tanas. Entre la innumerable mul
sintieren los dos efectos, con tal titud de enredaderas, hai muchas
fuerza que las fué indispensnble que cubren enteramente grandes
aliviarse en el mismo instante. árboles y á una época marcada,
Por otra parte, no hai que temer los adornan con una inmensidad
otra mala consecuencia, y con , de flores de color de naranja, que
tomar un poco de vino, cesan los : forman el mas bello punto de vis
efectos do este purgante. Sufrié ta. Debería trasportárselas A nu
ronse una vez torcianas en la estros jardines, donde jamás he
Asuncion, y fuéron curadas con visto cosa tan encantadora como
la infusion de un cardo tan co- j dichas flores. La planta parásita
mun, que se lo encuentra en las nombrada Guembé, prende en la
mismas calles. La flor do este orqueta mas elevada de los mas
cardo es amarilla, parecida á la grandes árboles, luego que el in
del árbol Ababol, especiede Ama terior de estos comienza á podrir
pola y tiene cuatro hojas gran se. El tronco del Guembé es del
des. El padre Miguel Escriche, grueso del brazo y el largo de
cura de Itapuá, que se ocupa un tres á cinco piés; cada planta tie
poco de medicina práctica, me ne varios. Algunas de sus hojas
ha asegurado que las hojas de un inferiores se secan y caen todos
árbol mui comun en todos los los años. El pezon de la hoja es
bosques, .producen el mismo efec mui largo: estas son de un color
to que el Jalapa con la mitad verde, mui lustrosas de mas de 2
ménos de dosis. No quiero olvi piés de largo y uno y medio de
dar enteramente las plantas pará ancho y tiene rayas mui profun
sitas. Las enredaderas están es- das ó cortes que le dan la apa
tremamente multiplicadas en los riencia dé una mano con sus de
bosques, montan y descienden dos. Esta planta produce una
por los mas grandes árboles y pa espiga ó mazorca, del todo seme
san de unos á otros, á veces abra jante á la del maíz, así como los
zan los troncos tan fuertemente granos que con bastante jenera-
en forma espiral, que parecen for lidad se comen, porque tienen un
mar con ellos un solo cuerpo. gusto algo dulce. De lo alto del
Hai tambien grande abundancia árbol donde están Ajadas estas
de plantas parásitas, llamadas flor plantas, arrojan raices derechas
del aire; porque nacen y viven sin nudos, del grueso de un dedo
sobre troncos y ramas de otros y que se introducen en la tierra,
árboles. Las unas son notables á veces después de haberse enros
-84-
cado al rededordel tronco, y otras tos; pero creo que no se estiende
veces caen perpendicularmente. hasta el Rio de la Plata. Su»
Se las corta por arriba con un hojas tienen el grueso y ancho de
cuchillo atado á una caña; y la las de Ananás que son tan cono
corteza de estas raices, que es cidas; poro son mas largas y es
mui fina y se desprende fiíci lnflen pinosas por las orillas. La hebra
te, sirve para hacer toda especie que se saca de ella es tambien
de cables y cordaje, que se em mucho mas fina que la que pro
plean para la navegacion del rio duce la pita en España, pero nin
Paraguay, y sin otra preparacion gun uso se hace de ella. Cuando
que la de remojar dichas cuerdas el vastago de la planta debe pro
si están secas; ellas son baratas, ducir el fruto, sus hojas se ponen
no se pudren jamás ni en el agua del mas bello color nacar, aun
ni en el fango y resisten bien; pe que el resto estén de las de Ana
ro como no son tan fuertes co nás: desuerte que los viajeros po
mo las de cáñamo, se hacen mas drían fácilmente creer que es otra
gruesas. Además, se deterioran especie de planta. Este vástago
mucho con el frotamiento ó, cuan Ge eleva á la altura de cerca de
do toman algun pliegue, la seque ! dos piés, grueso y todo cubierto
dad las perjudica. Sin embargo j de pequeñas flores, de las cuales
nuestras fragatas han usado de , cada una produce un dátil de un
estas cuerdas con ventajas en los dedo de grueso, y de dos de lar
últimos años de esta guerra. Es-, go: cuando están madures tienen
ta corteza que es de un colorvio- un bello color naranjado, y se les
leta oscuro, sirve tambien para come.
formar diseños por cuadros ó me La otra pita se llama Ibirá. Su
dallones en las esteras y canastas fruto se parece mucho á la famo
de cañas. Las plantas nombradas sa pina ananás, pero nada vale.
jeneralmente Pitas, Cardasó Ca- Sus hojas son algo espinosas y
raguafás [áioes], son mui abun tienen de tres á cinco piés de lar
dantes en dicho país, y algunas go, su mayor ancho es de 2 pulgar
de ellas soji parásitas, que cre das y el grueso poco considerable.
cen sobre los árboles y aun en Esta planta jamás víene en luga
tieira. Todas ellas tienen en el res descubiertos, siempre en el
interior una cantidad mayor ó Interior de todos los bosques del
menor de agua, tan clara como el Paraguay. Se arrancan ó cortan
cristal, mui fresca y que sirve las hojas y se les echa á podiir
frecuentemente para apagar la coma cáñamo, después se separa
sed de los viajeros. No me ocu fácilmente con los dedos la cor
paré en describirlas todas, y solo teza de los lados, y no queda mas
hablaré de dos. La una que es la que las hebras ó filamentos, que
mas comun, se halla en gran can se llaman Caraguatá. En este es
tidad á las orillas de los bosques tado, sin alguna otra preparacion
y tambien en terrenos descubier dichas hebras sirven de hilo para
-85 -
los zapatos; ó después de haber ordinario, sino del tronco, á que
las pasado un poco por un peine está pegada la fruta y tambien
formado do seis úocho clavos, se de las raices, si estas están des
emplean para calafatear los bar cubiertas. Las jentes del país co
cos con preferencia al cáñamo, men de todas estas frutas, y -aun
porque esta clase de estopa jamás las ponderan mucho: pero con
se afloja ní p'udre en el agua. Al sultando mi gusto, hallo que no
ver el Caraguatá se diría que era valen ni los Nísperos, ni las Yu-
Cáñamo, atendiendo á la finura yubas ó Azufaifas, ni los Madro
y al color, y no ha i duda de que ños, ni las Moras de Zarza de
podrían hacerse lienzos para ve nuestros países. Tambien se ha
las, aparejos, cables y todo lo que llan en el Paraguay zarzas: son
se quisiera. Mi amigo D. José poco comunes y no dan fruta.
de Bustamante y Guerra, hizo Mas la darían si las podasen ó las
fabricar de Caraguatá una cuer apaleasen, como se hace en dicho
da del grueso de una pulgada, y país con los rosales, para que
habiéndola probado con otra del produzcan rosas, sin lo cual no
mismo grueso fabricada en el Ar las darían.
senal, de cáñamo, la de Caragua
tá resultó mas fuerte. Yo presu CAPITULO 6.
mo que en ella no pegaría tan
SOBRE ^.OS VEJETALEB CULTIVADOS.
bien la brea, pero no tiene nece
sidad de este refuerzo, siendo Está comprobado, por manus
mas fuerte que el cáñamo y no critos auténticos, que el Para
estando espuesta á podrirse. Tam guay proveía ántes de trigo á
bien pienso que el Caraguatá de Buenos Aires, pero hoi sucede
be ser un poco menos flexible pa todo lo contrario, porque en el
ra las cuerdas destinadas á la ma Paraguay la tierra no produce,
niobra; mas al mismo tiempo creo cuando mas, que cuatro por uno.
que no hai otra materia mejor pa Como no se ha cuidado de cam
ra ,eables. En el Paraguay se biar, las semillas destinadas á la
encuentra un número considera siembra, ellas han dejenerado.
ble de Guayabas silvestres, de Una gran parte de las semillas
dos ó tres calidades diferentes. son pequeñas, de un color oscuro
Estas son frutas mui conocidas; y para nada sirven. Si se trajera
mas ellas son comibles, y nada trigo de Buenos Aires para sem
mas. Tambien se cuentan en di brarlo, las cosechas serían mas
cho país mas de doce especies de abundantes y el grano de mejor
frutas silvestres. Entre otras, hai calidad, mas la cantidad no sería
una llamada Tarumú del tamaño jamás mui grande, porque el cli
de una ciruela, pequeña, prolon ma es ya demasiado caliente pa
gada, de color violeta. Se la re ra el trigo.
cojo de un árbol mui comun pe En Montevideo el trigo produ
ro no de las ramas, como es lo ce, año comun, doce por uno, y
- 86 -
diez y seis en Buenos Aires, es to es esportado parala Habana,
decir doble que en España. Mi Paraguay, Brasil, y la isla de
opinion sobre la'causade este es Maurício. Los pastores no co
ceso de producto es la siguiente. men pan, y viven esclusivamen-
El grano de trigo de Buenos Ai te de carne. Los pastores de las
res y Montevideo, es casi la mi Misiones Jesuiticas, y del Para
tad mas pequeño que el de Es guay están en el mismo caso, pe
paña, de suerte que sembrando ro los trabajadores de este país
una cuartilla se obtiene casi el hacen pan del maíz, de mandioca
doble de semillas. Estas, aun su ó casava. Parece inútil' advertir
poniendo que po produjesen mas que dbsde los 24 grados de lati
que el mismo número de espigas, tud austral, marchando bácia el
deben tener mayor número de Norte, paísyamui caliente, no
granos, conforme á la regla je- debe esperarse recojer trigo. Es
neral que la fecundidad de las se ta planta hallaría un clima mas
millas está en razon inversa de favorable al Sur del Rio de la
su tamaño. Aun cuando se su- Plata; pero creo que desde los
pongaque la pequeñez de los gra 40 grados hasta el Estrecho de
nos de trigo es efecto de la deje- Magallanes, el terreno no podrá
neracion, porque no se renueva producirlo, porque es demasiado
la semilla llevándola de Europa, salado. Consta igualmente que
lo que hai de cierto es, que allí en 1602, había en los alrededores
se hace el mejor pan del mundo. de la Asuncion, capital del Pa
Se observa en el país, que el tri raguay, cerca de dos millones de
go que se recoje diez leguas al piés de viña, y se llevaba vino á
rededor de Buenos Aires y sobre Buenos Aires. Mas hoi en todo
todo el de la costa de S. Isidro el país que describo no hai mas
y de la cañada de Morona es de (pte algunas parras. La ciudad
mejor calidad y da mas harina. de Mendoza envía anualmente á
Como sobre la costa setentrio- Buenos Aires y Montevideo 3313
nal del Rio de la Plata ó llanos barriles de vino y la de S. Juan
de Montevideo, la mayor parte 7942 barriles de aguardiente de
de los habitantes esta ocupada uva, segun el estado que he to
del cuidado de los ganados, de la mado del resultado de los cinco
preparacion de los cueros, y de últimos años de paz: el resto se
los saladeros, no se siembra bas lleva de España. Estas dos ciu
tante trigo para el consumo y se dades están situadas sobre la fal
saca de Buenos Aires ó de la da de los Andes, hácia la fronte-
costa del Sür, país cuya cose tera de Chile. Los habitantes se
cha media se calcula de cien mil cansarían sin duda del cultivo de
fanegas del país, que hacen 219, las viñas, porque la uva está mui
300 fanegas de Castilla. El con espuesta á los ataques de las hor
sumo anual de Buenos Aires es migas, de las mariposas, avispais
de 70,000 fanegas del país; el res y otros insectos, y á los- de los
-87 -
cuadrúpedos escesivamente mul que los cultivadores, no siendo
tiplicados en el país, y porque esclavos, se harían pagar mas ca
así que aumentaron los ganados, ro, se olvidó que sujetar á mono
les fué fácil obtener licores y vi polio la venta de una planta, era
nos, en cambio de sus cueros y casi destruirla enteramente. En \
sebo. Esta última manera es la efecto, cuando el comercio del
mas conforme á su haraganería tabaco estaba libre, se esporta
natural, tan arraigada en ellos, ban mas de quince mil quintales
que no se encuentran ni agricul por año, y hoi no se pueden obte
tores, ni segadores. El gobierno ner cinco mil, que serían necesa
se vé obligado á hacer segar el rios para las pequeñas oficinas
trigo por fuerza. Agréguese á de venta. En las provincias del
esto que los españoles han co Paraguay y de las Misiones Je
menzado á imitar á los negros y suíticas, se cultiva la caña de r
á los indios que gustan poco del azúcar y el algodon, aunque es-
vino y prefieren el aguardiente. tas dos cosechas se resienten mu- LeVLvv.
Desde los 29 grados de latitud cho de los primeros fríos. Jamás
tirando al Norte, so cultiva el ta ellas son considerables, porque,
baco. Este cultivo producía al el cultivo se reduce á poca cosa,
tesoro público, por diferentes im y no se tienen máquinas para fa
puestos, sesenta mil pesos al año bricar la azúcar en grande, co
sin aumento de sueldo á los em mo en otras partes. A pesar de
pleados de hacienda. El tabaco la imperfeccion de la fabricacion,
circulaba libremente por todas - la azucar es de mui buena ca
partes. Pero en 1779 se estable lidad y se esporta, aunque en pe
ció un estanco, que rinde poco ó queña cantidad, para Buenos Ai
casi nada al tesoro público. En res. El terreno de esta última
él se emplea una multitud dejen- ciudad no la produce y se lleva á
tes que podrían hacer otra cosa ella de laHabana ydel Brasil, lo
El gobierno es fatigado con las que no puede abastecer el Para
reclamaciones, cuentas y monto guay. Mas los habitantes de es
nes de papel: los comerciantes y te último país, hallan mayor pro
viajeros están sujetos á milforma- vecho en sacar de sus cañas la
lidades; en fin, valdría mas que melaza y aguardiente de que hai
jamás se hubiese pensado en se un despacho considerable. Tam
mejante establecimiento. El ta bien se esporta un poco de algo-
baco del país parece tener buen don, porque las mujeres de Bue
gusto y poca fuerza. El proyec- nos Aíres y de Montevideo, no se
- to era, sacar de esta colonia vein honran en ser grandes hilanderas.
te mil quintales que consumen las Pero casi todo este algodon que
oficinas de España, mas no se da en el país, donde se cosecha:
calculó el número de brazos ne- se hacen telas gruesas, que ape
nesarios, ni el que podía hallarse nas pueden emplearse para cami
en el país: no se puso atencion en sas de esclavos ó de pobres. Es
- 88
verdad que tanto los medios de i el tratar de naturalizarla en las
hilar como los de tejer son mui j provincias meridionales de Es
imperfectos; pues apénas se co- j paña, y en la isla de Mayorca.
Conoce el torno y la rueca, así Esta planta basta para asegurar
como la rava practicada al estre- \ el nutrimento del pobre; mas co
nao del uso. El telar de peine y mo necesita un clima bastante
Otros instrumentos de tejedor no i suave, no se la encuentra mas allá
son casi conocidos. Es tambien j de 29 grados al Sur, lo misino
preciso mucho trabajo y tiempo que el tabaco, la caña de azúcar,
para desmotar y abrir ó arquear y el algodon. El maíz prospera
el algodon. La primera operacion mui bien en todos estos países;
se ejecuta con dos cilindros y la pero en el Paraguay lo he visto
segunda con un arco. de cuatro especies, prescindien
La Mandioca [esta planta es la do de la variedad de colores, co
Satriopha Manihot de Linneo, lorado, morado, etc. La especie
llamada en francés Medicinier ó llamada Abati-ty [maíz blanco] no
Cassave] nace mui bien en el Pa difiere de las otras dos, que des
raguay y en las Misiones; hai cribiré, ni en la planta, ni en la
dos especies. La Mandiocué echa espiga, ni en los granos; mas los
un número de raices mui largas; granos son blancos, y tan tiernos
el jugo ó agua que se esprime, ; que basta asarles un poco para
mata k ios cerdos que la beben; comerlos en-lugar de pan, porque
lo mismo sucede si comen la raiz se deshacen entre los dientes y se
después de estraido el sumo. Se mascan con la mayor facilidad.
dice que lo mismo acontecería al El Abaty-tupy, no se diferencia
hombre. Pero ella no es cultiva del precedente sinó en ser sus
da aun en pequeña cantidad, sinó granos mas lustrosos, amarillen
para obtener el escelente almidon I tos, y tan durosque no se les pue
que dicho jugo produce por pre de comer de la misma manera que
cipitacion ó depósito. Los portu^ al primero. Comunmente se le
gueses no comen otro pan que pisa en un mortero de madera con
esta misma raiz, de la que espri un pison ó mano de la misma
men el jugo después de haberla materia: pegándoles oblicuamen
rayado, la tuestan y llaman fari te para sacarles la película este-
ña. La especie de mandioca que rior sin romper los granos qua
mas se cultiva, tiene raices blan quedan enteros, al ménos en la
cas ó de un blanco amarillento: mayor parte. En este estado se
se prepara de diferentes maneras les echa en la olla, como arbe-
sin necesidad de rayarla ni de es- jas ó porotos. Tambien se hace
primir el jugo. Esta especie de de él un guisado con lejía, que los
raís es conocida de todo el mun habitantes del país gustan mucho
do, y hace la felicidad de todos y llaman Mazamorra. En fin, las
los países donde se produce. Se jentes del país hacen una multi
ría por lo tanto mui á propósito tud de platos y especies de pan
-89-
diferentes, empleando para cada mido frecuentemente de estos gra
objeto la especie de maíz conve nos reventados, y los he hallado
niente, porque cada una tiene sus mui buenos. Por todas partes se
ventajas respectivas; y aun creo encuentran en este país varias ✓,
que una crece mas pronto que la especies de buenas batatas dul-
otra. Como no he tenido la oca- ees [Convolvulusbatatas,de Lin- «
iion de ver con frecuencia la es neo]. Las hai de carne blanca,
pecie de maíz nombrado Abaty- amarilla y morada. La llamada
guaicurú, presumo que no se le Abayibacué, es del grueso de la
cree superior á los otros en cali pantorrilla, y del largo de la pier
dad. Esta especie es sin embar na. Su cascara es rojiza, la car
go singular. Aunque la espiga ne blanca y el gusto es celente.
•ea absolutamente semejante á la Seria posible y ventajoso el tras
de los precedentes, y tenga la portar todas estas especies á Eu
misma cubierta, cada grano está ropa. Lo mismo digo de ocho ó
envuelto aparte en pequeñas ho nueve especies de calabazas [za
jas, enteramente parecidas á las J pallos], de un gusto mas agrada
grandes que- envuelven toda la ble que las de España: principal- f
mazorca. No recuerdo el nombre mente cuando después de secas
que se da á la cuarta especie [maíz se las asa en las brasas. Podría
de Guinea], cuya caña mucho mas igualmente sacarse de este país
delgada se termina, no por una una multitud de especies de po
espiga ó mazorca, como el Mijo, rotos, y preferentemente los lla
sino por una especie de discipli mados Pallares, que son los me
na compuesta de varias cuerdas jores y producen mucho, y tienen
ó filamentos, cada una de las cua colores mui varios. Hai tambien
les está cubierta de granos del un arbusto que resiste al invier
todo semejantes á los del maiz, no y que produce unos porotos
pero mui pequeños. Tambien ig mui pequeños pero escelentes.
noro los usos particulares a que en el maiz, como en el trigo, un número
puede aplicársele. Solamente sé considerable de variedades, que se de
que poniendo á freir en grasa ó signan por el color bajo los nombres de
aceite esta especie de disciplina rojo, morado, azul, negro, mezclilla, blan
co, etc. Sin embargo, casi todas estas
que encierra los granos, estos variedades son accidentales y se reducen
revientan todos sin separarse, y en Europa á dos principales, que acaso
resulta un soberbio ramo, capaz merecen el rango de especies; la una ea
de adornar por la noche la cabe el maiz precoz, cultivado en Italia en las
inmediaciones de Turin y de Milan: la
za de una dama, sin que se pueda otra es el maiz tardio, de que se compo
. conocer lo que es (a). Yo he co- nen las grandes siembras de esta Gra
minea en el Mediodia de la Francia. To.
{u) Los Botánicos no distinguen mas das lus indagaciones que se han hecho
que una especie en el jénero maíz, Zea concurren i comprobar que esta planta es
maiz, de Linneo. y reprochan á Tourne- orijinaria del Nuevo Mundo, y que ella
fort el haberlo, como al trigo, subdividido no era conocida en parte alguna del an
en gran número de especies, Pero hai tiguo, antes del siglo XV. C. A. W.
90 -
Por todas partes sesiembran otros 5 especies de duraznos descono
▼ejetales mui útiles como habas, cidos en Europa, y que han ve
lentejas, arbejas, maní ó mandu- nido de Chíle y otros parajes de
by (Arachide) quecomienzaá cul América: sería bueno de traspor
tivarse en España para estraer el tarlos á Europa, porque entre
aceite, que es lo que no se hace ellos hai buenos. Igualmente po
en esta parte de América. Se co tiempo há que se conoce en
contentan con tostarlo y emplear Buenos Aires el damasco, que
lo en los mismos usos que en Eu e-; bastante bueno. Llegó por ac
ropa se hace con la almendra ó cidente á este país una pequeña
avellana. A propósito de aceite; caja de semillas de coles y lechu
toi á hablar del Tártago que creo gas, enviadas de Italia. La per
es conocido en otras partes bajo sona que la recibió halló en ella
el nombre de Palma Chisti [Sa- dos carozos de damasco, y no
tropa curcas de Linneo ó Rici- conociéndolos, los sembró para
nus]. Nadie cultiva esta planta, ver lo que producían. Tal es el
pero se la halla siempre al lado oríjen de la introduccion do estos
de las casas y en los jardines, damascos .en la provincia del Rio
huertas, etc., y no me acuerdo ha de la Plata.
berla visto en los desiertos; lo Las peras no valen gran cosa, Af
que me hace sospechar, que ella y las guindas nada absolutamen
es del número de aquellas que te. En el Paraguay no hai ni
crecen por todas partes donde hai unas y otras. Las naranjas y otras
hombres. En todos los parajes frutas análogas son abundantes y
?oblados se la encuentra. En el mui buenas, desde los 30 grados
'araguay la hai de dos especies avanzando al Norte; aunque no
que no se diferencian sinó en que se injertan los árboles que las
una es mas grande, y sus granos producen. Pero declinando al S.
en proporcion. Había un hombre la calidad disminuye y (os naran
que recopilaba semilla, y después jos son ménos numerosos y mas
de pisarla 'en un mortero, la her pequeños. Las bananas, ó el plá
via en agua y con el aceite que tano de diferentes especies, bc
sobrenadaba fabricaba un esce- multiplica con facilidad en el Pa
lente jabon. Aunque en este país raguay, y hasta los 27 grados, pe
los almendros y ciruelos crecen ro da poca fruta, porque es sen
rápidamente y echan muchas flo sible al frio y se hiela fácilmen
res, jámas producen un solo fru te. Lo mismo sucede con la pi-
to. Casi lo mismo sucede con los ña ó ananás, que no obstante se
duraznos en el Paraguay. Mas estiende hácia el Sur. Las man
en la provincia del Rio de la zanas son buenas en Montevideo,
Plata, este árbol produce mucha mediocres en Buenos Aires, y en
fruta que es demasiado pondera el Paraguay los manzanos no pro- V
da. Hace alguntiempo que sehan ducen fruta. Por todas partes hai
introducido en Buenos Aires 4 ó higos, membrillos y granadas pe-
I

-91 -
ro la calidad les mediocre y toda- Moral produce naturalmente. Lo
ria inferior en el Paraguay. En mismo digo del Cacao y Café i
este último país tampoco produ (memorandum); pero la aragane-
ce el olivo, pero en Buenos Ai ría y la pereza jeneral, lo caro de
res él prospera tan bien ó mejor los jornales, el gusto por la des
que en España, y da fruto todos truccion y el despilfarro que ca , ¡y
los años. racteriza á los habitantes de di
En la provincia del Rio de la cho país, sus pocas necesidades,
Plata, el melon es, cuando mas, su falta de ambicion, el espíritu
comible, y nada vale en la parte caballeresco, que desdeña y aun
sctentrional. La sandía es mejor desprecia toda especie de traba
en ciertos parajes, lo que no de jo, la falta de instruccion, la nu
pende ti e la latitud,., sino de la lidad de los gobernadores y la
localidad. Este fruto tiene siem increible imperfeccion de los ins
pre en el país que describo do trumentos, contribuyen á hacer
ble cantidad mas de semillas que casi imposible toda especie de
en España: y cerca de la Asun mejora. En el Paraguay y en las
ción y en otras partes tiene me Misiones no se tienen otras aza
nos carne que semillas. No hai das, que unos grandes huesos de
fresas sinó en la provincia del Rio Caballo ó Buey, atados á unos
de la Plata, y aun estas son de mangos de palo. El arado se re
las grandes fresas insípidas, que duce á un palo puntiagudo que
se llaman Frutillas. El Cáñamo cada uno lo arregla á su manera.
y el Lino, prosperan bien en es Lo mismo sucede con el yugo
ta provincia: no se les siembra y demás utensilios de labor. Es
sinó por la semilla, porque cos verdad que lo mismo acontece en
taría demasiado el trabajo de ma casi todos los oficios. El plate
no para beneficiar la filástica. ro fabrica sus crisoles, el músi
Las legumbres por lo jeneral na co sus cuerdas y su guitarra, y
cen mas ó menos bien, con arre en cada casa particular se hacen
glo á la latitud. Mas del lado de las velas, el jabon, los dulces,
las Misiones y del Paraguay se los remedios, los tintes, en fin,
siembran pocas legumbres. En todo lo necesario. En cuanto á
estos parajes se cultiva el arroz flores cultivadas se tienen algu
en terrenos secos, del que se re- nas de Europa, y entre otras, en
coje lo bastante para el consumo Buenos Aires se poseen los mas
interior. grandes claveles del mundo. Pe
Se podría sin duda cultivar el ro me contentaré con decir aquí
afiil por la parte del Norte, pues una palabra sobre algunas flores
esta planta crece naturalmente, americanas. La ariruma es una
y es comun en los indicados cam especie de jacinto amarillo, de
pos. Igualmente se podría cose un olor tan agradable, que pocos
char la seda, si se introdujese el los habrá de superior. La diame
grano que la produce; porque el la es con respecto al olor, acaso

LAS
- 92 -
la reina de las flores. Es un ar hacen cera y no pican [a]. Por
busto que florece mucho y por lo que á mi toca, yo he visto una
largo tiempo: cada flor es com especie que pica, y que sin em
puesta de un grupo de muchos bargo fabrica cera: esto es tam
pétalos pequenos y blancos. La bien lo que sucede con la abeja
planta es delicada, no produce de España: y adoptando los prin
semilla, pero se la multiplioa de cipios de los habitantes del Pa
estaca y principalmente de aco raguay, estas dos especies serían
do. La peregrina es igualmente intermedias entre las dos fami
desconocida en Europa, donde lias. Sea como fuese, yo no ten
haría un brillante papel por la go bastantes conocimientos para
belleza de sus numerosas flores, establecer una buena division en
bien jaspeadas de colorado y blan tre ellas, y me limitaré á decir lo
co. Ella no tiene olor y se mul que sé. Consideraré pués, corno
tiplica fácilmente de semilla. abejas, las que no sabiendo ó no
pudiendo construir las paredes
esteriores de sus habitaciones, se
CAPITULO 7. aprovechan de las que hallan pre
paradas en los agujeros de los
SOBRE LOS INSECTOS.
árboles, donde fabrican sus pana
Comenzaré por observar, que les: y llamaré avispas a las que
siendo los insectos animales mui construyen por sí mismas el es-
pequeños, cuyas especies son in terior de sus habitaciones y tam
numerables y cuyas maneras y bien el interior, á vista de todo el
acciones ordinariamente se escon mundo [bj.
den á la vista, no es posible dar
[a] Las abejas, lo mismo que las avis
de ellos una descricion exacta y pas tienen un aguijen; estas últimas no
completa. Esto sería todavía mas hacen cera, la configuracion de lea órga
dificil para mí que nada he leido nos de la boca, de las arterias, de las
iilns y patas, se diferencian cu estas dos
de lo que otros han escrito sobre familias de insectos- de tales paites es,
esta materia: y que estaba ocu que los Entimolnjistns han sacado loa
pado en mis viajes con comisio mejores caracteres para distinguirías. En
nes importantes de la corte y de la Historia Natural de los insectos de
los vireyes. No haré pués sino lo Lattreche.se hallan espuestos detallada
mente todos los caractéres, lo mismo se
que pueda es decir, que haré algu encuentran en el Sistema Píeratorum de
nas observaciones sobre ciertas Fabricio y en la F&nu e Parisiense, que
especies; me contentaré con nom yo he publicado. C. A. W.
brar otras, y en cierto modo ol [b] Esta distincion carece de precision
porque ha i avispas, como la comun, 6
vidaré el mayor número. Los na vespa vulgaris, que lo mismo que las abe
turales del país distinguen las jas, no construyen la cubierta esterior de
abejas de las avispas, de las que su habitacion, sino que se forma una, ca
vando en tierra: por el contrario, hai
hacen 2 familias diferentes. Ellos abejas que construyen el esterior de su
dicen que las últimas pican y no colmena: tal es la abeja Jimallhéa, des
producen cera, y que las otras crita por la primera vez por Oliver, Id.
-93 -
Se dice que la abeja y creo que En el Paraguay se conocen
tambien la avispa de Europa, no hasta siete especies de abejas: la
tienen sino una hembra por cada mas grande es de un tamaño do
colmena, con una multitud de ble del de la de España, y el de la
machos para fecundarla: que es mas chica no iguala la cuarta
ta hembra única es la reina, la parte del cuerpo de la mosca co
señora, la directora y madre de mun. Ninguna de ellas pica [e]
todas las otras: que el resto de y todas hacen cera y miel. Segun
individuos son neutros ó sin sexo, lo que yo mismo he visto, esta
y que las colmenas se multiplican miel tiene la consistencia de un
por los enjambres que emigran [c]. jarabe espeso de azúcar blanca.
A decir verdad, yo no sé qué de Me sucedía frecuentemente ha
cir de todas estas cosas, ni pue cer desleir un poco de ella en
do asegurar si ellas tienen lugar agua por las tardes para beber,
ó no, respecto de mis abejas, pe porque á mas de su buen gusto*
ro de ningun modo dudo de que esta miel tiene la propiedad de
lo contrario sucede á mis avispas refrescar el agua, al menos en la
cuyos individuos son todos ó ma apariencia. Pero la que produce
chos ó hembras, que es lo ordi la especie grande no es tan bue
nario y lo que se verifica en los na, porque toma con frecuencia
demás insectos y otros animales. el gusto de los pétalos de las flo
Yo hablo de las abispas que tra res, que la abeja arranca al hacer
bajan y viven en sociedad, porque su recojida ó botin, y que aun
hai iunchas otras especies, cuyos mezcla con la miel algunas ve
individuos son solitarios, y acaso ces. La miel de otra especie lla
se fecundan á sí mismos, como lo mada Cabatatú, causa un dolor
verémos [d]. agudo de cabeza, y una embria
guez al ménos tan fuerte como la
[c] La nota es del todo inútil. Se omi
te Idem. muchas posturas de huevos á diverso*
[d] En las verdaderas avispas, y meses de intervalo, sin necesidad de ser
sobre todo las que viven en sociedad hai fecundada de nuevo. Yo me he asegu
machos, hembras, y neutros, como en rado de este hecho curioso, por medio de
las abejas. No existo insecto alguno, ni esperiencits mui exactas. Id.
animal conocido, que pueda reproducir [e] Probablemente que ninguna es
se por sí mismo, sin la participacion de feroz y no tira á picar, ó lo hace débil
macho y hembra. Las hembras de los mente, porque todas las abejas sin es-
peces producen huevos sin cópula; pero cepcion estAn provistas de aguijom Pe
para que estos sean fecundados es pre ro es preciso que. las abejas del Nuevo
ciso que el macho vierta sobre ellos el Mundo,
licor seminal. Todos los insectos se re tengan el carácter particular de
producen por cópula. Bennct sin em tener un aguijon poco ofensivo, ó del que
bargo, ha observado que la hembra del tambien de poco;
ellas usan porque Pison habla
una abeja bastante gran
pulgon, después de haberse unido al ma de nombrada Eiricu, que fabrica una
cho, producía chicos que tenian la fa -buena miel y no pica, Barrére, en su
cultad de énjendrar sin cópula, sucesi Francia Equinoxial, dice tambien lo mis
vamente hasta la nona jeneracion. Una
araña hembra, después de la cópula hace mo de su Jipis Selvestris. Id.

"
- 94
que produce el aguardiente. La Chaco, es mas blanca; y tan fiimo
de otra especie ocasiona convul que se la puede mezclar hasta
siones y los mas fuertes dolores, con la mitad de sebo. Si se edu-
que terminan pasadas treinta ho cára este insecto en colmenas se
ras, sin producir otra mala con podría esportar mucha cera para
secuencia. Las jentes de la cam Europa [fj. Lo espuesto es todo
paña conocen bien estas dos es lo que sé sobre estas abejas. Co
pecies nocivas, cuya miel no la mo ellas viven en los grandes
comen, aunque el gusto sea tan bosques y mas comunmente á una
bueno como el de las otras, y que elevacion considerable, no es fá
el color sea en unas y otras el cil observar sus operaciones. Sin
mismo. Hai una especie de abe embargo, he notado que algunas
ja mas cuadrada y pequeña que de las especies chicas me inco
la de Europa, que no deposita su modaban en los bosques, vinien
miel en panales, sinó en vasitos do á chuparme el sudor de las
3e cera esféricos, de cerca de seis manos y de la cara [g]. A pro
líneas de diámetro. He viáto tras pósito de la cera: debo decir que
portar de Tucuman á Buenos Ai hai una de calidad mucho mejor,
res una colmena de esta especie: mas blanca y firme,' fabricada por
esto es, de una distancia de mas pequeños insectos en forma de
de doscientas leguas. Acaso po bolitas, que parecen perlas,, y
dría trasportarse esta especie á que pegan una con otra en. gran
Europa, así como todas las que número sobre pequeñas ramas de
se hallan en América, embarcán
dolas cuando su provision de miel [fj En lugar cle traducir esta Nota,
es abundante. Esta substancia es para evitar repeticiones, es mas condu
uno de los artículos mas consi cente remitirse i lo que se ha de esponer
derables del nutrimento de los sobre las abejas por el traductor tanto en
las notas que piensa agregar, como en
indios que viven en los bosques: su tratado do la historia Natural de las
y además desleyéndola eh agua y Abejas etc. Idem.
dejándola fermentar, ellos obtie [g] Latrcille es el primero que ha es
nen una bebida espirituosa que tablecido los caracteres distintivos entre
embriaga. las diferentes especies de Abejas, tanto
En cuanto á la cera, la que he del antiguo, como del Nuevo Continente.
A este respecto deben consultarse las dos
visto es amarillenta, mucho mas sabina Memorias que él ha publicado en
oscura que la de Europa y mas los duales del Museo. Segun sus obser
blanda. Nose la emplea mas que vaciones, puede decirse que en jenerul
para las iglesias de campo ó de las abejas del Nuevo Continente tienen
el abdomen mucho mas corto que las
las misiones de indios. No se sa nuestras; su mayor diámetro trasversal
be blanquearla. Pero la de la no sobrepasa ni aun iguala su largo: su
gran especie, que los habitantes figura es mas redondeada, por lo que las
de Santiago del Estero recojen alas superiores parecen mas grandes; las
patas posteriores difieren y sé acercan 4
en cantidad de catorce mil libras las del Moscardon ó Zángano de Euro
por año, de sobre los árboles del j pa. Idem.
- 95 -
Guabiramy, con esclnsion de to las avispas siguientes pican hor
da otra planta. Estas ramas per riblemente. La mas comun que
tenecen á un arbusto que forma es color naranjado, y mas grande
mntn, «le dos á tres piés de altu que la de España, fabrica pana
ra, y que produce la mejor fruta les enteramente semejantes á los
<lel país. Esta fruta es aromáti de la antedicha, aunque mas gran
ca, mas chíca que una pequeña des. Ella encuentra en los bos
guinda, y semejante en la figura ques la materia para construirlos
y color á la guayaba ó á la gra medio podrida y seca, cuya su
nada. Yo indicaré once especies perficie cuando el rocío de la ma
de avispas, y no creo conocerlas ñana no la ha ablandado un poco
todas. No he tenido ocasion de la avispa la roe, y á fuerza de
ver mas que un solo avispero, tiempo forma unas bolitas. No
pegado y pendiente de un tron hai sinó dos especies de avispas
co del grueso de un brazo: el que comiencen su avispero por una
era esférico, de dos pies de diá especie de cabo, que ellas fijan
metro; fué preciso cortarlo con en cualquier punta de tirante que
acha, porque estaba cubierto por sobresale de los techos ó en cual
todas partes de cuatro dedos de quier roca y siempre de manera
arcilla bien amasada. El interior que quede á cubierto de la llu
se componía de panales de cera via [i]. Desde que la obra está
llenos de buena miel. La avispa comenzada una de ellas no la
era negrusca, mas cuadrada que abandona, y apénas hai construí-
la de Europa, y casi del mismo dos cinco ó seis alveolos, la hem
tamaño: ella pica menos, y no sé bra pone huevos ó gusanillos que
si se multiplica por enjambres, ella alimenta no sé con qué sus
aunque lo presumo [h]. Todas tancia, porque esta especie no •
fabrica miel. Ellas comen frutas
[h] Este insecto no es una avispa,
•inó realmente una abeja. La descrie-ion
que da el autor, y los detalles que agre nes. s\n¿ que tienen como ellas y para el
ga sobre su manera de nidificar, me ha mismo uso mandibulas con dientes; acaso
cen creer que es la misma abeja Ainal- si se examinaran con mayor atencion las
thea descrita por Oliver. en la Enciclo otras partes esenciales de la boca, se ha
pedia Metódica y por Latrrille etc. Aun llarian caracteres suficientes para formar
que la division precedentemente estable un jénero particular y tan distinto como
cida por el Sr.' Azara, le haya conducido los que Lettreille, Kiebij y Jurin» han es
á resultados falsos; no es por eso menos tablecido entre las abejas del antiguo
cieito que hasta cierto punto es fundada continente Al menos es cierto quo aun
en razon; y que las abejas de que aquí segun las observaciones conocidas se de
se traja forman en algun modo, el grado be formar de la Amnlthea y de sus seme
6 pasaje de las abejas á las avispas y que jantes una seccion distinta de la de la
en ellas se reconoce aquella gradacion in abeja de colmena, ó Apis Favosa del
sensible y las multiplicadas relaciones Nuevo Continente, que no tiene dientes
que la naturaleza ha establecido entre en las mandibulas, y que probablemente
todos los seres. En efecto, las abejas, no construye el esterior de su nido.
de las que la especie Araalthea es el tipo C.A.W.
no solamente componen como las avispas [i] La avispa de Europa nombrada
Cartoneras, al estertor do sus habitacio- Vespa gallica, tiene precisamente la mis.
N
- 96 -
jugosas, pero no les he visto co llega álo mas á cuatro 6 seis indi
mer arañas ni gusanos. Cuando viduos; y que cuando el avispero
los nuevos insectos están en es se agranda al grado que cada ca
tado de volar y de reproducirse, sal no podría cuidar de su cría
se vé aumentar el avispero con la sin incomodarse recíprocamente,
adicion de nuevos alveolos, que se separan de una habitacion que
se llenan de pequeñas avispas, les embaraza, para escojer otra.
como los anteriores. Esta adicion Todo esto parece bien indicado
continúa hasta que el avispero ha por su modo de obrar. Por lo
adquirido el tamaño de un pla tanto, la república de las avispas
to. Entonces se separan algunos nada tiene de notable; pues no
casales que van á establecerse á se ven en ella ni individuos neu
alguna distancia en las cercanías tros ó estériles, ni jefes ni gobier
y cuando estas están ocupadas no comun. Cada casal no se ocu
van mas lejos. Siempre hai en pa sino de su familia esclusiva-
cada avispero la mitad al menos mente, y si se hallan muchas fa
de las avispas de guardia- Yo re milias reunidas, esta union no
cuerdo que en España, las avis dura mas que miéntras no se in
pas no son jamás sino, dos cuan comoden recíprocamente, y si ellaa
do comienzan sus establecimien se reunen para defender el avis
tos, y que siempre trabajan por pero, es porque todas ellas tie
casal (a). Si esto es así, parece nen el mismo interés. Esta repú
que debe deducirseque estas avis blica ó sociedad de avispas, es
pas y en jeneral lasque viven en acaso la cosa del mundo que mas
sociedad, son todas' igualmente se parece á todas las naciones de
fecundas, y que no hai jefe en la indios salvajes de este país, como
comunidad; que cada casal cui lo veremos. Esta avispa es por
da del producto de su union, que ventura mas feliz que todo otro
animal en sus amores: porque
ma industria. Yo ho encontrndojin avis
pelo de esta especie suspendido por un cuando el macho y la hembra es
corto cabo al muro de una huerta. Yo he tán unidos, su ardor es tal que
viato inelamorfos;i rse bajo mis ojos un caen por tierra sin separarse,
gran número de individuos, cuyas Lar aunque hayan comenzado el ac
vas estaban en los alveolos; y me he con to en lo alto del avispero, que á
vencido que esta especie, aunque tan co
mun, ha sido mui mal descritn y que ella veces está á doce y mas piés del
presenta algunas variedades de las que suelo. Otra especie mas pequeña
ban hecho especies distintas los Etimo- parecebuscar cómo abrigarse mas
lojistas. En mi Faune Parisiense he dado
la descricion de todas estas variedades. cuidadosamente que la preceden
C. A. W. te. Ella no se contenta con cons
[a] En Europa, cada avispero co truir su panal del mismo modo, y
mienza por una madre, que pone desde de ponerlo mas adentro, bajo los
luego algunos huevos, de los que nacen
neutras, ó avispas trabajadoras, que ayu aleros de los techos, ó bajo al
dan á agrandar la obra y á alimentar la gun cañizo, ellase introduce has
cria que va naciendo. C. A, W, ta los cielos-rasos de ias casas.
si el techo les ofrece pasaje. Ella papel sobre la misma parra. Pe
asegura su avispero en un cabo ó ro al año siguiente, aunque tomó
punta de un tirante ó costanera; la misma precaucion, esta avispa
y aunque yo no haya visto á esta descubrió el medio de romper el
avispa comenzar su nido, se me papel, y no le dejó con grano.
ha dicho y creo, que al principio Otras dos especies llamadas Le-
no hai, como entre las otras, mas chiguana y Camuatí, hacen sus
que dos individuos solos. Este panales bastante semejantes en la
nido tiene la forma de una espe forma á los de la tercera especie,
cie de bonete ó solideo, á veces y de la misma materia. La pri
de dos palmos de diámetro en la mera suspende sus nidos de las
parte inferior y de palmo y me mas chicas ramas de un arbusto,
dio de altura. El insecto agrega situado á las orillas de los bos
>ucesivamente los nidos horizon- ques, y la segunda á alguna grue
talmente,. ellos se componen de sa mata de paja en campo abier
alveolos y no contienen miel. La to. La superficie del nido de la
adicion es por abajo. Los pana primera tiene un número bastan
les están pegados á la costra es- te grande de irregularidades mui
terior, que los cubre todos; la que notables y el de la segunda es
crece con la mayor prontitud á enteramente liso, pero la costra
medida que la familia se multipli del avispero de la lechiguana es
ca. Esta familia es mui numero mas gruesa y dura que la otra.
sa, pues uno de los grandes avis A moas son mui fecundas, sus pa
peros de esta especie contiene nales tienen hasta un pié de diá
mas alveolos, que 400 de la es metro y están llenos de gran can
pecie precedente. Presumo tam tidad de escelente miel, que tie
bien que cada casal, no cuida stnó ne mayor consistencia que la de
de su cría, y que se conduce en las abejas del país; mas ellas no
todo como la precedente. He en hacen cera, y estoi persuadidode
contrado otra especie al abrigo queesceptuandola figura del avis
de algunas sinuosidades en las pero y la forma horizontal de los
rocas, pero jamás en las casas: panales, ellas se parecen en todo
su avispero es mucho mas estre á la segunda avispa que he des
cho que el de la precedente; pero crito. Todas las avispas prece
de los mismos materiales, con los dentes viven en sociedad, como
panales horizontales y sin miel. las de España: pero las cuatro
En lo demás la creo iguala la des siguientes son bien singulares y
crita anteriormente. No he pues diferentes, no tanto en la figura
to atencion á la manera en que como en el resto. Estas cuatro
se multiplica otra especie, que especies habitan en las casas y
es negrusca y de tamaño media piezas interiores: ellas son solita
no: ella gusta mucho de las uvas. rias y jamás he podido asegu
Un amigo mio preservó las suyas rarme de que formasen union
un año, metiéndolas en sacos de alguna de amor ó de sociedad,
98-
con individuos de su especie ó de pre por el verano en mi aposen
otra. Ni aun he llegado jamás á to una de estas avispas ocupada
ver dos juntas en la misma casa en su domicilio. Ella pica como
ó cuarto. La primera especie es todas las precedentes y las que
una avispa negra con algunas ra siguen. Los niños se divierten
yas de un vivo amarillo, y tiene matándolas y cortándolas por el
el cuerpo como dividido por un j cinto; ellos toman la parte poste
cinto largo y mui fino [b). Creo rior y la aplican diestramente á
haber visto una semejante en una otros, para pegarles un chasco;
posada de Andalucía. Ella hace porque aun en tal estado el agui
constantemente su nido en las jon ó parte de avispa, pica. Des
habitaciones y pasa la noche afue haciendo los tubos observé, que
ra. Ella trae una bolita de arga si alguna araña estaba podrida,
masa del volúmen de una alber- ó si al contrario el veneno de la
ja y la estiehde en lo alto del avispa no había sido bastante ac
marco de la puerta ó ventana, ó tivo y que la araña hubiese teni
sobre un tirante ó alfajía. Des do el tiempo y fuerza de hacer
pués agregando otras bolitas, for su tela, la pequeña avispa era in
ma un tubo de cerca de una pul faliblemente muerta [c]. La se
gada y media de largo, revestido gunda especie de color naranja
por dentro de una especie de es do, es la mas grande de todas,
tuco, donde ella deposita su cría de doble tamaño que la de Espa
en el fondo, trae del campo va ña: elJa busca los corredores y
rias arañas, una á una que ha Q,tros lugares al abrigo de la llu
muerto con su aguijon, con cuyos via en las casas de campo, don
cadáveres llena todo el tubo, que de encuentra polvo y tierra blan
es en seguida cerrado con arga da: en la que hacen con pronti
masa. Luego fabrica otro tubo tud un agujero redondo, de un
al lado, otro por encima, y en fin, palmo y dos dedos de profundi
hasta cuatro ó cinco. Miéntras dad: á cuyo efecto se sirve de sus
ella concluye el último tubo, la patas y con la boca separa las
pequeña avispa se halla en esta piedritas que halla. "En mediode
do de salir. Parece que la madre esta ancha escavacion abre un pe
la oye, le abre el tubo y la hija queño canal: luego se va al cam
se vá en el instante para no vol po, y vuelve arrastrando á tirones
ver jamás. A veces la madre po
ne otros huevos en el mismo tu [c] En el tomo 6. ° primera parte de
bo. En el Paraguay, tenía siem- las Memoria» Americanas, so hallarán de
talles curiosos sobre dos especies de
Sphex, cuyas habitudes son parecidas á
[b] Segun el detalle de forma y ha las de los insectos de que habla aquí el
bitudes de las cuatro especies de insectos Sr. Azara. El uno es la Sphex cerúlea
de que habla el autor, es evidente que aliisfucis de Linneo, ó avispa ichneamon
ellos forman parte del jenero Sphex y a alies, de Degeer. La otra es la Sphex
Pompilius de Fubricius. nigra abdomine petislato atro, aliis sub-
C. A. W. violaceis, de Linneo. C. A. W.
- 99 -
una arana, que ha muerto con de la lluvia, pequeños tubos, en
su aguijon, y que es mas gruesa cuyo fondo pone. Ella nutre su
que una avellana con toda su cría con gusanos de color verde,
cascara. Vo encontré una de es que mata antes con su aguijon, y
tas avispas con su araña, y la se luego los introduce en el tubo.
guí hasta el paraje en que la de Yo ignoro si esta construye mas
positó y que estaba á una distan- de un tubo, porque frecuente
diade 163 pasos, sin contar el mente hai varios, uno al lado de
camino que ella podía haber va otro. Pero no dudo que esta
hecho. Ella abandonaba á veces avispa sabe conocer la naturale
la araña y daba una vuelta ¿i la za de las paredes de tierra, aun-
inmediacion, sin duda para ase que estén revocadas, y que ella
gurarse del camino. Este cami distingue perfectamente las pare
no estaba todo cubierto de yer des de piedra ó ladrillo cocido;
bas, tan altas en ciertos parajes, porque á pesar del revoque hace
que la avispa no pudo superar esta sus agujeros en las primeras, y
dificultad, porque la araña se en en las segundas no hace el mas
redaba en los gajos, pero después mínimo ensayo.
de un mui pequeño desvío arribó La cuarta especie construye con
á su nido derecha como una ba un lodo amasado tres ó cuatro va-
la. Ella depuso la araña en el pe sitos perfectamente esféricos, es-
queño canal de que he hablado, cepto el lado que está pegádo á
de modo que este insecto no toca las ventanas al abrigo de la llu
al fondo y está como suspendido via: ella deposita en el fondo su
de las paredes, ella se apoyó en su cria que alimenta con la misma
especie de gusanos querla prece
parte inferior y cubrió todo con
el polvo y tierra de suerte que el dente, ella los introduce por el
terreno quedó bien igual. La pe cuello de la parte superior, que
queña avispa come la araña, y se parece á un agarrador mui bien
cuando la ha consumido entera hecho. Bien singular es que es
mente, se halla en estado de des tas cuatro avispas sean solitarias,
embarazarse de una pulgada de y que jamas se vean dos de ellas
polvo que la cubre, y de echar á juntas; que no se sepa cómo ellas
volar sin haber visto á su madre. son fecundadas; y que ellas no
Esta vá probablemente á poner tengan domicilio fijo sino á la
en otras partes, porque en cada época en que se reproducen. Mas
una solo una vez lo hace. Esta debe aun observarse que ellas no
especie es poco abundante, pués conocen el amor conyugal; ellas
no he hallado mas que seis indi ignoran igualmente los afectos
viduos. La tercera especie es mas filiales y paternales, que todas sus
comun, de mediano tamaño y ama relaciones se limitan á que la ma
rillenta. Ella cava con la boca dre dé decomerásuspequeñuelos,
en las paredes de tierra y de ado hasta haber adquirido la edad ne
bes crudos que están al abrigo cesaria; y que este pequeñuelo al
- 100 -
salir del vientre de su madre, de mir que esta familia de insectos
be estar provisto de todos los co disminuye, á medida que se acer
nocimientos necesarios; pues él ca al Estrecho de Magallanes; y
nada aprende de sus padres. Este que por el contrario aumenta,
hecho nos induce á pensar que yendo del Paraguay hácia el he
muchas cosas que observamos en misferio setentrional. La hor
los diferentes seres, no son úni miga llamada en el Paraguay
camente el efecto de la educa Araraá, está estremamente mul
ción, como podria creerse, sino tiplicada; porque no solamente se
que ellos están grabados en los encuentran en todos los árboles
individuos desde el vientre de su gruesos de los bosques, sino en
madre. Es preciso observar igual los arbustos, siempre que estén
mente que el veneno de estas secos y gretada la corteza: se les
avispas es un preservativo contra halla igualmente en la madera
la corrupcion; porque, si así no cortada: y como en el campo las
fuera, las arañas y gusanos que paredes de las casas se compo
sirven de alimento á la cria, se nen de postes clavados en tierra,
• corromperian en un pais tan ca y cuyos intervalos se rellenan de
liente. Si se hallase un medio de arcilla", que fácilmente se grieta;
recojer este veneno, acaso sería las arañas entran y salen conti
un específico contra la gangrena. nuamente por las endijas. Ellas
Aun parece que se le podria to son del mismo tamaño que las mas
mar interiormente, pués las pe grandes de España, y acaso so
queñas avispas comen las arañas brepasan; aun que este tamaño
envenenadas, sin ser por eso in varía frecuentemente en un mis
comodadas. Como el Paraguay mo hormiguero; su color es mo
y la Provincia del Rio de la Pla reno oscuro, un poco mas claro
ta, donde están las hormigas de en la parte posterior, que parece
que voi á hablar, no son paises vellosa; su marcha es comunmen
frios, estos. insectos salen y tra te rápida, y se detiene como para
bajan todo el año; y puede creer observar si hai alguna sorpresa
se que el tiempo que emplean en que temer, y como si fuera á la
poner huevos, es mucho mas lar descubierta. Ella corre sobre
go que en Europa. Por la mis troncos, ramas, paredes, y des
ma razon las especies son más ciende en tierra; pero jamás la he
variadas; cada una de estas es visto haciendo provision, y no du
pecies tiene un número mayor de do que ella se limita á comer en
hormigueros; y estos contienen el mismo paraje donde encuentra
acaso cien veces mas de indivi lo que necesita. Yo ignoro de
duos. Esto parece demostrado, lo que ella se nutre en el campo,
si se considera que dos especies en el que no come ni semillas ni
de cuadrúpedos, bastante fuertes hojas; pero en las casas ella co
y grandes, no se nutren sino de me azúcar, á la que comunica mal
hormigas. Mas se debe presu olor y mal gusto; no sé que ella
- 101 -
toque otra cosa. Ella no fabrica hai, ni si esta hormiga hace pro
hormiguero, tirando fuera la tier visiones. Todo esto me hace sos
ra ó las astillas; y no reside sino pechar que todos los individuos
en las hendiduras. Tampoco for son machos ó hembras, y que su
ma procesiones en orden, como j reproduccion es semejante & la
las otras; ninguna se encuentra de las avispas. Sin embargo, es
entre ellas que tenga alas; ó al tas hormigas obran de acuerdo, y
ménos no la he visto; de lo que marchan en procesion cuando al
debe presumirse que todos los in gunos de sus centinelas les ad
dividuos son fecundos, y que ca vierte que ha encontrado carne,
da casal cuida de su cria; como y principalmente azúcar ó dulce,
lo he dicljo de las avispas que que es lo que ellas prefieren; y
viven en sociedad (d). Algunos aunque ellas comen fruta y carne,
habitantes para desembarazar de no sé que toquen á las semillas
ellas sus casas, han trasportado ni á las hojas. Hai casas donde
unas hormigas grandes rojas de es imposible conservar azúcar, ni
los bosques, que se baten viva aun almibar. Para preservar di
mente contra las precitadas; pero chos objetos, se ven obligados á
como las arañas son tan numero ponerlos sobre una mesa, cuyos
sas, se reunen muchas contra una piés están dentro de un cántaro
sola de las rojas, hasta que con lleno de agua. Esto á veces es
siguen arrojar sobre ella una gota bastante; pero tambien he visto
de cierto licor, que la hace pere á estas hormigas formar, agarrán- ..
cer al instante. dose unas de otras, un puente de j-.. .
Una de las especies mas chicas un dedo de ancho, y de un palmo \Jf'¡
, no habita, como la Araraá, el es- de largo por sobre el cual las
terior de las paredes de las casas, otras pasaban. Si se toma el
sino al contrario, se introduce en partido de colgar la mesa del te
el interior. Aunque habita los cho, las hormigas suben por las
campos, tambien se la encuentra paredes hasta él, se apoderan d¿
en las ciudades, sin tener morada la cuerda, y de ella se sirven pa
fija; alménos que se sepa: de ellas ra descender hasta dar con el dul
no he visto aladas, ignoro si las ce. Yo mismo he hecho la prue
ba de separarlas, envolviendo los
(d) Todas las hormigas viven en so piés de la mesa en lana ó crin sin
ciedad, compuestas de tres suertes de in conseguir lo que deseaba. No
dividuos, de machos, hembras aladas, y hai mas que la brea, que mién-
neutros, que son apteros, y sin alas. Las
hembras no están en la sociedad mas que tras esta blanda les impide pasar.
durante ponen los huevos: concluida esta Tambien se puede poner en una
funcion, ellas son arrojadas; y entonces pieza distante la azúcar etc., por
es que se ven las grandes procesiones de que tales hormigas tardan mucho
hormigas aladas. En cuanto á los ma en descubrir el nuevo depósito;
chos, ellos no entran en el hormiguero.
Hembras y machos perecen con los pri pero si inadvertidamente se ha
meros frios- C. A. W. dejado alguno de estos insectos,
él instruye inmediatamente á los escupir á alguna de las que anda
demás, y todos le siguen. Por ban por el suelo; y en mui poco
tanto, hai en los insectos racio tiempo todas huyeron. Por di
cinio, y aun lenguaje ó signos ferentes ocasiones conseguí el
para comunicacion de las ideas. mismo efecto. Entre los indivi
Ciertamente, las naciones de in duos de esta especie no he nota
dios que describiré no hacen mas. do alguno alado, y tampoco he
La especie nombrada Tahy-ré, observado que ellas hagan pro
es decir hormiga hedionda, por visiones: ellas son negras, de la
que reventada huele mui mal, no figura comun, de un tamaño me
tiene habitacion conocida, y se diano: ignoro todo el resto; pero
ignora cual es su alimento ordi presumo que todos los individuos
nario, porque solo es vista cuando son machos ó hembras, y que
sale. En el Paraguay (mas no multiplican como la Araraá. Otra
en Buenos Aires), ella sale casi especie, de cuerpo mediano, ne-
siempre de noche, dos dias antes grusca, y tan blanda que de sí
de algun gran cambio de tiempo, misma se estrella fácilmente, no
y se desparrama de modo que cu habita sinó los árboles, y princi
bre el suelo, paredes y techos de palmente las parras y viñas, cu
los cuartos, por grandes que ellos yas uvas no comen; pero las en
sean. Ellas comen en un instan sucian con sus escrementos, que
te las arañas, grillos, escaraba son negros y blandos. Creo que
jos, y cuantos insectos encuen no tiene otra habitacion, que no
tran: no dejan cofre, rincon ó hace provisiones, y que no hai
hendija, que no visiten. Si estas entre ellas individuos alados. La
hormigas encuentran una laucha, mas grande de todas, lo es tres
esta echa á correr como loca, y veces y media mas que las de
si no puede salir de la pieza, mui España; pero es muí rara. Sin
pronto es cubierta de-hormigas, embargo he visto un ciento en el
que la pican, la detienen, la Paraguay y Misiones; pero siem
muerden y devoran. Se dice que pre solas. Por lo tanto, ignoro
estas hormigas hacen lo mismo si ellas se unen por casales; si
con las vívoras; lo que es cierto tienen hormiguero, y si hai indi
es, que ellas obligan á los mis viduos alados. No sé de qué se
mos hombres á abandonar cama y nutre esta especie. Jamás la he
cuarto y á correr en camisa hácia visto trasportar alimentos , ni
fuera. Felizmente se pasan me otra cosa. Ella es negra, con bo
ses, y aun años, sin que se vea nitas manchas de un vivo color
tal fenómeno. Se me dijo que rojo (a). En los terrenos bajos,
para espelerlas de una pieza bas
taba arrojar al suelo una cuarti (a) Este insecto parece ser una ^f«-
'tilla.
lla de papel encendido: yo lo hice, mejantesLas mutillas son insectos mai se
á las hormigas; pero no viven
y en algunos minutos no quedó en sociedad, y no hai entre ellas sinó in
una. Otra vez, hice la prueba de dividuos machos ó hembras. C. "A. W.
- 103-
espuestos á inundaciones, .se ven montículo de tierra redondo, de
montones de tierra, algo dura, cerca de pié y medio de diámetro
cónicos, y de cerca de tres pi- y de la mitad de alto. La cons
és de altura, y mui inmediatos truyen con la misma tierra qu«
los anos de los otros. Ellos per sacan cavando. No he observado
tenecen u una pequeña hormiga que ella salga en busca de ali
negrusca, que, yo creo, no sale mentos, y presumo que come tier
jamás de su hormiguero para ra. Para multiplicar los hormi
buscar vejetales ó cualquier otro gueros, parte de noche una colo
alimento. En el tiempo de inun nia que construye un camino sub
dacion, ellas se mantienen todas terráneo; pero tan á la faz de la
fuera del hormiguero, reunidas tierra que se vé con frecuencia
en un peloton redondo de un pié derribarse la bóveda. En muchos
de diámetro y de cuatro de altu parajes se observa tambien, que
ra. En esta forma ellas se sos estos insectos han tratado de ho
tienen contra la corriente de las radar su hormiguero y que han
aguas durante todo el tiempo de renunciado á ello, sin duda por
inundacion. Uno de los lados del que les era demasiado dificil. No
peloton que ellas forman, está he notado que las aladas hagan
atado con cualquier filamento de las mismas salidas que la siguien
yerba ó de palo y cuando las aguas te: mas la analajía me lo persua
se han retirado, se vuelven á su de. Lo que es indudable es, que
garita. Yo las he visto, muchas las hormigas' aladas no parecen
veces, formar, un puente de un conocer el amor paternal, porque
dedo de ancho y de dos palmos de destruido el hormiguero; ellas se
largo, que no tenia mas apoyo aturden sin saber casi ocultarse,
que los dos estremos para pasar y sin cuidarse casi de las crisáli
de una planta á otra. Se creería das, miéntras que las otras sin
que el mismo peso de sus cuer turbarse no pierden un momento
pos las sumerjiese, pero sea que en recojer crisálidas, para reparar
la corriente del agua las sostie el mal hecho por el agresor y aun
ne, ó alguna Otra causa, ello es para atacarlo. En tal ocasion se
cierto que los pelotones se sostie vé tambien que las aladas no tie
nen sobre el agua durante toda nen autoridad alguna sobre las
la inundacion; es decir, por es otras. Cuando las crisálidas es
pacio de algunos dias. No he no tán ya bien formadas, las hormi
tado entre estas hormigas indivi gas sacan del interior del nido
duos alados; si los hubiera, no unas especies de matas de tierra
podrían conservarse sino en algun que las ponen sobre el hormigue
rincon donde el agua no penetra ro, de modo que formen una cos
se. Yo creo quo esta hormiga es tra que pueda ser penetrada por
el principal alimento delJVurumy los rayos dél Sol, ó al menos ca
6 Tamanduá. Hai otra mas chi lentada al grado que anime las
ca, rojiza, cuyo nido forma un crisálidas: las que son colocadas
J7
- 104-
bajo la dicha costra, que no po Tacurú sobre algun tirante ó al
drá reventarlas, porque han cui- fajía. Ella destruye todas las ma
dadode situarlasobrepilares con deras de la casa, y es imposible
venientes. Cuando á la mañana espelerla ó esterminarla entera
se percibe que las hormigas han mente. Si ella se establece en
colocado de la predicha manera terrenos arcillosos, construye su
sus crisálidas, no debe temerse tacurú con la misma arcilla en
la lluvia por el dia aunque se forma de cúpula y de casi dos
vean nubes, porque la hormiga piés de diámetro; pero estos ta-
conoce el tiempo al ménos un dia curús son mui duros, y tan juntos
de antemano. La especie llama que muchas veces no están á ma
da Cupiy es estrenuamente nume yor distancia que de doce piés
rosa, blanquisca y bastante gran en una estcnsion considerable.
de, tiene las patas mas separadas Si ella se establece sobre las co
que las otras, y es la especie que linas, el tacurú es cónico de tres
tiene andar mas tardío. Ella hace piés de diámetro, y á veces de 5
sus hormigueros nombrados Ta- de altura. [Estos insectos pare
curús, segun el lugar donde ella cen ser los Termitas, vulgarmen
se fija. Si es sobre un árbol (es te nombrados hormigas blancas.]
preciso que sea grande, viejo, y La Cupiy no come sino madera
seco), esta hormiga fabrica en el ó tierra, segun el paraje donde se
tronco, ó sobre un gran gajo su halla. Las hormigas de esta es
hormiguero, que se reduce á un pecie aladas, tienen seis alas [b]
bulto redondo, que á veces tiene y el color negro. Yo observaba
dos piés de diámetro, compuesto una vez, que estas hormigas ala
de una multitud de capas, dividi das salían por enjambres de un
das por cantidad de caminos an gran Tacurú, por una hendidura
chos, bajos y barnizados. Todo horizontal de un palmo, hecha de
es formado de la substancia mis esprofeso. Yo me detuve á consi
ma del tronco: porque esta hor derarlas sin ver el fin, aunque
miga jamás sale ni se la vé. Es ellas llenasen la atmósfera por el
tos caminos desembocan en di espacio de una milla. En otra
ferentes galerias del grueso de ocasion, vi el techo de una casita
un canon de pluma, situadas á lo
largo del tronco ó de los gajos, [b] El numero de las alas, en todos
y cubiertas con una cierta cola, los insectos conocido?, no escede jamás
que la Cupiy sabe preparar. de cuatro, esceptuando un pequeño nú
mero de Falenos, cuyos machos parecen
Ellas continuan su obra hasta tener seis alas. Sería una gran novedad
que el árbol es consumido y cae. en Historia Natural un Himenoptéro con
Ño se debe olvidar que esta hor seis alas. Los naturalistas han descrito
miga no come ni frutas, ni hojas ya de 17 á 18 mil de estos pequeños ani
males y que se ha observado un número
ni ramitas. Si ella se fija en una mucho mayor; vale mas pensar, hasta
casa, horada las paredes de tier mejor oportunidad, que hai equivocacion
ra ó adobe crudo, y forma su en esta observacion. C. A.-W.
- 105 -
cubierto de una capa de dos pul tos no había podido llegar, sino
gadas de grueso, formada por di haciendo una mina al ménos de
chos insectos puestos unos sobre 45piés de largo. Esto me induce
otros. Casi todos los pájaros sin á creer que este insecto multipli
esceptuar Gavilanes ni Aleones, ca sus Tacurús, minando por de
comen mucho de estas hormigas bajo de tierra, porque segura
aladas. Los Tatús agujerean los mente ella jamás sale de su hor
Tacurús, y se introducen á comer miguero. Podría objetarse que
las Cupi)\ Podría presumirse que parece imposible que la Cupiy,
las Cupiys arrojan las hormigas haya podido poblar por medio de
aladas, y les abren la puerta, tales minas, los millares de le
porque su escesivo número las in guas cuadradas donde yo mismo
comoda; ó porque les falta el ali he visto que se hallan: atendien
mento. Pero como estos insectos do sobre todo á que los Tacurús
hallan siempre tierra y palos [úni están comunmente distantes por
co alimento suyo], y se observa muchas leguas los unos de ios
que las erupciones de las aladas otros. La fuerza de este argu
preceden siempre á algun gran mento es evidente, y puede apli
cambio de tiempo, todo esto in carse igualmente á otras especies
dica que existen otras razones. de hormigas y con mucha mayor
Esta idea se afirmará mas, si se razon á los tiques, á las arañas y
atiende á que estas hormigas.ala- á todos los insectos de Europa
das están tan contentas ai momen que existen en el país: aunque no
to de su partida, que hai quienes sea posible creer que ellos hayan
se unen al instante en el aire. pasado en los buques, ni que ha
Con frecuencia he visto en el cam yan venido del Norte, porque no
po montones de alas de estos in resisten el frio; ni en fin que ha
sectos, y me he imajinado que era yan podido estenderse bastante
el resto de las comidas de las ara de lado alguno para ocupar tanto
ñas y grillos, que no comen sino campo, atravesando las enormes
el resto de estas hormigas. Algu distancias que las separan, así
nas personas del campo creen que como lagos y.rios. Estas dificulta
estos insectos pierden sus alas para des se salvarían fácilmente si se
con vertirseen simples Cupiys, pe pudiese creer que todos los insec
ro para esto, sería preciso que cam tos, cada uno en su especie, no
biasen tambien de Golor, de ta provienen ordinariamente de un
maño, y aun de formas á ciertos solo casal, sino de muchos indi
respectos, lo que no puede creer viduos idénticos, nacidos en pa
se; y yo prefiero pensar que to rajes distantes, donde sehan mul
dos estos individuos alados pere tiplicado sucesivamente. Que,
cen. He visto igualmente salir la por ejemplo, las arañas, los gri
Cupiys de bajo de los ladrillos de llos, las hormigas de Europa, de
mi aposento, y de los de una igle ben su oríjen á insectos de su es
sia: y seguramente á dichos pun- pecie, que nacieron en esta parte
- 106 -
del mundo, y que los (lela mis nocían los caracoles en la isla de
ma especie que se encuentran en Francia: nadi» los ha llevado, y
América, resultan de individuos hoi se hallan con abundancia. La
idéntico* nacidos en el mismo pa chinche y la nigua, como lo vere
ís. Se puede decir lo mismo de mos, parecen mui posteriores al
los que se hallan en cualquier mundo y al hombre. Las plantas
parte que sea del mundo, en is parásitas no nacieron sino des
las, ó en rejiones tan lejanas las pués que los arboles estaban ya
unas delas otras, que ninguna se grandes: en cualquier parte que
encuentra en el intervalo que las se plante un bosque ó que se ca -
separa. Siguiendo estas ideas, tal ve un estanque, se tendrá musgo,
especie de insectos habría (las hongos y otras plantas parásitas,
Cupiys, por ejemplo) que proven sapos, anguilas, insectos y plan
dría de mil individuos idénticos tas acuáticas; y sí el hombre se
primitivamente, aunque de un orí- establece en un desierto, se verán
jen diferente y lo mismo sería al momento nacer plantas que no
cdn otras especies en proporcion. existían ántesy que no se han sem
Resultaría que estos individuos brado. Todo esto, dirán ellos, in
primitivos habrían sido mas nu dica que la naturaleza produce
merosos que los que han sido el todos los dias nuevos tipos de es
tronco de especies realmente di pecies ya conocidas, sea en insec
ferentes: lo que probaría que la tos ó en plantas. Ellos agregarán
naturaleza es mas propensaá mul que las inundaciones de escara
tiplicar los tipos idénticos, que á bajos, plaga de que hablaré des
variar las especies. Se cree con pués, las de langostas y de otros
vencerse de esta idea, cuando se insectos y aun las de sapos y ra
vé que la presencia del hombre nas, relatadas en las historias,
hace nacer malvas y ciertas espe son acaso el producto de una crea
cies de plantas; pero jamás espe cion reciente. En efecto, no se
cies nuevas como lo he dicho en puede creer que ellas sean el
el capítulo 5. ° efecto de la jeneracion ordinaria
Se debe naturalmente pregun de individuos de la especie, por
tar á los que adoptan la prece que esta idea no parece conforme
dente idea ¿si los diferentes ti al sistema seguido por la natura
pos de cada especie fuéron con leza, que ha puesto límites fijos
temporáneos ó nó? Puede ser que é inviolables á la fecundidad de
algunas personas decidan por la cada hembra, de cuyos Límites
afirmativa, figurándose que no ha estas hembras no sabrían estra-
habido y que no ha podido haber viarse, al ménos gi no fuése de
creacion posterior á la del globo. una manera tan monstruosa, coc
Pero otros sostendrán la negati mo sería preciso, para que estas
va y se fundarán en los hechos hembras, que en el curso de un
siguientes: segun Charpentier de año no producían mas que la
Cossigny, diez anos há no se co cantidad de individuos necesarios

,
- 107 -
á la conservacion de la especie, mi servicio, pasando por sobre
fuesen capaces de cubrir el año unodeestos hormigueros, quellu-
siguiente una provincia ó reino vias abundantes habían ablan
con el fruto de su cópula (a). Vol dado, se hundió, de manera que
viendo á la descricion de mis hor á veinte pasos de distancia no
migas: hai otra rojiza y grande, veía de ella mas que la cabeza,
que forma con la tierra que saca aunque estaba en pié. Tal es la
de sus escavaciones, segmentos profundidad del subterráneo fbr- •
de esfera ó bultos, cuyo diáme mado por estos hormigueros. Via
tro tiene á veces doce piés en la jando un dia del mes de enero,
base y tres en la parte mas ele hacia los 32 grados de latitud,
vada. Se ve en la superficie una por donde esta hormiga es muí
multitud de puertas bien distri abundante, vi en el aire una erup
buidas y á cada una corresponde cion tan considerable de estos in
un camino del ancho de dos pul dividuos alados, que anduve tres
gadas, mui limpio, que en la lí leguas por medio de este enjam
nea recta se estiende al ménos á bre. Los habitantes de la ciudad
trescientos pasos. De cada uno de Santa Fé, situada por dicha
de estos caminos sale una proce latitud, van á la caza de estas
sion, que vuelve cargada detroci- hormigas aladas: se toma la par
Hosde hojas. Nodudode queellas te posterior que es mui gorda, se
comiesen tambien semillas, pero frie y come en tortilla: ó después „
ellas son raras en los caminos in de fritas se les aconfita. He ob
cultos. Como hai igual número servado que otra especie, que vi
de procesiones, que de puertas y ve á las orillas de los bosques ó
de caminos, y estos son todos di- en los matorrales del Paraguay,
verjentes como los rayos de un saca de sus escavaciones mucha
círculo; puede suponerse que ca tierra, que adquiere una gran du
da hormiguero se compone de dis reza y que sobre el cuerpo del
tintas sociedades. Una muía de hormiguero se levanta á la altura
de pié y medio, en forma de tubo
[a]' Todos los hechos indicados por cilíndrico de tres pulgadas de
el autor, se esplican naturalmente y sin diámetro, hueco por dentro y que
recurrir á la produccion de nuevos seres. se parece mucho á« los tubos de
Si la presencia de tal ó cual animal ha
ce crecer en ciertos lugares plantas sal hierro de algunas chimeneas de
vajes que no existían ántes, es porque se París. Algunas veces hai dos tu
trae ó fija la semilla de tales plantas, ó bos, al lado ano del otro, por
se modifica e1 suelo de suerte que se des- ellos, salen, las hormigas grandes
pliegHn los jérmenos que podían existir.
Si en ciertos años son mui abundantes al y rojas, pero no he notado en es
gunas insectos, es porque el nacimiento tos hormigueros caminos dispues
de tales animales depende del mayor ó tos como en los de la precedente
menor calor, ó de Ja humedad del aire, especie; é ignoro todo el resto.
y de muchas otras circunstancias que no
se hallan siempre reunidas al mismo gra'- Hai tambien otra especie que
db. C.A. W. construye en los campos subter-
- 108-
ráneos redondos de tres pulgadas sido hechas con tanto cuidado y
de diámetro y la mitad de hondo. aplicacion, como las relativas á
En la parte superior se halla una los cuadrúpedos y pájaros; lo que
abertura redonda, de cerca de un he dicho debe bastar para hacer
pié y que nq está cubierta, sino ver al ménos que esta familia me
por manojos de paja de cerca de rece ser observada con mayor
un dedo de largo, de suerte que atencion: porque es evidente que
la lluvia no penetra. Ella reco- las especies son mui variadas: y
je mucha paja; y aunque no ha que hai entre ellas grandes dife
ya visto las aladas, presumo que/ rencias, que las unas construyen
las hai. Otra especie de mediano hormigueros y otras no: que es
tamaño, rojiza, es abundunte por tas se establecen en las hendidu
todas partes, y hace grandes es ras de paredes y árboles, que hai
tragos en los jardines y sembra especies que nunca salen de sus
dos: en una sola noche arranca nidos, donde viven comiendo tier
todas las hojas de una parra, oli ra y madera y otras salen, que
vo ó naranjo, por muí tupidas qqe unas recojen provisiones, y otras
sean. Para conseguir su objeto, no; que hai algunas provistas ó no
unas suben arriba, rompen las de individuos alados, que obran
hojas y las dejan caer, las otras con reflexion como si tuvieran una
las recojen y trasportan al hor alma y el uso de la razon: que
miguero. Donde son perseguidas ellas se comunican sus ideas por
como en Buenos Aires, ellas ocul medio de sonidos ó de signos;
tan bien sus nidos, que dificilmen que ellas conocen con infabilidad
te se les puede hallar; porque de antemano el cambio del tiem
atraviesan las paredes de ladrillo po, de manera que, si se las ob
y de tierra para poner sus huevos servase bien, podrian acaso su-'
en el interior de sus habitaciones ministrarnos medios mas seguros
bajo el piso. Aun cuando el hor que los que poseemos para las in
miguero esté situado en el jardin, dagaciones de este jénero. Lo di
no es fácil descubrirlo; porque cho hace ver igualmente que al
ellas tienen gran cuidado en co gunas al ménos de mis hormigas
locarlo retirado de la vista, y se diferencian mucho de las de
donde no se trabaja. Por otra Europa. Con respecto á estas, se
parte ellas cavan profundamente; asegura que cada hormiguero se
echan á lo lejos de la puerta compone de individuos neutros ó
ó agujerola tierra que sacan y la sin sexo, y de individuos alados,
desparraman: y solo unas pocas que entre estos no hai sino un
salen de dia para ir á la descu número mui reducido de hembras
bierta. Los individuos alados son que son las que ordenan y dirijen
mui numerosos. Aunque yo no todo, y que para ser fecundadas
creo haber hablado de todas las tienen una cantidad innumerable
hormigas, y que mis observacio de machos igualmente alados, que
nes sobre estos insectos no hayan estos machos después que han
Denado sus funciones son arro ¿Y por qué no sucedería lo con
jados por las neutras. Mas en ver trario? ¿ Por qué las pretendidas
dad, yo desconfio de todo esto; neutras no producirían todas las
porque no es mui natural que una otras? (c) Lo seguro es que cuan
hembra necesite de tantos machos do se trastorna un hormiguero, es
y que su fecundidad sea tan pro- ta* pretendidas neutras dan prue
dijiosa. Si los que se suponen bas evidentes de un mui grande
ser los machas fueran espelidos amor paternal, miéntras que los
por las otras, no saldrían tan con individuos alados muestran la
tentos á juntarse inmediatamente mayor indiferencia, lo que indica
con las hembras, como yo lo he que estos no son los padres, sinó
visto: las neutras no esperarían mas bien los otros [d]. Además,
para arrojarlas precisamente el parece mas fundado atribuir la
momento de un cambio de tiem familia á los individuos mas nu
po; y las hembras que se unen á merosos de mayor vigor, á los que
los machos volando, deberían parecen tener la autoridad, á los
igualmente ser consideradas co que solos saben y pueden ali
mo arrojadas, y cada una de es mentar esta familia, defenderla
tas no puede tener muchos ma y fabricar la habitacion ó nido, y
chos; porque la cópula dura lar no á las hormigas aladas, que ig
go tiempo, segun lo he observa noran todas estas cosas, que no
do. Me e9 tambien dificil creer pueden ejecutarlas y que no sa
que las que se suponen hembras, ben mas que vivir comiendo lo
tengan autoridad alguna sobre que se les da [e].
las otras, porque, si tal fuera, ellas (c) Porque son neutras. Idem.
usarían de tal poder cuando se (d) Laá abejas neutras no toman mu
trastorna un hormiguero: lo que cho mas inteiés por la colmena y la cría,
no tiene lugar (b). Por otro la que los machos zánganos: lo mismo es
respecto de las hormigas. Idem,
do, se dá como un hecho incon (e) Esta objecion, especiosa en apa
testable que estos individuos ala riencia, no puede combatir los hechos
dos producen no solamente hor averiguados y demostrados por reiteradas
migas que se les parecen, sinó observaciones. Por otra parte, la natura
leza está en esto mucho mas de acuerdo
tambien Otros seres diferentes por consigo misma que lo que el autor pien
el tamaño, el color y las formas, sa. Su gran objeto es la reproduccion de
como son los individuos neutros. la especie; por ello es que en casi todos
los insectos, las hembras que son encar
(b) Las hembras no tienen autorídad gadas de eseojer un lugar seguro para
alguna sobre las neutras, al contrario, poner sus hueves, á veces de cavarlo en
ellas después que ponen los huevos son tierra, en la madera ó en la piedra, de
espulsadas como lo dejo dicho. Lattrei- ponerlos en seguridad, de proveer al ali
lle ha dado en su Historia Nutural de las mento del gusanillo que nace, de cuidar
hormigas, el resumen de las observacio y aun protejer frecuentemer te los chi
nes hechas hasta el dia sobre estos in quillos vivos, tales madres son mas gran
sectos curiosos. Por toda respuesta al des y fuertes que los machos: ellas tie
Sr Azara remitome á la obra citada. nen organos mas complicados y perfectos,
C. A W. mas propios para la defensa y ataque, y
- 110 -
Si se admitieran las conjetu para formar otros hormigueros,
ras, podría suponerse que los in cuando el tiempo es favorable,
dividuos alados, y los que se su podría creerse igualmeete que
ponen neutros, son dos especies los individuos alados escojen ci
diferentes, que las aladas son pa ertos momentos para establecer
rásitas, que han sabido asociarse se por enjambres en dichos hor
á ciertas especies de hormigas, y migueros. Pero yo abandono es
que entonces comenzaron á vivir ta materia que es tan oscura y
y multiplicarse la especie de ca hablaré de otros insectos.
da uno á costa de la hormiga. La chinche, tan comun en Es
Como esto no sería posible mas parta, no era conocida entre los
que con las hormigas que hacen indios salvajes; y los mismos es
provisiones, debe resultar que las pañoles de la capital del Para
que viven de lo que encuentran, guay no la conocieron sinó en
no pueden tener individuos ala- 1769; época en que se cree que
dos> y creo que esto es así. En este insecto fué introducido en el
esta suposicion, no seria estra- equipaje de un gobernador. Es
ño tampoco que hubiese algunos te abominable insecto no vive si
hormigueros pertenecientes á hor nó de carne humana, él perdona
migas de la especie que tiene al al hombre que vaga por los bos
macenes, en los que los indivi ques, y solo se contrae al hombre
duos alados no se hubiesen aun civilizado, que tiene una morada
establecido. La diferencia de ta fija y muebles: y como debe pre
maño, de consistencia, de color, sumirse que han pasado muchos
de facultades y de instinto que se siglos ántes que el hombre se ha
observa entre estas hormigas ala llase en el último caso, parece
das y las otras con quienes vi natural creer que el mundo estu
ven, parece indicar una diferen vo exento de chinches en los tiem
cia específica , y como las unas pos primitivos y que la creación
destacan lejiones de sus campos de ellas es bien posterior á la del
hombre.
últimamente ellas viven mas largo tiem Solamente por invierno se ven
po. El macho no es útil sinó para la fe pulgas en el Paraguay de lo que
cundacion; cumplido este neto él cae y debe inferirse que la calor esce-
muere. Lo mismo sucede con macho y
hembra, en loa insectos entre quienes hui siva es contraria á este insecto.
"macho, hembra y neutro; como lna abe Por consiguiente, debe presumir
jas, avispas, hormigas y termitas. En se que no ha pasado de un lug^ar
dichas especies, los neutros han sido en á otro de la América, ni del an
cangados del cuidado de la cría, del ali
mento y conservacion de la especie. A tiguo continente al nuevo, sinó
ellos pués, pertenece la fuerza y la in que esta especie tiene diferentes
dustria; y cuando lu,s hembras no son, oríjenes, como íntes lo he dicho.
como las abejas, esenciales al buen or En Buenos Aires todo el año la»
den y al sosten de toda la comunidad
ellas deben perecer así como los machos, hai en abundancia pero hai mé-
nos en verano. Los piques ó ni
- 11 l -
guas, tan comunes en la parte ca bajos que arrojan un fuerte olor
liente de toda la América, exís de chinche lo que se les revienta
ten en el Paraguay; mas estos (a). Yo creo que di» estos mismos
insectos no pasan los 29 grados hai en los campos de España.
de latitud Sur. No creo que lus Durante cuatro noches, por el
haya en los campos, porque no mes de enero, las casas de Bue
los he hallado ni tampoco sobre nos Aires fueron asaltadas por
los tayazús ó cerdos silvestres, ni una cantidad tan gruesa de esca
«obre otros animales, á quienes rabajos de un tamaño mediano,
atacan de mui buena gana en las que al abrir por la mañana las
casas. Pero luego que el hombre ventanas, se encontraban los bal
ha establecido su habitacion en cones llenos y que con escobas
algun punto, aparecen muchos se recojian los montones capaces
píques en las inmediaciones, y. si de llenar canastas. Lo mismo se
se comienza á beneficiar madera observaba en la calle á lo largo de
en los bosques mas remotos y de las paredes, los que estaban ca
siertos, no se deja de encontrar si sin movimiento como entorpe
iivui luego entre las astillas y cidos. Pero los que se introdu
aserrin, un gran número de- di cían en los aposentos por la no-
chos insectos que parecen naci che, que eran muchos^, eran mui
dos en el mismo lugar, y no ser incómodos, principalmente para
el producto de una jeneracion re las damas, porque se les metían
gular. Esto haría igualmente, por entre la ropa. Esta plaga no
creer que estos insectos pertene la he visto mas que un solo año.
cen esclusivamente á la América Es principalmente en el Para
y son de una creacion posterior á guay que se vé un gran número
la del hombre. de escarabajos de diferentes es
La Vinchuca incomoda mucho pecies, de bellos colores, de to
á los que viajan de Mendoza á dos tamaños, y algunos mui gran
Buenos Aires, pero no la he vis des. No he observado que ello»
to al Norte del Rio de la Plata. se ocupasen, de formar bolas de
Es una especie de escarabajo cu escrem^nto,"como los de mi pais;
yo cuerpo es oval, chato, y que el olfato les basta para hallar los
con la sangre que chupa, se po escrementos y los cadáveres, en
ne del grueso de un grano de uva, los cuales cavan agujeros, don-
mas luego que la dijiere, la ar do su cría encuentra el alimento
roja y este tinte deja una mancha á su alcance. Consiguientemente
indeleble en la ropa. Este insec parece que estos insectos no edu-
to solo sale de noche; los indivi
duos alados pueden tener cinco [u] Me parece no ser dudoso que ta
líneas de largo, "y vuelan, lo que lo insecto, sea una especie de Cunear, ó
chinche de bosque. Ninguna especie de
no pueden los chicos. En todas escarabajo ó insecto, de estuche ó coleop-
las llanuras de este país se en toi es, chupa la sangre dei hombre ó do
cuentran estos pequeños escara- los aniraake». C. A. W
- 112-
can sus hijos, ni les dan instruc del jénero de los elater, ó taupin.)
cion alguna; y aun que la hembra No se les vé sinó de noche, y el
sola trabaja para asegurar á su mas grande alumbra bastante pa
prole una morada y alimento. El ra poder leer teniéndolo entre los
olfato de estos insectos es tan fino dedos. La mayor parte de los es
que antes que una persona haya carabajos del Paraguay es diur
acabado de hacer su necesidad en na. En las casas, árboles y cam
campo abierto, muchos de ellos pos se encuentran todas las ara
están ya en el punto y á la obra. ñas de España, y por lo que creo
En mi corredor había una laucha muchas otras especies, principal
muerta, vino un grande escara mente en el Paraguay. Hai una
bajo, y después de haberla exa especie con dientes largos, vejlu-
minado, tomó el vuelo y se puso da, de largo de dos pulgadas, que
á buscar entre los ladrillos algun vive en el campo, y cuya morde
lugar á propósito para hacer su dura se dice queocasiona hincha
agujero; luego que halló uno, zones y convulsiones, poro no es
condujo á él su presa, empujándo mortal. Otra, que se encuentra
la con la cabeza y con una pron en el Paraguay hasta los 32 gra
titud admirable hizo un agujero, dos, hace capullos esféricos de
en el qne introdujo la cabeza de un dedo de diámetro, de un co
la laucha de modo que el cuerpo lor naranjado, y quese hila, por
se hundió por su propio peso, y que su color qs permanente (c).
quedó enteramente sepultado y Pero se ha notado que las hilan
oculto. El escarabajo en el acto deras destilan mucha agua ó lin
se fué para no volver; pero sin fa por los ojos y las narices mién-
duda había depositado en el cuer tras hilan esta materia: sin quo
po de la laucha su posteridad (b). sientan mal olor ni alguna otra
Hai dos escarabajos, linternas ó incomodidad ó mala consecuen
Valuminosas: el mas pequeño arro- cia. Hai otra especie que por laN
»i ja su luz por la parte trasera del noche y sin que se sienta, se pe
cuerpo: y el mayor, por dos es ga á los labios de personas que
pecies de ojos, /que tiene en la duermen y los chupa: á la maña
parte superior del cuerpo: el pri na se nota una ampolla en el lu
mero es mui abundante en los lu gar chupado por esta araña.
gares húmedos; el otro es mas ra - Aunque la familia de las ara
ro, se le llama muá, en el Para ñas pasa por solitaria, hai una en
guay: si se le pone de espaldas, el Paraguay que vive en sociedad
dá un gran salte encorvando el en número de mas de cien indivi
cuerpo para volverátomar su po duos. Su cuerpo puede ser del
sicion natural. (Este insecto es volúmen de un grano chícharo,
(b) Sin duda este ínsecto es un co [c] Esto i inclinado á creer que esta
leoptero, del jériero de loa necróforos ó especie es de las familias de las Tenden
enterradores, quo en Europa tienen pre tes Tendedoras, ó de la que forma mi jé
cisamente la misma industria. C. A. W. nero Epeire, C. A. W,
- 113 -
/ tu color negrusco; ella constru litario son mui distantes los uno
ye un nido mas grande que un do los otros, por consiguiente, no
, vK" sombrero, al que por la parte del puede comprenderse cómo esta
medio de la copa suspende derun especie se ha propagado en el
gran árbol, ó del tirante de un te país, pues ella se halla en el mis
cho, de modo que esté algo abri mo caso que la Cupy. Yo igno
gado por la parte elevada. De ro igua lmente como se multipli
este nido parten » del rededor un ca, porque parece ser solitario
gran número de hilos, de los que (c). He visto en el Paraguay un
podría sacarse partido. En efec gran gusano de cerca de dos pul
to, ellos tienen 50 á 60 piés de gadas de largo, y cuya cabeza
largo, son blancos y gruesos. Es por la noche parece un carbon ar-
tos son atravesados por otros mui dientey que tien»además en todo
finos, donde se enredan las hor el largo del cuerpo de cada lado
migas aladas y otros insectos, que una hilera de agujeros redondos,
sirven de nutrimento á la comu semejantes á ojos, de los que sa
nidad de las arañas, do las que le una luz-débil y amarillenta.
cada una come lo que pilla. Es Tambien hai otra especie, cuyos
tas arañas perecen todas en oto individuos tienen todo el cuerpo
ño; pero dejan en el nido huevos sembrado como de plantas ó pe
que nacen á la primavera [d]. queñas matas, bastante altas, ne
En los para jes donde hai are gras y perpendiculares á la piel.
na, ó polvo fino, y que están de Cada mata está dividida en dife
fendidos de las lluvias, como alo rentes ramificaciones, que pare
largo de las paredes de las easas, cen ramas con hojas, ó por mejor
he visto con frecuencia en el Pa decir, pelos ó sedas. Se ven tam
raguay un insecto, cuya marcha bien sobre algunas tunas silves
parece mui pesada; pero que por tres, insectos que se recojcn pa
otra parte obra con una habilidad ra sacar un tinte rojo. En el ca
incomprensible para mí. El for pítulo quinto he hablado de un gu
ma con la arena mas fina una es sano cáustico, que podría acaso
pecie de embudo ancho por arri servir, de cantarida.
ba; pero tan bien dispuesto, que Por otras partes se encuentran
/ una hormiga ó todo otro insecto mas ó menos abundantemente los
' que toque un solo grano, se res Mil-piés ó scolopendros, los es
bala y cae en el acto al fondo, corpiones, los grillos, cucarachas
donde el insecto fabricante de es las garrapatas, la polilla, el gor
ta trampa se mantiene oculto, y gojo, tábanos de varias especies,
come la presa que la arena le ha
arrastrado. Los parajes propios á [e] Es sin duda un gusano ó Larva,
la habitacion de este insecto so- de un insecto del jénero de 1ns Myrme-
leones. Reaumar, en el 4. ° volumen
(d) Esta especie me parece ser de la de sus Memorias hn descrita mui bien la
familia do las Hilanderas, 6 de mi jéneru industria de la especie que se encuentra
Theridion. Idem. en Europa. C. A, W.
- 114 -
gran variedad de mosquitos, de dichas moscas habían introduci
moscas grandes y pequeñas, de do. El olfato de esta mosca es
gusanos y otros insectos de Eu admirable. Cualquiera herida que
ropa, y todavía muchos otros que se tenga, por chica que sea, se
son desconocidos en esta parte le oye al instante volar al rede
del mundo. La mosca que produ dor: y para garantirse cuando uno
ce gusanos es tan abundante en está herido, es necesario no dor
el Paraguay ,que cada semana es mir sino en la mas profunda os
preciso sacar dos veces al ménos curidad que es de la que ellas hu
tales gusanos á los terneros y po yen. Las mariposas son mui nu
trillos, sin lo cual perecerían, merosas, mui bellas, de tamaño
porque estos gusanos les roen el grande, mediano y pequeño. Las
ombligo. En eftnismo país no hai de dia y de noche. Algunas
hai un solo perro cimarron ó sil de estas que son mui pequeñas,
vestre, porque todos perecen, á rodean la luz en tan gran número
causa de los gusanos que las mos que la interceptan. Otra especie
cas deponen en las Heridas que grande y parda, depone sus gu
se hacen cuando se bafcen por al sanos envueltos en una especie
guna perra salida. No es peque de baba, sobre la carne de las
ño el trabajo de preservar a los personas que duermen desnudas
perros domésticos de estos gusa ó descubiertas y los gusanillos se
nos. Hácia los 28 grados de la introducen bajo la piel sin que se
titud, por el mes de enero, fui sor les sienta. Resulta un granillo
prendido por un aguacero mui que causa comezon: la parte se
copioso; pronto el Sol volvió á hincha y se sufie un dolor bas
mostrarse por entre las nubes, y tante vivo. Los habitantes del
el calor era estremo. Entonces campo al instante conocen lo que
fui atacado por una cantidad tan es, mascan tabaco y escupen so
grande de moscas de dicha espe bre la picadura; luego la aprie
cie, que en ménos de media hora tan fuertemente con los dedos y
mi ropa estaba toda blanca de los salen cinco ó seis gusanos vellu
gusanos depuestos, que para li dos de color oscuro, de cerca de
brarme de ellos fué preciso ras una pulgada de largo; sin que es
car con un cuchillo como si fue to produzca mas mala consecuen
se barro. Mas de una vez he vis cia. Algunos habitantes del Pa
to personas, á quienes ies ha su raguay, están tambien sujetos á
cedido, que después de haber en una especie de sarna, enteramen
sueños, arrojado algunas golas te diferente de la comun: en cada
de sangre por la nariz, se halla grano se forma un pequeño in
ron atormentadas de los mas fuer secto del grueso de una pulga,
tes dolores de cabeza, de los que pero blanco. Las mujeres ordi
no se aliviaron, sino después de nariamente sacan estas insectos
haber espelido por la nariz mas con la punta de un alfiler, y uno
de ochenta gusanos grandes, que a uno, con lo que sana el enfer
- 115-
mo. Yo he visto estraer hasta se ducen en diciembre. Salen pe
senta de las nalgas solamente de queñas langostas negruscas, que
un canónigo; parece que este gu se reunen en bandadas mui espe
sano no se enjendra por cópula, sas y que se estienden á propor s
sinó que proviene de la dispo cion que los insectos crecen: en
sicion de los humores del enfer tonces mudan de piel y toman un
mo. Los gusanos que se encuen color verdusco con manchas ne
tran en los riñones del Aguará- gras. Ellas devoran todo de dia
guazú parecen tener el mismo y de noche; hasta tal momento
oríjen. Aunque haya muchas es no han andado sinó saltando. Al
pecies de langostas, y entre otras fin de febrero ellas vuelven á mu
una que hace al volar un ruido pa dar de piel: el color negro desa
recido al de un pequeño cascabel, parece; se ponen en una aparien
a sin embargo no hablaré mas que cia parda clara, y sus alas se for
de la que todo lo devora, sin per tifican, aunque todavía no vue
donar ropa de hilo, lana, algodon lan. A esta época ellas cubren
ó seda, ni jénero alguno de plan á veces enteramente estensiones
ta, esceptuando solamente el me considerables de terrenos, esto
lon y el naranjo, y aun á este llega al punto que yo he andado
lecomeias hojas. Este insecto dos leguas marchando continua
llega al Paraguay en los prime mente sobre estos insectos. Ellas
ros dias de octubre, por banda no cesan de devorar todo, hasta
das tan considerables, que hubo que se sienten bastante fuertes
una que á lo lejos la tuve poruna para subirsobre los árboles y ma
nube, y que empleó dos horas en tas que cubren enteramente, don
» pasar. Sin embargo estas langos de están como inmóviles y perma
tas no causan mui grandes estra necen á veces ocho dias sin co
gos. Aunque ellas bajan al sue mer. En fin, cuando estas langos
lo, en el que todo lo roen, como tas hallan alguna noche favora
el cultivo se reduce á poca cosa, ble á sus miras, sobre todo, cla
los parajes cultivados son defen ra, por la luz de la Luna, parten
didos espantándolas con chicotes sin que se sepa donde van; pero
de ramas. Cuando estas lejiones es natural creer que es por el la
aladas dejan el país, se sabe des do del Norte. Ellas jamás vuel
de entonces que al año siguiente ven ó cuando mas por el mes de
no habrá langosta, y que á lo mé- octubre para repetir la faena que
nos se verá una que otra banda he descrito. Esta plaga es rara
da como la que he indicado. Pe en Buenos Aires: los habitantes
ro si la tropa se detiene en terre de esta ciudad se burlan de los
nos duros, cavan en ellos aguje- del Paraguay, diciéndoles que si
' ros con la parte trasera, de ios ellos son incomodados con tanta
que cada uno contiene 40 á 60 frecuencia por la langosta, es en
huevos. Entonces comienza la castigo de su mala conducta con
afliccion, porque los huevos pro- uno de sus obispos. A lo que es-
so
- 116 -
tos contestan, que siempre se han Este grito es el de un pequeño
conducido con sus prelados me sapo que no tiene mas de un de
jor que lo que ellos merecían: y do de largo. Otro, que es blan
que tal razon es tan falsa, porque quisco, del tamaño de la rana cle
ellos han sufrido siempre la lan España, y que salta acaso con
gosta cada vez que les ha llega mayor lijereza, no se encuentra
do un obispo, y que dicha plaga jamás ni en el agua ni sobre la, ¿.
no aparece miéntras la Sede está tierra, sinó solamente sobre las iv
vacante, y lo apoyan con ejem ramas de los árboles, entre las
plos. hojas del maíz, ó entre la paja,
que cubre las casas de campo, ó
CAPITULO 8. [bajo las tejas. El sube con faci
lidad, ó saltando ó agarrándose á
SOBRE SAPOS, CULEBRAS, V1VO- la corteza de los árboles ó á las
RAS Y LAGARTOS. irregularidades de las paredes (a).
Su grito que no es desagradable,
No he oído cantar mas que se reduce á una sílaba un poco
una sola rana como las de Es diferente en el macho, de la de la
paña, en un pequeño estanque si hembra, que alternando se cor
tuado en la misma ciudad de la responden: no se les oye sinó
Asuncion: lo que me hace sospe cuando está para llover.
char que no las hai por otra par En el Paraguay se dá jeneral-
te en el país. Por lo jeneral, no mente el nombre de Boy, á toda
se hace distincion de las ranas á especie de vívora ó de culebra, y
los sapos/ y este último nombre se distingue cada una con nom
es el que se aplica :í todas las es- bres que indicaré: aunque no los ,
peciesde esta familia. En el Cha sepa todos, no dejaré de mencio
co hai algunos sapos que pueden nar un gran número de ellos. Es
pesar varias libras: y hai otros sabido que estos reptiles temen
mui grandes que se ven saltar en mucho al frío, que los entorpece
todos los terrenos bajos, cuando enteramente; pero luego que el
están húmedos. Ellos no son ni viento Norte [viento caliente en
mui pesados, ni mui barrigones, aquel país] produce un tiempo pe
y se diría que tienen orejas para sado, dichos reptiles se muestran
1 das como cuernos. A veces se ájiles, dispuestos y mas peligro
encuentran de un tamaño media sos que nunca. Ninguno de ellos
no, debajo de troncos de árboles:
se dice que son venenosos has (a) Es sin duda una Rainetle [no hai
un espacio! voz correspondiente; el medio
ta hacer perecer los perros que jeneralmente usado de españolizar es el
los muerden. En todas las lagu mejor porque ahorra voces]: Renda. Es
nas y lugares inundados se oye tos reptiles se distinguen de las ranas y
frecuentemente un grito fuerte y de los sapos por las pelotas lenticulares
que tienen al estremo de los dedos, y con
quejoso, que podría confundirse el auxilio de las cuales pueden pegarse á
con los gritos de un niño tierno. los cuerpos duros y lisos. C. A. W.
trepa álos árboles, escepto el Cu- mortalidad diaria es mas consi
riyú, que no pasa de las ramas derable que lo que me atrevería
mas bajas, y jamás los he encon á decir. Para defenderse estos
trado en el interior de los bos animales apenas tienen otro re
ques. Ellos viven ordinariamen curso que e{ de morder, ó el de
te en las llanuras, y con prefe ocultarse en las cuevas de los ra
rencia en los parajes mas bajos; tones, tatús, etc. ó en los pajo
porque es donde hallan la yerba nales ó pastos altos. Las cigüe
bastante baja para ocultarse, y ñas y garzas no necesitan mucho
Mpereadas y ra ton esjen abundancia tiempo para apoderarse de estos
para su nutrimento. Yo creo sin reptiles, porque lo largo de su pi
embargo que toclos estos reptiles co y pescuezo les da ioda la ven
son anfibios y buenos nadadores. taja: así es que los toman del pri
Ellos marchan formando con sus mer golpe, agarrándolos por cer
cuerpos pliegues ó vueltas, siem ca de la cabeza, que aprietan un
pre horizontales y apoyándose en poco para matarlos, y se los tra
sus escamas la terales que heri- gan en un instante. Pero las águi
zan ó levantan. Ellos comen hue las y otros pájaros de rapiña que
vos, pájaros, ratones, apereadas, sa no cazan sino durante el dia, es
pos, ranas, peces, grillos y otros tán obligados á batirse en regla.
insectos, y hasta so devoran re Para acercarse á las culebras ó
cíprocamente. Para apoderarse vívoras, dichas aves se presentan
de la presa, no emplean otro me de lado, sirviéndose de una ala
dio que la sorpresa y la destre como de escudo, que medio abren
za. Se acercan poco á poco por y la bajan hasta el suelo. Al
que nunca saltan; y si la víctima mismo tiempo tratan de picar el
tiene fuerza para defenderse, la reptil en la cabeza de cuyo mo
rodean y aprietan hasta fatigarla. do los matan, los despedazan y
Si esta presa es un animal con comen. Aunque las culebras y
pelo, se la tragan, comenzando vívoras tengan la misma forma, y
por la cabeza, para que sea mas que todo lo que acabo de esponer
fácil la introduccion del todo. No les conviene igualmente; sin em
hai acaso en el mundo animal bargo estos animales se diferen
que tenga tantos enemigos como cian, principalmente en que las
'as cülebras y vívoras de estos culebras no muerden, 6 que sus
países: porque ellas son persegui mordeduras no producen otros
das sin cesar por todas las espe efectos que los que resultan de
cies de águilas, gavilanes, aleo una herida comun, miéntras que
nes, cigüeñas, garzas, iguanas, y todas las vívoras tienen un vene
por el hombre: además por los no mas ó menos activo, con ma
incendios tan frecuentes en di yor frecuencia mortal, y que á
chos llanos, y por individuos de veces produce su efecto en algu
la misma familia, que se devoran nas horas. Hai personas que di-
unos á otros, de suerte que la ( cen que todas las vívoras son vi
- 118 -
víperas, y que sus hijos en núme vegan, agarrándose al timon, pa
ro de 40 ó 60 están al nacer en ra comerse las gallinas y aun la
aptitud de subsistir solos, y que galleta, segun se dice: y algunas
las culebras ponen huevos que el personas aseguran que este ani
Sol hace nacer. Esta diferencia mal sigue á la caza los buques,
puede ser cierta; pero es contra por dias consecutivos. El debe
dicha porotras personas, que pre naturalmente nutrirse de pescado
tenden que todos estos reptiles de apereadas, y puede ser que á
son igualmente vivíperos. Otros veces de nutrias, de pequeñas
dicen tambien que los hijos de quiyás ó capiguaras; porque son
las vívoras rasgan el vientre de las los que están mas á su alcance.
madres para salir á luz: pero es Cuando su hambre está satisfe
to es un error, porque yo he ob cha, ordinariamente sube á algun
servado lo contrario en una Qu¿- arbolito y de una rama de él, se "
rixio que parió 45. Los habitan cuelga por mitad de su cuerpo
tes del campo dicen haber pre para dormir al Sol. La mas gran
senciado un hecho bien singular de de estas culebras que he visto
con relacion solo á las vívoras. tenía diez piés y medio de lar
Cuando una hembra está calien go, y su grueso igualaba al de
te (dicen ellos), se vé reunír una una pantorrilla de una pierna re
gran cantidad de machos, ó de gular. Ella era manchada de ne
su especie ó de cualquiera otra, gro y de un blanco amarillento.
que se enroscan al rededor de la Las relaciones de los conquista
hembra, sin morderse, aunque ca dores de la América exajeran mu
da uno se esfuerza por satisfacer cho estas dimensiones, y refieren
sus deseos. El peloton que ellos una infinidad de fábulas sobre es- •
forman es del grueso de la cabe ta culebra, que suponen ser ado
za. Mas este hecho parece con rada por lo j indios, mas yo me
tradicho por el jénero de vida de atengo á lo que he visto, sin hacer
la vívora llamada Quirijcio, que caso alguno de tales ponderacio
parece formar casales ó aparear nes' estremadas. Un gobernador
se como lo veremos. Voi á indi de esta provincia escribió á la
car las culebras que conozco, y corte, que algunas de estas cule
en seguida haré lo mismo respec bras eran bastante grandes para
to de las vívoras. La Curiyú es tragarse, no solamente un hom
una gruesa culebra de un aspec bre y un siervo con sus cuernos,
to espantoso, pesada en tierra, sinó una vaca; y que ellas atraían
mas no en el agua: imbécil y que de lejos la presa con la fuerza de
no muerde. Este reptil vive habi- su aliento. Los indios salvajes
tualmente en las lagunas y rios, matan y comen cuantas culebras
ó en las cercanías de estos, pero de esta especie encuentran.
no creo que del lado del Sur pa La llamada á causa de su color
se los' 31 grados de latitud. El Boyhoby, es una culebra la mas
subeá veces á los barcos que na flexible de todas, inui lijera al
- 119 -
correr, de cerca de tres piés de pollito, pero no lo consiguió por
largo, á proporcion delgada, de que él era algo grande, y un niño
un color verde claro, siempre la vino á salvarlo. Este reptil es
he hallado en los campos. bastante pesado en tierra, y co
Por los mismos parajes se en mo yo presumo que en cada agu
cuentra la nombrada Nuazo, que jero no hai mas que un individuo
significa gusano de campo. Ella ignoro como ésta especie se mul
tiene el largo de la Hoby, pero tiplica. Ella es comun en el Pa
la cabeza es mas grande, y su raguay, y jamás la he visto mas
grueso total un poco mayor, es allá de los treinta grados de lati
menos flexible, tiene el pescue tud al SurA Voi á indicar las ví-
zo mas delgado, el color es par voras.
do oscuro y su andar bastante La Ñacaniná es de todas las
pesadlo. La que se llama vivora especies la mas grande y la mas
de dos cabezas, nada tiene de tal comun en el campo. Ella puede
y es un reptil mui diferente y sin tener cinco á seis pies de largo,
gular. Ella tiene cerca de un pié del grueso del puño, su color es
de largo, de un color blanquisco un moreno claro y la cabeza es
plateado y lustroso, de una pul grande en proporcion de su cuer
gada de grueso, el hocico bastan po. Yo he visto una que estaba
te puntiagudo, y sin cola, aun trayéndose por la cola una cule
que la tienen todas las otras: su bra Nuaro de gran tamano, y que
cuerpo termina sin la menor dis á pesar de que ella no la mordia,
minucion- en su diámetro. Esta contraia todos sus esfuerzos á es
circunstancia le ha granjeado el capar. En esta ocasion, como en
nombre con que se la distingue, otras, he observado que luego
y que no le corresponde, porque que las culebras ó viveras están
no tiene las dos cabezas que se ocupadas en tragar su presa, na
le atribuyen, y no marcha á re da las espanta; y que por mucho
culones como lo dicen algunos. que uno se acerque, ellas conti
Ella habita y vive como los gu núan tranquilamente su operacion
sanos comunes, siempre bajo de como si nada vieran ni oyeran.
tierra, de donde no sale sino ra He observado igualmente, que
ras veces. Como esta culebra vi desde que su hambre está sacia
ve en galerías subterráneas que da ellas se duermen y quedan co
no tienen mas que el ancho nece mo entorpedidas. La Ñacaniná
sario, aunque sean largas y pro es tan lijera que á veces salta pa
fundas, se podría creer que ellas ra morder las piernas de los jine
no viven sino de tierra y gusa tes que van galopando. Ella se
nos, pero yo he visto una agarrar apoya sobre la cola para saltar,
por la pata un pollito, que por y siempre reculando, de manera
accidente había entrado en el que para matarla, es preciso ata
agujero; la culebra sin salir de carla por. delante. Esta es de to
su cueva trataba de introducir al das las especies la ménos veneno
- 120-
•a. Así su mordedura so cura mas bien en forma de prisma trian
frecuentemente con los mas lije- gular; de un moreno claro con
ros remedios conocidos en el país. algun viso amarillo, y manchas
- La Quirixio es en jeneral co negras, y termina por una espe
nocida por los españoles bajo el cio de campanilla bien conocida,
nombre de vívora de la cruz, que los españoles llaman casca
porque tiene sobre la frente una bel. Su veneno pasa por mui ac
especie de cruz negra. Ella tie tivo. Pero el de la Nandurié lo
ne cerca de dos piés de largo, el es mucho mas, pues mata infali
grueso del cuerpo en proporción, blemente en mui poco tiempo.
la cabeza bastante grande, el pes Sin embargo, esta vívora no tie
cuezo delgado, y tiene bellas pin ne mas grueso que el del cañon
tas negras. Ella es una de las de una pluma gruesa, y su largo
mas comunes, y entra con bastan no escede un pié, de modo que
te frecuencia en las casas y apo por todas partes puede ocultar
sentos en el Paraguay, y aun va se; su color es de un moreno gris,
rias veces se introduce en lasca- y no es ííjil. Ella habita ordina
mas, como yo mismo lo he espe- riamente los campos y lugares
rimentado; pues ví una cuya mi donde hai matorrales, pero no es
tad de cuerpo estaba colgando de mui comun, v no la he visto pa
mi cama. Accidente que me de sando los 2S grados de latitud
terminó a que mi cama no se hi Sur.
ciera sino al momento que iba á He oido con frecuencia hablar
acostarme. Cuando ha entrado de una vívora nombrada Boy-pé,
una en cualquier parte que sea, que jamás he visto, y que se su
se teme siempre hallar ptra en pone ser una de las mas veneno
las 43 horas siguientes, con ar sas. Se dice que puede tener 3
reglo á la esperiencia que se tie piés de largo, pero que su cuer
ne. De lo que se sigue que esta po es tan chato en toda su esten-
vívora vive por casal, y que su sion, que parece una correa de
olfato es escelente. Por otra par color oscuro. Se agrega que lue
te, es de las menos ajiles, y su go que está irritada se hincha.
veneno es tan activo, que dificil Algunos españoles llaman ví
mente se cura. Se asegura que vora (le coral, á la que los natu
hai otra especie conocida bajo el rales del Paraguay nombran Boy-
mismo nombre, pero yo no la he chumbé, lo que significa vivora
visto. No he hallado sino una ví con cinto. No las he visto sino
vora de la especie llamada Boy- al Norte de los 29 grados, ella
chinyen el Paraguay, lo que de es mui pesada y parece imbécil.
muestra lo raro que es, y acaso Sin embargo, se dice que es una
su poca fecundidad. \Ella es mui de las mas ardientes y activas, ó
pesada, de cerca de tres piés de la que mas, de las que forman el
largo, su cuerpo es vigoroso; no peloton al rededor de la hembra,
es perfectamente redondo, sino \ de que he hablado ántes; ella

»
- 121 -
puede tener tres piés de largo, su y el de la mas chica lo es siem
cuerpo es redondo, su piel de la pre. Parece igualmente compro
mayor belieza, de suerte que bado que esta misma actividad es
es imposible confundirla con las tá en razon directa de la lentitud
otras. Todo su cuerpo, compren y de la poca ajilidad de las vívo
dida la cabeza, está dividido al ras: porque Jas menos ajiles co
ternativamente por tres fajas, la mo la Quirixio, la Chiny y la
una de un blanco amarillento, la Nandurié son mas venonosas que
otra negra, y la tercera colorada, la Ñacaniná, que es entre todas
y asi continúa hasta el estremo la mas íijera. En efecto, parece
de la cola. Estos colores son tan natural que la especie ménos ájil
vivos y brillantes que se podría tenga un jénero de defensa mas
emplear la piel de este reptil- pa eficaz. Prescindiendo de todo es
ra vainas de espadas y otros ob to, la actividad del veneno depen
jetos del mismo jénero. En cuan de mucho de! calor ó estacion;
to á su veneno, no he tenido la porque cuando hace frio estos
ocasion de ver el efecto; los unos animales muerden apenas, y la
dicen que es el mas activo de to mordedura no es peligrosa. Tam
dos, otros sostienen que este ani bien tal eficacia depende natural
mal no es ponzoñoso, y que per mente del grado de irritacion del
tenece al jénero de las culebras; reptil y en fin, del mismo sujeto
otros aseguran sin verosimilitud que recibe la mordedura. Así es
que no muerde, sino que pica con que los caballos y los perros ja
la punta de la cola. mas dejan de hincharse y morir
Felizmente ninguna de estas dentro de tres ó cuatro horas; y
vívoras ataca, y no muerden sinó haiquienes aseguran, que las mor
para defenderse, es decir, cuan deduras de estas vívoras casi nun
do se las ataca ó temen. Esto es ca son mortales para las perso
tan cierto, que estas vívoras para nas que sufren mucho del mal
abrigarsese metían frecuentemen venéreo. El medio que yo em
te bajo el cuero de vaca, que pleaba para preservarme de las
servía de cama á mí ó a alguno de vívoras, se reducía á llevar siem
mi jente en campo abierto sin que pre buenas botas. Efectivamente
hiciesen mal alguno. A veces las aunque ellas las pasen con los
sentiamos pasar por sobre nues dientes, el veneno no penetra en
tras piernas ú otra parte del cuer la carne. A mas de esto, yo te
po: en cuyas ocasiones mante nía cuidado de no andar á pié en
niéndose quieto no se corría ries los pastos, sinó lo ménos posible,
go. Considerando estas vívoras y cuando era preciso parar para
relativamente de unas á otras, comer ó dormir, tenía ante todo
parece que la actividad del vene el cuidado de reunir todos mis
no está en razon inversa del ta caballos y hacerlos pisar el ter
maño, pués que el de la mas gran reno; á fin de que las vívoras hu
de especie no es siempre mortal yesen. En el país no se conoce
- 122 -
específico alguno contra este jé- do se notan dos dientes cilíndri
nero de veneno, pero como los cos, que no son cortantes, y des
enfermos desean siempre remedio pués otro, diente incisivo, en se-
unos les hacen beber aceite cuan I guida seis muelas, y últimamente
do se halla á mano, y de este mo i ocho muelas enteramente seme-
do he salvado algunos de mí i jantes a las anteriores. De la
jente; otros ponen sobre la he i misma manera están dispuestos
rida la mitad de una cebolla ca los dientes en la mandíbula supe-
liente, cortada horizontalmente; ' rior, y todos estos dientes y mue
otros chupan fuertemente la he las están colocados de modo, que
rida, otros ponen ligaduras, y ¡ parece que el animal no puede
aun en la parte superior con una hacer de ellos uso para corlar, y
soga de la piel de una especie de ¡ ni aun para mascar su presa, y
siervo llamado Guazu-ty. La ma que está obligado á tragarse todo
yor parte de los mordidos mue j entero lo que pesca. El lomo es-
ren, y algunos de los que esca i tá cubierto de una piel de color
pan quedan medios locos ó imbé oscuro, bajo de la cual hai esca
ciles. El mas grande lagarto no mas que no pueden penetrar las
pasa de 31 grados de latitud Sur. balas de fusil. Lo mismo tiene
En el Paraguay se le llama Va ¡ por debajo, de modo que no se le
caré, algunos españoles le dán el ¡ puede matar sino tirándole á los
nombre de Caimán. Se le halla j ojos, que son pequeños, ó á los
en casi todos los lagos y aun en i costados, y aun cuando se le
los rios, cuya corriente no es fuer ! acierte no cao jamás al golpe. El
te; muchas veces no se les vé si j pone unos 60 nuevos del tamaño
no los ojos fuera del agua. Su ¡ de los de ganso, son blancos y de
largo total es de ocho piés, cuya una cáscara mui tosca; él los en-
cola forma casi la mitad. La fi tierra en la arena y los abandona
gura de esta cola es singular, su al Sol, que los hace nacer. Los
mitad posterior es triangular y indios salvajes comen con placer
prismática, y se ven en todo el estos huevos y tambien la carne
largo escamas en forma de espi del Yacaré, que es blanca y mui
ga. La cabeza es por arriba cha buena. Se conoce comunmente
ta, larga y el hocico tan hendido el sitio donde se halla este ani
que desde el estremo de él hasta mal, por el olor de almizcle que
el ángulo de la garganta hai ca despide, y se dice que tiene cer
torce pulgadas. Este reptil no ca de los riñones dos bolsas llenas
tiene dientes incisivos: la quijada de licor un que exhala tal olor.
inferior comienza en la punta por El no se aleja del agua y es mui
dos colmillos de una pulgada de pesado su andar, así no se le te
largo: estos dientes salen por ar me en tierra. Yo he, sin embar
riba por dos agujeros que tiene go, observado un dia que este
la mandíbula superior, cuando lagarto, tomó por el pescuezo á
está cerrada la boca. Decada la un perro de aguas que nadaba,
que lo atrajo al fondo del agua, [ parente; y la lengua la tiene hen*
donde lo ahogó, y al din siguien dida á una pulgada del estremo;
te se halló el cadáver entero. sus dientes son gruesos y cóni
Muchas relaciones é historias de cos, las muelas son cilindricas:
América hablan de un Caimán su cuerpo está cubierto de peque
ó Cocodrilo, que segun sus au ñas escamas de color de perla, y
tores devora los hombres y los otras negras que forman rayas
cuadrúpedos, y los persigue con trausversales, pero en la cola se
viveza por tierra, por lo cual se ven anillos alternados de uno y
pretende que es mui lijero. Es otro color. El Teyuguazú ha
tos autores nos pintan la manera bita casi en los mismos parajes
«le cazarlo: y el padre Gumilla en que el Iguana, mas principalmen
su descricion del Orinoco, país te desde los 28 grados de latitud
donde yo creo que él jamás ha hácia el Norte. Sus hábitos son
estado, agrega que estos caima enteramente los mismos; tiene el
nes tienen en el estómago una largo de 37 dedos y medio, de
cestada de guijarros. Pero aque los cuales 17 y tres cuartos per
llos de que trato, se conducen tenecen á la cola. El se asemeja
exactamente como lo he dicho, al Iguana tambien en los dedos,
ni mas ni menos, y si los que for lengua, oido y forma. El tiene en
man el asunto de tales relaciones todo el filo del lomo una mancha
non de la misma especie, como lo negra, y otra á cada lado. Estas
presumo, estas relaciones deben tres manchas están separadas con
ser rectificadas para que sean regularidad por bellos diseños,
conformes á la verdad. El Igua- j formados de escamas blancas y
na es un lagarto que no pasa los negras: los ocho últimos dedos
28 grados hácia el Norte. El ha de la cola son igualmente negros,
bita en los parajes secos y á las y lo demás está adornado de di
orillas de los bosques, pero cuan seños dispuestos trasversalmente
do le persiguen, tambien searroja y separados por fajas negras.
ai agua si se le presenta. El cor Creo que los machos tienen el
re velozmente y se nutre de fru vientre ménos abultado que las
tas, sapos, vívoras, huevos y po hembras y que no tienen fajas ó
llos. El no sube á los árboles, y líneas negras ni sobre el lomo ni
cava sus cuevas, en que pasa el á los costados y que al contrario
invierno adormecido y sin comer. ellos son salpicados con lineas
Su largo total es de 44 pulgadas negras trasversalmente y separa
del cual la cola hace 27 y inedia das por diseños. El lagarto ver
pulgadas: tiene cinco dedos en de ó Teyú-Hoby, es mui comun
las patas de delante y otros tan en los matorrales, donde se le
tos en las de atrás: el Yacaré no halla al fin de octubre, á la en
tiene mas que cuatro en estas úl trada del invierno, él se esconde
timas. El tiene el oido cubierto en sus cuevas, tiene nueve dedos
con una membrana lijera y tras de largo, comprendiendo la cola,
que tiene cinco y medio dedos. se estiende sobre el filo del lomo
El se diferencia de los preceden hasta la cola, y acompañadas de
tes en que no tiene mas que cua cada lado por otra línea mas cla
tro dedos en las patas de atrás, ra y mas ancha; y lo mismo es
como el Yacaré. Sus colores son en la cola, pero tiene además en
bellos; la cabeza la tiene de un los costados manchas triangulares
Terde de esmalte que se prolon de un amarillo oscuro.
ga por el filo del lomo, y esta lí En los mismos parajes se en-
nea está entre otras dos que par i cuentra otro camaleon, que tam-
ten de la cabeza y son de color j bien espera á su agresor con la
violeta: en seguida se vé otra lí ! boca abierta á inflamando la piel:
nea mui delgada, de un blanco él vive sobre los árboles, salta de
vivo, y después otra de un viole rama en rama apoyándose un po
ta mas claro, algo mezclado de co sobre el estremo de la cola,
negro; en seguidaotra línea blan jj que enrosca. Yo guardé uno por
ca en forma de un pequeño cor- espacio de un mes en mi aposen-
don, y una línea última violeta. jj to, sin que tomase alimento al
Estas fajas ó lineas continúan lí guho. Su figura se parece á la del
hasta el estremo de la cola, pero i lagarto verde, tiene los dedos en
el color verde dejenera pronto en i la misma disposicion; pero la na-
violeta. j! ríz la tiene en medio del espacio
Hai en el Paraguay un Cama comprendido entre los ojos y el
leon, que no huye como los la hocico, y no se distingue el agu-
gartos cuando la jente se acerca I jero del oido que debe ser mui
y que espera con la boca abierta j pequeño. Su largo total es de 13
hinchando su piel y principalmen pulgadas y media, de las cuales
te la de la quijada inferior. El I ocho y tres sétimos tiene la co
tiene la cabeza mas corta que la. La cabeza es de un color
los lagartos, de los que se dife blanquisco moreno. Del ángulo,
rencia tambien en que no time posterior del ojo sale una raya
la lengua partida, sino redonda, negra, que, después de pasar poc
gruesa y tan ancha, que le llena el pescuezo, se termina en línea
la garganta, como sucedecon los curva á la raíz del brazo; después
sapos. El agujero del oido es sigue otra que desciende parale
tambien mas pequeño, situado lamente de la espalda, y bajo los
mas hacia atras, y coincide con o jos se vé otra queconcluye igual
el ángulo de la boca. El pone 7 mente en la raíz del brazo. Lo
huevos blancos: en lo demás se que tiene de mas notable en el
'parece al lagarto de que he ha cuerpo se reduce á algunas man
blado. Su largo total es de ocho chas blancas de mas de dos líneas
dedos y cinco gestos, la cola tie y í» otras negras, dispuestas sobre
ne cinco y medio de dicha dimen un fondo moreno, pero los lados
sion. Se le vé en el pescuezo dos son blanquiscos con rayas negras
líneas de un amarillo oscuro, que y estrechas que caen en espiral y
- 125 -
al través, los colores son mas ó tuve cuidado de advertir que no
menos vivos. Yo sé que todavia creía que mi manuscrito estaba
haienel Paraguay otro camaleon, en estado de ser publicado; por
que no he visto, pero que, se dice, que esperaba aumentarlo y corre-
es mui parecido en sus formas á un jírlo todo en los viajes que iba á
sapo, aunque se diferencia en una emprender y que debían propor
cola larga y delgada como la de cionarme nuevos cuadrúpedos,
un raton. Hai un pequeño lagar nuevos conocimientos y nuevas re
to mui feo, con una cabeza cor flexiones. Sin embargo, se publi
ta, que tiene sobre cada ojo un có la obra en francés, incompleta
pequeño tubérculo, y sobre todo como estaba, sin avisármelo, y
el filo del lomo hasta la mitad de hasta contra mi intencion. Por
la cola una especie de espiga ó consiguiente, no puedo ser res
cortante mui notable. El tiene 7 ponsable de las faltas y errores
dedos y un sesto de largo, del que puede haber en ella, princi
cual cuatro y medio correspon palmente en la parte crítica que
den á la cola, y cinco dedos en yo escribí de prisa. Vuelto á Eu
todas las patas. La parte superior ropa, publiqué en España mis
del pescuezo hasta la" cola es de noticias correjidas y mui aumen
color oscuro, lo mismo que las 4 tadas. A esta última obra remito
patas; pero el pescuezo es mui á mis lectores, y me contentaré
claro y atravesado por líneas mas con dar aquí una idea de los cua
oscuras. Se entreven tambien 5 drúpedos del Paraguay é indicar
ángulos formados por líneas ne los puntos principales de crítica,
gras, cuya punta es dirijida há- ó de mi manera de juzgar sobre
cia atrás. La cola se parece al muchos autores cítados por Buf-
lomo. Aun hai otro lagarto mu fon. Pero como yo no he leido
cho mas chico, de un color mu otra obra que la de este autor,
cho mas oscuro que el pequeño en 31 volúmenes, con 12 de su
lagarto comun de España y cuya plemento, de ella es que estrae
cola es mucho mas larga. ré mis citas. El objeto que me he
propuesto en esta crítica, no ha
sido el de decir, ni pretender ser
CAPITULO 9. creido bajo mi palabra, sobre to
do, cuando uso de estos térmi
SOBRE LOS CUADRUPEDOS'Y LOS nos—yo sospecho, yo creería sin
FAJAROS. dificultad, yo creo, etc. porque
estas espresiones nada tienen de
Yo había escrito notas sobre afirmativo. Cuando quiero afir
los cuadrúpedos de estos países; mar digo: esto es así. Tampoco
pero no sabiendo si ellas tenían he tenido intencion de herir á per
mérito alguno, las envié á Euro sona alguna, solo he querido des
pa para someterlas privadamente truir errores, despertar la aten
al juicio de algun naturalista, y cion de los sabios y escitarlos á
- 126 -
aclarar la verdad, consultando á brea desaparece á los siete me
los autores. Además daré noti ses. El pescuezo es largo, mas
cia de los animales que he podi grueso que la cabeza, y con una
do reconocer en la magnífica co especie de cresta corva en todo
leccion imperial de París, que es |¡ su largo, que comienza en la es
tan variada como curiosa, á fin palda y sube hasta las orejas, don
de que se les pueda examinar, de es de mas de dos pulgadas: es
comparar y conocerlos. Es ver ta cresta baja después hasta lati
dad que todos no son adultos, nea de los ojos, y toda ella tiena
que los colores de la mayor par una clín áspera del largo de una
te están alterados, y que no se pulgada y media. La parte su
ha podido conservar ár todos sus perior del hocico hace una pro
formas naturales. Los nombres no yeccion ó salida de dos dedos y
han su/rido menos alteraciones, medio; poro el animal tiene la fa
como lo hago ver en mi obra es cultad de dilatarlodoble, de acor
pañola, de suerte que ellos se tarlo y en una palabra, de hacer
rían inintelijibles en el país habi detal hocico el mismo uso que el
tado por los mismos animales. Elefante de su trompa. Los dien
En fin," como yo he reconocido tes no anuncian un animal carní
algunos errores que había come voro, y la cabeza es mui chata
tido en dicha obra, los confesaré de ambos lados: los dedos son
en esta, en la que se verá tam gruesos y cortos, atrás tiene tres
bien que yo considero dudosas, y adelante cuatro; pero el dedo
cosas que ántes he afirmado co ó espolon esterior de las patas
mo ciertas. de adelante no toca en tierra. Su
El Emboreby 6 Tapir, es uno carne es buena para comer; es
de los mas grandes animales de mui fácil amansarlo. Sin embar
América, robusto, de formas re go, es un animal dañino, porque
dondas, del largo de 73 pulgadas; come cuanto encuentra, aun el
su altura desde los piés hasta la lienzo, aunque en su estado de li
cruz ó alto del lomo, es de 42 de bertad no vive sino de vejetales.
dos: es de un color aplomado os El nada perfectamente y no sale
curo, á escepcion de la parte in mas que de noche: de dia se ocul
ferior do la cabeza, de la gargan ta en los bosques. Se dice que
ta, y de la punta de la oreja, que sus uñas pulverizadas curan de la
son blanquiscas; todos los pelos epilepsia. En el Museo de París
son cortos. Las hembras tienen hai dos individuos de esta espe
cinco dedos mas de largo y el co cie aunque deteriorados: están ba
lor mas claro. La cría [y jamás jo el nombre de Tapir, dado por
tienen mas que un hijo á la vez] Buffon; que tambien le llama An
es del mismo color con pintas ta, y Maypurí, como en Cayena.
blancas en las cuatro patas, y fa Bajo el nombre de Curé» ó Ta-
jas de un blanco amarillento en yazús se comprendo toda la fa
todo el largo del cuerpo. Esta li milia de cerdos y jaralies. Al
- 127 -
Norte del Rio de la Plata, hai 2 igualmente en las cuatro patas
especies salvajes, apenas se dife A mas de esto, se nota en algu
rencian del cerdo comun. La so nos individuos mas que en otros,
la diferencia es, que estas dos es una faja blanquisca de una pul
pecies americanas tienen la ca gada, que pasa por la cruz, y se
beza, pescuezo, cuerpo y orejas termina en línea curva al empezar
mas cortas, pero no tiene cola ni los lados del pescuezo. Es del
pezuña superior en las patas de caso advertir que estos animales
atrás. Otra diferencia tienen tam no chillan ni arrojan grito alguno
bien, que consiste en que sobre aunque se les atraviese el cora
el lomo y arriba de las ancas hai zon á cuchilladas. En el Museo
una hendidura de la que destila de París hai un individuo de esta
ó suda continuamente un licor especie bajo el nombre de Pécari.
que parece una especie de suero Hai cuatro especies de siervos,
[a]. Cuando seles toma chicos, llamados en jeneral Guazús, en
" se amansan fácilmente. Sería ven el Paraguay, donde se les distin
tajoso trasportarlos á Europa, gue con sobrenombres. La espe
porque la earne es buena. Es ver cie mas grande, nombrada Gua-
dad que estos animales no paren zú-pucú, tiene 62 pulgadas y me
sino de á dos, y se dice que los dia de largo, sin contar la cola.
iechoncitos al nacer están ligados Las hembras no tienen sino 61
por el cordon ombilicular. La pulgadas, sin cuernos como to
gran especie llamada Tañicatí. das las do esta familia. Estos
tiene de largo cerca de 40 pulga cuernos tienen 14 dedos y medio
das; es toda negra, escepto la de alto, en los individuos adultos,
quijada inferior y los dos labios, y cada uno tiene solo cuatro di
que son blancos, las cerdas son visiones ó mogotes. El rededor del
chatas. En el Museo de París se ojo es de un color blanco que se
vé un individuo de esta especie estiende sobre el lado del hocico,
bajo el nombre de Pecari de Gua- y la circunferencia de la boca,
y ana. La especie pequeña nom- pero en cada labio se vé una man
b rada Taytetú, es cinco pulgadas cha negra. La parte inferior de
mas corta: sus cerdas son mas re la cabeza y el interior de la ore
dondas, mas cortasy espesas. Su ja son igualmente blancos, la bar
color es grís, porque cada cerda riga y entre ancas de atrás son
tiene rayas trasversales blancas blanquiscas. El resto es de un
y negras; la punta de estas cer rojo bayo escepto las cuatro pa
das es negra y este color domina tas y la parte inferior de la cola,
que son negras. La cría al nacer
('a) A estos cnractéres puede agre no tiene las mismas manchas blan
garse, que los dientes caninos de estas quiscas que las especies siguien
especies Americanas no se tueicen para tes. Yo creo que es la corza de
salir de la boca, como en las otras espe
cies deljénero de cerdos ó puercos. los Baralus, y la de los Paletu-
M. Cuvier. vieros de Laborde. Pero dudo
n
-128-
que sea el Coujaouaco etc. de un moreno azulejo; pero fijando
Pison: el siervo de la Luisiana la vista, se nota que los pelos tie
de D umont , y el Aouliamo de Rec nen una pequeña mancha clara
eñi. El Guazu-tí es del largo de cerca de la punta. Además la co
45 pulgadas; los cuernos tienen la es blanca por debajo, los la
once dedos de alto y tres mogo bios y la parte inferior de la ca
tes: tiene la oreja mas estrecha y beza son blanquiscos; el rededor
puntiaguda que todas las otras del ojo, el interior de los brazos,
especies. La parte inferior del y el pecho hasta las piernas, son
cuerpo, la cola, la cabeza, el in de un blanco con viso' de color
terior de la oreja y la parte pos canela. Estas cuatro especies se
terior de lás ancas, son mui blan diferencian tambien en que la pri
cas. El resto del pelo es de un mera no habita sino en parajes
bayo rojizo á la punta, y al inte inundados, la segunda Jas llanu
rior de un aplomado moreno. No ras descubiertas y las otras dos lo
dudo que la Siervo, de prados, de mas espeso de lps bosques. Yo
Laborde, no sea de esta especie, no adscribo á esta especielos pe
mas no aseguraré lo mismo del queños Cariacous de Guayana
Coujouacou-apara, de Pison, y de Buffon, y Laborde: pero -no sé
de Marigrave, ni tampoco del Má si se debe decir lo mismo con res
zame ni del Hathueit mazame de pecto al Tamamazame, de Rec
Recchi. chi, y del Cerasminor de Barre-
El Guazú-pitá tiene 47 pulga re. Hai dos bestias solitarias, es
das, sus cuernos tienen cinco y túpidas, dormilonas y pesadas,
sin ramificaciones. La parte de j que no tienen la mitad de la lije-
adelante de la cabeza es de co reza que el hombre, que no huyen
lor rojizo oscuro, sin blanco al y que esperan á su agresor sen
rededor del ojo, pero lo son los tadas sobre las patas traseras,
labios, la parte inferior de la ca para recibirlo en sus brazos y
beza y de la cola, y la posterior apretarlo con las uñas, que son
del vientre, el resto es de un co sus únicas armas, y no les sirven
lor rojo-dorado, vivo. Creo que sino para defenderse; por consi
pertenece á esta especie el Caria- guiente, ellas desaparecerán del
con de BnfFon y de Daubenton, mundo á medida que se pueblen
llamado en la Guayana Siervo de los indicados países. Estos ani
bosque: la Corza de bosque de males no producen sino un hijo,
Barriere, la sierva roja de bos que se mantiene agarrado al lo
que, y la dicha de Laborde: el mo de la madre, y el vulgo cree
Quauthlmazame, de Recchi. Yo erróneamente que no hai machos
presumo que los dichos son una en esta especie. Ellos se nutren
misma especie, pero me quedan solamente de hormigas, á este
aun muchas dudas. El Guazu efecto ellos escarban los hormi
birá tiene 40 pulgadas y los cuer gueros, y pasando rápidamente la
nos tienen solo una, su color es lengua sobre las hormigas que sa
- 129 -
len, la recojen cargada de todas de pelos tan largos, que algunos
las que se han pegado. Mas la es de ellos llegan á 18 dedos de lar
pecie pequeña que trepa á los ár go, el todo forma un plano ver
boles y se sostiene en ellos por tical, de 30 pulgadas de altura,
medio de la cola, come tambien que no es mas espeso ó mas an
miel y las abejas. La forma de cho que el mismo tronco de la
estos animales es singular, el cu cola. La uña del dedo interior de
erpo, la cola y el pescuezo son {as patas de adelante tiene seis lí
mui gruesos; las orejas mui chi neas y media, la que está al lado
cas y redondas el ojo pequeño, la y que es un poco mas corva y mui
cabeza tiene la forma de una fuerte, tiene 21 pulgadas, la del
trompeta largad, la semejanza del siguiente tiene 30, y la del es-
carnero, y no más gruesa que el terior 5. Entre las orejas co
pescuezo; la boca se reduce á una mienza una clin que vá aumen
hendija mui chica que no tiene tando y que á la mitad del filo
diente alguno: la lengua es flexi del lomo tiene seis dedos? En la
ble, no exactamente redonda, car parte trasera del cuerpo los pe
nuda, y cuando les conviene, la los son bastante largos, en ¡a otra
sacan hasta un pié de largo. Las mitad ellos son cortos y dirijidos
patas de delante parecen unos mu hácia adelante. Del fin de los ri
ñones mas bien que manos, de ñones se ven nacer de un solo
los que no usan para andar, por punto dos rayas negras, que van
que se apoyan sobre la parte du ensanchándose de cada lado, y
ra de la carne, ó sobre !a uña es- acaban por ocupar la mitad infe
terior que es la mas gruesa, los rior de los dos lados del pescue
otros tres dedos son tan cortos, zo, la parte inferior de la cabeza
que no tienen la apariencia de ta y del cuerpo, y las dos piernas.
les y apénas los pueden abrir un Estas dos rayas negras son acom
poco. Las patas de atrás son mal pañadas por abajo de otras dos
hechas y tienen cinco dedos, de blancas hasta la espalda. Bajo
los que el interior es el mas cor estas rayas se distingue una mez
to y débil. La^especie mas gran cla de blanco y oscuro, y lo mis
de nombrada Ñurumí ó Taman mo el resto del cuerpo hasta el
duá, es del largo de 53 pulgadas espinazo. Esto es todo lo que hai
y media, sin contar la cola, que de notable en» los colores de es
tiene 28 y media pulgadas, inde tos animales. En la gran colec
pendiente del chicote de pelo que cion imperial de París núm. 429,
la termina, y que es del largo hai varios individuo» de esta espe
de once dedos. Sin hablar de es cie: de los que ninguno es adul
tos pelos, el tronco de la cola es to, bajo el nombre de Tama-
tá estrechado por los costados, él noir.
no tiene dos dedos de ancho en La especie llamada Caguaré,
la raíz, y tiene cuatro en el res tiene mas de 25 pulgadas de lar
to. Toda la cola está cubierta go, sin contar la cola, que tiene
- 130 -
16 y media. Esta cola es cónica, cien nacido: pero no hai duda
no tiene pelos largos, y está des que yo me engañaba, porque en
nuda de ellos en la tercera parte el Museo, números 432, 436 y 437,
cerca de la punta; porque el ani;. hai varios Hormigueros de Buf^-
mal se sirve de esta parte para fon, diferentes de los mios. En el
sostenerse sobre los árboles. El país que describo, la familia de
huele fuertemente á almizcle'. La los gatos es la mas numerosa de
uña del, dedo interior tiene cinco los cuadrúpedos, pués que yo co
líneas, la del inmediato tiene do nozco nueve especies. Tres hai
ce, la del siguiente 25, y laeste- grandes y robustas. Las otras
rior siete. Su cuerpo está cubier podrían domesticarse fácilmente,
to de lana. La circunferencia del ellas serían mas bellas que la del
ojo es negra como el hocico; la gato comun, y mas útiles para
cabeza, el pescuezo y el pecho, librarse de los ratones. Sus for
son de un blanco amarillento que mas, jestos y maneras, son ente
termina* en las ancas, en las que ramente semejantes á las del ga
este color hace la figura de una to: por tanto es inútil describir
capilla puntiaguda, cuyos lados las. El Yaguareté que los espa
son como ribeteados á ía manera ñoles llaman Tigre, no se dife
de un corsé, so estiende hasta 2 rencia en el color de la Pantera,
tercios dela cola. En el Museo que todo el mundo conoce; pero
de París número 432, hai un in él tiene 55 pulgadas y un cuar
dividuo macho adulto de esta es to de largo, sin contar la cola,
pecie, pero cuyos colores están que es de cerca de 24, fuera
mui debilitados. Al lado del pre (le los pelos. Es imposible aman
cedente, se vé otro que parece sarlo [b], y aun puede ser mas fe
enteramente negro, y que aunque roz y mas fuerte que el leon, pués
tenga las formas ó esterior del no solamente mata cualquier es
Caguaré, constituye una varie pecie de animal, sinó que tiene
dad que jamás he visto, y que bastante fuerza para arrastrar un
acaso es una especie diferente. caballo y un toro entero hasta el
El lleva el nombre de Taman bosque, donde quiere devorarlo,
duá, porque Buffon se lo ha da y aun atraviesa á nado,cargado con
do, creyendo que asi se le llama su presa, un gran rio, como yo lo
en el Brasil, en lo'que él se en
gaña, lo mismo que dándonos pol [b] El Yaguareté del Museo de Pa
la figura de este animal la del ría es bastante manso, y gusta de que se
Coatí. Linneo le confunde tam le acaricie por los que se acercan á sü
jaula. Por lo jeneral. los individuos de
bien con el Nurrumú, que es el una misma especie pueden tomar habitu
verdadero Tamanduá. Buffon des des diferentes. Hemos visto varios leon-
cribe otra especie, que él Mama citos de un mismo parto, los unos mansos
Hormiguero. Yo presumía que y acariciantes y los otros feroces, aun
que educados juntos, con los mismos cui
ella podria ser apócrifa, ó que dados y por la misma persona
acaso no era sinó un caguaré re C A. W.
i

- 131 -
he visto. El modo de matar los te Yaguareté. Se dice que las
animales que come, indica igual diferencias consisten en que el
mente su fuerza. El salta sobre primero es mas feroz y mas fuer
un toro ó un caballo, le echa una te, su cabeza mas grande, así co
garra al pescuezo y la otra al ho mo el cuerpo y piernas, la pata
cico y en un momento le tuerce mas gruesa, que su largo es igual
el pescuezo. Mas él no mata si al del otro, pero es ménos alto;
no por la necesidad de comer, y que el pelo es mas corto, lustro
cuande su apetito está satisfecho so, aplastado y mas rojizo. Se
deja pasar toda especie de ani agrega que las sortijas ó rosas
mal, sin atacarlo: no es lijero en negras con que está pintado, es
su carrera; es solitario, y caza ó tán mas juntas y mas distintas, y
pesca durante la noche, pero no ménos entre rotas en su contorno
entra sino en as aguas muertas y que en el interior no tienen ca
ó en las lagunas Echa en el si, ó de ningun modo, manchas
agua su saliva ó baba para atraer negras. En fin, se dice que ca
el pescado, al que luego que está á si jamás sale de los parajes mas
su alcance, lo arroja á tierra con tupidos y de la vecindad de los
una manotada. El nada mucho y rios, sino es para cazar á las már-
bien, y no sale sino de noche. El jenes; miéntras que la otra espe
dia lo pasa en el interior de los cie, habita sin repugnancia las
bosques, ó en medio de los ma alturas y aun las llanuras. Pero
torrales ó pajonales, que por lo otros habitantes del campo, hom
comun hai en los terrenos inun bres igualmente juiciosos, dicen
dados El nada teme; á cualquie que no hai mas que una sola es
ra que sea el número de hombres pecie: que si algunos individuos
que se le presenten, él se acerca, tienen colores mas bellos, es por
agarra uno, y comienza á comer que habitan lugares mas oscuros
lo, sin siquiera tomarse el traba donde el Sol jamás penetra, y que
jo de matarlo antes. Lo mismo las diferencias espresadas no exis
hace con los perros, y otros pe ten, ni con respecto al carácter
queños animales. El monta sobre ni á las proporciones; que por otra
los árboles gruesos algo inclina parte, la especie no tiene colores
dos cuando quiere tomar fresco, constantes, que estos varían- mu
y cuando está aturdido por el la cho en todos los individuos, co
drido de los perros que lo persi mo en los ocelotes, ó Chibi- Gua-
guen, entonces se le puede tirar zus. Efectivamente, es un hecho
de cerca. Mas no hai que creer que, en algunos, las dos fajas de
que cien perros basten para ren manchas negras que comienzan á
dirlo. La cría es dedos á cuatro la raíz de la cola, se prolongan
á la vez. hasta la mitad del lomo, que en
Algunos llaman á este animal otros, apénas pasan dichas fajas
Yaguareté-dope, y creen que hai los brazuelos, y que son mas 6
otro, que ellos nombran solamen ménos vivas. Examinando las pie-
M
- 132-
les, se observa tambien que hai que quedan sobre estos puntos.
unas, cuyo fondo es mas ó ménos Buffon y Daubenton suponen que
rojizo y que en otras es blanquis en el Africa hai tres bestias fe
co. El tamaño de las manchas roces llamadas Pantera, Onza y
varia singularmente en algunos Leopardo. Ellos describen la pri
cueros, y son en su contorno mas mera; y Buffon censura fuerte
ó ménos hendidas ó estrelladas. mente á varios naturalistas, que
Hai pieles, cuyas pintas son mas la han confundido con las otras
ó ménos separadas, y estas pin dos, y con otros animales de Amé
tas en forma de anillos tienen en rica. Pero se puede ciertamente
el centro una manchita negra, y disculpar á los indicados natura
en otras, dicho centro es del mis listas, considerados cuán espues
mo color del fondo. Por último, to se está á engañarse sobre el
es dificil encontrar dos pieles en mismo país natal de los animales,
teramente semejantes, ó aun una y reflexionando sobre la gran se
sola, cuyos anillos y manchas mejanza de las formas de los ani
correspondan con exacta simetría males de estejénero, de las habi
de ambos lados: y la belleza de tudes y de los colores; teniendo
estos colores es tan variable co presente la gran variedad de co
mo todo el resto. Tambien hai lores en los individuos de la mis
jentes del país que dicen que se ma especie. El tamaño no basta
encuentra otra bestia feroz lla para decidir, á ménos que no se
mada Onza. Se asegura que ella conozca con seguridad la estatu
es mucho mas pequeña que el ra del individuo adulto, lo que
Yaguareté, que ella no mata mas raras veces se sabe. Con respec
que á los caballos, y que á este to a las proporciones del largo
fin, el macho y la hembrase ayu del cuerpo, dela cola etc., es ra
dan y que aunque la piel está ro el hallarlas determinadas con
pintada al modo del Yaguareté, exactitud por los naturalistas ó
y con los mismos colores, sin em viajeros. De suerte que yo soi
bargo se observan siempre algu uno de aquellos que han creído
nas diferencias, que ellus no han que la Pantera de Buffon es mi
podido esplicarme con claridad, Yaguareté: como se puede ver en
ni de una manera precisa. Pero mi obra en español sobre los cua
se encuentran tambien jentes que drúpedos, y me fundaba en que
conocen perfectamente el país, y encontraba una identidad absolu
que aseguran que no existe tal ta en los colores, en las formas y
Onza; que algunos Yaguaretés en las proporciones. Es verdad
que no han llegado á ser adultos que el individuo de Buffon era
son equivocados con tales Onzas, mas pequeño, ménos feroz y fuerte
6 acaso el Chibi-guazú. Estas que el mio; pero creía que la pri
noticias podrán servir á los natu mera diferencia podía provenir de
ralistas que lleguen á obtener la la edad ó de que dicha Pantera
oportunidad de aclarar las dudas había sido creada en una jaula;
-133-
y que la segunda resultaba do un cie que el precedente, ó al ménos
defecto de exactitud en la rela como una mera variedad. Si esto
cion de las costumbres de la Pan fuera cierto se hallarían en el
tera. En fin, tan dificil es boi mismo país individuos negros y
distinguir estas tres especies de otros del color comun, y no se
animales, que se han visto perso podría atribuir esta variedad at
nas que aseguran que en Améri clima. Mas estas son indudable-
ca hai tres especies, miéntrasque mentedos especies diferentes. Sin
otros sujetos las reducen á una embargo yo dudo que el tigre ó
sola. Acaso sucede lo mismo con Couquar negro de que habla But-
las tres especies de Africa. El fon, sea de esta especie. El Gua-
Yaguareté negro, por lo que he zuará tiene 47 pulgadas de largo,
podido saber, no existe sino en sin contar la cola, que tiene un
los bosques de la frontera del Bra poco ménos de 26. Por tanto,
sil, desde los 29 grados de latitud tiene el cuerpo mas corto y la co
yendo para el Norte. De este la mas larga que el Yaguareté.
animal solo he visto una piel, que Agreguese A esto, que es en
sin contar la cola tenía 51 pul proporcion mas delgado, lijero y
gadas de largo; y se decía que flexible: él vive con mayor fre
no. era el individuo adulto; pero cuencia en los campos, y sube
en lo que no había duda era en mas fácilmente á los árboles: él
que esta piel había sido estirada, esconde bajo de paja el resto de
como se ejecuta siempre. Yo creí su comida; siempre huye del
sin embargo ver que él tenía la hombre, y no mata sinó potrillos,
cabeza mas graride que el que terneros, ovejas y otros animales
acabo de describir, que sus bigo mas pequeños, pero no cesa de
tes son mas largos y doblemente matar cuantos animales de los in
gruesos y mas fuertes. Además dicados encuentra: no se detiene
todo el pelo era mas brillante es á comerlos, y no hace mas que
peso y largo, y ménos pegado al chuparles la sangre, pare de dos
cuerpo. Los pocos pelos largos y á tres, tiene una mancha negra
derechos que tenía al contor sobre los bigotes, y desde la ca
no del ojo, eran blancos, todo el beza hasta la cola inclusivamen
resto de un negro azabache, pero te está cubierto de pelos de una
esponiendo al Sol esta piel se ob pulgada do largo, suaves y de un
servan algunas manchas de un color mezclado de rojo y negro.
negro mas perfecto, como en la Hai individuos mas y ménos ro
especie precedente. Se dice que jos, pero todos tienen la punta
este animal tiene las piernas mas de la cola negra. En el Museo
cortas que el otro; pero que su de París, hai un bello individuo
cuerpo es mas largo y grueso, y adulto de esta especie bajo el
que tambien es mas fuerte y fe nombre de Couquar, que le dá
roz. Bufíbn le llama Yaguareté, Buffon. Este autor describe co
y le considera de la misma espe mo diferente un Couquar de Pen
- 134 -
silvania, pero es de la misma es (a). En el Museo de París ha:
pecie. El Chibi-Guazú tiene 3í varios individuos de esta especie
pulgadas de largo, sin contar la bajo el nombre de Ocelot, que les
cola que tiene cerca de 73 pulga ha dado Buffon; es cierto que
das. El vive á pares ó casales y imajinándose que este era un Ya
mui retirado durante el dia. El guareté, él lo describió como tal
mata todos los pájaros y todos bajo el nombre de Jagouar. Yo
los perros mas chicos que él, así creo que debe adscribirse á esta
como los gatos; pero cuando co especie el Jagouar de nueva Es
me de la carne de este último paña, dado á Mr. le Brun, y el
animal, sufre la sarna. El come gato-tigre de la Carolina, de Co-
igualmente culebras y sapos, mas llinson; pero dudo que pueda ha
este nutrimento le ocasiona vó cerse lo mismo con el gato-pardo
mitos, de los que perece. Cuan descrito por los Sres. de la Aca
do se le pone en jaula, él esterco demia de las Ciencias, y con el
la siempre en la misma vasija en Pichú, de Dupratz. El Baraca-
que se le sirve agua, páre dos hi yá tiene de largo 22 pulgadas, sin
jos, que fácilmente se amansan, la cola que es del largo de cerca
pero que nunca dejarán de matar de 13; no tiene sinó dos tetas de
todas las aves domésticas que en cada lado. No he visto mas que
cuentren. Cerca de cada oreja, una sola hembra de esta especie
en el intermedio de ambas, se vé en las fronteras del Brasil hácia
una faja negra que se estiende los 32 grados; sé que pare de á
hasta la línea de los ojos; entre dos, que facilmente se amansan.
dicha raya y la de la otra oreja El habita las zanjas y bosques, y
hai diseños negros. De la nuca trepa á los árboles. La parte su
parten cuatro rayas negras que perior de su cuerpo presenta so
continúan por el pescuezo, y so bro un fondo moreno mui claro,
bre la espalda hai pequeñas man con viso de color de canela, una
chas negras irregulares; de cuyo multitud de pintas menudas negras
punto hasta la cola, se vé sobre que pueden tener tres líneas de
la parte superior del cuerpo dos diámetro. El fondo del color del
rayas negras interrumpidas; el pescuezo es el mismo, con la es-
fondo del color de la parte infe cepcion de que en lugar de man
rior del cuerpo, es un blanco ro chas, tiene fajas lonjitudinales
jizo: pera á cada lado hai una fi negras, de las que cuatro se pro
la de manchas mas separadas, longan sobre la frente. En el Mu
que desde el medio del cuerpo seo de París núm. 154, hai dos
hácia la cola tienen su cen Gatos servales, que se parecen
tro limpio, de modo que pare
cen anillos ó eslabones negros, [a] A esta descricion debe agregarse
estos mismos ocupan el res que el Chibi-Guazú, como el gato co
mun, tiene la pupila del ojo lonjitudinal,
to de los dos costados, cuyo y no redonda, como los leones, tigres,
fondo es un color mas claro panteras, yacarés etc. M. Cuvitr.
- 135 -
mucho al individuo que describo, acabo de hablar, pero tiene tres
y aunque se observan entre ellos tetas de cada lado. El todo de
algunas diferencias, ellas son trin su color es gris, que proviene de
cho ménos considerables que las que cada pelo está dividido trans
semejanzas. Yo he dado á Mr. versamente por listones blanquis
Cuvier, célebre y sabio natura cos y negruscos, de modo que el
lista, la descricion completa del negro domina. En el Museo de
Mbaracayá, traducida al francés París número 289 hai dos Yagua-
á fin de que él pueda comparar rundis adultos, bajo el mismo
este animal con losservales, y co nombre (c). El Eyrá tiene de lar
mo es probable que él se ocupa go 20 dedos, sin la cola que tie
rá de ello y dará á conocer su ne 17. Todo el pelo es dt> un ro
opinion, yo me refiero á ella [b]. jo oscuro, á escepcion de la qui
Igualmentesospecho que mi Mba- jada inferior y de una pequeña
racayá puede ser el Margay de mancha á cada lado de la nariz,
Buffon. Este autor cree que se que son blancas. No se le encuen
debe adscribir á esta especie el tra sino en el Paraguay. La úl
Maraguá y Macarayá de Abbe- tima especie de gato es el Paje
ville y de Margrave, el Malara- ro; no le he visto sino pasados los
yá de Barriere, el tepe-maxllacon 30 grados Sur, y siempre en me
de Fernandez, el Filis silvestre dio de los pastos. Su largo es de
tigrinus, ex-Hispaniola,de Seba: 22 pulgadas y media, su pelo es.
y el Filis exgriseo Jlavicans ma- suave y mas largo que el de to
culis negris variegata de Bris- das las otras especies: no le he
son. Buffon agrega á esta espe hallado mas que un solo hijo en
cie el Gato-tigre de Cayena, de el vientre, sin embargo no dudo
Laborde, pero yo sospecho que que pare de á dos: tiene -dos te
algunos de estos gatos son acaso tas de cada lado. El color de la
Ocelotes, ó Chibi-guazúes. El parte superior del cuerpo es de
gato negro tiene todo su cuerpo un moreno tan claro, que en Fran
del color que indica su nombre, cia se le Mamaria gris. Se notan
su largo es de 23 pulgadas, sin sobre el pecho y barriga fajas
la cola que tiene cerca de 13; so trasversales de un moreno con
lo tiene dos tetas de cada lado, viso de color de canela, y sobre
Yo tomé cuatro individuos de es las patas de adelante y de atrás
ta especie en los mismos parajes se ven anillos oscuros. El pelo
donde se halla el precedente. El del borde interior de la oreja es
Yaguarundí tiene las mismas di tan largo, que sobrepasa ala ore
mensiones que la especie de que ja cinco líneas. Aunque este ani
mal tiene mucha semejanza con
(b) El Mbaracayá es efectivamente el gato salvaje descrito por Buf-
el mismo Serval; y do aquí liemos sabido
que el Serval es de América, contra la [cj Esta es una nueva especie que ei
opinion do Buffon, pero el Margny es Sr. Azara es el primero que la ha dado
una especie diferente. M. Cuvier. á conocer. Mr. Cuvitr,
M
- 136 -
fon y Daubenton, yo creo hoi raya mui notable sobre el ojo, sin
que son dos especies diferentes. tocar en él, y rodeando la oreja
Casi lo mismo digo del gato sal por el lado del pescuezo á cuya
vaje llamado Hayrá, en la Gua- raíz termina insensiblemente, por
yana y cuya piel fué enviada á una diminucion gradual. Toda la
Buffon. Conozco en el país tres parte de arriba es gris, porque la
animales que tienen las formas de punta de los pelos es blanca ama
la Marta, de Garduña, y del Ve rillenta; y el resto interior negro:
so; pero que son mas grandes Vn lo demás del cuerpo es de un buen
mas fuertes. Ellos comen los in negro. "El Yaguareté, que loses-
sectos, lagartos pequeños, vívo- pañoles llaman Zorrillo, es otra
ras, ratones, pájaros etc. ellos; ca especie de huron, que no habita
van en tierra sus cuevas, adonde sino después *le los 29 grados y
se retiran y crían sus hijos que medio de latitud, tirando al Es
son siempre macho y hembra, pe trecho de Magallanes. El se man
ro tambien se aprovechan de las tiene en los campos y no huye, y
cuevas construidas por otros ani parece que no pone atencion en
males: no pueden subir á los ar persona alguna, pero si advierte \
boles. que se le persigue, se encoje,
El que yo llamo Huron mayor hincha y levanta la cola hacia el
tiene 22 pulgadas de largo, sin la lomo y lanza (sin errar tiro) so
cola, cuyo largo es de 13. Cuan bre cualquiera que se le acerque
do se le irrita, arroja, no sé có á la distancia de una toesa un lí
mo, un olor de almizcle mui in quido fosfórico de un olor tan pes
cómodo y fuerte, que no se disi tifero, que no hai hombre ni per
pa sino después de algunas ho ro que pueda acercarse al Yagua-
ras, cuarto mas ó menos. El tie ré. Una sola gota que caiga en
ne en todo el largo del pecho una la ropa obliga á arrojarla, por
mancha de un amarillo blanco. que de lo contrario se apestaría
El resto del pescuezo y la cabe la casa, y tal olor no se disiparía
za son enteramente de uu blanco aunque se jabonase 20 veces. Yo
sucio, que á la espalda es oscuro, he estado con frecuencia incomo
detal suerte que la rabadilla es de dado con dicho olor, que venía
un buen negro, lo mismo que el de mas de una legua de distancia
cuerpo. El Huron menor irrita y se puedeasegurar que si el Ya-
do, arroja el mismo olor que la guaré arrojase en el centro de Pa
especie precedente. El tiene 18 rís uno de sus chorros, todos los
y media pulgadas de largo, sm la habitantes de esta gran ciudad se
cola que tiene un poco mas de resentirían. Se dice que este lí
seis. La frente es de un blanco quido tah estraordinario está en
amarillento, que forma un ángu cerrado en una pequeña bolsa,
lo á una pulgada de la punta del situada cerca del conducto de la
hocico; este colorse prolonga por orina, y que estos dos líquidos sa-
los dos costados, formando una lían al mismo tiempo. Su largo
- 137 -
es de 17 pulgadas y media, sin la animales, que tienen caractéres
cola, que tiene cerca de seis, in semejantes, y que no están bien
dependiente de los pelos. El es de acuerdo, se debe presumir que
enteramente negro; pero á dos hai diferentes especies, que es
dedos del estremo del hocico, co mui dificil conocer hoi: á causa de
mienzan dos líneas de un mui be los caractéres que se les asigna.
llo blanco, reunidas en el punto Agréguese a esto, que mis dos
de donde parten y que á veces se hurones precedentes arrojan igual
separan sobre la frente; ellas con mente mui mal olor, lo que ba&-
tinúan de cada lado por sobre la ta para que la ponderacion tan
oreja, sin tocai á ella, y se pro comun á los viajeros, iguale tal
longan por los lados del pescue olor al del Yaguaré. Además es
zo, del cuerpo y a#i do la cola. ta especie, no teniendo colores
Algunos individuos carecen de mui constantes, suministra otra
estas rayas, otros no las tienen causa del poco acuerdo de las re
sino á los lados del pescuezo, y laciones. En mi obra española,
en otros ellas son mas ó ménos me habia propuesto aclarar mu
estensas. Se pretende que este chas dificultades; pero habiendo
olor pestífero es un específico después reflexionado, yo nada afir
contra la jaqueca, y que el mejor mo, sino que el Gruñidor, ó So
remedio contra la puntada de cos plador de Wood, es un Yaguaré.
tado, es el tomar una pequeña Por otra parte, debe presumirse
cantidad del hígado del Yaguaré que los zorros de Garcilaso, el
secado á la sombra y reducido á Putorius Americanus, de Kalm,
polvo. Tambien se dice que es y el de Gemelli Carreri pertene
tos mismos polvos tomados en vi cen igualmente á esta especie.
no ó caldo, son el sudorífico mas Los naturalistas llaman Sari-
eficaz que se conoce. En la co guas ó Filandras, á los animales
leccion de París hai un animal que en jeneral nombró fecundos,
estremamente semejante al Ya poique realmente lo son mucho.
guaré, bajo el nombre de Mou- Yo conozco seis especies, y co
jfette du Chili; y no dudaría que mo estos animales no se hallan
es el mismo animal, si no notase sinó en América, debo dar á co
que el blanco de la frente y del nocer los caractéres comunes á
pescuezo es mucho mas ancho, todas las especies antes de hablar
que en el gran número de indivi de los que distinguen á cada una
duos que he visto. Se creerá que en particular. La cola es mui lar
para caracterizar este pequeño ga, nerviosa y gorda, casi ente
animal basta decir que es de la ramente desnuda de pelo y á ve
familia de las Martas, Fuinas y ces del todo cubierta de escamas
Hurones, que es americano, y que de la que tales animalesse sirven
á su voluntad derrama un olor de para sostenerse en los árboles, á
una pestilencia increible. Pero los que trepan con facilidad; así
como muchos autores, hablan de como á las paredes que no son
-138-
lisas. Los dedos son bastante cor los bosques, en los cuales nunca
tos, sin pelos, y flexibles con gar se internan, ellos se ocultan en
ras agudas: tienen cinco en las matorrales, ó bajo de troncos de
patas de adelante, y el pulgar no árboles, ó en agujeros que ellos
se distingue de los otros; pero el hacen en la tierra, su andar es
de las patas de atrás, que tienen mui pesado, ellos son estúpidos,
el mismo número de dedos, es re y no son feroces, ni inquietos, no
dondo, mucho mas grueso, sin salen sino de núche: ellos se . ali
uña, y, separado de los otros de mentan de insectos, de huevos,
dos. Estos animales tienen la ca pequeños lagartos, ratones, y creo
ra triangular, mui aguda y larga: que tambien de sapos y de can
los ojos oblícuos y salientes, la grejos: tambien comen frutas, y
boca es mui hundida y mas pro cuando matafj un pájaro por lo
vista de diente» que la de todo común so limitan á chuparle la
otro animal. En efecto, en la qui sangre. Esto mismo es lo que ha
jada superior tiene diez incisivos cen las especies grandes con las
y cuatro caninos, y en la inferior gallinas, cuando pueden agarrar
ocho de los primeros y cuatro de las introduciéndose en las casas,
los últimos: tienen largos bigotes r Se les mata fácilmente á palos,
y las orejas redondas, desnudas y aunque ellos no dejan de morder
trasparentes, el cuerpo es lar si pueden, pero jamás atacan.
go, el pescuezo corto, y el escro Con arreglo á estos caractéres
to es tan pendiente que casi ar será siempre fácil asegurarse de
rastra por tierra. El miembro es si un animal pertenece ó no á es
tá escondido en el orificio, divi ta familia de cuadrúpedos. Pero
dido á la punta en la forma de Y la distincion de las especies es
griega: en las hembras los dos mui dificil, porque muchas hai
conductos tienen un mismo y so que no se diferencian sino en las
lo orificio: las tetas están situa proporciones respectivas del cuer
das en forma de elipse ó de cír po y de la cola. Vamos á desig
culo alargado, y en el centro hai nar los caractéres de cada espe
una teta. Luego que han parido, cie.
aplican cada hijo á una teta, que En toda la estension del país
jamás largan hasta que se hallan que describo, se halla el Micuré.
en estado de andar y comer so El tiene cerca de 17 pulgadas de
los. Entonces cada uno se pega largo, sin la cola que tiene 13, y
á la madre como puede, y esta que no tiene pelo, mas que en un
con trabajo los carga ó arrastra, espacio de cuatro dedos desde la
los unos sobre el lomo, los otros raíz. La piel tiene dos especies
tirándolos por sobre la tierra. de pelo; el mas corto y mas abun
Cuando estos animales se irritan, dante es de un blanco amarillen
arrojan la orina y escrementos to, negro en la punta, el otro es
despidiendo mui mal olor. Ellos de dos pulgadas de largo, blan
mas bien habitan los campos que quisco y mas grueso; una man-
- 139 -
cha oscura rodea al ojo y se es de Cayena, que me había mostra
tiende hasta los bigotes, otra man do, era ciertamente un Micuré,
cha aun nías oscura sale del cen y que yo tenía mil dudas respec
tro del pescuezo y se estiende so to de los otros, yo debo esperar
bre la frente. Las patas de ade que él comparará dichos animales
lante y de atrás son negras. La v decidirá la cuestion. Miéntras
hembra adulta tiene en el largo, tanto, considero los tres indivi
del vientre una abertura cerrada duos citados diferentes del Mi-
por dos ribetes ó pliegues mui no curé, porque el blanco domina
tables, y que se abren y cierran, mucho mas en el pelo de ellos,
á voluntad. Bajo cada pliegue sin mezcla de amarillo: además
hai un seno ó saco que aumenta la cara es incomparablemente mas
hácia atrás, de manera que la reu blanca; á estas se siguen otras
nion de ellos en la parte poste diferencias. Daubenton nos dá la
rior, forma una bolsa de bastan descricion del Sarique, y sospe
te capacidad. En esta concavi cho mucho, que él ha reunido
dad hai doce tetas situadas cir- muchos animales diferentes que
cularmente y una en el medio; creía pertenecientes á la misma
en dicha bolsa este animal encier especie. En mi obra sobre los
ra sus hijos por los primeros dias. cuadrúpedos he tratado de acla
Mr. Cuvier, naturalista mui rar la materia, figurándome cono
estimado en Europa, me ba mos cer casi todas las especies de es
trado en la sala donde se prepa ta familia, pero los conocimien
ran los animales para el Museo, tos que adquirí en el Museo de
el cuerpo de un Micuré, recien París, me hicieron ver que me
llegado de Cayena, pero bahía faltaba mucho que conocer. Por
perdido una gran parte de los pe- consiguiente no hai que contar
los blancos, los mas largos delos del todo con lo que he dicho á es
costados de este animal. En el te respecto anteriormente: es me
mismo Museo números, 298 y jor esperar que hábiles naturalis
299, he visto tres de dichos ani tas aclaren la materia. Yo llamo
males bajo el nombro de Didel* Lanudo al segundo Fecundo, por
phis manica viginriensis, que á que está cubierto de una lana mui
primera vista, me han parecido suave. No he tenido hembras de
*er tambien Micurés, atendiendo esta especie, pero se me aseguró
á las formas, al tamaño á la mez que tenían las tetas y bolsa como
cla de los dos pelos, de los que tos las de la especie precedente: el
mas largos son blancos, y el co largo de esta es de 8 y § pulga
lor do las patas, aun el de la ore das, sin la cola, que tiene trece y
ja en dos de dichos individuos, y media, y que es toda cubierta de
esto mismo fué lo que por enton pelo, á escepcion de cuatro de
ces dije á Mr. Cuvier. Pero co dos y medio del estremo: de so
mo después le he asegurado que bre el hocico parte una pequeña
el individuo nuevamente traido raya oscura, que va hasta el pes
-140-
cuezo: el contorno del ojo del desde la raíz hasta dos tercios de
color de canela vivo, el espacio su largo; su pelo no es, ni con
que hai entre este último color y mucho, tan largo como el de las
la raya es de un moreno claro. El especies precedentes, y no lo es
pescuezo, la parte de adelante y mas que el de un raton comun.
la esterior de las patas delante La parte inferior del ojo es de un
ras, y la parte anterior de las tra canela claro, que rodea el ángu
seras son rojizos, lo mismo son lo de la boca, y sigue por debajo
las vedijas, aunque el color es de la cabeza y todas las partes
mas oscuro. El resto del cuerpo inferiores del animal. Las patas
es moreno blanquisco, dominan y la cara son de un color oscuro,
do el blanco en las partes infe el resto es como en el raton do
riores. En el Museo de París se méstico. En lugar de bolsa, tie
vé un individuo sin nombre ni nú ne entre las. piernas dos pliegues
mero, que es el décimo, contando abiertos en elipse, que encierran
de la derecha en la línea de los una cavidad mui chica, en que
didelfos. El se distingue de los hai ocho.tetas en un círculo pro
otros por la gran suavidad de su longado.
pelo, y creo que es mi Lanudo ó A la cuarta especie doi el nom
lanoso, aunque los colores han bre de Colilargo. No he visto
perdido mucho. Cuvier ha juzga mas que un individuo que no era
do lo mismo, comparando mi des- adulto; tres tenía y tres cuartas
cricion con un individuo mejor pulgadas de largo, sin la cola,
conservado, que acababa de lle cuyo largo era de cinco dedos, y
gar de Cayena. Mr. Geoffroi, enteramente sin pelo: el espacio
otro naturalista igualmente mui entre las orejas y la parte supe
conocido, que estaba presenteme' rior del cuerpo son del mismo co
dijo, que el había visto las hem lor del raton comun, y el pelo no
bras de esta4especie, que no tenían es largo. El ojo está rodeado da
bolsa. Esto me saca del error en un amarillo negro, seguido de
que me habían hecho caer los que otro blanquisco y en el espacio
me aseguraron lo contrario. Por que se estiende de uno á otro ojo,
tanto, como sobre tal error me se vé una línea oscura. Las par
había fundado para adscribir mi tes inferiores son blancas. Al
Lanoso á la figura 46, que Dau- quinto fecundo llamo Colicorto.
bentondá de su Sarique hembra, El tiene cuatro pulgadas y media
al presente veo que me había en de largo, sin contar la cola que
gañado en lo que juzgaba á este tiene dos y una cuarta, y que no
respecto en mi obra española so tiene pelo, sino en la raíz. El
bre los cuadrúpedos. Coligrutso cuerpo es en proporcion mas grue
es- el nombre que doi á la tercera so que el de todas las otras espe
especie: él tiene doce pulgadas cies, y el pelo no es mas largo
de largo, sin la cola que tiene on que el de los ratones comunes: la
ce y que está cubierta de pelo parte dé debajo del ojo, y algo de
- 141 -
la parte de arriba, los lados de la que resulta que él es tan alto co
cabeza y del cuerpo, son de un mo un perro del mayor tamaño,
color vivo de canela; lo de arriba y mas largo que un lobo, y á nin
del hocico es moreno, y todo el guno de estos animales cede en
resto es de un moreno aplomado. la velocidad de la carrera, ni en
Este animal no tiene bolsas, pe la fuerza de los dientes. Yo he
ro su seno, situado entre las pier visto un individuo adulto muerto,
nas, es abultado y cargado de ca he tenido muchos otros que eran
torce tetas, tan pequeñas que con pequeños y que quise criar, dán
dificultad se les encuentra: su doles á comer la carne cruda de
parto regular es de catorce que 1 vaca, pero pronto advertí que
se pegan á las tetas, y la madre ellos no la dijerían, y que la vol
los arrastra, sin que ellos larguen vían casi como la habían tragado.
jamás. En el Museo de París se Ellos ahullaban y ladraban ente
ven en una misma línea varios Fe ramente como los perros, pero
cundos, bajo el nombre jeneral con mayor fuerza y un tono mas
de Didelphos. ,Yo llamo Enano confuso. Ellos no hacían caso al
al último Fecundo, porque él no guno de las gallinas que pasaban
tiene mas que tres pulgadas y á su alcance, mas comían los pá
media de largo, independiente de jaros pequeños, ratones, huevos,
ia cola, que tiene tres dedos y naranjos y la caña dulce. Como
dos tercios, y que es enteramen esta especie no habita sino en
te desnuda de pelo. No he tenido los terrenos inundados sin pasar
en mi poder sino dos machos, que al Sur del Rio de la Plata, creo
tenían el pelo corto como los ra- ' que ella se nutre principalmente
iones y la cola mas delgada que de caracoles, limaza, sapos, can
los otros. Entre las orejas, la grejos y vívoras. Este animal hu
parte de arriba y los costados, ye siempre: ningun daño hace al
son de un aplomado un poco mas ganado ; es nocturno y solita
oscuro que el de los ratones; y rio, y muchos habitantes del cam
todo lo de abajo es blanquisco po, aseguran que en el eorazon,
mas claro, pero el contorno del riñones y entrañas de algunos in
ojo es negro, la ceja es blanquis dividuos de esta especie, se en
ca en la parte superior, y las dos cuentran abejas, gusanos, y aun
están separadas por un triángulo vívoras. Esto me hizo examinar
algo oscuro poco notable. con cuidado el individuo adulto
N adamas conocido que las for que poseía, y otros mas peque
mas de los zorros. El nombrado ños; pero nada de lo supuesto
Aguará-guazú tiene 41 pulgadas halle: los nuevos murieron. Mi
de largo, sin la cola que tiene 15, amigo, D. Pedro Blas Noseda,
independiente del pelo, cuyo lar tampoco encontró cosa alguna en
go es de cuatro dedos. Desde la el cuerpo de un individuo jóven
parte baja del pié hasta el lomo de esta especie, pero examinan
tiene 33 pulgadas y media; de lo do el cuerpo de una hembra vie
- 142-
ja, halló que el riñon derecho que dia de largo, sin la cola que tie
en la apariencia no se diferencia ne doce y media y los pelos del
ba del otro, formaba una bolsa, cabo son de un dedo y medio de
que contenía seis gusanos vivos, largo. Lo de afuera de la oreja,
que se les veía mover. El mas el esterior de las patas de adelan
grande de estos gusanos tenía te y de las de atrás, hasta la par
15 pulgadas de largo, y el tama te de arriba del corvejon, son de
ño de los otros disminuia progre un color rojizo con viso de cane
sivamente. Todos se nutrían de la, el hocico es negro hasta los
sangre mezclada con agua, en ojos. Sobre el resto de la parte
que nadaban. Yo tengo á Nose- superior de la cabeza se ven pe
da por un hombre mui verídico. los cortos de color de canela con
Los anatomistas pensarán lo que la punta blanca. La quijada in
quieran de este hecho. Entre tan ferior es negra; el resto de bajo la
to, se siente uno tentado á creer cabeza es blanco: todas las par
que tales gusanos son el produc tes infariores del cuerpo son blan
to de una jeneracion espontánea quiscas. El resto de la piel es
é irregular. El pelo, bello y sua gris, porque cada pelo tiene al
ve, es algo crespo, de cuatro de ternativamente dos rayas blancas
dos de largo, y un bello color ro y dos negras: de este color es el
jo, tirando un poco al amarillo. estremo. En el Museo de París
Poro su melena de la altura de número 278 hai un animal nom
seis pulgadas no es de dicho co brado zorro tricolor (a), traido de
lor, sino hasta la mitad del largo Norte América y que me parece
del pelo, cuyo resto, hasta el es- ser mi Aguarachay. Si esto es
tremo, es negro. La parte infe así, como no lo dudo, puede con
rior de las cuatro patas y el ho cluírse que el clima tiene poca
cico son negras. Sobre la cabe ó ninguna influencia, porque el
za se vé una mancha blanca, y la Aguarachay es el mismo en toda
parte posterior de la cola es igual la América desde el Estrecho de
mente deeste color. Este animal Magallanes hasta el polo ártico:
es indudablemente el Ocoromo aunque en jeneral el zorro varía
de Mojos, y creo que es tambien mucho en sus colores.
el Kouparade Barrere. ElAgua- El Popé es del largo de 23pul-
rachay es mui comun en todas gadas y media, sin la cola, que
estas rejiones. El tiene la pupila tiene 13 y media ni los pelos que
del ojo conformada como la del tienen 2. El hocico es mas pun
gato. El es nocturno, y sus for tiagudo que el del zorro y un po
mas y habitudes en nada se dife co arremangado al estremo. El
rencian de las del zorro de Espa ojo es bastante grande y algo sa
ña. Noseda amansó uno que se liente, y la oreja un poco incli
hizo tan doméstico como un per nada de lado: en las patas de ade-
ro, pero le comia todas las galli
(a) Canis cinéreo argentus. Buffon no
nas. El tiene 25 pulgadas y me ha hablado de él. Cuvitr.
-143-
lante tione cinco dedos desnudos riores podrían pasar por colmi
de pelo, separados y callosos, mas llos. ~ En el Museo de París nú
altos que gruesos, que no le sir meros 197 y 198, hai dos popet
ven para romper, ó partir, sino ba jo el nombre de, Raton Cra-
para llevar el nutrimento á la bo vier, dado por Buffon. Pero él
ca, lo que él ejecuta con las dos habia ya descrito este animal ba
patas á un tiempo. Las patas de jo el nombre de Raton. El Cua
atrás están dispuestas de la mis ti tiene '22 pulgadas y media de
ma manera, tiene tres tetas de largo, sin la cola, que tiene 20 y
cada lado. Su pelo es suave y al f media, y que frecuentemente la
go crespo. Toda la parte inferior levanta verticalmente dirijiendo
del cuerpo es de un amarillo pá- j el estremo por detrás. El cuerpo
1ido y las cuatro patas son negras y el pescuezo son gruesos y cor
así como el último torcio de la tos, el hocico es mui largo y agu
cola, cuyo resto está dividido por do en figura de trompeta, y la pun
anillos negros y blanquiscos. Las ta que sobrepasa inas de 16 líneas
cejas son blancas y el ribete de á la quijada inferior, tiene cierta
los labios,y detrás del ojo haiuna movilidad á todas partes. En la
mancha blanca: el resto de la ca quijada superior hai cuatro inci
beza es negro, todo lo demás de sivos, después un hueso, y en se
la piel eslá mezclado de dos cla guida un colmillo, separado por
ses de pelos: el mas largo es ne un intervalo bastante grande de
gro, el otro blanquisco, lo que otro colmillo, de cinco líneas de
produce un color gris. Creo que largo, y que es de dos cortes co
él no pasa de los 30 grados Sur, mo una espada: siguen después
y que es nocturno. Algunas per seis muelas. El número de inci
sonas dicen que él tiene todas las '| sivos de la quijada inferior es el
habitudes del zorro, pero basta mismo, á ellos siguen colmillos
considerar sus formas para creer de 8 líneas de largo á dos cortes
que él tío es ni tan lijero ni tan y mui separados de las muelas.
activo. Parece que él prefire los La oreja es redonda y pequeña.
lugares acuáticos, y que sube á Todas las patas tienen cinco de
los árboles. No dudo que él co dos reunidos por una membrana,
ma de todo segun la ocasion, mas que se estiende á la mitad deca
creo que él se nutre principal da uno. Las hembras tienen casi
mente de insectos, de frutas, hue tres pulgadas de menos que los
vos etc. Se le amansa, teniéndo machos, ellas tienen de seis á diez
lo atado, él es bastante pesado, tetas, y paren de á cuatro ó cin
el cuerpo y pescuezo son cortos co, de los que sale mayor núme
y giuesos: la cola derecha, él so ro de machos. Este animal tiene
mantiene encojido, tiene un aire una pequeña mancha blanca bajo-
tímido, la boca es mui abierta, en el ojo, otra atrás, y una tercera
la quijada inferior tiene seis dien sobro la parte posterior del ojo,
tes incisivos, de los que los inte que hace una vuelta y se prolon-
- 144 -
ga por todo el lado del hocico: el animal nombrado en el país Lo
resto de este es negro, de cuyo co bo de Rio, y que se encuentra en
lor hai una punta aguda enja man todas las lagunas y rios del Pa
cha blanca que está sobre el gran raguay, y creo que hasta en el
de ángulo del ojo. La frente es Rio de la Plata: cada manada de
de un blanco amarillento, así co estos animales vive en un gran
mo el lomo y los costados; pero agujero, que ellos cavan al bor
la punta del pelo es de un color de del agua, y donde paren. Ellos
oscuro y la cola tiene anillos de viven solo de pescado, que ordi
dicho color y otros blanquiscos. nariamente lo comen fuera del
Los pelos de la parte inferior del agua. Ellos permanecen todo el
cuerpo son oscuros en la punta, tiempo que quieren bajo del agua
y de un naranjado pálido en el sin ahogarse, de cuando en cuan
interior. Hai individuos que en do sacan la cabeza y ladran há
lugar de naranjada tienen blanca cia los barcos como perros, el
dicha parte, y que son blanquis sonido de su voz es ronco, jamás
cos en la parte superior del cuer muerden á los nadadores. En tier
po, en lugar de ser blancos ama ra su marcha es pesada, y se ar
rillentos. Este animal no habita rastran de modo que casi andan
sinó los bosques, él trepa á los con la barriga. Yo he tenido 8
árboles; y se dice que basta sa vivos, y daré las dimensiones del
cudir el tronco para hacer caer mas grande, sin asegurar que él
todos los que se hallen en los ga fuése adulto, porque me parece
jos. Tambien hai personas (pie haberlos visto mayores navegan
les atribuyen todas las astucias y do por los rios". El largo es de 24
todas las habitudes del zorro, pe pulgadas y media, sin la cola que
ro su poca ajilidad demuestra que tiene 18, la que es gruesa, pun
ellos se engañan, su hocico no tiaguda, flexible y redonda, aun
anuncia un animal que pueda mor que se nota un pliegue formado
der con fuerza, y se vé que á lo por la piel en todo el largo de los
mas, él es capaz de comer huevos costados. El cuerpo y el cuello
y pajaritos que encuentra en los son gruesos, la cabeza corta y
nidos. Lo que hai de cierto es, chata, pero lo alto de ella forma
que no come ratones. No obs un medio círculo, y es mas ele
tante, cuando se le amansa, lo vado que las orejas, que son pe
que no es dificil, él come pan, fru queñas y redondas. El hocico no
ta, carne y todo indiferentemen es puntiagudo, pero con muchos
te. Se le tiene amarrado, porque bigotes, y el ojo es pequeño. La
es mui turbulento, y para impe quijada superior tiene seis incisi
dir que se^ vaya, porque á nadie se vos y después de un intervalo un
apega. En el Museo de París se canino, este colmillo tiene siete
ven reunidos varios Cuatíes, de líneas de largo, y está.separado
los que ninguno me parece que de las muelas por otro hueco. En
es adulto. Yo llamo Nutria, al la quijada inferior se observa el
- 145 -
mismo número de incísivos, sin al presente veo que es probable
colmillos y solo muelas separa que la Saricovienne sea una es
das de los dientes por un espacio pecie diferente de la de los ocho
vacio. Las cuatro patas tienen individuos mencionados, por la
cinco dedos reunidos por una men- misma razon creo que los grandes
brana. La quijada inferior es de mdividuos de que hablo pertene
color de paja ó amarillenta, todo cen á la especiede la Saricovien
el resto del pelo es de un color ne, y esto con tanta mayor razon
oscuro, lustroso y suave al tacto. cuanto el animal empajado pre
En mi obra sobre los cuadrúpe citado tenía la misma calidad de
dos no temí asegurar, que mi Nu pelo y el mismo color que la
tria era el animal que Buffon lla Saricovienne del Museo. Si se
ma Saricovienne. Pero habiendo comprueba que existen efectiva
después visto esta especie en el mente en dicho país dos especies
Museo de París, varias razones de Nutrias, es decir, la mía y la
me hacen dudar de la verdad de Saricovienne, será preciso exa
mi asercion. En efecto, aunque minar de nuevo la nomenclatura
el país y las formas parezcan ser de Buffon, y mi crítica. Sin em
lasmismas, la Saricovinne es mu bargo, creo siempre que el Cari-
cho mas grande que los ocho in qae beju de Thevet, es mi Qui-
dividuos que he tenido en mis yá, y que la butra (tlri coloris
manos. Agreguese á esto que el macula sub gulture flava de
pelo de mi Nutria me parece mu Brisson, es mi Nutria atendida la
cho mas suave, ma»* perpendicu semejanza de colores. En cuan
lar á la piel, y mas oscuro, al pa to á los otros autores citados por
so que el dela Saricovienne es de Buffon, nada puedo decir, ni de
color de canela. Estas y otras las Nutrias que él indica en se
dudas me han confirmado en una guida.
sospecha que ántes me había he Como los indios, yo nombro
cho poca impresion. Había visto Quiyá, á un animal que los espa
de lejos, navegando por algunos ñoles llaman impropiamente Nu
rios al Norte del Paraguay, Nu tria. El no pasa de 24 grados de
trias que me parecieron ihas gran latitud hácia el Norte, pero en la
des que los dichos individuos des provincia del Rio de la Plata, se
critos, y tambien ví en el país una le encuentra en abundancia en to
piel de Nutria empajada, cuyo dos los arroyos y lagunas. El ca
largo era de 45 pulgadas, sin la va agujeros al borde de la agua
cola que tenía 21. Todo esto me da para ocultarse y parir de cua
hizo sospechar que estos grandes tro á siete, el nada frecuentemen
individuos perteneciesen á otra es te y aun zambuye, pero necesita
pecie, en seguida me persuadía salir con frecuencia del agua pa
que la diferencia de tamaño pro ra respirar, él vive únicamente de
venía de la edad y no de una di yerbas, su largo es de 19 pulga
ferencia específica. Pero como das, sin la cola que tiene 16, y
-146-
qtre es gruesa, escamosa y sm miéntras que la necesidad de res
pelo, las patas son mui cortas y pirar se lo permite; corre poco, es
la marcha mui pesada; en las pa pacifico, quieto y pesado y per
tas de adelante tiene cinco dedos manece largo tiempo sentado. Su
todos separados, los de las patas carne es buena y mui gorda, sa
deatrás, cuyo número es el mismo, le principalmente de noche, pare
están todos unidos por una men- de cuatro á ocho: su largo es de
brana. El 'se parece bastante h 45 pulgadas y media y sin cola;
la liebre en la cabeza y el hoci el cuerpo es , mas corto, grueso
co, pero lasorejas son mucho mas y redondo que el del cerdo. La
chicas y peladas, no tiene sino cabeza tiene menos de ancho que
dos dientes en cada quijada, de de alto, la oreja es corta y sm
color naranjado y de una pulga pelo: el hocico es mui obtuso.
da de largo, la boca es como la La boca se asemeja á la de la
de la liebre: el contorno de la bo liebre, y, como este animal, tiene
ca y la punta del hocico s<Yt\ blan dos grandes dientes arriba, y
cos. Por lo'demás, el lomo es os otros tautos abajo. Sobre el ho
curo, aunque se percibe distinta cico tiene una especie de lobani
mente un poco rojizo en lo.s lados llo mui chato y pelado: los cua
de la cabeza y del cuerpo, y cer tro dedos de las patas de adelan
ca de la oreja. Las partes infe te están unidos por una membra
riores son mas claras. Yo sospe na: y lo están igualmente los tres
cho mucho que la Sariquebesu dedos de las patas do atrás. La
de Thevet, pertenece ;i esta es hembra no tiene lobanillo, y su
pecie. Me fundo en (pie se dice largo es de dos pulgadas y me
que este animal habita el Rio de dia menor que el del macho. El
la Plata, que su carne es buena pelo es grueso y pegado al cuer
para comer, que el color del pe po, de un color oscuro, pero la
lo es mezclado de gris y de ne punta es rojiza; toda la parte' in
gro, y que tiene membranas en ferior es de un moreno blanquis
las patas. En mi obra sobre los co. En el Museo de Paris_ nú
cuadrúpedos formé la misma sos mero ÍÍ3T se puede ver un indivi
pecha respecto de la pequeña duo joven, bajo el nombre de Ca
Nutria de agua dulce, enviada de bial. El Pay es mui raro en el
Cayena íí París, pero hoi estoi Paraguay, y creo que no se le-
por la negativa. halla á mas de los 39 grados de
El Capibára no pasa del Sur latitud. Se me aseguró en el país
del Rio de la Plata, pero se Je que él tenía la misma manera de
encuentra frecuentemente al bor vivir que el Acuty, y que,xonio
de de todos los rios, arroyos y éK es nocturno y roe todo; que
lagunas donde víve por familias habita los bosques, porque se
ó bandadas, no nutriéndose sino oculta en los agujeros de los ár
de yerbas y no hace cuevas, na boles, y aun bajo el tronco de
da mucho y zambulle, pero solo ellos' que come yerbas y caña
- 147 -
dulce; que su carne es delicada pulgadas. La cola que á-lo mas
y paro de uno á dos. No he te es de una pulgada, tiesa, no tiene
nido en mi poder mas que dos pelo, y es óasi cilindrica. La ca
machos de esta especie, que te beza, la boca y los dientes son
nian 24 pulgadas de largo: la cola poco mas ó menos como los de la
ó rabadilla tenia solo seis líneas. liebre. En las patas de adelante
El cuerpo parecía el de un cerdo tiene cinco dedos, de los que el
por su redondez y gordura. El esterior se reduce á la uña: en
hocico era obtuso, con dos gran las de atrás solo tiene tres dedos;
des dientes arriba y otros abajo: el tarso es muy prolongado. La
la cara chata y la oreja pelada; hembra tiene tres pares de tetas,
en las patas de adelante cinco y por lo regular pare de á dos en
dedos, de los que el interior se el mes de octubre. La parte
reduce á una uña, por lo pequeño superior de la cabeza hasta el pe
que es: todos estos están un poco cho es de color de paja, y el res
unidos en su raiz. Las patas to por debajo es casi blanco.
de atrás, son en todo parecidas á Toda la parte superior y los cos
las de adelante. No tiene sino tados son de color gris, ó de
una teta de cada lado. El pelo una mezcla de oscuro y amarillo
es corto, pegado al cuerpo, y mu i verdoso, mas el amarillo domina
blanco en toda la parte inferior: en lo de adelante de las patas; lo
el del lomo es de un -moreno os de atrás es naranjado; las patas
curo; pero" á -cada lado del cuer son oscuras. En el Museo de
po tiene fajas blancas mui nota París hai dos individuos de esta
bles y situadas á lo largo. En especie bajo el nombre de Cavia
el museo de París número 344, agouti. Jamás he visto al Zapatí
hai uno bajo el nombre de Paca. al Sur de los 30 grados de lati
El Acuty no es raro en el Para tud. Nada mas semejante en todo
guay; pero no se estiende al Sur. al conejo salvaje; pero la cola
El es nocturno, y en las casas es mas corta, y el pelo fe da la
roe todo, hasta la madera de las apariencia de una bola. El no
puertas. El tiene las mismas cava agujeros, y no tiene otra
habitudes que la especie prece morada que las matas. Pare de
dente, pero es mucho mas lijero; tres á cuatro, en setiembre, entre
tampoco hace cuevas, y vive de las matas de pasto. El tiene 14
vejetales; mas, en estado de escla pulgadas de largo, sin la cola,
vitud, come -de todo. Cuando tie-. que no llega á un dedo, aun con
ne miedo eriza el pelo de la gru tando el pelo. El ojo es rodeado
pa, que cae á puñados. El tiene por detrás de un* color blanco y
la misma apariencia del conejo; acanelado, que forma una raya
de modo que parece jorobado; que se estiende hasta arriba. Los
levanta á la vez las dos patas, de labios y la parte inferior de la ca
las que se sirve para sostener lo beza es blanca; una punta de este
que come. Su largo es de 20 color se introduce por detrás de
33
-148-
la quijada hácia la oreja, á la que chon de l'Inde et petit lapin det
no toca. El pecho es igualmen Indes. Buífon describe separa
te blanco hasta la cola, así como damente la Aperea, como una
lo de adelante 'de las patas de especie diferente del cerdo de la
atrás; y lo de atrás de las patas India, pero no dudo que es la
de adelante; pero lo de abajo misma especie, y que las diferen
desdo la mitad de la canilla, es cias solo provienen del estado do
de color de canela moreno, igual méstico del cerdo de la India,
mente que lo de atrás de las an miéntras que la Aperea vive en
cas y del pescuezo: del mismo libertad. Sinembargo estamos de
color son la garganta y hocico. acuerdo en adscribir á la misma
El resto del pelo se diferencia especie los Corís y los Cois de
poco del de conejo, pero, mirán diferentes autores.
dolo con mayor atencion, se ad La Vizcacha no existe al Este
vierte que la punta es negra, en del Uruguay; mas solamente al
seguida se observa un poco cle Oeste, desde los 30 grados de
blanco pálido, despues negro, y la latitud, tirando háciael Sur. Ella
raiz blanca. El es el Tapeti de es muy comun al Sur de Buenos
Buffon, que piensa como yo, que Aires. Este animal hace cuevas
es el Citbí de Nueva España. como el conejo, con una multitud
La Aperea es mui comun por de salidas, inmediatas, y situadas
todas partes. Ella se oculta en á veces en los caminos, en las
tre el cardo y paja alta del país, huertas y al lado mismo de las
en los cercos y matorrales. Ella casas. Ella habita reunida en fa
no hace cuevas, ni se aprovecha milia, consume todo el pasto del
de las de otros animales: come contorno, y causa \ graves daños
la yerba; es nocturna, estúpida, en las huertas y siembras; por lo
poco lijera, y pare solo uno ú dos; que se la persigue. Se asegura,
su largo es 11 pulgadas, y no tie que si se cerráran todas las sali
ne cola. La cabeza y todas sus das de las cuevas, todos los ani
formas se asemejan enteramente males encerrados en ellas pere
á las del Cuy ó pequeño conejo cerian, si otros de la misma es
de las Indias, que no es otra cosa pecie no viniesen á visitarlos, se
que la Aperea domesticada. El gun costumbre, para abrirles.
pelo es duro, sobre todo en el Para impedir esto, un amigo mio
pescuezo. El color de lo de arri ató un perro sobre cada cueva
ba y de la boca es como el del que se quería destruir, y todas las
raton comun; pero un poco mas Vizcachas perecieron sin atrever
oscuro; lo de ¿bajo de la cabe se á salír. Tambien se dice que
za y del cuerpo es blanco. En el para ahuyentarlas basta escre-
gabinete de París, número 333, mentar sobre las cuevas. Ellas
hai un pequeño animal induda tienen la singular manía de reco-
blemente domesticado, y conoci jer por el campo, y depositarlo a
do bajo los nombres de Cui Co- ¡ la entrada de la cueva, todo hue
- 149-
so y bosta que encuentran. Ellas esta raya es oscuro, y atraviesa
recojen y depositan en dichos el ojo. Todo lo de arriba del
puntos tantos objetos diferentes, cuerpo es gris, ó de un color os
que cuando se ha perdido alguna curo mezclado de blanquisco; lo
cosa se está seguro de hallarla en de abajo es blanco, pero lo de
alguna de dichas cuevas. Ellas arriba y de abajo de la cola es
solo salen de noche y al momento negro; miéntras que los lados son
deK crepúsculo, sin alejarse de la de un moreno claro. El pelo que
cueva; su carne es medianamente la cubre la hace parecer estrecha
buena: ellas marchan á pasitos y ó comprimida por los costados.
üin saltar, pero no tienen la mitad La hembra tiene cerca de tres
de la lijereza del conejo, al que pulgadas menos de largo. Ella
se parecen por su forma arquea no tiene la gran barba del ma
da ó abovedada. Este animal cho, aunque no le faltan los lar
parece ser de la familia de la gos bigotes: todos sus colores
Marmota. La Vizcacha tiene el son mas claros. La líebre pata
largo de 22 pulgadas, sin la cola, gónica no se encuentra sino pasa
que tiene cerca de siete, fuera del dos los 35 grados de latitud, yen
pelo que es de un dedo y mas de do hácia el Estrecho de Magalla
largo: el cuerpo es rechoncho, la nes. Se la llama liebre aun que
cabeza gruesa y muy mofletuda: sea mas grande y recojida que la
la oreja grande elíptica y un poco de España, y que no corra tanto,
puntiaguda; el ojo grande; el ho porque se cansa pronto. Ella vive
cico muy obtuso y velludo; la por casales, que corren y obran
boca y dientes como los de la lie en comun y que sinembargo no
bre. Ella tiene cuatro dedos sin se acuestan juntas, sinó á la dis
membranas en las patas de atrás, tancia de unos 20 pasos la una
y en la palma una grande carno de la otra. Su grito es fuerte y
sidad, sobre la que el animal se agudo; pare de á dos. ü. Joa
apoya, y no sobre los dedos; en quin Maestre tenía en su casa á
las patas de atrás solo tiene tres los 41 grados de latitud, dos de
dedos; de los que el del -medio estos animales domesticados, que
tiene al lado interior una glándu se paseaban libremente por la
la, cubierta de un pelo mas duro casa, en la que entraban y salian
que el del cerdo. Los lados de á discrecion. El me los regaló.
la cabeza, son mui negros y con Su largo es de 28 pulgadas y
muchas barbas largas, duras y media, sin contar la cola que tie
fuertes: las que forman los bigo ne una y media, y que es gruesa
tes sobrepasan á las otras, 'pues y pelada. La cabeza es en todo
llegan á siete pulgadas. Una raya ' "parecida á la de la liebre, lo mis
blanca de un dedo de ancho, se mo que la boca. Las patas de
prolonga paralelamente á la bar adelante tienen cuatro dedos y
ba hasta el punto que correspon por debajo hai una callosidad en
de al ojo: el borde superior de forma de corazon y del grueso de
- 150 -
una nuez: otra callosidad seme El á nada miraba, y poco le im
jante tiene en las patas de atrás, portaba que seentrase ó se salie
que solo tienen tres dedos y el se; nada le hacia impresiqn. El
tarso sin pelo. La hembra es se baja al suelo una vez al dia, y por
mejante al macho; solo tiene cua un instante, para comer frutas y
tro tetas; de las cuales un par está toda especie de vejetales, hasta
situado en medio del vientre, y el ramitas secas de sauce El jamás
otro par á tres pulgadas y media bebía, y comía mui poco, él To
mas adelante. Lo que hai de mas maba el alimento con los dientes,
notable en el color, es una faja y después de haberlo levantado,
blanca bien terminada, que co lo sostenía con sus dos patas para
mienza á uno de los costados, comerlo. El montaba qpn facili
donde es muj estrecha, y va á unir dad por un palo, y se mantenía
se al otro costado por encima de firme sobre la punta de un poste
la cola, baja después por entre las vertical, sin sostenerse con la cola,
piernas y cubre la parte inferior. que podía mui bien servirle á este
La rabadilla es de un color oscu fin, como á los monos; pero no se
ro en el paraje por donde toca vale de ella sino para bajar; pare
esta faja. Sobre el resto de la par de á uno; el hijo no se diferencia
te superior del cuerpo, y sobrelos del padre y madre sinó en que es
lados, sl pelo es moreno y solo la de un color amarillo de canario;
punta es blanquisca. No he en su largo es de once pulgadas y
contrado el Chuy sino en los gran un tercio, sin la cola, que tiene
des bosques del Paraguay. El nueve, la que es gruesa, nerviosa,
marcha flemáticamente y sin tur y pelada en las tres cuartas par
barse por sobre el tronco y ramas tes de su largo hácia la punta. En
da los mas grandes árboles. Yo todas las patas tiene cuatro dedos;
he tenido uno durante un año en un par de tetas sobre los múscu
mi aposento. Se le habia tomado los pectorales, y otro par un poco
ya adulto, observé que él varía mas de una pulgada mas abajo.
mui poco, y que jamás mostró, ni Las cuatro líneas de la punta del
gozo, ni tristeza, ni reconocimien hocico son cilindricas y con bi
to; por el contrario la mas grande gotes; la boca y dientes son pare
estupidez, indiferencia, pesadez y cidos á los de raton. El ojo es
tranquilidad, y que lo mas que sa mui chico, un poco saliente; la
bia era comer y vivir.. El pasaba oreja corta y sin pelo, está ente
24 horas, y á veces doble, sin mo ramente tapada por unas espinas;
verse sobre una ventana, donde estas comienzan en el cilindro del
permanecía sin mudar lugar, sos hocico, y son -mas largas del lado
tenido solamente sobre las patas del pescuezo: desde el cual hasta
de atrás, las de adelante juntas y la espalda tienen dos pulgadas;
en el aire; pero casi tocando al pero no son tan fuertes como la»
hocico y á las patas de atrás pol de la cabeza. En el lomo y la co
lo encorvado que tenía el cuerpo. la son numerosas las espinas, y no
- 151 -
hai mezcla de pelo; estas tienen ¡¡ tos relativos á la manera de vivir
el largo de una pulgada, son mas jjj que él atribuye á dichos animales.
fuertes que las otras; y las unas Todo el mundo conoce los carac-
están atravesadas ó situadas obli téres de los ratones; pero mui po
cuamente respecto de las demís; cos saben distinguir las especies,
pero no se aperciben, sino cuando ! porque esto es mas dificil que lo
el animal quiere defenderse. A que se creería. Si no seconoce la
este fin él endereza las espinas de proporcion del largo del cuerpo
la cabeza, y eriza horizontahnen- con el de la cola, es inútil tratar
te las de los costados y de la cola; del asunto; porque todas las es
las queen estado de calma cubrian plraciones del mundo no darían
las del lomo. Estas espinas que á reconocer una especie al queno
cubren las otras están mezcladas la hubiese visto. Yo he observado
con pelos largos y morenos, todas en el país las once especies si
son mui agudas y fuertes, amari guientes: —Hai una llamada Tu
llentas en la parte inferior y en la cutuco, á la que se ha dado tal
punta, y de un color oscuro en el nombre, porque cuando se duer
medio. En las cuatro patas ni en me sobre las cuevas de estos ani
lo de abajo del cuerpo no tiene es males, se le oye repetir frecuen
pinas, y solo pelos morenos. Yo he temente este sonido: por todas
creido, y aun asegurado en mi partes se le encuentra, siempre
obra sobre los cuadrúpedos, que que el suelo sea de pura arena y
mi Cuy era el Coendou deBuffon; que no esté espuesto á inundacio
pero debo confesar con franqueza, nes. Como estas condiciones no se
queactualmente creo lo contrario, hallan sino en ciertos puntos, sus
y que pienso que estos son dos ani cuevas están mui distantes unas
males diferentes. Acaso Burlon ha de otras, á veces á mas de 25 le
caido en un error semejante al guas, sin que pueda concebirse
mio, reduciendo á una sola espe como estos animales han podido
cie los dos Coendous de Pison y pasar de un paraje á otro. En me
otros autores; poi que no dudo que dio de la arena, á un palmo de su
los autores, hayan podido hablar perficie, este animal cava un agu
del Coendou y del Cuy, animales jero de dos ó tres palmos de diá
diferentes, y pertenecientes ambos metro: de la circunferencia parten
á la América. Así sospecho que hacia todos lados galerías; cada
hai' confusion en la nomenclatura una de las cuales desemboca en
de Bufibn; porque no lahacorre- otro agujero, ó almacen sem e-
jido, cuando después ha dichoque jante al primero que tiene otras
había en la Guayana dos especies galerías, que se repiten bajo el
de Coendous. Yo creo que esta mismo plan. De esto resulta, que
noticia era falsa, porque venía de es mui dificil agarrar uno de estos
un hombre en quien tenía mui po animales, alojados en un terreno
ca confianza; pero hoi la creo ver en que se hunden los piés de los
dadera, esceptuando algunos pun caballos. Con la arena que sacan
39
- 152 -
de sus escavaciones forman unos mado Espinoso, cerca del pueblo
cerrillos, cuyaentrada cierrancon de Atirá en el Paraguay: los to
cuidado; ellos viven de raices y mé trastornando su cueva, que te
legumbres, y depositan loque en nia cinco piés de largo horizontal
cuentran cuando salen, en los al y 9 ó doce pulgadas de profundi
macenes de que he hablado; pero dad en un terreno arenisco, que
jamás salen de dia. Aunque ellos jamás se inunda. El largo de este
son mui comunes, jamás he podi animal es de 8 pulgadas, sin la
do cojer sinó uno; tienen de lar cola que tiene tres: ella es mui
go siete pulgadas y media, fuera gruesa y cubierta de pelos.cortos
de la cola que tiene tres; la que que ocultan las escamas. En to
está guarnecida de pelo solo por das las patas hai cinco dedos. La
el espacio de seis líneas desde la cabeza, pescuezo y cuerpo son
raiz; el resto es desnudo, sin es mas grandes que en el raton co
camas, pero mui grueso. La ca mun: tambien son mas cortas las
beza es mas corta, chata y ancha palas: el vientre casi arrastra, la
que la de las otras especies. El marcha ménos lijera y la oreja
ojo es mucho mas pequeño que el mas corta. Todo lo de arriba es
del raton comun. La oreja es mui gris u oscuro con viso de rojo: y
singular, pelada: ella se reduce a todo lo de abajo es blanquisco.
un tubo Yacío y largo, de dos lí Pero examinando con cuidado se
neas de diámetro y una de altura; observa que el color gris, provie
tiene cinco dedos en las patas de ne de la diferente naturaleza do
adelante, y á mas, se percibe otro los pelos; los unos son finos y blan
pegado detrás del pulgar, -mas cos, los otros son propiamente es
grueso, pero redondo y sin uña. pinas, de un largo, á lo mas, de
Las patas de atrás tienen cinco diez líneas, en forma de espada de
dedos, y la planta es mas ancha dos filos, con una canaleta hácia
que en todas las otras especies. abajo, y arriba á lo largo una es
Los dientes son estraordinaria- pecie de barba. Estas espinas ó
mente anchos, el pelo es mui sua cerdas son blanquiscas por las tres
ve. El lomo es de un color gris cuartas partes, después oscuras,
aplomado; y la punta del pelo es y la punta es rojiza. Lo que tie
de color canela morado: la parte nen de particular estas espinas es
de abajo del cuerpo está- en el que terminan con unos pelitos que
mismo caso, mas es blanquisca: les impiden clavarse, y que caen
£1 pelo del interior de las patas mui fácilmente, como lo he dicho
es blanco. Yo creo que es el Tu respeto del Acuty. Las hembras
can de Nueva España, de que tienen cerca de una pulgada mé
habla Buffon; pero dudo mucho nos de largo.
que sea igualmente el topo rojo Yo maté un individuo de esta
de América, de Seba. No pude especie á la entrada de la cueva,
procurarme mas que tres hembra» cerca de un arroyo, y le di el nom
y un macho de la especie del lla bre de Hocicudo, porque el hoci
- 153-
co es tan largo y puntiagudo, que inferior del cuerpo es de color de
le distingue de las otras especies. canela claro; el resto del cuerpo
El tiene cinco pulgadas de largo, es parecido al del raton comun,
sin la cola que tiene tres y media, aunque algo claro al rededor del
y está cubierta de pelo por tres ojo.
líneas desde la raiz. El conjunto En las llanuras de Montevideo
de la cabeza se parece algo á la unos perros cojieron un raton, que
del cerdo; porque el hocico es lar yo nombré Colibreve, porque su
go y derecho en forma de trompa, cola es en proporcion mas corta que
y agudo sin ribetes. La abertura en todós las otras especies. Este
de la boca es mas distante de la anima! tienecuatro pulgadas y un
punta del hocico que en las de cuarto de largo, fuera de la cola
más especies, pues dista cinco lí que tiene dos y un cuarto. El
neas. La oreja es un medio cír pescuezo es corto; la cabeza al
culo, con cinco líneas de radio; go carrilluda: el ojo mediano:
tiene cinco dedos en las patas de la oreja en forma de medio cír
atrás; los mismos tiene en las de culo, bastante chica; las patas
adelante; pero el pulgar.se redu de adelante mui cortas, con cua
ce á una uña; estas patas son mas tro dedos, y en lugar de pulgar
cortas. El pelo es algo tosco, de un tubérculo: las de atrás mas
color oscuro desde el hocico has largas; el tarso de color oscu
ta la cola: la punta tiene un viso ro por debajo, de nueve líneas, de
de color de canela; el resto de la largo, incluyendo las garras, y
parte superior del cuerpo es de con cinco dfdos. Toda la parte
color de canela roja, la parte de de abajo del cuerpo es de color
abajo es del mismo color un po perla, y el resto oscuro.
co blanquisco. A otro raton llamo Cola igual
Yo llamo Orejon á un raton que al cuerpo, porque efectivamente
ví en el campo; pero que algunas la cola tiene cuatro pulgadas de
veces se refugia en las casas. Es largor, lo mismo que el cuerpo:
te animal tiene cuatro pulgadas y dicha cola está cubierta de largos
tres cuartos de largo, sin la cola, pelos hasta tres líneas de la raiz,
que tiene mas de tres y media; la no es tan gruesa como la del raton
que es mas delgada que la del ra ordinario. Además, este animal
ton comun. La cabeza es mofletu tiene la cabeza mas corta y grue
da: el ojo grande; la oreja se ele sa en proporcion; los ojos menos
va sobre la cabeza nueve líneas, y salicntesy mas inmediatos entresí:
su punta es casi circular: el tarso las orejas mas cortas, casi circula
es de color oscuro por debajo: res, y mas separadas: los bigotes
tiene cinco dedos en las patas de mucho mas finos y cortos, las patas
atrás, y en las de adelantecuatro de atrás mas largas en proporoion
con un tubéiculo en legar de pul que las de adelante; el tarso mas
gar: estas patasson cortas; el pelo largo de 13 lineas contando las gar
es corto y suave. Toda la parte ras: y la rabadilla mas obtusa.
- 154 -
Las patas de adelante tienen cin grueso y obtuso, el ojo y oreja
co dedos, y un tubérculo en lugar mas chicos; la frente mas elevada,
de pulgar; las de atras tienen semejante á la del carnero; el pes
igualmente cinco dedos. Todo lo cuezo mas corto, lo mismo que
de abajo del cuerpo es blanquizco: las patas y dedos; el tarso es mas
y el resto está cubierto de un pelo j largo, y negro por debajo como
aplomado, cuya punta es de color ! la tinta; las patas de adelante
canela. « • tienen cuatro dedos con un tu
En el Paraguay se da el nom bérculo en lugar de pulgar; las de
bre de Aguayá á toda especie de atrás tienen cinco; toda la parte
raton. Yo aplico este nombre á inferior del cuerpo es blanquizca,
una especie que puede ser la mis y la superior es mas oscura que
ma que precede, aunque opino lo la del raton comun.
contrario. Este animal tiene cin Nombro Agreste á un pequeño
co pulgadas y media de largo, raton del campo, que eoji por los
fuera de la cola que tiene seis. El 30 grados y medio de latitud. El
hocico es algo puntiagudo y con | era de largo de tres pulgadas y
pelos, los bigotes son tupidos, y media, sin la cola que tenia dos
algunos de los pelos sobrepasan pulgadas y cinco sestos; la que
la punta de la oreja, que tiene ! era de un color oscuro y mas cor
nueve línas de alto, cinco de an ta que la del raton comun. Las
cho y cuyo estremo es redondo. partes inferiores son de un blan
El ojo es un poco saliente, los quizco sucio, y el iesto es de una
dientes son de color anaranjado: especie de gris, porque los pelos
tiene cinco dedos en las patas de de cuatro líneas de largo tienen
adelante; pero mirando bien el lo punta de color de canela, y el
pulgar se reduce á una uña: las resto oscuro. La cabeza no se
de atrás tienen 5 dedos; el tarso asemeja á la del carnero, pero es
es de un color prieto, de catorce tan gruesa como el cuerpo, el ojo
líneas de largo, comprendiendo no es ni grande ni saliente: la
las uñas. Toda la parte inferior oreja pequeña, en medio círculo
del cuerpo es blanquizca, el resto y gruesa: los carrillos son algo
es moreno con viso de color ca salientes, el pescuezo corto, el
nela. cuerpo redondo y mui grueso: las
A falta de voz mas exacta, yo patas de adelante son Cortas; los
llamo Colilargo, áun ratoncillo,de dedos como la especie preceden
cuya especie he tenido dos indi te: tiene tres pares de tetas. La
viduos en el Paraguay; su largo Laucha es un pequeño raton del
es de dos pulgadas y dos tercias, campo que se introduce en las
sin la cola que tiene dos y cinco casas; donde obra como el raton
sestos, y que es mas gruesa y mas comun de Europa: pero me pa
suave al tacto que la del raton co rece ménos viva y menos lijera:
mun La cabeza es tambien mas pare de áseis: $\x largo es dedos
gruesa: el hocico igualmente mas pulgadas y tres cuartas fuera de
- 155 -
la cola que tiene dos y que no es una piel, que proporciona á los
gruesa. La cabeza es algo peque Tatús el estirary encojer el cuer
ña; la oreja redonda y un poco po segun quieren. Las escamas
grande; el ojo pequeño y no sa de la cola son tambien suscepti
liente; los carrillos son arquen- bles de algun movimiento: la ca
dos; el cuerpo es mas grueso que beza tiene un hocico puntiagudo;
el del raton común, al que se ase las orejas están cubiertas de es
meja en el número de dedos. To camas mui pequeñas que no les
do lo de abajo es blanquizco y lo impiden el -ser flexibles; el ojo
de arriba gris, ó mezclado de os pequeño: no tienen dientes incisi
curo y canela. Doi el nombre do vos ni canmos; la lengua es mui
Slanco-debajo á un pequeño ra larga y flexible: el pescuezo mui
tón, porque tiene la parte inferior corto; el cuerpo mui grueso, así
del cuerpo mas blanca que ningu como las patas; los dedos cortos
na otra especie. El vive en el cam y mui fuertes; las uñas mui lar
po, y si se establece un jardin gas, encorvadas, mui fuertes, pro
ó huerta, se introduce allí, y pias únicamente para cavar la
vive entre los porotos, tomates, tierra: la cola larga y mui grue
etc., sin hacer cuevas; casi en na sa. Ellos no tienen bolsa de tes
da se diferencia de la especie tículos; pero el miembro con pro
precedente. porcion al cuerpo es mas grande
He observado en el país hasta en todo otro animal. Estos ani
ocho especies de Tatús. Todos males son robustos y cavan con
tienen la piel de bajo la cabeza, facilidad, como el conejo, cuevas
y toda la parte inferior del cuer en que se meten, y que son su
po,- sembrada de tubérculos esca único medio de defensa; pero co
mosos, de los que salen largas mo estas cuevas ú hoyos son poco
sendas; escepto en las patas, que profundos, y que la velocidad de
están cubiertas de escamas hue este animal es, cuando mas, igual
sosas, duras y con uiía película, á la del hombre, estas especies
que produce el efecto de un bar serán esterminadas tarde ó tem
niz. Un mosaico de escamas de prano por los habitantes del país,
la misma naturaleza cubre las (jue las buscan á causa de su bue
partes superiores, los costados y na carne para comer: la de algu
la cola, esceptuando el pescuezo nas es tan delicada, que se haría
de todas las especies, y la cola de mui bien en trasportar tales ani
una sola que no tienen escamas. males á Europa: donde podría
Las de la frente forman un con educárseles indudablemente y sin
junto que no es de modo alguno dificultad, como animales domés
flexible ni capaz de movimiento: ticos. Ellos son mui fecundos;
lo mismo sucede con las escamas jamás beben; viven de gusanos,
de la espalda y de las ancas; pero insectos, hormigas y carne, aun
las del tronco están situadas por que esté podrida. Se dice que
fajas trasversales, separadas por ellos comen tambien legumbres y
40
- 156-
raices; pero yo lo dudo. Todos radas por una piel negra. La for
los naturalistas han creido que el ma de las escamas es por lo jene-
número de fajas ó cintos movi ral casi cuadrada, pero las de la
bles era fijo en cada especie, y en cola son redondas, y no están en
cada una de ellas diferente. En anillos sino á la raiz; en todo el
esta idea, han adoptado el núme resto los intervalos forman espi
ro de fajas por carácter esencial rales. El tiene cinco dedos en to
y distintivo de las especies: pero das las patas; las uñas mas gran
ciertamente ellos se han engaña des son las de las patas de ade
do: pues algunas especies diferen lante, que tienen el largo de cua
tes tienen el mismo número de fa tro y media pulgadas, y su mayor
jas, y el número de estas varia en ancho es de un dedo y medio. La
la misma especie. Porconsiguien- cabeza, la cola y una larga faja
te debe reformarsela clasificacion de cada costado son de un blánco
que se habia establecido bajo tal amarillento; el resto de las esca
supuesto. El Tatú grande ó ji- mas sobre el cuerpo es de un ne
gante es raro, y no se encuentra gro profundo. Como Bu ñon se
.sino en los grandes bosques de guía la opinion jeneral del núme
siertos desde los 24 grados de la ro invariable de fajas, y él veía
titud yendo hácia el Norte. Se re que el Tatú del Museo de Paris
fiere que en el país donde se halla y mi Tatuay se parecian en dicho
es preciso enterrar los muertos número de fajas, él los reunió en
en sepulturas profundas, cubier su descricion como un solo ani
tas con troncos gruesos; sin lo mal, bajo el nombre de Kabassou.
cual él los desentierra y devora. Es verdad que él sintió gran re
Este Tatú es tan fuertey robusto, pugnancia en confundirlos , en
que lleva fácilmente un hombre fuerza de las grandes diferencias
sobre el lomo: tiene 38 pulgadas que observaba; y por ello, él nos
y media de largo, sin la cola, que ha dado la estampa de cada uno
tiene 18 y media, contando, como de esos animales. La 41 que es la
en todas las otras especies, desde del gran Tatú no es buena.
las escamas mas inmediatas al El Tatú-poyú comienza á en
cuerpo. La cabeza es en forma de contrarse hácia los 33 grados; él
trompa: en cada lado de las dos se estiende hácia el Norte y abun
quijadas tiene 17 muelas, Jas que da en el Paraguay: de todos los
vienen á ser 68. El escudo ó con Tatús; este es el que en propor
cha del lomo tiene en lo alto nue cion, tiene la cota ó armadura
ve fajas trasversales de escamas, mas sólida, y las escama» mas
de las cuales las dos primeras son grandes y gruesas, el que tiene
un poco movibles: y á las orillas la cabeza mas ancha y chata, y
hai hasta diez ú once de estas fa el hocico mas puntiagudo; en fin,
jas La concha de las ancas tiene él es el que tiene una velocidad
17 fajas paralelas á.las movibles que mas se acerca á la del hom
del tronco, que son doce y sepa bre, si no la pasa. EJ no sale sinó
- 157-
de noche para devorar los cada- de que tiene 14 líneas está en el
reres que encuentra por el cam dedo del medio de la pata de ade
po. El es el solo Tatú cuya car lante. El miembro en su estado
ne nadie come, que se dice tiene de inaccion tiene cinco pulgadas
mal gusto y olor. Algunas perso de largo y seis líneas de diámetro
nas dicen que pare de á cuatro; mediano; alargándolo sin esfuer
otras aseguran que sus partos son zo, llega á mas de ocho pulga
de diez: su largo es de 18 pulga das; es encorvado en espiral, por
das, fuera de la cola que tiene 9. lo que no arrastra; no tiene sinó
En lo alto del pescuezo, entre las una teta en cada músculo pecto
orejas, hai una faja de nueve es ral, de las orillas de las fajas mo
camas semejantes á las del tronco, vibles del tronco salen muchas
y que cubren el pescuezo. La con cerdas largas y blancas; ellas tie
cha ó cota de la espalda por la nen direccion hácia atrás; tambien
parte de arriba, se compone de hai algunas de estas cerdas sobre
cuatro fajas de escamas; pero las las conchas; las de las patas infe
del medio se separan hacia los riores son negras. La piel es de
costados, y dejan un espacio trian un moreno pálido: el color domi
gular cubierto de escamas seme nante de las escamas es un ama
jantes álas otras: sobre el tronco rillento sucio, escepto en las cua
tiene siete fajas movibles. La cota tro patas, donde es un naranjado
de las ancas es formada de diez pálido. f
fajas, que ocupan toda la esten- El Tatuay es raro desde los 21
sion. Todas estas escamas son grados yendo hácia el Norte; su
grandes en forma de rectángulo ó largo es de 20 pulgadas, fuera de
cuadrado largo, y cada una tiene la cola que tiene siete y un tercio.
en el interier dos rayas lonjitu- Esta es la única especie de Tatú
dinales, dispuestas casi como en cuya cola no está cubierta de es
la especie precedente y en la si camas, sino de una piel de color
guiente, á cada lado de la quijada oscuro y suave al tacto. El cuer
superior tiene nueve muelas, y po es menos grueso y mas redon
diez en cada lado de. la inferior. do que el de la precedente espe
Comparando varios individuos cie; la cabeza es mas pequeña y
adultos, he visto que las fajas de estrecha, y mas puntiaguda; y
escamas de la cota de la espalda las escamas de la frente, así como
varian en el número de cuatro ó las orejas son mas grandes que en
cinco; las de las ancas de diez á tudas las otras especies; las cua
once; las del tronco quo son mo tro patas son mas cortas y mas
vibles, do seis á siete; y yo no du gruesas, y las uñas considerable
do que en los individuos jóvenes mente mas grandes que las de la
estas fajas no estén reducidas á especie precedente; las uñas mas
cinco. La diferencia de sexo en grandes tienen 22 líneas y están
nada influye. El tiene cinco de en las patas de adelante; en las
dos en las patas; la uña mas gran cuatro tienen cinco dedos, y una
158-
sola teta en cada lado. El pes ¡j rededor de las ancas. La concha
cuezo está cubierto con tres fajas de la espalda está en el mismo
movibles y estrechas. La cota ó caso; así como las escamas que
concha de la espalda se compone están debajo de las fajas del tron
de siete fajas de escamas en for co. Por lo jeneral todas estas es
ma de cuadros largos, que le cu camas tienen la forma de un cua
bren completamente. En el tron drado largo, y parecen estar divi
co tiene trece fajas movibles de didas á lo largo en tres; la del
escamas, que son un poco mas medio es de una sola pieza; en
anchas atravesadamente. Esto es cuanto á los otras, ellas parecen
precisamente lo contrario de lo formadas de diferentes piezas.
que se vé en lagspecie preceden Este animal tiene en todo 32
te, en la que las seis ó siete fajas muelas y cinco dedos en todas las
ocupan sobre el lomo tanto espa patas, y dos tetas, etc.
cio, como las trece fajas de la que El Tatú-pichy, comienza á los
describo. La concha de las ancas 2'ó grados de latitud, y se halla al
tiene diez fajas, y todas las esca menos hasta los 42. Este Tatú
mas tienen dos rayas profundas se asemeja al precedente en la
en el interior, y su color es un bondad de sus carnes y en sus ha
amarillento sucio. bitudes: se parece igualmente en
El Tatú-velludo no se encuen que tiene el cuerpo rechoncho, y
tra sino despues de los 35 grados en que la cabeza y vedijas son an
tirando al Sur. Por dicha altura chas; es un poco mas pequeño y
está mui multiplicado; él sale de menos velludo, y tiene algunas
dia; el devora con ardor todos los otras^ diferencias. Jamás he visto
cadáveres de caballos y vacas: su el Tatú negro al Sur del Rio
carne es delicada: se dice que pi Paraná ó desde los 27 grados,
re de cuatro á diez; él tiene 14 pero en el Paraguay es mui co
pulgadas de largo, fuera de la cola mun; su carne es buena. Se dice
que tiene cinco. En el pescuezo que pare de cuatro á diez: su lar
se le vé una faja trasversal de go es de 16 pulgadas y media,
cuatro escamas pequeñas. La sin la cola que tiene 14. La con
concha de la espalda tiene en la cha de la espalda se compone de
parte de arriba seis fajas, de las dos especies de pequeñas esca
cuales, las del medio se separan mas: las mas grandes son casi
un poco dando lugar áotra que se ovales, de dos lineas y media de
nota al lado: él tiene sobre el largo, y un poco elevadas sobre
tronco ya siete ya seis fajas. La las otras: ellas están colocadas
concha de las ancas tiene seis fa en hileras trausversales un poco
jas, como en el Poyú. Las esca distantes las unas de las otras.
mas de la orilla de la concha de Los intervalos que separan estas
la frente tienen puntas agudas, grandes escamas, así como el es
que sobresalen desde el ojo hasta pacio entre cada faja, están ocu
la oreja: y lo mismo se nota al pados por escamas chicas; todas
- 159 -
las escamas son negras: el núme dan sobre la madre: cuando esta
ro de fajas dorsales varía mucho sale en busca de alimento, tapa
de seis a nueve inclusive, etc. cuidadosamente con paja la puer
Segun lo que he observado, el ta de la cueva, y espera afuera un
Tatúmulita, no pasa al Norte de instante para ver si los chicos
los 26 grados y medio, mas del tratan de abrirla para seguirla:
lado del Sur se le encuentra al en tal caso ella refuerza el tapon.
menos hasta los 41 grados. No se Esta especie no come pan, sino
le puede distinguir del Tatú ne tan solo carne, gusanos etc. El
gro sino por la habitacion, por las Tatú-mataco, habita despues de
piernas que son mas cortas, por los 36 grados al Sur; es el solo
las fajas dorsales que están mas de esta familia que cuando tiene
separadas y que jamás son mas de miedo oculta la cabeza, la cola y
siete, ni menos de cinco en los cuatro patas, formando de todo
recien nacidos; por la cola que es su cuerpo una bola, que no se
mas corta, y por el tamaño que podria abrir ó desarrollar con las
es menos considerable, pues no manos; pero se le mata fácilmen
tiene mas que Il pulgadas de te golpeándolo contra el suelo. El
largo, sin la cola, que tiene seis marcha siempre con el cuerpo
y un cuarto. La carne de este encojido y mas lentamenteque las
animal es una comida delicada; otras especies: las patas de ade
se le coje fácilmente porque anda lante y de atrás son mas débiles;
de dia; y cuando uno se le para y las uñas son tan poco aparentes
delante, se detiene y se deja to para cavar la tierra, que dudo que
mar con la mano. La 'madre pre lo haga. Su largo' es de 14 pul
para en su cueva un lecho de pa gadas, sin la cola, que tiene dos
ja que rejunta con las patas, y y dos tercias. La raiz de esta no
que trasporta arrastrando la car es redonda como en las otras es
ga á empujones. Hacia el mes de pecies, sino plana, y cubierta de
Octubre pare de siete á ocho, con escamas en forma de granos grue
la singularidad que en cada parto sos y salientes etc. Buffon llamó
todos son machos ó hembras. No á este animal Jipar.
sé»si la que por la primera vez He observado en el país tres
páre hembras, continúa hasta el especies de Monos. El Carayá,
fin de su vida pariendo hembras no pasa de los 31 grados al Sur:
solamente. Otra singularidad es- él no habita sino los grandes bos
traña es, que la madre aunque no ques en pequeñas familias de cua
tiene mas que cuatro tetas, cria á tro á seis individuos, dirijidos por
todos íus hijos: círcunstancia que un macho que se sitúa siempre en
es comun á todas las especies de el punto mas elevado. Ellos pa
Tatús. La Tatú-mulita cuando san de uno á otro arbol, sin sal
está cansada de dar de mamar á tar ni balancearse, pero mui len
sus chicos, se mete bajo el lecho tamente, porque son pesados, tris
de paja, con lo que los hijos que tes y serios. Cada macho tiene
- 160 -
tres ó cuatro hembras. Cuando pelo es moreno etc. etc.
alguno se le acerca, de miedo va El Cay es otro mono que habi
cian todos sus escrementos. La ta los mismos parajes que el pre
hembra hácia- el mes de Junio cedente; pero su carácter es es-
páre uno solo, que él carga sobre tremamente opuesto, porque es en
el lomo. Los indios y los portu teramente lijero, vivo, y está en
gueses comen la carne de este continuo movimiento. El vive por
mono. El hace mucho uso de casal ó en familia, saltando lije-
la cola para sostenerse; nadie lo ramente de uno á otro árbol: páre
amansa; sin duda á causa de lo de á uno solo, que la madre lleva
sério que es: á mas de una milla sobre el lomo. El se sostiene con
de distancia se oye su grito, que la cola; se le domestica y se tiene
es fuerte, triste, ronco, insoporta amarrado. Cuando se lehaceeno-
ble. El macho tiene 21 pulgadas jar dá gritos que aturden; su voz
y un cuarto de largo, fuera de la ordinaria se parece á una carca
cola que tiene otro tanto: ella es ¡ jada do risa, ó á la de una perso
enroscada y pelada aun palmo de na que gritase con todas sus fuer
la punta. La cara presenta un zas hu! hu! hu! Su largo es de
cuadrado largo; las ventanas de 17 pulgadas sin contar la cola
la nariz son grandes, partidas, y que tiene 19. Las ventanas de la
mui separadas la una de la otra: nariz, son apartadas una de otra;
la oreja es pequeña y redonda; el la oreja redonda; los dientes co
nudo de la garganta es mui salta mo en la especie precedente. La
do; el pescuezo corto y grueso; hembra puede equivocarse con el
el cuerpo barrigon. El tiene «in macho, porque del ángulo de ade
las patas de adelante cinco dedos, lante de la vulva sale una espe
de los que el pulgar es entera cie de miembro, capaz de erec
mente semejante á los otros, en cion. La parte superior de la ca
la forma y posicion; y es el mas beza es negra; este color pasa por
débil de' todos; en las patas de delante de la oreja y concluye en
atras tiene igualmente cinco de forma de una raya sobre la qui
dos; pero el pulgar está separado jada etc. Este mono, por su ta
de los otros. En cada quijada tie maño, habitudes, la calidad de,su
ne cuatro dientes incisivos segui pelo-, el color y las formas, tiene
dos de colmillos. Toda la pie! es tanta semejanza con el Snpajus,
mui negra, así como el pelo, á es- nombrado por Buffon, Sajou y
cepcion de la barrigay del pecho, Say, que he creido que eran la
que son de un rojo oscuro. Ade misma especie; pero por lo que he
mas, él tiene una barba tupida, visto en el gabinete de Paris, no
obtusa, con pelos de tres pulga me queda duda de que son dos
das de largo. El cuerpo de la especies distintas etc.
hembra tiene una pulgada menos J31 Miriguiná es un mono, que
de largo; el nudo de la garganta se encuentra en el Chaco al Oes
y la barba son mas chicos, y el te del Rio Paraguay, y nunca al
- 161 -
Este. El vive sobre los árboles, ramente indifensos y sin recurso
sin sostenerse con la cola; él pa contra la persecucion del hombre,
rece estúpido, pesado; su largo es no pueden existir sino en paises
de catorce pulgadas y un tercio, desiertos. Parecequealgunas per- "
fuera de la cola que tiene 16, sin sonas creen que el Continente de
contar los pelos, qiie tienen dos América no solamente disminuye
mas. Esta cola es derecha y tu el tamaño de los animales, sino
pida; el pescuezo es enteramente que aun es incapaz de producir
corto, y aparentemente tan grue la estatura de los del antiguo
so como la cabeza: esta espeque- Mundo. Por lo que á mi toca,
- iia y casi redonda; la abertura de observo, que mi Yaguareté es el
la nariz no es al lado, como en mas fuerte de toda la familia de
las otras especies, sino abajo, y los gatos, y que él á ninguna otra
son menos separadas. La oreja cede en el tamaño; que ínis tres
es grande y redonda; el ojo grande ciervos primeros tampoco ceden
cuyo íris es rojizo; los dientes y ni á los ciervos ni á los corzos de
colmillos se parecen ¡i los de las Europa; ni el Aguará-guazú al
otras especies etc. Lobo, ni al Chacal; ni el Agua-
El Titú es otro mono que no rachay al Zorro; ni el Tapiti al
lo he visto en el país que descri Conejo, ni los ratones á los de Es
bo sino en el Brasil. El tiene 8 paña. Si los monos que describo
pulgadas de largo, sin la cola que no se acercan á los de Africa, ni
tiene once; él tiene una mancha los Cures al Javalí, por otra par
blanca entre las cejas, del mismo te mis hurones son superiores á
color son los pelos largos y dere los de Africa, así como las Mar
chos del contorno de la oreja. La tas á las Juinas. La Nutria no
cabeza y al pescuezo son morenos; es inferior á la de Europa, ni la
el resto de la parte de arriba es Viscacha á la Marmota, ni los
amarillento con la punta de los Tatús á los Pongolanos, ni ej
pelos blancos etc. Habiendo in Toro de Montevideo al de Sala
dicado los cuadrúpedos silvestres manca. Si no se encuentra en
de los países que describo, haré América un animal comparable
sobre ellos algunas reflexiones; al Elefante, tampoco se halla en
sin detenerme á notar los que se el Mundo antiguo, animal, que te
podrian domesticar y trasportar á niendo la boca y dientes de Co
Europa, porque á este respecto nejo, tenga el tamaño del Capi
creo haber dicho lo bastante. Al guara ó Capibara y del Pay.
gunos de mis cuadrúpedos, como Fuera de esto se han encontrado
el Mborebí, el Ñurumí, el Ca con frecuencia en el interior de la
guaré, los Fecundos, el Cuiy, y provincia del Rio de la Plata,
los Tatús, no tienen analojía al huesos de cuadrúpedos, que se dis
guna con los del antiguo conti putan en tamaño con el coloso de
nente, y no pueden tenerla, por Asia. Y sobre todo, las razas ó
que siendo todos ellos casi ente especies de hombres de la mas al-
x - - 162 -

ta estatura, de formas y propor biguazú, el Mbaracayá, y mu


ciones las mas elegantes que se chos otros que se vei» en una sé-
conocen en el Mundo, se hallan rie no interrumpida, desde el
en el país que describo. Si consi Norte hasta el Sur de la Améri
deramos la situacion local con ca, yque parecen indicar el cami
sultando mis observaciones y los no que se ha seguido: y aunque
informes de los viajeros y de los pudiera creerse que estos anima
naturalistas; hallaremos que una les jamás han existido en el anti
gran parte de mis cuadiúpedos guo Continente, porque hoi no se
existe y se multiplica en las dos les encuentra en él, puede presu
Américas, ó en la mayor parte de mirse que el hombre los ha ester
dicho Continente: es decir, en una minado. Por mui natural que pa
ostension incomparablemente mas rezca este modo de pensar, pue
grande, que la que ocupan los den hacerse varias objeciones.
cuadrúpedos en Europa. Esta 1 . ° Parece imposible que el Ñu
diferencia puede provenír deque, rumí, el Caquaré, el Chuíy, así
estando la America casi desierta, como varias especies de Fecun
los cuadrúpedos han podido es dos y de Tatús, que se hallan en
tenderse fácilmente por todas par las dos Américas, hayan podido
tes: lo que no puede tener lugar hacer un tan largo viaje; aten
en Europa; donde una gran po diendo á su pereza y poltronería
blacion persigue y estermina los estremas, y no se concibe qué
cuadrúpedos, escepto el pequeño causa los hubiese determinado á
número que se halla refujiado en viajar. Por ejemplo, estos anima
parajes inaccesibles, ó confina les á los 20 grados de latitud tie
dos á cierto.? puntos. nen un clima bueno para ellos,
Jeneralmente se considera co pues bajo él existen y hallan ali
mo una verdad incontestable el mento de sobra: por consiguiente,
que todos los cuadrúpedos traen no han podido tener necesidad
su oríjen del antiguo continente, de avanzarse al Sur: donde ellos
de donde pasaron á América. no encontrarian' mas ventajas que
Consiguientemente se busca el las que les proporcionaba el país
paraje por donde ha podido efec que dejaban. 2. ° La trasmigra
tuarse tal pasaje, y como los con cion de algunas especies parece
tinentes se acercan por el Norte imposible. Porejemplo, mi Capi-
mas que por cualquier otro pun bára y mi Nútria, no entran en
to; se cree que es por el Norte que el agua del mar; y jamás he visto
pasaron dichos animales. No pa ni oido decir que estos animales
rece dificil aplicar esta idea á la se alejen tremta pasos del rio, ó
parte de mis cuadrúpedos que laguna donde viven. No^s pues,
pueblan toda la América ó la ma fiícil creer que ellos hayan salido
yor parte de ella, como el Mbo- de las lagunas" ó rios que habita
rebí, los Tayatús, los Ciervos, el ban: y aun ménos, considerando
Yaguareté, el Guazuará, el Chi- que ellos tienen un instinto social
163 -
y estacionario, pues se les obser Vizcacha, la Liebre Patagónica,
va vivir por familias, y que cada los Tatús, llamados Pichy-Pelu-
una de ellas ocupa un lugar fijo y do, Mulita y Mataco, todos ani
separado. Sin embargo, se les males del país que describo, se •
encuentra no solo en el país que hallan al Sur de los 26 ° 30' de
describo, sino en todo el Brasil, latitud, como yo lo he visto, y
en Cayena, y en muchos otros pa ninguno de ellos al Norte de este
rajes que no tienen comunicacion paralelo. ¿Como conciliar este
por agua con lugares donde yo los hecho con el pasaje de estos ani
he visto: > allí mismo, ellos viven males de un continente á otro?
en lagunas diferentes, que no se j Para esto sería preciso que hu
comunican; y no se percibe razon biesen pasado por el Norte á
quo pueda obligarlos . á viajar, América, y que despues la hubie
porque ciertamente los alimentos sen atravesado toda entera dé
no les faltan. 3. ° El Tucutuco, Norte á Sur. ¿Cómo comprender
no sale de su habitacion subter que esto ha tenido lugar sin que
ránea: no se le encuentra sino en alguno quedase por el camino?
los terrenos casi enteramente com Si se imajina que era á causa del
puestos de arena pura, y es la clima, ¿cómo no sentian la in
mas posada de todas las ratas. fluencia de él en el curso del via
¿Cómo, pues, desde Mejico, don- je? Adviértase, que el clima del
deigualmenteexiste,ha podido pa estremo de la América setentrio-
sar hasta el país que describo? j nal, es precisamente semejante al
¿Donde se encontrará un camino de la América del Sur; y sinem-
de pura arena, de muchos miles bargo, ningun individuo de las
de leguas, del que necesitaría es- j precitadas especies quedó en el
te animal, así como de una infini país análogo, por donde se supo
dad de ramificaciones de la mis ne que han pasado. Parece inútil
ma calidad de terreno, para esta buscar otras causas, pues todas
blecerse en las dos bandas opues se hallan insuficientes. Efectiva
tas de los rios, visto que él no mente, tales causas no han impe
sabe nadar? En el país mismo dido á las otras especies de gatos,
que describo, no se sabe que di de Tatús, de Fecundos, y de mu
cho animal haya podido estable chos otros animales el encontrar
cerse por trasmigracion en todos se por todas partes; y debería ser
los parajes areniscos; pues vemos 1 lo mismo respecto de los que
estos puntos distantes unos de existen en el rincon mas al Sur
otros á veces por el espacio de 50 de la América. Si para resolver
leguas; y sin embargo no se en esta dificultad, se supone, que los
cuentra jamás un Tucutuco don continentes estaban reunidos por
de no hai arena. el lado del Sur, y que es por di
4. ° Tres especies de gatos, el cho punto que se ha efectuado el
Mbaracayá, el Negro y el Paje pasaje, volvemos á caer en los
ro, el Yaguareté, el Q,uiyá, la mismos inconvenientes, .porque
- 164-
ninguno de dichos cuadrúpedos sucede con todos los animales
existe en Africa. del nuevo Continente; y que aca
Se pretenderá acaso destruir la so es un engaño el creer que los
* fuerza de las precedentes refle dos continentes hayan tenido ja
xiones, diciendo, que no hai que más comunicacion alguna, antes
hacer caso de las apariencias, de que Cristobal Colon hubiere des
raciocinios ni de discursos: que cubierto el Nuevo Mundo. La
basta saber que estos cuadrúpe situacion local de mis cuadrúpe
dos existen en el país donde los dos motiva aun algunas conside
encontré, para decidir que han raciones relativas al oríjen de
pasado de un continente al otro. ellos que yo no debo omitir; por
Otras personas creerán que los que nadie ha hablado sobre ellas.
cuadrúpedos que he visto solo Para mejor entenderlas es preci
despues del paralelo do 26 ° 30' so consultar mi carta, y conocer
tirando al Sur, pueden encontrar bien los lugares que citaré. La
se igualmente al Norte de la Vizcacha habita las dos llanuras
América setentrional; porque mi situadas en las dos bandas del
argumento es puramente negati Rio de la Plata, que es un rio de
vo; reduciéndose á decir que ni los mas grandes del mundo. No
los naturalistas, ni yo, no hemos es fácil creer que dicho animal
encontrado estos animales en pa i hava atravesado á nado tal rio;
rajes mas setentrionales relativa | porque hallándose al Oeste del
mente ó dicho paralelo. Es cier rio Uruguay, él no fué á estable
to que esto no sería estraño, res cerse en la costaOriental del lado
pecto de algunos de los once cua ' de Montevideo, donde no se en
drúpedos, que solo he visto des cuentra este animal. Tampoco
pues de los 26 ° 30'; pero no es puede suponerse que remontando
fácil creer lo mismo de todos los hasta el oríjen del rio, es como la
otros, pues nadie los ha encontra Vizcacha se ha estendido por las
do. Agréguese á esto, que todos dos bandas; porque este rio trae
los que se hallan en la América su oríjen de la zona tórrida; y que
meridional y no en la otra, están el animal de que se trata, no pue
en el mismo caso: que si la His de sufrir calor mas fuerte que el
toria Natural progresa, probable de los 30 grados de latitud. No
mente se hallarán muchos otros es tampoco creíble que los indios
ejemplos; y que aun cuando lo la hayan trasportado de un lado
que he dicho no tuviera lugar, al otro antes de la conquista; pues
sino respecto de un solo cuadrú ellos mismos no pasaban el rio.
pedo, la objecion subsistiría; y No se debe presumir que tal tras
que siempre se podria decir que porte ha sido ejecutado por los
este cuadrúpedo único no ha pa españoles, cuyo carácter es mas
sado de un continente al otro, bien inclinado á la destruccion,
sino que es nacido en elmismo país y que por otra parte saben que la
donde se le halla: que lo mismo Vizcacha es perjudicial á los pas
I

- 165-
tos y campos cultivados. de un solo casal de cada especie,
Él Yaguareté está en el mismo ¿quien habria provisto de alimen
caso que la Vizcacha: la única to á las especies que no viven sino
diferencia consiste en que se le á costa de otras? ó ellas habrian
encuentra tambien en las costas muerto de hambre, ó las que sir
del Uruguay; y ademas esaunmu- viesen de alimento habrian sido es
cho menos creible que él haya terminadas. La primera de estas
sido trasportado si se pone aten proposiciones es falsa; pues las es
cion á su hedor inaguantable. El pecies destructoras existen: la se
Gato Pajero habita los mismos gunda es mui dificil de creer, por
parajes que el Yaguareté, así que no es regular que las primeras
coino el Tatú-mulita. Respecto especies ó casales innumerables,
de este animal hai una dificultad que fueron víctimas, y debieron
nías: y es, que encontrándosele continuar siéndolo, hasta que las
despues de los 26 ° 30' para el especies débiles restantes fuesen
Sur, es preciso suponer que ha suficientes para servir de alimento
atravesado el rio Paraná. En fin, á las carnívoras, hayan desapare
la especie de raton llamado Tu cido enteramente. No parecerá,
cutuco, que no existe sino en los pues, infundado en la suposicion
terrenos areniscos, no parece ha de una creacion instantánea, el
ber podido atravesar 50 leguas de imajinarse que cada especie de la
tierra arcillosa, que á veces se Zoolojia proviene de muchos casa
encuentra, como lo he visto, entre les primitivos, que aunque perfec
los terrenos areniscos. Todos es tamente semejantes, y reducidos
tos hechos parecen confirmar la á una unidad específica, han sido
opinion de los que piensan, como creados en diferentes para jes; y de
lo he dicho con referencia al Cu- este modo, todas las especies crea
piy y á todos los insectos en el das han podido conservarse, ú pe
capítulo 7. ° , esto es: que cada sar de la destruccion causada por
especie de insecto y de cuadrú las especies devoradoras. No se
pedo no proviene de un solo ca debe tener repugnancia alguna á
sal primitivo; sino de muchos ca combinar una creacion sucesiva
ses idénticos creados en los dife con la multitud de tipos de cada
rentes parajes, donde los vemos especie:y estoes loque parecen in
hoi. En esta hipótesi, ha debido dicar las precedentes reflexiones.
nacer al ménos un casal de Viz En mi Historia Natural de los
cachas, etc. en cada costa de los cuadrúpedos del Paraguay, he
rios indicados. Si esto ha sido dado algunas noticias sobre los
cierto, lo mismo puede decirse de que los conquistadores españoles
los demas cuadrúpedos. A esta trasportaron de Europa; daré un
idea puede darse mayor estension estrado de ellas. Desde los 30
meditando en lo pasado. En efec grados de latitud Sur, se hallan
to, si la creacion concerniente á muchos caballos en estado salva
laZoolojia, ha sido instantánea, y je. Pero aunque ellos descienden
- 166 -
de la raza andaluza, me pareceque go, y los primeros son pisados y
notienenni el tamaño ni la elegan reventados por los que les siguen.
cia, ni la fuerza y ajilidad del ca- Mas de una vez me ha sucedido
. ballo andaluz. Yo atribuyo esta hallar mas de mil cadáveres de
diferencia á la eleccion de padres, caballos salvajes, muertos de la
que no tiene lugar en América. preindicada manera. Todos son
Estos caballos viven en entera li de pelo castaño ó bayo obscuro,
bertad en las llanuras, por mana mientras que los caballos domes
das de algunos miles; y tienen la ticados lo tienen de toda especie
manía de preferir los caminos para de color. Esto podría hacer pen
deponer sus escrementos, de los sar que el caballo primitivo ha
que se hallan montones en dichos sido bayo oscuro, y que si se juz
parajes. Ellos tienen tambien la ga por el color, la raza de caba
costumbre de formarse en colum llos de pelo bayo oscuro, es la
na no interrumpida para embestir mejor de todas.
al galope á los caballos domésti Los caballos domésticos están
cos, así que los perciben aun á tambien multiplicados. El precio
la distancia de dos leguas: ellos de un caballo comun domado no
los rodean ó pasan al lado de es sino dedos pesos, y aun menos
ellos; los acarician relinchando en Buenos Aires: en el Paraguay
suavemente, y acaban por llevár una yegua con su potrillo no
selos consigo para siempre; sin cuesta sino dos reales. Estos ani
que los domesticados muestren males son mui mal tratados; ha
repugnancia alguna. Ellos ata ciéndolos á veces trabajar por tres
can tambien á los hombres mon y cuatro dias sin daCles de comer
tados á caballo; pero limitándose ni beber, y jamás se les pone á
á pasar por delante de ellos. Los cubierto. Para establecer una cria
habitantes del país los persiguen de caballos, se reune un número
vivamente para alejarlos de sus de yeguas, y por cada 25 ó 30 de
crias, porque de lo contrario los ellas, un caballo entero. Estos
caballos salvíijes ó baguales se caballos en seguida se disputan
llevarian todos los otros. Ellos y distribuyen entre sí las yeguas,
corren con un furor ó ceguera in como lo hacen los baguales. Cada
creible, y cuando se les fuerza á caballo padre conserva susyeguas
apartarse, á veces se estrellan reunidas, él hace una guardia vi-
contra la primera carreta que en jilante al rededor de sus manadas,
cuentran. Se observa un ejemplo que en todo caso defiende con
igualmente estraño de este furor mordiscones y coces. Todos estos
en los años de seca; en que el ganados corren el campo libre
agua es estretnamente rara al Sur mente sin nadie que los cuide, los
de Buenos Aires. Realmenteellos dome ó amanse: los dueños se
parten como locos, todos cuantos contentan con reunirlos de tiem
son, en busca de alguna cañada ó po en tiempo en un corral ó ro
bañado; ellos se meten en el fan deo, y con no dejarles salir de la
- 167 -
pertenencia del establecimiento: hecho, parecen probar igualmen
y á este fin se les reúne una sola te, que los negros de cabello lar
vez por semana. Como casi nun go y lacio, son mas antiguos que
ca se montan los caballos ente los de cabello corto y crespo: y
ros, se castran los potrillos al año, que la causa que ha producido al
ó á los dos, y se les doma á los gunos perros pelados, es igual
tres. Esta operacion se reduce mente accidental é independiente
á montarlos, y hacerlos correr del clima. Todo esto puede verse
hasta que no puedan mas: lo que en mi Historia Natural. En el
se repite por, aHgunas dias. Se país que describo, ningun uso ni
pretende que los caballos overos caso se hace del asno: el mas al
ó manchados, son mas dificiles to precio en que se le vende es un
de amansar; y que por lo jeneral real mas ó ménos. Jamas he vis
los que tienen las orejas duras y to un burro overo, blanco, ó cres
derechas son los mas indomables po; de manera que su color y su
de todos. En verano es, cuando especie son mucho mas inaltera
se les acostumbra al freno; por bles que los del caballo. De este
que se dice, que si tal se hiciera se diferencia bastante el burro en
en invierno, les quedaría la boca sus formas: y ademas, él es mas
para siempre babosa y espumosa. lento, paciente, quieto, y mas fá
Tambien se ha observado que los cil de alimentar, porque su nutri
caballos blancos, y sobre todo los mento es mas variado; él sigue
que tienen gran número de pe siempre las sendas, y pasa sin
queñas manchas de un rojo oscu tropezar, aun por los puntos mas
ro, son los que nadan mejor, lo dificiles: su paso es mas seguro,
que indica que ellos deben ser y marcha con mas precaucion que
específicamente ménos pesados; el caballo: él tiene repugnancia á
y que acaso el peso varia segun nadar, y en materia de amor no
el pelo ó color. Yo he hecho, en tiene ni fidelidad ni apego conyu
los espresados países, algunas ob gal, como el caballo: él no piensa
servaciones sobre las mutaciones sino en satisfacer su apetito.
de color, que se ven á veces en Como la mula es el resultado
los hombres, en los cuadrúpedos, de la mezcla del burro con la ye
y en las aves. Ellas, me parece gua, y que la especie de aquel es
que demuestran que la causa que mas constante é inalterable que
las produce es accidental y pasa la del caballo; de esto proviene
jera, y que el principio reside en que la ínula se asemeja mucho
las madres; que tales mutacio mas al asno, y que el mulo en ca
nes no alteran ni las formas, ni las lidad de mestizo es mas fuerte.
proporciones, y que tampoco dis En . el consabido país, hai nume
minuyen la fecundidad; que los rosos ganados vacunos salvajes y
. efectos de tales causas se perpe domésticos, que no se diferencian
túan, y que no dependen del cli de los de Andalucia y de Sala
ma. Otras observaciones que he manca, sino en que son ménos fe-
V
c
- 168 -
roces. Se esporta anualment e pa caballos con cuernos. He habla-
ra España cerca de un millon de i do en mi obra de tía toro herma-
cueros: y puede decirse que di frodita, así como de un español,
chos ganados satisfacen todas las y de los pájaros, que lo eran igual
necesidades de los habitantes de mente, y que yo he visto. ^ Las
dicho país. Los ganados salvajes ovejas y cabras crecen en dichos
viven en libertad, y á veces se países tanto como en España, y
reunen al ganado doméstico, y se paren al ménos tres por año. Es
escapan todos juntos; pero los to te ganado no tiene mas pastor que
ros y vacas salvajes, no emplean unos perros, llamados Ovejeros.
á este fin la destreza que desple I Estos perros hacen salir por la
gan los caballos. El color del ga 'i mañana el ganado del corral, lo
nado doméstico varía mucho, el conducen al campo, lo acompañan
del salvaje es invariable y cons todo el dia, no le permiten des
tante: esto es, un rojo oscuro por bandarse, y lo defienden de toda
la parte superior del cuerpo, y especie de ataque: á puestas de
por el resto negro; uno de estos sol, lo hacen volver á la casa ó
dos colores domina mas ó ménos. j corral donde pasan la noche. No
Esto puede inducir á sospechar ' se requiere que tales perros sean
que el toro primitivo fué del co j mastines, basta que sean de raza
lor llamado oseo. En 1770 nació ¡ fuerte: se les separa de las ma-
un toro mocho, ó sin cuernos, j dres, recien nacidos, ántes que
cuya raza se ha multiplicado mu hayan abierto los ojos, y se les
cho. Es oportuno observar, que j hace mamar á diferentes ovejas,
los individuos que provienen de ! á las que se tiene por fuerza; no
un toro sin cuernos, carecen tam se les deja salir del corral, y asi
bien de ellos, aunque los tenga la que están en estado de seguir al
madre, y que si el padre tiene ganado, se les deja ó hace ir jun
cuernos, los hijos los tendrán, tos. Per la mañana se tiene cui
aunque no existan en la madre. dado de dar de comer bien á di
Este hecho prueba no solamente chos perros, porque si en el cam
que el macho influye mas que la po viniesen á tener hambre, vol
hembra en la jeneracion, sino verian á medio dia con el ganado.
tambien que los cuernos no son Para evitar enteramente este ac
un carácter esencial á las vacas, cidente, se les cuelgadel pescue
como tampoco lo son á las cabras zo un pedazo de carne, que co
y ovejas: y que se ven perpetuar men así que les urje el apetito,
los individuos singulares, que la pero es preciso que no sea carne
naturaleza produce á veces por de oveja, porque el hambre mas
una combinacion fortuita. Se han fuerte no les reduciría á comerla.
visto tambien en el mismo país Se concebirá que estos perros son
caballos con cuernos; si se hu siempre machos, y castrados, por
biese cuidado de multiplicarlos, que si fuesen enteros abandona
acaso tendriamos hoi unarazade rian la manada por las perras: y
- 169 -
si fueran hembras, atraerian los disposicion de las patas de atrás,
perros. Ha¡ perros que aunque na situadas al estremo del cuerpo;
cidos en una casa de campo, no se no obstante, la cabeza y todas sus
apegan al lugar de su nacimiento, partes, los pies y la cola, el pelo,
ni á las personas que los han cria las tetas, las partes del sexo, la
do, > siguen á los que pasan, ó al manera de parir y criar, y el an
primero que se les presenta; á dar en cuatro patas, son entera
quienes abandonan con la misma mente conforme á lo que se ob
facilidad; y van á veces á unirse serva en los cuadrúpedos. Yo no
con los perros cimarrones, de que creo necesario el detenerme á des
hai una infinidad desde los30 gra cribir lo estraño de las formas je-
dos de latitud hácia el Sur. En el nerales de los murciélagos; el
Norteno puede haber cimarrones, embarazo que les causa la mem
conforme á lo dicho en "el capítu brana que une los brazos con su
lo 7. ° Ningun perro está sujeto cuerpoy la cola: tampoco me ocu
á la rabia ó hidrofobia; enferme paré del modo que tienen de co
dad desconocida en América. Es mer, ni de su entorpecimiento du
tos perros cimarrones provienen rante la estacion fria, porque ta
de perros domésticos, trasporta les cosas son conocidas por todo
dos de España. No hai de raza el mundo. Conozco cuatro espe
pequeña: y los que existen, me cies sin cola; pero que tienen so
parecen de la raza que Buffon bre el hocico una cresta, donde
llama Gran dinamarqués: ellos j están situadas las ventanas de la
ahullan y ladran como los domés nariz; las otras nueve especies al
ticos levantando la cola; ellos pa contrario, carecen de cresta y
ren en las coevas que cavan en el tienen cola. Acaso se estrañará
suelo; ellos siempre huyen al hom tan singular relacion entre la cola
bre, y viven en sociedad: muchos y la cresta. Efectivamente, todo
de ellos se reunen para atacar á murciélago que tiene una cresta,
una yegua ó vaca y obligarla á siempre carece de, cola, y á la in
correr, miéntras que otros matan versa; como si la cola fuese for
al potrillo óternero: de modo que mada á costa de la cresta; y esta
causan mucho daño en los ga á la de la otra. BufTon describe
nados. En mi obra sobre los varios murciélagos, y entre ellos
cuadrúpedo» he descrito trece es dos de los mios, que son el vam
pecies de murciélagos, que se piro, y el hierro de lanza. Con
hallan en dicho país: porque es respecto á la primera especie, él
tos animales tienen mas analo- ha copiado las noticias de varios
jía con los cuadrúpedos que con autores: ellas son, á mi modo de
los pájaros. En verdad, aunque ver, mui exajeradas y aun falsas:
se parezcan á estos en la facul como se puede ver en mi obra, á
tad de volar, en el pecho ancho la que me remito por los detalles.
y carnudo, y particularmente á Mr. Cuvier me ha mostrado di
ciertos pájaros acuáticos, en la ferentes murciélagos que acaba
- 170
ban de llegar de la Cayena. Si vívoras, etc. mas bien que de los
hubiera tenido tiempo, acasoha- cuadrúpedos ó de otros pájaros.
bria reconocido algunos. No es fácil saber si obran así, á
Como no tengo á la mano mis causa de una flojedad natural, que
Noticias para la Historia Natu puede inspirar el clima de Amé
ral del Paraguay y del Rio de la rica; ó porque tendrian demasia
Plata: obra manuscrita, me es do trabajo para cazar en un país
imposible dar de ella un estracto; tan cubierto de bosques. Por lo
lo que no haria aun cuando la tu jeneral puede decirse que tales
viese presente; porque es doble aves de rapiña son insectívoras,
mente mas considerable que mi casi todas: porque las mismas cu
historia de los cuadrúpedos. Por yas formas anuncian que son gra
tanto, me limitaré á decir mui nívoras, viven mas de insectos,
poco, y en cuanto mi memoria me que de toda otra cosa: pues los
recuerde. La obra citada encier granos de que pudieran nutrirse
ra cuatrocientas cuarenta y ocho son escasos en aquellas rejionss in
especies de pájaros, divididos en cultas. Como los pájaros de pa
clases ó familias, segun los carac saje no viajan sino en busca de
teres que me han parecido deber alimento, que depende siempre de
distinguirlas. No me he contenta la influencia del sol, ellos siguen
do con indicar las especies que ya constantemente á este astro. Por
han sido descritas, sino que he tanto, sus viajes no pueden diri-
aun correjido los errores de los jirse sino de Norte á Sur, ó bajo
autores que me han precedido (a). el mismo meridiano con corta di
Las especies de aves de rapiña ferencia. No se debe pues hallar
son mucho mas numerosas en el en la América que se estiendo de
país que describo, que en el resto un polo al otro, mas que las aves
del mundo; pues que en este país de paso del antiguo continente; y
entre nueve especies de todo jé- recíprocamente las del nuevo en
nero de pájaros, hai una de rapi el antiguo: esto ea efectivamente
ña; cuando en el antiguo conti lo que he observado. Pero parece
nente solo hai una especie de ave que este mismo principio nos in
de rapiña entre quince de toda dica, que las aves de paso de Amé
clase. Por otra parte, las aves de rica son orijinarias de aquella par
rapiña que he descrito, no son, te del Mundo, y que jamás han
ni tan feroces ni tan carnívoras habitado el antiguo continente.
como las otras, porque la mayor Se podrá, si se quiere, estender
parte viven de insectos, ranas, esta observacion á todas las otras
especies.
(n) Esta obra ha sido despues impre Yo he visto en este país un gran
sa en espeñol: hemos hecho formar un número de pájaros que no son de
extracto que agregaremos a los viajes del
Sr>. Azara, á fin de presentar reunido el pasaje, y que existen tambien en
conjunto de su trabajo sobre el Paraguay las otras partes del mundo. Como
j el Rio de la Plata. C. A. W. sus proporciones, formas y colo
res, son los mismos por todas par mas espesos, no vuelan sino á una
tes; parece que puede deducirse distancia mui pequeña: sus alas
que no está averiguada la influen son cóncavas y débiles: las plu
cia del clima á este respecto. En mas del cuerpo son largas; las
tre estos mis pájaros, que habitan barbas las -tienen aisladas y mal
parajes muí diferentes, hai un gran dispuestas: no pueden andar sino
número cuyo vuelo es débil, y á saltos. Al contrario de los pá
no parece que pueda estenderse á jaros que habitan los campos,
grandes distancias; los que por marcha con lijereza; sus alas son
otra parte no pueden sufrir un tiesas y firmes, el resto del plu
gran grado de frío; consiguiente maje es mas corto, las plumas son
mente parece imposible que ha mas redondas, y las barbas mas
yan podido salvar distancias tan pegadas: ellos vuelan á las mas
considerables. Debe estrañarse grandes distancias. Los que se
el ver algunas especies #multipli- elevan & la cúspide de los mas
cadas, miéntras que otras lo están grandes árboles, sin ocultarse en
mui poco; y tanto, que no he ha tre las ramas bajas, participan de
llado mas que uno ó dos indivi las calidades de unos y otros de
duos de algunas de ellas. La es los indicados; y son al mismo
trañeza aumentará, si se conside tiempo los que tienen el vuelo mas
ra que las otras especies mui aná rápido, y Sos mas bellos colores.
logas y que son de la misma fa Hai algunos pájaros singulares
milia, están mui multiplicadas: que no parecen conocer celos;
que las unas y las otras gozan de pues se reunen en bandadas para
la misma libertad, del mismo cli hacer un nido en el que todas (as
ma, de los mismos alimentos; que hembras ponen al mismo tiempo
ellas tienen las mismas propor sus huevos y los sacan. De es
ciones, y que no se ha observado tos es el Nandú ó Avestruz; pero
diferencia alguna en la fecundi respecto de este hai una singula
dad, ni en el periodo de la vida. ridad, y es que, un solo macho
Tambien hai especies que se en se encarga de empollar y sacar
cuentran en el Sur y no en el Nor los huevos, y cuidar de los chi
te; y otras que están como aisla cos. Otra especie mete sus chi
das, como lo he esplicado hablan cos bajo las plumas escapularias
do de los cuadrúpedos. Las es ó de la pechuga, y así los lleva
pecies que habitan los bosques siempre.

FIN DEL TOMO PRIMERO.


VIAJES

Tomo ii

CAPITULO 10 y el que ni tengo las instruccio


nes, ni el talento que otros.
Yo he vivido por largo tiempo
SOBKE LOS INDIOS SALVAJES.
entre algunas de estas naciones
salvajes,, y por menos dias con
Aunque el hombre sea un sei otras de ellas. Tambien diré algo
incomprensible, y sobre todo el de aquellas que no be visto: á fin
hombre salvaje, que no escribe, de que se sepa con certidumbre
que habla poco, que se espresa en las naciones que han existido, 'y
una lengua desconocida, n la que las que aun existen en el país que
falta una multitud de voces y de describo; y para que los viajeros,
espresiones, y que no hace sino los jeógrafos y los historiadores,
lo que le exijen las pocas necesi no las multipliquen tan escesiva-
dades que siente: sinembargo, mente como lo han hecho hasta
como el hombre es el asunto prin el presente. Ni los conquistado
cipal, y la parte mas interesante res, ni los misioneros han 'pensa
de la descricion de un país, es do jamás en hacer una verdadera
pondré algunas observaciones so descricicion de diferentes nacio
bre un gran número de naciones nes indianas: sino únicamente los
de indios, libres ó salvajes; que primeros en realzar sus proezas,
no están sujetos, ni jamas lo han y los segundos en ponderar sus
estado, al imperio español, ni á trabajos. Con estas miras, ellos
otro alguno. No me detendré han aumentado infinitamente el
mucho, para no fastidiar, ni pa- número de los indios y de las na
recerme á los que por haber visto ciones; y que los han calificado
una media docena de indios en la de antropófagos:en eso cometian
costa, hacen una descricion aca un error, porque hoi ninguna de
so mas completa, que la que po tales naciones come carne huma
dran hacer de ellos mismos. na, y no recuerdan haberla comi
Agréguese á esto, que yo no gus do; aunque se hallen con la mis
to de conjeturas, sino de hechos; ma libertad, de que gozaban al
- 173-
primer arribo de los españoles. veces mui considerable. Por úl
Se ha escrito tambien que ellos timo, prevengos que cuando diga
se servian de flechas envenenadas, que la lengua de una nacion es
lo que es otra falsedad positiva. ; diferente de la de otra, debe en-
Los eclesiásticos han agregado ! tenderse que tal diferencia, es, al
otra, diciendo que estos pueblos j menos tan grande, como la que
tenian una relijion. Persuadidos ! hai entre el inglés ó aleman y es-
los eclesiásticos de que es impo | pañol; de manera, que no hai una
nible que los hombres vivan sin ! sola palabra que se parezca á una
tener una relijion buena ó mala; | de la otra, en cuanto he podido
y viendo algunas figuras diseña || asegurarme de ello. Los indios
das ó grabadas en los arcos, bas comunmente hablan mucho mas
tones y vasos de los indios, se fi bajo que nosotros; ellos no llaman
guraron al instante que eran sus la atencion con sus miradas: para
ídolos, y se los quemaron. Estos pronunciar mueven poco los la-
pueblos emplean aun hoi las mis j bios, y hablan mucho mas gutu-
mas figuras, pero no las hacen ¡ ral, que nasalmcute; aun con la
sino por diversion; porque ningu i mayor frecuencia nos es imposi
na relijion tienen. Antes de hacer ble espresar y figurar con nues-
la descrieion de cada nacion, debo ¡ tras letras, las palabras ó sonidos
advertir que llamaré nacion toda ! de dichos pueblos. Por lo tanto,
reunion de indios, que se consi es mui dificil aprender semejantes
deran ellos mismos que forman lenguas, y aun saber una sola lo
una misma y sola nacion, que tie i bastante para poder hablar. Al
nen el mismo injenio é intelijen- ménos yo, no he hallado mas que
cia, las mismas formas, las mis un solo español que hablase el
mas costumbres, y la misma len idioma Mvayá y esto, porque ha
gua. Poco me importará que ella bia pasado 20 años entre los ¡ndi-
se coiflponga de muchos ó pocos cadoirindios; y á mas D. Fran
individuos, porque el número no cisco Amansio Gonsalez, que te
constituye carácter nacional. Ad niendo en su casa, como todavía
vierto ademas, que cuando yo de los conserva, algunos indios del
signe los. lugares habitados por Chaco, entendia un poco las len
estas naciones, no debe creerse guas de ellos. Estos dos sujetos
que ellas sean estables, sino que convienen (y no hai duda en ello)
el lugar indicado es como el cen que estas lenguas son mui pobres",
tro del país que habitan: porque y que no tienen entre sí analojía
todos son errantes mas ó menos, alguna. Consiguientemente se ha
en la estension de cierto distrito: llarian mui embarazados los que
pues raras veces sucede el que quisiesen indagar su oríjen y re
una de estas naciones pase al ter laciones. Charúas: Esta es una
ritorio frecuentado por otra. Al nacion de indios que tiene una len
contrario, ellas están casi siem gua particular, diferente de todas
pre separadas por un desierto, á las otras, y tan gutural, que nues
- 174 -
tro alfabeto no puede espresar el habian atacado y esterminado las
sonido de sus sílabas. En la épo naciones llamadas de Yaros,yde
ca de la conquista ella era errante, Bohance; pero se aliaron y con
habitaba la costa setentrional del trajeron una íntima amistad con
Rio de la Plata, desde Maldona- los Minuanes; para sostenerse
do hasta el Uruguay, y se esten- mútuamente contra los españoles.
dia á lo mas á 30 leguas hácia el Estos, cuyo número aumentó con
Norte, paralelamente á la costa. siderablemente en Montevideo,
Sus fronteras por el Oeste toca continuamente ganaron terreno -
ban en parte con las de la nacion del lado del Norte, á fuerza de
Varo, que habitaba hácia la em batallas, y comenzaron á formar
bocadura del Rio de San Salva estancias para la cria de ganados.
dor; y por el Norte estaba sepa Por fin, los españoles han conse
rada por un gran desierto, de al guido el forzar una parte de di
gunos lugarejos de indios Guara- chos Charrúas y Minuanes, á in
nís. corporarse a las habitaciones mas
Los Charrúas mataron á Juan -meridionales de las Misiones de
Diaz de Solis, que fué el primero los Jesuitas sobre el Uruguay; á
que descubrió el Rio de la Plata. otros se les ha obligado á. ir á ha
Su muerte fué la época de una bitar en Buenos Aires, y se ha re
guerra sangrienta, que dura has- ducido á algunos á vivir quietos
ta hoi, y que ha hecho derramar y sumisos en Cayastá, cerca de
demasiada sangre. Desde el prin la ciudad de Santa Fé de la Vera
cipio los españoles trataron de es Cruz. Pero resta aun una parte
tablecerse en el país de esa nacion; de esta nacion, que aunque erran
y con este objeto, ellos levanta te, habita ordinariamente el Este
ron algunos edificios en la Colo del Uruguay, hácia los 31 ó 32
nia del Sacramento, un pequeño grados de latitud. Estaparte con
fuerte, y en seguida una ciudad tinúa la guerra á fuego y sangre
en la embocadura de San Juan, y con la mayorobstinacion, sin que
otra en la confluencia del Rio de rer oir hablar de paz, y frecuen
San Salvador con el del Uruguay. temente ataca tambien á los por
Pero los Charrúas destruyeron tugueses. Cuando yo viajaba por
todo, y no dejaron que persona al- dicho país para conocerlo, estos
• guna se estableciese en su territo indios atacaron con frecuencia á
rio: hasta que los españoles, que mis descubridores, que eran de
en 1724 fundaron la ciudad de 50 hasta 100, y mataron varios de
Montevideo, hubieron insensible ellos. La estatura mediana de
mente arrojado a estos salvajes estos salvajes, me parece sobre
hacia el Norte, alejándolos de la paso!' de una pulgada la de los es
costa; operacion que ha costado pañoles; pero ella es mas igualó
un gran número de combates san domina mas jeneralmente. Ellos
grientos. son ajiles, derechos y bien pro- •
Por este tiempo los Charrúas porcionados; no se encuentra uno
- 175-
golo que sea, ó demasiado gordo, los dedos. Ellos tienen muchos
ó demasiado flaco, ó contrahecho. piojos, que las mujeres espulgan
Ellos tienen la cabeza derecha, ó buscan con placer, para propor
la frente y la fisonomía abierta: cionarse el placer de tenerlos por
señales de su orgullo, y aun de su algun tiempo en la punta de la
ferocidad. El color de ellos se lengua, y en seguida mascarlos >
acerca mas al negro que al blan comérselos. Esta costumbre re
co, sin casi mezcla alguna de ro pugnante está jeneralmente esta
jo; las facciones de la cara son blecida entre todas las indias; y
mui regulares, aunque la nariz me aun entre las mulatas y mujeres
parece algo mas estrecha y hun pobres del Paraguay: lo mismo
dida entre los ojos; estos son algo hacen con las pulgas. Las muje
pequeños, brillantes, siempre ne res no tienen adorno alguno, ni
gros, por consiguiente nunca azu los hombres se pintan el cuerpo.
les; los que jamas aparecen ente Pero el diadela primera mestrua
ramente abiertos; mas el los tienen, cion de las jóvenes, se les pinta
sin disputa, la vista doblemente en la cara tres rayas azules verti
mas larga, y mejor que la de los cales, desde la raiz del cabello
europeos. Tambien tienen el oído hasta la punta de la nariz siguien
superior al nuestro; tienen los do el medio, y otras que atravie
dientes bien dispuestos, mui blan san la frente de una sien á otra;
cos, aun á la edad mas avanzada, esto se hace picando el cutis, por
y jamas se lt»s caen naturalmente. consiguiente son indelebles, y
Las cejas son poco pobladas; no costituyen el signo característico
tienen barba, y mui pocos pelos del sexo femenino. La* mestrua-
bajo el sobaco y en el pubes. Ellos cion de estas mujeres como la de
tienen el cabello espeso, mui lar todas las indias, es ménos consi
go, grueso, lustroso, negro, y ja derable que la de las españolas.
mas rubio: nunca se les cae, y no El sexo masculino se distingue
encanecen sino á medias, hácia la por la barbota: esplicaré lo que
edad de ochenta años. Las manos esta voz significa. Pocos dias
y pies son mas pequeños y mejor despues de nacido uo niño, su
hechos que en Europa; y los pe madre le horada de parte á parte
chos de sus mujeres me parecen el labio inferior á la raiz de los
ser ménos considerables que los dientes: y en tal agujero le intro
de otras naciones de indios. Ja duce la barbota, que es un palito
mas se cortan el cabello; las mu de cuatro ó cinco pulgadas de
jeres se lo dejan suelto; pero los largo y de dos líneas de diametro.
hombres se lo atan, y los adultos Jamas se quitan dicho palo ni aun
meten en el nudo con que lo reu para dormir, solo en el caso de
nen ó atan, unas plumas blancas, reemplazarlo por haberse quebra
coloradas, verticalmente paradas. do; para que no caiga este palo,
Si obtienen algun peine, lo usan, lo hacen de dos piezas; la una an
pero ordinariamente sepeinan con cha y plana á una punta, á fin de
- 176 -
que no pueda pasar por el agu ellos se hacen con pieles sobadas,
jero: la que es colocada de modo y aun con las de Yaguareté, una
que esta -parte ancha esté á la camiseta mui estrecha, sin cuello
raiz de los dientes, y la otra pun ni mangas, que apenas les cubre
ta apenas pase el labio; este es las partes y esto no siempre. Las
tremo está agujereado y se intro mujeres se cubren con un poncho,
duce en el otro palo mas largo, ó usan una camisa de algodon sin
forzado. Yo ignoro cuales eran mangas, cuando sus padres ó ma
las antiguas habitaciones de estos ridos han podido obtener ó robar
indios, cuando no tenian ni cue alguna. Pero ellas jamás lavan
ros de vacas, ni de caballos (n). su ropa, ni cuerpo, ni cara, ni
Las que ellos tienen hoi, no les manos, sino cuando se banan en
cuesta mucho trabajo el construir tiempo de calor: de suerte que
las: del primer árbol cortan 3 ó 4 nada puede verse mas sucio, ni
gajos, los arquean metiendo las sentirse cosa mas hedionda: tam
dos puntas en tierra; sobre los poco barren jamas su habitacion,
tres ó cuatro arcos formados con ni cosen, ni hilan; acaso porque
dichas ramas, estienden un cuero i no ha i algodon en su país, ni se
de vaca, y resulta una casa sufi-j crian ovejas. Creo que estos in
cíente para marido y mujer, y al dios jamas han cultivado la tierra;
gunos hijos; si llega á ser dema al ménos no lo hacen en el dia; y
siado pequeña, al lado constru se nutren solamente de vacas sal
yen otra igual; y cada familia ha vajes que abundan en su distrito.
ce lo mismo. Se concebirá que no Las mujeres cocinan, mas todos
pueden entrar sino como conejos sus guisados se reducen al asado
en sus cuevas; ellos se acuestan sin sal; ellas meten ó clavan la l
sobre un cuero, y duermen siem carne en un asador de palo, que
pre de espaldas, como todos los Jo fijan en tierra cerca de un fue
indios salvajes. Es inútil advertir go; una sola vez lo dan vuelta
que no tienen mueble alguno, y para que se ase igualmente: va
que todo se reduce á casi nada. rios de estos asados se ponen al
Tampoco sé cosa alguna de su fuego á la vez, y lo que la carne
antiguo vestido: hoi los hombres del uno se ha devorado se toma
no usan bonete ni sombrer.0, y an otro inmediatamente. A cualquier
dan enteramente desnudos. Mas hora que sea, el que tiene gana
si pueden conseguiralgun poncho de comer toma uno de esos asa
ó sombrero, lo usan cuando hace dores, lo planta delante de sí, y
frio: á causa de este, algunos de sentado sobre sus talones, come
lo que le parece, sin advertir á
(a) No será inútil recordar que las nadie, sin decir una palabra, aun
vacas y caballos han sido trasportados de cuando marido , mujer é hijos
Europa á la América, que en el ano de coman de un mismo pedazo; y no
1550 se trabajó por primera vez la tierra
de América con bueyes, en el valle de beben sino despues de haber aca
Cuzco. C. A. W. bado de comer. Ellos no conocen
- 177 -
ni juegos, ni bailes, ni cantos, ni che, para convenir en los que de*
instrumentos de música, ni socie ben pasar la noche de centinelas,
dades, ni conversaciones de pa y designar los puestcs que deben
satiempo. El aire de ellos es tan ser ocupados: ellos son tan astu
grave, que no pueden distinguirse tos y avisados, que jamas olvidan
sus afectos ni pasiones: su risa se esta precaucion. Si alguno de ellos
reduce á entreabir sus labios, sin ha formado algun proyecto de
dar jamas una lijera carcajada; ataque ó de defensa, él lo comu
nunca tienen una voz gruesa y nica á esta asamblea, que lo eje
sonora; siempre hablan bajo y cuta, silo aprueba; ellos celebran
jamas gritan, ni aun para quejar este consejo sentados á la redonda
se cuando se les mata. Esto llega sobre sus talones. Pero á pesar de
al punto que si tienen que decir esta aprobacion nadie está obliga
algo á alguno que esté á diez pa do á concurrir á la ejecucion, ni
sos de distancia, ni le hablan con aun el mismo que ha propuesto el
la elevacion de voz proporciona plan, y ninguna pena se impone á
da, ni lo llaman, y prefieren ca; los -ausentes. Las mismas partes
minar hasta unírsele. Ellos no arreglan sus disputas particulares,
adoran divinidad alguna, ni pro si no se convienen, se atacan á bo
fesan relijion alguna; y por tanto fetones, hasta que uno dá vuelta
y . se hallan en un estado mas atra- la espalda y deja al otro, sin vol
sado que et del primer hombre ver á hablar del asunto. En estos
salvaje descrito por algunos sa duelos jamas hacen uso de armas;
bios; pues estos le atribuyen una y nunca he oido decir que alguno
relijion. No se obser.va en ellos ni haya sido muerto. Hai sinembar-
accion, ni palabra que tenga la go derrame de sangre muchas ve
mas lijera referencia á considera ces; porque se asestan á la nariz,
ciones de respeto ó urbanidad. y tambien suelen romperse algun
Tampoco tienen ni leyes, ni cos diente. v.
tumbres que obliguen, ni recom Ellos tienen caballos y crias de
pensas ni castigos, ni jefe que los yeguas. La mayor parte de ellos
mande. Ellos tenian ántes caci poseen riendas con frenos de hier
ques que ciertamente no tenian ro, que los portugueses cuando
autoridad alguna sobre ellos, y están en paz, les dan en cambio
que entre ellos hacian el mismo de caballos. Los hombres montan
papel que en otras naciones, de ordinariamente en pelo, y las mu
quienes hablarémos. Todos son jeres sobre una especie de recado
iguales, ninguno sirve á otro, á mui sencillo. Si alguno de ellos
escepcion de alguna mujer vieja, pierde sus caballos en la guerra,
que no teniendo medio alguno, se no debe esperar que los otros le
une á alguna familia, ó que se en presten. Si no le queda mas que
carga del empleo de enterrar á un caballo, el marido monta en él,
los muertos. Los jefes de familia y la mujer y el resto de la familia
v3 se reunen á la entrada de la no le sigue á pié, y cargados ademas
- 178 -
con sus cosas. La mayor parte Por esto no debe marchar sino de
no tiene mas arma que una lanza noche, y estarse quieto de dia.
de once pies, armada de un hierro Los descubridores despues de ha
mui largo, que les proporcionan ber visto y observado, parten á
los portugueses, y los que no tie toda rienda á avisar á los suyos;
nen de estas tanzas se sirven de j pero si han sido descubiertos, se
flechas mui cortas, que llevan con i escapan por un lado enteramente
una aljaba suspendida á la espal opuesto al que trae el grupo de
da. Cuando han resuelto hacer su tropa; y no hai que pensar en
alguna espedicion ocultan sus fa alcanzarlos porque sus caballos
milias en un bosque, y envian al son superiores en la velocidad de
menos seis leguas adelante descu la carrera. Cuando por el contra
bridores bien montados. Estos rio, ellos se imajinan poder obte
avanzan con las mas grandes pre ner ventaja, despues del informe
cauciones, tendidos á lo largo so dado por las espí;is, ellos se dis
bre sus caballos. Ellos marchan tribuyen lucia los puntos, que han
lentamente y de tiempo en tiempo escojido para el ataque, y mar
se detienen para que sus caballos chan lentamente. Mas luego que
coman: á este fin ellos no los en están á punto, rompen en grandes
frenan, contentándose con atarles gritos, se golpean la boca, y se
la quijada inferior con una correa, precipitan como un rayo contra el
á cuyas puntas están atadas otras enemigo, matando tocto lo que en
que sirven de riendas. A estas pre cuentran; no conservan sino las
cauciones agreguese la ventaja de mujeres y los niños de menos de
ver antes de ser vistos en tan in doce años. Se llevan los prisione
mensas llanuras; porque la vista ros, y los dejan gozar de libertad
de ellos es bien superior á la nues entro ellos: la mayor parte dees-
tra. Cuando están bastante cerca, tos se casan y se acostumbran de
e3 decir á la distancia de una ó tal modo á dicho jénero de vida,
dos leguas se paran, y á puestas que es raro que la quieran dejar
de sol, manean los caballos; se para volverse á vivir con sus com
acercan á pié, se encojen y ocul patriotas. Ellos hacen estas espe-
tan entre el pasto, hasta que han diciones al -rayar del dia; pero
reconocido bien la situacion del tambien atacan á la mitad del dia
campo enemigo, ó de la casa que si ellos se aperciben de que el co
quieren atacar. Aun cuando no mandante enemigo teme, ú obser
tengan la intencion de atacar, sus van desorden en la tropa. A mas
espías siguen siempre á las tropas de esto, ellos saben hacer falsos
españolas que atraviesan el Rio; ataques, huidas simuladas, y for
de suerte que aunque no se vea mar emboscadas; y se puede estar
indio alguno, el comandante debe seguro que ninguno que huye se
suponer que sus pasos son obser les escapa; á causa de la superio
vados, y que será atacado, si no ridad de sus caballos, y dela des
tiene la habilidad de precaverse. treza con que los manejan. Fe
- 179 -
lizmentc ellos se contentan con Yo les he preguntado la razon,
una sola victoria, como el Yagua ellos no la saben: pero como no
reté, y no piensan en aprovechar tienen lei que se los prive, debe
la ventaja conseguida: sin esto, presumirse que si tales casamien
acaso los españoles no habrian tos no tienen lugar, es porque lue
podido estender sus" poblaciones go que la hermana llega á ser ca
en los llanos de Montevideo. Ca paz de casarse, no espera á que su
da uno dispone del botin que ha hermano tenga la edad necesaria,
hecho personalmente, porque no y se casa con el primero que se
hacen particion alguna. Cuando presenta; y que en el caso contra
se piensa que los Charrúas han rio, el hermano hace lo mismo.
causado mas trabajo á los espa Como ellos son naturalmente ta
noles, y les han hecho derramar citurnos y sérios, que no conocen
mas sangre que los ejércitos *de el lujo ni la diferencia de jerar
los Incas y de Motezuma, se cree quías, ni adornos, ni juegos, que
rá sin duda que estos salvajes for son el fundamento principal del
man una nacion mui numerosa; ga'lanteo, el matrimonio, este ne
pues bien, sépase que los que exis gocio tan grave y tan fuertemente
ten hoi, y que nos hacen una guer recomendado por la naturaleza,
ra tan cruel, no llegan ciertamen se trata entre estos salvajes con
te á formar un cuerpo de 400 guer casi tanta serenidad, como la con
reros. Parasoineterlos, se han en que entre nosotros se forma una
viado contra ellos por muchas ve partida de teatro. Todo se reduce
ces mas de mil veteranos: sea en á pedir la jóven á sus padres, y á
un solo cuerpo, ó divididos en par llevársela luego que ellos lo per
tidas, para encerrarlos: y se |es miten. Nunca se niega la mujer,
han dado golpes terribles; pero al y se casa siempre con el primero
fin ellos subsisteny nos han muer que la pide, aunque sea viejo y
to mucha jente. Se ha observado feo.
que luego que atacan, es conve Desde el momento que el hom
niente echar pié á tierra, y espe bre se casa, forma familia aparte,
rarlos guardando formacion, y para cuya subsistencia trabaja;
contentándose con tirar algunos porque hasta este caso, él ha vi
tiros unos después de otros, es la vido á costa de sus padres, sin
sola manera de hacerles respetar hacer cosa alguna, sin ir ala guer
las armasde fuego. Entonces ellos ra, y sin concurrir á las asambleas.
se van, después de haber caraco La poligamia es permitida, pero
leado mucho sin acercarse dema una mujer jamas tiene dos mari
siado. Todo es perdido si se hace dos: y aun, cuando un hombre
una descarga jeneral. Ellos jamás tiene varias mujeres, ellas le aban
están célibes, se casan luego que donan luego que hallan otro de
sienten la necesidad de esta union. quien vienen á ser únicas esposas.
Jamás he visto, ni he oído decir, „ El divorcio es igualmente libre á
que los hermanos secasen entre sí. los dos sexos, pero es raro que se
- 180 -
separen cuando tienen hijos. El ren, lo que es ejecutado por algun
adulterio no tiene otras conse amigo ó pariente. La familia y la
cuencias que algunos puñetazos parentela lloran mucho al muer
que la parte ofendida descarga so to: y el duelo quo hacen es tan
bre los dos cómplices, y solo en singular como cruel. Cuando el
el caso de sorprenderlos en el ac muerto es un padre, un marido ó
to. Ellos nada enseñan ni prohi hermano adulto, las hijas y her
ben á sus hijos, y estos ningun manas, que son ya mujeres, así
respeto tienen á sus padres; si como la esposa, se cortan una ar
guiendo en esto su principio uni ticulacion de un dedo por cada
versal de hacer cada uno lo que muerto, comenzando tal operacion
le da la gana, sin embarazarse de por el dedo chico. Ademas, se
consideracion ó autoridad alguna. clavan por diferentes veces el cu
Si algunos chicos quedan huér chillo ó lanza del difunto atrave
fanos, se encargan de ellos algu sándose el brazo de parte á parte,
nos parientes. los pechos y otras partes de la
Los jefes de familia, mas no * cintura para arriba. Yo lo he vis
las mujeres ni los hijos, se embria to. Agréguese á esto, que ellas
gan con aguardiente, cuantas ve pasan dos lunas retiradas en sus
ces pueden: y á falta de dicho li cabanas: no haciendo mas que llo
cor, con la chicha; que ellos pre rar, y tomando mui poco alimento.
paran, poniendo la miel de abejas No he visto una sola mujer adul
salvajes con agua á fomentar. Yo ta que tuviese los dedos comple
no he notado que estén sujetos al tos y que no tuviese cicatrices.
mal venéreo, ó á alguna otra en El marido no hace duelo por la
fermedad particular; . la vida do muerte de su mujer, ni el padre
ellos me parece mas larga que la por la de sus hijos; pero cuando
nuestra. Pero sin embargo, como estos son adultos, á la muerte del
ellos están algunas veces enfer padre,se ocultan pordosdias ente
mos, tienen sus médicos. Estos ros en sus cabañas, sin casi to
no conocen sino un remedio uni mar alimento, y en todo caso, este
versal para todos los males: este no puede ser sino carne ó huevos
se reduce á chupar con fuerza el de perdiz. En seguida á la tarde,
estómago del paciente, para sa se dirijen á otro indio para que les
car el mal; segun sus médicos han haga la operacion siguiente: este
sabido hacerlo creer para obtener agarra la carne del brazo del pa
recompensas. ciente ó dolorido, y pasa por entre
Luego que un indio muere, ella un palo de un palmo de lar
trasportan el cadáver k un lugar go, de modo que las dos puntas
determinado, que hoi os una coli sobrepasen de cada lado: el pri
na, y lo entierran con sus armas, mer palo se atraviesa por el puño,
todos sus vestidos y avíos. Algu y los demas sucesivamentede pul
nos mandan matar sobre su se gada en pulgada hasta la espalda,
pulcro, el caballo que mas quie y aun en esta misma. No se crea
- 181 -
que estos palos ó canas sean del sin motivo, y que pretenden des
grueso de un alfiler, porque son cubrir la causa de todo, podrán
astillas cortadas dedos ó cuatro ejercitar su curiosidad en indagar
líneas de ancho, y cuyo grueso es el oríjen de un duelo tan estrava-
por todas partes igual. En este gante.
miserable y espantoso aspecto, Yaros. Estos indios á la época
sale el salvaje que está de duelo, de la conquista habitaban la cos
y se vá solo y enteramente desnu ta oriental del Uruguay, entre el
do á un bosque ó sobre alguna al Rio Negro y el de San Salvador.
tura, sin temer al Yaguareté ni Por el Este tenían por vecinos á
demas fieras; porque están persua los Charrúas, y por el Norte á los
didos de que viéndolos en tal for Bohanes y los Chanás. Los infor
ma huirán de ellos. El tal dolori mes que he podido adquirir á este
do, lleva en la mano un basten respecto se reducen á lo siguien
armado con una punta de hierro, te: la lengua de dichos indios era
del que se sirve para cavar con mui diferente de todas las otras:
sus propias manos un hoyo, don el número de sus guerreros no lle
de se mete hasta el pecho, y pasa gaba á ciento: sus armas eran ar
la noche de pié: por la mañana co y flechas: ellos no debian ca
sale para ir á una pequeña caba recer de valor: pues atacaron y
na semejante á las descritas, y mataron un número considerable
que están siempre preparadas pa de españoles, que acompañaban al
ra los que están de duelo. Allí se capitan Juan Alvarez, primer na
quita los palos atravesados, se vegante del Uruguay. Ellos al fin,
acuesta, para descansar, y pasa fueron esterminados por los Char
dos días sin comer ni beber. Al rúas.
siguiente y demas dias, los mu Bohanes. Esta nacion en el mo
chachos de la nacion le traen mento de la conquista, habitaba
agua, alguna perdiz ó huevo, en la orilla del Urugay al Norte del
mui corta cantidad: se lo dejan a Rio Negro, y tocaba por el Sur
la puerta, y se retiran corriendo al país de los Yaros y al de los
sin decirle palabra. Esto dura por Chanás. Todo lo que he podido
diez ó doce dias, al cabo de los saber respecto de ellos en los an
cuales el doliente se une á los de- tiguos manuscritos es, que su len
mas. Nadie está obligado á estas gua era diferente de las otras: que
bárbaras ceremonias; y no obs esta nacion era ménos numerosa
tante raras veces hai quien se dis aun, que la de los Yaros, y que
pense de ellas; el que no se con fué esterminada por los Charrúas.
forme exactamente es mirado co Chanás. Cuando los primeros
mo débil, y esto es todo el casti españoles arribaron á este país,
go; y aun esta idea no le causa esta nacion vivía en las islas del
perjuicio alguno en la sociedad de Uruguay, en frente del Rio Ne
que es miembro. Los que se per gro. De este punto pasaron á la
suaden, que el hombre jamas obra costa oriental del Uruguay algo
- 182 -
al Sur del Rio de Saa Salvador, una estension de 30 leguas, esten
cuando los españoles abandona diéndose de liste á Oeste, desde
ron la ciudad de San Salvador: en la reunion de dicho rio con el Uru
seguida, acosados por los indios guay hasta el frente de la ciudad
vecinos se volvieron á sus islas. de Santa Fé. El Uruguay lasepa-
Ellos habitaban lasquehoi se lla raba de las nacionesdeque hemos
man Islas de los Vizcaínos: cuan hablado; por el Norte ella linda
do temiendo la proximidad de los ba con grandes desiertos, y por el
Charrúas, que habian ya estermi Sur tenia por vecinos diferentes
nado á los Yaros y álos Bohanes, tribus, que vivían en las islas del
ellos solicitaron la proteccion de Paraná. Los Minuanes mataron
los españoles de Buenos Aires, á Juan de Garay, capitan nom
suplicándoles que se les defendie brado entre los conquistadoresde
se y fundase un pueblo que esta la América, así como la numero
ria bajo la dependencia española. sa tropa que él mandaba. Cuando
El gobernador les concedió lo que 1 los Charrúas comenzaron á pasar
pedian, y sacándolos de su isla es del lado del Norte, se ligaron con
tableció con ellos el pueblo llama los Minuanes con la mas estrecha
do hoi Santo Domingo Soriano. alianza. Durante algun tiempo las
Mas como ellos se han mezclado dos naciones vivian juntas, y se
con los españoles, casi -todos pa reunían para atacar á los españo
san por tales. Sinembargo, algu- ¡ les de Montevideo. Ellas pasaban
nos de esos indios existen aun, y y repasaban el Uruguay, y aunque
entre otros uno, que pasa de cien se separaban frecuentemente, co
años, y que dice que su padre y mo reinaba entre ollas la mayor
su abuelo habian vivido mucho armonía-, los españoles las con
mas. Por la conversacion de este fundian, y confunden -hasta el dia,
anciano, de acuerdo con algunos ' HamándoalsindistintamenteChar-
documentos antiguos, se vé que ríias ó Minuanes. Hoi ellas están
el lenguaje de esta nacion era di reunidas: por lo tanto no se les
ferente del de las otras: que ella puede distinguir respecto á su es
tenia como 100 guerreros, que tado actual ni á la manera de ha
vivía de la pesca, y que usaba ca cer la guerra: consiguientemente
noas; y que ella no era inferior á todo lo que he dicho de los Char
los Charrúas, ni en la estatura ni rúas debe entenderse de los Mi
en las bellas proporciones. Como nuanes igualmente. El jesuita
los que existen actualmente son Francisco García comenzó á for
nacidos en el mencionado pueblo, mar un pueblo de Minuanes, lla
ignoran las costumbres de los sal- mado Jesus María, cerca del rio
salvajes sus antepasados. lbicuy; pero la mayor parte delos
Minuanes. Esta es una nacion indios volvieron á su antigua vida;
que al tiempo de la conquista vi y no quedó sinó un número mui
via en las llanuras setentrionales pepueño,quese reunió al pueblode
del Paraná. Ella no ocupaba sinó los Guaranis nombrado S. Borja.
- 183-
Los Minuanes son hoi menos Muchos hombres imitando á los
numerosas que los Charrúas: olios Charrúas, no se pintan, pero otros
tienen un lenguaje particular mui conservan su antigua costumbre
diferente, y que no tiene analójía de hacerse tres rayas azules im
alguna con el otro: la estatura de borrables, que atraviesan de una
ellos es semejante á la de lfts es mejilla á la otra, pasando por la
pañoles : ademas, sus mujeres, mitad de la nariz: otros se pintan
me parece que tiene los pechos solamente de blanco las quijadas.
mas abultados; su cuerpo es mé- Ellos curan á sus enfermos chu
nos carnudo, su aspecto mas tris pándoles el estómago como los
te y sombrío, con menos muestras Charrúas; pero no son los hom
de intelijencia: su carácter es me bres solos los que ejercen la me
nos activo y orgulloso, pero se pa dicina, tambien hai mujeres algo
recen enteramente en el color, en avanzadas en edad que emprenden
las facciones, las cejas, ojos, vis esta profesion. Ellas alguna vez
ta, oido, dientes, cabello, falta consiguen persuadir á hombres,
de barba, mano, pié, en lo sérios que no tienen mujer, do que ellas
y taciturnos, en el tono de la voz, tienen en sus manos la vida ó la
en la costumbre de no reir, en la muerte, é inspirándoles temor los
suciedad, en la barbota etc.: como inducen á que se casen con ellas.
ellos, ni gritan ni se quejan jamas, A la muerte del marido la viuda
> se asemejan en todo lo demas. se corta una articulacion de un
Lo mismo digo con respecto á la dedo; tambien se cortan la punta
'' relijion, «le que no tienen ni som- del cabello, y con el resto se cu
)tff bra. Pero se diferencian de los bren la cara. Ellas se tapan los
Charrúas en que usan raras veces pechos con un pedazo de tela ó
del divorcio y de la poligamia. de piel, ó con su vestido comun,
Ni los padres ni las madres cui y permanecen por algunos dias
dan de sus hijos sino miéntras encerradas en sus chozas. Las hi
maman: despues los entregan á jas adultas hacen lo mismo á la
alguno de sus parientes casado, muerte, no de su padre natural,
tio, primo ó hermano, y no los sinó del que las ha educado. El
vuelven á recibir en su casa, y á duelo de los hombres hechos es
tratarlos como á hijos suyos: asi como el de los Charrúas, pero
estos no los reconocen por sus pa dura menos, y en lugar de clavar
dres, ni hacen duelo por ellos, se pedazos de cana en sus brazos,
sino por los que los han educado. se atraviesan con gruesas espinas
Las mujeres á la época de la de pescado las piernas y muslos,
mestruacion primera se pintan co asi como los brazos, solo hasta el
mo los charrúas, de quienes han codo; pasan las espinas como se
tomado tal costumbre despues de hace con las agujas, de pulgada
su alianza; pero hai muchas que en pulgada.
segun su antigua práctica supri Pampas. Este es el nombre
men las rayas de sobre las sienes. que los españoles dan á una na
47
- 184 -
cion de indios; porque vive erran- f todos los animales precitados.
te entre los 36 y 39 grados de la- Despues de los caballos se mul
titud, en las inmensas llanuras tiplicaron las vacas salvajes (ó el
nombradas Pampas. Los prime- j ganado llamado orejano); y como
ros conquistadores las conocieron los Pampas no tenian necesidad
bajo el nombre de Querandíes; y de ellas para vivir, jamas pensa
parece que ellos se dan hoi á sí ron en comer de ellas, ni lo ha
mismos el de Puelches y otros cen hasta el presente. Consiguién-
mas; porque cada division de esta tementc este ganado no encontró
nacion tiene un nombre distinto. obstáculo, alguno á su multipli
Al primer arribo de loa espanoles cacion, y se estendió hasta el Rio
ellos vagaban en la costa Sur Negro, hacia los 41 grados de la
deL Rio de la Plata en frente de titud, y por el Oeste proporcio-
los Charrúas, sin comunicacion nalmente hasta los límites de
entre ellos, porque no tenian ca Mendoza y las faldas de los An
noas ni otro jénero de barco. des de Chile. Los indios salvajes
Del lado del Oeste ellos se toca de estos parajes viendo llegar á
ban con los Guaranís del Monte su país vacas, comenzaron á co
grande y del Valle de Santiago: mer de ellas; y como habia abun
puntos que en el dia se llaman dancia, vendían lo que les sobra
San Isidro ó las Conchas: por los ba á los araucanos y k otros in
otros lados no tenian vecino in dios; y aun á los presidentes de
mediato alguno. Esta nacion dis la audiencia de Chile, que hacian
putó el terreno á los fundadores esta especie de comercio.
de Buenos Aires con un vigor, Por los indicados medios el
con una constancia y valor admi número de estos animales dismi
rables. Los españoles despues de nuyó en los campos occidentales,
pérdidas considerables abando y lo que quedaba, corrió hacia el
naron el puesto; pero volvieron Est e á concentrarse en el país de
por segunda vez á erqprender la los Pampas. De esto, resultó que
fundacion de la ciudad; y como varias naciones del lado oriental
entonces tenian una fuerte caba de la gran Cordillera, y otras de
llería los Pampas no pudieron la costa Patagónica, vinieron á
resistirles, y se retiraron al Sur, establecerse en los parajes donde
donde permanecen hasta el pre habia ganado. Estas naciones se
sente. En dichos parajes vivían aliaron á los Pampas, que teman
como antes', de la caza de tatús, ya una gran cantidad de caballos
ciervos y avestruces, que se en de silla, y de los que los recien
contraban en abundancia; pero venidos sacaron un gran número,
los caballos baguales ó salvajes así como de vacas, que llevaban
llegaron á multiplicarse; ellos co á vender á las otras naciones de
menzaron á cojerlos y comerlos, la Cordillera y á los españoles de
lo que continúan haciendo hasta Chile. Así fué destruido el resto
el dia, nutriéndose de la carne de del citado ganado. En verdad,
- 185 -
los salvajes fueron ayudados para esta guerra habia varias nacio
la mencionada destruccion por los nes coligadas; pero siempre los
habitantes de Mendoza y de Bue Pampas han constituido la parte
nos Aires, que por su parte ha principal, y es evidente que ellos
cian un gran consumo, no solo tienen mucho valor. El pasaje si
para el alimento sino para sacar guiente puede dar la mejor idea
cueros y sebo. Faltando pues el de ellos. Se habian hecho en una
ganado á los Pampas y otras na batalla cinco prisioneros pampas:
ciones ligadas, para quienes tales se les puso en un navio de 74 ca
animales eran parte de su nutri ñones y de 650 hombres de tripu--
mento, y su único artículo de co lacion, para que fuesen conduci
mercio, dichos indios á la mitad dos á España. A los cinco diasde
del último siglo, ó un poco antes, navegacion, el capitan les permi
comenzaron á robar el ganado tió pasearse sobre cubierta; al
manso de los habitantes del dis mismo instante ellos resolvieron
trito de Buenos Aires. Tal fué apoderarse del buque, matando
el oríjen de una guerra sangrien toda la tripulacion. A este fin,
ta, porque los indios no se limi uno de ellos se acercó á un cabo
taban á robar el ganado, sinó que do marina, y viendo que estaba
mataban á todos los hombres adul algo descuidado, le arrancó el
tos; conservando solo á las mu sable, y en un instante mató dos
jeres y niños que se llevaban con pilotos y catorce entre marineros
sigo, y trataban como he dicho y soldados. Los otros cuatro se
que lo hacian los Charrúas. Es echaron sobre las armas; mas co
cierto'que ellos exijen de sus cau mo la guardia las defendía, se
tivas algunos servicios, y que las precipitaron al mar, en que se
tratan como á esclavas; pero así ahogaron, lo mismo que el prime
que se casan son tan libres como ro que los imitó. Los Jesuitas
las otras. En el curso de esta comenzaron á formar dos Misio
guerra tales indios han quemado nes ó pueblos de estos indios: el
muchas casas de campo y mata uno cerca del Arroyo Salado, y
do miles de españoles. Ellos con el otro mas al Sur, cerca de una
frecuencia han talado el país, in pequeña montaña llamada impro
terrumpiendo con frecuencia la piamente el Volcan (hoi Sierra
comunicacion de Buenos Aires del Volcan), pero ni una ni otra
con Chile y con el Perú, y forza subsistió. Hace como trece añps
do á los españoles á cubrir la que los Pampas hicieron la paz
frontera de Buenos Aires con on con los españoles; sinembargo,
ce fuertes, guardados por sete ellos son tan desconfiados, que
cientos veteranos de caballería cuando yo recorrí su territorio,
sin contar las milicias. Lo mismo ellos examinaban escrupulosa
ha tenido lugar en proporcion por mente todos mis pasos, sin pre
los distritos de Cordoya y de sentarse jamas al frente; ni de
Mendoza. Es indudable que en jarse ver; porque yo tenia una
-136-
buena escolta. Por lo tanto, lo ellos hacen una harenga al Vi-
que he dicho, lo he sabido solo rey, el orador refuerza su voz; y
por los informesque he adquirido; despues de haber pronunciado 3
y está fundado en las observacio ó 4 palabras, hace una pequeña
nes que he podido hacer sobre pausa, apoyando con fuerza so
los que he visto en Buenos Aires. bre la última sílaba, como un
Ellos tienen una gran cantidad i ayudante que manda el ejercicio.
de escelentes caballos, y los mon Su estatura no me parece inferior
tan como los Charrúas. Ellos 1 á la de los españoles; nor lo je-
compran á otros indios, que habi neral ellos tienen los miembros
tan mas al Sur hacia la Costa mas fuertes, la cabeza mas redon
Patagónica, sus vestidos de pie da y mas grande, los brazos mas
les, y las plumas de avestruz; y j cortos, , la cara mas ancha y mas
en cuanto á sus jergas y ponchos '■ severa que nosotros y que los
los sacan de los indios de la Cor- 1¡ otros indios, y el color menos os
dillera de Chile: á estas mecáni curo. Nadie entre ellos se pinta,
cas agregan otros pequeños obje- ! ni se corta los cabellos: los hom
tos que les son propios, como bo bres levantan sobre la cabeza las
las, lazos, riendas, sables, todo puntas del pelo, y lo atan con una
lo cual lo traen á vender á Buenos correa ó tira, con la que se ciñen
Aires, de dondesacan en cambio, la frente: las mujeres dividen su
aguardiente, yerba del Paraguay, pelo en do-3 partes iguales, y de
azucar, dulce, pasas de uva y de cada una forman una coleta grue
higo, espuelas, frenos, cuchillos sa, y apretada como la de los sol
etc. Frecuentemente ellos son dados. Estas coletas no los caen
acompañados por algunos indios por atras, s inó por las orejas, y
de la Costa Patagónica y de la se parecen á dos largos cuernos
Cordillera de Chile: y de tiempo pendientes sobre los espaldas y
en tiempo los caciques hacen una los brazos. Estas son las mas asea
visita al Virey para obtener ar- das de todas las indias, y las que
gun regalo. Yo pienso que esta se lavan con mas frecuencia; pero
nacion puede tener á lo mas cua yo las creo tambien las mas vanas
trocientos guerreros. Su lengua, y orgullosas y las menos condes
es 8iferente de todas las demas, cendientes. Los hombres no usan
pero no tiene sonido alguno na de la barbota, ni de vestido algu
sal ó gutural: de suerte que po no, cuando van á la guerra ó á la
dria escribirse con las letras de caza, ó están en sus toldos; es-
nuestro alfabeto. Me parece que ceptuando los momentos en que
ellos son menos taciturnos que hace mucho frio, pero para entrar
las otras naciones, y que su voz en Buenos Aires se cubren con un
es mas sonora y mas llena. Efec poncho. Los mas ricos llevan un
tivamente, aunque ellos hablan sombrero, una chaqueta y una
bastante bajo en una conversacion manta atada á> la cintura. Los
ordinaria, no obstante, cuando capitanes ó caciques tienen una
- 1$7 -
casacn y una chaqueta ó chaleco, el interes comun lo demanda. Por
y un ceñidor dojana, que son re lo demas, ellos no cultivan la
galo del Virey. Ninguno tiene tierra ni trabajan, ellos ignoran el
camisas ni calzones, y advierten arte de coser y el de tejer; no co-
que no les den, porque les in nocen relijion ni culto, ni sumi
comodan mucho. Las mujeres no sion, ni leyes, ni obligaciones, ni
se pintan la cara; pero usan zar recompensas, ni castigos, ni ins
cillos, collares,)' alhajas de poco trumentos de música, ni bailes,
valor: ellas se envuelven el cuer pero se embriagan con frecuencia.
po con un poncho que les cubre Hai algunos entre ellos que tie
enteramente hasta los pechos; y j nen un poco de barba; resultado
no les queda visible mas que la de la mezcla de su raza con las
cara y las manos. Acaso en sus mujeres y niños que nos han, ro
casas y país ellas están menos cu bado. Me parece que la amistad
biertas. Las casadas con indios conyugal es mas fuerte entre ellos,
acomodados, y sus hijas, se ador que entre todos los otros indios;
nan mas: ellas cosen al poncho que la poligamia y el divorcio son
una docena de chapitas de cobre, raros, que ellos muestran mucha
delgadasy redondas, de ti es á seis ternura por sus hijos, aunque na
pulgadas de diámetro, á igual dis da' les enseñan. Sus tiendas ó ha
tancia las unas de las otras. Ade bitaciones portátiles, pronto es
mas, ellas llevan botas de piel tán puestas: clavan en tierra tres
delgada mui guarnecidas con ta estacas del grueso del puño, como
chuelas de cobre de cabeza cóni á cuatro pies de distanciadle una
ca, y del ancho de seis líneas: sus' á otra: la del medio tendrá el lar- -
riendas están tambien cargadas go de una toesa, las otras son me
de chapas de plata, como las de nos largas, y todas terminan por
sus maridos, é igualmente las es arriba en una especie de gancho
puelas. ú horqueta: á dos toesas de estas
Entre las otras naciones de in estacas clavan otras tres del todo
dios no he observado esta desi semejantes, y colocan horizontal-
gualdad de riqueza en vestidos y mente sobre las horquetas de las
adornos. Ellos tienen tambien je seis estacas tres palos ó cañas,
fes ó caciques, que sin tener el sobre las cuales estienden cueros
derecho de mandar, de castigar, de caballo: con lo que queda aca
ni de exijir cosa alguna, no obs bada la casa para una familia. En
tante, son mui respetados por los ella se acuestan sobre cueros, y
demas, que ordinariamente adop siempre de espaldas. Si sienten
tan todo lo que les proponen; por írio, ponen por los costados otros
que los creen de mayor talento, cueros. Ellos se casan del mismo
astucia y valor. Cada jefe habita modo que los Charrúas, y hasta
un distrito separado con los de su esta época los hijos viven á costa
horda, pero ellos se reunen cuan de los padres. Ellos no conocen
do se trata de hacer la guerra, ó el arco ni la flecha, y creo que
48
- 1S8-
jamás han usado de esta arma. ¡1 do la hacen de cobre ó de plomo,
Efectivamente, aunque las rela i como sucede muchas veces, ella
ciones antiguas hablan de ella, yo j es mucho mas chica; ellaesafor-
creo que sus autores se han enga- I rada en cuero, atada á una cuer
ñado;atribuyendoá losPampas las da de la misma materia de cerca
flechas, que manejaban los Gua de tres pies de largo: para hacer
raníes, sus aliados, que hacian en uso de ella, toman la punta de la
tonces la guerra á los españoles. cuerda, y hacen jirar como una
Ninguna nacion salvaje ha aban honda la dicha bola, que disparan
donado sus costumbres antiguas: oportunamente, dando un terrible
en lo que ellas se parecen á los golpe a 50 pasos, y aun á mayor
cuadrúpedos salvajes: ellas sobre distancia; pues ellos la lanzan de
todo, no han renunciado ét sus fle á caballo, corriendo átoda rienda.
chas; aunque algunas, despues de Si el objeto es inmediato, dan el
la llegada de los españoles han golpe sin largar la cuerda. Los
agregado el uso de otras armas. Pampas sobresalen en el uso de
Los Pampas se servian antigua esas dos especies de bolas, para
mente de un dardo, ó baston pun ' cojer baguales y otros animales;
tiagudo, con el cual combatian i y. siempre llevan gran cantidad de
de cerca, y aun de lejos, arroján ! estas bolas cuando van á la guer-
dolo; pero lo han alargado y con j ra. Al tiempo de la conquista,
vertido en una larga lanza que les con esta arma ellos mataron en
es mas útil á caballo, y conservan una batalla á D. Diego de Men
.sus antiguas bolas. Estas son de doza, hermano del fundador de
dos clases: la primera se compone Buenos Aires, y otros nueve de
de tres piedras redondas del grue los principales capitanes, que es
so del puño, aforradas en un cue taban á caballo, y otros muchos
ro de vaca ó de caballo, y atadas españoles. Atando manojos de
á un centro comun con cuerdas paja encendida á las bolas perdi
de cuero de una pulgada degrue das, ellos consiguieron quemar
so, y de largo de tres pies. Ellos muchas casas de Buenos Aires,
toman en la mano la mas pequeña y aun algunos barcos. Su manera
de las tres bolas, v haciendo dar de hacer la guerra es la mismade
vueltas á las otras con velocidad los charrúas, que he descrito; pe
por encima de la cabeza, lanzan ro como el país de estos es mas
las tres que alcanzan hasta cien llano, y que no hai en él rios ni
pasos; estas bolas se enredan y bosques, ellos no pueden formar
cruzan de tal modo las piernas, tantas emboscadas. A lo que ellos
pescuezo ó cuerpo de un animal suplen con la sagacidad y el co
ó de un hombre, que es imposible raje llevado al último punto, y con
escapar. La otra clase de bola se la superioridad de sus caballos y
reduce á una sola piedra, que ellos destreza para manejarlos.
llaman bola perdida: ella es tan Al Oeste de los Pampas están
gruesa como las otras, pero cuan- los Aucas (que parecen ser parte
- 189-
jle los famosos Araucanos de Chi con cuya lana fabrican frazadas
le) y otras muchas naciones, á y ponchos, que venden á los Pam
quienes se dan diferentes nombres pas por aguardiente, yerba del
en la frontera de la ciudad de Paraguay, quincalla, y otros ob
Mendoza. Yo creo que todas es jetos traidos de Buenos Aires: á
tas naciones habitaban antigua donde tambien van á veces ellos
mente la Cordillera de Chile, y níismos confundidos con los Pam
que ellas bajaron á habitar el país pas, dándose por tales: que su es
donde residen al presente, cuan tatura es por lo ménos igual á la
do el ganado salvaje se estendió de los Pampas; pero queotras na
hasta estos campos, como lo he ciones son superiores á estos en
mos indicado ya: me fundo en el i estatura y en coraje: y que en to-
hecho siguiente. Que es el que ¡ do lo demas se parecen á los Pam
estos indios no se encontraban en pas. Tampoco he visto muchas
el camino de carretas que los es otras naciones de salvajes erran
pañoles llevaban ántes de Buenos tes, que habitan entre la Costa
Aires á Chile, pasando por un la Patagónica y la Cordillera de
do del Volcan deVilla Rica, donde Chile, desde los 41 grados de la
la Cordillera está cortada, y pre titud hasta el Estrecho de Ma
senta un paso llano de cerca de gallanes; yo sé sinembargo, que
una milla de ancho. Hoi se ha ol algunas de ellas, entre las cuales
vidado este camino, y se vá á Chi los españoles cuentan á los Bal-
le por Mendoza, atravesando la chitaS,losUhiliches y los Tehuel-
Cordillera eon grandes dificulta ches, se reunen frecuentemente á
des: por la mayor parte del año los Pampas para hacer la guerra
las nieves cierran los pasos. Sea y robar el ganado de Buenps Ai
como fuese, yo no he visto á es res. Hoi mismo que estamos en
tas naciones, y todo lo que puedo paz con los Pampas, sucede con
decir con probabilidad es, que bastante frecuencia que estas na
ellas ignoran ó conocen poco la ciones pasan al Norte del Rio Ne
agricultura: que son poco nume gro, y aun del Rio Colorado, y se
rosas y errantes,^ que ellos van á establecen por algun tiempo al
veces al país de los Pampas, y Sur de los Pampas. Jamas he sa
que reunidos á estos, han destrui-' bido que dichos salvajes se hicie
do el ganado y hecho la guerra á sen la guerra entre ellos, como
Buenos Aires; que á tiempo con los que están al Norte del Rio de
veniente van á hacer cosecha de la Plata. Sinembargo, ellos usan
manzanas silvestres & las cerca de las mismas armas que los Pam
nias del Rio Negro, de treinta á pas, á quienes no ceden ni en co
cuarenta leguas al Oeste de su raje ni en fuerza: al contrario, al
reunion con el rio Diamante; que gunos parecen escederles, princi
sus lenguas son enteramente di palmente los Patagones, que creo
ferentes de la de las otras nacio son los Tehuelches. Dos de estos
nes: que tienen caballos y ovejas, vinieron á Buenos Aires mezcla
190-
dos con los Pampas: y un sujeto zuaras, aguarachais, avestruces
que los vió y midió, me dijo, que y perdices. Sus toldos ó habita
^y"' el uno tenia seis pies y siete pul- ciones son como las de los Pam
\S gadas de alto, y el otro, dos pul- pas, lo mismo el vestido cuando
'^ViV gadas de menos. Acaso habria hace frio. Solamente en lugar de
¡\* otros de la misma nacion, cuya poncho usan de una especie de
estatura no los hizo notables; por mantas, que son casi cuadradas,
que no dudo que la estatura me como de cuatro pies, el centro es
dia de ellos no sea superior á la ordinariamente de piel de agua-
designada de dichos dos indivi rachai, de guanaco, ó de liebre,
duos, y aun pase de seis pies y y las orillas ó guarnicion de cuero
tres pulgadas: segun lo que puedo de yaguareté: del lado opuesto al
juzgar por algunas comparaciones pelo las pintan, y con ellas se en
que me han hecho personas que vuelven todo el cuerpo. Ellos
los han visto. Sea lo que fuese; venden de estas pieles á los Pam
en mi opinion no se debe hacer pas, y tambien plumas de aves
caso alguno de los que han repre truz, en cambio de aguardiente,
sentado á estos salvajes como ji- yerba del. Paraguay, cuchillos y
gantes; como tampoco de los que otro» objetos, todo de Buenos Ai
los suponen de una estatura me res. Guaranís: esta sola nacion
diana ó poco mayor quo la nues era mas numerosa, y estaba mas
tra. Los que han viajado por mar estendida que todas las que he des
deben saber que hácia los indica crito, y que describiré todavía;
dos parajes hai muchas naciones pues á la época del descubrimien
de indios, de los cuales los mas to de América, ella ocupaba lodo
pequeños son de nuestra estatura, lo que los portugueses poseen en
y los otros muchos mas altos; por el Brasil, y por lo que creo aun la
lo tanto no se debe estrañarla dis (iuayana. Pero encerrándome en
cordancia de las relaciones, sino los límites de mi descricion, ella
las exajeraciones. Todas las na- se estendía al Norte de los Char
1£,MvV ciones que habitan estas rejiones,
rúas, de los Bohanes y Minuanes,
tienen idiomas diferentes, y no co hasta el paralelo de ltí grados, sin
nocen rclijion,ni leyes, ni juegos, ni pasar á la parte occidental del
bailes: ellas son hoi poco nume Rio Paraguay, y en seguida ^el
rosas, y se gobiernan por asam Paraná, á la escepcion de los dos
bleas; en las que los caciques y estrenios: es decir, que ella ocu
capitanes ejercen la mayor influen paba tambien el territorio de San
cia. Casi todas ellas tienen caba Isidro y de las Conchas perca de
llos, que les sirven para montar y Buenos Aires, y la parte del Me
para alimentarse, y ninguna cul diodia hasta los 30 grados, y to
tiva la tierra. Ellas viven de la das las islas de dicho rio, sin pa
caza que les proporciona tatús, sar á la costa opuesta: y por el
liebres, ciervos, guanacos, huro otro estreino de ella pasaba al
nes, yaguares, yaguaretés, gua- Oeste del Rio Paraguay, y pene
- 191 -
traba en la Provincia de Chiqui tud de nombres que los conquis
tos hasta la cumbre de la gran tadores dieron á la sola nacion
Cordillera de los Andes; donde Guaraní. Por ejemplo, sin salir
habia un gran número de ellos ba del país de mi descricion, ellos
jo el nombre de Chiriguanos. dieron á los Guaranís los nombres
Pero debe observarse que entro de Mbguás, Caracas, Timbús,
los chiriguanos y los guaranís de Tucaqués, Calchiquis, Quiloa-
la misma nacion, que he dicho ya, zas, Carios, Mangolas, Tatines,
que se hallan en la provincia de Tarcis, Bomhois,Curupaitis,Cu-
Chiquitos, habia un gran espacio rumais, Caaicuas, Guaranis, Ta
de terreno intermedio ocupado pes, Chiriguanas, y otros mas.
por muchas naciones inui diferen La suerte de esta nacion no ha
tes. Debe observarse igualmente sido por todas partes la misma.
que en e¡ espacio (pie he designa Todas las hordas que habitaban
do á la nacion Guaraní, existian el inmenso país, poseido por los
ot ras naciones enclavadas en me portugueses, fueron tomadas y
dio de ella; como las de los Tu vendidas como esclavas, y como
pis, los Guayanas, los Nuarás,los se mezclaron con los negros trai
Nalicuegas, y los Guasarapos: y dos de Africa, dicha raza se ha
esto solamente en el pais que des casi acabado. Ademas de esto, los
cribo. Todas estas naciones se Portugueses de San Pablo, lla
diferenciaban mucho las unas de mados comunmente Mamelucos,
las otras, como la de los guara no se contentaron con lo que aca
nís, lo que será demostrado. La bo de indicar; ellos hicieron gran
nacion Guaraní ocupaba la enor des y repetidas escursiones en
me estension de país de que he nuestro país; y se llevaron no so
hablado, sin formar cuerpo polí lamente todos los Guaranis que
tico, y sin reconocer la autoridad encontraron en libertad, sino aun
de jefe alguno comun. Ella se ha diez y oóho pueblos que los espa
llaba precisamente en el mismo ñoles habian reducido é instruido
caso que la del Perú, cuando el en el Paraguay.
primer Inca la sometió tan fácil La conducta de los españoles
mente á su imperio. La nacion ha sido mui diferente: ellos no han
Guaraní estaba por todas partes vendido á un solo Guaraní, y con
dividida en mui pequeñas socie servan todavia miles, no solamen
dades, ú hordas, independientes te en los pueblos Jesuíticos y no
unas de otras, y cada una con Jesuíticos, sino en estado de en
diferente nombre, tomado 'del tera libertad, porque existe aun
capitan ó cacique, ó del paraje en el país que describo, una mul
donde habitaba. A veces se com lí titud de hordas de Guaranís, tan
prendian bajo un solo nombre to libres como antes de la llegada de
das las tribus que vivian sobre'la los españoles. En su lugar ha
costa de un rio, ó en algun distri blaré de los Guaranis, sujetos a
to. Este es el oríjen de la multi los españoles, que forman pueblos
-J92 -
cristianos: por ahora no hablo sinó trabajos de agricultura; y jamas
de esta nacion en su estado de li se alejaban mucho, para estar en
bertad. Mas como los que existen tiempo de hacer sus cosecha; por
•en tal estado habitan los mas Cuya razon ellos eran estables y
grandes bosques, donde no he te no errantes como las otras nacio
nido la ocasion de entrar; mi des- nes de que he hablado.
cricion será formada de lo que ' El lenguaje de ellos esmui di
instruyen manuscritos antiguos, ferente de todos los otros; pero
y de los informes que me han da- : es el mismo entre todas las tribus
do personas que han visto algu de esta nacion, de manera que
nos de los indicados indios: á lo hablándolo, se podía entonces via-
que agregaré lo que yo mismo he jar por todo el Brasil, entrar en
observado cuando he llegado al el Paraguay, bajar en seguida á
guna vez á ver algunos de estos Buenos Aires, y subir al Perú,
salvajes, y lo que he notado en ! hasta el distrito de ios chirigua
los convertidos al cristianismo. nos. Esta lengua pasa por lamas
Por lo jeneral, todos los Guara- abundante «le los idiomas salva
nis libres, vivian á las orillas de jes de América. Sinembargo, ella
los bosques, ó, en los pequeños carece de una porcion de térmi
descubiertos que se hallan entre nos: en nombres de números, no
los grandes montes. Y si por al llega sino hasta cuatro, sin po
gunos parajes se fijaban en cam der espresar los números 5 y 6:
pos abiertos y de gran estension la pronunciacion es nasal y gu
era cuando no tenían cerca nin tural. El Padre Luis Bolaño,
guna otra nacion. Ellos se nutrian franciscano, ha traducido á esta
de miel y frutas silvestres; tam lengua nuestro Catecismo; los
bien comian monos, chibiguazus, Jesuitas han inventado signos pa
mborebis, y capiguaras. Pero su ra espresar con exactitud dicha
principal recurso estaba en el cul pronunciacion nasal y gutural: y
tivo de maiz, de los porotos, za ¡legaron á imprimir un diciona-
pallos, maní ó mandubí (archides), rio y una gramática de esta len
de la9 batatas y de la mandioca. gua. A pesar de tal áuxilio es mui
Si teman cerca algun rio, pesca dificil aprender este idioma, y es
ban con flechas ó con anzuelos de preciso mas de un año para con
palo, y algunos tenian pequenas seguirlo. ,
canoas. Cuando habian hecho la La estatura media de esta na
cosecha, almacenaban para el res cion, me parece dos pulgadas mas
to del año, porque en los bosques baja que la de la nacion española;
no encontraban tantos pájaros ni por consiguiente, es mui inferior
cuadrúpedos para su subsistencia á lade los pueblos que hemos des
como en lo» llanos. Por lo tanto crito antes. Ellos tieríen tambien
no iban á la caza ó á la recojida la apariencia de ser en proporcion
de frutas silvestres, sino cuando mas cuadrados, mas carnudos y
no se hallaban ocupados en sus feos, su color es menos oscuro y
- 193-
tiene algo de rojo: las mujeres la cara la espresion de pasion al
t ienen las manos y pechos peque guna. Ellos son mui sucios; no ^
ños, y mestruan mui poco. Los reconocen divinidad, ni recom
hombres tienen a veces un poco pensas, ni leyes, ni castigos, ni
de barba, y algun vello en el cuer obligaciones, y jamas miran á la
po; lo que los distingue de todos cara de la persona con quien ha
los otros indios; pero en esto no blan. En sus casamientos y amo
llegan ni con mucho, á los euro res, se nota mayor frialdad aup,
peos. Un hombre que habia vivi que en los descritos anteriormen
do largo tiempo entre los Guara- te. La union de sexos no es pre
nis cristianos, me aseguró, que cedida ni seguida de preparativo
él habia observado en los Cemen ni demostracion alguna. Ellos no
terios, que los huesos de estos in conocen los celos.nada lodemues-
dios se convertian en tierra mu tra mejor que la franqueza y pla
cho mas pronto que los de los es- , cer con que abandonaron sus hi
pañoles. En los ojos, ellos se pa jas y mujeres á los conquistado
recen á los otros indios, lo mismo res; y aun en el dia hacen lo mis
que en la vista, oidos, dientes y mo, aunque convertidos al Cris
pelo. Ellos tienen otra singulari tianismo. Las mujeres se casan
dad, que es comun á todas las de- mui temprano;, comunmente á los
mas naciones: tal es que lns par diez ó doce años; los hombres un
tes distintivas del sexo en los poco mas tarde, y desde este mo
hombres, son siempre de un tama- mento forman una familia sepa
So mediano; y al contrario en las rada. Aunque yo no haya encon
mujeres, cuyas caderas son igual trado en los manuscritos antiguos
mente mui anchas. La fecundidad indicio alguno de música ni baile
de esta nacion no es igual á la entre los Guaranis; no obstante,
nuestra: pues habiendo examina he observado lo contrario en uno
do una multitud de lístas ó padro de estos indios que pertenece á
nes de pueblos antiguos y moder los que son todavia libres. En
nos, no he hallado mas que un efecto, le he visito meter unos
solosindio padre de diez hijos; el granos de maiz en un porongo va
término medio que resulta es de cio, y menearlos para hacer so
cuatro individuos por familia, una nar, danzando sin gracia; como
con otra. El número de mujeres quien no hace mas que golpear el ,
es siempae mayor que el de los suelo con el pié, sin saltar á dos
hombies, en la proporcion de 14 pulgadas; él se acompañaba tala-
á 15. reando y sin pronunciar palabra
La fisonomía de ellos es som alguna distintamente. Cada divi
bría, triste, y abatida: ellos ha-' sion ú horda tenia como hasta hoi
blan poco y siempre bajo, sin gri su capitan ó cacique: cuya digni
tar ni quejarse: su voz jamas es dad es comunmente hereditaria, á
gruesa ni sonora: nunca rien á quien dispensan ordinariamente
carcajadas; jamas se les nota en alguna consideracion, sin poder
- 194-
dar razon de ello. Pero jama? hai se envuelven, como lo diré de los
diferencia alguna entre el cacique Payaguás y los Mbayas; que al
y los demas en el alojamiento, gunas de ellas no tenian cemen
vestido, decoracion, o marcas dis terios determinados, y enterraban
tintivas; él está obligado á traba sus muertos en vasijas de tierra
jar como los otros, sin recibir tri cocida, que es acaso el uso jene-
buto, ni servicio, ni obediencia. ral de esta nacion; que la tribu
En algunas tribus que hasta hoi llamada Timbú, se inscrutaba á
están salvajes, y que se les llama los lados de la nariz unas peque
jeneralmente Caaicuas, ¡os hom ñas estrellas formadas de piedras
bres usan barbota, segun la he blancas y azules; que las tribus
descrito: pero es de goma traspa llamadas Coronda y Calchaquí
rente, de 5 pulgadas de largo, y usaban las mismas estrellas, no
de 4 líneas de grueso: y para que sobre la misma nariz, sino cerca
no se caiga, dentro de la boca le ¡ de ella. Todas las otras naciones
ponen una pieza atravesada, en la les inspiran. un terror pánico; ja
forma de la parte superior de una mas les hacen guerra, ni tratan
muleta. Ellos usan en la cabeza con ellas, ni aun para pedir la paz:
una gran tonsura semejante á ia evitan siempre la presencia de las
de nuestros clerigos; pero no se otras naciones, y dudo que diez ó
pintan el cuerpo, y no tienen otro doce guaranis reunidos, se atre
vestido, que una pequena bolsa ' viesen á hacer frente^ á uno solo
para cubrir las partes: las muje de las otras castas que he descri
res hacen lo mismo con un trapo to, 6 de la que me queda que
ó pedazo.de piel; no se cortan el describir.Sobrelos elojios que los
pelo, ni usan de adorno alguno; Jesuitas han hecho de sus calida
mas á la época dela primera mes- des guerreras, nada hai mas bien
truacion ellas se hacen en el cu probado que dos ó tres combates
tis varias rayas azules indelebles, poco vivos con los españoles; y
verticales desde la raiz del cabe- j hemos visto, que estos los han so
Mo hasta la línea horizontal del j metido por todas partes con la
estremo de la nariz. Como sus mayor facilidad: lo que hasta el
habitaciones están distantes unas presente no han podido conseguir
de otras, y lo estaban mucho mas con ninguna otra nacion. En efec
ántes de la llegada de los españo to, todos nuestros pueblos de in
les, y no tenian comercio alguno dios en dicho país, son formados
entre ellos; ha debido resultar al de Guaranis esclusivamente. Las
guna diferencia en sus costum hordas de esta nacion que existen
bres. Yo sé en efecto, que algu aun salvajes, á escepcion de laque
nas de estas tribus no conocen el se halla al Norte del pueblo del
arte de hilar ni de tejer; que los Corpus, no quieren tener comu
conocimientos de otras se limitan nicacion ni paz con los españo
en este jénero á fabricar mantas les. Si entramos en el interior de
ó frazadas de algodon, en las que su país, ellos tratan de matarnos
- 195*
alguno á flechazos, y para dispa punta y envolverla. Para tirar
rar las flechas se ocultan (letras atan á la otra puntala cuerda me
de los árboles, sin dejarse ver, y dianamente tirante; encajan un
sin esperar á pié firme cuando se poco en tierra un estremo del ar
les ataca. Sus armas son, un arco co, apoyando con el pié, y enton
de seis pies, y flechas de cuatro y ces lo arquean cuanto les es po
medio pies con una punta de ma sible, y sabido es como estos sal
dera dura, y una macana de cua vajes saben apuntar y tirar. Como
tro pies de largo, mas gruesa á las flechas son mui largas, ningu
un estremo que al otro. Ellos an na nacion usa de aljaba, escepto
dan siempre á pié, porque no tie los Charrúas y Minuanes cuyas
nen caballo ni otro animal domés flechas son cortas, lo mismo que
tico. Las relaciones antiguas di sus arcos, para poder usarlos de
cen que ellos tenian y criaban á caballo. Los muchachos, que se
gallinas y patos; pero yo no lo divierten en la caza de pájaros y
creo, pues los Guaranis salvajes, otros animales chicos, emplean
ni ninguna otra nacion, tienen ni otra especie de arco diferente, mas
crian tales animales; los que tie débil, de una madera mas flexible
nen algunos, son solamente pei y elástica, mucho mas cortos y
ros, caballos y mui pocas ovejas. del largo de cercade3 pies. Ellos
Las pinturas y bis estatuas dan ajustan las cuerdas que se man
una idea bastante exacta de las tienen separadas paralelamente, á
flechas de estas naciones, y de la menos de una pulgada de distan
manera de dispararlas, mas no de cia por medio de unas horquetitas
los arcos. Estos se reducen á un de palo, por las cuales pasan las
bastón mui duro, poco flexible, cuerdas. Hacia la mitad de dichas
liso, del grueso del puño en el cuerdas forman una red con hilo:
medio, que disminuye gradual que sirve para colocar en ella las
mente hácia los dos estrenaos, que bolas de arcilla cocida al fuego,
son mui puntiagudos, de modo del grueso de una nuez, que hacen
que pueden servir de lanza. La con este fin. Ellos llevan consigo
curvatura de este baston es tan una bolsa llena de dichas bolas:
pequeña, que una regla aplicada cuando quieren tirar, toman cua
á los dos est remos, deja cuando tro ó cinco con la mano izquierda,
mas, dos dedos de intervalo entre teniendo el arco con la mano de
ella y el medio ó centro de este recha: ponen las bolas unas des
arco: él es ademas reforzado por pues de las otras en la red, y en
todo su largo con tiras de la cor seguida, arqueando cuanto pue
teza del Guembé, enrolladas co den, disparan juntos todas las bo
mo ln cinta de las'coletas de los las contra los pájaros que vuelan
soldados. Jamas montan ó ponen á la distancia de cuarenta pasos,
tirante el arco, sino en el momen y matan muchos. Pero no hacen
to de usarlo: y por esto se con uso de este arco para tirar flechas
tentan con atar la cuerda á una ni para combatir; aunque una de
-196 -
dichas bolas puede romper una No he visto mas que dos indios
pierna á 30 pasos. Es preciso te de la raza de los que vivian bajo
ner práctica nara inclinar un po el Imperio del Inca del Perú;
co el arco, á fin de que la bola no pero si tuviera que comparar
pegue contra la mano derecha: los con los Guaranís, diría, que
por esto se coloca la red un poco estos me parecen ser de una es
mas arriba dela mitad de las cuer tatura igual ó superior, que su
das. Si los muchachos de Europa color es mas oscuro que el de los
aprendiesen este ejercicio, no ha Peruanos, cuya cara, la encuen
bria tantos gorriones. No debo tro ménos cuadrada, ménos car
omitir lo que me dijo un Cura con nuda, mas estrecha por la parte
quien jo viajaba: "Yo tomé este de abajo, y mas intelijente. Com
muchacho Guaraní á la edad de parar los Peruanos con las nacio
solo cuatro años, le he, educado nes salvajes del Paraguay y del
en mi casa hasta hoi que tiene ca Rio de la Plata, seria poner en
torce anos. El jamás ha visto rio, paralelo el abatimiento de cuerpo
ni cantidad de agua suficiente pa flor de agua .diferentes de los que ejecuta
ra nadar, porque no la hai en mi para audiir ó correr. Para nadar le son
Sarroquia, de cuyo distrito jamás necesarios movimientos "particulares y di
a salido, y no le he perdido de versos de los que demanda cualquier otro
ejercicio, exclusivamente adapta' o á esta
vista ni por un solo dia. Sinem- maniobra. De lo que resulta que es in
/ bargo, le diré que nada, y le verá dispensable que todo hombre se ejercite
V. atravesar este rio (que era mas antes y aprenda, s.ea á tientas ó por prue
/j profundo que el Sena): porque he bas frecuentes y repetidas, ó por una ins
truccion positiva, los movimientos nece
observado que los Guaranis sa sarios para adquirir la facultad de soste
ben naturalmente nadar, como los nerse y dirijirse en el agua, que él no
cuadrúpedos." Al instante ví la tiene naturalmente. Yo pienso pues, que
prueba, y pensé qíie los Guaranis, el Guaraní del Cura, había mas de una
vez, sin que este lo supiese, salido de su
y acaso todos los ot ros indios tu parroquia. La elevacion de un miembro
viesen el cuerpo específicamente ó del cuerpo entero, cuando se mueve
ménos pesado que nosotros (a). uno, ó se balancea en el agua, y el ejem
plo de ciertos cuadrúpedos, ha hecho
(a) Esto no sería bastante para que creer á muchas personas, que solo el te
pudiesen nadar naturalmente sin haberse mor aj indicado elemento, al quo no se
ejercitado ántes: para esto sería preciso está acostumbrado, es el único obstáculo
que ellos fuesen específicamente ménos que impide al hombre nadar naturalmen
pesados que el agua. Efectivamente, los te; esta es una preocupacion que ha cos
perros y otros cuadrúpedos, que son es tado la vida á un gran número de indivi
pecíficamente mas pesados que el agua, duos. A pesar de ello, no me acuerdo que
nadan naturalmente, porque la posicion se haya combatido esto error. ¡Feliz si
del cuerpo debe ser la misma, en tierra estas pocas líneas pueden disuadir á al
y en agua,, y que para ellos el movimien gunos de los que las lean! Para agregar
to mas favorable para nadar es precisa la autoridad de la esperiencin á las de
mente el mismo que hacen para caminar mostraciones de la teoría, no creo inútil
ó correr. No es lo mismo respecto del decir, que el autor de esta nota es un
hombre que es bípedo: el se ahoga, sí no nadador mui Tersado.
hace otros movimientos para sostenerse á C. A. W.
- 197 -
y alma, con la elegancia, la gran sin querer comer ni hablar. Los
deza, la fuerza, el valor y or diferentes manuscritos delos Je
gullo. suitas que he leido, les llaman
Tupis. Esta nacion de indios Caraibes, y dicen de ellos otro
salvajes estaba y aun está rodea tanto y mas. Uno de estos ma
da de Guaranís: y no puedo con nuscritos dice que ellos viven
cebir cómo ella se ha enclavado y sobre los árboles en nidos, como
encerrado de tal modo. Ella vi los pájaros; pero nada de esto
ve en los bosques entre los Pue creo; mas confianza tengo en los
blos Jesuitas llamados San Ja siguientes informes que me han
vier y Santo Anjel. Aunque yo sido comunicados por D. Fran
ignoro hasta donde se estiende cisco Gonzalez, administrador del
por el Este y el Norte, sé que pueblo de la Concepcion: En
ella habita la costa oriental del enero de 1800, un destacamento
Uruguay, desde San Javier hasta de cerca de 200 Tupis, persegui
los 27. ° 23' de latitud, y que ella do por otra nacion que me es en
no se estiende al Oeste de este teramente desconocida, salió de
«rio. Ellos se han mostrado con los bosques, donde he dicho que
frecuencia .dando grandes gritos ejla habitaba. Este destacamen
desde la orilla frente á San Ja to pasó el Uruguay, que enton
vier: y en otras ocasiones han ata ces estaba mui bajo, aprovechán
cado las habitaciones de los Gua dose de un arrecife en que habia
ranis, de los dos pueblos nombra mui poca agua, entre los pue
dos, y sus campos de pastoreo, blos Concepcion, y Santa Maria
así como á los comisionados de la laMayor. Los Tupis continua
demarcacion de límites, á quie ron su camino para las alturas
nes han muerto algunos hombres. del pueblo Mártires hacia el Nor
Estos ataques han inspirado á los te, hasta el pueblo de Guaranís,
Guaranís un terror pánico; y cuan que se habia comenzado doce le
do yo iba á dicho país, los informes guas mas arriba del pueblo del
que me daban eran sujeridos por Corpus y nombrado San Francis
el miedo. Se me dijo que los Tu co de Paula: ellos lo atacaron,
pis vagaban en una vida errante, quemaron, y mataron muchos^
y que no dormian dos noches se que se asilaron en los bosques.
guidas en el mismo sitio; que Los Guaranís de los pueblos
ellos no hablaban, y que ladraban vecinos se alarmaron, y mar
enteramente lo mismo que los charon en persecucion de los Tu
perros; que tenian el labio infe pis bajo el mando de los espa
rior enteramente cortado en dos ñoles. En la marcha se observó
partes iguales de arriba abajo; que habiendo muerto un Tupí
que eran antropófagos, y que dos adulto, le habian cavado un foso
do estos salvajes que habian si- poco profundo, cuyo foso estaba
de apresados en dos ocasiones di cubierto con hojas de palma, el
ferentes,, se habian dejado morir cadáver estaba igualmente cubier
- 198-
tojcon dichas hojas, sin tierra algu la mandioca que llaman Eme: sus
na encima. Fuera de la tumba ha chozas están cubiertas con ho jas de
bian colocado el arco, las flechas palmas: que ellos hacen con el
y la macana del muerto, y á los Caraguatá telas, de que se sirven
cuatro ángulos habian atado cua rlas mujeres para cubrirse la cin
tro perros ligados por las cuatro tura; que los hombres andan en
patas á unas gruesas estacas: es teramente desnudos, á escepcion
tos perros estaban muertos cuan jde algunos que llevan un tipoy, ó
do se descubrió esta sepultura. catnisa corta y estrecha sin cuello
Los Guaranís no se atrevieron ja j ni mangas, do la misma teja indi
más á atacarlos; pero como los cada. Ellos no se pintan el cuer-
Tupis se dispersaron en busca de jpo: los hombres usan una especie
alimento, ellos apresaron algunos I de tonsura semejante ü la de nues-
muchachos y mujeres. Estos pri jtros frailes: las mujeres se cortan
sioneros no fueron guardados con el cabello por detras á la. altura
bastante cuidado, y todos se es de las espaldas, y por delante á
caparon á esccpcion de dos mu- la de la mitad de la frente; á los
. chachas, la una de doce años, y lados los cortan por escalones;
la otra de cerca de trece, que el ellas llevan al cuello varios colla
mismo Gonzalezse llevó ásu casa, res formados de pedacitos de
y que despues se escaparon tam conchas, redondos y planos, al
bien á los bosques. Ellas se mos gunos de estos collares les bajan
traban al principio mui cariñosas, hasta el seno; ellas y los hombres,
y abrazaban ó besaban á todas las se arrancan las cejas, las pesta
mujeres: cuando entraron á la ñas y todo el vello del cuerpo.
casa, tomaban todos los vestidos Estos indios con nadie están en
que encontraban á la mano, y se paz, siempre en guerra, no perdo
los ponian sin atinar á acomodár nan ni al sexo ni á la edad: tienen
selos: ellas se bañaban dos y aun arcos de seis pies, flechas do cua
tres veces al dia, y á veces baila tro pies y medio con un hueso ó
ban solas. Se podia escribir y un guijarro en la punta: y una ma
pronunciar su lengua sin difi cana corta, mas gruesa por un es
cultad, porque no tenian sonido tremo que por el otro: tambien tie
ni nasal, ni gutural. Lo que se nen hachas de piedra; y yo he vis
pudo comprender de lo que ellas to una con la que parecia impo
decian es lo siguiente: que su na sible cortar algo: ellos llevan á fa
cion conocia la agricultura; que espalda una canasta perfectamen
sembraban maiz, zapallos, bata te hecha de cañas, que se atan
tas, mandioca, porotos etc.; que con una cuerda á la frente; yo las
son estacionarios, escepto cuando he visto: ellos se sirven de tales
van á la recojida de miel y frutas canastas para guardar la fruta y
silvestres, mientras llega el tiem todo lo que encuentran: su color
po de la cosecha y de lasiembra; es un poco inas claro que el de los
que ellos hacen pan del maiz y de Guaranis: su estatura no es mu-
- 199 -
cho mas grande, sns facciones son pedazo de tela del mismo jénero
mucho mas bellas: su fisonomia que he descrito hablando de los
visiblemente mas alegre, franca Tupis; ellos se asemejan á estos
é inteli jente. Las dos muchachas en el defecto de relijion, y en la
prisioneras no quisieron jamas construccion de sus toldos; se
dormir solas; ellas querian tener alimentan de las mismas plantas
consigo un Guaraní: ellas le bus que ellos cultivan, de miel y de
caban con empeño y se enfure frutas silvestres; mas parece que
cian con quien queria impedírselo. ellos temen mucho nadar ó pasar
Guáyanos. No debe confun grandes rios. Ellos no tienen ani
dirse esta nacion con diferentes males domésticos; parecen estar
hordas de Guaranis salvajes, á divididos en pequeñas hordas in-
los que los habitantes del Para dependientes:tienen arcos estraor-
guay dan el mismo nombre. Ella dinarios del largo de siete pies y
habita en medio de bosques situa medio, y flechas de cinco y medio
dos al oriento del Uruguay, desde pies. Como se les ven en las pier
el rio Guairai hacia el Norte: nas y brazos muchas cicatrices
tambien habita la parte de bos semejantes á las delos Charrúas,
ques que están al Oeste del Para de los Payaguás y de otras na
ná, mucho mas arriba del pueblo ciones, no podria dudarse de que
del Corpus: ella tiene una lengua tales cicatrices no sean resultado
particular diferente de todas las de las heridas, quese hacen cuan
otras; el sonido de su voz es ele do están en duelo, ó en las fies-
vado, agudo y discordante: su es tas que describiré mas adelante.
tatura no cede á la española, son Nuara. Esta era una nacion
bien proporcionados, aunque de que como las dos precedentes es
masiado delgados ó flacos. Esta taba cercada por los Guaranis, y
nacion se diferencia de todas las que los Portugueses la han ar
que conozco, en que su color es rancado toda para venderla como
visiblemente mas claro; ademas esclavos en el Brasil. Al tiempo
algunos de estos salvajes tienen de la conquista, ella vivía en el
ojos azules y el aire mucho mas país llamado los Llanos de Jerez,
alegre y erguido. Ellos conservan y era bastante numerosa: su esta
sus cejas, pestañas y vello, que tura era superior á la de los Gua-
es poco, y no tienen barba. Ellos ranis: ella vivía de la agricultura:
son pacíficos y aun cariñosos para su lenguaje se diferenciaba de to
con losestranjeros. Las hembras dos los otros; ella era de un ca
se ciñen la frente con una banda de rácter mui pacífico, quieto y ama
hiló guarnecida de gran número ble. Esto es lo que yo encuentro
de plumas; las .coloradas son pre en los antiguos manusreitos oriji-
feridas á las de todo otro color; nales; en los que tengo mayor
pero andan completamente des confianza que en el Poema de
nudos, y las mujeres se contentan Barco Centenera, que les llama
con cubrirse la cintura con un erróneamente Guaranís, y se ha
- 200 -
ce de ellos una nacion guerrera. tidos. En una de estas navegacion
JSalicuégas. Yo debo todos los nes fué, que encontrandose con
informes que puedo dar sobre di a lgunos españoles, que navegaban
cha nacion á los indios salvajes por el rio Paraguay, los mataron.
nombrados Mbayas, que son los Como el domicilo de ellos es in-
solos que la hayan visto. Ellos naccesible por tierra, y por agua
dicen que es estacionaria hacia no se puede llegar á él sino á fuer
los 21 grados de latitud, á dos za de gastos, trabajos y riesgos,
jornadas al EBte de los llanos de esta nacion no es conocida sino
Jerez: que ella tiene un lenguaje por los Mbayas, entre quienes so
particular diferente de los que ven de cuando en cuando algunos
ellos conocen; que ella se reduce de ellos. Los Mbayas dicen que
á un pequeño número de familias, su lenguaje es diferente de todos
que habitan en cavernas bajo de los otros. Su estatura media me
tierra; que los dos sexos ¡unían parece ser de cinco pies y seis
enteramente desnudos; que no ado pulgadas: ellos son mui bien pro
ran á Dios alguno; que «n estatu porcionados: su color es semejan
ra y color se parecen á los Gua- te al do los Guaranis: elios tie
ranis; que son escesivamente flo nen la cabeza descubierta, y ios
jos y pusilánimes; que tienen ar hombres no llevan vestido algu
cos- y flechas, de que se sirven no: á menos que no sea alguna
para defenderse sin salir de sus manta comprada á los Mbayás ó
cuevas: que cultivan la tierra y adquirida en la guerra; se asegu
viven de maiz, porotos etc. ra que las mujeres están en el
Guásaropo. A. esta nacion con mismo caso. Todos se cortan el
servo el nombre bajo el cual fué pelo tan á la raiz que parecen ra
conocida por los primeros con pados; tampoco tienen barba, y
quistadores, y lo prefiero al de se arrancan la cejas, pestaña?, y
Guachié, que le ban dado los ha el poco vello que les sale sin de
bitantes del Paraguay á imitacion jarlo jamas crecer. Los hombres
de los Mbayás,que así los llaman. llevan la barbota. Ellos no tienen
Jamas ella ha mudado su domici relijion, ni leyes, jefes etc. La
lio, y habita terrenos inundados nacion entera no presenta sesenta
ó lagunas, que están en el interior guerreros: ellos no conocen ani
del país de donde sale el rio lla males domésticos, ni agriaultura,
mado Guasarapo 6 Guachié, que ni caza. Ellos viven de arroz sil
se reune por el Este al rio Para vestre que producen sus lagunas,
guay á los 19. ° 46' 30" de lati y del pescado que matan á flecha
tud. Ellos tienen algunas canoas zos ó que pescan con anzuelos de
semejantes á las de los Payaguás; madera y aun de hierro, que pue
de las que se sirven para pasar de den proporcionarse de los Mba
su rio al del Paraguay, cuando yás que los obtienen de nosotros
quieren comunicar con los Mba- y de los portugueses: porque los
yás, sus íntimos y antiguos aba K Guasarapos jamas tienen comuni
-201 -
cacion directa -con nosotros. Sus Mbayás, que son los solos que la
armas son flechas ó macanas; ja hayan visto. En efecto, á pesar -
mas hacen la guerra solos, por su del gran deseo que he tenido de
corto número; pero como ellos observarla por mi mismo, y que
son vigorosos y valientes, los ella habita nuestro territorio, los
Mbayás los tienen siempre pron Portugueses me lo han impedido;
tos á seguirles al menor aviso, porque contraviniendo á las esti
para atacar la nacion Ninaqui- pulaciones espresas de los trata
guila y nuestros pueblos de la dos, ellos se han establecido ulti
Provincia de Chiquitos. mamente al poniente del rio Pa
Guatos. Esta nacion vivía al raguay, y nos han estorbado la
tiempo de la conquista, como hoi, navegacion de la parte superior
en una laguna llamada, segun de dicho rio. Por tanto, no podré
creo, por los Jesuitas, Laguna de decir de esta nacion sino lo que
la Cruz. Esta laguna comunica me han referido los Mbayás. Creo
al poniente con el rio del Para que ella es lo único que queda de
guay en el paralelo de 19. ° 12.' los antiguos Cacocys, que los pri
Nadie ha visto de cerca á estos meros conquistadores llamaban
indios; y ellos nunca han comuni tambien Orejones. Ella habita la
cado con persona alguna. Se creo mas considerable de las pequeñas
que toda la nacion no tiene 30 montañas del país, nombrado por
hombres adultos, y acaso ni doce: los antiguos Santa Lucía, y por
que tienen un lenguaje particu los modernos San Fernando, en
lar, que no conocen divinidad, ni tre 18. ° y 19. ° de latitud al
leyes, ni jefes. Lo que hai de Oeste, y cerca del rio Paraguay.
cierto es, que ellos nunca salen Su número es pequeño á tal pun
de su laguna, por la que navegan to, que no escede acaso de 50
en pequeñas canoas, de dos á dos, guerreros. Sus toldos son como
probablemente marido y mujer; los de los Pampas, con la sola
que en el momento que divisan á diferencia que en lugar de pieles
alguno de lejos, huyen y se ocul los cubren con paja. Como ellos
tan entre los juncos, de modo que son estacionarios en un país don
ellos, se puede decir, que están de no puede haber mucha caza, y
pegados á su laguna, como una que ellos están lejos de rios, sub
ostra á su concha. Que ideas pue sisten del cultivo del maiz, man
den ellos tener? Sobre esto no se dioca, maní, batatas, zapayos etc.
puede mas que formar hipótesis Su lenguaje es mui diferente del
mas ó menos verosímiles. Parece de los Mbayás, y aun que en el
evidente que ellos son poco fe color se asemejan álos Guaranis,
cundos, pues en 300 años su nú son de una estatura mas grande;
mero no ha aumentado ni dismi á nadie hacen guerra: pero tienen
nuido. para su defensa arcos, flechas, y
Aguitequedichagas. Tal es el macanas: los dos sexos andan en
nombre que dan á esta nacion los teramente desnudos. Los hom-
- 202 -
bres se distinguen por unas pie- á una nacion de indios; pero los
dritas de diferentes colores que Lenguas, los Machuicuis, y los
llevan á las orejas y á los lados de Enimagas, les dan los nombres de
la nariz. Las mujeres son cono Apianée, deSolocua, y de Chané.
cidas por las orejas caidas hasta Ademas ellos reconocen en esta
tocar con las espaldas; á este nacion ocho ordas diferentes lla
efecto, ellas las agujerean, y au madas, Layana, EthelenoeóQui-
mentan sucesivamente el agujero niquinao, Chabarana ó Choroana,
mientras viven, metiendo unos pa ó Tchoaladi, Caynaconoe, Nigo-
los redondos, cuyo grueso va tisibué, Yunaeno, Taiy y Yamo-
siempre aumentando, como lo dije co. Tales son los nombres que les
de los Lenguas. Ellos vienen al dan los indios salvajes, que viven
gunas veces al rio Paraguay á á las cercanias, cuando se les pre
bañarse, y acaso á pescar. gunta sobre los Guanas: y si se
Ninaquiguilas. Tampoco me les pregunta si son naciones di
han permitido los portugueses ir ferentes, responden que sí; porque
á reconocer esta nacion. Nues no saben lo que es ser una nacion
tros indios de Chiquitos le dan, y creen que cada horda founa -una
segun creo, el nombre de Poto- distinta. De esto proviene que de
reras. Por lo que dicen los Mba- la sola nacion de Guarante se han
yás, ella habita al interior de un hecho muchas, que figuran en las
gran bosque, que comenzando cartas. Esto mismo sucede res
hacia los 19 grados de latitud á pecto de todas las naciones, y
algunas leguas del rio Paraguay, por ello es que se les multiplica
se estiende mucho al Oeste-Su tanto en las relaciones, historias,
deste en el Chaco, y separa por y cartas. Estas naciones y sus
el Sur, la provincia de Chiquitos, diversas tribus cambian do nom
del país ocupado por los Guanas bre con el tiempo, y cuando se
y los Mbayás: esta nacion está toman informes respecto de ellas,
dividida en varias hordas que ja se encuentran siempre nuevas;
mas íalen del bosque. Los Mba sin saber que las antiguas hayan
yás tienen algunas relaciones de desaparecido; de suerte que en
amistad con los que están mas al las cartas del Chaco, levantadas
Sur, mientras están en guerra con por los Jesuitas, apenas hai lugar
los que habitan al Norte. Parece bastante para escribir el nombre
que estos salvajes no hacen guer de un número tan considerable de
ra, aunque son algo numerosos, naciones. Estos son tantos erro
y tienen flechas y macanas, ni se res mas, que hai que correjir,
defienden sino con debilidad. En porque no tengo duda que desde
defecto de relijion y todo lo de- el Rio de la Plata hacia al Norte,
mas, se asemejan á las naciones no hai otras naciones que las
descritas, que he descrito. No falta pues,
Ouanás. Este es el nombre que que indagar, determinar y des
los habitantes del Paraguay dan cribir, sino las que existen al

*
- 203-
Sur y al Oeste de los Pampas. ' mic apenas se compone de 300
Guaná, significa hombre ó ma salvajes con tres caciques, y ha
cho en su lengua; por lo tanto bita á una jornada al Poniente del
parece mal aplicada esta voz co rio Paraguay hácia los 21. ° 32'
mo nombre á una nacion, pero de latitud: ella está dividida en
asi se le llama en el Paraguay. cuatro tolderias. La última es la
A la época de la llegada de los Echoroaná, que puede llegar á
primeros españoles ella habitaba tener 600 personas: ella está in
el Chaco entre los 20 y 22 gra corporada con los Mbayás, y vive
dos de latitud: en este punto per con ellos al Este del rio Para
maneció hasta 1673, en que una guay, sobre las alturas" situadas
gran parte de la nacion fué á es hacia los 21 grados.
tablecerse al Este del rio Para Algunas personas elevan á 20
guay, al Norte del Trópico; en mil almas el número de los Gua-
el pais llamado entonces Provin nás: por lo que á mi me parece,
cia de /íatí,despiies ella se ha es el cálculo mas exacto es el que
tendido hácia el Sur. En dicho acabo de hacer: cuyo resultado es
tiempo los españoles la dividian en suma de 8,300. Segun esto
en seis hordas principales. La cómputo, dicha nacion es aun la
Layana ó Equaacchigo habita mas numerosa de aquellas rejio-
hoi hácia los 24 grados de latitud nes á escepcion de los Guaranis,
al Norte del rio Jesuy en el pa y tambien es la ménos salvaje.
raje nombrado Lima, y se com Cada horda forma con sus casas
pone de 1,800 salvajes. La Caba- ó toldos una plaza cuadrada, mas
raná 6 Echoaladi acaba de colo ó ménos grande segun la pobla
carse á los 26. ° 11' de latitud cion. El plano topográfico de ca
en el territorio del pueblo Caa- da casa se reduce á dos líneas pa
zapá, y puede llegar á dos mil ralelas, del largo de ocho toesas
indios. La Equiniquinao que tie y medias, separadas por un inter
ne como 600 individuos está divi valo de cuatro y cuartas toesas,
dida: una parte habita el Chaco terminando á cada estremo en
hácia los 21. © 56' de latitud á 8 medio círculo. En dichas líneas
leguas del rio Paraguay, el resto clavan ramas de árboles que uni
está incorporado con losMbayás. das ó atadas á otras, vienen for
La Ethelena puede tener tres mil mando arcos; á cada pié de distan
individuos: parte de ellos viven en cia, atraviesan otras ramas ho-
el Chaco, cerca de los Equini rizontalmente sobre les arcos á la
quinao, y los otros al Este del rio misma distancia de un pié, sobre
Paraguay, en el paralelo de 21 cuya armazon forman un techo ó
grados sobre una cadena de pe cubierta de paja larga que cojen
queñas montañas, que ellos nom del campo, y atan fuertemente.
bran Echaíiyá al Esté de otra ca De este modo forman una bóveda
dena ó cuchilla llamada Nogoná. cilindrica en toda la estension de
La horda nombrada Nequecacte- las dos líneas paralelas y princi-
-204-
pales; loa estremos los cierran pié y de la mano, en lo grueso
igualmente con ramas, de mane del seno y de las nalgas, en las
ra que resultan dos bóvedas có reducidas proporciones de las
nicas que se unen á la cilindrica. partes del sexo masculino, al con
En tales casas no hai otra pared trario de lo que sucede en sus
ni tabique que las bóvedas indica mujeres, que mestruan tan poco
das, ni mas agujero que la puerta como todas las indias: en el tono
única: no obstante encada una de de la voz, siempre baja y jamas
ellas habitan doce familias: en la fuerte ni sonora: en que ellos
que se acomodan sin separacion nunca gritan ni para quejarse, ni
alguna. Ellos barren sus casas rien á carcajadas, y no conocen
todos los dias, en lo que se dife juegos, ni bailes, ni canciones,
rencian de todos los oíros indios ni instrumentos de música.
así como en la costumbre «le acos Tampoco conocen entre sí,
tarse en camas y no en ol suelo atenciones, ni recompensas ni
sobre cueros. El modo de cons castigos, ni leyes, ni relijion. Pe
truir sus camas es clavar en tier ro como ellos comunican mucho
ra cuatro estacas, que terminan con los españoles, y estos les ha
en horqueta; sobre las que atra blan de cristianismo, de recom
viesan cuatro palos que atados pensas y penas venideras, la res
sirven para sostener el tacho de puesta que ellos dan ordinaria
ramas y paja que ponen encima. mente cuando se les pregunta á
Su lenguaje es mui diferente de este respecto, es que, hai un prin
todos los otros, y mui dificil á cipio ó cosa material ó corporal
causa de su pronunciacion nasal que existe, no se sabe donde, que
y gutural. Su estatura me parece recompensa á los buenos y cas
variar mas que la de las otras na tiga á los malos: pero que siem
ciones, y su altura media me pa pre recompensa á los Guanás,
rece ser de cinco pies y cuatro porque es imposible que sean ma
pulgadas: pero ellos son derechos, los ni hagan mal alguno. He di
y bien proporcionados, como to cho que el corto número de estos
dos los indios, entre quienes yo salvajes que se esplican del modo
jamas he visto ni un hombre con precitado, han tomado el fondo
trahecho ni jorobado. Ellos se de tales ideas de los españoles,
asemejan tambien á los otros en porque no hai un solo Guana que
su fisonomia grave; en la que no adore la divinidad ó la reconozca,
se descubre la espresion de pasion ni interior ni esteriormente. Tam
alguna: en la manera flemática de bien entre ellos las partes intere
obrar, en el color, en la fuerza sadas dirimen por sí mismas sus
de la vista y perspicaciadel oido, diferencias, que en el último re
en la blancura y duracion de los curso se diciden Agolpes. Ellos
dientes: en el cabello negro, grue parecen tener entre sí mas con
so y largo: en el poco vello y versacion que los otros indios, y
falta de barba, en lo pequeño del aun reunirse á este fin una que
-205-
otra vez. Ellos recihen con mucha jer fabricará las mantas para el
hospitalidad á los viajeros, sean marido; si ella le ayudará á cons
quienes fuesen, los alojan, les dan truir la casa y trabajar la tierra,
do comer, y los acompañan hasta si ella ira á buscar leña, si prepa-
cí lugar donde quieren ir. Ellos pará todos los alimentos ó las le
tienen unos pocos caballos, va gumbres solamente. Sí el marido
cas y ovejas, y viven de la agri no tendrá mas que una mujer, y
cultura, cultivando las mismas si la mujer tendrá varios mari
plantas que los españoles del Pa dos, y cuantos: y en tal caso cuan
raguay. Se arrancan constante tas noches pertenecerán á cada
mente las cejas, pestañas y vello uno: en fin ellas exijen esplica-
y usan la barbota como los Char cion hasta sobre lo mas pequeño.
rúas. Ellos se cortan el pelo has A pesar de todo esto, el" divor
ta la íiutad, por el frente y enci cio es igualmente libre á los dos
ma de las orejas se rapan en for sexos, como todo lo demas, las
ma de media luna, y el resto lo mujeres son mui propensas á él.
dejan caer libremente. Algunos Esta estraña propension proviene
se rapan por delante la mitad de de que el número de ellas es mu
la cabeza, y otros toda ella, de- cho menos considerable que el
jando solo un jopo en la coronilla de los hombres. Desigualdad que
/" como los Mahometanos. Sus pin no es un defecto de la naturaleza,
turas, adornos y vestidos, se ase sino la obra de las mismas muje
mejan á los de los Payaguás, de res, acostumbradas al acto mas
que hablaré despues. Pero los bárbaro que se ha podido ni aun
hombres que pasan mucho tiem imajinar. Ellas destruyen la ma
po entre los españoles, se visten yor parte de las hijas que paren.
jeneralmente como ellos: esto es, A este efecto, luego que sienten
usan un sombrero, un poncho, y los dolores ó señales del parto,
unos calzoncillos blancos. Todas salen enteramente solas y se van
las ceremonias del casamiento se al campo: asi que paren, haGen
(e -^reducen á un pequeño regalo que un agujero y entierran viva la hi
el marido hace á la novia; mas ja: retirándose en seguida con la
él debe antes pedirla al padre, mayor serenidad á su habitacion.
que la concede fácilmente, porque Muchos españoles con frecuencia
no conocen disigualdad de clases. han ofrecido á estas indias emba
Ademas ninguna mujer consiente razadas dinero, alhajas, etc. para
en casarse sin haber previamente comprometerlas á que les den el
asentado con el pretendiente es hijo ó hijas que paran, antes de
tipulaciones mui detalladas, con matarlos, ó al ménos conservarles
intervencion del padre ó parien la vida: pero jamas ellas han que
tes sobre el jénero de vida reci rido consentir; al contrario, han
procamente, que no es el mismo tomado todas las precauciones
en todos los matrimonios. Se tra para poder ejecutarsu designio lo
ta comunmente de saber si la mu mas secretamente posible y sin
- 206 -
ostáculo. Todas las mujeres no se tiene cierto número de indios que
hacen culpables de tan atroz bar dependen de él: existiendo entra
barie: pero ella es demasiado co- ellos la costumbre de considerar
munentre la mayor parte de ellas. subditos del hi jo del cacique y no
Lasque siguen tal costumbre, no del padre, todos los que nacen
tratan del mismo modo á todas sus algunas lunas ántes ó despues del
hijas: conservan la mitad ó mas: nacimiento de tal hijo. Entre es
segun ellas lo dicen para que las tos caciques hai uno que es mi
mujeres sean mas solicitadas, y rado con mayor consideracion,
sean mas felices. Lo que no falla, pero ni él ni los demas se diferen
por que la que se casa mas tar cian del último de los indios ni en
de es á los nueve años, mientras su adorno, vestido, ni alojamien
que los'hombres permanecen sol to: él está obligado á trabajar
teros hasta los veinte y aun mas para vivir, porque nadie le sirve;
años; porque ántes de tal periodo él no dá orden alguna, mas pa
es raro que tengan la capacidad rece que se le tiene alguna con
necesaria para disputar la victo sideracion, y que enlas asambleas
ria á tantos pretendientes. Las nocturnas en que se reunen para
mujeres no dejan por su parte de tratar los negocios del comun, él
estimular la rivalidad de los hom ejerce la mayor influencia. La ^
bres, con un esmero de limpieza, dignidad de cacique es heredada
de amabilidad, y galanteria des por el primojénito, y las mujeres
conocida entre las otras naciones. suceden á falta de varones. Mas
De esto resulta que tambien los tambien un indio cualquiera llega
hombres son menos sucios, que á ser cacique, cuando su mérito
cuidan mas de adornarse, y que á le proporciona que algunos le re
veces se roban reciprocamente las conozcan por tal, abandonando al
mujeres y se escapan con ellas. jefe que tenian; pues su libertad
Tambien sucede naturalmente que se estiende hasta dicho punto, que
las mujeres son mas orgullosas, es jeneral entre toda9 estas nacio
que son fáciles para el divorcio y nes. A la época del primer arribo
para el adulterio, y que los hom de los españoles, los Guaranis
bres son mas colosos. Aunque la iban como hoi, á reunirse en tro
adúltera no incurre en pena al pillas entre los Mbayás, para obe
guna, es bastante comun ver al decerles y servirles, y cultivar sus
marido engañado reunir algunos tierras sin salario alguno. De lo
amigos y parientes, que le ayudan que viene el que los Mbayás les
á dar al galan una fuerte paliza, llamen siempre sus esclavos. Es
queá veces le cuesta la vida. Mas verdad que tal esclavitud es bas
la poligamia es bastante rara en tante suave, porque el Guaná se
esta nacion como en las otras. somete voluntariamente, y renun
Cada horda ó tribu de Guaranis cia á ella cuando le parece: por
tiene varios caciques ó capitanes otra parte, sus amos los mandan
hereditarios, y cada uno de estos mui poco, jamas usan de un tono
-207 -
imperioso, y parten todo con los I! caballo y con muchas otras como
Guanas, aun los placeres carnales ¡ didades, que pocos indios pueden
porque el Mbayá noes celoso. Yo proporcionarse. Tampoco traen
he visto á un Mbayá buscar, te muchachos, porque no podrian se
niendo frio, una manta para ta guirles en tan largo viaje, en el
parse, pero habiendo visto que un que casi todos van á pié, sin otra
(íuaná esclavo suyo la habia to provision que la que adquieren
mado ántes, al mismo efecto, él por la caza. Aunque ellos no ejer
no se la pidió, ni aun le dió á en cen autoridad alguna sobre sus
tender que la quería. hijos, que en nada trabajan hasta
Se vé diariamente bajar al Va- ¡ que se casan; sinembargo, se ob
raguay tropas de 50 y de 100 serva que los reprenden á veces,
Guanas, para conchavarse con los y aun corrijen con algunos sopa
españoles para los trabajos de la pos. Cuando estos hijos llegan á
agricultura, y aun do marine la edad de ocho años mas ó mé-
ros en Buenos Aires. Ellos tra nos, celebran una fiesta mui sin
bajan con mucha flema, y pa gular; ellos se van al rayar del
ra que no seles incomode, pre dia al campo, y vuelven por la tar
fieren al jornal la tarea. Cuan de á su habitacion, en ayunas, en
do entran al territorio español de procesion, y en el mas profundo
jan sus armas en casa del primer silencio: se les tiene preparado al
juez que encuentran, para volver go con que calentarles bien las
á tomarlas á su regreso. Algunos espaldas: en seguida algunas vie
de ellos se casan con alguna india j jas los pinchan y atraviesan los
ó negra de los pueblos españoles, brazos con un hueso puntiagudo.
donde se fijan haciéndose cristia Estos niños sufren tal crueldad
nos. Otros, se construyen un ran sin llorar, ni dar la menor señal
cho en el territorio español, don de sensacion. Ejecutado esto, las
de viven de la agricultura, como ! madres cierran la escena, dándo
los demas, hasta que se cansan y les algun maiz y porotos cocidos
se mudan á otro punto, ó vuelven en agua. Los hombres hechos,
á su país. Este último partido es tienen tambien sus fiestas, con
el que toman comunmente las par motivo del nacimiento de un hijo,
tidas de Guanas á la vuelta de uno de la primera mestruacion de una
ó dos años, llevándose loque han hija, ó con cualquier otro pretesto
ganado: es decir, sus vestidos, y ó capricho. Estas fiestas no mere
algunos utensilios de hierro. A cen el nombre de tales, porque se
veces viene un cacique á persua reducen á embriagarse; privilejio
dirlos para que se vuelvan, ó les reservado á los hombres formales,
envía alguno quo les haga la pro de que jamas participan los solte
posicion en su nombre. En estos ros, muchachos ni mujeres. Fue
viajes por lo comun no traen mu ra de esto, cada habitacion toda
jeres, porque son escasas entre ella, celebra una vez al año una
ellos, y no quieren viajar, sinó á fiesta solemne, cuya descricion lu
haré en el artículo concerniente á del rio Paraguay, y atacaron el
los payaguás. pueblo de Guaranis llamado San
Los Guanas tambien tienen sus ta María de la Fé, situado á los
médicos que los curan como los 22. ° 5' do latitud, cerca de dicho
de los Charrúas: pero no son hom rio, y que estaba bajo la direccion
bres los que ejercitan esta profe de los Jesuitas; ellos mataron
sion. Ella está reservada á las vie muchos Guaranis, y forzaron á
jas, que chupan el estómago de los demas á emigar. Ellos conti
los enfermos. Parece que estos nuaron sus espediciones hacia el
indios no tienen tanto miedo y Este, y destruyeron enteramente
repugnancia á los muertos, como la ciudad española nombrada Je
las otras naciones, pues los en rez. Muchos de ellos no regrosa
tiendan á la puerta de sus chozas: ron al Chaco, y se establecieron
para tener presento, dicen ellos, al Oriente del rio Paraguay. En
su memoria: cada familia no deja 1672 ellos descubrieron el pueblo
de llorar los suyos, principalmen Pitú ó Ipané; se acercaron por la
te si es un cacique ú hombre de noche y algunos de ellos 'consi
reputacion. ~ guieron pasar el foso estrecho que
Sus armas son arco, flechas y cercaba á dicho pueblo, sirvién
macanas: los que tienen caballos dose de sus lanzas, con las que
usan tambien la lanza mui larga. habian hecho una especie de puen
Su sistema politico es estar en paz te; pero advirtiendo, que los ha
con todas las naciones, y jamas bitantes los habian sentido, se re
hacen una guerra ofensiva; pero tiraron llevándose algunos caba
si se les provoca, combaten y se llos viejos, que habian encontrado
defienden con gran valor. Ellos paciendo. Estos fueron los prime
matan todos los varones de mas ros que tuvieron: y como tales
de doce años, pero conservan y animales les agradaron mucho,
adoptan los chicos y mujeres, volvieron al mismo paraje pocos
como lo he dicho hablando de los meses despues, y alcanzaron ro
Charrúas. bar algunos mas con varias ye
Mbayás. Los indios Machicuys, guas. Estas ventajas les induje
y los Enimagas, llaman á esta na ron á formar la resolucion de des
cion Tajaanich y Guaiguilet. Al truir totalmente el mencionado
arribo de los españoles, los Mba pueblo lpané> y el de Guaramba-
yás, habitaban el Chaco, entre ré que estaba en la vecindad. En
los 20 y 22 grados de latitud, di 1673 estos salvajes marcharon
vididos en gran número de hor contra los citados pueblos; pero
das ó tolderías. Desde entonces como los habitantes habian teni
tenian consigo muchos Guanás, do algun aviso del ataque que les
que les servian voluntariamente amenazaba, se escaparon hacia la
como lo dejo esplicado: lo que capital del Paraguay con los ha
conservan en uso hasta el dia. En bitantes de Mira.
1761 los Mbayás pasaron aljEste Con tal suceso, los Mbayás
-209-
quedaron dueños absolutos (le la en las cercanias del trópico de Ca
provincia de Itatí, que comenzaba pricornio, no lejos del rio Para- *
hacia los 24. ° 7, de latitud so guay, y volviedno sus armas con
bre el rio Jesuy, prolongándose tra los Caayguás, los Aquitete-
toda ella por el Norte hasta la quedichas y los Ninaquiquilas,
laguna de los Xarayes, sin pasar anteriormente descritos, llevaron
al Oeste del rio Paraguay. De la desolacion por todas partes. Lo
tal estension resultó que los M ba mismo han ejecutado estos salva
yas dieron diferentes nombres á je* en nuestros pueblos de la pro
este país: por ejemplo, ellos lla vincia de Chiquitos; de donde han
man hoi Appa y Aquiduban, los forzado á emigrar á los habitantes
rios conocidos antiguamentebajo de Santo Corazon; tambien han
los nombres de Corrientes y Pi- atacado á los Portugueses de Cu-
ray: nombran hoi Agaguígo el dis yabá, pero actualmente están en
trito llamado antes Pitun, Piray paz. Comunmente esta nacion es
y Itatí: Itapucú-Guazú lo que se dividida en una multitud de hor
llamaba antiguamente Monte de das; mas estas se reducen á cua
San Fernando: Guachié, al rio tro principales. La Caticuebo se
antes Guasaropo; de esta manera subdivide, una parte como de mil
han cambiado todos los nombres, almas, habita á los 21. ° 5' de la
causando mayor confusion en la titud, al Oeste, cerca del rio Pa
Geografia y demarcacion de lí raguay, en la laguna llamada an
mites. tes de Ayola. El cacique de esta
Los Mbayás, no contentándose tribu nombrado Nabidrigui ó
con las indicadas conquistas se Cumba, tiene seis pies y dos pul
avanzaron mucho hácia el Sur é gadas de alto: él respondió en
hicieron grandes estragos en el 1794 á uno que le preguntaba sú
pueblo de Tobat, situado á los edad. — "Yo no la sé; pero cuan-
25. ° 1' 35" de latitud, y obliga "do se empezaba á construir la
ron á los habitantes á emigrar. '•Catedral de la Asuncion, yo es
Ellos despues atacaron á los es taba ya casado y era padre de un .
pañoles, mataron algunos cente "hijo." EstaCatedral fué edificada
nares, y destruyeron hasta las en 1689, y suponiendo que este ¡i1 ,v'
estancias ó chacras de la misma cacique tuviese entonces 15 años,
Asuncion, que era la ciudad ca resulta que tendria la edad de 120
pital; tambien atacaron la villa años. Cuando yo lo ví tenia el
de Carruguaty, y por poco no es cuerpo encorvado, el cabello a
terminaron á todos los españoles mitad encanecido, la vista un po
del Paraguay. Esta guerra fué co mas débil que la de los otros
terminada en 1746 por una paz indios, pero no le faltaba un dien
no interrumpida hasta el 16 de te, ni un pelo; él montaba á ca
Mayo de 1796, en que un capitan ballo, manejaba la lanza, é iba á
español mató algunos Mbayás. la guerra como los otros. La otra
Estos despues de la paz se fijaron parte de los Caticuebos está di-
- 210 -
vidida en dos tribus, que viven al emplean diferentes términos; de
Oriente del rio Paraguay. La una I modo que al oirles, se diria que
que puede tener como quinientas tenian dos idiomas. Algo pareci
almas, habita entre los rios Ipanéy do á esto se observa en la villa de
Corrientes ó Jippa cerca del del ! Curuguaty en el Paraguay, en
Paraguay: y la otra que tendrá cuyo pueblo las mujeres jamas
como 300 individuos, vive sobre hablan mas que el Guaraní, y los
las colinas que ellos llaman JYogo- hombres de toda edad no usan
ná y Nebatena á los 21 ° de lati con ellas sino de dicha lengua;
tud. Las otras tres hordas nom- j miéntras que entre sí hablan siem
bradas Tchiquebó, Gneteadebó y pre el español. Esto parece mas
Beutuebó, que por junto llegarán estraordinario, cuando sesabe que
a cerca de dos mil almas, habitan , todos los españoles del Paraguay
las colinas de JVoatequidí y de ¡ hablan siempre el Guaraní, y que
Noateliyá, entre los 27 ° y los tan solo los mas pulidos saben el
20. ° 40' de latitud al Este del Español.
rio Paraguay. La estatura media Los españoles fundadores de
de estos indios, la estimo de cin la ciudad ó villa mencionada to
co pies y ocho pulgadas; sus maron por mujeres propias unas
formas y proporciones me parecen indias: los hijos aprendieron ei
las mejores del mundo, y mui su lengua je de sus madres, como era
periores á las europeas. Ellos se natural, y no conservaron acaso
asemejan á los Guanas y otros in el español, sino por-punto de ho
dios en todo lo que he detallado nor, y para probar que su raza
y esplicado antes. Ellos se rapan era mas noble. Pero los españo
enteramente la cabeza; las muje les del resto de esta provincia no
res solas conservan desde la fren pensaron del mismo modo, pues
te hasta la coronilla de la cabeza, han olvidado su lengua, á la que
una banda de pelo de cuatro pul han sustituido otra tomada de los
gadas de ancho y un poco menos guaranis. Lo mismo ha sucedido yy
. de largo. Su lenguaje es mui di exactamente en la inmensa pro
ferente de todas las otras, y mui vincia de San Pablo, donde los
fácil de pronunciar: pues no tiene portugueses habiendo olvidado
sonido nasal ni gutural, y carece su idioma no hablan sino elGua-
de la modulacion correspondiente raní. De todos estos hechos de
á la letra F. Ademas parece ser duzco que son las madres y no
pomposo, y los nombres propios los padres, los queenseñan y per
son significativos como en el viz petuan las lenguas: y que mien
caino. Este lenguaje ofrece una tras los gobiernos no establez
singularidad estravagante, que can la uniformidad de lenguaje
consiste en que las mujeres y mu entre las mujeres, será en vano
chachos ántes de casarse, dan á el fatigarse en hacer reglamentos
las palabras otra terminacion que para esta clase de instrucción.
los hombres hechos, A veces aun Los Mbayás se creen la nacion
mas noble del mundo, la mas je- I Mbayás es el vagar de un lado al
nernsa, la mas fiel ;í su palabra, otro, cazando ó pescando para
y la mas valiente. Como su esta alimentarse, y haciendo la guerra
tura, la belleza y elegancia de sus á todo el género humano; matan
formas, y sus fuerzas, son mui do ó conservando á sus enemigos
superiores A la de los españoles, conforme á la orden del Caracara.
ellos miran á la raza europea co Ellos hacen una escepcion de la
mo mui inferior á la suya. En nacion Guana, con la que conser
cuanto á relijion, ellos nada ado- van estrecha amistad. Efectiva
Tan,ni se observa cosa alguna que mente, como lo hemos dicho ya,
haga la menor alusion á esta ma los Mbayás tienen siempre una
teria, ni á la vida futura. Se ha multitud de Guanas que les sirven
llan algunos que para esplicarsu voluntariamente como esclavos,
primer oríjen se espresan en los y gratuitamente, que cultivan pa
términos siguientes. "Dios creó ra ellos la tierra, y les rinden otros
"al principio todas las nacio- servicios. A mas de dichos escla
"nes, tan numerosas como lo son vos ó criados, los Mbayás adquie-
"en el dia, no contentándose con i ren muchos otros, con los niños y
"criar un solo hombre y una sola mujeres que cautivan; que no son
"mujer; él las distribuyó por toda tan solo de raza india, sinó tam
"la superficie de la tierra. Pos bien de la española: de modo, que
teriormente, se le ocurrió criar el mas pobre Mbayá tiene tres ó
"un Mbayá con su respectiva inu- cuatro esclavos. Estos van á bus
"jer, y como habia -dado ya toda car leña, cocinan, hacen los tol
"la tierra á las otras naciones, de dos, tienen cuidado de los caba
"modo que no quedaba mas ter- llos y cultivan la tierra; lo que se
"reno que distribuir; él ordenó al reduce á poca cosa. Los Mbayás
"pájaro nombrado Carneara, el se reservan solamente la caza, lá
"ir á decirles de su parte, que pesca y la guerra: me ha sucedi-
"sentía mucho no tener mas tier- de hacer á un Mbayá un regalo,
"ra que darles; que por ello no que no quiso tomar, y ordenó á
"habia criado mas que dos Mba- sus esclavos el cojerlo: tales son
"yás: mas que para remediar este de vagos y haraganes. Es cierto
"inconveniente, les mandaba el que los Mbayás aman estraordi-
"que vagasen siempre por el ter nariamente á todos sus esclavos,
ritorio de las otras naciones, jamas los mandan con tono impe
"haciéndoles á todas la guerra, rioso, ni los reprenden, ni casti
"matándoles todos los hombres gan, ni los venden, aun que sean
"adultos, y adoptando los niños y prisioneros de guerra. Ellos se
"las mujeres para aumentar su entregan á la buena fé del escla
"número." vo, se contentan con lo que él
Jamas han sido mas fielmente quiere espontáneamente hacer, y
cumplidos unos preceptos divinos; parten con él todo lo que tienen;
porque la única ocupacion de los así es que ningun prisionero quie
re dejarlos, aunque esclavos; aun j cha. Ellos nada omiten para sor
las mujeres españolas que tienen prender al enemigo, pero si no
consigo, á pesar de que algunas pueden conseguirlo, lo atacan
de ellas eran adultas, y aun tenian igualmente cara á cara, formán
hijos ántes de ser apresadas. ¡Q,ué dose en media luna con la inten
contraste con el trato que los eu cion de envolverlo. Si ven que el
ropeos dan A sus esclavos africa enemigo sostiene en orden su pues
nos! Algunos Mbayásse han con to, sin mostrar temor, se detienen
traído á cuidar algunas manadas á un gran tiro defusil: tres ó cua
pequeñas de vacas y de ovejas, tro se bajan del caballo, y acer
pero no toman la leche ni de unas cándose á pié mui cerca del ene
ni de otras, qiie detestan, como migo, separados, hacen monadas,
todo indio salvaje. Ellos poseen sacudiendo ó arrastrando cueros
bastantes caballos, y es raro que de Yaguareté para espantar los
vendan alguno; tal es el caso que caballos de sus enemigos, desor
hacen de ellos; tienen sobre todo denarlos, ó inducirlos áhacer una
el mayor cuidado del caballo que descarga jeneral: si lo obtienen,
cada uno destina para el comba se lanzan con la rapidez del rayo
te: y no se desharian de él ni lo y nadie escapa. Los españoles
prestarian por cuanto hai en el aguerridos conservan bien su lí
mundo. Ellos montan en pelo, y nea, y cuando ven venir a los que
se situan casi sobre las ancas: al arrastran cueros, hacen echar pié
gunos usan freno de hierro, otros á tierra á los mejores tiradores del
suplen con dos palitos que sirven centro y de las alas, y se les man
de freno, ó se limitan á una cor da tirar uno despues de otro y de
rea, á la que corresponden otras bien cerca á los que se avanzan:
dos que hacen el servicío de rien si matan á alguno los otros vie
das. Mas estos no saben manejar nen á retirar el cadáver, y cuando
las bolas, ni el lazo que es tan se les deja hacerlo, todos se van.
comun entre los españoles. Mas es preciso estar bien alerta,
En la guerra sus armas son so v porque si se les persigue sin guar
lo una lanza mui larga, y una ma dar su formacion, si se corre tras
cana de tres pies de largo, y de de alguno aislado, ó si se quieren
mas de una pulgada de diámetro recojer los malos caballos que
de un estremo al otro, hecha de ellos abandonan, ellos vuelven á
una madera mui pesada y mui la carga con la velocidad de un
dura; y aunque tienen arcos y fle- relámpago. Tambien saben for
chas no las usan sino para la pes mar emboscadas peligrosas y ha
ca y la caza. Cuando han resuel cer falsos ataques: en fin, á igual
to atacar al enemigo montan en dad de número, nada hai que ga
Jos peores caballos, llevando de nar con ellos á pesar de las armas
diestro los destinado? para la pe de fuego. Ellos no tienen, como
lea: así que está á punto, cambian puede pensarse, jefe alguno, ni
el caballo abandonando el de mar- en la guerra ni en la paz: porque
- 213-
su gobiernosereduce áasambleas, otra. Las mujeres de dicha nacion
en que los caciques, ancianos y celebran de tiempo en tiempo una
los mas acreditados atraen el voto fiesta, que se reduce á hacer una
de los demas. En cadaespedicion procesion al rededor de los tol
se contentan con una sola ventaja. dos; llevando en las puntas de la
Sin esto no existiría un solo es lanzas de sus maridos el cabello,
pañol en el Paraguay, ni un por huesos y armas de los enemigos
tugués en Cuyabá. En los Mba- que ellas han matado en la guer-
yás los hombres comen de todo; , ra, y celebran las proezas de los
pero las mujeres casadas jamas hombres. Para escitar el coraje de
comen vaca, ni capibara ó capi ellos y darles á entender que á
guara, ni mono: y cuando están ellas tampoco les falta, y que son
en el periodo de su evacuacion dignas de su confianza y ternura,
mensual, no cc rnen frutas ni le ellas terminan la funcion batién
gumbres, y bajo ningun pretesto dose entre sí con furor á golpes
ó con motivo alguno prueban, co hasta sangrar por boca y narices,
sa alguna que tenga ó pueda te llegando hasta romperse algunos
ner grasa. Ellos dan por razon dientes. Sus maridos las felicitan
que á la mujer que en su estado poniendo el sello á la fiesta con
crítico come pescado que tenga embriagarse todos: á escepcion
grasa, le salen cuernos. Seria de las mujeres que nunca beben
ciertamente bien estraordinario el licor alguno. Ya dejo dicho que
ver una mujer con cuernos; pero ellas se prostituyen fácilmente:
no es menos singularver caballos pero lo que hai de mas singular es,
con cuernos y toros sin ellos, co que ellas hayan adoptado la bár
mo lo hemos observado en el ca- bara y casi increible costumbre
pírulo9. 0 Los Mbayás presentan de no educar ó criar cada una mas
otra particularidad mas con res que un hijo ó una hija; matando
pecto al nutrimento, y es que las todos los demas. Ellas conservan
solteras jamas comen carne de comunmente el último hijo que
especie alguna, ni aun pescado conciben cuando esperan no tener
que tenga un pié ó mas de largo; otro, ó por su edad, ó por el esta
ellas viven solamente de vejetales do de sus fuerzas. Si se engañan
y de peces pequeños, sin poder en su cálculo y paren otro hijo,
decir por qué. este perece inmediatamente. Al
Ni los Cartujos han llegado á gunas de ellas se hallan sin hijos,
tal grado de austeridad. Las Mba porque se han engañado creyendo
yas son por lo jeneral las mas ha que tendrian mas. Yo me encon
lagüeñas y complacientes de to traba en medio de estas mujeres,
das las indias, y sus maridos son acompañadas de sus maridos: les
poco celosos. El divorcio y la po reprochaba severamente el que
ligamia son libres en esta, como sacrificasen sus propios hijos, es-
en todas las otras naciones de in terminando de tal modo su na
dios: pero son raros el uno y la cion: pues no podian ignorar que
-214*
una familia, compuesta de marido nitrodujo este uso horrible; pero
y mujer, no producia con tal cos dicen que antes no era conocido.
tumbre mas que un solo hijo. Esto es lo que debe creerse, por
Ellas me respondieron sonriéndo- que ningun manuscrito antiguo
se, que los hombres no debian hace mencion de él. Al presente
mezclarse en los asuntos de las tal práctica esta universalmente
mujeres. Yo me diriji á las muje establecida entre todas las mu
res hablándoles lomas enética jeres de esta nacion, y de algunas
mente que me fué posible, y des otras, como lo veremos. El modo
pues de una arenga, que ellas oye de curar los enfermos es chupar
ron con bastante distraccion, una les el estómago; si al irá estable- s
me dijo: — "Cuando parimos á cerse á otro punto hai un enfermo
"tiempo natural, esto nos estro- que no puede seguirlos, ó cuya
"pea, nos desmejora y hace enve enfermedad parece ser larga, lo
jecer, y entonces vosotros hom- abandonan. La familia ó parente-/ J-
"bres, no nos quereis en tal esta- la llora los muertos, principal- ,/
"do: por otra parte, nada hai tan mente si es un cacique ó sujeto de
"penoso para nosotras, como el reputacion: y se le entierra en el
"criar los hijos, cargarlos en nues- lugar destinado al efecto con sus
"tras diferentes marchas, en las avíos y armas: ademas sobre su
"que carecemos de víveres con sepultura degüellan cuatro ó seis
"frecuencia: todo esto es lo que de sus mejores caballos. Yo creo
"nos ha decidido á hacernos abor- que esto se hace por el mismo
"tar, luego que sentimos estar principio que les induce á enter
"embarazadas , porque nuestro rar las alha jas con el muerto: cos
"fruto, estando entonces mas chi- tumbre que no puede retrogradar
*'co sale mas fácilmente." Yode á mayor distancia que la época en
pregunté cómo se manejaban pa que comenzaron á tener caballos.
ra conseguir el aborto. "Tw vas Si ellos entierran con el cadáver
á verlo" me contestó la que habia todas sus cosas, es porque todos
hablado: é inmediatamente se es los indios salvajes tienen tal hor
tendió en el suelo de espaldas, en ror á los muertos, que no quieren
teramente desnuda, y dos viejas conservar algo que se los recuer
comenzaron á darle en el vientre de (a). Si el enfermo muere tan
los mas violentos golpes, hasta
(ii ) Esta costumbre es universal en casi to
que comenzó á salir la sangre: tal dos los indios silvajcs; y ciertamente ella pro- .
fué el preludio del aborto, que tu viene del mistno principio entre todos ellos: « y
decir, de la idea de unu vida futura, y el deseo
vo lugar en el mismo dia. He sa de proporcionar á los muertos en otro mundo
bido que de resultas de tan bár l is armas, los animales, y aun los mismos cria
dos que les habiaIT servido en este. Este es 'el
bara práctica, algunas quedan en motivo porque en muchas naciones salvajes se
fermas por todo el resto de su vi degüellan sobre la sepultura las mujeres y escla
vos de los muertos. Esta barbara costumbre se
da, y otras mueren. -Coino estos perpetúa hasta un periodo mucho mas adelanta
salvajes de nada llevan cuenta, no do de civilizacion; como lo atestiguan las muje
res de los Brammanes de la India, que se queman
pueden indicar la época en que se en la hoguera que ha consumido el cadáver de
- 215-
lejos del cementerio, que es de te el de la otra que llamaron Jlgace.
mer la corrupcion antes de poder Despues de la muerte del cacique
enterrarlo, lo envuelven en una Magach, cuyo nombre era el que
estera y lo cuelgan á un árbol, distinguia á esta horda, los espa
donde lo dejan por el tiempo de 3 ñoles, reconociendo que estos in
lonas: dejando que sus entrañas ! dios eran verdaderamente Paya
se disuelvan y el cuerpo se seque guás, suprimieron y olvidaron el
como un carton, y entonces lo nombre de Agaces, y los nom
trasportan al cementerio. El due braron á todos Payaguás. Los
lo dura tres ó cuatro lunas, sola historiadores, que no estaban ins
mente entre los parientes, el que truidos de estos hechos, han crei
se reduce á que las mujeres y los do que la nacion Agace habia si
esclavos no coman sino vejetales, do esterminada. Ellos se funda
y guardan tan profundo silencio ban en que no hallaban ya este
que á nada responden. nombre en la lista de las naciones
Payaguás. Esta nacion fuerte de indios. Actualmente en el Pa
y poderosa, dió su nombre al rio raguay se da el nombre de Paya
del Paraguíiy, que se llamaba an guás á toda la nacion; y con res
tes Payaguay, ó rio.de los Paya pecto á la partida que habita mas
guás; nombre que nosotros he al Norte, se le llama Sariqué, y
mos alterado, estendiendolo á to á la otra Tacumbú: aunque ellas
do el país, como lo hemos visto se distinguen entre sí con los nom
en el capítulo 4. ° A la primera bres de Cadigués y Siacuás. Los
llegada delos españoles, esta na Siacuás ó Tacumbüs, antigua
cion estaba dividida en dos hor mente Agaces, mataron quince es
das, que se habian repartido el im pañoles del ejército de Sebastian
perio del rio Paraguay, sin sufrir Gaboto, que fué el primer euro
que nadie mas navegase en él. peo que entró por el fio Paraguay.
Una de estas tribus habitaba á los Algun tiempo despues, los mismos
21 ° 5' del territorio ocupado aho Siacuás con sus canoas trabaron
ra por una partida de Mbayás, j un combate desesnerado contra
coino lo dejo dicho; y la otra ñor- i los españoles que subian por di
da estaba hácia los 25° 17' dela- ! cho rio, bajo el mando de Juan
titud. La nacion entera llevaba el de Ayolas, y les mataron quince
nombre de Payaguá: y para dis soldados. Habiendo el mismo
tinguirse las dos hordas se llama Ayolas montado mas arriba con
ban por si mismas; - la una Cadi- doscientos españoles, todos fueron
gué y la última Magach. Pero los muertos por los Payaguás Sari-
españoles aplicaron el nombre je- qués. Ellos destruyeron tambien
neral esclusivamente á la division una poblacion española cerca
mas setentrional, y corrompieron del rio Jesui: y otra de indios
Ohomas; y poco faltó para que
su marido. Homero y los otros poetas griegos, no hiciesen lo mismo con Ipané,
nos instruyen de muchos ejemplos de este jéne-
r» de supersticion. C. A. W. Guarambaré, Itatí y Santa Lu
55
-216-
cía etc. En fin, despues de la con indios que no estaban en comuni
quista, estos indios han sido los cacion ni tenian tratado alguno
enemigos mas constantes, los mas con los españoles. Efectivamen
astutos y crueles de los españo te, en 1740 la horda Tacumbú se
les, de los portugueses de Cuya- fijó en la Asuncion: y no solamen
bá,y todo otro indio sin escepcion, te son aliados fieles en tiempo de
De modo, que si alguna vez han guerra, sinó habitantes mui úti
hecho la paz con unos, ha sido pa les: porque proveen á los españo
ra ligarse contra los otros, ó para les de pescado, de sauces, cañas,
cometer alguna traicion, porque de pasto para los caballos, de ca
ellos jamas han conocido lealtad noas y remos, de algunos tejidos
ni buena fé. Sus proezas están y otros pequeños objetos: y ade
consignadas en un gran número mas, les rinden otros servicios
de documentos depositados en los particulares. Todo el producto de
archivos de la Asuncion. Como este comercio lo emplean en
no es del caso dar aquí estrados aguardiente, en carne, dulce, po
de ellos, basta saber queelios han rotos etc. sin hacer ahorro alguno;
matado varios miles de españoles, y conservan sus costumbres sin
y que por muchas veces por poco la mas mínima alteracion, y sin
no han esterminado á los del Pa hacer el menor caso de la de los
raguay. Esta nacion sagaz advir españoles. En 1790 la horda Sari-
tió que la poblacion de los espa qué se incorporó á la de los Ta-
ñoles aumentaba en el Paraguay, cumbús, y están ambas reunidas
y que los de Buenos Aires podian en la capital del Paraguay; lle
reforzarlos; ella observó tambien gando por todo á cerca de mil al
el aumento de los portugueses en mas. Un gobernador que deseaba
Cuyabá, y reflexionando que no hacer valer sus servicios en la cor
le quedaba médio alguno de esca te, hizo bautizar á 153 niños de
par, y que no tenia suficientes menos de doce años en 28 de Oc
fuerzas para concluir con sus ene tubre, y 3 de Novi embre de 1 792.
migos, se resolvió á hacer de bue Pero ya se ha visto que ellos de
na fé la paz con los españoles, ninguna manera quieren ser cris
aliándose á ellos con la mayor es tianos, y que si se quisiera forzar
trechez. Estos indios ofrecieron los, volverian á hacer 4a guerra.
pues celebrar una alianza defensi Su lenguaje es mui diferente de
va y ofensiva contra todo el mun todos los otros; es tan gutural que
do, sin escepcion. Otro articulo sus sonidos no pueden ser espre
de los qu« propusieron fué: que sados con nuestras letras; y tan
la horda Tacumbú se fijaria en la dificil, que nadie ha podido apren
Asuncion, capital del Paraguay: derlo. Pero un gran número de
donde se les dejaría seguir pací Payaguás entiende y habla el
ficamente sus costumbres y jéne- Guaraní, pues habitan una ciudad
ro de vida; y que se les permitiría donde casi no se habla otra len
hacer alguna vez la guerra á los gua. Estimo que su estatura me
- 217-
dia puede ser de mas de cinco pies dar el huso sobre sus muslos des
y cuatro pulgadas: sus proporcio nudos, pero ellas tuercen poco el
nes son bellas: y ellos me parecen hilo, y lo envuelven al medio del
mas ajiles y listos que todos los huso. Cuando han hilado todo el
otros indios y que los españoles. algodon que tenian en el brazo,
Es inútil advertir, que ninguno en él envuelven lo hilado para vol
de ellos es contrahecho, y que no verlo á torcer, recojiendolo por
tienen el menor defecto corporal. esta vez en la parte inferior del
Esta ventaja es comun á todos los huso. En este estado, sin doblar
indios, que ni aun llegan jamas á lo, emplean el hilo para tejer las
engrosar demasiado: pero el co mantas, y no para coser, opera
lor de estos parece un poco menos cion que nunca practican.
oscuro, y su fisonomía menos som Estas mantas se reducen á un
bría y mas abierta. En lo demás pedazo de tela de algodon, mas ó
ellos se asemejan á los Guanas. menos grande, segun su destino.
Mas sus mujeres tienen un uso Las que usan las mujeres de edad,
particular; tal es el que las jóve no tienen cuando mas sino el ta
nes desde (fue sus pechos han lle maño necesario para cubrirles
gado al tamaño natural, los com desde las espaldas hasta las pan-
primen dirijiéndolos hacia la cin torrillas, y poder darse una vuel
tura, apretándolos ó con la mis ta y media al rededor del cuerpo.
ma manta que los cubre, ó con Ellas fabrican estas telas sin te
una correa; de modo queá la edad lar, disponiendo los hilos en dos
de 24 años ó antes, los pechos palos separados á la distancia
cuelgan como unas bolsas. Siri proporcionada al largo que se
tales esfuerzos, parece que los quiere dar á la manta: despues
pechos dé todas las indias tienen pasan el hilo atravesado sin lan
menos elasticidad que los de las zadera, valiéndose únicamente de
europeas, y que se les caen mu los dedos, y aprietan fuertemente
cho mas temprano. Así no es es- con una especie de regla de palo.
traño el veilas á veces dar de ma Tal es la manera de hilar y tejer
mar á sus hijos por deba jo del que emplean todas estas naciones,
brazo, ó por encima de las espal que he dicho, usan vestidos teji
das, porque los pechos son mui dos: á escepcion de las de la
sueltos, y los pezones siempre Cordillera de Chile que fabrican
mui gruesos. Cuando las mujeres ponchos, porque al menos algu
quieren hilar, preparan el algo- nas de ellas usan telares. Las mu
don formando con él una especie jeres se visten envolviéndose una
de morcilla larga del grueso de un de dichas mantas;ellas llevan una
dedo, y sin torcerla: en seguida especie de delantal que cubre las
sentándose en el suelo con las pier partes del sexo; que es un trapo
nas estiradas, toman el huso, que como de un pié cuadrado, atado
tiene cerca de dos pies de largo, con una cuerda á la cintura. Los
y comienzan á hilar, haciendo ro hombres andan enteramente des
-218-
nudos, se pintan con variedad y teriores de los ojos. Todas las pin
del modo mas caprichoso; tienen turas de las mujeres no son super
por distintivo la barbota: usan de ficiales, como las delos hombres,
brazaletes de diferentes formas y sinó permanentes, de uncolor vio
materias; se atan al puño á veces leta; que se hacen picándose el
uñas de ciervos, con las que ha cutis para que el tinte penetre.
cen sus armonias ó tocatas ha Algunas mas presumidas se pin
ciendolas chocar entre si, ellos tan de color rojo la cara, pechos
llevan un tahalí ó cinturon ter y muslos, y se trazan varios dise
ciado de hilo de plata, ó de con ños; perosin introducirlos perma
chillas; del que pende una bolsa nentemente picándose el cutis. Las
tan pequeña, que apenas cabe en mujeres, lo mismo que los hom
ella una moneda de dos reales. Es bres, se rapan el cabello pordelan
de advertir queellosno hacen casi te, pero no se lo cortan sobre las
uso de dicha bolsa porque siem orejas, y lodejan caer naturalmen
pre meten en la boca el dinero que te sin atárselo jamas. Ellas usan
ganan. Ellos se ponen en la cabe joyas de cualquier clase que sean
za penachos de plumas, y los que en todos los dedos, pero no al cue
han muerto á algun enemigo se lo llo ni en ninguna otra .parte del
colocan verticalmente al cogote. cuerpo. Sus chozas son semejan
Ellos usan varios otros adornos, tes á las que he descrito; la sola
cuando les viene la gana y la fan diferencia que hai es, que las cu
tasía: se rapan el pelo pordelante bren con juncos sin tejerlos, po
y lo cortan por los lados al igual niéndolos á lo largo y cosiendo
de las orejas, dejando colgar el los ó atándolos con hilos. Es
resto, y atándolo por detras con del deber de las mujeres el ha
una correa de mono con pelo. cer las esteras, construir y orde
Cuando las jóvenes llegan á la narlas chozas, fabricar las man
época de la primera mestruacion, tas asi como las ollas y platos de
dan parte de tal suceso á todo el barro. Estos platos estan cubier
mundo, y se ponen las pinturas tos de dibujos, pero mal cocidos.
caracteristicas de la adolescencia Ellas deben cocer las legumbres,
de su sexo. Estás pinturas se re y á veces el pescado, aunque de
ducen á una raya que comienza tiempo en tiempo: porque los ma
desde la raiz del cabello, y se ridos son los que van á buscar la
prolonga en línea recta por sobre leña y preparan la carne y el pes
la nariz hasta el estremo de la cado. Ellos comen de todo, pero
barba, esceptuando el labio supe las mujeres jamas prueban la car
rior. Ademas* del mismo punto ne, porque dicen que les haría
salen 7 ó 9 líneas verticales, que daño.
cortan la frente y párpados supe Estos indios se asemejan á las
riores. A cada lado de la boca se otras naciones en que comen así
pintan dos cadenas paralelas, y que sienten gana, y escojen lo que
como dos anillos á los ángulos es- les parece sin esperar ni admitir á
-219-
nadic: en que ni hablan ni beben Sarigues es hijo mayor de Cuaty,
hasta el fin de ia comida: en que que he conocido personalmente, y
no usan tenedor ni cuchara, y en que era ciertamente de tanta edad
que se colocan siempre á cierta como Nibiclrigué ó Cambá, de
distancia los unos de los otros; quien he hablado, y que tenía 120
aun entre marido y mujer é hijos: años. En efecto, él decia que él
en que para tomar el caldo ó sal estaba ya casado, y era cacique
sa, ellos no se sirven sino del ín cuando se comenzó á edificar la
dice y del dedo inmediato, y que ciudad de la Asuncion. El tenía
no obstante se manejan tan bien lo mismo que el otro, todos sus
y con tanta prontitud como si se dientes, tan blancos y tan bien ali
sirvieran de cucharas: en que co neados como los de un europeo de
miendo aun el pescado mas espi 25 años; él habia igualmente con
noso, no separan de la carne las servado todo su pelo, del quesolo
espinas, sino con un movimiento una tercera parte estaba cano.
de lengua, guardándolas á los la Solo su vista estaba debilitada.
dos, como los monos, para arro Pero á pesar de ello él remaba y
jarlas todas á la vez despues de pescaba, se embriagaba, y hacia
haber acabado de comer; en que lo que todos«los otros. La prime
ellos aborrecen la leche: en que ra vez que lo vi, estaba sentado
jamas se lavan las manos, ni la en el suelo enteramente desnudo,
cara, ni el cuerpo, ni barren sus y sin moverse, orinó en el curso
habitaciones. Ellos saben tambien de la conversacion. Elcaciquede
camo todos los otros indios, sacar los Payaguás, como los demas, no
fuego sin piedra de chispa. A este tiene autoridad alguna ni distinti
fin, ellos hacen tornar rapidamen vo, ni recibe tributos ni servicios.'
te un palo de un dedo de grueso, La nacion es gobernada por la
cuya punta la introducen en un Asamblea, que se reune á puestas
agujero hecho en otro palo, y mo de sol; mas que tampoco puede
viendo como se hace con un moli imponer obligacion á persona al
nillo para batir el chocolate: con guna: porque el Payaguáes abso
tal movimiento llegan á formar un lutamente libre, y el no conoce
polvo semejante á la yesca encen desigualdad de clases, sinó es la
dida. Como á los otros indios sal del cacique, que se reduceá nada.
vajes nuestro jénero de casas les Siendo todo libre en esta nacion,
causan miedo, ó por la oscuridad, el divorcio lo es tambien, aunque
ó porque temen quo ellas se des raras veces acontece. En tal caso
plomen sobre ellos: por lo tanto, la mujer vuelve á unirse á su fa
nada les determinaria á pasar una milia, y lleva consigo todos sus
noche en alguna de nuestras ca hijos. Tambien se lleva los mate
sas. El famoso Magache que á la riales de la choza, la canoa, y todo
época del arribo de los españoles lo que habia en el matrimonio. El
era el cacique de los indios, no marido no guarda mas que sus ar
existe ya hoi. El cacique de los mas y vestido: si no hai hijos, ca-
- 220-
da uno guarda lo que le pertene do ven que no puede ya tenerse,
ce. Las indias no recurren á la lo conducen á la choza y le hacen
asistencia de persona alguna para sentarse. Ent«mces el borracho
parir: no obstante, cuando una comienza k cantar en voz baja di
Payaguá está en los dolores, y se ciendo "¿quién se atreverá á po
le oye suspirar, ó se nota que los nerse delante de mí? que venga
dolores duran dejnasiado, sus ve uno, dos ó mas; tengo coraje y va
cinas concurren con unos hilos de lor, los haré pedazos." Repite lo
cascabeles en la mano, y los hacen mismo por varias veces, dando
sonar con violencia sobrela cabe bofetones al aire, como si estuvie
za de la paciente por un instante, ra peleando, y concluye por caer
y la dejan; pero vuelven á comen profundamente dormido. Mas no
zar la misma operacion, si ios do hai ejemplo que un ébrio tome ar
lores se prolongan, hasta que pa mas, ni haga mal á persona algu
re. Luego que una mujer ha pari na, ni insulte las mujeres; mien
do, sus amigas se colocan en dos tras que estas provocan á sus ma
filas desde la choza hasta el rio, ridos cuanto es posible. El moti
que siempre está inmediato: ellas vo para estas fiestas de embria
estienden por los lados sus vesti guez es un pretesto cualquiera, y
dos como para impedir el pasaje aun ninguno como lo he dicho an
del viento, y la parida pasa por tes. Fuera de estas fiestas parti
entre las dos filas y se mete en el culares ellos celebran otra mui
agua. Los Payaguás se parecen á solemne y sangrienta en el mes de
los otros indios, en que no cono Junio. Toda la nacion toma par
cen otra fiesta ó diversion que el te en ella, que es tambien celebra
embriagarse. El dia que ellos des da por los Guanás, los Mbayás y
tinan á este placer, no comen co toda? las naciones siguientes; pero
sa alguna, y beben una enorme las mu jeres y los que no son jefes
cantidad de aguardiente: ellos se de familia, no tienen accion en
burlan de los borrachos españo ella. La víspera, los hombres se
les, que comen al misino tiempo pintan la caray todo el cuerpo, lo
que beben, porque dicen que no mejor que pueden imajinar; se
les queda lugar para la bebida. adornan la cabeza con plumas de
Los solteros, que viven ácosta de varios colores, y de formas tan
sus padres sin trabajar, nunca be extraordinarias, que es imposible
ben aguardiente. Las mujeres describirlas, y no ser sorprendido
tampoco beben licor, sinomui ra al verlos; cubren con cueros tres
ras veces, y cuando tienen con que ó cuatro basijas de barro; golpean
comprarlo, porque sus maridos sobre ellas lentamente con palillos
jamas les dan, no obstante que mas delgados que una pluma de
cuando ellas lo tienen, ellos se be escribir, de modo que á los 15 pa
ben la mayor parte. El hombre sos apenas se oye el ruido de los
embriagado, es acompañado siem golpes. Al dia siguiente beben to
pre porsu mujer ó un amigo; cuan do el aguardiente que tienen, y
- 221 -
cuando están todos bien borra palabra, podria decirseque los ac
chos, se pellizcan unos á los otros tores eran unas máquinas. Ellos
en los brazos muslos y piernas, no dan razon alguna de esta cos
abarcando con los dos dedos cuan tumbre, y dicen injenuamente que
ta mas carne pueden; ademas, la ellos no perciben ni tienen otro ob
parte pelliscada la atraviesan con jeto en tal funcion, que el deseo de
una astilla de palo ó con una mui hacer ver que son jente de coraje.
gruesa de Raya. Esta operacion Nada se ponen sobre sus heridas,
es repetida varias veces de rato en que duran largo tiempo, formán
rato, hasta el fin del din: de ma dose en ellas materia, que se con
nera que quedan agujereados ó tentan con esprimirla. Algunos se
mechados de pulgada en pulgada, bañan en tal estado, y puede con
por los muslos, piernas y brazos, cebirse que todo el cuerpo se les
desde el puño hasfa las espaldas. hincha, y que las cicatrices duran
Como los Payaguás celebran esta por toda la vrda. Como durante la
ñesta en la misma Asuncion y en fiesta ninguno de ellos puede ir á
público, todo el mundo va á ver buscar de que vivir, y algunos per
los. Pero Guando se vé que las manecen en tal imposibilidad por
picaduras no paran en loque aca varios dias, sus familias sufren
ba de esplicarse, y que ellos se ha mucho de necesidad. Es verdad
cen muchas otras, como atrave que los indios de toda especie re
sarse de parte á parte la lengua, sisten al hambre por mucho mas
el miembro viril etc., las damas tiempo que nosotros, pero tam
huyen chillando; mientras que las bien toman á la vez mayor canti
indias que están personalmente dad de alimento. En esto ellos se
interesadas, asisten con sangre asemejan á los pájaros de garra y
fría á tal espectáculo. Ellos reco- a muchos cuadrúpedos carnívoros.
jen en la mano la sangre que cae Cuando el viento ó una tempestad
de la lengua, con la que se refrie voltea sus chozas, ellos agarran
gan la cara: la que destila del del fuego algunos tizones, y cor
miembro, la hacen caer en un agu- ren contra el viento amenazándole
jerito que hacen al intento con el con ellos: otros, para amedrentar
dedo en la tierra. Ningun caso á la tempestad, dan bofetonos al
hacen de la sangre que corre de aire:lo mismohacenalgunoscuan-
las otras partes del cuerpo. Yo he do divisan la luna nueva: pero di
visto esta ceremonia por muchos cen ellos queestoúltimo no es sinó
años, y de tan cerca, que tocaba una demostracion de gozo. Lo
ai paciente; y puedo asegurar con que ha dado motivo á algnnas per
la mayor formalidad posible, que sonas para creer que ellos adoran
jamas oí á alguno de ellos hablar á la luna; mas es un hecho que
ni quejarse, y que no noté ni en el ellos no reconocen creador, que
semblante, ni en los movimientos no rinden adoracion ni culto á co
del cuerpo el mas mínimo indicio sa ó idea alguna, y que ninguna
de dolor ó sentimiento. En una relijion tienen. En diversas oca
-222-
siones les he hablado de la vida lo consiguen, y algunos aseguran
futura; unos me han dicho que no que hasta las primicias de todas
tenian idea alguna de semejante las vírjenes son para los médicos.
vida; otros me han respondidoque Para ejercer esta profesion, basta
todos los Payaguás muertos iban el hacer creer que se posee la ha
á un lugar lleno de calderos y de bilidad necesaria: y por lo comun
fuego: y otros, que solo los Paya los que se dedican son los mas
guás malos iban á dicho lugar, y borrachos y haraganes. Si de es
que las almas de los buenos per to quisiéramos deducir el orijen
manecian entre las plantas acuá de la medicina, diriamos que se
ticas y se nutrian de pescado y de considera á las enfermedades co
yacarés. Habiendo preguntado á mo gases ó espíritus que se intro
estos últimos, porqué no iban ellos ducen en el cuerpo sin que se
al cielo de los españoles, me con aperciba; y que los primeros mé
testaron, que esto no era posible dicos fueron unos charlatanes,
porque su oríjen era enteramente que hicieron creer que poseian el
diferente. Yo quise saber si tenian talento de estraer tales gases chu
alguna idea de este primer oríjen, pando. La sustancia de su medi
pero me dijeron que nada sabian, cina es, no dar al enfermo si nó le
y solo dos respondieron: "Nues- gumbres ó frutasen pequeña can
"tro primer padre fué el pez, que" tidad. De esto resulta, como en
"nosotros HamamosPacó: el vues tre nosotros, que la mayor parte
tro fué el pescado que vosotros de los enfermos sanan; lo que dá
"llamais Dorado: y el de los Gua- crédito ai médico: y que los otros
"ranís fué un sapo. Por eso es que sucumben á su última enfermedad.
"vuestro color es mas claro y be- Pero si mueren muchos seguidos,
"llo:la sola ventaja que teneis so- se enfurecen contra el médico, le
"bre nosotros, pues en todo lo dan una paliza, y aun lo matan.
"demas os somos superiores; por Los Payaguás, como todas las na
"esto es tambien que los Guara- ciones salvajes, viven mucho. Yo
"nís son ridículos y despreciables he visto efectivamente varios de
"como lo sapos." El método de una edad mui avanzada, como.fue-
sus médicos es el mismo que el ra de otros, los caciques Nabidri-
de los de las demas naciones. Por gui y Cuatí que tenian 120 años.
lo jeneral los Payaguás, como to Aunque en Europa se cree co
dos los indios salvajes, están per munmente que el esceso del aguar
suadidos ó dispuestos á creer que diente acorta la vida, todos estos
el médico conoce y puede curar indios son bebedores en supremo
toda especie de enfermedad, y que grado. Yo no dudo de que la vida
nadie moriria si el médico quisie de ellos como la de los negros, es
se sanarle. Los mismos médicos mas larga que la nuestra; recien
lo aseguran y tratan de persuadir temente, una negra nacida en el
lo, para hacerse pagar bien y go Paraguay y trasportada al Tucu-
zar de mayor consideracion. Ellos man, murió á la edad de ciento
- 223 -
ochenta años. Sea como fuese, cedía antes. Ellos cuidan de ar
los indios salvajes gozan de una rancar las yerbas de sobre las se
perfecta salud. Jamas he obser pulturas, de barrerlas y cubrirlas
vado que alguno de ellos tuviese con chozas semejantes á las que
el mal venéreo, y tampoco sé que habitan, y de poner sobre la tum
los españoles que se han unido á ba de los hombres que estiman,
indias salvajes, hayan contraido una multitud de campanas ó ba-
tal mal. Pero, aunque he notado sijas de barro pintadas, colocadas
que esta enfermedad es mui rara unas sobre otras con la boca há-
entre los indios Guaranís, someti cia abajo. Los hombres no hacen
dos ó cristianos; es cierto que los ni guardan duelo por motivo al
españoles en el trato con las mu- guno, y el de las mujeres se re
jeres de dichos indios, adquieren duce á llorar por dos ó tresdias á
ordinariamente un mal venéreo su padre ó marido; pero si ha sido
mui difícil de curar, y que no se > muerto por los enemigos, ó ha si
siente como en Europa, en las do de gran reputacion, lo lloran
glándulas del cuello, sino mas bien pos mas tiempo, gritando y dando
en la nariz; de manera que estoi vueltas de dia y de noche al rede
tentado á suponer que este mal no dor de la toldería.
proviene sino de la mezcla de las Los Payaguás no conocen cul
razas entera mente diferentes ;yque tivo alguno, y son únicamente
no era conocido en América an marineros; las canoas que cons
tes de la llegada de los españoles. truyen tienen de 10 á 20 pies de
Luego que muere un Payaguá, largo: su mayor ancho que es de
las viejas lo envuelven con sus dos á cuatro palmos, está á los dos
avíos y armas en su manta ó ca tercios de largo, contando desde
miseta, y la familia conchava un la proa: esta es mui aguda: y la
hombre para que lo lleve al ce popa es casi lo mismo, Los re
menterio. Este y los parientes, mos tienen nueve de largo; y la
pueden conservar lo que gusten punta, que es mui aguda, forma
de las cosas del difunto; porque la tercera parte. Ellos reman pa
los Payaguás no son en este pun: rados sobre la popa: para pescar
totan escrupulosos como los otros al anzuelo, se sientan en medio de
indios. No hace mucho tiempo la canoa, dejándose llevar por la
que ellos enterraban sus muertos corriente del rio. A veces sucede
sentados, con la cabeza fuera de que la canoa va á pique, cuando
la sepultura; mas cubierta con una meten grandes pescados que sal
gran basijá de barro cocido, de la tan y colean mucho; entonces se
forma de campana. Ellos han vé con sorpresa á estos indios,
aprendido de nosotros á enterrar que el agua no les llega mas que
los del todo y estirarlos á lo lar hasta el pecho, aunque haya seis
go: lo que ejecutan de miedo de toesas de profundidad, manejando
q ue los tatús y ciervos silvestres su canoa como un tejedor se sirve
d evoren los cadáveres, como su de la lanzadera, vacian toda el
S7
- 224 -
ag ua en menos de tres minutos, y i De esta nacion tan orgullosa y
vuelven á colocarse, sin perder considerable, no existe mas en el
jamas ni anzuelo ni pescado, ni dia que un hombre solo, el mas
remo, ni arco, ni flecha, ni cosa bien proporcionado del mundo, de
alguna de lo que tenian. Para ie seis pies y siete pulgadas de alto;
á la guerra se colocan parados él tiene tres mujeres, y para no
seis ú ocho al largo de las canoas, estar en demasiada soledad, se ha
y las hacen navegar con tal rapi reunido á los Tobas, cuyo vestido
dez, remando todos á la vez, que y manera de pintarse ha adoptado.
andan ciertamente mas de siete le El esterminio deplorable de esta
guas marinas por hora. El palo soberbia y valiente nacion, no pro
de que usan para virar, es tan lar viene solamente de una guerra
go y puntiagudo, que puede ser continua, que ella no ha cesado de
vir de lanza; pero tienen ademas hacer á los españoles y á todos los
Ja macana, arcos de siete pies, y otros indios, sino tambien de la
flechas de cuatro y mediopies,que bárbara costumbre de sus muje-
llevan en atados sin aljaba. Estas res, que se hacen abortar y no
. armas las manejan con mucha des- conservan mas que el último hijo.
treza, y cuando quieren tomar vi Debe aun presumirse que este uso
vo un pájaro ó pequeño animal, inaudito ha tenido oríjen en esta
ponen en la punta de la flecha al nacion antes que en toda otra: al
go que amortigüe el golpe, á fin menos su destruccion total lo in
de aturdir al animal sin matarlo. ! duce á creer,pero es un hecho que
En la guerra matan á todos los j esta costumbre le era antes des
hombres adultos, y no conseivan conocida.
mas que las mujeres y niños, co- Para formarse una idea del
mo las otras naciones salvajes. efecto destructor de esta execra
Sllos tratan de obrar siempre por ble costumbre, basta pensar que
sorpresa, y de no alejarse del rio el producto de ocho matrimonios,
porque serian vencidos por las na no será de mas que ocho hijos.
ciones que combaten á caballo. i Segun la regla de probabilidad de
Ouaicurús. Esta es una de las la dilacion de la vida humana, no
mas famosas naciones en las histo habrá mas que cuatro de dichos
rias y relaciones de estos países. hijos que llegarán á los ocho años,
Ella era tambien una de las mas y de estos cuatro, solo dos pasa
numerosas, y en mi juicio, era la rán de los treinta años. ¿Quese
mas valiente, la mas fuerte, la ra pues, cuándo no se crie mas que
mas guerrera, y la que tenía una un solo niño que formará la se
estatura mas elevada. Ella habi gunda jeneracion? siendo la pri
taba el Chaco casi en frente de la j mera de ocho, resulta que las je-
Asuncion capital del Paraguay; neraciones disminuyen en propor
su lenguaje era mui gutural y di- ¡ cion jeométrtca, que es de ocho
ferente de todos los otros: no cul á uno. Por lo tanto, las naciones
tivaba la tierra y vivía de la caza. | que siguen tal uso desaparecerán

IV*
-225-
pronto de la faz .de la tierra, f] obraban como se ha esplicado res
¡Qué pérdida y que lástima, el pecto de los Mbayás. He habla
ver esterminarse de tal manera do de esta nacion como si ya no
por sí mismas, las naciones de la i existiera ; porque verdaderamen
mas alta estatura, las mas fuertes, te está á punto de espirar. En
las mas bien proporcionadas y las 1794 ella no se componía sinó de
mas bellas que haya en el mundo! 14 hombres, y de 8 .mujeres de
Y lo que hai de mas doloroso es, toda edad. De estos 22 individuos,
que yo no concibo remedio algu cinco se habian alojado en casa
no posible. Yo creia que el amor de D. Francisco Amancio Gonza
de los padres, y sobre todo, el de lez; siete se habian reunido á la
las madres hacia sus hijos, nacía nacion Pitilága, y el resto á los
de la misma naturaleza, y que la Machicuys. Ya graduo la estatu
fuerza de este sentimiento era tari ra media de esta nacion de cinco
imperioso, que ningun ser vivien pies y nueve pulgadas; sus propor
te dejaba de poseerlo á un grado ciones son las mas bellas del mun
supremo: pero estos indios de do. Desde que nacen se les aguje
muestran, que aun una regla tal, rea las orejas y se meten unos
tiene sus escepciones. palos, que sucesivamente por toda
Lenguas. Esta nacion se dá á la vida los van mudando por otros
sí misma el nombre- de Vuiadgé; palos mas gruesos; de la que re
los Payaguás la llaman Cadalu: sulta que li s agujeros llegan á ser
los Machicuys Quiesmngpipo; los tan grandes, que en la vejez tienen
Enimagas Cochaboth; los Tobas mas de dos pulgadas de diámetro,
y otros indios, Cocoloth; y los es- y que las orejas caen casi hasta las
pa majes la nombran Lenguas, á espaldas: de modo que dificilmen
causa da la forma particular de la te puede creerse, que las orejas y
barbota, de que usan. Las rela el agujero que las atraviesa hayan
ciones y las historias la confun crecido tanto. Ellos se asemejan
den ordinariamente con la Guai- en estoá los Aguitedechidagas,de
curú; pero es mui diferente de es que he hablado anteriormente.
ta y de todas las otras. Ella vivía v Entre todas las naciones de in
errante en el Chaco y en la ve dios, la barbota caracteriza al
cindad de los Guaicurús, y era sexo masculino; la de los Len
una de las naciones mas repeta- guas es singular: ella se reduce á
das-y formidables, presuntuosas, un medio círculo de diez y seis
feroz, vengativa, implacable, y tan líneas de diámetro, formado de una
ociosa qiu; no conocía mas ocupa tablita que ellos se introducen
ción que la caza y la guerra. Sus diametralmenle en un corte hori
armas eran las mismas que la de zontal, que se hacen en el labio
los Mbayás; tambien montaban á inferior, y que penetra hasta la
caballo en pelo y cuidaban mucho raiz de los dientes:de manera que
sus caballos de batalla. En la á primera vista parece que ellos
guerra como en todo lo demas |{ tienen dos bocas, y que la lengua
- 226 -
sobresale de la inferior. Por esto tada la costumbre de destruir to
se les ha llamado Lenguas. Esta dos sus hijos, escepto el último,
barbota que tiene la apariencia de del mismo modo que los Mbayás.
una lengua, como jamas puede Estas mujeres se abstienen igual
ajustarse perfectamente, produce mente de toda carne y gordura
el inconvenientedeque por el agu durante la tnestruacion y por tres
jero destila siempre la saliva etc.: dias despues del parto, en el que
loque los hace asquerosos. Esta no son asistidas de modo alguno,
cortadura es mui chica en los ni y sinembargo se espiden bien y
ños: mas no cesan hasta la muerte continúan sus ocupaciones como
de agrandarla con tablitas y gra de ordinario. Ellos no dan á sus
dualmente mas grandes. Los Len enfermos mas que agua caliente,
guas noentienden una palabra del frutas, ó alguna otra cosa lijera,
lenguaje de todos los otros indios, y si ellos no sanan pronto, los
loqueprueba que el suyo es ente abandonan del todo dejándolos
ramente diferente. En esta ob perecer; tienen tanto horror á los
servacion me he fundado siempre muertos, que jamas dejan morir á
para decir que todas las naciones uno en la casa ó toldo. Cuando
tienen un lenguaje particular, y se imajinan que uno de ellos no
que no tienen relacion ó analojía tardará en morir, le cojen por las
el de las otras. D. Francisco piernas y le arrastran como unos
Amancio que he citado ya, djce cincuenta pasos; lo ponen de es
lo mismo: él cree ademas que el paldas con la parte posterior so
idioma de los Lenguas no carece bre un agujero, cavado espresa-
de elegancia ni de precision: pero mente para que en él haga el en
la pronunciacion es nasal y gutu fermo sus necesidades: por un la
ral y estremamente dificil. Estos do le dejan un fuego, y por otro
indios se asemejan en todo lo de- una vasija llena de agua, no le
mas á los M bayas; no conocen vuelven á dar cosa alguna, aun
relijion, ni leyes, ni obediencia al que se acercan con frecuencia, no
guna, y ni aun tienen caciques. para socorrerle ni hablarle, sino
Hai entre ellos una fórmula sin para ver desde lejos si está muer
gular de atencion ó cumplimiento; to. Luego que ha espirado el en
cual es.elque luegoquese vuelven fermo, algun indio pagado por los
á ver despues de una ausencia de parientes, ó algunas viejas, le en
algun tiempo una ó mas personas, vuelven sin pérdida de momentos,
todas ellas derraman algunas lá en su manta de tela ó piel con
grimas antes de decirse una pala todos sus avíos; se le vuelve á
bra: el faltar á esta demostracion arrastrar por los pies á la distan
sería un ultraje, ó al menos una cia de cien pasos, ó hasta que se
prueba de que la visita no era cansan, cavan un hoyo, y lo en-
agradable. La destruccion de es ü erran tan á la superficie, que
ta nacion proviene igualmente de queda apénas cubierto. Los pa
que todas sus mujeres han adop- rientes lloran al muerto por tres
- 227 -
dias, pero ni ellos, ni otro alguno sible pronunciar y aun menos es
pronuncian jamas el nombre de un cribirlos. Yo ios pondré ó indica
muerto, aun cuando se pongan á ré aquí lo mejor que pueda: y ta
referir y alabar sus hazañas. Lo les cuales mi oído ha podido per
que hai de mas estraonlinario es, cibirlos. No dudo de que si ellos
que luego que alguno de ellos fuesen dictados á 20 personas,
muere, todos mudan de nombre: todas convendrian en que era im
de modo que en toda la nacion no posible escribirlos; y de que si
queda ni un solo nombre de los ellas quisieran hacerlo, cada una
que habia antes. Kilos dicen que lo ejecutaría con caracteres dife
cuando alguno ha fallecido, es rentes. La primera, Quiomoguig-
porque la imierle se habia intro mon, se divide en tres; el cacique
ducido entre ellos, y que al irse principal se llama Ambuyamadi-
con el difunto ha llevado consi mon: la segunda se nombra Ca-
go la lista de todos los vivos, pa banataith: la tercera Quicsmana-
ra voiver despues á matarlos: que pon: la cuarta Quiabanalaba: la
cambiando el nombre, la muerte quinta Cobaite, la sesta, Cobas-
no puede hallar al que busca, y se tigel, la sétima, Emegsepop: la
vé forzada á irse a buscar por octava Quioaeyeé: la nona, Quto-
otra parte. momcomel, la 10 Quiaoguaina,
Machicuys. Tal es el nombre la 11 Quiaimmanaqua, la 12
que los españoles dan á una na Quiabanaelmoyesma: la 13 Qui-
cion que se llama á sí misma Ca- quailyeguaipon: la 14 Siquietiya:
banataith; y que los Lenguas co la 15 Quiabunapuaesie. la 16
nocen bajo el nombre de Marcoy. leteaguayenene: la 17 Painuhun-
Ella habita al interior del Chaco quié: la 18 Languotaiyamoctac,
á las márjenes de un arroyo, que y la 19 Apicyuhem.
ella nombra Lacta y Nelquata, Cuatro de estas hordas que
y que se reune al rio Pilcomayo pueden presentar doscientos hom
antes de la conjuncion de este con bres de pelea, andan á pié y no
el Paraguay. Esta reunion á ve tienen caballos; pero las otras que
ces no tiene lugar, porque se pier compondrán mil guerreros, tienen
de en terrenos inundados. Su len una gran cantidad de caballos,
guaje es no solo nasal y gutural, que montan en pelo como los de-
sino que las palabras son tan lar mas indios. Una de estas hordas
gas y tan llenas de síncopes y de habita en cuevas subterráneas que
diptongos, que Don^ Francisco ella ha cavado. Tales cuevas son
Amancio Gonzalez, que ha trata chicas y sucias, no reciben luz
do de aprenderlo de los indios, mas que por el agujero de una
que tenía en su casa, estraña que puerta mui pequeña; ó para ma
los mismos hijos de dichos indios yor exactitud, por una abertura
puedan llegar á aprenderlo. que no saben como tapar: su fue
Esta nacion está dividida en 19 go lo hacen afuera. Las otras
hordas, cuyos nombres es impo hordas construyen sus chozas ó
- 228 -
toldos portátiles con esteras, co grandes pérdidas, y su número
mo los Lenguas: á quienes no ce disminuyó considerablemente. Lo*
den ni en la estatura, ni en las Mbayás se aprovecharon de su
formas, ni en la fuerza, ni en la debilidad para abandonarles, es
elegancia de sus proporciones. capando hacia el Norte. Los Eni
Ellos se les asemejan en el tama magas, viéndose tan débiles hi
ño de la? orejas, en la embriaguez cieron la paz y se incorporaron á
y demas usos; y la horrible cos los Lenguas, de qHÍenes habian
tumbre del violento aborto de las sido aliados y amigos. Mas esto
mujeres, y de no conservar sino el no les impide hacer la guerra á
último hijo. todos los otros; de suerte que su*
Pero estos indios hacen guerra, continuas pérdidas han forzado á
si no para defenderse, para ven una de las hordas, reducida á 150
garse; porque son mui vengativos hombres de armas, á abandonar
como todo indio. La caza y al su país, é irse h establecer hácia
gunas ovejas que crían, forman su el Norte, á la márjen de un rio
principal subsistencia; no obstan que atraviesa el Chaco y se reune
te ellos hacen mayor uso de los al del Paraguay á los 24 ° 24.' de
productos de su agricultura, que, j latitud, y que ellos llaman Flag-
como la de los Guanas, , consiste ' magmegtempela. La otra tribu
en maiz, mandioca, porotos etc. j que solo se componia de 22 hom
No hace mucho que adquirieron bres con el correspondiente nú
algunos perros, que estiman tan- ' mero de mujeres, se retiró á casa
to, que de cuando en cuando les ! de I). Francisco Amancio Gon
dejan comer algunas ovej;is. zalez, que les proveia de carne
Enimagas. Bajo este nombre para su nutrimento. Aunque el
es conocida en el Paraguay una lenguaje de los Enimagas sea di
nacion de indios, que se llama por ferente del de los Lenguas al gra
sí misma Cochaboth, y que los do de no entenderse, Gonzalez
Machicuys nombran Etaboslc. halla alguna analojín en la cons
Segun una tradicion conservada truccion de las frases de una y
por los Enimagas, esta nacion es otra lengua. Por lo demas no hai
taba dividida en dos tribus á la diferencia en esta nacion; respec
llegada de los primeros españoles. to de los usos y defectos ya cita
Estas tribus habitaban la ribera dos con repeticion, lo único que
austral del Pilcomayo en lo mas los distingue de los otroses,e! no
interior del Chaco. Se dice que haber adoptado la horrenda cos
antes de esta época ella tenia en tumbre del aborto forzado. Ellos
una especie de esclavitud á los subsisten en el dia de la caza, y
Mbayás; pero como estos indios de un poco de agricultura ejerci
eran estremamente altivos y fero tada por los esclatos: ellos pare
ces, y que declaraban la guerra á cen mas propensos al divorcio qüte
todo el mundo, á escepcion de la todos las otros indios. En efecto
nacion Guentusé; ellos sufrieron yo he conocido uno de treinta años
-229-
de edad que habia ya repudiado los rios Pilcomayoy Bermejo. Su
seis mujeres, y tenia la sétima. lenguaje es diferente de todos, los
Guentusé. Esta nacion habitaba otros, mui gutural y dificil; pero
antes el Chaco, frentede los Eni como son vecinos de los Pitila-
magas, de los que han sido ami gos á quienes ven mucho, emplean
gos tan fieles, que han abandona las mismas frases que ellos; en tQ».
do su patria por seguirles en su do lo domas se semejan á los Pa-
emigracion, y se han fijado al la yaguás; ellos tienen algunas ya
do de ellos cerca del rio Flagmag- cas y ovejas. Los Jesuitas, otros
megtempela. Ella está dividida eclesiásticos y algunos goberna
en dos hordas que pueden formar dores, han formado muchas ve
como 300 hombres de armas: mas ces pueblos ó misiones de estos
no son inquietos y no hacen mas indios: mas ninguno ha subsistido.
guerra que la defensiva. El idio Pitiligas. Esta nacion se com
ma de ellos parece una mezcla de pone de 200 guerreros, que viven
los Lenguas y de los Enimagas. en un solo pueblo no lejos del
Tampoco sus mujeres se hacen Pilcomayo y de los Tobas, en un
abortar, en todo lo demas se ase territorio donde hai algunas lagu
mejan á los Lenguas y Enimagas. nas saladas. Ya he dicho que su
Ellos viven de la caza y agricul lenguaje nasal, gutural y dificil,
tura. No se crea que estos ni los ' tenia las mismas frases y locucio
otros indios emplean animales ni nes que el de los Tobas, á quienes
arados en sus trabajos rurales; se parecen en todo, y con quienes
pues no usan de otro instrumento se reunen para pasar el rio Para
que de un palo puntiagudo, con guay y venir á robare! ganado do
el que hacen agujeros en que e- los españoles.
chan las semillas. Por esta ad Aguilot. Este es el nombre que
vertencia se puede formar idea de los Enimagas dan á esta nacion,
cual es su agricultura. Los Gua- á la que los españoles no han dado
nás, que aventajan á todos los aun denominacion alguna. El nú
otros en este arte, se sirven de mero de sus guerreros no pasa de
omoplatos de caballo, ó paletas ciento. Ellos habitaban en el inte
atadas á un palo en forma de aza rior del Chaco sobre las márjenes
da. Como estas naciones, aun las del Bermejo: pero hai como diez
mas agrícolas, son mas ó menos años que abandonaron su país pa
errantes, los indios siembran algo ra ir i incorporarse con los Piti-
en cualquier parte por donde pa lagas. Yo presumo que esta nacion
san, y vuelven á hacer la cosecha. no es esencialmente diferente de
Tobas. Los españoles dan este la de los Mocobys, porque su len
nombre á una nacion nombrada guaje es el mismo, aunque mui
por los Enimagas y los Lenguas mezclado de locuciones del idioma
Natacoot é lncanabacte. Ella Toba. Puede ser que esta mezcla
puede componerse de 500 guer provenga de un trato frecuente, y
reros, que habitan el Chaco entre no de analojía de oríjen. Sea co
- 230 -
mo fuese, en todo ello se parecen Abipones. Los antiguos españo
á los Mocobys, que como ellos, no les dieron á los indios de esta na
tienen ni relijion, ni leyes ni jefes. cion el nombre de Mepones; los
Mocobys. Esta nacion orgullo Lenguas les llaman Ecusgina, y
so, guerrera, temible é igualmen los Enimagas les nombran Quia-
te perezosa, se divide en cuatro banabaité. Ellos habitan hácia los
tribus principales, que todas jun 28. ° de latitud en el Chaco; su
tas pueden formar como dos mil idioma era diferente de todos los
guerreros, y que habitan las cos otroNs, dificil, nasal y gutural. Por
tas del rio Bermejo ó Ipitá en el el principio del último siglo, los
interior del Chaco. Ella no cono abipones se comprometieron en
ce la agricultura, y no vive mas una cruel guerra con los Moco
que de la caza, y de algunas va bys: á los que no cedian ni en or
cas y ovejas que poseen, á mas de gullo, ni en fuerzas, ni en estatu
las que roban á los españoles del ra; pero como ellos eran mucho
Paraguay, de Corrientesy de San menos numerosos, se vieron obli
ta Fé. Su lenguaje es enteramen gados á implorarla proteccion de
te diferente de todos los otros, los españoles.- Estos les fundaron
orijinal y dificil; nos es imposible algunas reducciones ó pueblos,
escribirlo con nuestras letras; lo que confiaron al cuidado de los
misino sucede con todos los otros Jesuitas. Nq existe ya mas que
idiomas cuya pronunciacion es una sola de dichas reducciones,
nasal y gutural; estimo que su es la de San Jerónimo, establecida
tatura media es de cinco pies y en regla por el año 1748. Mas
seis pulgadas; sus proporciones como es raro que la venganza de
son bellas, y anuncian robustez; los indios llegue á quedar satis
ellos montan bien á caballo, siem fecha, la guerra continuó con mas
pre en pelo, y en todo se aseme ó menos ardor, y una parte de los
jan á los Lenguas y Tobas. Abipones se espatrió, pasando el
En todo tiempo se ha tratado rio Paraná para formar en 1770
de civilizar y colonizar á esta na el pueblo de las Garras. Yo he
cion queha incomodado tanto con pasado por este paraje, y segun lo
sus robos de ganado; en diversas que me dijo el cura, y despues
épocas se han gastado, y aun en otras personas, estos abipones es
mi tiempo, sumas inmensas áeste tán hoi en el mismo estado que los
fin, y se han formado muchos pue de San Jerónimo: es decir, sin
blos de indios. Pero todos han cristianismo ni civilizacion, y con
acabado y solo subsisten tres del servan casi todas sus antiguas cos
lado de San Fé, que son San Ja tumbres. A primera vista observé
vier, San Pedro é Inispin. En el que la mayor parte de ellos se ar
capítulo 41 veremos, que ninguno rancaban las cejas, pestañas y ve
de ellos es ni civilizado ni cristia llo del cuerpo; que las mujeres te
no; entonces esplicaré lo que son nian indeleblemente impresa una
tales pueblos, y como se les forma. cruz pequeña en medio de la fren-
- 231 -
te. L.os Abipones se semejan á diferentes entre sí, poco numero
todos ios otros indios en los usos sos, y hablando idiomas mui di
y defectos que he indicado: no hai ferentes. Estas naciones estaban
diferencia digna de referir respec enclavadas entre pequeñas hordas
to de ellos. de Guaranís salvajes. Todas han
Vitelas y Chumipys. De estas sido sometidas ó civilizadas por
dos naciones no sé mas que loque los españoles de Santa Cruz de
me han contado los Lenguas y la Sierra, y por los Jesuitas de la
Enimagas: que se reduce á que provincia de Chiquitos.
ellas habitan en el Chaco á las
inmediaciones de la ciudad de
Salta, al Sur del Bermejo: que
ellas son mui pacíficas, que viven CAPITULO 11.
de la caza y pesca, y principal HEPLbXIONEa JEXRRAI.Es HuBRB Loa IN
mente del cultivo de la tierra: que
DIOS SALVAJES.
cada una de ellas no se compone ¡
de mas que un pueblo de cerca de j Algunos s.íbios han imajinado
cien guerreros; que las lenguas j que las primeras sociedades de
que hablan ni se parecen entre sí, hombres salvajes no comian sino
ni a alguna de las otras. los frutos espontáneos de la tierra,
Jaraycs. Al arribo de los espa y que corrió mucho tiempo ántes
ñoles esta nacion vivía en un ter que los salvajes se acostumbrasen
reno bajo, inundado, que los por á vivir de la caza, de la pesca y
tugueses llaman hoi Matogroso. de la agricultura. Pero ¿dónde
Su».iúmero era poco considerable, está el país que produce frutos es
su estatura grande y que anuncia pontáneos en todas las estaciones
guerra, su idioma mui diferente del año, y tan abundantes, que
cíe todos los otros. Ellos eran tan hayan bastado á nutrir varias tri
pobres como todos los indios sal bus de salvajes? Yo puedo al me
vajes, á quienes se asemejan en nos asegurar, que los países que
todo lo que dejo descrito. Sospe he descrito no poseen tal ventaja.
cho que estos indios son los mis Por otra parte, parece que habrá
mos que hoi llaman los portugue sido tan nuevo como dificil á los
ses Bororos. Tales son los únicos primeros salvajes, el comer una
informes seguros que he adquiri fruta ó raiz espontánea, como la
do sobre esta nacion: porque todo carne de un cuadrúpedo (a). Sea
lo que se ha dicho relativamente á
su imperio, á sus calidades y á su (n) Como este párrafo es una de los
situacion en las historias y rela apregados, y que me htm sido enviados
ciones antigüas y aun modernas, por el autor desde España, es probuble
es enteramente falso. que se lo ha sujerido la lectura de mi
Ensayo sobre la Historia de la Especie
Habia ademas al Este del rio Humana: que yo le remití despues de la
Paraguay, en la provincia de Chi redaccion de bu obra etc.
quitos, muchas naciones de indios C. A. W.
-232-
como fuese, todas las naciones del das las naciones que viven de la
indios salvajes que he descrito, caza, como los Charrúas, Minua-
eran al arribo de los españoles, nes etc. son los mas errantes, ha
como hoi, compuestas de indivi raganes, guerreros, fuertes, y fe
duos que viven de la caza, de la . roces; y las que subsisten de la
pesca, ó de la agricultura, y nin pesca, como los Payaguás, Gua-
guno lleva una vida pastoral, por sarapos, y los Guatos, son mas es
que les eran desconocidos los cua tables y mas activas; pero igual
drúpedos y 'pájaros domésticos. mente fuertes, guerreras y feroces,
Es verdad que la vida pastoral y y si la última lo es menos, puede
cuidados que ella exije no parece creerse que proviene del corto nú
agradar al hombre tanto como el mero á que está reducida. Mas las
ejercicio de la caza: acaso porque naciones agrícolas todas son sua
las sorpresas que se tienen, y las ves, pacíficas, y no hacen cuando
victorias que se obtienen producen mas que defenderse; aunque su
un placer mas vivo y alhagan la estatura y fuerzas sean superio
vanidad. Lo que hai de cierto es, j res á las de las otras, como suce
que ellos prefieren hoi la caza á de con los Guanas, Machucuys,
la vida. pastoral y á la agricultu y Guentusés.
ra; aunque les sea fácil á todos el Las naciones agrícolas siem
proporcionarse animales domés bran algodon, maní, maiz, bata
ticos; poco cuidado tienen del que tas, pimientos, porotos, mandioca,
han adquirido, á éscepcion del ca camanioca, zapallos b calabazas,
ballo que les es necesario. Pare y muchas especies diferentes de
ce pues, que la primera ocupacion cada una de dichas plantas. No se
del hombre libre fué la caza; la de concibe de donde las han obteni
la pesca depende menos de elec do, pues ninguna de estas plantas
cion que del acaso de estar cerca crece espontáneamente en el país.
del agua. Los que se encuentran Nuestros agricultores á fuerza de
en este caso como los Payaguás meditaciones y de abonos, de com
y los Guatos, prefieren la pesca binaciones é injertos, llegan á
á todo: porque ella tiene tambien proporcionar las flores, frutas y
sus sorpresas y facilidades, que granos; pero ellos no poseen aun
igualan y aun aventajan alas vic muchas especies de maiz, de ba
torias del cazador. Solo despues tatas dulces, de porotos y de ca
llegan al pastoreo y la agricultu labazas ó zapallos, que los indios
ra. En este país existían muchas han sabido proporcionarse; aun
naciones agrícolas, y ni una pas que estos pueblos sean salvajes, y
toral: lo que demuestra que esta que no empleen ni raciocinios, ni
vida es mui posterioral estado del abonos, ni injertos, y que se limi
hombre salvaje, y que es el último tan á hacer un agujero en tierra
de los medios de subsistir que él con un palo, y meter en él la se
adopta. milla que frecuentemente no vuel
Si se reflexiona se verá, queto- i ven á ver sinó al momento de re
233-
cojer el fruto. Si la naturaleza al de los Guaranís, y que la guerra
crear estas obras les ha puesto á ha destruido los otros indios. Mas I
la mano estas semillas ¿porqué no eslo no es creible: pues vemos los
ha hecho el mismo presente á to Guatos encerrados en su laguna
das las naciones de estos países, sin hacer la guerra, y sinemhargo
que viven de la caza y de la pes su poblacion no aumenta en el es
ca, y que están privadas de las pacio de tres siglos. Ademas hai
mencionadas plantas'' Si ella se j otras naciones tan pacíficasy agrí
las <lió y la dejaron perder ¿para colas como los Guaranís; tales
qué se las proporciono? Yo no son los Guayanas, los Nabicue-
pod ré comprender tampoco, como gas, los Guanas, y otras: cuya po
la nacion Guaraní siendo agríco blacion es mui diminuta en com
la, y por tanto poco ambulante, se paracion de la de los Guaranís.
había estendido tan enormemente Agruéguese á esto, que antes de
y habia llegado á ser tan nume la llegada de los españoles, estas
rosa, como lo hemos visto en el naciones no conocian los caballos,
capítulo precedente; mientras que y que estando tan alejadas unas
todas las otras mas vagabundas, de otras, no podian hacerse la
se hallaban reducidas á tan corto guerra sino mui dificilmente.
número de individuos, que estaban Es igualmente incomprensi
en cierto modo confinadas á dis ble, que la lengua Guaraní haya
tritos infinitamente mas pequeños; podido estenderse por un territo
y que algunas, como las de Gua rio inmenso poseido por portu
tos, se hallabanescondidas en una gueses, franceses y españoles,
pequeña laguna: que era lo que dentro del cual se halla una parte
casi en un todo sucedía con los del país que describo; como lo he
Guasarapcs. Pensar que los Gua mos visto en el capítulo prece
rani» son mas fecundos, es un. er dente; y esto en gran número de
ror, porque realmente en este pun hordas independientes, casi aisla
to ninguna ventaja llevan á los das, no conociendo casi comercio
demas: yo creeré lo contrario; y alguno, y mucho menos el uso de
los Jesuitas estaban en la misma libros; mientras que observamos,
idea; pues en sus pueblos de Gua- que los gobiernos de Francia y
ranis hacian tocar una gran cam España á pesar de sus esfuerzos,
pana á media noche, para desper escuelas, libros, y medios de co
tar á los indios y escitarles á la municacion, no han podido jamás
, propagacion; esto es al menos introducir en todas sus provincias
asegurado por todo el mundo. Pe el uso jeneral y esclusivo del es
ro lo que está fuera de duda es pañol y el francés. Merece notar
que la nacion Guaraní es la me se, que los portugueses en un cor
nos robusta y vigorosa, y que no to número de años, redujeron á
vive mas, y acaso ménos que nos la condicion de esclavos á todos
otros. Podrá imajinarse que la los Guaranís del Brasil; que en el
pazha favorecido la multiplicacion mismo tiempo los conquistadores
-234-
españoles reunieron mas do cua grande estatura y de tener las be
renta pueblos; y que poco tiempo llas proporciones, á los que nadie
despues los Jesuitas formaron sus ha podido hasta el dia subyugar.
famosos establecimientos del Pa Otros efectos hai notables: la
raná y del Uruguay reduciendo gran variedad de sus lenguas, su ^
tambien á pueblos los Guaranís estatura, la fuerza y vigor de su
que encontraron en la provincia constitucion. No es menos sor
de Chiquitos; mientras que por un prendente 'el ver unos pueblos que
lado vemos, que nadie ha podido no conocen ni relijion, ni leyes,
hasta el presente reducirá pueblo, jefes, ni sumision, ni temor, ni es
ó estado alguno de civilizacion á peranza presente ni futura, bajo
nacion alguna de las que he des respecto alguno, sujetarse sinem-
crito, aunque para conseguir es bargo voluntariamente á ciertas
te objeto se haya empleado el di prácticas en sus enfermedades,
nero, la persuacion, y la violencia casamientos etc.: prácticas tan es-
continuamente por el espacio de travagantes y crueles, que los mas
tres siglos. listos hechos comprue duros tiranos no habrian podido
ban que entre los Guaranís y las llegar á subordinarnos á ellas, ni
otras naciones indicadas hai una por el mayor premio que hubiesen
diferencia mayor, que entrelas del podido proponer. Por lo comun
antiguo continente, y aun que en estos indios no dan razon de lo
tre muchos cuadrúpedos de dife que hacen, y es bien dificil ó im
rente especie. No se piense que posible adivinarla. Efectivamente
tal diferencia proviene del clima: no habriamos podido figurarnos
pues los Guaranís, losPayaguás, que tales ideas pudiesen en,t*er
los Lenguas etc. viven en las mis en cabeza humana. Tambien ad
mas llanuras, bajo la misma lati miro lo alto de su estatura, lo
tud; y que su país comun poseía grande y elegante de sus formas y
los mismos vejetales, los mismos proporciones, á las que no hai
cuadrúpedos y pájaros sin diferen iguales en el mundo: y al mismo
cia alguna ni en la forma ni en el tiempo no dudo de su poca fecun
tamaño. Por otra parte, los Pata didad. Me he convencido de ello,
gones y otros indios de diferente examinando una porcion de listas
estatura se hallan en el mismo ca ó padrones antiguos y modernos
so. Sería un error el creer que de pueblos Guaranís; y noté al
los Guaranís eran débiles y de pe mismo tiempo, que la suma total
queña estatura, porque vivían en de cada sexo, daba mayor núme- .
los bosques ó á los alrededores, y ro de mujeres que de hombres; y
que las otras naciones vivían en observé que entre las que no des
campo raso; pues no todos los truyen los hijos, ninguna mujer
Guaranís estaban en tal caso; y ha tenido diez partos; y por lo je-
ademas los Tupys y los Guanas, neral ellas no son tan fecundas
que nunca han salido de sus bos- como las espaiiolas. Esto es con
ues, no dejan de ser de la mas firmado por la disminucion de la
- 235-
poblacion detodas las naciones de te á los cuadrúpedos: y aun los
indios, á escepcion de los Guara- hombres sobrepasan á los brutos
nís. La verdad de esta observacion en la insensibilidad con que sufren
es mucho mas demostrada por el la intemperie, el hambre, y las
número de Guarés, que no ha au bárbaras prácticas de sus duelos,
mentado t>n el espacio de tres si fiestas etc., en que ellos no se que
glos, lo mismo que los Guasara- jan jamas de sus enfermedades ni
pos, Machicuys etc. etc. aunque aun cuando se les mate; y en la
estos no conocen la bárbara cos indiferencia que muestran en sus
tumbre del aborto, ni la guerra, y últimos momentos, en queno dan
son pescadores y agricultores. indicio de la menor inquietud so
No puedo atribuir al clima la bre el porvenir, ni la suerte de sus
poca fecundidad de las indias: mujeres, ni de sus hijos. Con res
euando veo que en el mismo país pecto á la situacion local, no con
las españolas son mas fecundas cibo como ciertas naciones mui
que ellas, y al menos tanto como poco numerosas se encuentran en
en Europa. Tampoco puede creer clavadas en medio de otras. Por
se que un gran número de indios ejemplo, en el país que describo,
niños perezcan por falta de ali la nacion Guaraní encierra en su
mento ó causa de la rijidez de su seno otras naciones enteramente
jénero de vida; pues ellos siempre aisladas, como^ los Tupys, los
tienen que comer, y su manera de Guayanas, los Nuarás etc. Sies
vivir lejos dedebilitarlos ó matar tas naciones entraron en el inte
los los hace mas fuertes que noso rior del país antes de ser cerca
tros, los hace gozar de mejor salud, das por los Guaranís ¿por qué no
les prolonga la vida; y conservan se han multiplicado y estendido
hasta la muerte, no solo todo su tanto como estos? Si por el con
pelo, sino todos los dientes; mien trario ellas penetraron despues de
tras que entre los españoleB que haber arrojado á los Guaranís,
habitan los mismos países, hal ¿porqué ellas han dejado que se
muchos calvos, y mas personas les cierre por decirlo asi, la puer
faltas de dientes, que las que he ta detras de ellas?
notado por cualquier otra parte. Todavíaconcibo ménos,qué ca
Es de advertir igualmente la faci mino han podido seguir todas las
lidad con que paren todas las in naciones que he descrito, para ve
dias, sin asistencia de persona al nir, á fijarse en los parajes que ha
guna y sin mala consecuencia, ni bitan. En efecto, si ellas han ve
dejar sus ocupaciones ordinarias nido del Norte, ¿cómo no ha que
en el mismo dia del parto, y sin dado ni un solo indio de las razas
que jamas les falte la leche. Ellas de que hablo en el resto de la
se lavan inmediatamente despues América setentrional? ¿Puede
del parto con agua á la tempera suponerse que los Guatos reduci
tura de la estacion. En todo esto dos á 12 ó 20, no hallaron en tan
tos indios se asemejan enteramen inmensos desiertos otra laguna,
60
- 236 -
que la que poseen, y que lo mis ellas no han viajado tanto como
mo ha sucedido á los Guasarapos? se imajina; y que ellas han sido
Que! los Charrúas, lo» Pampas, criadas en el mismo para je donde
los Patagones etc. etc., que son existen independientemente del
las naciones de la mas alta esta antiguo continente; unas salidas
tura, las mas fuertes, y las mas á luz mas temprano, otras mas -C^
indomables'que existen en el inun tarde. Suponiendo que la raza de
do, no pudieron establecerse ni ellas es diferente de la nuestra,
aun en los desiertos de la Améri las citadas personas no tendrán
ca setentrional, y se vieron forza dificultad alguna en esplicar esta
das á fijar.se en un rincon el mas diferencia reciproca; tampoco se
retirado alSur de este continente? hallarán embarazadas para con
¿No habrian ellas encontrado en venir que cada una de las nacio
el Norte tanto terreno y facilida nes menos numerosas, puede de
des para la caza y la pesca, que ber su oríjen á un. solo hombre y
las que disfrutan las naciones dé una sola mujer; y acaso se imaji-
biles que ocupan hoi esas rejiones narán que los Guaranís derivan de
setentrionales? ó acaso el esceso una multitud de casales ó parejas
de poblacion las forzó á emigrar? de la misma naturaleza, que exis
Ninguna de estas conjeturas pa tían con anterioiidad á las que han
rece verosímil. Menos lo sería el producido las otras naciones. Los
que las naciones débiles y pusilá que se ocupan de hacer las inda
nimes del Norte hubiesen podido gaciones sobre la historia deJ
obligarlas á dejar el país: pues hombre podrán examinar esta opi
vemos que todo el poder de los nion, que yo no adopto. Entre
españoles, á pesar de la incalcu tanto, no debo olvidar la esposi-
lable ventaja que les dá el uso de cion de una duda sobre los ameri
los caballos y armas de fuego, no canos, tan antigua como el des
ha podido alcanzar el hacerles cubrimiento de la América.
perder terreno, despues de tres ' Los primeros españoles que tra- ^
siglos de combates continuos. En taron<;on los indios Americanos,
el capítulo 9. ° hemos dicho: que no les consideraban como hom
algunas personas seimajinan, que bres, que tuviesen el mismo orí-
los cuadrúpedos han sido criados jen que nosotros, sino mas bien
en este país unos despues de otros, como una especie intermedia en
y que cada especie no provenía de tre el hombre y los brutos; laque
un solo casal primitivo, sino de aunque con formas semejantes, se
muchos de la misma naturaleza. diferenciaba de la nuestra bajo
Estas personas pretenderán sin otros respectos, y que no era ca
duda esplicar del mismo modo paz de la intelijencia y demas ac
mis observaciones sobre los in titudes para entender y profesar
dios. Se figurarán que ninguna nuestra relijion. Tal fué el pare
de estas naciones' ha existido ja cer de la mayor parte de lo6 Le
mas en el antiguo continente; que gos, y aun de muchos eclesiásti-
- 237 -
coa respetables, que eran del pe- Ii ordinario de los abogadosy decla
queño númeroque en aquella épo madores; es decir, que él desacre
ca pasaron á América. Sin embar ditó á los españoles diciendo: que
go ellos no podian ni disimular, i' si ellos querian á todo trance que
que siguiendo tal opinion, no po los indios fuesen meros animales,
drian ejercer una gran influencia, i era por tratarles como á tales, y
ni obtenei un gran lugar en un para escusar las atrocidades que
descubrimiento detanta magnitud 1 comotian contra ellos. Así fué que
y riqueza. Uno de los principa él obtuvo del Papa Paulo 3. ° una
les partidarios de esta idea, fué Bula datada »2 de Junio de 1537,
Francisco Tomas Ortiz, Obispo que declaraba á los indios verda
de Santa Marta. El escribió una deros hombres, y capaces de to
larga memoria al Consejo Supre dos los sacramentos de nuestra
mo de Madrid, concluyendo, que relijion. Esta victoria valió á Las
la esperiencia, que había adquiri Casas un Obispado y una grande
do en un largo trato con los in reputacion. Mas esto no bastó pa
dios, le obligaba á considerarles ra decidir á los Curas del Perú á
como unos seres estúpidos, y tan administrar la Eucaristía álos in
incapaces como los brutos de com dios. Ellos persistieron negándose
prender nuestra relijion y obser á la administracion de dicho sa
var sus preceptos. Otros Eclesiás cramento por casi un siglo, bajo
ticos, á cuya cabeza estaba el fa el pretesto de la mcapacidad de
moso Francisco Bartolomé de tales pueblos. Para vencer la re
Las Casas, decian por el contra pugnancia de estos Párrocos, fué
rio: que los indios eran hombres preciso la autoridad de muchos
de nuestra especie, y tan aptos concilios; de los que tres se cele
para el cristianismo como nos braron en Lima, y los otros en
otros. .De una y otra parte se dis Arequipa, en Chuquisaca, en la
putó con calor, y hubo tambien i Paz y en la Asuncion.
eclesiásticos, que para conciliar Es oportuno observar que en
las dos opiniones dijeron, que en esta disputa cada partido tenía á
verdad los indios eran hombres de su cabeza un obispo; queelPapa
la misma especie que nosotros, á pesar del poder que entonces te
pero tan limitados, que se debia nia, no pudo vencer la repugnan
contentarse con bautizarlos, y no cia de unoscuras esperimentados
administrarles el resto de los sa en la materia; los que por largo
cramentos. Tal era el estado de tiempo reusaron el suministrar
las cosas, cuando Las Casas se mas sacramentos que el del Bau
declaró el apolojista y el ardiente tismo á los indios mas civilizados
protector de los indios. El alegó que hubiese: esto es, á los súbdi-
en favor de todos ellos todas las tos de los Incas. La misma Santa
razones que pudo hallar; y para Silla parecía dudar de la capaci
debilitar los argumentos de sus dad relijiosa de los indios; pues*
contrarios, no olvidó el método les esceptuó del tribunal de laln
-238-
quisicion y de casi todos los pre suelo ú del clima. Para las nacio
ceptos eclesiásticos. Todo esto nes que he descrito, siendo tan po
parece indicar que de una y otra co numerosas, y no habiendo cli
parte habia razones plausibles, y ma, ni suelo que parezcan malos
que la cuestion era mui importan- para ellas, no se alcanza á perci
. te. Efectivamente ninguna otra bir lo que pudo inducirlas é emi
discusion podía ser de mayor tras grar; y si no han emigrado, el orí-
cendencia para los Católicos: pues jen de ellas no es el mismo que
adoptando la opinion de Ortiz y el nuestro.
sus partidarios, se corria el riesgo La situacion local de las na-
de que er» caso de ser falsa, se ciones\le que hablo, que todas se
privaba á los indios de los sacra hallan en lo mas remoto de la
mentos necesarios para la salva parteaustral dela América, y nin
cion, y por consiguiente se leses- guna en la parte del Norte, y me
cluía del Paraiso. Por el otro es nos en el antiguo continente: es
tremo, si se confiaba en .Las ta situacion pues, indica que no es
Casas, y él estaba engañado, re por trasmigracion que ellas exis
sultaba una profanacion horrible ten en tales parajes, porque de la
de los Sacramentos. Yo no pre contrarío habria quedado alguna
tendo decir, sino únicamente in parte de ellas en sus antiguos do
dicar algunas de las razones del micilios. Los que sostienen la opi
pro, y del contra. Comenzaré por nion contraria, no dejarian de de
la opinion del Obispo de Santa cir, que los indios pasaron de un
Marta. Tales fueron, segun creo, continente al otro, y quesuponien-
sus principales reflexiones: "Para do que ellos no fuesen mas que
que los indios tuviesen el mismo meros animales, se sabe, que to
oríjen que nosotros, habria sido dos perecieron en el diluvio; ea-
indispensable, que ellos hubiesen ceptuando un corto número de in
pasado de nuestro continente al dividuos conservados en el anti- -
suyo, y recorrido este de uno á guo continente. Pero los Legos
otro estremo: ellos no habrian po se imajinarian que este diluvio no
dido decidirse á tal peregrinacion fué jeneral sinó en el antiguo
sino por una necesidad estrema; mundo, pues que las aguas no se
pues el hombre se apega al país elevaron sino á quince codos so
donde ha nacido, y jamas lo aban bre las montañas de la Armenia:
dona voluntariamente. Testigos que son tan elevadas que jamas ha
de olio las naciones de indios que llovido en ellas. La cumbre de
en tres siglos no han hecho emi ellas es mas elevadaque la rejion
gracion alguna; lo misino que la? de las nubes. Por lo tanto, los in
naciones civilizadas, que nunca dios y animales de América, pu
mudan'de lugar. Las únicas cau dieron naturalmente preservarse
sas naturales de emigracion de un de lav inundacion, retirándose á
pueblo parecen ser, el esceso de los puntos mas altos; y puesto que
población, y la mala calidad del toda la raza humana pereció en el
- 239-
diluvio del antiguo continente, las siones, casi todas nasales y gutu
especies existentes en América, rales, no pronunciándose casi con
no pueden considerarse una parte la lengua, y semejantes en esto
de las del antiguo mundo. ni lenguaje de los brutos. La uni
Entre las naciones que he des dad de lenguaje entre los Guara-
crito, se cuentan treinta y cinco nís, que ocupan tan vasta esten-
lenguas diferentes. No creo que sion, ventaja que ninguna de las
es exajerado el presumir, quebai naciones civilizadas del mundo ha
ademas otras seis lenguas entre podido conseguir, es circunstan
las naciones situadas al Oeste de cia que tambien indica que todos
los Pampas, y en las del Sur otro estos salvajes han tenido el mis
tanto, y ocho entre los antiguos mo maestro de lengua, que ha en
indios de la provincia deChiquitos. señado á los perros á ladrar en
Como lo he indicado en el capí todos los países del mismo modo.
tulo precedente, pueden calcular Es natural creer que los que juz
se por todo, cincuenta y cinco garon que los indios eran meros
idiomas mui diferentes; y á este animales, los compararon recipro
respecto no es una suposicion exa- camente, y que hallaron entre
jerada, el creer que en toda la ellos otras semejanzas en lo fisi
América habia mil lenguas dife co como en lo moral. En efecto,
rentes, acaso mas que en toda la los indios se asemejan á los ani
Europa y toda la Asia. Atendien males "en la delicadeza del oído,
do á esta sola consideracion, ¿có en la blancura, limpieza y regu
mo puede esplicarse racionalmen laridad de los dientes; en no ha
te el pasaje de estas naciones de cer uso de la voz sino raras veces;
uno á otro continente, por el Nor en que jamas rien á carcajadas;
te ó por cualquierotro punto? No en que los dos sexos se unen sin
se trata del pasaje de un hombre preámbulo ni ceremonias; en que
ó una mujer en una canoa ó bal las mujeres paren facilmente y sin
sa, ni de cierta porcion de una un mal resultado; en que ellos go
nacion vecina; es preciso conce zan en todo de una entera liber
bir un brazo de mar atravesado tad, en que no conocen ni supe
por una multitud de naciones en rioridad ni autoridad; en que si
teras; de las que ni un individuo guen en su conducta ciertas prác
ha quedado en su antigua patria. ticas, cuyo oríjen y fin ignoran,
Naciones mui diferentes en esta sin ser obligados ó forzados; en
tura, vigor, y proporciones, y que que ellos no conocen ni juegos,
hablan mil idiomas que no tienen ni bailes, ni cantos, ni instrumen
analojía alguna; idiomas que pa tos de música; en que ellos sopor
recen dictados por la misma na tan con paciencia las intemperies
turaleza, cuando ella enseñó á los del cielo y el hambre; en que no
perros y demas cuadrúpedos á beben sinó antes ó despues de la
formar ciertos sonidos; que es de comida, y nunca durante ella
cir, lenguas mui pobres en espre ó mientias comen; en que no se
61
-240-
sirven sino de la lengua para se en sus dolores, en sus duelos y
parar las espinas del pescado que fiestas; - que la vida de ellos era
comen, y las conservan á un lado mas larga, que la fecundidad de
de la boca; en que no saben ni sus mujeres era inferior á la de
lavarse, ni limpiarse, ni coser; en las europeas establecidas en el
que ninguna instruccion dan ásus mismo país; que los indios con
hijos; y que algunas de estas na servan sus dientes todos intactos
ciones llegan hasta matar á sus y «anos, mientras que los euro
hijos; en que no se ocupan de lo peos los pierden mui fácilmente;
pasado ni del porvenir; en que que itl mal venéreo pareció nacer
mueren sin inquietud sobre la de la union de los europeos con
suerte de sus mujeres é hijos, y los americanos; que este mal era
de todo lo que dejan en el mundo; antes tan desconocido en Europa
y finalmente, en que no conocen como en América; que él no es
ni relijion ni divinidad de especie debido sino á una mezcla que no
alguna. Todas estas cualidades era. conforme \á la naturaleza; y
parecen acercarlos ii los cuadrú que algunas de estagnaciones no
pedos; y aun presentan alguna aman á sus hijos, pues los matan
analojía con los pájaros en la fuer ó arrojan de la casa paterna lue
za y perspicacia de la vista. go que son destetados. Acaso
Estos observadores debieron tambien fué observado que la gra
hallar otras diferencias entre los vedad específica de los america
salvajes de América y Europa; nos, no era tan considerable aten
porque á mas de las analojíasque didas las proporciones de su cuer
pudieron notar entre estos salva po, y segun parecen indicarlo las
jes y los cuadrúpedos, han debi observaciones espuestas en el ca
do advertir que el color de los in pítulo precedente. En fin, acaso
dios era diferente; que no tenian tambien se notó, que muchas de
barba, que los hombres tenian estas naciones nos superaban en
menos vello, y las mujeres una lo grande de la estatura y en ia
mestruacion menos abundante: belleza de sus proporciones; al
que su cabello era mas grosero, mismo tiempo que otras nos eran
liso y siempre negro: que las par mui inferiores en los mismos res
tes del sexo en ellos no tenian las pectos: y que la diferencia reci
mismas proporciones que entre proca era acaso mayor que'la que
nosotros; qu.e ellos eran mucho se observa entre las naciones eu
mas flemáticos, y menos irasci ropeas. Los que tenian esta idea
bles, que su voz no era ni fuerte siendo españoles, debian ademas
ni' sonora, y que casi no se les en imajinarse que si los indios des
tendía; que ellos apenas reian, y cendian de Adan, no habria ha
no se podia distinguir en ellos bido justicia en condenarlos por
signo alguno esterior de pasion; la eternidad por no haber sido
que ellos parecian igualmente in bautizados, y por no haber hecho
sensibles en sus enfermedades, una cosa que les era imposible;
'

- 241 -
pues la ignoraban y nadie los ha un Ser, .material ó no, ellos eran
bia instruido. Es verdad que para hijos de Adan, y capaces de ado
salvar esta dificultad, se ha dicho rar un espíritu creador.
que Santo Tomas habia predica Sin duda esta idea fué confir
do en América; y aun se ha pre mada, viendo que de la union de
tendido haber encontrado algunos los europeos con las americanas
vestijios de su mision. Pero yo resultaban hijos capaces de pro
creo que estos pretendidos vesti pagarse; pue» que el famoso con
jios son una pura ilusion, y que de de BufFon y la mayor parte de
no está probada auténticamerite los naturalistas creen, que para
tal mision. Al menos no se halla probar la identidad de especie,
ra en estos países Obispo alguno basta que de la union de un ma
ni Iglesia: aunque so ha encon cho y una hembra nazcan indivi
trado en todos los parajes donde duos fecundos. Es verdad que yo
han predicado los Apostoles. Por no he adoptado esta opinion en
otra parte, no parece posible que mis noticias para servir á la His
un solo hombre hubiese podido toria Natural de los cuadrúpedos
recorrer é instruir todo el Conti del Paraguay (a).
nente de América. Otros suponen, (a) Loa Naturalistas consideran de
que el Creador dió á conocer por una misma especie á todos los animales
revelacion su voluntad á los in que tienen una configuracion interna y
dios, y que depende de ellos el se esterna del todo semejante, ó cuyas dife
rencias no provienen de una causa nativa
guirla ó no. Veamos ahora en que y procreadora, sino del clima ó modo de
se han fundada, para decidir que vivir. La mezcla ó cruzamiento de las
los americanos descendian de A- especies, y la reproduccion de las espe
dan, y para creer por consiguien cies mestizas, ó que son el producto de
las especies diferentes, es sin duda posi
te, que ellos habian venido del ble y está demostrada; pero esta mezcla
antiguo continente, y que debía es estremamente rara, y su reproduccion
trabajarse en convertirles. "Se en estremo dificil. No se vé de ello ejem
vio que el cuerpo de ellos era ca plo sinó en el estado doméstico, y única
mente entre especies poco desemejantes.
si enteramente semejante al nues Si tal reproduccion ha tenido lugar en el
tro, y compuesto de las mismas estado salvaje, lo que es dudot>o, olla no
partes: que ellos aprendian todas puede perpetuarse porque la especie mes
las artes mecánicas, que se que tiza es prontamente destruida. De esto
resulta que la facilidad de la propagacion al
ría enseñarles; que aprendian infinito entre dos razas, que presentan al
igualmente nuestra lengua, y que guna diferencia, es siempre una gran
imitaban todas nuestras accio prueba en favor de la identidad de la es
nes: que discurrían y raciocina pecie. Por otra parte, entro los caracte
res fisicos y morales con que se ha trata
ban coiho nosotros, y que en Mé do de distinguir á los indios de los euro
jico y en el Perú tenian ídolos y peos, no hay uno solo que pueda consi
adoraban al Sol" De todo esto de derarse como esoecíficOj aunque muchos
dujeron que teniendo un cuerpo sean exajerados y otros absolutamente
falsos: pues ellos son contrarios á lo que
como el nuestro, obrando y ra resulta de las mismas relaciones del Sr.
ciocinando lo mismo, y adorando Azara. C. A. W.
- 242 -
CAPITULO 12. | dian de su encomienda, y los ocu
paba en lo que juzgaba convenien
SOBRE LOS MRDIOS EMPLEADOS POR LOS
CONQUISTADORES DE AMERICA, PARA RE te. Mas le era prohibido el ven
DUCIR Y SUJETAR A LOS INDIOS.' V SO derlos ó maltratarlos, ni abando
BRE EL METODO CON QUE LOS -MAN narlos por mala conducta, enfer
GOBERNADO. medad ó vejez; y estaba obligado
á vestirlos, alimentarlos, y cui
Los españoles emplearon con los darlos en sus enfermedades, y á
indios que describo, una conduc enseñarles la relijion y algun ofi
ta diferente de la que han tenido cio. La observancia de estas con
en las otras partes de América. sideraciones era examinada en una
Como yo hago una descricion revista ó inspeccion, que se hacía
particular, que no quiero jenera- todos los años, y en la que se es
lizar; me limitaré á esplanar los cuchaba á los indios. De esta
medios empleados para reducir á manera fueron repartidos no so
los indios comprendidos entre los lamente los Guaranís, que exis-
límites de los paises que describo: tian en San Isidro, en las Con
porque acaso no son conocidos. chas, y en las islas de la parte in
Para mayor claridad, hablaré en ferior del Paraná, sino tambien al
este capítulo de la conducta de gunos Pampas, Agaces ó Paya-
los conquistaderes legos; y en el guás, Guaicurús y Mbayás, que
siguiente de ra de los Jesuitas en habian sido tomados prisioneros
sus famosos pueblos del Paraná en guerra; así como los Orejones,
y del Uruguay. y otros de la provincia de Chiqui-
Los jefes encargados de la con , tos, que eran conducidos al Pa
quista del Paraguay y del Rio de raguay. Mas si los indios se so-
la Plata establecieron una distin , metian durante la paz, y si ellos
cion en el modo de tratar á los in terminaban la guerra con una ca
dios. Si ellos cometian algun in pitulacion, se les forzaba á esco-,
sulto ó injusticia contra los espa jer un paraje en el mismo distri
ñoles, estos, despues de haberlos to, y á fijarse en él, construyendo
vencido, se los distribuian y ser sus casas de modo que formasen
vian de ellos, como de criados. un pueblo. Inmediatamente se
Hubo tambien muchos indios que nombraba un cacique, óalgunotro
pidieron voluntariamente y con capaz de ser correjidor, se nom
instancia á los españoles el que se braban los alcaldes y demas oficia
les recibiese en calidad de cria les municipales, en todo como en
dos. Este fué el oríjen de las en las ciudades españolas. Cuando
comiendas llamadas de Yanaco todo estaba arreglado y en mar
nas, y de Indios Orijinarios. En cha, se formaban las encomiendas
estos establecimientos cada en nombradas Mitayos, y eran dis
comendero español, tenia conti tribuidas entre los españoles se
nuamente en su casa los indios gun los servicios de cada indivi
de todo sexo y edad, que depen- duo. Toda encomienda se com-
- 243
ponia de una division; esto es, un cual conseguido, los poseía á tí
cacique y un número de indios, tulo de Encomienda de Mitayos.
que lo reconocian por tal. Estas Pero si el jefe llegaba á saber que
encomiendas no eran tan solicita los salvajes eran mui numerosos
das como las de Yanaconas: por (como sucedió en las provincias
que solo los hombres desde 18 á de Guaira, de Chiquitos, y hacia
50 años, estaban obligados á ser los campos de Jerez), los hacia
vir en turno por espacio de dos reconocer, y cuando estaba segu
meses al encomendero. El resto ro del buen éxito, enviaba una
del año ellos eran libres, exentos compañía de españoles á fundar
de servicio, y absolutamente igua un pueblo mas ó menos grande.
les á io3 españoles. Ademas, los Estos españoles sedistribuian en
encomenderos no podian exijir tre sí los indios, y formaban enco
cosa alguna de las mujeres, de miendas, ó de Orijinarios, y Ya
los caciques, de los hijos mayo naconas, ó Mitayos, conforme á
res de estos, de los que nu tenian las circunstancias que quedan es-
ó habian pasado la edad precita plicadas. En compensacion delos
da, ni de alguno de los que ejer gastos, trabajos y peligros que ha
cian algun empleo en el pueblo. bian sufrido los particulares (y
Como continuamente recibian jamas de modo alguno el gobier
órdenes y exortaciones para es no) en la reduccion de los indios,
tender los descubrimientos y con y en la formacion de las villas y
quistas, sin proporcionar fondos pueblos; el Irala que hemos cita
ni los medios necesarios, Domin do, dió las disposiciones siguien
go Martinez de Irala, que regla tes: Estas encomiendas pertene
mentó todo lo concerniente á la cian al primero y segundo posee
conquista de este país, inventó dor de por vida entera; despues de
una manera de hacer progresos dicho término ellas debian ser
sin gastos*. Si él sabía que en al abolidas, y los indios entraban en
gun punto existían salvajes, que una completa libertad lo mismo
no eran numerosos, confería la po que los españoles, con la sola con
sesion de ellos al que quisiese en dicion de pagar cierto tributo al
cargarse de los costos de reunir Erario. Irala ademas pensaba que
dichos salvajes á un pueblo de in el tiempo asignado á la duracion
dios reducidos, ó de formar con de las encomiendas, era necesa
ellos un nuevo pueblo: lo que rio para la instruccion de los in
constituía en uno ú otro caso una dios bajo la direccion de los enco
encomienda. Si el nuevo enco menderos, que estaban en ello per
mendero no podía reducir á los sonalmente interesados: los que
indicados salvajes por medio de ademas estaban bajo la inspeccion
estratajema ó destreza, juntaba del jefe, que no se descuidaba de
una pequeña partida de jente ar informarse del estado de los indios, -
mada y forzaba á los designados y del modo con que se les trataba.
indios á fijarse en un pueblo; lo En mi juicio era imposible habér
62
- 2 1.1 -
combinado mej«r el progreso de la de la conquista, no habia en el
conquista y de la civilizacion, y la .país mas que 17 eclesiasticos,
libertad de los indios con la re comprendiendo al Obispo, Canó
compensa debida á los particula nigos y Frailes: todos estos igno
res, que hacian todo á su costa. raban la lengua del país, y no se
Como los conquistadores no habia todavia formado un Cate
habian llevado mujeres de Euro cismo. Al fin llegaron á siete ú
pa, y tenian necesidad de ellas, ocho las ciudades ó colonias es
tomaron indias; las unas en cali pañolas, y como á cuarenta los
dad de esposas lfjítimas, las otras pueblos de indios: y como se notó
como concubinas. Algunos no se que apenas había veinte eclesiás
contentaron con una sola, y toma ticos, se reconoció la imposibili
ron varias á la vez: pues sabemos dad de que ellos atendiesen á to
que fuera de otros, el jefe princi do y á tan grandes distancias. En
pal, que era el mismo Irala, tuvo efecto, aunque los pocos de ellos,
hijos de siete indias hermanas, que sabian- la lengua del país, es
como él mismo lo declara en su tuviesen continuamentecorriendo
testamento, que yo be leido. Así de un lado á oteo, no tonian tiem
es que á este respecto habia liber po suficiente para bautizar. -
tad absoluta; y los mestizos que Consiguientemente se pidieron
resultaban de estas uniones fue Jesuitas, y cuando ellos llegaron,
ron considerados como españoles. al principio del siglo 17, el Juez
Mas á pesar de esta licencia ine Eclesiástico los distribuyó del
vitable entre una soldadesca alta modo siguiente: dos fueron desti
nera y vigorosa, y que conocia nados á los trece grandes pueblos
bien la necesidad que se tenia de de indios de la Provincia de Guay-
sus esfuerzos para conservar y ra que no tenian curas; uno fué
estender las conquistas, los espa colocado separadamente al cui
ñoles conservaron su relijion, y dado de los indios de San Igna
cuando llegaron á entender un po cio, Guazú. Esta escasez de ecle
co el idioma de los indios, les die siásticos fué igualmente causa de
ron la mejor idea que pudieron que dos Jesuitas fuesen encarga
del Cristianismo. Esto debia re dos de instruir los tres pueblos de
ducirse á poca cosa, pues los ma indios de la Provincia de Itaty.
estros apenas sabian lo necesario, Yo hablaré en el capítulo siguien
y que su atencion se dirijía prin te do los Jesuitas y de sus famo
cipalmente hácia la reduccion y la sos pueblos; pero no puedo dejar
civilizacion de los indios, á fin de de observar aquí que la época de
tener criados útiles. En estos pri la llegada de ellos fué tambien
meros tiempos los eclesiásticos la de la decadencia del Imperio
nada hicieron, y nada podian ha Español, y de la cesacion total
cer, porque los primeros españo de las reducciones de Indios por
les no llevaron mas que un solo los conquistadores de la América.
clerigo; y aun despues de 20 años Vease al fin de este capítulo, el

\
- 245-
estado de los pueblos de indios grandes riesgos á buscar indios
fundados por los españoles legos salvajes, para gozar de sus servi
con los medios preindicados. A- cios por el espacio de dos gene
tcndiendo á la columna que mar raciones, á título de Encomiendas.
ca el año de la fundacion, se no Como entonces noljnbia en el pais
tará que la reduccion de los sal ni tropas pagadas, ni dinero; los
vajes hacia al principio pregresos Gobernadores quedaron sin medio
rápidos y admirable», y que estos alguno deaumentar las conquistas
progresos cesaron súbitamente á ó reducciones de indios, y todas las
la época del arribo de los Jesui operaciones cesaron súbitamente.
tas. Leyendo la Historia, so vé Los Portugueses nuestros veci
igualmente que despues do esta nos, que no se contentaban con dar
misma época, no se han estable en Encomienda á los particulares
cido mas colonias españolas, que los indios que tomaban, sino que
han sido abandonadas algunas de daban el permiso de venderlos co
las antiguas: que despues de este mo esclavos de por vida, buscaban
tiempo la conquista no ha dado un los salvajes portodas partes, y has
paso, y que el poder español ha ta en los mas pequeños rincones
decaido cada dia de mas en mas. del pais. Ellos llegaron hasta apo
No me ocuparé de examinar aqui derarse de la mayor parte del ter
si son los Jesuitas ó la mala ad ritorio que poseen; usurpando lo
ministracion la causa de tan gran de nosotros, ellos aumentaron su
des desgracias; ó si estas dos cau poblacion y descubrieron sus mi
sas reunidas produjeron todos los nas.
defectos que indico. Habiendo pues estirpado de raiz
La Corte ordenó áD. Francis el único método que habian se
co Alfaro, Oidor de la Audiencia guido los legos para reducir los
de Charcas, el pasar al Paraguay indios, sin costos de parte del go
en calidad do visitador. La prime bierno, y al que se debian progre
ra medida que él tomó en 1672, sos tan rápidos y tan seguros co
fué el mandar que nadie en lo ve mo es demostrado por mi estado;
nidero pudiese ir á la caza de in desde entonces se sostituyó un
dios, para reducirlos, y que no se método eclesiástico, de que voi á
diesen mas Encomiendas en los hablar, que se ha seguido hasta
términos que hemos esplicado an hoi, aunque sea mui costoso y ab
tes. No concibo en que podía solutamente inútil; pues no hallo
fundarse una medida tan absurda un solo pueblo de indios formado
en política; pero como este Oidor segun este método eclesiástico; á
favorecía las ideas de las Jesuitas, pesar de haber hecho para obte
se sospechó en aquel tiempo, que nerlo innumerables tentativas,
ellos le habian dictado tal con que no marco en mi estado, por no
ducta. Desde esta época, nada sobrecargarlo de detalles inútiles.
escitó ya á los particulares á to Se me objetará acaso, que en mi
marse el trabajo de ir con tan estado se hallan pueblos de indios
-246-
existentes hoi, y fundadas con pos habido eclesiásticos, que han tra
terioridad á lasórdenesde Alfaro; tado de reducir indios salvajes,
esto es, despues de 1612, y que sea por un celo verdadero, o por
por consiguiente deben su oríjen «leseo de hacer carrera, ó acaso á
á eclesiásticos, despues de la lle fin de vivir mas libremente lejos
gada de los Jesuitas. Mas es pre de un superior de un partido con
ciso advertir que el pueblo de Are- trarío, ó sea á causa del honora
cayá ha sido formado por un go rio que les acordaba. Ellos siem
bernador, que los indios habian pre han encontrado á los jefes
querido matar; lo que habiéndole temporales favorablemente dis
indignado, él los dominó y repar puestos, porque ellos les ofrecian
tió entre particulares, y despues una bella ocasion de hacerse va
los incorporó al pueblo de los Al ler en la corte, y porque sabian
tos, que era mui antiguo. Debe de que si asi no lo hacian, caerían
tambien saberse que el pueblo de en sospechas sobre su relijion. En
Santo Domingo Soriano fué for Madrid nunca se ha dejado de
mado voluntariamente por el te aprobar los proyectos de este jé-
mor que los Chanís tenian de los nero, ni de conceder los fondos,
Charrúas, como lo hemos visto en que se pedian como necesarios:
el capítulo 10: que los indios del con la mayor facilidad se permi
pueblode Itopése morian de ham tia el tomar tales fondos de la te
bre, y que las mujeres, qno com sorería de las Bulas, ó de otros
ponian mas de los dos tercios de bienes eclesiásticos que se consi
su poblacion, les forzaron á pedir deraban pertenecientes al Tesoro
á los españoles de que subsisiir;y Real. Estando todo preparado,
que estos, se aseguraron de estos se enviaba algun regalo poco con
indios, distribuyéndolos entre los siderable á los indios saivajes:
otros pueblos, hasta que estuvie diciéndoles que si ellos querian
sen bastante civilizados. Respec fijarse á su eleccion, se les envia
to al pueblo de los Guitmos, él ria un eclesiástico ó dos, para que
fué formado de indios traidos de viviesen con ellos, y que se les
Santiago del Estero, para situar proveería de víveres, de hierro
los cerca de Buenos Aires. De etc. Jamas los indios han dejado
suerte, que ninguno de dichos de aceptar una proposicion que
pueblos debe su fundacion al mé les aseguraba deque vivir sin tra
todo eclesiástico, sinó únicamente , bajar y que tanto favorecía su pe
á los legos y al acaso. Los otros reza. Por consecuencia, se fijaba
pueblos indicados en el estado, y elsueldo úhonorariode losCuras,
que han sido fundados por el mé los que pasaban al lugar designa
todo eclesiástico, no contienen un do, con los obreros y útiles ne
«olo indio civilizado ó cristiano, cesarios, para construir una ca
y se reducen á lo que voi á decir:. pilla y algunas habitaciones. He
En todos tiempos, despues de la cho esto, y retirados los obreros,
abolicion del antiguo método, ha I los Curas quedaban solos, sin te
- 247 -
ner otra cosa que hacer, que el h á la insuficiencia de los fondos, ó
distribuir la racion á los indios. á la maldad de los gobernadores,
Ni los unos ni los otros se enten ó á la de los españoles etc. No se
dian entre sí, y todo el mundo no alegue contra lo que acabo de es
hacia otra cosa que comer y dor poner, los pueblos Jesuíticos, de
mir. Si alguno de los indios se que no hablo aquí; pues en el, si
cansaba de este jénero de vida, se guiente capítulo veremos que la
iban, y volvian cuando les pare fuerza ha tenido mayor parte en
cia; tal es lo que se llama un pue la formacion de los indicados pue
blo ó reduccion. En fin, todo de blos de Misiones, que todos los
saparece luego que los sueldos medios eclesiásticos.
asignados se agotan; pero nunca Pero independiente de una es
se advierte á la Corte del poco re periencia tan larga y costosa, pa
sultado dt? la empresa, por no eno ra convencerse de la insuficien
jarla y disgustarla para siempre cia de los medios eclesiásticos,
de semejantes proyectos. hasta el pensar en la imposibili
Yo he visto muchas reduccio dad en que se encuentra un clé
nes comenzadas y terminadas del rigo ó fraile de hablar el lenguaje
modo espuesto; y sé a no poder ¡ de los indios, á escepcion del
dudarlo, quese han formado otras Guaraní que se habla en el Para
innumerables, porque apenas hai guay. Aun cuando se llegue á
un jefe que no haga alguna em vencer tan grande inconveniente,
presa de este jénero; y loque hai es imposible el formar un cate
de cierto es, que no conozco un cismo en lenguas tan pobres, que
solo pueblo de indios de los que carecen de palabras para espresar
al presente existen, que haya sido las ideas abstractas, y aun para
fundado de la precitada manera. contar mas de tres ó cuatro. Tal
La esperiencia no interrumpida es esta dificultad, que aunque el
de dos siglos parece que debe idioma Guaraní sea el mas fácil y
bastar para probar la inutilidad abundante de todos los de los in
del método eclesiástico; al mismo i dios, y que sea casi el solo que
tiempo mi estado demuestra la j hablan los españoles del Para
eficacia infalible del método lego; guay; sinembargo, no he encon
que debe ser preferido mientras se trado mas que cuatro eclesiásti
• pueda, pues es el único, emplean co», que se atreviesen á predicar
do bajo él los fondos, que se pier y esplicar la doctrina en Guara
den inútilmente por él sistema ní: y ellos mismos confesaban que
contrario, que se sigue con enga era una cosa casi imposible, aun
ño de la corte. Los eclesiásticos adoptando muchos términos espa
que no pueden disimular la inuti ñoles. Los Jesuitas, que son sin
lidad de sus propios esfuerzos, disputa, de todos los eclesiásti
han tratado siempre, y pretenden cos, los que.se han aplicado mas
• aun, el ponerse á cubierto, atri á aprender las lenguas de los in
buyendo la falta de buen suceso dios; no han podido jamas formar
- 248 -
una gramática, ni un diccionario, pasado muchos años en los pue-
ni un catecismo delas lenguas i blos de que hablainos aquí, me
Toba, Pitilaga, Abipona, Moco- ! han dicho francamente: "Q,ueto-
by, Pampa etc., durante veinte ' "dos ellos ignoraban la lengua de
años ó mas, que sus misioneros j "los indios; que ni aun tenian un
hafi pasado entre estos pueblos. I "catecismo escrito en dichas len-
No han tenido mejor éxito con la j "guas, y que estos pueblos se re-
lengua Payaguá, aunque hayan j "ducian á lo que heesplicado an-
vivido por el mismo m'imero de ¡ "tes." El precitado Oidor Alfa-
años al menos con los indios, que j ro, mandó tambien que todo in
la hablaban en la misma ciudad, dio quedaba sin obligacion de ha-
y aunque estos salvajes habitasen I cer servicio alguno al encomen-
á la puerta de su colejio de la A- . dero, sujeto únicamente á pagar
suncion. El catecismo Guaraní le un lijero tributo anual en fru
es el solo conocido en el país que tos del país; pero al mismo tiem-
describo. Búsquense todos losca- ; po ordenó, que los que poseian en-
tecimos que existen en todas las ¡ coraiendas de Yanaconas, ó de in-
partes de América que nos perte ¡\ dios que no pertenecian á algun
necen; puede ser que no se hallen ¡ pueblo, diesen á estos indios tier-
mas de cinco, aunque hai acaso j ras, para que las cultivasen por su
mas de mil lenguas- diferentes, y í cuenta y á su voluntad. Esta me-
que los Jesuitas y otros eclesiás i dida privaba á los eclesiásticos y
ticos hayan tratado de predicar el ¡ demas españoles de todos sus cria-
cristianismo y establecer pueblos j dos; de lo que se quejaron al refe-
entre todos los salvajes, que ha I rido oidor. Este tomó un partido
blan estas lenguas. Aun acaso, bien estraordinario, tal fué, el de
para contar cinco catecismos, será dejar las encomiendas en el esta
preciso comprender en este núme do en que se hallaban; y de decir
ro al Guaraní, al Quíchoa, Aima- lo contrario á la corte en la rela
rá, y el Mejicano:Jenguas que son cion y cuenta que le rindió, en que
todas adoptadas por los españo aseguraba que habia suprimido el
les, independiente de los trabajos servicio personal, y tomado me
de los eclesiásticos. Podrá obje didas para abolir las encomien
társeme, que el gobierno envía das. Así todo el mundo quedó
continuamente una multitud de contento: la corte aprobó todo, y
relijiosos de España á la Améri aun convirtió en leyes las provi
ca, y que estos han fundado una dencias de Alfaro; y se continuó
infinidad de pueblos de indios sal obrando en el Paraguay como si
vajes en diferentes provincias. Pe las leyes no existieran. Pero el de
ro yo no hablo aquí sino de lo que creto de que he hablado primero,
he visto por mí mismo en el país permaneció en todo vigor. Por lo
que describo, sin estenderme á tanto, todo continuó en el mismo
mas. Sinembargo, algunos de es pié, hasta que á una época mui -
tos mismos misioneros, quchabian cercana á nuestros dias, como 25
- 249 -
años há, el Consejo de Indias su sexo. Solo los pueblos del Barade-
po que existían en el Paraguay ro, Quihnes, Calchacuy, y Santo
Encomiendas, y que estos esta- Domingo Soriano, han tenido la
blecimientosobligaban á los indios fortuna de no conocer el rejimen
á una servidumbre personal; él de vida en comunidad; losque go
ordenó que esta costumbre fuese zando de su antigua libertad han
abolida, como lo habia sido antes llegado á civilizarse tanto como
en todo el resto de la América. los españoles. Estos indios han ol
Los habitantes del Paraguay re vidado sus idiomas y costumbres,
presentaron, y la cosa quedó in y se han aliado de tal modo á los
decisa. españoles, que viven todos juntos
Todo lo que acabo de decir, casi sin distincion. Esto no se
concierne á los medios empleados hallará en algunos de los pueblos
para reducir los indios en el país que viven en comunidad.
que describo; y ha sido preciso Los jefes legos no se han con
decirlo; porque creo que se igno tentado con imitar á los Jesuitas
ra, y porque esta esposicion puede en el establecimiento del gobier
suministrar ideas para saber con no en comunidad; tambien los han
ducirse en semejantes casos. Voi copiado en el cuidado que han
á decir algo sobre los indios so puesto en impedir á los indios to
metidos. L«s Yanaconas eran y da comunicacion con los españo
son una especie de esclavos, cuya les: tienen igualmente el celo de
suerte por consiguiente no ha po tener oculto todo lo que hacen en
dido variar; en consecuencia su sus pueblos, y aun su existencia
estado y grado de civilizacion les que sin duda debe ser ignorada en
ponen en la clase de estos escla España; pues todavía lo seria en
vos nacidos en el país. Los indios Buenos Aires, si yo no la hubiese
Mitayos, ó pertenecientes á los hecho conocer. Cuando los Je
pueblos, despues de haber conclui suitas dieron á sus indios peque
do los dos meses de trabajo debi ñas chacras para que las cultiva
dos á los encomenderos, eran an sen particularmente, los gobier
tes tan libres como los españoles, nos legos les imitaron en esto tam
y podian comerciar, adquirir y bien. Luego que despues dela es-
poseer á su arbitrio. Tal fué el pulsion de los Jesuitas se formó
estado de ellos por el espacio de un reglamento para dirijir los in
un siglo, hasta que los Jesuitas dios, se copió de lo establecido en
habiendo establecido la forma de los pueblos citados. Este regla
comunidad entre los indios que mento dice en sustancia: que se
gobernaban, los jefes legos les acuerda á los indios dos diaspara
imitaron en los pueblos que depen cultivar libremente sus tierras
dian de ellos: porque esta manera particulares y gozar de su pro
de administrar, les hacia dueños ducto; que en los demas dias de
absolutos de todo el trabajo de los la semana, ellos deben trabajar
indios, sin escepcion de edad ni de para la comunidad, que estáobli
- 250 -
gadaá alimentarlos en dicho tiem hacen los negocios por bajo de ma
po: que cada india está obligada á no. Es estraño que el gobierno
hilar por dia una onza de algodon supremo permita todo esto, y su
en bruto, y que se les proveerá de fra que los oueblos de indios no
vestuario todos los años: esto es, hayan contribuido con un maravedí
seis varas de lienzo fabricado en al tesoro real, desde su fundacion
el mismo punto para los hombres hasta el dia; pues á mas de no pa
hechos, y cinco para las mujeres. gar tributo alguno ni diezmos, ni
Pero como los bienes de las comu primicias, todas sus producciones
nidades son un verdadero tesoro están exentas de derechos. Es ver
para los jefes y administradores, dad que estos pueblos no cuestan
no es dificil de comprender lo que cosa alguna al Estado; pues que
sucede; quiero decir: que no se dá ellos mismos pagan sus curas y
vestuario á la décima parte de administradores, y aun sus maes
individuos de cada pueblo; que no tros de escuela, cuya utilidad no
se suministra mas que carnecruda alcanzo á comprender. Por lo de-
á los trabajadores, y solo en los , mas, si comparamos su civiliza
dias que están empleados por la cion con la de los pueblos de Eu
comunidad, sin atender en tales ropa, ella es mui atrasada; pero
dias á sus familias; que á veces se si, como se debe, el paralelo se
les priva de sus dos dias libres; establece entre estos* indios y los
que cuando les conviene obligan españoles de la última clase ó jen-
á los indios á trabajar en el cam te de campo, se hallará que esta
po; que se les urje constantemen civilizacion es casi igual. La ins
te á que trabajen, y finalmente que truccion que ellos han recibido de
todos los bienes de la comunidad los Encomenderos con respecto á
se distribuyen entre los jefes, sus los trabajos de campo, un mas
favoritos, y los administradores. frecuente trato con los españoles,
Estos son espanoles de la confian con los cuales no dejan de hacer
za do los jefes, y que estos nom- ;í hurtardillas un pequeño comer
brany destituyen arbitrariamente, cio, los han civilizado mas que lo
y á quienes hacen rendir las cuen que los Jesuitas habian consegui
tas de la administracion de cada do hacer con sus indios. Así es,
pueblo. Es inútil referir el detalle que aunque sus casas y templos
de este manejo; basta decir, que no sean tan sólidos ni de tan gran
«l gobernador del Paraguay y el de apariencia, cada indio tiene su
virey de Buenos Aires, cada uno pequeña casa mos ó menos amue
en su departamento, son los due blada, con una cocina y separa
ños absolutos de todos los bienes ciones en el interior, que no exis
delas comunidadesde los pueblos: tian en los pueblos de los Jesui
esto es de todo el trabajo de los tas. Hai otra diferencia, que con
indios sin distincion de edad ni de siste en que ellos visten á laespa-
sexo; aunque ellos participen con ñola, y que es raro que cada uno
los administradores y con los que de ellos no tenga un par de bue
- 251 -
yes, algunas vacas lecheras, ca cuya lengua materna es el idioma
ballos, burros, gallinas y cerdos. de los indios, han tenido estos por
Entre ellos se hallan los mas há lo tanto mayor facilidad para ins-
biles carpinteros del país. Como truilesenla relijlon cristiana, de
sus curas han sido siempre eleji- laque los Jesuitas pudieron jamas
dos de los naturales del Paraguay, adquirir.

TABLA DE LA POBLACION DE LOS INDIOS


Formada por los (¿obehnadore*
KOIBRKS DE LA» Anos ne se LATITUD LoajiTun
POBHCIOÜE8 FDNIllCION. AIU'TBAL. O. iil Par».
Yta 1536 2"5ld"30~" 59 45 8
Yapunron 1586 25 33 20 59 39 14
Aregua 1538 25 18 1 59 45 38
Altos 1538 25 16 6 59 38 30
Yois 1538 25 16 45 59 30 22
Tobaty 1538 25 1 35 59 29 1
Ipane 1538 23 16 26 59 22 10
Guararobará 1538 23 23 1 59 19 29
Atira 1538 d 23 26 17 U 59 26 57
Maracayu 1538 24 7 25 57 52 54
Terecany 1538 24 9 30 58 12 10 ■ Incorporada á la de Yois en 1674.
Ybiraparya 1538 24 22 56 58 15 28 Destruidas por loa portug. en 1676.
Candelaria 1538 24 30 43 58 29 4 ?
Loreto 1555
S.Ignacio-Miii 1555
S. Xavier 1555
S Josef 1555
Anunciacion 1555
S. Miguel 1555
8. Antonio 1555 •En la provincia « ie Guaira.
S. Pedro 1555
S. Tomé 1555 Destruidas por los portug. en 1631.
Angeles 1555
Concepcion 1555
S. Pablo 1555
Jesus-Maria 1555 J
Caichaqui 1573 32 34 2 63 26 30 Se han españolizado y dispersado.
Perico Guqzú 1579 23 13 30 59 15 25 Destruida por los portugueses on 1674.
Jeaui 1579 d 24 4 0 d 59 19 0 Destruid ipor los portugueses en 1676.
Curumiuy 1580 d 23 0 0 d 57 1 0 Destriiida por los portugueses en 1635.
Pacuyu 1580 20 25 0 57 41 0 1 Destruida por los Payaguás en 1748.
Baradero 1580 33 46 35 "62 6 30
Ohonia 1 588 27 46 0 60 59 56 !
Guacara* 1588 27 27 31 60 55 8
Itaty 1588 _ 27 17 0 60 31 38
S. Lucia 1588 28 59 30 61 18 8
Ta rey 1592 22 4 0 60 13 4 Reunidas, y han tomado el nombre de
Bomboy 1592 d 22 14 0 d 60 0 0 Santa Maria de la Fé.
Caaguazu 1592 d 22 30 0 d 59 30 0 Loa Jesuitas la llaman Santiago.
Caazapa 1607 26 11 8 58 49 49
Yuty 1610 27 18 55 58 39 29
Arecaya 1632 d 24 22 40 d 68 37 0 Intorporada á la de Altos on 1675.
S- Domingo 1650 d 33 23 56 60 38 20
Itapé 1673 • 25 52 0 58 59 33
Quilmes 1677 34 38 45 60 36 50
S. Javier 1743 30 32 15 61 27 15
S. Gerónimo 1748 29 10 20 61 43 46
Caynsta 1749 31 9 20 62 39 0
S. Pedro 1765 29 57 0 62 37 0
Garzas 1770 28 28 49 1 61 11 40
Ynispin 1795 20 43 30 | 62 40 30
N. U. La letra d indica lyera du.In sobre el paraje e a que se encueutt an. La* jioblactune» que no Itavan la uoia d<
haber aido dealruldas, exiateu todavía. 64

/
- 252 -
CAPITULO 13 maron desde su entrada hasta su
espulsion. En virtud de ello, aun
SOBRE LOS MEDIOS DE O.UE RE SIRVIERON que no considero á estos pueblos
LOS JESUITAS PARA REDUCIR Y SUJETAR como jesuíticos por su oríjen, los
A LO» INDIOS, Y SOBRE LA MANCRA CON reputo tales siempre que se trata
QUE LOS GOBERNABAN. de su gobierno y civilizacion.
En el indicado estado se cuen
Los Jesuitas entraron en el tan 29 pueblos de orijen jesuitico.
Paraguay al fin del siglo 16, cuan Los 26 primeros forman la famo
do se hallaban tan pocos eclesiás sa provincia de Misiones Tapes ó
ticos que raras veces existía uno Guaranís, que están situadas so
en los pueblos de indios, y que aun bre las costas de los dos grandes
las ciudades de los españoles ca rios Paraná y Uruguay. Los tres
recian de ellos. Por consiguiente últimos se hallan hacia el Norte
no debió faltarles ocasion de ejer del Paraguay, á una gran distan
citar su celo apostójico; pero en i cia de los primeros. No he visto
lo que mas se distinguieron fué manuscrito alguno antiguo, que
en la reduccion de los indios sal hable de la manera empleada por
vajes, de los que formaron una los Jesuitas para alcanzar el redu
multitud de pueblos que todavía cir y sujetar los 26 pueblos com
existen, y de los que al fin de este prendidos en dichas Misiones. Lo
capítulo se verá un estado deta que los misinos Jesuitas escriben,
llado; pero como este no compren se reduce en sustancia á lo si
de sino los pueblos fundados por guiente: Que ellos comenzaron
los Jesuitas, no se han espresado por formar el pueblo de. San Ig-
los de Loreto, San Ignacio-Mirí, nacio-Guazú, en 1679, con el au
Santa María de Fé, y Santiago, xilio de un gran numero de indios
y los que fueron establecidos por escojidos, que tra jeron del pueblo
los conquistadores legos antes de mas antiguo del Yaguaron, y de
la llegada de los Jesuitaft, por lo varios destacamentos de tropas es
que los he incluido en el estado pañolas; que forzaron á los indios
precedente. Los Jesuitas se creen salvajes á fijarse para formar pue
fundadores de los precitados pue blos: que en los 25 años siguien
blos; mas se engañan, porque es tes, formaron 18 pueblos mas; y
tá demostrado por documentos que despues se pasaron 51 años,
depositados en los archivos de la hasta la fundacion del pueblo de
Asuncion, que estos pueblos son Jesus, que no pudieron formar sinó
los mismos que se les entregaron con el auxilio de indios sacados
enteramente formados, como lo he del pueblo de Itapúa, que tenía
dicho en el capítulo 7 ? Lo único ya 71 años de antigüedad. Por lo
que hicieron los Jesuitas respecto que respecta á las otras seis co
de ellos, fué hacerles emigrar has lonias de la misma provincia, ellas
ta el rio Paraná, los instruyeron no fueron formadas de indios sal
y gobernaron como á los que for vajes, sino de destacamentos de
- 253-
colonos tomados de las otras re cados indios, con la facilidad quo
ducciones. no deja jamas de presentar un
Los Jesuitas dicen que para pueblo espatriado y poseido de un
reducir á estos indios, su conduc terror panico. La rapidez de la
ta se limitó á la persuacion y pre fundacion de las 19 primeras co
dicacion apostólica. Sin embargo, lonias, que no fué seguida de otra
yo observo dos cosas: la primera, alguna, debiendo suponer que el
es que ellos fundaron sus prime celo de los Misioneros era el mis
ros 10 pueblos en el corto espacio mo, y que no faltaban salvajes,
de 25 años, y que el fruto de su indica que debió intervenir otra
celo y predicacion cesó de golpe, causa en la formacion de los pue
y que no obtuvieron resultado al blos del Paraná y Uruguay. La
guno por 1 12 anos; es decir, des que me parece mas natural, es el
de 1634, época de la fundacion terror que habian inspirado los
del pueblo de San Cosme\ basta portugueses, pues fué igualmente
1746, en que formaron la reduc el temor, lo que decidió á los es
cion de San Joaquin; y en este pañoles al establecimiento de los
largo intervalo no establecieron pueblos, deque he hablado en el
otro pueblo que el de Jesus, y me capítulo anterior. Esta idea es
nos en virtud de su predicacion, aun confirmada en cierta manera
que por el socorro de los indios por la naturaleza de los medios,
de Itapúa. La segunda observa que los Jesuitas emplearon para
cion, es que estos 25 años, tan someter los tres últimos pueblos
fecundos en fundacionef , cuadra denotados en el estado anexo á
ron precisamente con el tiempo, este capítulo. Ellos consideraron
en que los portugueses perseguian inútiles, y despreciaron entera
por todas partes y con furor á los mente las vías de la persuacion, y
indios para venderlos como escla recurrieron á los medios tempora
vos, y en que los indios espanta les. Mas ellos los manejaron con
dos, corrian á refujiarse entre los tanta prudencia como moderacion
rios Paraná y Uruguay, y en los y habilidad; por lo que me pare
bosques inmediatos, donde no les cen dignos de los mayores elojios.
era fácil penetrar á los encarniza Es verdad que ellos ocultaron
dos contrarios; lo que en efecto con gran cuidado su conducta á
nosucedió. Combinando estas dos este respecto: lo que era natural,
observaciones, se hallará alguna pues en calidad de eclesiásticos,
razon para creer, que los famosos querian pasar por tales en todas
pueblos Jesuíticos debieron su sus acciones. Pero yo tuve la oca
formacion mas bien al temor que sion de ser instruido de esta con
los portugueses inspiraron á los ducta: voi á decir de qué manera.
indios, que al talento persuasivo Sabiendo que en el Tarumá exis
de los Jesuitas. Verdaderamente tían Guaranía salvajes, los Jesui
era natural que dichos relijiosos tas les enviaron algunos pequeños
debiesen sujetar y dirijir los indi regalos, que les lueron presenta
- 254 -
dos por los indios que hablaban to que sus hermanos trabajasen
la misma lengua, escojidosde en para ellos. Algunos parecieron
tre los pueblos antiguos. Estos disgustarse. Pero viendo la su
regalos y embajadas fueron repe perioridad de los indios del cura,
tidas, diciéndoles que aquellos fa y habiendo este sabido acariciar
vores eran enviados por un Jesuita á unos oportunamente, castigar á
que los amaba tiernamente que otros con la mayor moderacion, y
daseaba ir á vivir entre ellos, y vijilarlos á todos por algun tiem
proporcionarles otras cosas mas po, el pueblo de San Joaquin que
preciosas, una eje ellas muchas dó completamente establecido. El
vacas, á fin de que tuviesen que Jesuita hizo todavia mas, pues
comer sin fatigarse. Los indios sacó todos los salvajes y los dis
aceptaron estos ofrecimientos, y tribuyó en las Misiones del Para
el Jesuita partió con lo que habia ná. Ellos se escaparon y volvie
prometido, acompañado de un nú ron á su país á pesar de la gran
mero considerable de indios esco- distancia. Pero se les sujetó por
jidos de late misiones ya estableci segunda vez del mismo modo, que
das. Estos indios permanecieron se empleó despues para formar la
con el Jesuita por ser necesarios colonia de San Estanislao. Yo he
para construir la casa del cura, y visto en estos dos pueblo;? cente
cuidar las vacas, que pronto se nares de indios de Jos que habian
acabaron: porque los neófitos no traido las vacas, y que me conta
pensaban sinó en comer. Estos ron lo que acabo de referir: y aun
salvajes pidieron mas vacas, que hoi estos son mas numerosos que
se les volvieron á llevar por otros los salvajes. Yo doi mas crédito
indios escojidos como los prime á todos estos indios que al Jesui
ros: y todos quedaron en el lugar ta José Mas, que dice, en un ma
con el pretesto de construir la nuscrito que ha dejado en el país,
iglesia y demás edificios, y de que no se habian empleado mas
cultivar el maiz, mandioca etc. pa que doce indios para conducir las
ra el Jesuita y todo el pueblo. El vacas.
alimento, la afabilidad del cura, La idea de los Jesuitas en la
la buena conducta de los indios fundacion de las colonias de San
cristianos que habian traido las Joaquin y de San Estanislao,
vacas, las fiestas y la música, y era establecer una comunicacion
el evitar toda apariencia de suje entre sus Misiones del Paraná y
cion, atrajeron á est'e pueblo to iTruguay, y las que ellos tenian
dos los salvajes de los alrededo cu la provincia de Chiquitos. Con
res. Cuando el cura vió que sus esta misma mira trataron de esta
indios escojidos eran mas nume blecer el pueblo de Belen bajo el
rosos que los salvajes, en un dia trópico. Despues de los prelimi
determinado los hizo cercar, y les nares de regalos y embajadas,
hizo entender en pocas palabras, el primer Jesuita partió con cier
mas con dulzura, que no era jus to número de Guaranís escojidos
«le las antiguas colonias, y llevan lo que les sucedió. Mas ni este
do consigo una gran cantidad de medio tuvo influencia alguna para
vacas. Mas no obtuvo el resulta reducir a los Mbayás. El pueblo
do que deseaba, porque estos sal de Belen subsistió reducido como
vajes eran los Mbayas, descritos antes, á los solos Guaranís, que
en el capítulo 10, que era impo habian venido de las otras Misio
sible sojuzgar con todos los gua- nes., Como al presente debo ha
ranis del mundo. El Jesuita en blar del gobierno establecido por
cargado de la fundacion de la co los Jesuitas en sus pueblos de in
lonia se apercibió de esta dificul dios; en mis observaciones com
tad, y pensó en los medios de des prendo no solamente las 29 colo
hacerse de los principales Mba- nias, espresadas en el estado pu
yás; creyendo que podria en se esto al fin de este capítulo sinó
guida reducir fácilmente al resto. tambien las otras cuatro, que no
Con este designio hizo creer á los fueron fundadas por estos relijio-
Mbayás, que los indios subyuga sos, mas gobernadas é instruidas
dos de Chiquitos querian hacer la por ellos. Las 33 Misiones Jesuí
paz con ellos, y devolverles algu ticas eran rejidas del modo si
nos prisioneros que les habian to guiente. En cada pueblo residían
mado, cuando los sorprendieron dos Jesuitas. El llamado Cura
por los 20 grados de latitud al habia sido provincial ó rector en
Oeste del rio Paraguay. El Je- sus colejios,ó era al menos un pa
suita á fuerza de habilidad consi dre grave; él no ejercía funcion
guió el hacer venir á las Misiones alguna de Cura, y aun con fre
de Chiquitos todos los Mbayás, cuencia no sabía la lengua de los
de que quería deshacerse. Luego indios: él se ocupaba únicamente
que ellos llegaron á las primeras de la administracion temporal de '
estanciasdcl pueblodel Santo Co todos los bienes del pueblo, de
razon, que despues ha mudado de que era el director absoluto. La
lugar, se les recibió magnifica- parte espiritual estaba confiada
mente, y se les condujo al pueblo al otro Jesuita, llamado compa
al son de instrumentos. Su llega ñero ó vice-cura, subordinado al
da fué celebrada con conciertos, primero. Los Jesuitas de todos
bailes, y torneos etc. Pero des los pueblos estaban bajo, la viji-
pues, habiéndoseles hecho acos lancia y superintendencia de otro
tar cada uno por separado, y dis nombrado el Superior de las Mi
puestos con destreza, á un toque siones; y que tenia ademas el po
de campana á media noche todos der del Papa para confirmar.
los Mbayás fueron amarrados y Para dirijir á estos pueblos no ha
detenidos presos hasta la espul- bia leyes ni civiles ni criminales,
sion de los Jesuitas. Los nuevos la única regla era la voluntad de
administradores los pusieron en los Jesuitas. Efectivamente, aun
libertad y se volvieron á su país, que en cada pueblo hubiese un in
donde viven libres y refieren todo dio nombrado correjidor, alcal-
65
- 256 -
des rejidores, que formaban un que ellos recojían y guardaban en
cuerpo de ciudad como en las co los almacenes los productos de la
lonias españolas; ninguno de ellos cosecha, no para su utilidad par
ejercía la mas mínima jurisdic ticular, sino para hacer una dis
cion, y no eran mas que los ins tribucion oportuna á sus hijos
trumentos que servian á los curas adoptivos, que incapaces de pre
para ejecutar sus voluntades, aun vision, no sabian conservar cosa
en lo criminal, pues jamas citaron alguna para el sustento de sus
á los autores ante los tribunales familias. Esta manera de gober
del rey ni de los jueces ordinarios. nar ha parecido en Europa digna
Ellos obhgaban á los indios de de tan grandes elojios, que se ha
toda edad y sexo á trabajar para llegado casi á envidiar la suerte
la comunidad, sin permitir á per feliz de estos indios. Pero no se
sona alguna el ocuparse para sí ha hecho acaso una reflexion; que
en particular. Todos debian obe es que estos indios en el estado
decer las órdenes del Cura, que salvaje sabian alimentar á sus fa
hacia almacenar el producto del milias; y que los individuos de
trabajo, y que estaba encargado estos mismos indios que habian
de alimentar y vestir á todo el sido sujetados en el Paraguay,
mundo. Por lo espuesto se vé cla vivian un siglo antes en el estado
ramente que los Jesuitas eran de libertad, sin conocer tal comu
dueños absolutos de todo; que nidad de bienes,.sin necesidad de
ellos podian disponer enteramente ser dirijidos por persona alguna,
del sobrante de los bienesde toda ni de que se les escitase ó forzase
la comunidad; y que todos los in á trabajar, y sin guarda-almacen
dios eran iguales sin distincion ni distribuidor de sus cosechas. Y
alguna, y sin poder poseer pro esto á pesar de tener que sopor
piedad alguna particular: ningun tar la carga de las encomiendas,
motivo de emulacion podía indu que les despojaban de la sesta
cirles á ejercer sus talentos ni su parte de su trabajo anual. Parece
razon, pues el mas hábil, el mas pues evidente, que ellos no eran
virtuoso, ni el mas activo, no es tan niños, y que no eran tan in
taba mejor alimentado ni vestido capaces como quiere suponerse.
que los otros, y no conseguía go Mas aun cuando tal incapacidad
ce alguno que no fuese comun á fuera cierta, no habiendo bastado
los demas. Los Jesuitas alcanza el espacio de mas de siglo y me
ron el persuadir al mundo, que dio para correjir tales defectos,
esta especie de gobierno era la parece que debe concluirse con
única conveniente, y que ella ha una de las dos consecuencias si
cia felices á aquellos indios, que guientes: ó la administracion de
semejantes á los niños eran incapa los Jesuítas era contraria á la ci
ces de conducirse por sí mismos. vilización de los indios, ó tales
Ellos agregaban que los dirijían pueblos son esencialmente inca
como un padre rije á su familia: paces de salir del primitivo es
- 257 -
tado de infancia. los Jesuitas no obtuvieron ni so
Los cuatro pueblos de Loreto, licitaron esta estincion sino eon
de San Ignacio-Miri, de Santa respecto á sus pueblos, y las en
Maiía de Fé, y de Santiago, es comiendas fueron conservadas en
taban erijidos en encomiendas, los otros puntos de que hemos
cuando los Jesuitas se encarga hablado en el capítulo anteceden
ron de la direccion de ellos; tal te, estos relijiosos se hicieron
era tambien la condicion de los sospechosos de interes personal.
pueblos de San Ignacio-Guazú, Los motivos que los Jesuitas ale
de Itapúa y de Corpus; y como garon eran positivas calumnias.
estas encomiendas estaban en En el Paraguay había con res
contradiccion con las ideas de los pecto a mujeres, la licencia que
Jesuitas, porque ellos gozaban de he indicado en el capítulo ante
la sesta parte del trabajo de los rior; pero no hubo, n: pudo ha
indios, y que ademas los gober ber, ninguno de los otros vicios
nadores iban todos los años á oír imputados por los jesuitas. No se
las quejas, que podian hacer los conocian ni monedas, ni minas, ni
indios contra los encomenderos y fábricas, ni edificios grandes y
administradores; los Jesuitas re costosos, ni casi comercio algu
solvieron destruir enteramente es-1 no, y ningun jénero de lujo. Por
tos establecimientos. A este efec lo tanto, no se podia emplear los
to, ellos no se contentaron con indios sino en la agricultura, ne
exajerar la inmoralidad de los en cesaria á la subsistencia de un pu
comenderos, mas los pintaron co ñado de encomenderos, y en el cui
mo peores que demonios, por su dado de los ganados, que entonces
avaricia y crueldad, suponiendo no llegaban á seis mil vacas. En
que ellos imponian á los indios aquel tiempo, y aun al presente,
trabajos tan insufribles, sobre to todos los encomenderos no usan
do en la cosecha de la yerba del mas que camisas de lienzo del
Paraguay, que habian estermina país, que es el peor del mundo: y
do centenares de miles. Por este los solos efectos de afuera que
medio, y en fuerza del favor de empleaban, se reducian á quinca
que gozaban en la Corte, agre lleria; y esto en poca cantidad,
gándose á esto, que los habitantes porque en la mayor parte del tiem
del Paraguay estabantan débiles, po no tenian necesidad de poner
que apenas levantaban ln voz pa llave á sus puertas. No se bene
ra repeler tan atroces calumnias, ficiaba la vintésima parte de la
consiguientemente los Jesuitas yerba que se consume en el dia;
obtuvieron la abolicion de las en pues no se cosechaba mas que lo
comiendas. Es verdad que esta que se necesitaba para el consumo
supresion debia verificarse á la del propio país, y para traspor
muertedel segundo poseedor; pues tar á Buenos Aires. Pero aun su
las encomiendas importaban una poniendo, que el consumo fuese
especie de esclavitud; pero como entonces tan grande como hoi en
-258 -
el Paraguay, Rio de la Plata, único que pudo cubrir sus pro
Potosí, Lima, Quito y Chile; yectos ambiciosos, ó sus inútiles
bastarian para este trabajo menos j esfuerzos como lo hemos visto en
de 150 indios. Los escritores y fi los anteriores capítulos. Esta es
lósofos de todas las naciones pa la verdadera causa que hace que
recen haberse dado la palabra pa hoi los diferentes escritores en
ra decir todo el mal posible de la cuentren solamente á estos decla
conducta de los primeros españo madores contra los españoles.
les con los indios: acaso dirían Mui pocas personas saben que la
mucho mas de sus naciones res España ha tenido siempre un có
pectivas, si estuviesen instruidos digo voluminoso de leyes, de que
de lo que hicieron en América cada frase, y aun cada palabra,
los ingleses, los holandeses, los respira una humanidad admirable,
portugueses, los franceses, y aun y la mas decidida proteccion en
los alemanes, que Carlos 5. ° su favor de los indios, igualándolos
compatriota envió; todos los cua en todo, y aun prefiriéndolos á los
les poseyeron vastos dominios, y españoles; mientras que jamás he
dominaron innumerables pueblos oido decir que las otras naciones
de indios. Pero como todas estas hayan pensado en escribir una so
naciones no trataron sino de sa la línea favorable á sus indios.
tisfacer su avaricia, sacando todo Seria una gran temeridad el de
el partido que podian del país y cir que nuestras leyes eran bue
de sus desgraciados habitantes, nas, mas de ningun modo ejecu
no se halla entre ellas un solo au tadas, cuando es notorio que los
tor que se atreva á censurar su españoles conservan millones de
conducta, considerándose todos indios civilizados y salvajes; y yo
interesados en callar loque podía puedo probar que las listas y pa
desacreditarlos ante el mundo en drones orijinales de la fundacion
tero Por el contrario los españo de cada pueblo, sacados de los
les ocupándose sin descanso en archivos, y comparados con los
civilizar á los indios, y particu del dia, que el número primitivo-
larmente en instruirles en la reli- de indios ha aumentado, aunque
jion católica, debieron emplear una infinidad de ellos ha venido á
eclesiásticos con costos conside hacerse española por la mezcla
rables del Estado;ylo que es mas, de las razas. Los españoles po
á costa de su reputacion y de su drian pues hacer ver á los preten
propia gloria; porque algunos de didos filósofos estranjeros, los in
estos eclesiásticos, prevaliéndose numerables pueblos y naciones
de la libertad que les proporcio de indios orijinarios, que conser
naba su carácter poderoso, res vamos en el centro mismo de nues
petado é independiente en aque tras posiciones; y tambien podrian
llos tiempos remotos, mancharon decirles: "hacednos ver los in
la reputacion de sus compatrio dios, que restan en vuestras colo
tas, mirando este medio como el nias, y pongámoslos en paralelo
con los nuestros, para juzgar si tigres? Los indios que son desdi
guardada proporcion, teneis tan chados, no deben atribuirlo á los
tos como nosotros. Puede ser que españoles, sino al gobierno en co
todas estas naciones se hallasen munidad, que se les babia dado,
embarazadas para mostrar en la y que á pesar de ser el mas absur
inmensa estension de sus colonias, do, despótico, y el peor que sea
un solo pueblo de indios ordina posible, ha sido el único, que han
rios, y acaso cuando mas, una do elojiado los filósofos. Los jesuitas
cena de familias; y si tales se ha libertaron sus pueblos de las en
llan, son recientes, desertadas de comiendas; pero todos quedaron
nuestras posesiones. Porque des- I obligados á pagar al tesoro real
pues de varios siglos de murmu- el tributo anual de un peso fuer
raciones exasperadas, todos tra- te por cabeza de indio, desde la
tan de imitarnos, atrayendo ha edad de 18 hasta la de 50 años; y
bitantes, conservándolos, y reu- cada pueblo debia dar ademas 100
niéndolos en pueblo. Con respec pesos á la masa de diezmos, por
to á los indios salvajes, es cierto vía de compensacion. Esta carga
que todas estas naciones tienen no podia incomodarles, porque el
tribus de ellos en los límites desus tesoro, debiendo pagar seiscien
posesiones; pero en el centro de tos pesos por año al cura, y otro
ellas ningunos existen, al contra- j tanto al vice-cura, balanceado es
rio de lo que sucede en las nues- te gasto con el tributo, la suma
tras; y cada dia los empleados y \ era igual, y si habia alguna dife
particulares de dichas naciones rencia, era á favor de los jesuitas
hacen cuanto pueden para desha ó de los pueblos. Ellos aparenta
cerse de sus vecinos, suscitando ban generalmente no atender al
entre ellos guerras intestinas, y interes, aunque no dejasen de ha
mas comunmente fusilándolos. El cer valer su mérito. Por último
caracter español no ha variado, \ resultado, estos pueblos fueron
él es el mas constante y humano tan estériles al tesoro real, como
posible. El jamas se ha mezclado 1 los de que he hablado en el ante
en ei vil y repugnante tráfico de rior capítulo, porque ademas te
negros; y si la necesidad les ha nian el privilejio de no pagar de
forzado á comprar algunos, siem rechos algunos por los objetos
pre los han tratado y tratan como que iban á vender fuera de su ter
lo veremos en el capítulo siguien ritorio. Los jesuitas habiendo su
te, y nunca con la crueldad de primido las encomiendas en sus
otras naciones, pues nadie puede pueblos, y toda especie de dere
negar la dulzura, humanidad y chos reales, haciendo una transa-
jenerosidad española hácia sus cion sobre los diezmos, y gozan
esclavos negros. ¿Cómo se atre do de la facultad de administrar
verán á asegurar que estos mis el Sacramento de la Confirma
mos españoles no son, ni han sido cion; habian, por decirlo así, cor
para con los indios sino leones y tado toda relacion con su sobera
66
- 260 -
no, lo mismo que con todos los j sospechar á algunas personas, que
jefes obispos, y con todos los es existían minas preciosas eael ter
pañoles, pues no permitian á los ritorio ocupado por los indios; y
particulares comerciar con ellos. otros pensaron que los jesuitas
Todavía ellos quisieron asegurar aspíraban á formar un imperio in
mas su independencia por medios dependiente. Estas sospechas au
mas positivos, que hiciesen igual mentaron cuando se vió que ellos
mente imposibles las comunica no so contentaban con prohibir la
ciones con los españoles, y la de entrada en sus pueblos, de los par
sercion de los indios. Con esta ticulares españoles, sinóque obra
mira ellos cerraron las avenidas ban del mismo modo con alguno*
de sus pueblos, haciendo cavar gobernadores, que en cumplimien
fosos profundos, queguarnecieron to de órdenes superiores, querian
con fuertes palizadas, puortas y rectificar las4istas de los indios,
cerrojos, en los parajes por donde necesarias para el cobro de los
era necesario pasar; situando en tributos.y aun con los obispos que
dichos puntos guardias y centine querian hacer la visita de sus igle
las vijilantes, que no dejaban en sias. Realmente, ellos no podian
trar ni salir persona alguna sin alegar respecto de estos últimos
una órden por escrito. Ellos mar la misma razon, que hacian valer
caron igualmente la jurisdiccion contra los primeros, ni decir que
ó territorio de cada pueblo, no con eran tan malos y pervertidos, que
mojones ú otros signos de este corromperian la inocencia de sus
jénero, sino con nuevos fosos, neófitos. Como una oposicion tan
puertas y guardias, áfin de impe escandalosa, lo habría sido mas,
dir á los indios el pasar de uno á sino hubiera habido escepcion al
otro pueblo. Por la misma razon, guna, ellos dejaron entrar en va
jamas permitieron el montar á rios de sus pueblos á algunos go
caballo sino á un pequeño número bernadores y obispos, que les eran
de indios, de que tenian necesidad adictos, y que dieron informes
para circular sus órdenes, para mui favorables para ellos. A la
cuidar los ganados, lo que no re- verdad, ellos no tenian minas, y
v quería mucha jente; porque para la debilidad de sus indios era tal,
no necesitar gran número de pas que no podian sostener su inde
tores, ni de herrar cada cabeza pendencia, ni aun contra el pe
de ganado, todos los prados & queño número de españoles que
campos de pastos, los habian di existía en el Paraguay. Pero no
vidido con zanjas, de manera que sé si los jesuitas, sobre todo los
formaban unos verdaderos parques de Europa, conocian esta debili
Unas disposiciones tan sérias y dad tan bien como yo, porque el
positivas, los cañones que se pro corazon y el amor propio nos en
curaron, y los armamentos que gañan con frecuencia. Por consi
hicieron, decian ellos, para defen guiente es aun un problema el sa
derse contra los salvajes, hicieron ber, si ellos querian ó no hacerse
-261 -
independientes. En efecto, aun España concibió violentas sospe
que todas las medidas tenian ten chas contra los jesuitas; sobre
dencia á la independencia, y que todo, observando que casi todos
na se pueda suponérseles otro ob ellos eran ingleses, italianos, o
jeto: la debilidad de sus indios alemanes; y que el corto número
estaba en contradiccion con este de españoles de su orden que exis
proyecto. Es cierto que los je tían en el país, no tenian autori
suitas nada omitieron para animar dad alguna, y ningun papel repre
é instruir sus tropas, pues todos sentaban. Pero la corte jamas se,
los bailes que introdujeron en sus atrevió á comprometer su autori
pueblos, se reducian casi esclusi- dad, tomando un partido vigoroso
vamente a lecciones de esgrima y decisivo; temiendo acaso, que
con espada, como yo lo he visto; sus tropas fuesen repelidas. Ella
y jamas dejaban bailar á las mu se limitó á negociaciones, y á re
jeres. presentar á los jesuitas, que des
Puede ser que los Jesuitas de pues de un siglo y medio, había
Europa, ignorasen en gran parte, llegado el tiempo de dar libertad
lo que sus hermanos hacian en á los indios, á fin de que ellos pu
América. Lo que hai de cierto es, diesen conducirse por sí mismos,
que todos no aprobaron su con tratar y comerciar con los espa
ducta respecto de los indios, ni la ñoles, y que era por último preci
que se tuvo en las tan famosas so, el sacarlos de un retiro, en que
disputas entre los españoles del estaban encerrados como conejos
Paraguay y los jesuitas, y cuyo en un coto ó vivac. Los Jesuitas
resultado fué mas de una vez la sostuvieron siempre que los espa
espulsion de estos por los espa ñoles eran tan injustos como lo
ñoles. Entre los papeles que los habian demostrado, y que los in
jesuitas dejaron en el país, se en dios no estaban en estado de con
contró una carta escrita de la ma ducirse por sí solos. Mas, como
no del padre Rabago, que decía las razones que se les oponian
en sustanciad sus hermanos: "Que eran evidentes y espuestas con vi-
las quejas que se recibian en la gor;para evadirse, ellos ofrecieron
corte contra ellos, eran tan nume el hacerla prueba, acostumbrando
rosas y tan graves, y de tan mal poco á poco á los indios á conocer
caracter, que le era imposible im la propiedad particular; dando á
pedir los efectos, aunque él go cada uno tierras que cultivasen á
bernase enteramente al rey, sien su discrecion en dos dias de la se
do su confesor. En su virtud les mana, las que gozarian en propie
aconsejaba el tranzar y compo dad. La Corte quedó satisfecha,
nerse á todo precio con los habi porque ño se apercibió de la inuti
tantes del Paraguay; porque ya lidad de tal proposicion. Efectiva
estaba cansado, y no podia acor mente, estando los indios imposi
darles su proteccion por mas tiem bilitados de vender lo superfluo,
po." Sea como fuese, la corte de ellos nada obtenian de mas sobre
- 262-
lo que les daba la comunidad. Por mente á la vuelta. Ellos encarga
lo tanto, ningun efecto podia pro ron esclusivamente el trabajo de
ducir tal prueba. Por otra parte, aguja á los músicos, sacristanes y
los Jesuitas encerraban en sus al jóvenes de coro, porque las mujeres
macenes el producto de estas tier no hacian masque hilar algodon,
ras particulares como todo lo de Los lienzos que fabricaban los
mas, segun lo dicen los mismos in indios, deducido lo necesario pa
dios. Es indudable que los Jesuí ra su vestuario, se vendian en las
tas gobernaron arbitrariamente á ciudades españolas, á donde eran
estos pueblos, sin estar subordi trasportados: como lo e/an el
nados bajo respecto alguno, y que algodon, tabaco, legumbres se
ellos podian disponer de los bie cas, y la yerba del Paraguay.
nes de todas las comunidades y El trasporte se hacia en barcos
del trabajo de todos los indios, de su pertenencia por los rios na
con la misma libertad con quehoi vegables q,ue estaban á su alcan
'* lo hacen los jefes que les han su ce, y retornaban con quincallería
cedido; y como estos siempre lo y todo lo que necesitaban. Los
han hecho en los pueblos citados Curas se conservaban encerra
en el capitulo anterior, que por dos en sus colegios ó habitacio
su desgracia han adoptado el Go nes, sin ver á muger alguna ni
bierno en comunidad. Pero los Je aun á mas indios que los que les
suitas eran mucho mas moderados. eran indispensables. En estos
Ellos divertian á sus neófitos con puntos su rigor era tal, que jamas
muchos bailes, fiestas y torneos, entraban por motivo alguno en
y en todas estas ceremonias ha las casas de los indios; y si algu
cían que los actores y el cuerpo nos enfermos tenian necesidad do
municipal, vistiesen con los trajes auxilios eclesiásticos, los hacian
mas preciosos que se inventaban trasportar á este fin á un cuarto,
en Europa: ellos daban cada año que existia destinado á este uso
á todos los indios el vestido de cerca del colegio: á esta pieza
que he hablado ya, y les suminis iban en silla de manos para ad
traba un alimento suficiente y ministrar los sacramentos. Cuan
aun abundante. Ellos se conten do ellos se mostraban en el tem
taban con hacerles trabajar cerca plo era con toda la ostentacion y
de la mitad del dia, y aun el tra aparato posible, revestidos de los
bajo tenía un aire de fiesta; porque ornamentos mas preciosos, rodea
cuando los trabajadores salian pa dos y servidos de un gran núme-
ra el campo á su tarea, marchaban rede sacristanes, jóvenes decoro,
siempre en procesion con música, y músicos. Las iglesias, las mas
llevando en andas una pequeña grandes y magníficas de dichos
i majen. Se comenzaba por formar países, estaban cubiertas de al
una enramada para colocar laimá- tares mui grandes, con dorados y
jen, y la música no cesaba hasta esculturas. Los ornamentos no
volver al pueblo, tocando igual podian ser mas preciosos: lo que
- 263-
hace ver que los jesuitas emplea un largo á propósito, pero despues
ban en estos objetos al menos una se hicieron separaciones de tres
parte de los bienes de las comuni en tres toezas, en cada una de las
dades. Sus casas nada tenian de cuales dormía una familia, sin te
estraordinario; pero poseian gran ner ni camas, ni muebles. Ellos
des almacenes. eran bautizados y sabían las ora
1 Por lo que respecta á los indios, ciones y mandamientos de Dios,
segun lo que yo observé, y todo porque todas las niñas y niños
lo que he podido verificar visitan iban cada dia á repetirlas ó rezar
do todos los pueblos, la poblacion las en comun delante de la Igle
se reducía á bien poca cosa. Nin sia. Mas, segun lo que dicen al
guno entendía el español, y los presente los curas succesores de
solos que supiesen leer y escribir los Jesuitas, poca relijion tenían
eran tantos, que ánfles se necesi en el fondo. Aun se me ha asegu
taban para llevar los libros de rado, que al momento de cumplir
cuentas. Líllos no aprendían cien con la Pascua, un indio llamado
cia alguna, y en cuanto á artes y Mayor, que es una especie de Al
oficios, ellos fabricaban lienzos, guacil, se presentó al Cura pre
los mas groseros, con que se ves guntándole á cuántos quería con
tian, semejantes á los que usan los fesar al dia siguiente. Si el con
pobres y esclavos para camisas. fesado responde que se ha acusa
En la misma proporcion estaba do sobre el sesto mandamiento, y
lo que sabían de herrería, platería, que el Cura se ha enojado; todos
pintura, música, etc., que les ha ellos convienen en acusarse de
bían enseñado Jesuitas enviados haber robado una vaca ó gallina,
de Europa, á este objeto. Ningu lo que ejecutan unánimemente, de
no usaba calzado; las mujeres, sin modo que el Cura, no puede eno
escepcion, no tenían otro vestido, jarse sino con el primero. A pe
que una camisa sin mangas, ata sar de esto, si se observa á los in
da á la cintura con una faja; di dios en la Iglesia, se admirará su
cha camisa era del lienzo precita gravedad y decencia, lo que pro
do, qué dejaba ver todo el cuerpo viene de su carácter sério, taci
al traves; ellas se ataban el cabe turno y pacífico. Los Jesuitas sa
llo en forma de coleta como los lieron de sus poblaciones en 1760,
soldados, pero se lo desataban y en su lugar fuéron puestos dos
para entrar en la Iglesia, y nada frailes en cada Misión para aten
se ponían en la cabeza. Todos los der á lo espiritual, y un adminis
hombres tenían el pelo cortado, y trador para ladireccion de lo tem
usaban un gorro de algodon, y su poral de la comunidad; de mane
vestido consistía en una camisa, ra que el gobierno de estos pue
calzones y poncho del mismo lien blos no hizo mas que cambiar de
zo. Todos los indios que recono manos. Mas como los Jesuitas
cían un mismo cacique, habitaban los consideraban una propiedad
en una misma pieza, que era de particular suya, los amaban, y lé
- 264 -
jos de destruirlos, trabajaban por no conocen el precio de las dis
mejorarlos; miéntasque los jefes y tinciones, ni el honor, ni la ver
administradores que han sucedido á I güenza. Las indias admiten indi
dichos relijiosos, mirando estos ! ferentemente á todos los hombres
establecimientos como una cosa j viejos, ó jóvenes, negros ó escla
de que no pueden disponer sinó vos. Estos indios consideran la
por un limitado tiempo, no pien ratería como una prueba de habi-
san mas que en gozar del momen lidad. y no dejan escapar la oca
to presente. Por lo tanto, ni vis- j sion de ejercerla; mas nunca re
ten ni alimentan á los indios tart curren á la violencia, ni roban ob-
bien como estos lo eran antes, y j jetos'de consideracion, aunque lo
los fatigan con recargo de traba- j puedan; las raterías no las llaman
jos. El real tesoro, nada saca y ! robar, $inó tomar ó conducir, si
nada ha percibido jamás de estos ¡ es ganado. Es fácil seducirlos,
pueblos, que están hoi en el mis cuando se trata de hacer mal, y
mo pié que los del Paraguay. Pe- ¡ ordinariamente á sus hijos no en
ro no debe disimularse, que des- [ señan principio alguno ni positi
pues de la salida de los Jesuitas, ¡ vo ni negativo. Cuando algun ad
algunos indios se han civilizado , ministrador quiere hacer castigar
algo, y gozan de alguna comodi- ! con rigor á alguna mujer ó mu
dad debida á su comercio y gana chacho, ordinariamente encarga
dos. Jeneralmentehablando, ellos de ello al marido ó padre, poique
han hecho algunos progresos ha- ¡ nadie lo desempeña mejor, y lo
cia la civilizacion: se visten á la : mismo sucede á la inversa. En
española, y adquieren algunas pe- 1 efecto, un indio nunca dpja de
quenas propiedades. Mas, como ejecutar lo que se le ordena sin
no se tiene el cuidado particular replicar, annquenada entiendade
de los Jesuitas, la mitad de sus lo que se le manda. Ellos no son
pueblos está desierta, .y los indios celosos, y acaso no hai ejemplo
se dispersan por todas partes mez- ¡ de que alguna india de mas de 8
clados con los españoles. años, haya reusado proporcion
Espondré aquí algunas obser alguna. Estos indios gustan de
vaciones que he hecho flh los ci embriagarse, de los que no les re
tados pueblos, porque ellas pue sulta mal alguno. Cuando se les
den dar alguna idea del carácter pregunta, si saben hacer tal co
de los Guaranís, del estado ac sa, cualquiera que sea, siempre
tual de su civilizacion, y del gra responden que no, para que no se
do en que se hallaban á este res les mande hacerla. Cuandoacom-
pecto, en tiempo de los Jesuitas. pañan á un viajero jamás le di
Aunque no deja de gustar á estos cen, parémonos para comer. Si
indios el tener un empleo ó una se camina delante de ellos, y se
apariencia de mando ellos lo aban equivoca el camino, jamás advier
donan y descienden sin dificultad ten; por lo tanto es preciso ha
á las últimas funciones, porque cerlos ir por delante, y siempre
- 265 -
solos. Ellos sufren con una pa sus bodas.
ciencia increible, las intemperies, Nos resta decir, que los Jesuí
la picadura de insectos, y el ham tas emprendieron tambien el, so
bre; pero cuando se detienen pa meterá los indiosdel Chaco, y aun
ra comer, se desquitan con usura otros; pero como les era imposi
del tiempo perdido. Ellos gustan ble reducirlos con las tropas de
de torneos; juegos.de sorti ja, fies Guaranís, de que podían dispo
tas, carreras y les agrada hacer á ner, segun lo hemos visto respec
los caballos correr á rienda suel to de los indios de San Joaquin,
ta; pero cuidan poco los caba ellos emplearon el método ecle
llos, y los maltratan mucho sin siástico descrito en el capítulo
piedad, ya con los malos recados precedente. Con tal medio for
que les ponen, ya fatigándolos es- maron varios pueblos, deque ha
cesivamente. Ellos crian gallinas blan en sus historias, y de los que
y cerdos, á los que no proporcio ya no subsisten sino algunos ha
nan mas alimento, que el que cia la ciudad de Santa Fé; esto
pueden hallar en el campo; tam es, San Javier y los otros que le
bien crían muchos perros y gatos, siguen en el Estado del capítulo
todos los que nacen de unos y anterior. En dicho Estado se les
otros, los dejan vivir de lo que ha puesto, porque fueron verda
pueden pillar. Ellos son pesados, deramente jefes temporales los
sucios, pacientes en estremo en que los fundaron y entregaron á
sus enfermedades; y de todo do los Jesuitas, asistiéndoles con to
lor, nunca se quejan. Les repug dos los recursos necesarios. Pe
na toda especie de remedio, y so ro jamás ha habido, ni hai en el
bre todo las lavativas, á las que dia en estos pueblos, indios su
prefieren la muerte. Cuando se jetos ni cristianos, como lo heve-
sienten mui enfermos, se acuestan rificado por mi mismo, y como los
en uria hamaca, y haciendo colo-| mismos indios me lo han asegu
car fuego á bajo, no quieren ha rado: estos pueblos no eran otra
blar, ni oir hablar, ni tomar cosa cosa que lo esplicado en el capi
alguna, y mueren sin la menor tulo 12. La única diferencia está,
inquietud por lo que dejan en el en que fá gran economía, destre
mundo, y sin temor alguno del za y habilidad delos Jesuitas, su
porvenir: igualmenteellos ven mo periores á la de los otros jefes,
rir 6 matar á otra persona, sin de hacían durar por mas largo tiem
mostrar compasion, y en fin, yo po, los fondos de subsistencia de
los he visto marchar á la horca los indios, y por tanto la existen
con el mismo aire con que irían á cia de los pueblos.
- 266-
ESTADO DE LOS PUEBLOS DE INDIOS
FORMADOS POR LOS JESUITAS.
HOMBRES DC LOS JkñOS DE LATITUD LON J ITUD 0.
FUNDACION . AUSTRAL DE París
S. IgnacioTGuuzú 1609 26 54 36 59 4 14
Itapuá 1614 , 27 20 16 58 L2 59
Concepcion. 1620 27 58 44 57 57 13
Corpus 1622 27 7 23 57 52 29
S. Maria Mayor 1626 27 53 14 57 56 4
Yapeyú 1626 29 31 47 58 58 28
Candelaria 1627 27 26 46 58 7 34
S. Nicolas 1627 28 12 0 57 29 49
S. Javier 1629 27 51 8 57 94 4
La Cruz 1629 29 29 1 58 48 28
S. Ca.rlos 1631 27 44 36 58 17 12
Apóstoles 1632 •'27 54 43 58 ,9 19
S Luis 1632 28 25 6 57 22 14
S. Miguel 1632 28 9» 36 56 59 27
S. Tomé 1632 28 32 49 58 17 43
'S. Ana 1633 27 23 45 57 58 39
S. Juse 1633 27 45 62 58 8 57
Mártires 1633 27 47 37 57 50 •2
S. Cosme 1634 27 18 55 58 39 29
Jesus 1685 27 2 36 58 26 6
S. Borja 1690 28 39 51 58 15 si Colonia de S. Teme.
S. Lorenzo 1691 28 27 24 57 8 sa Idem de S. Ma. Mavor,
S Rosa 1698 26 53 19 59 16 39 jldem de S. María de Fe
S. Juan 1698 28 26 56 56 48 40 Idem de S. Miguel.
Trinidad 1706 27 7 35 59 4 50 Idem de 8. Carlea.
S. Angel 1707 28 17 19 57 0 12 Idem de la (
S. Joaquin 1746 25 1 47 58 33 20
S. Estanislao 1749 24 38 31 58 56 15
Belen 1760 23 26 17 59 28 0
La latitud y lonjitud designaba es la que ocupan en el dia los mencionados pue
blos: sería imposible fijar su situacion primitivn. En el precedente Estado no se ci
tan otros pueblos fundados por los Jesuitas, y mencionados en sus historias, porque
casi todos ellos han sido refundidos en los. nombrados, y á causa de que en verdad
casi ninguno estala establecido en regla é la época de su espulsion.

CAPITULO 13.
do, cuya capital era la Asuncion
SOBRE LA JENTE DE COLOR. del Paraguay. Pero como fuéron
separadas las provincias de Chi
Es del caso saber, que en el quitos, de Mojos, y de Sta. Cruz,
tiempo de la conquista, todo el país y los portugueses se apoderaron
que describo, y aun mucha mayor injustamente de la isla de Santa
estensíon, estaba bajo un solo go Catalina, y de las provincias de
bierno, y formaba un solo obispa San Pablo, de Vera, y de Guay-
- 267 -
rá; en 1620 se dividió el resto del es, de indios ó americanos, de
país en dos gobiernos, cada uno blancos ó europeos, de negros ó
con su respectivo obispo; uno bajo africanos. Estas tres especies se
el título de Buenos Aires, y el mezclan con facilidad, y de estas
otro bajo el del Paraguay. Este mezclas resultan individuos mis
perdió mucho de su ostension por tos, jeneral mente llamados ¡ente
las usurpaciones de los portu de color ¿pardos; de estos habla
gueses en los llanos de Jerez, de ré en este capitulo. Es cierto que
Matogroso, y de Cuyabá; y en en el pais se comprenden tambien
cuanto á los limites de los dos go los negros en esta denominacion
biernos, por largo tiempo no se jeneral; mas no hablaré de estos
fijaron, porque se hallaban sepa sino en lo concerniente á su esta
rados por las Misiones Jesuiticas, do civil, y nada diré sobre sus
que en realidad eran independien calidades fisicas y orijinales. • Si
tes. Todavia hoi estos limites el hombre de color proviene de
son los mismos para' lo espiritual la mezcla de blanco y de indio, se
como en lo temporal: y los he le llama mestizo, y a toda su
marcado en mi carta, esceptuan- posteridad se le dá el mismo nom
do los del Chaco, porque á pesar bre; siempre que no haya mezcla
de su cercania, los habitantes del de sangre denegro, 6 descendien
Paraguay no poseen parte alguna te de tal, y que la union haya
de dicho territorio. Es verdad, siempre tenido lugai entre blan
que con respecto á lo temporal, co, ó mestizo. El resultado de la
los dos gobiernos se disputan una union de blanco ó de indio con
pequeña parte que esta poblada y negro, es nombrado mulato. La
situada hácia el Norte del Rio misma apelacion se dá al produc
Paraná en la confluencia con el to de toda mezcla en que entre
del Paraguay. Cada uno de estos algo denegro, á cualquier grado
dos gobiernos tiene su Obispo y que sea. Por lo espuesto, se ve
su gobernador. . Pero el de Bue rá, que las denominaciones de
nos Aires está reunido á la digni mestizo y de mulato no hacen alu
dad de Virey, de quien por con- sion al color, como podria creer
" siguiente depende el del Para se, sino unicamente á la natura
guay. En calidad de Virey el leza de las razas mezcladas.
de Buenos Aires posee en su dis Diré algo de los mestizos y de
trito los 17 pueblos Jesuiticos los mulatos, siguiendo la acep
mas meridionales, y los otros per cion jeneral, que se dá á estas vo
tenecen al del Paraguay. Esplico ces, segun acabo de esplicarlo;
aqui los límites de estos dos Go porquo me sería imposible el se
biernos, porque en adelante los guir todas sus subdivisiones. En
distinguiré algunas veces. Todo efecto, ¿quien podria verificarto-
el mundo sabe que la poblacion das las diferentes combinaciones
actual de América se compone de de donde trae orijen cada mulato
tres razas de diferente orijen, esto ó mestizo? No hablaré pues de
- 68
- 268-
esos detalles, al tratar sobre la , aun en la blancura del cutis. Es
jente de color. Consiguientemen tos hechos me hacen sospechar,
te nada diré del cabello mas ó ' no solamente que las mezclas de
menos crespo, ni aun del color las razas las mejora, sino que la
mas ó menos blanco ó negro; por especie europea á la larga domi
que entre ellos hai personas tan nará á la americana: ó al menos
blancas, coloradas ó rubias como el sexo masculino al femenino.
las de Europa; y cuyo cabello es Yo tambien creo que estos habi
tanto ó mas largo que el de un eu tantes del Paraguay, tienen mas
ropeo. No especificaré tampoco arte, sagacidad y luces que los
la calidad de sexo que ha inter criollos, esto es, que los nacidos
venido en estas mezclas: por ejem en aquellos paises de padre y ma
plo, no diré si el hombre de color dre españoles; y tambien los re
resulta de un blanco y una negra: puto mas activos. Como siempre
ó al contrario, de un negro y una han venido de Europa á Buenos
blanca. Por lo demas deseo, que Aires muchos españoles de los
no se considere mi opinion en ma dos sexos, que se han aliado con
teria tan dificil, como una cosa los* mestizos primitivos, la raza
positiva y demostrada. Efectiva de estos no se ha conservado tan
mente, mi solo objeto (me atre pura, y no ha adquirido las mis
veré á decirlo)esel escitar á otros mas ventajas que en el Paraguay.
á hacer observaciones mas ñame- . De esto resulta, que los españo
rosas y detalladas, sobre una par les de esta provincia sobresalen á
te tan interesante de la historia los de Buenos Aires en estatura,
del hombre', y aun de la de los en proporciones, en aptitud y en
animales. sagacidad.' Los indios sometidos
Hemos visto en el capitulo 12, ó convertidos, no hacen en sus
que uno de los medios empleados casamientos atencion alguna al
-por los conquistadores de Améri color, ni al estado del pretendien
ca para subyugar á los indios, fué te, ni á su libertad ó esclavitud.
el hacer de ellos españoles, casan Aunque los negros, mestizos y
dose con las indias; cuyos hijos mulatos se encuentren casi en el
mestizos fueron declarados espa mismo caso, sin embargo se ob
ñoles. Estos mestizos en jeneral serva, que ellos se acuerdan reci
se unieron entre sí, porqueá Amé procamente alguna preferencia; y
rica no pasaron sino muí pocas que la raza de los indios es de la
mujeres europeas. Los descen que hacen menos caso, no siendo
dientes de estos mestizos compo esclavos: porque estos prefieren
nen hoi en el Paraguay la mayor las indias, á fin de que sus hijos
parte de los que se llaman espa sean libres, como lo son todos los
ñoles. Me parece que ellos poseen que nacen de madre libre. Ob
alguna superioridad sobre los es servo que los mulatos que provie
pañoles de Europa, en la estatura, nen de estas mezclas toman un
en la elegancia de las formas, y color medio, pero mui amarillen
- 269 -
to, y que ellos tienen sobre sus tajan á todos los otros hombres
padres y madres la misma supe en la frescura y suavidad del cu
rioridad que los mestizos respecto tis. Y no es esta la sola ventaja
de los demas. Hai otros mulatos por la que los intelijentes prefie
que provienen de las dos especies ren las mulatas á las españolas:
europea y africana. Estos en al éstos pretenden gustar con las
gunas partes de América son lla primeras un placer particular, que
mados cuarterones, ó salto-atrás no les proporcionan las blancas..
Sen., segun la mezcla de sangre Por lo demas, estas mulatas no
africana. Por ejemplo, de la union hacen alarde de castidad, ni de
de un europeo y una negra, re-' resistencia: es mui raro que con
sulta un mulato, de la union de serven su virjinidad hasta la edad
este con un individuo europeo de 9 ó 10 años; ellas tienen inte-
proviene un cuarteron: porque ya iijencia, sagacidad y aptitud para
no tiene sino un cuarto de negro: todo; ellas saben discernir; son
pero si esta union tiene lugar con limpias, jenerosas, y aun magni
un negro, el hijo se llamará salto ficas, cuando les es posible. Los
atrás, porque en lugar de ganar mulatos tienen las mismas calida
por este lado en blanco, pierde el des morales y la misma sagaci
individuo, y atrasa, por decirlo dad: sus vicios mas comunes son
así, pues viene á tener tres cuar el juego de naipes, la embriaguez
tos de negro. Semejantes deno y la rateria; mas hai entre ellos
minaciones no son conocidas en hombres mui de bien. Segun el
el pais que describo, donde se lla íiltimo padron de la poblacion del
ma simplemente mulato, á todo el ! Paraguay, hai cinco españoles
que tiene mezcla de negro, por por un mulato; y aunque no se
poco considerable que ella sea, y haya pensado en hacer un padron
aunque la persona sea enteramen semejante en el gobierno de Bue
te blanca ó rubia. nos Aires, puede asegurarse, que
Y hallo, que estos mulatos que , en este territorio existe la misma
provienen de la union de blancos proporcion, y que acaso los es
y negros, son superiores en lo pañoles son todavia mas numero
fisico y moral á los que resultan sos respecto de los mulatos, que
de la union de indios y negros: en el Paraguay. En este pais los
tambien los considero mas acti mulatos se dividen en libres y es
vos, mas ajiles, vigorosos, vivos clavos, cuya proporcion es de 174
é intelijentes, que aquellos á quie á 100: esto es, á cada 100 negros
nes deben su nacimiento. Pero ó mulato» esclavos, corresponden
pienso que estas calidades nován 174 libres. Si se compara esta
aumentando, mas que hasta cierto colonia española con las que otras
grado: y que cuando un mulato naciones poseen en la América,
blanco se une á una europea, los se hallará una diferencia enorme
hijos no tienen mejora, sino poca en la proporcion recíproca de
ó ninguna. Estos mulatos aven- I blancos á jentes de color; porque
-270-
en las colonias que no son espa pobres, y se les áft un buen ali
ñolas, los blancos son cuando mento. En fin, para creer como
mas respecto de negros y mula son tratados los esclavos en este
tos, en la proporcion de uno á pais, es preciso verlo: porque ese
veinticinco: y en cuanto al estado trato en nada se parece al que los
de libertad, la proporcion es aca esclavos reciben en las otras co
so mucho menos favorable á la lonias americanas. Asi jamás se
jente de color. Esta escasez de tiene queja de los esclavos; yo he
esclavos debe necesariamente ha visto ú muchos rehusar la libertad
cer mas caros los jornales y toda que se les ofrecia, y no querer
obra de mano en esta colonia es aceptarla sino á la muerte de sus
pañola', porque todo es el produc amos: y entre otros, ninguno de
to del trabajo dejente libre, que los mios quiso aceptarla sino á la
se hace pagar mas. fuerza. Los españoles de este pais
No se puede dejar de admirar tratan con igual dulzura y huma
aqui la jenerosidad de los españo nidad á los indios de sus enco
les del Paraguay, que han dado miendas, y nada hai mas contra
la libertad á 174 de sus negros y rio k su caracter, que lá dureza y
mulatos sobre 100; aunque nadie crueldad, que algunos escritores
tuviese mayor necesidad que ellos han atribuido á estos españoles.
mismos de la esclavatura. En Compárese el número de indios
este pais no se conocen esas leyes que ellos han conservado en stis
y castigos atroces, que se quie colonias, con el que se vé en los
ren escusar como necesarios para establecimientos de otras nacio
mantener la subordinacion de los nes, que tachan á los españoles
esclavos. La suerte de estos des de crueldad. Yo puedo demostrar
graciados en nada se diferencia con la comparacion de padrones
de la de los blancos de la clase orijinales, que hai actualmente
pobre, y aun es mejor que la de mas indios, que los que existian
estos. Muchos de ellos son jefes en tiempo de la conquista.
de estancias ó capataces, que tie Habrá como unos veinte años
nen á sus órdenes jornaleros espa que una esclava inglesase escapó
ñoles. La mayor parte de ellos con sus hijas, y vino á refujiarse
muere sin haber recibido ni un en una isla española de las Anti
latigazo en su vida; se les trata llas. Su amo la reclamó: la es
con bondad; jamas se les ator clava que con su habilidad habia
menta á fuerza de trabajo: no se reunido algun dinero, ofreció en
les impone tarea, ni se les aban pesos fuertes el precio de su li
dona en la vejez. Sus amas los bertad, pero su amo no quiso re
cuidan en sus enfermedades; na cibirlo. El gobernador español,
die les impide el casarse, y aun indignado de la injusticia del in
con indias ó mujeres libres para gles, se negó ádevo!verla,aunque
beneficio de sus hijos; se les viste la restitucion fuese ordenada por
tan bien ó mejor que á los blanco3 el tratado de paz, y dió cuenta al
- 271 -
Consejo de Indias. Este Conse co medio de que el pais floreciese
jo elevó al rei una representacion, y aun de conservarlo.
y fué decidido por principio, que La clase de mulatos Jibres es
no se devolveria esclavo alguno, considerada como la última, pues
que la libertad era un derecho na las leyes prefieren á ellos no solo
tural, sobre e! que las convencio los blancos, sino los indios, mes
nes humanas no podian prevale tizos, y aun los negros. Mas la
cer; y que la huida era un medio opinion pública está en oposicion
lícito y honrado de recuperar la á esta preferencia, porque los in
libertad. Esta decision que hace dios son despreciados, y los mula
honor ;í la España, llegó al Pa tos y negros son mirados como
raguay cuando yo me hallaba en iguales. Es mui cierto que los
él. Pero como el gobernador de mulatos libres de color claro, ó
este pais acababa de recibir pre casi blancos, van frecuentemente
sentes considerables de los por donde no son conocidos, y pasan
tugueses, por complacerles des por españoles. En el gobierno
preció la orden del rei y les de de Buenos Aires lajente de color
volvió un miserable esclavo fuji- no paga tributo, y gozan con ple
tivo; y aun hizo representaciones na libertad del fruto de su trabajo.
¿i la corte por medio del virei de La sola diferencia que .hai entre
Buenos Aires que apoyó sus ideas, ellos y los españoles, es que no
y á fuerza de repetir sus solicitu pueden ocupar empleos publicos,
des, consiguieron hacer revocar porque son reputados de una cla
una medida tan justa y útil por se ínferior.
un ministro que quería agradar á A mas de esta humillacion ellos
la corte de Lisboa. Se alegó por sufren una vejacion conocida bajo
pretesto que estando las habita el nombre del Amparo: su orijen
ciones españolas servidas siempre es el siguiente: I). Francisco Al-
por esclavos, se arruinarían si es faro, el visitador de que he habla
tos. desertaban. Pero todo esto es do antes, ordenó, que todo hom
falso, pues acabo de demostrar bre de color libre desde la edad
que los esclavos no son numero de 18, hasta 50 años, pagara tres
sos, y que no hai que temer la de- pesos anuales de tributo; como
. sercion de ellos. Si tal llegara á entonces no habia en el pais ni
suceder, esta desercion cuando moneda ni comercio, y mucha jen-
mas, causaría un lijero perjuicio te de color no podia pagar tal im
á uno ó dos particulares: y el Es puesto, se imajinó entregarlos á
tado ganaría infinito con la emi eclesiásticos ó españoles acomo
gración de una multitud conside dados, para que se sirviesen de
rable de desertores del Brasil, ellos como de esclavos, con con
donde los esclavos son tratados dicion de pagar el tributo que les
con rigor, y aun con crueldad. Yo correspondia. Los gobernadores
creo que esta medida tan justa no tardaron en abusar de esta ins
que se había tomado, era el úni titucion, y la estendieron á todo
- 272 -
sexo y edad: y aunque estos des de Europa, que de mezcla con in
graciados pagasen el tributo ó no,dios; los que en dicho pais siem
los repartian entre sus favoritos pre han sido pocos; por esto es
y favoritas, sin conocimiento de que hablan español. Al contrario,
la administracion de hacienda, á ilos españoles del Paraguay, y sus
la que nada pagaban. En este.es- vecinos los de Corrientes, resul
tan principalmente de la mezcla
tado se hallan en el dia las cosas,
aunque mucha de esta jente de de sus padres con indios, segun
color, y acaso la mayor parte, vi lo hemos esplicado; por lo tanto
ve en plena libertad, sin pagar nihablan Guarani, y no hai smo la
contribuciones ni tributo, sea quejente instruida y los hombres del
encuentren proteccion, ó que es lugar Curucuarli, que entienden
ignorado su domicilio en medio el español, como lo hemos visto
del campo, ó yendo á establecerse en el capitulo 10.
en el territorio de otro gobierno. Los españoles de todos estos
Algunos sin embargo existen, que paises, creen ser de una clase mui
pagan el tributo; los gobernado superior á la de los indios, de los
res no quieren que ellos lo entre negros y de la jente de color.
guen en las cajas reales, sino en Pero entre estos mismos españo
una caja separada, que ellos lla les reina la mas perfecta igualdad,
man del departamento de la guer sin distincion de nobles y plebe
ra: que es un fondo de que pue yos. No se conocen entre ellos ni
den disponer arbitrariamente. Un feudos, ni substituciones, ni ma
gobernador que se vió apurado yorazgos; la sola distinción que
por los indios Mbayás en 1740, existe es del todo personal, debi
tomó una parte de la jente de co da al ejercicio de funciones pú
lor sujeta al Amparo, los declaró blicas, á la mayor ó menor fortu
libres de tributo, y formó el pue na, ó á la reputacion de talentos
blo llamado la Emboscada, y los ó probidad. Es cierto quealgunog
obligó al servicio militar, de quede ellos se glorian de descender
habian estado exentos hasta en de los conquistadores de Améri
tonces. De esto ha resultado que ca, de los jefes ó simples españo
los gobernadores posteriores obli les; mas por ello no gozan de ma
gan al servicio militar á todo homyor consideracion, y segun las
bre de color y cualquier otro. Es ocasiones se casan con la primer
cierto que la mayor parte se subs mujer quese les presenta, con tal
trae por los mismos medios que lo que tenga dinero, sin embarazar
consiguen respecto del Amparo. se de modo alguno de lo que ella
haya sido. Tal es la ¡dea que
CAPITULO 15. ellos tienen de su igualdad, que
SOBRE LOS ESPADOLES. yo creo que aun cuando el rei
Los que habitan el gobierno de acordára titulos de nobleza á al
Buenos Aires provienen mas bien gunos de aquellos particulares,
de reclutas continuos, que llegan nadie los miraria'como nobles, y
- 273 -
que los agraciados no obtendrian es una costumbre mul perjudicial,
mas distinciones ó servicios que en la que no ponen los jefes aten
cualquiera otro. Se han erijido cion. Es claro que las ciudades
en Lima titulos de Castilla, Ba enjendran y propagan todos los
rones, Condes, Marqueses. Yo vicios, la corrupcion de las cos
ignoro de que consideracion go tumbres, y la repugnancia, ó por
zan ellos: pero si disfrutan de al mejor decir, la aversion decidi
guna, puede ser que solo la deban da, que los criollos ó hijos de es
á los capitales y bienes que po pañoles nacidos en América, tie.-
seen. Este mismo principio de nen contra los europeos y contra
igualdad hace que en las ciudades el gobierno español. Tal es esta
ningun blancoquiera serviráotro, aversion, que la he observado
y que el mismo Virey no pueda reinar entre padre é hijos, y entre
encontrar un cochero, ó un lacayo el marido y la mujer; cuando los
español; por lo que todo el mun unos eran europeos, y los otros
do se sirve de negros, de jente de americanos Mas no he observa
color, ó de indios. Como los es do lo mismo entre los habitantes
pañoles se diferencian mucho en del campo. Los que se distinguen
tre sí, hablaré primero de los ciu en esta aversion son los aboga
dadanos urbanos ó habitantes de dos, los quebrados, y todos los
las ciudades de Buenos Aires, mas holgazanes, incapaces y vi
Montevideo, Maldonado, Asun ciosos; ademas, las ciudades arre
cion, Corrientes, y Santa Fé, que batan á los campos los brazos, de
pueden considerarse como las so que tienen una estremada necesi
las ciudades españolas de aquel dad, siendo ellos en lo que con
pais. Efectivamente, aunque se siste la verdadera riqueza del pais.
encuentran algunos lugares ó par El mal no sería tan grande si hu
roquias, los habitantes no estan biese fábricas; pero ellas son ab
reunidos en un solo paraje, como solutamente desconocidas; y la
en España, sino que viven mui mayor parte de los habitantes de
dispersos por los campos, en ca ben sus medios de subsistencia al
sas aisladas y mui distantes; de bajo precio de la carne, y á la fa
suerte que al lado de la iglesia no cilidad que tienen de vivir casi
reside mas que el cura, algun her sin trabajar.
rador, algun almacenero y pulpe Yo estimo la renta del Obis
ro. Y aun cuando algunos feli pado del Paraguay en seis mil'
greses construyan una casa en el pesos fuertes al año. Aunque una
lugar, no les sirve sino para los dotacion semejante le haga al
dias en que van á misa ó á alguna Obispo el hombre mas rico del
flesta de iglesia. pais, el rei le da ademas 1832pe-
' Las ciudades precitadas encier sos fuertes y dos reales sobre las
ran acaso un número igual de es cajas del Potosí, porque las del
pañoles al quehai en todo el res Paraguay no alcanzan á pagar el
to del pais; lo que en mi opinion, tercio de los empleados. El cabil
- 274 -
do de la Catedral se compone de ventos ó de particulares, impo
un Dean, de tres Dignidades, de niendo la obligacion de decir ó
dos Canónigos, y de un beneficia hacer decir algunas misas. Estas
do. El primero tiene 807 pesos fundaciones aumentan de manera
fuertes al año, los otros 700, y el que tal carga será pronto inaguan
último 300. La dotacioi\de todos table en aquel pais. Muchos ecle
los curas no escede ciertamente siásticos viven de las rentas de
lo necesario. En 1793 el número estas capellanias, pero los curas
total de eclesiásticos de dicho no tienen sino sus derechos par
obispado subia á 134, y 110 frai roquiales; porque aunque las le
les. El obispo de Buenos Aires yes les asignan una parte de los
goza de 18 á 20,000 pesos al año: diezmos que ellos reclaman, los
en esta catedral hai el mismo nú que tienen el poder superior la
mero de dignidades y canónigos niegan. Este pais fué conquista
que en el Paraguay; pero cada do á costa de los jefes de la em
uno de estos posee tanta renta co presa, y no se les permitió mas
mo todos los del obispado preci que dos mil ducados de sueldo,
tado. Yo ignoro el número de en caso que tal suma produjese
eclesiásticos que puede haber en su conquista, y si producia lo con
toda la Diocesis de Buenos Aires, trario, el tesoro nada prometia.
pero en 1793 se contaban solo en Estos jefes fueron acompañados
la ciudad 136 clerigos, fuera de de dos ó tres personas encarga
cuatro conventos numerosos de das de cobrar los derechos perte
franciscanos, dominicanos, mer- necientes ai rei, sin otro sueldo
cedarios, y betlemitas. Los dos que la asignacion de un tanto por
obispos y sus cabildos sacan s.u ciento de lo que percibiesen.
principal renta de los diezmos; En 1620 se dividió el pais, y se
mas, parece un poco rigoroso en estableció en Buenos Aires un go
Buenos Aires el que se exija diez bernador con tres empleados de
mo de los ladrillos, y en el Para hacienda, y otro gobernador en el
guay de la yerba de su mismo Paraguay con un teniente oficial
nombre: aunque esta sea una hoja real á cargo de la hacienda. Tal
de árbol silvestre quetodo el mun fué el estado de las cosas hasta
do puede recojer, y que se halla 1776, época en que se estableció
en el mismo caso que ios hongos, en Buenos Aires un Virei con 40
• frutos silvestres, y las plantas me mil pesos de sueldo. En seguida
dicinales; dicha hoja por otra se erijieron tantos tribunales, y
parte, no paga en Buenos Aires de tal modo se multiplicaron los
al tesoro real derecho alguno de empleados por todos lados, que
venta. Muchas personas, sobre me seria imposible contarlos. En
todo eclesiásticos y viejas, fundan el Paraguay no se hizo mas que
durante su vida ó por testamento, doblar los sueldos del goberna
gran número de capellanias ecle dor, y se establecieron oficiales
siásticas ó legas, en favor de con reales de hacienda, cada uno con
- 275 -
alojamiento)' <los mil pesos" al trabajo, que es mas fuerte en A-
año, y muchos subalternos: de mérica que en toda otra parte,
suerte, que todo el producto de fortifica todavía mas en los niños
la provincia no alcanza á pagar el la inclinacion ó preocupacion es
tercio de los sueldos. Hai ade puesta. Imbuidos en tales princi
mas un gran número de personap pios, y en la idea de igualdad, aun
á quienes se han acordado pensio los hijos de un mero marinero se
nes, y la espectativa de ciertos desdeñan de toda especie de tra
empleos, y un enjambre de super bajo, y creen rebajarse en seguir
numerarios y dejente que trabaja la profesion de sus padres. Ellos
en las oficinas á mérito, para ob- i¡ prefieren el ser frailes, clérigos,
tener empleos. ¡Cuán admirable abogados ó comerciantes; y aun
era la simplicidad de aquel tiem- ¡ muchos no gustan del comercio,
po en que cuatro ó seis hombres ! porque lo consideran demasiado
daban abasto para todo! ¡Y que penoso. Ellos se lisonjean de te
súbito trastorno, el emplear al ner empleos, aunque aparenten
mismo objeto" tantos hombres, cu • despreciarlos, y no acreditan gran
yos brazos son perdidos para la reconocimiento á los que se los
prosperidad pública! Efectiva- proporcionan; mas lo que á este
mente, á pesar de todo este apara- j respecto les desagrada y retrae,
to, es imposible al ministerio y á son los pasos y dilijencias nece
cualquiera el saber, si este viret- ) sarias para obtenerlos. Los que
nato produce algo al tesoro pú vienen á Europa, cuyo número
blico, porque en toda su esten- es mui corto, viéndose obligados
sion apenas hai una caja ó admi á someterse á respetos descono
nistracion que no haya quebrado. cidos entre ellos, y á reconocer
Un número mui considerable no una jerarquía política, se vuel
ha rendido aun sus cuentas, y no ven á América maldiciendo lo que
han sido verificadas las que han han visto en Europa. Es verdad
sido presentadas. que su país les brinda con la li
Apenas son nacidos dichos es bertad, la igualdad, y la facilidad
pañoles, son entregados á nodri de alimentarse casi sin trabajar,
zas mulatas, negras, ó mestizas, y ademas con muchos medios de
que cuidan de ellos ordinariamen ganar dinero. Ellos no son coar
te hasta la edad de seis ó mas tados ni molestados por las leyes,
anos. Durante todo este tiempo, pues ellas no tienen vigor, y dejan
el niño nada puede ver que .me á cada uno hacer lo que quiere.
rezca ser imitado. Agreguese á Las contribuciones no les inco
esto un mal principio recibido en modan, porque son casi nulas: la
aquel país con mayor fuerza que sola molestia á que están espues
en España: esto es, que la noble tos es la necesidad en que se ha
za y la jenerosided, consiste en llan de tener por criados solo in
destruir y en no producir ó hacer dios ó esclavos, y á veces las in
cosa alguna: la repugnancia al trigas y pasiones de sus jefes. Si
- 276 -
ellos reflexionaran deberian amar cordel, esceptuando las de la A-
á un gobierno tan dulce y com suncion. Debiendo ahora hablar
placiente, y que les deja en el es de los que habitan en el campo,
tado en que se bailan. comenzaré por los agricultores, y
Sus vicios principales son, la j en seguida hablaré de los pasto
pasion de las mujeres, el furor por i res. Casi todos los indios conver
el juego, y en el bajo pueblo la tidos, mas de la mitad de los ha
embriaguez. Pero en mi juicio, bitantes del Paraguay, los de las
ellos tienen sagacidad y buen jui márjenes del Rio de la Plata y de
cio; y creo que lo mismo se en las ciudades, se ocupan de la cul
cuentra en todas las razas pere tura de los vejetales, que he men
zosas que provienen de la mezcla cionado en el capitulo 6. ° donde
de varias. Si ellos tuvieran los he indicado la imperfeccion de su
medios que hai en Europa para método é instrumentos; pero co
estudiar, las mismas facilidades mo esta profesion exije trabajo,
que ella presenta, y desplegárari no la siguen sino los que no tie
la misma aplicacion, no dudo de nen medios de ser negociantes ó
que nos sobrepasarian. En Bue- i traficantes, ó de adquirir tierras
nos Aires y en el Paraguay no se y ganado para contraerse al pas-
les enseña mas que la gramática toréo, y por los jornaleros que no
latina, la filosofia peripatética, la pueden conchavarse para el cui
teolojía de los Tomistas, y acaso dado del ganado. Los que jene-
un poco de derecho canónico. Las ralmente desdeñan mas la agricul
artes y oficios se reducían á los tura son los habitantes de las in
que son indispensables, y no son ' mediaciones del Rio de la Plata:
ejercitados sino por algun espa- ! ellos dicen que la agricultura no
ñol pobre venido de Europa, ó es necesaria en el país, pues to
por la jente de color. lias muje dos pueden vivir como los pasto
res de Buenos Aires, de Monte res ó estancieros que no comen
video y de Maldonado, no gustan i mas que carne, sin usar de pro
de hilar lana ni algodon; pero en ducto alguno de la agricultura.
las otras ciudades este sexo se Como el trabajador no tiene ne
ocupa en hilar. Los usos, trajes cesidad de mas terreno que el que
y modas, son en jeneral lo mismo puede cultivar, y el necesario pa
que en España; mas en Buenos ra alimentar sus caballos, algu
Aires y Montevideo, que son las nas vacas lecheras, y á veces al
ciudades mas ricas y considera guna» ovejas; las habitaciones
bles, el lujo es mayor, el muebla construidas en medio de tierras '
do mas numeroso, y se habita con trabajádas, no están ni con mu
mayor comodidad. Las casas por cho, tan distantes entre sí como
lo jeneral, no son mas que de un las de las estancias. En cada dis
solo piso, y la arquitectura no ha trito hai una iglesia, un cura, ó
hecho progreso alguno. Todas al menos una capilla pequeña y
las calles son anchas, y tiradas á mal edificada. Esto es llamado
- 277 -
frecuentemente "un lugar" aun sus orines en unos canutos de ca
que los habitantes de la parroquia ña, este curandero, sin decir pa
no estén reunidos en el mismo pa labra, y aun comunmente sin ha
raje. No hahlo aquí de los indios cer pregunta alguna, toma los
convertidos, cuyas habitaciones orines, echa algunas gotas de ellos
están reunidas en un solo punto en la palma de la mano, las mira
como en Europa: lo dicho s« en contra la luz, y las tira al aire ha
tiende do los españoles. Sus casas cia arriba: repite esta operacion
son en jeneral una barraca ó cho como para asegurarse del hecho.
zas pequeñas y bajas, cubiertas El examina si estas gotas al caer
con paja. Los muros ó paredes es forman bolas ó una especie de ro
tán formados con postes clavados cío: y segun esto decide, si la en
en tierra vertica'mente á un pié fermedad proviene de calor ó frio,
de profundidad, y los intervalos que es á lo que se reduce todo el
iellenados con barro, tienen po sistema medical de dichos curan
cos muebles; no obstante estos deros: verificado lo espuesto, dan
cultivadores tienen alguna supe al enfermo la yerba que debe to
rioridad sobre los pastores, con mar en infusion. Yo he visto traer
respecto al vestido, en civilizacion los orines de una distancia de
y en moral, como pronto lo de mas de 30 leguas, para presentar
mostraré. Ellos se diferencian de los á estos curanderos, sin decir
los estancieros ademas, en que no les palabra del estado deJ enfer
se nutren esclusivamente de car mo. Entre esta especie de médi
ne; en que comen vejetales y sa cos, raras veces se encuentran al
ben condimentar su comida. gunos que vayan á visitar á los
En todas las ciudades y parro enfermos: los que lo hacen es, ó
quias del Paraguay hai un maes porque han leido el libro de Mme.
tro de escuela, y los niños con Fouquet, ó poique poseen la co
curren á su casa todos los dias, leccion de recetas de Asperger,
aun de la distancia de dos leguas: de que he hablado en el capítulo
ellos permanecen en la escuela 5.° Por lo que respecta á los lu
todo el dia sin tomar otro alimen gares ó parroquias del gobierno
to que raices de mandioca coci de Buenos Aíres, todas no tienen
das, que traen consigo; y á la tar un maestro de escuela ni un mé
de se vuelven. Como en el país dico. Cada uno en sus enferme
no hai médicos, ni cirujanos, ni dades se cuida á su manera, y mas
boticarios, cada pago del Para frecuentemente segun los conse
guay tiene su curandero. El no jos de las viejas.
visita á los enfermos, pero los Hablemos por fin de los pasto
dias de fiesta se presenta en la res, pues que este jénero de vida
parroquia ó capilla con tres ó no ha sido considerado entre los
cuatro yerbas ó simples: se sienta hombres sino con posterioridad al
á la puerta de la iglesia, porque de la caza, pesca, ó á la agricul
sabe que los enfermos le envian tura, como lo hemos visto en el
- 278-
capítulo 2. ° y es preciso que así das no tienen puertas, ni postigos
haya sido, pues* que los hombres de madera en las ventanas; á lo
han debido vivir del producto de que se suplo con cueros que se
su caza, de su pesca, ó de su agri ponen á la entrada de la noche.
cultura, antes de domar, amansar Cada cria de ganado tiene un
y multiplicar el ganado. Como es capataz y un peon por cada mil
ta vida pastoral es la última que cabezas. El primero es ordinaria
el hombre haya abrazado, parece mente casado, mas los otros sol
que ella debería formar el punto teros, á no ser negros, jente de
mas elevado de su civilizacion: color, ó indios cristianos deserta
pero como vamos á ver que los dos de las Misiones; porque to
pastores de estos países son los dos estos son comunmente casa
menos civilizadosde todos sus ha dos, cuyas mujeres ó hijas sirven
bitantes, y que este jénero de vi á la vez para consolar á los solte
da ha reducido á los españoles ros. Se pone tan poca atencion
casi al estado de salvajes, es ve sobre este punto que no creo que
rosímil que la vida pastoral no sea alguna de estas mujeres conserve
compatible con la civilizacion. su virjinidad hasta la edad de ocho
Estos pastores se ocupan en guar años. Es natural que la mayor
dar 12 millones de vacas, 3 mi parte de las mujeres consideradas
llones de caballos, y un número por españolas, que viven en el
mui considerable de ovejas. Tal campo entre los pastores, gocen
es, segun mis cálculos, el número de la misma libertad; y aun por
de ganados domésticos de estos lo comun el padre y toda la fami
paises: El gobierno del Paraguay lia seacuestan en la misma pieza.
posee la sesta parte y el de Bue Esta jente jamás acompaña el
nos Aires todo el resto. En este ganado al campo, como en Euro
número no comprendo los dos mi pa: todos sus cuidados se limitan
llones de vacas salvajes ú oreja á salir una vez por semana con
nas, que juzgo puede haber, ni algunos perros, y dar vuelta al
tampoco la innumerable cantidad rededor de la posesion, gritando
de caballos salvajes ó baguales y á galope largo. Con tal opera
que se encuentran. Todo el gana cion, todo el ganado que pace li
do doméstico está repartido entre bremente por uno y otro lado, se
los propietarios, que lo cuidan y pone á correr y se reune en un
multiplican en un establecimiento lugar marcado y abierto, llamado
particular. Un campo de pastos rodeo, en el que se le retiene al
queno tiene mas que cuatro ó cin gun rato y despues se le deja vol
co leguas de estension, es consi ver á pacer libremente. El fin de
derado en Buenos Aires como po esta operacion es el impedir que
co considerable, y en el Paraguay los animales se alejen de las tier
pasa por comun. En el centro de ras del propietario: y con este
estas posesiones están situadas mismo objeto se reunen de tiempo
las casas de los pastores; casi to en tiempo los caballos, no en el
- 279 -
redeo, sinó en el corral. El resto palos atados en forma de cruz de
do la semana lo ocupan en capar, San Andres, de sfierte que al ver
domar, ó en alguna otra cosa; le se le creeria vivo, y en tal for
mas en la mayor parte del tiempo ma y postura lo llevan al cura.
están ociosos. Como estos pasto En dichos campos encontré un
res están á una distancia de cua francés nombrado Benoit la Hitte
tro á sies, y á veces aun de 30 le Ducos, nacido en la cercania de
guas unos de otros; siendo por Tolosa, y que en este momento
otra parte pocas las capillas, no se halla en Paris: él puede certi
van sinó mui raras veces, ó jamas ficar la verdad de la descricion
á misa. Frecuentemente bautizan que he hecho de los españoles, y
por sí mismos á sus hijos; y has de los indios salvajes, Char
ta algunas veces difieren esta ce ruas ote.
remonia á la época de su casa El único recurso de esta jente
miento, porqueentonces lo exijen. en sus enfermedades, es el pedir
Algunas veces me he visto solici á una india ó indio cristiano, ó al
tado á bautizar algunos mucha gun otro de ellos mismos, que le
chos, que se me mostraban ii ca aplique un remedio ó emplasto
ballo galopando por el campo. como mejor le parezca. Cuando
Cuando van á misa regularmente tienen algun enfermo en su casa,
la oyen á caballo fuera de la igle acostumbran pedir algun remedio
sia, cuyaB puertas se abren espre- á los que pasan, y si se les indica
samente; todos tienen deseos los alguno, al instante lo hacen* de
mas vehementes, de ser enterra buena fé. Un anciano á quien do
dos en tierra santa; y los parien lía la cabeza, habiéndome con
tes ó amigos no dejan de hacer es sultado, le dije por chanza, que
te servicio á los difuntos. Pero se diera dos sangrias, creyendo
como algunos están mui distantes que en tal desierto no hallaría
de la iglesia, ordinariamente de persona alguna que pudiese ha
jan que los cadáveres se pudran cer tal operacion: por la noche,
en el campo despues de haberlos él vino á quejárseme, de que un
cubierto con ramas ó piedras sin oficial que me acompañaba no
enterrarlos: y cuando no quedan habia querido sangrarlo, aunque
mas que los huesos, los llevan al se lo habia suplicado. Yo lo con
cura para que les dé sepultura. sole diciendole que lo mejor que
Otros descuartizan los muertos, podía hacer era ir&e á acostar in
descarnan bien los huesos con un' mediatamente, despues de lavar
cuchillo, y los llevan al cura, des se bien los pies, y cortarse las
pues de haber arrojado ó enterra uñas, que las tenia tan largas,
do la carne. Si la distancia no es que probablemente jamas se las
de mas de 20 leguas, visten al habia cortado, y que de ello pro
muerto como si estuviera vivo, lo venia su dolencia. El cumplió al
colocan á caballo con los pies en pie de la letra y se halló sano:
los estribos, sujetándole con dos esto le inspiró tal confianza en
- 280 -
mí, que seis meses despues me casas están siempre cubiertos de
escribió, consultándome sobre la huesos y de cadáveres de vacas
enfermedad de un hijo suyo, sin que se pudren y apestan: porque
entrar en detalles, contentándose estos pastores no comen mas que
con indicarme, que unos decian las costillas, la carne que cubie
que era una hernia, y otros una el vientre y estómago, que ellos
fiebre maligna. Estos pastores, llaman matahambre, y la picana
por lo regular no tienen en sus ó ontre caderas, y arrojan todo el
casas otros muebles que un barril resto. Estos cadáveres atraen una
para traer agua, un cuerno para multitud de pájaros, que incomo
beberla, asadores de palo para dan con sus continuos gritos; y
asar la carne, y una caldera para la corrupcion enjendra una mul
calentar agua con que tomar en titud de insectos. En las estan
infusion la yerba del Paraguay. cias del Paraguay, que son mas
Para hacer un caldo para un en pequeñas, y administradas con
fermo, sino tienen caldera, meten mayor economía, se hace secar la
en una hasta de toro llena de carne, llamada charque, fcortán-
agua una porcion de carne en pe dola en tiras del grueso de un de
queños pedazos, y para que se do, que se ponen al sol, para co
cueza, rodean el cuerno de gran merlas despues; tambien hai co
cantidad de brasas. Algunos tie munmente un poco mas de lim
nen una olla y un tacho, una ó dos pieza, mejor amueblado, es decir,
sillas ó bancos y á veces una ca una hamaca para acostarse. Los
ma formada con cuatro palos y un pastores dueños ó propietarios, y
cuero; pero por lo comun duer jeneralmente los que gozan de
men sobre una piel estendida en alguna eomodidad, tienen una
el suelo. Ellos se sientan sobre chaqueta, un chaleco, calzones,
sus talones, ó sobre un cráneo de calzoncillos blancos, sombrero,-
vaca ó de caballo: ellos no comen calzado,y poncho fabricado en la
ni legumbres ni ensalada, dicien provincia de Tucuman. Pero los
jornaleros ó peones, no tienen vni
do que es pasto, se burlan de los
europeos, que comen como los chaqueta, ni calzones, ni chaleco, y
caballos, y que usan del aceite, se contentan con atarseá la cintura
cosa contra la que tienen gran con una cuerda el chiripá, que es
repugnancia. Absolutamente no un pedazo de tela de lana grose
se nutren sinó de carne de vaca ra; muchos de ellos no tienen ca
asada á la manera de los Char misas; mas todos tienen sombre
ruas y sin sal: ellos no tienen ho ro, calzoncillos blancos, un pon
ra fija para la comida: se limpian cho, y botas á medio pié, hechas
la boca con el lomo del cuchillo, de la piel de las piernas de los po
y los dedos en las piernas ó en tros ó terneros, cuya parte corva
las botas. Ellos no comen terne forma el talon; otros, se sirven á
ra, y no beben sinó despues de la este efecto de pieles de gatos
comida. Los alrededores de sus salvajes. Como no tienen barbe
- 281 -
ros, llevan ordinariamente la bar hinchado. Apenas un recien naci
ba mui larga: mui raras veces se do tiene ocho dias, su padre ó
afeitan á si mismos; lo que ejecu hermano lo toma en brazos y lo
tan por lo comun con el cuchillo. pasea á caballo por el campo,
Las mujeres andan con el pié des hasta que rompe en llanto: enton
nudo y son sucias. El vestido de ces lo vuelve á la madre para que
ellas se reducecomunmente á una 1(5 dé de mamar. Estos paseos se
camisa sin mangas atada á la cin repiten frecuentemente hasta que
tura, y frecuentemente no tienen el chico está en pstado de montar
otra para mudar. Para lavar esta solo, caballos chicos y mansos.
camisa van á donde hai agua, se Tal es la manera de educar estos
la quitan, la lavan, la secan al niños, y como ellos jamas ven ni
sol, y se la vuelven á poner. Por oyen un reloj, y no ven ni regla
lo jeneral ellas ni cosen, ni hilan; ni medida en cosa alguna; que á
sus ocupaciones se limitan á bar- sus ojos no se presenta sino la
"rer, hacer fuego para asar la car gunas, rios desiertos, y algunos
ne, y á calentar agua para el ma hombres desnudos y errantes, que
te. Las mujeres de los propieta persiguen las fieras y toros; se
rios, ó de los que gozan de algu acostumbran al mismo jénero de
na comodidad, están algo mejor vida é independencia: estos jóve
vestidas; y las jornaleras del Pa nes respecto de nada tienen la
raguay tienen ordinamente algu mas mínima idea de cálculo, me
na ropa de muda. didas, reglas ni aman la sociedad,
Como la jente del campo pol que no conocen, ni sienten amor
lo comun no tiene con que mu de patria, que les es enteramente
darse, guardan de la lluvia su ro desconocido. Ellos ningun caso
pa, poniendola bajo las caronas, hacen del pudor, de la decencia
y vuelven á vestirse luego que la y comodidades de la vida; ellos
lluvia ha pasado. Les es indife carecen de toda especie de ins
rente el mojarse, porque dicen, truccion, y ni aun saben obede
que al instante se secan, lo que cer; acostumbrados desde su in
así no sucede con la ropa. Cuan fancia á degollar animales, les
do necesitan cocinar algo; y que parece igualmente natural el ha
la lluvia no se lo permite, entre cer lo mismo con un hombre, fre
dos tienen horizontalmente esten cuentemente sin motivo alguno
dido un poncho, y un tercero ha particular; mas siempre á sangre
ce debajo el fuego. Muchas mu fria y sin cólera, porque esta pa
jeres paren enteramente solas, y sion es desconocida en unos de
no sabiendo varias de ellas anu siertos donde no hai ocasiones ca
dar el cordon hombilical, resulta paces de escitarla. En efecto, so»
lo que he visto; muchos hombres lo sociedades numerosas pueden
y mujeres adultas que tenian un enjendrar y alimentar esta pasion.
homblígo de cuatro dedos de lar Por lo jeneral estos pastores son
go, el cual se mantenia blando é mui robustos, poco sujetos á en
fermedades, sobre todo los mes rarse, descubriendo- ó deteniendo
tizos de españoles é indias; asi es á un criminal, sea cual fuese su
que ellos jamas se quejan, cuan delito: y por ello es que lo ocul
do están enfermos por casualidad, tan y favorecen cuanto pueden.
y ni aun por los mas fuertes dolo Ellos repugnan mucho el servir
res. Ellos hacen poco caso de la de criados en las casas, sea á quien
vitía, y la muerte les es indife fuese; mas tienen menos vanídad
rente. Yo les he visto marchar al que los habitantes de las ciuda
suplicio con serenidad, y sin de des, y los españoles no ponen re
mostracion alguna de sensibilidad. paro en servir de peones junto con
He visto á otros en el mismo mo los negros, mulatos é indios; y
mento de acabar de recibir puña aun cuando el dueño ó capataz
ladas mortales, no escapárseles sea de alguna de estas últimas
queja" alguna y contentarse con tres clases. Mas, como ellos es
decir, este hombre me ha vencido. tán acostumbrados constantemen
Si en sus últimos momentos pier te á no hacer sinó lo que les agra
den la razon y dicen algo deli da, no se les vé contraer apego
rando, no nombran sino á su ca ni á la casa ni al dueño, aunque
ballo favorito, no echándolo me les pague y trate bien: lo aban
nos, sino elojiando sus buenas donan así que les dá la gana, y
calidades. Hallándome en estas las mas veces sin despedirse; y
llanuras sucedió que un mulato cuando mas, dicen: "me voi por
enojado de lo que habia dicho de que ya hace mucho tiempo que
él en su ausencia un mestizo, fué sirvo á Vd." Es inútil el rogarles
á buscarle, y hallándole sentado ni hacerles observacion alguna,
sobre sus talones almorzando, sin porque no responden sinó repitien
apearse del caballo le dijo: mi do lo mismo, y jamas dejan de ir
amigo, yo estoi enojado con V. y se. Ellos están siempre dispues
vengo á matarlo. El mestizo sin tos á hospeda* lo mejor que les t*s
moverse le preguntó porqué? Kilos posible; si el transeunte se les
continuaron esplicándose flemá presenta, lo alojan y alimentan
ticamente y sin levantar la voz, frecuentemente sin preguntarle
hasta que el mulato bajó del ca quien es, ni donde va, aunque se
ballo y mató al mestizo; estando detenga varios meses. Es un he
presente otros doce habitantes del cho que yo he presenciado.
país; pero segun su invariable Estos pastores, educados en un
costumbre, nadie se mezcló en la desierto casi sin comunicacion al
disputa. No hai ejemplo de que guna, no conocen la amistad; y
alguno de ellos medie en las que por consiguiente son inclinados á
rellas, ni que prendan ó descubran la desconfianza y á la astucia: de
á un culpable: ellos miran esto esto proviene que jugando á los
con la misma indiferencia que to naipes, á lo que son estrema men
do lo demas. Es verdad que yo te aficionados, segun su costum
creo que ellos pensarian deshon bre se sientan en cuclillas, ponien
- 283-
rio bajo el pié la rienda del ca siempre es regalado y admitido al
ballo, para que no se escape; y escote de los que le escuchan.
aun muchas veces tienen á su la Estos músicos jamas cantan mas
do el cuchillo clavado en tierra, que Yarabys, canciones del Pe
prontos á matar al que juega con rú, la» mas monótonas y tristes
ellos, si se aperciben de que hace del mundo; por lo que se les ha
trampas, porque en esta materia dado el nombre de tristes. El to
ellos son sabios, y no se jactan de no es lamentable, el asunto amo
lealtad en el juego. En un ins res desgraciados, ó amantes que
tante juegan todo lo que poseen, lloran sus penas en el desierto;
y siempre á sangre fria. Cuando nunca tienen por materia cosas
han perdido todo su dinero jue alegres, chistosas é indiferentes.
gan la camisa, si vale algo: y el Estos pastores son aficionados á
que gana, dá al que pierde la su robar caballos y algunas peque
ya, si ya nada vale; porque nin neces, pero jamas cometen robos
guno de ellos tiene dos camisas. considerables, tambien sé com
Cuando tratan de casarse, los fu placen en matar animales salvajes
turos esposos toman ropa presta y aun vacas sin necesidad; ellos
da, y saliendo de la iglesia se la repugnan mucho toda ocupacion
quitan y vueFven á los dueños; que no se ejecuta á caballo y al
despues de k> cual van á acostar galope: casi no saben andar ápié
se sobre un cuero de vaca esten y cuando lo hacen, aun cuando
dido en el suelo, y fiecuentemen no sea mas que para atravesar la
te ni tienen muebles ni casa. Al calle, es con disgusto y de mala
gunos propietarios de ganado ó gana. Cuandose pe unen en la pul
capataces, venden en sus casas pería ó en otra parte, permanecen
bagatelas, principalmente aguar siempre á caballo, aun cuando la
diente, en cuyo caso sus casas se conversacion dure varias horas.
llaman pulperias; que sirven de Cuando van á pescar es siempre
punto de reunion á los habitantes á caballo, aun para echar la red
del campo, que ningun caso ha al agua: para sacar agua de un
cen del dinero, y no lo emplean pozo, atan la soga á la cincha del
sino en jugar y beber. La cos caballo, y tiran sin echar pié á
tumbre de ellos es convidar á be tierra. Si necesitan barro ó mez
ber á toda la compañía: llenan un cla por poco que sea, la preparan
gran vaso de aguardiente, porque pisándola con el caballo, yendo y
no gustan del vino, y lo hacen pa viniendo sin bajarse. En fin, todo
sar á todos; esta ceremonia la re lo hacen á caballo.
piten hasta que no les queda di Un ejercicio continuado sin in
nero alguno, y se creen ofendidos terrupcion casi desde o,ue nacen,
si alguno no acepta su convite. les dá en él una habilidad supe
Para pasar el tiempo entre cada rior á toda comparacion, sea para
vuelta del vaso, en cada pulperia mantenerse firmes, sea para ga
hai una guitarra, y el que la toca lopar continuamente sin fatigarse.
- 284 -
En Europa se hallaria acaso quo que decir á uno de dichos hom
no tienen gracia, porque los es bres. "Ve ahi doscientos ó mas
tribos son bajos, porque juntan ó caballos mios, cuídalos, tú me da
aprietan poco las rodillas, y por rás cuenta de ellos." El los mira
que abren mucho las piernas, ba por un instante con atencion,
sin dirijir la punta del pié á la aunque estuviesen paciendo á ve
oreja del caballo; mas no hai ces á la distancia demedia legua,
riesgo deque pierdan el equilibrio, esto bastaba para que él los cono
ni por un solo instante, ni que el ciese todos, y para que no se per
cuerpo se desconponga por la diese ni uno. Otra cosa no menos
fuerza del trote ó galope, ni aun admirable es la exactitud con que
por Ja de los coces, corcobos etc.; los llamados baqueanos saben co
parecen formar un solo cuerpo nocer al primer golpe de vista el
con el caballo, á pesar de que los mejor parajo para pasar un rio,
estribos se reducen á unos trian que se descubre á una ó dos le
gulos de palo tan pequeños, que guas de distancia, aunque jamas
no pueden entrar en ellos mas que lo hubiesen antes visto. Nunca de
la parte del dedo grande del pié. jan de llegar al punto que se les
Por lo jeneral ellos montan el pri pide, sin dar vueltas ó rodeos,
mer potro que se les presenta, aunque no haya árboles, ni cami
aunque sea bagual, y que lo aca nos, ni señales, aunque el país
ben de cojer, y á veces montan to sea una llanura horizontal, y es
dos. Con el lazo atado á la cincha to por la noche como por el dia,
sujetan á la distancia de 12 á 15 y sin brújula.
toezas cualquier animal, aunque A mas de los pastores, hai en
sea un toro, echándole el lazo al en estos campos muchos hombres
cuello ó á los pies: ellos nunca que absolutamente no quieren
yerran el pié á que asestan. Cuan trabajar, ni servir por título 6
do van a galope y cae el caballo, precio alguno. Yo he contratado
la mayor parte de ellos salen pa muchos casj desnudos, y cuando
rados al lado de él, sin hacerse les he preguntado si querian ser
daño alguno, con la rienda en la virme cuidando mis caballos, me
mano para que no pueda escapar han contestado con la mayor se
se el caballo. Para ejercitarse, renidad del mundo: "yo también
hai algunos que piden á otros que busco quien quiera servirme,
les pialen el caballo en que par ¿quiere V. hacerlo? ¿Tienes tú
ten & galope, y salen siempre pa con que pagarme? replicaba yo.
rados, aunque el caballo haya "Ni un centavo, respondía él, mas
caido despues de mil corcobos. lo propongo, por si acaso quiere
En cuanto á las bolas, hacen el V. servirmede valde." Casi todos
mismo uso que los Pampas. estos hombres son ladrones, y has
No. podrá creerse á que grado ta mujeres roban, las llevan al
conocen los caballos y los anima interior de bosques desiertos, don-
les en jeneral. No tenía yo mas | de les construyen una choza se
- 285 -
mejante á la de los Charrúas, y y la plata, y ningun caso hacían
las alimentan con carne de las de los países que no producian
vacas salvajes ú orejanas, que los mencionados metales, como
existen por las inmediaciones. son los que yo describo. Pero
Cuando se hallan enteramente como se temia que se introdu
sin vestido, ó urjidos de alguna jesen mercancías al Perú por la
•otra necesidad, el hombre parte vía de Buenos Aires, lo que per
solo, y va á robar caballos en los judicaría á los cargamentos de
campos eppañoles, los conduce al las flotas y galeones, que se en
Brasil, donde los vende, y vuel viaban á Panamá etc.; los comer
ve con lo que necesitan. Yo he ciantes pidieron al gobierno, y ob
descubierto y prendido muchos s tuvieron, la prohibicion de toda
de estos ladrones, y he hallado especie de comercio por el Rio
las mujeres que habian robado. de la Plata. Los perjudicados con
Una de estas mujeres, española, tal medida hicieron fuertes recla
jóven y bonita, y que vivía por es maciones; y en 1602 se les permi
pacio de diez años con esta espe tió el esportar, por el espacio de
cie de jente, no quería volver á 6 años, en buques propios, y por
casa desus padres, y veia con do su propia cuenta, 2.000 fanegas
lor el que yo la restituyese á su de harina, quinientos quintalesde
casa paterna. Ella me contó que carne tasajo, y quinientos quinta
habia sido robada por un nombra les de sebo. Pero no podian es
do Cuenca, que habia sido muer portar estos frutos sinó al Brasil
to por otro, que despues tambien portugues y á la costa de Guinea,
lo fué por un tercero, al que ha para introducir á la vuelta los
bia asesinado un cuarto, que era efectos que necesitaban. Todo
su último marido. Jamas pronun otro puerto les estaba prohibido.
ciaba ella el nombre de Cuenca Cuando el término prefijado de
sin llorar, y sin decirme que él este permiso se cumplió, se pidió
era el primer hombre freí mundo, una próroga indefinida, y aun
y que su nacimiento debió haber con mayor estension, pues se que
le costado la vida á su madre, ria que el permiso fuese estensivo
porque fué el único en el mundo. á toda especie de mercancias, y
En Espana he dado al Minis hasta se pretendía el ser autori
terio de Estado una Memoria so zados á comerciar directamente
bre la parte política relativa al con la España, fuese en buques
país de que hablo: pero no es es pertenecientes á la Colonia ó en
te el lugar de copiarla: terminaré los que los colonos pudiesen fle
este capítulo con un estado del tar á su cuenta. Los consulados
comercio actual de aquel país, de Lima y de Sevilla hicieron
despues de haber dado una idea una oposicion violenta á esta so
del que antes se hacía en él. Los licitud. Sin embargo, en 8de se
que anteriormente comerciaban tiembre de 1618 se acordó á los
en América, solo buscaban el oro habitantes de las márjenes del Rio
- 286-
de la Plata, el permiso de despa de 1,908,427 pesos fuertes: lo que
char dos buques, de los que nin parece indicar que la tarifa es mas
guno podia esceder el porte de moderada proporcionalmente con
100 toneladas. Se les impusieron respecto á los efectos de importa
muchas otras condiciones: y para cion, ó que muchas mercancías so
que nada pasase al interior del introducen por contrabando.
Perú se estableció en Córdoba Una gran parte de los objetos '
del Tucuman una aduana, que de importacion que menciona el
exijía cincuenta por ciento por to Estado siguiente, pasa á Chile,
dos los efectos importados. Esta Lima, Potosi, y provincias del in
aduana debía igualmente impedir terior: el resto se -consume en la
la estraccion del or-o y de la plata jurisdiccion de los gobiernos de
para Buenos Aires, aun cuando BuenosAiresy del Paraguay, que
fuese para pago de las mulas in son el' asunto de mi descricion. De
troducidas de la nominada provin estos mismos gobiernos se envian
cia. Cuando espiró el término de anualmente á Chile y demas pun
este permiso, fué prorogado in tos precitados, ciento cincuenta
definidamente por real orden de 7 mil arrobas de yerba del Para
de febrero de 1622; y se creyó guay y sesenta mil mulas; en cam
contribuir á la prosperidad de es bio se recibea al año siete mil
te país, fundando, por el año de trescientos trece barriles de vino
1665, en Buenos Aires una Au de Mendoza, tres mil novecientos
diencia Real, que fué preciso su cuarenta y dos de aguardiente de
primir por inútil en 1672. En es San Juan, ciento cincuenta mil
te estado permanecieron las cosas, ponchos, frazadas y cueros del
aunque de tiempo en tiempo se Tucuman. Yo he formado este es
permitía á algunos particulares el tado por el resultado medio de
despachar algunos buques carga cinco años; de 1792 á 1796 (1).
dos, hasta 12 de Octubre de 1777, El Gobierno del Paraguay hace
época en que se permitió toda es un comercio particular con el de
pecie de comercio en el Rio de la Buenos Aires, al que envía cien
Plata, y aun en el interior del to noventa y seis mil aVrobas de
Perú. El siguienteestado presen yerba del Paraguay, tabaco, mu
ta el valor del comercio marítimo cha madera, y otros objetos, que,
de todos los puertos del Rio de la segun el rejistro de cinco años, de
Plata; tomando el término medio 1788 á 1792, importaban la suma
de los cinco últimos años de paz de 327,646 pesos fuertes. Lo que
que han pasado durante mi resi en retorno proveia Buenos Aires
dencia en aquel país. Los precios no escedía el valor de ciento cin
están fijados con arreglo á las ta cuenta y cinco mil novecientos
rifas de las aduanas de dichas tres pesos. Esto demuestra que el
Colonias. Comparando la impor
tacion con la esportacion, se vé (11 El estada irá por apéndice al fie
que esta presenta un escedente del tomo.
- 287 -
Paraguay se enriquecerá pronto, res ó parroquias son en jeneral
aunque, cuando yo llegué á este como las que he descrito en el ca
país, no era conocida en él la pitulo anterior; y que la mayor
moneda. parte de los edificiosdelas ciuda
des, son de ladrillo cocido, ó de
piedras ligadas con una mezcla
de arcilla; que las junturas este-
CAPITULO 16. riores están revocadas con mez
NOTICIA .ABREVIADA DE TODAS LAS CIU cla de cal y arena," y que todos
DADES, VILLAS, LUGARES Y PARROQUIAS los techos son de teja.
DE ESPAÑOLES, INDIOS, Ó JENTP. DE CO La Asuncion: Se comenzó á
LOR, QUE EX'STEN EN EL GOBIERNO DEL edificar esta ciudad en 1536, en
PARAGUAY. la banda oriental del rio Para
guay; latitud 25° 16' 40", lon-
Coino todo, ó al menos la ma j jitud 60 3 V 4"; ella fué la capi
yor parte de lo que hai que decir j tal del imperio español en dicha
sobre todas las colonias se redu r ejion, hasta que se estableció, en
ce al año de su fundacion, al nú 1620, otro gobierno y otro obis
mero de sus habitantes, á su si pado en Buenos Aires. De esta
tuacion jeografioa, su latitud y ciudad salieron varias colonias:
lonjitud; todo lo cual se nota fá tales son los lugares deOntiveros,
cilmente en un estado; me limita de Villarica,*y de Talavera, y las
ré á referir algo de las que ofre ciudades llamadas Ciudad Real,
cen alguna particularidad; y por Jerez, Santa Cruz de la Sierra,
el resto me remito al estado que Corrientes, Concepcion del Ber
coloco al fin de este artículo. mejo, San Juan, Santa Fé de la
Conviene saber tambien, que Vera Cruz, y Buenos Aires. Su
las ciudades de los españoles, y suelo es arenisco y está en decli
los pueblos de indios ó jente de ve; las calles son tortuosas y des
color están dispuestos en la mis iguales en su ancho; hai una ca
ma forma que en España; esto es, tedral, dos parroquias y una ayu
que las casas están reunidas for da de parroquia; su poblacion es
mando calles y plazas: pero que de 7088 almas; hay tambien tres
todos los lugares y parroquias tie conventos, de franciscanos, domi
nen las casas dispersas por el cam nicos y mercedarros, un comisario
po á diferentes distancias, con es- de inquisicion, y un colejio en que
cepcion de un pequeño número se enseñan los primeros elemen
situado al lado de la iglesia ó ca tos, la gramática, la filosofia, y la
pilla. Observo igualmente que las teolojía.
casas de los pueblos de indios es Villarica del Espíritu Santo:
tablecidos por los jesuitas, están Esta fué fundada en 1576 en la
cubiertas con tejas, y que las pa provincia de Guayrá, á dos le
redes son de ladrillo cocido; y guas del rio Paraná; mas poco
que las" casas de los otros luga tiempo despues se abandonó este
- 288-
paraje para ir á establecerse al Guaranís, de quienes se compone
Este, cerca del rio Huibay. Ha este pueblo, pasaron al fin de No
biendo los portugueses arruinado viembre del año de 1673 al paraje
en 1631 Jos pueblos de indios de que ocupan: donde han tenido que
estos parajes, se trasportó el esta .sufrir muchos ataques de los in
blecimiento de Villarica reunido dios del Chaco.
al de Ciudad Real á diez leguas Guarambaré: Se compone de
al norte del punto en que existia Guaranis. y fué fundado á la mis
, hoi Curuguaty. En 1634 se formó ma época que el precedente en el
una colonia entre los arroyos punto indicado en el ^Estado del
Jejuy-Guazú y Jejuy-Miry, des capítulo 12. Los habitantes de
pues donde está Curuguaty; y éste, reunidos á los de lpané, han
. habiendo los portugueses destrui emigrado al paraje donde hoi se
do los indios de la vecindad, se halla situado.
estableció en 1676, este pueblo Mira: Estaba formado de Gua
at lado de la parroquia de los A- ranís y fué fundado al mismo tiem
jos, de donde fué transferido en po que los dos precedentes, en el
1680, al punto que actualmente sitio en el que se halla hoi el de
ocupa, en el que hai un convento Belén, segun creo. El temor de
de franciscanos. Cuando este los Mbayás indujo á los tres pue
pueblo estaba situado enelGuay- blos mencionados á reunirse en
ra, salió de él una colonia llama su emigracion: el de Atira se in
da Segunda Jerez, y en 1775 otra corporó á los Yois perdiendo su
que es el lugar actual de Curu nombre.
guaty. Areguá: No dudo que este ha
lta: Es el pueblo mas antiguo sido fundado en 1538, en el mis
de los indios Carios ó Guaranis; mo paraje donde existe, compues
ellos fueron vencidos por Juan de to de Guaranís llamados Mongo
Ayolas, en una batalla dada en las. Parece que el visitador Al-
1536: «dlos habitaban á las cerca faro les dió el convento de Mer-
nías del punto que ocupan al pre cedarios en calidad de Yanaco
sente. nas: y como estos relijiosos dis
Yaguaron: Los Guaranís que frutaron de ellos por largo tiem
habitan este pueblo, vivian á las po, se imajinaron que estos in
márjenes del arroyo Yaguary, que dios eran sus esclavos; hasta que
desagua en el rio Tebicuary. A fué declarado en juicio contradic
una parte de estos indios debió su torio pronunciado en 1783, que
principio el pueblo de San Igna ellos eran de la clase de Yana
cio Guazú. conas.
Ipané: Fué fundado en la pro Altos: Fundado en 1538, en el
vincia de Itatí, en el punto desig punto en que permanece, y for
nado en el estado del capitulo 12. mado de Guaranis: reunido el 7
El se llamaba entonces Pitun. de Noviembre de 1677 á la po
Por temor de los Mbayás los blacion de Arecaya, que se le in
- 289 -
corporó. Este pueblo habia sido San Ignacio Guazá: El esta-
fundado en 1632 á la poblacion blecimiento de esta colonia co
del rio Curuguaty; cuya pobla menzó el 2 de Enero de 1610, ba
cion la gradúo á 24 ° 32' de lati jo la dirección del jesuita Mar
tud, y Á 58° 36' de lonjitud. El cial de Lorenzana y de otro ecle
gobernador lo destruyó en 1660, siástico nombrado Hernando Cue
y dispersó entre los españoles los va. Ella fué compuesta al princi
indios de que se componía: pero pio de un destacamento de indios
en 1664 estos se reunieron y esta sacados del pueblo del Yaguaron;
blecieron á los 25° 11' 45" de á los cuales pronto fueron reuni
latitud, y á los 59° 54' 18" de dos los Guaranís de las cercanías,
lonjitud, y despues se incorpora que rejuntaron los españoles en
ron al pueblo de los Mtos de Ibi- diferentes espediciones, y que for
turizú. zaron á que se fijase en Itaquí, á
Tobaty: Fué establecido por el los 26 © 57' 53" latitud, 59 ° 20'
año de 1538, con Guaranís en el 49" de lonjitud. Al cabo de 18
sitio indicado en el estado, y pu años se transfirió este pueblo 6 la
esto al fin de este artículo. Ha posicion en que está la capilla del
biendo los Nlbayás matado á mu Santo Anjel, al Este, 12 grados
chos de estos pobladores, pasa sur del punto en que se halla el
ron á habitar al punto que ocupan pueblo actual, donde se fijó cua
en el dia, á últimos de Febrero renta años despues. 'En 1640 fue
de 1699. ron agregados trescientos Gua
Itapé: Dos tribus de Guáranís ranís, que habian sido tomados
que vivían en los bosques cerca de la costa del Uruguay.
del oríjen del rio Tebicuary: de Santa María de Fé: Juan Ca
cuyo número dos tercios eran mu ballero Bazan con su compañía de
jeres, que se hallaban muriendo españoles formó en 1592 los pue
de hambre; pidieron que se les blos de Tarey y Bombay, y Caa-
diese de que vivir, y el reunirse guazú en in 'provincia de Itaty,
en pueblo en el año de 1673. El hácia los 22 ° de latitud al Este
gobernador los puso en seguridad del rio Paraguay, y encargó la
distribuyéndolos en pueblos in direccion de ellos al eclesiástico
mediatos, Caazapá y Yuti; y en Hernando Cueva. En 1632, el te
1680 se formó de ellos un pueblo mor de los portugueses ocasionó
*n el mismo paraje donde hoi la retínion de Tarey y Bombay,
existe. tomando el nombre de San Beni
Yuty: Los españoles en dife to: y no habiendo eclesiásticos,
rentes espediciones forzaron á es fué entregado este pueblo interi
ta tribu de Guaranís, en 1610, á namente al cuidado de los jesui
reunirse en pueblo en el punto tas. Estos inmediatamente cam
que ocupa hoi el pueblo de San biaron los nombres, al pueblo de
Cosme; pero en 1673 pasó al pa San Benito llamaron Santa Ma
raje donde se halla hoi. ría de Fé, y al Caaguazú San
- 290 -
Ignacio. Los portugueses ataca- f nal del Parana, pero se volvió á
ron estos pueblos en 1649 y se incorporar á Candelaria, del que
llevaron muchos Guaranís. El se separó en 1718, para situarse
resto se fijó á las orillas del Pi- una legua al Este. En 1740, este
ray ó Aguidaban, á los 23 0 9' 30" pueblo pasó al Norte del Paraná,
de latitud, punto que se llama y se estableció á tres cuartos de
Aguaranamby. Al cabo de siete legua al Norte del paraje que
años estas colonias volvieron á su ocupa actualmente desde 1760.
lugar primitivo: esto es, Santa Itapuá: Los jesuitas fundaron
María de Fé á los 22 ° 4' de la este pueblo en 1614, cerca del
titud, un poco al Sur de la con sitio conde se halla actualmente.
fluencia de los rios de Corrientes A él se reunieron cerca de 360
y del Paraguay y San Ignacio á Guaranís de Santa Teresa de Igay
corta distancia. En 1661, losMba- ó Yacuy, que los portugueses ar
yás mataron muchos indios del ruinaron el 23 de Diciembre de
pueblo de Santa María de Fé: los 1637. Despues se reunió el resto
que pudieron escapar se reunie del pueblo de la Natividad funda
ron al otro pueblo, y se internaron do en 1624, á las márjenes del rio
en un bosque 12 leguas al Este de Acaray, y destruido poco des
del rio Paraguay, hacia los 22 ° pues por los portugueses. En
30' de latitud. Por último los je 1703, dicho- pueblo se fijó en un
suitas, temiendo á los Mbayás, lugar que ocupa boi, y "una parte
transfirieron estos dos pueblos en de sus indios, sirvió á formarse el
1772, á las márjenes del Paraná, pueblo de Jesus.
donde existen actualmente. Candelaria: Fundado por los
Santiago: Es el mismo pueblo jesuitas en 1627, hácia el oríjen
de que se ha hablado en el artículo del arroyo Pirayú, que desagua
precedente bajo el nombre de San en el Piritini, cerca de San Luis.
Ignacio, que cambió, porque en Por temor de los portugueses, en
las cercanías existía otro pueblo 1637 fué mudado al Norte del
con el mismo nombre. Paraná cerca de Itapuá; y des
Santa Rosa: Formado el 2 de pues fué transferido al otro lado
Abril de 1698 por los jesuitas, de de este rio, cerca de la emboca
un destacamento sacado de Santa dura del arroyo Igurnpá, un poco
María de Fé. mas abajo del punto donde está
San Cosme: El jesuita Formo- actualmente, y en que se estable
so, fundó este pueblo el 24 de ció el año d» 1663.
Enero de 1634, en las montañas Santa Ana: Fundado por los
de Tapé. En 1638, por temor de jesuitas en 1633, al Este del rio
los portugueses, pasó esta pobla de Iguy, ó Yacuy. En 1636 por
cion á un paraje situado entre el temor de los portugueses este
pueblo actual de Candelaria, y el pueblo emigró hácia el Paraná,
arroyo Aguapey. Despues fué como á media legua del paraje que
transferido á la banda setentrio- ocupa hoi desde 1660. .
Loreto: Ñuño de Chaves re formado de un destacamento de
dujo estos Gunrnnís en 1555, y indios sacados de San Carlos, que
distribuyó en encomiendas á los es se establecieron á los 27 ° 45' 2"
pañoles de la provincia del Guay- de latitud, y 57 ° 57' 46" lotijitud;
rá. El pueblo fué establecido en pero en 1712, se fijó en ei paraje
la costa del rio Paraná-Pané: pe en que hoi est¡\.
ro como no había eclesiásticos fué Jesus: Los jesuítas lo fundaron
encargado ;\ los jesuitas en Abril en 1685 sobre las márjenes del
de 1611. En Diciembre de 1637 rio Manday cerca del Paraná. Pa
la poblacion huyó temiendo á los só despues al lado del Poniente,
portuguesas, y á fines de Marzo y con el auxilio de los indios de
del año siguiente se estableció ltapuá se estableció en la orilla
en el arroyo Yabebiry, en el punto del arroyo Ibaroti cerca de ese
por donde pasa el camino que mismo rio de Mouday. Pasó des
conducen San Ignacio- Miry. Es pues al arroyo Mandisani, y lue
te pueblo subió despues un poco, go al que se llama Capibarí, ha
y volvió á ocupar su antigua po cia el camino que conduce hoy á
sicion, y en 1686 se fijó en el pa la Trinidad; y por último al pa
raje donde se halla actualmente. raje que hoi ocupa.
San Ignacio-Miry: Se halla San Joaquin: Fundado por los
enteramente en el mismo caso que jesuitas, como lo dije en el capí
el pueblo precedente. Ambos es tulo 13, en 1720, con el nombre
taban cerca uno de otro en la pro de Rosario, sobre el Tarumá: en
vincia de la Guayra; y juntos se 1724, se reunió al pueblo de San
trasladaron á las márjenes del rio ta María de Fe y otros. Pero en
Yabebiry; y el de San Ignacio se 1733, sesenta familias se escapa
estableció en el paraje en que ese ron para volver á su pais. En
rio forma una grande vuelta. Des Agosto de 1746 se fundó otra vez
pues se acercó al Paraná, y el 11 la poblacion de San Joaquin, en
de junio de 1659 se fijó donde hoi 24 o 4 i' 49" de latitud, y 58 « 58'
está. 51" de lonjitud; y en 1753 se fijó
Corpus: Fundado por los jesui en el paraje en que existe todavía.
tas en 1622, al Oeste del Paraná, San Estanislao: Empezado por
en la orilla de un arroyito llama los jesuitas el 13 de Noviembre
do Iniambey, donde se aumentó de 1749; y formado despues del
por la incorporacion de la mitad modo que he esplicado en el ca
de otro pueblo llamado Nativi pítulo 13.
dad, cuya otra mitad se reunió á Belén: Fundado por los jesui
ltapuá. En 1647, pasó k los már tas en 1760, segun el método des
jenes del Paraná, como á tres crito en el capítulo 13.
cuartos de legua del paraje que N. B. lin «l estado ipie si§ue V, sig
ocupa, donde se fijó el 12 de ma nifica villa, A, aldea, P, parroquia, Y,
yo de 1701. poblacion de indios, M, poblacion dti
Trinidad: Fundado en 1706, y mullios ó jeme de color.
- 74
- 292 -
Tabla de la poblacion del Gobierno del Paraguay.
Nombres de las villas, Aílus de Número
aldeas, pueblos, y su Latitud Austral. Lonjitud O de París de almas.
purroquias. fundacion
lia Y 153G 25 30 30 59 45 2 965
Yaguaron Y 1536 25 33 20 59 58 14 2093
Ipnné Y 1538 25 87 44 59 63 15 278
Guarambaré Y 1538 25 29, 48 59 50 16 368
Aregua Y 1538 25 18 1 59 46 42 200
Altos Y 1538 25 16 6 59 38 30 869
Atira Y 1538 25 16 45 . 59 33 59 972
Tobaty Y 1538 25' 16 16 59 28 59 932
Itapé Y 1673 25 62 0 58 59 33 124
Caazapá Y 1607 26 11 18 58 49 49 725
Yuty Y 1610 26 SO 56 58 36 48 674
S. Maria de Fé Y 1592 26 48 \% 59 18 54 1 144
Santiago Y 159? 27 i! 40 59 8 34 1097
Loreto Y 1555 27 19 28 57 54 39 1519
S. Ignacio-Miny Y 1555 27 14 62 57 55 14 806
S. Ignacio-Gunzú T 1609 26 54 36 59 4 14 864
Santa Rosa Y 1698 26 53 19 Ó9 14 39 1283
San Cosme Y 1634 27 18 55 58 39 29 1036
Itapuá Y 1614 27 ■ 20 16 58 12 59 1409
Candelaria Y 1627 27 26 46 . 58 7 35 1514
Santa-Ana Y 1633 27 23 45 57 58 39 1430
Corpus Y 1622 27 7 23 57 52 29 2267
Trinidad Y 1706 27 7 35 58 4 59 1017
Jesus Y 1685 27 2 36 58 25 6 1 185
S. Joaquín Y 1746 25 l 47 58 33 20 854
S. Estanislao Y 1749 24 38 31 58 56 15 729
Belen Y 1760 23 26 17 59 28 0 361
Asuncion V 1536 25 16 40 60 l 4 7088
Luque P 1635 25 15 30 59 52 19 3813
Frqntira P 1718 25 23 50 59 55 26 2187
Lambaré P 1766 25 20 0 60 1 4 825
Limpio P 1785 25 10 25 69 51 5y 1769
Concepcion B A 1773 23 23 8 59 36 4 1531
Yacuamandiyu P 1784 24 6 12 59 18 29 979
Curuguaty B A 1715 24 28 10 ; 58 14 25 2254
Carirnbatay P 1760 54 33 35 58 17 7 972
VillaricH B A 1576 - 25 48 55 58 51 59 3014
Hiaty P 1773 25 44 42 58 54 12 1232
Yaca-Gunzu P 1785 25 58 2 58 52 19 866
Boby P 1789 26 54 46 58 38 49 427
Arroyos P 1781 25 29 36 59 7 15 1227
Ajos P 1758 25 26 34 58 50 0 715
Cany P 1770 25 30 27 » 59 12 6 654
Ybriimiri P 1783 25 45 43 69 13 2 620
Piribehui P d 1640 25 27 64 59 24 37 3595
Caacupé P 1770 25 24 21 59 29 24 1066
S. Roque P 1770 26 22 28 59 23 19 733
Cuarepoty ■ P 1783 24 23 25 59 33 6 540
Pirayu P 1769 25 29 19 69 35 12 2252
Paraguary P 1775 25 3G 51 59 39 50 507
- 293-
TaBLA L>E LA POBLACION DEL GOBIERNO DEL PARAGUAY.
Nomlirc de las villas, Anos de Numero
aldeas, pueblos y S 11 Latitud Austral. Lonjitud O. de Paris de
parroquias. fundacion almas.
Capiato P 1640 25 21 45 59 51 48 5305
Ytnngua P 1728 25 24 44 59 44 6 2235
S. Lorenzo P 1775 25 21 14 59 57 0 1720
Villeta P 1714 25 80 56 59 56 25 3098
Remolinos P 1777 26 10 0 60 23 48 458
Carapejjua P 1725 25 45 31 59 36 56 3346
Q,uiindy P 1733 25 58 26 59 34 49 1894
Q.uiquiho P 1777 26 13 13 59 20 50 i 136
Acnay P 1783 25 54 7 59 29 1 858
Ybicuy P 1766 26 0 54 $¿) 21 7 1500
Caapucu P 1787. 26 11 21 59 35 23 659
Neembucu B A 1779 26 52 24 60 31 28 1730
Laureles P 1790 27 13 57 59 40 34 621
Tacuaras P 1791 26 50 43 60 9 17 520
Emboscada M 1740 25 7 42 59 44 5 840
Tabapy M 1653 25 54 56 59 41 18 644
Total de almas 92347
Españoles que habitan los pueblos de indios no comprendidos
en este estado .- - - -- -- -- -- - 5133
Total de poblacion - - - -- 97480

j será un poco incompleto en esa


CAPITULO 17. j parte
i Buenos Aires: Se empezó á edi
Noticia abreviada de todas las villas,
ficar en 2 de febrero de 1535: se
aldeas. lugares, pueblos v parro
despobló en 1539, pero se volvió
quias de espadoles, de indios v de
I á poblar en 1580, año en que se
jente de color, que existen en el
senta habitantes del Paraguay se
gobierno particular de buenos ai
establecieron en el mismo paraje
RES.
que los primeros funda/lores. En
Deben aplicarse aquí las ob 1620, se erijió allí un gobierno y
servaciones que he hecho en el un obispado. En 1776 se estable
capítulo anterior. Es preciso sa ció allí un virey, restableciendo
ber tambien que las listas ó catas al mismo tiempo la audiencia real,
tros del Paraguay, dan á conocer compuesta de un rejente, de cin
con exactitud la poblacion de ese co oidores y dos fiscales del go
pais; pero, como ni el gobierno ni bierno. Esta audiencia habia sido
los eclesiásticos han hecho ejecu fundada en 1665 y suprimida en
tar jamas un trabajo semejante 1672. Se crearon tambien al mis
en las dependencias de Buenos mo tiempo vaiias oficinas de ha
Aires, el cuadro que daré al fin cienda.
/

Los puertos de esta ciudad son en 1786 se le dió el título de ciu


el Riachuelo y la Ensenada, de dad. El terreno es unido y are
la que he hablado en el capitulo noso; las calles tiradas á cordel;
cuarto, las calles son anchas tira pero el puerto está casi á una le
das á cordel, y la mitad poco mas gua de distancia. He hablado de
ó menos está empedrada. La ciu él en el capítulo 4.
dad está situada en un llano en la Colonia del Sacramento: Es
orilla del Rio de la Plata. La ta Colonia fué fundada en 1679
Catedral es nueva, y hay ademas por el gobernador portugues del
cinco parroquias, dos conventos Rio Janeiro; y el 7 de agosto de
de relijiosas, cuatro de frailes, un 1680 fué arrasada por el gober
hospital de hombres, otro de mu nador de Buenos Aires. El año
jeres, una casa de huerfanos y un siguiente se permitió á los portu
hospicio. Hai un comisario de la gueses restablecerla provisoria
inquisicion y un colejio en que se mente. En 1705 el gobernador de
cursan los mismos estudios que en Buenos Aires se apoderó por se
el de la Asuncion. El virey reside gunda vez de ella; pero se volvió
en un fuerte que tiene vista al rio á ceder á los portugueses en 1715.
y á la ciudad, la poblacion es de Las tropas de Buenos Airos vol
40,000 almas vieron á apoderarse otra vez en
Montevideo: En 1724 se orde 1762, y se volvió á restituir. Fué
nó la fundacion de esta ciudad, tomada de nuevo en 1777, y de
cuya poblacion empezó por unos molida; pero despues selmn vuel
habitantes de las islas Canarias to á edificar en el mismo paraje,
en 1726. Las calles son anchas ti cantidad bastante considerable de
radas á cordel, pero sin empedrar. casas de españoles, acompañadas
Está rodeada por el mar de todos de una capilla, en malísimo esta
lados, esceptode el del fuerte, que do. Por lo que hace al puerto
tiene cuatro bastiones. Se están véase el capítulo cuarto.
haciendo de ese mismo lado nue Sftnta Fé de la Vera Cruz:
vas fortificaciones, y el todo está Fué fundada esta ciudad en 1573,
. rodeado de un muro armado de en el paraje que ocupa hoi el pue-
muchas baterias. Su poblacion to blito de Cayastá; y en 1651 fué
tal asciende á unas 15,000 almas, transferidaai punto en que actual
de las que casi la mitad habita mente existe. Las calles son rec
fuera y a alguna distancia de los tas y largas: hai tres conventos
muros. Hai un gobernador mili de frailes: una parroquia, y 4000
tar; un comandante de marina; almas.
un convento de franciscanos, y uña Corrientes: Fundada en el lu
parroquia. De su puerto he ha gar donde existe en 1588 en la
blado ya en el capítulo cuarto. orilla del Paraná, en un suelo ar
Maldonado: Empezó á edifi cilloso y unido: las calles son ti
carse casi al mismo tiempo que radas á cordel; tiene tres conven
Montevideo, ó poco despues; y tos de frailes, una parroquia y
- 295-
como cuatro mil almas. reunidos sirvieron para establecer
Itañ: Los fundadores de Cor esta Colonia en el lugar que exis
rientes sometieron estos indios te desde 1639.
guaranís en 15S8; y al cabo de Apóstoles: Fundado por los je
algun tiempo formaron con ellos suitas en 1632, en las montañas
una poblacion á 10 leguas de allí, de Tape, de que ya hemos habla
remontando el Paraná, en un pa do bajo el nombre de la Nativi
raje llamado Iguarl, y reunieron dad. En 1637, los habitantes per
otros indios que hallaron allí mis,- seguidos por los portugueses, se
mo. Despues de mas de 40 años, fijaron en el "paraje que actual
se fijó esta poblacion en el paraje mente ocupa, y el pueblo tomó
en quehoi está, agregando los in entonces el nombre que hoi tiene.
dios de la isla de Apipé y otros Mártires. En 1630, fundaron
que se hizo venir del Paraguay. los jesuitas en el paraje llamado
Esta poblacion echó á los francis Ibití-carai, el pueblo de Jesus
canos que 2a cuidaban para lla María, y en 1633, los de San
mar á los jesuitas: estos cambia Cristobal y San Joaquín, ó San
ron inmediatamente el antiguo Pedro y San Pablo del Caapi, ó
nombre de la Colonia, dándole el San Cárlos; estos últimos situa
de Santa Ana, y le supusieron dos hácia las montañas de Tape.
otro oríjen. Pero como los otros ■ Pero como todas fueron destrui
frailes les movieron pleito, una das por los portugueses, se for
órden del rei, mandó restituir la mó desus restos reunidos en 1638,
poblacion en 1616. Los Payaguás el pueblo de los Mártires entre el
y otros indios del Chaco, la des de la Concepcion y el de Santa
truyeron casi enteramente en María la mayor, situado al lado
1748, como tambien la de Santa de la primera, en la cresta de esa
, Lucia. cadena de montañas. En 1701, el
San José: Fundado por los pueblo se fijó en el paraje en que
jesuitas en 1633, al lado de las hoi está.
montañas de Tape, poseidas hoi Santa María la Mayor: Fue
por los portugueses, en el paraje ron tambien los jesuitas quienes
llamado Itapuatiá. Cinco años la fundaron en 1620, en la con
despues, los habitantes temiendo fluencia de los dos grandes rios
á los portugueses, huyeron, y fue Paraná. é Iguazú. En noviembre
ron á establecerse entre los pue de 1533, el temor de los portu
blos de Corpus y San Ignacio Mi- gueses obligó á este pueblo á re
ní, y en 1660 se fijaron en el pa tirarse al paraje en que estaba an
raje en que actualmente están. tes el de los Martires, y fué des
San Cárlos: Formado en regla pues á establecerse en el paraje
por los jesuitas en 1631, en el pa que hoi ocupa.
raje llamado Caapí. Los portu San Javier: Fundado por los
gueses atacaron este pueblo, así jesuitas en 1692 sobre el arroyo
como otros muchos, cuyos restos Etahú, un poco mas al norte del
7*
- 296 -
paraje que ho¡ ocupa. ¡ San Juan: Es una colonia de
San Nicolás: Fundando en San Miguel, fundada en 1698.
1627 por los jesuitas sobre el ar San Anjel: Es una colonia de
royo Piratini-miní. Habiéndolo íj Concepcion, fundada en 1707 en-
atacado los portugueses en enero \ tre los dos ríos del Yui: acabó por
de 1639, los habitantes huyeron y ¡ establecerse en las orillas del mas
pasaron el río del Uruguay para grande en el paraje en que h»i se
establ ecerse sobre el a rroyo^g-uo- vé.
tapucai, entre el pueblo de San Santo Tomé. Fundado por los
ta María la Mayor y el de San Ja jesuitas en 1632, sobre el arroyo
vier. En 1652, se reunió á la Co Tebicuacuí, cerca del Ibicuí. En
lonia de los Apóstoles; y el 2 de 1639, temiendo á los portugueses,
Febrero de 1687 se fijó en el pa cambió de lugar, y se acercó al
raje en que hoi existe. rio Uruguay que pasó, para fijar
San Luis: Lo fundaron los je se en el paraje en que se halla ac
suitas en 1632 sobre el rioYacuí, tualmente.
ó Igaí, bajo el nombre de San San Borjas: Es una colonia
Joaquín. En 1633, el temor de los del pueblo de Santo Tomé, fun- •
portugueses les obligó á reunirse dada en 1690.
al pueblode la Concepcion, de que La Cruz: Fundado por los je
se separó en 1687, para estable suitas en 1629, al O. del Rio
cerse en el antiguo lugar del pue Uruguay, en la confluencia del
blo de la Candelaria en Cazapá- arroyo Acaraguá: descendió lue
miní. De allí á poco á un paraje go al rio Mboreré; despues se
vécino del que ocupa hoi: se re reunió al pueblo de Yapeyú, y se
forzó con las reliquias de otras fijó por fin en el paraje en que es
tres poblaciones destruidas por los tá desde 1657.
portugueses; á saber, Jesus Ma San Francisco Javier: Cierta
ría, fundado en Ibiticaraí en la cantidad de indios Mocovis se d¡-
parte oriental del Yacuí, La Visi rijió al comandante de la ciudad
tacion del Caapí, y San Pedro y de Santa Fé, para que los orga
San Pablo del Caaguazú. nizase en pueblo: este encargó de
San Lorenzo: Es una colonia hacerlo á los jesuitas el 4 de julio
de Sta. María la Mayor, funda- de 1743. Estos relijiosos forma
di- en 1691. ron la poblacion en el paraje en
San Miguel: Fundado por los que hoi se encuentrala de Cayas-
jesuitas en 1632 en las montañas tá, de donde pasó al que actual
de Tape: seis años despues, para mente ocupa; pero como no se
evitar las incursiones de los por usaban otros medios que los ecle
tugueses, esta colonia pasó al rio siásticos, sin usar de la fuerza, no
del Uruguay, y se estableció. cer se ha visto jamas, ni se vé" toda
ca de Concepcion; y en 1687 dejó vía católico ninguno; y los indios
ese paraje y se fijó en el que hoi de esta colonia en nada difieren
ocupa. de los salvajes. En fin, no estotra
- 297 -
cosa que lo que he dicho en el mente.
capítulo 12. Baradero: No dudo que ha si
San Jerónimo: En nada se di do fundado por jefes legos en
ferencia del anterior, sino es, en 1580; y formado de indios guara-
que los indios que ocupan la po nís de la tribu llamada Mbeguás:
blacion son abipones, y que fué su mezcla con españoles hace que
fundada el 1.° de octubre de casi todos pasen hoi por tales, y
1748. han olvidado su idioma y sus cos
Las Garzas: Una parte de los tumbres primitivas.
abipones que componia la pobla Quilines: En el valle de este
ción precedente se escapó en nombre hácia Santiago del Este
1770 y formó esta. Ellos no co ro, habia dos naciones de indios,
nocen lo mismo que los otros, re- llamados quilmes y calianos. En
lijion ninguna,y están precisamen 1618 se les reunió para formar
te en el mismo caso que los indios esta poblacion, compuesta enton
de las dos colonias precedentes. ces de 700 indios en estado de to
San Pedro y San Pablo: Re mar las armas. Sus alianzas re
pito enteramente lo que he dicho petidas con los españoles los han
mas arriba. Su fundacion data de hecho pasar á casi todos por ta
diez de agosto de 1765. les, y han olvidado sus lenguas
Cayastá: Una tropa de espa que eran diversas.
ñoles de Santa Fé sorprendió Santo Domingo Soriano: Es
cierto número de indios Charrúas te pueblo como ya lo dije en el
y Minuanes, que sirvieron para capitulo 10, se formó de indios
formar esta colonia en 1749. No Chanás, una milla y media al O.
hai un solo católico. Los indios del paraje en que esta actualmen
son enteramente salvajes, y todo te, y donde se estableció en 1704;
se reduce al estado que he des pero ignoro el año de su funda
crito mas arriba. cion.
ínispin ó Jesus Nazareno. El N. B. El estado que sigue no
comandante de Santa Fé fundó designa el año de la fundacion de
esta poblacion, formada de un algunos pueblos, ni*el número de
destacamento de Mocovis, y con los habitantes, porque se ignoran.
fio su cuidado á unos eclesiásticos En cuanto á los signos, son los
en 1795; pero no hai un solo ca mismos que los del estado que
tólico: los indios son salvajes; y termina el capítulo anterior, agre
no puedo hacer otra cosa que re gando la F que significa fuerte.
petir lo que he dicho anterior

,o-o

I
- 298-
Tabla de la poblacion del Gobierno de buenos aires.
Nombres de las villas, A Tíos de Número
aldeas, pueblos, y su Latitud Austral. Lonjitud O.de París de u lmas.
parroquias. ■ fundacion
San José Y 1633 27 45 52 58 8 57 135t
San Carlos Y 1631 27 44 36 58 17 12 1280
Apóstoles Y 1632 27 54 43 58 9 19 1821
Concepcion Y 1620 27 58 44 57 57 13 2104
Sta. María la Mayor Y 1626 27 53 44 57 46 4 911
Mártires Y 1633 27 47 37 57 40 2 937
Sun Javier Y 1629 27 51 & 57 34 4 1379
Sau Nicolás Y 1627 28 12 0 57 39 53 3667
San Luis Y 1632 28 2t 6 57 22 1í 3500
San Lorenzo Y 1691 28 27 24 57 8 30 1275
San Miguel Y 1632 28 32 26 56 59 27 • 1973
San Juan Y 1698 28 26 56 56 4» 40 2388
San Anjel Y * 1707 28 17 19 57 0 12 1986
Yapeyú Y 1626 29 31 47 58 58 28 5500
La Cruz Y 1629 29 29 1 58 48 28 2500
Santo Tomé Y 1632 28 32 49 58 17 43 1500
San Borja Y 1690 28 39 51 58 15 58 1800
Guacaras Y 1588 27 27 31 60 55 12 60
Ftaty Y 1588 27 17 0 60 31 38 712
Sta Lucia Y 1588 28 59 30 61 18 2 192
Garzas Y 1770 23 28 49 • 61 11 40 218
San Jerónimo Y 1748 29 10 20 61 43 46 482
Inispin ó Jesus Nazar. Y 1795 29 43 30 62 40 30 600
San Pedro Y 1765 29 57 0 62 37 0 643
San Javier Y ' 1743 30 32 15 62 27 15 1308
Cayastá Y 1749 31 9 20 62 39 0 67
Baradero Y 1580 34 46 35 62 6 30 d 900
Quihnes Y 1677 33 38 45 60 36 50 d 800
Sto. Domingo Soriano Y 1650 33 23 56 60 38 20 d 1700
Buenos Aires V 1535 34 36 28 60 40 30 40000
Magdalena P 1730 35 5 6 59 55 40 d 3000
San Vicente P 1730 35 2 20 60 46 30 1750
Moron P 1730 34 40 10 61 4 45 . d i 100
San Isidro P' 1730 34 28 0 60 43 10 2000
Conchas P * 1769 34 24 56 60 53 30 2000
Lujan A 1730 34 36 0 46 40 30 1500
Pilar P 1772 34 25 56 61 33 40 2058
Cruz P 1772 34 16 22 61 43 30 1772
Areoo A .1730 34 14 2 62 7 10 2300
San Pedro P 1780 33 39 47 62 13 0 d 600
Arrecife A 1730 34 4 lo 62 47 10 1728
Pergamino A 1780 33 53 28 63 3 5 1200
San Nicolas. A 1749 33 19 0 62 45 4 4220
Chascomus F 35 33 40 60 22 15 d 1000
Ranchos F 35 30 30 60 36 14 d 800
Monte F 35 25 40 61 . 10 54 d 750
Lujan F 34 3/9 30 62 4 50 d 2000
Salto F 34 18 45 62 54 40 d 750
Rojas F 34 11 30 63 19 50 740
Melincué P 33 44 30 64 9 56 400
- 299 -
Tabla de la poblacion del Gobierno de buenos aires.
hombres de Us villas, Años de Número
aldeas, pueblos, y su Latitud Austral. Lonjitud O.de París de almas.
parroquias. fundacion
Montevideo V 1724 34 54 39 58 30 42 15245
Piedras P 1780 34 45 24 58 32 4 d
800
Canelon A 1778 34 35 23 58 34 55 3500
Sta. Lucin A 1781 34 30 35 58 40 41 d 460
S. José A 1781 34 22 17 59 13 22 d 350
Coila P 1780 34 19 39 59 41 43 d 300
Colonia A 1679 34 26 10 60 9 15 d 300
Real Curios P 1680 34 25 8 60 9 56 d 200
Vivoriis P 1680 33 56 20 60 31 30 d 1500
Espinilla P 1680 33 33 30 60 32 15 d 1300
Mercedes ó Oap.Nuev. P 1791 33 12 30 60 17 40 d 850
Martin Garcia P 34 11 5 60 33 40 d 200
Arroyo (le la China A 1780 32 29 18 60 33 55 d 3500
Gunleguichú A 1780 32 59 15 60 47 8 d 2000
Gualeguay A 1780 33 8 19 61 48 10 d 1600
Pando P d 1782 34 41 18 58 9 4 d 300
Maldonado V 1730 34 53 12 57 7 44 d 2000-
San Carlos A 1778 34 44 45 57 4 4 d 400
Minns A 1783 34 21 30 57 25 34 450
Rocha A 1800 34 22 0 56 32 58 350
Sta. Teresa F 1762 33 58 5 55 54 15 d 120
San Miguel F 1733 33 44 44 55 55 30 40
Melo B 1795 32 23 14 56 37 44 820
Sta. Tecla F 1773 31 16 8 56 34 24 130
Batoby A 1800 30 3G 1 57 6 2* \ 948
Corrientes V 1588 27 27 21 61 6 0 4500
Caacaty P 1780 d 27 31 0 d 60 21 0 d 600
Burucuyá P 1780 d 27 57 50 d 60 35 25 356
Aladas P 1780 28 15 20 60 50 20 d 1200
San Roque P j] 1781 28 33 33 60 57 30 1390
Santa Fe V 1573 31 40 29 63 12 30 4000
Bajada A 1730 31 44 15 63 4 30 3000
Novoyá P 1793 32 17 43 62 24 Si d 1500
Coronda A 1768 31 38 47 63 21 50 2000
Rosario A 1730 32 56 4 63 11 20 3500
Rionegro A 1781 40 50 0 64 43 30 d 300
Malvinus P 51 32 0 59 57 30 d 600
Total 170,832
Nota. La letra d indica duda respecto del paraje en que se encuentra, y la F,
fuerte militar.

76
- 300 -
Canarias, y despues á San Vicen
CAPITLLO 18.
te, puerto del Brasil; donde com
Breve historia del descubrimiento pró un bergantin á los portugue
t conquista del rlo de la plata t ses, y prometió á un bachiller, que
del Paraguay. así qúe llegase al Rio de la Pla
ta, enviaría el bt>que grande á San
La corte de España dió el man Vicente, para trasportar á Euro
do de una espedicion descubrido pa 800 esclavos pertenecientes á
ra á Juan Diaz de Solis, primer dicho Bachiller, que se embarcó
piloto, y nacido en la ciudad de con Garcia. Este partió de San
Lebrija. En su virtud él salió de Vicente el 15 de Enero de 1527, y
Lépe, en el mes de Setiembre de arribó al puerto do los Patos por
1515, con tres buques: uno de se los 27 ° de latitud. En dicho puer
senta toneladas, y cada uno de los to se unió al veneciano Sebastian
otros de treinta; embarcó sesenta Gaboto, á quien se le habia orde
soldados, y viveres para dos años nado en España ir á las islas
y medio. Arribó á la isla de Sta. Orientales por el Estrecho de Ma
Catalina, y habiendo llegado des gallanes. El habia salido de San
pues al rio, que llamamos de la Lucar el 3 de Abril de 1526, con
Plata, se introdujo en él dándole el espresado objeto, en cuatro bu
el nombre de Rio de Solis. Mas, ques; de los que habia perdido el
habiendo desembarcado en la cos mas grande en la isla de Santa
ta seteptrional con el designio de Catalina. Tambien halló en el
hablar á algunos Charrúas, que se puerto de Patos á los españoles
presentaban á la vista, fué asesi Enrique Montes y Melchor Ra
nado junto con los que le acompa mirez, que habian desertado de la
ñaban, por los indicados indios y espedicion mandada por Solis.
por otros que salieron de una em Por las inmediaciones habia otros
boscada cerca de un arroyo, que quince españoles desertores de la
por este suceso conserva hoi'el fuerza del capitan D. Rodrigo de
nombre de Solis, entre las ciuda Acuña, destinado á las Indias
des de Montevideo y Maldonado. Orientales. Todos estos deserto
Suhermano y su cuñado Francis res aseguraron á Gaboto que en
co Torres, que eran pilotos, y to el Rio de la Plata habia grandes
do el resto de la espedicion, no cantidades de plata y oro. En con
perdieron un momento en volver secuencia de ello se determinó á
á España, donde no se pensó mas introducirse en el mencionado rio,
en el Rio de la Plata, hasta fines y para obtener un mejor éxito,
del año de 1525. construyó una lancha de guerra.
En el precitado año, la corte Habiendo alguno de los suyos re-
de España destinó á Diego Gar prochádole el que abandonase el
cia, hijo de Mognér; el quesalió de viaje de las indias Orientales, y
la Cor uña el 15 de Enero de 1526; opuestose á la idea de ir al Rio de
con un solo buque arribó á las la Plata, él tomó el partido de
. - 301 -
abandonar en la isla de Santa Ca continuó hasta 22 3 25' 12" de la
talina los principales de la oposi titud, donde está la embocadura
cion, que eran Martin Martinez, del Carcarañal, que baja del in
Miguel Rojas, y otro llamado terior. En este punto él constru
tambien Rojas. Despues, zarpó yó un bergantin y levantó un pe
el 15 de Febrero de 1527; en se queño fuerte, que nombró del Es
guida ancló en el puerto de los píritu Santo. Este país pertenecía
Patos donde tomó cuatro indios y á los indios Caracarás, á quienes
cantidad de víveres; al fin entró en trató amigablemente, lo mismo
el Rio de la Plata, y ancló en fren que á los Timbús, que habitaban
te de lo que hoi es Buenos Aires un poco mas arriba. Todas estas
en la desembocadura de un arro tribus eran de la nacion Guaraní.
yo, que él llamó de San Lázaro, Gaboto envió la lancha para que
y que en el dia tiene el nombre de trajese los efectos que había de
San Juan. En este punto se le jado en San Juan; y cuando es
unió Francisco Puerto, que era tos llegaron, partió el 23 de
el único que habia salvado la vi Diciembre con el bergantin y la
da, de los que desembarcaron en lancha, dejando en el fuerte 60
Solis. Gaboto dejó en este puerto soldados. El siguió el curso del
los dos buques mayores, con trein Paraná hasta los 21 9 21' 20" de
ta hombres y doce soldados para latitud, y 50 de lonjitud, por cu
defender los efectos que depositó yo punto montó el llamado Salto
en una barca rodeada de una pali de Agua, que es un bajío. En este
zada. El 8 de mayo del mismo paraje se detuvo 30 dias con los
año partió con su lancha y la ca indios Guarams, que hizo venir de
rabela, dando la orden á los que Santa 4na: los que en el dia son
quedaban de buscar por las cer cristianos y forman el pueblo de
canías un puerto mejor. En ejecu Itaty. Estos indios llevaban en las
cion de dicha orden uno de los bu orejas pedacitos de oro y de pla
ques mayores entró por el Uru ta, que los españoles cambiaron
guay, y al tercer dia se fué á pi por otras bagatelas. El28 de Mar
que á causa de una tempestad. zo de 1528, Gaboto retrocedió y
Felizmente se salvó la jente y se introdujo por el rio Paraguay
volvió á San Juan, parte embar á fin de hallar á ciertos indios, que
cada en el bote y el resto por tier se le habia dicho que habian ven
ra; habiendo perecido el capitan dido pedazos de oro y plata á los
y algunos otros en un combate mismos de quienes los habia él
que les dieron los indios Faros. comprado. Cuando llegó Gaboto
Gaboto tomó con sus dos barcos á la embocadura del rio Bermejo
el brazo mas austral del Paraná, hizo avanzar el bergantin con 30
que le nombró de las Palmas. El hombres. Estos encontraron algu
trató con amabilidad á los Guara- nos indios Agaces, que persua
nís llamados Mbegaas, y despues dieron á los españoles de que efec
de haberles comprado víveres, tivamente ellos poseian mucho
- 302 -
oro y plata en sus casas, que es piezas de España, siguió la ruta
taban cerca; cuyos metales cam de Gaboto; cuando llegó al Espí
biarian gustosos por otras cosas. ritu Santo, forzó á Gregorio Ca
Los españoles, quince en núme ro á reconocerle por su- jefe; poi
ro, habiéndose dejado persuadir, que él era enviado al descubri
siguieron á los Agaces; y estos miento de este país: mientras que
los sorprendieron y asesinaron á Gaboto debía dirijirseá las indias
todos. Los principales fueron el Orientales segun las órdenes de
segundo comandante ¡Miguel Ri la Corte. En efecto, Caro le re
fas y el tesorero Jerónimo Nu- conoció por jefe con tanta mayor
fiez. Esta desgracia y la noticia facilidad, cnanto se le acababa de
de que algunos buques habían decir que Gaboto y toda su jente
entrado en el Rio de la Plata, de habian sido asesinados. Despues
terminaron á Gaboto á retroceder. de esto, García continuó su na
No habia aun navegado mas que vegacion, y, como hemos visto,
treinta leguas desde la embocadu encontró á Gaboto: ambos baja
ra del rio Paraguay, cuando se ron al Espíritu Santo para conti
halló con García que subía. Am nuar de acuerdo los descubrimien
bos pretendian tener los primeros tos. Pero pronto se enojaron, y
derechos al descubrimiento del García, cuyo partido era el menos
país: mas ar fin convinieron en ír numeroso, continuó su viaje hasta
juntos hasta el fuerte del Espíri España. Gaboto se detuvo en el
tu Santo, de construir en dicho Espírilu Santo, desde donde des
punto seis bergantines, y conti pachó en la carabela á Fernando
nuar el descubrimiento y la con Calderon y á Rojel Barto, para in
quista de conformidad entre ellos. formar al rei de sus descubrimien
García, á quien habiamos de tos y operaciones, presentándole
jado en el puerto de los Patos, se los pedazosde oro y plata que ha
dirijió hacia el rio de Solis ó de la bia cambiado con los indios de
Plata. Cuando Antonio Grageda, Santa Ana. Este fué el motivo de
que comandaba en San Juan, di dar á aquel país el nombre de Río
visó á estos buques, temió, imaji- de la Plata, que conserva aun, á
nandose que perteneciesen á los pesar deque despues de descubier
que habian sido abandonados en to todo el país, no se haya podido
la isla deSta. Catalina; mas cuan hallar el menor indicio de tales
do conoció que era García le re metales ni de otro alguno. El rei
cibió con todas las demostracio de España se mostró contento de
nes de amistad. García envió in la conducta de Gaboto, y le or
mediatamente su buque grande á denó continuase esta conquista,
San Vicente en busca de los es ofreciendo enviarle los auxilios
clavos, conforme al contrato que que él pedía. Mas hallándose ago
habia hecho con el bachiller por tado el tesoro, fué preciso dar la
tugues; y habiendo arreglado el comision de esta conquista á D.
bergantin, que había traido en Pedro de Mendoza, caballero mui
-303-
rico de Guadix, que se ofreció á no le acordaron la vida sinó á ins
hacer los gastos. Sinembargo, tancias de Lucia, de quien Siri-
Gaboto dejó 170 hombres en Es po, hermano de Mangoré se habia
píritu Santo, bajo el mando de igualmente enamorado. Mas éste,
Ñuño de Lara, y se embarcó para cansado de la resistencia de aque
España, adonde llegó el año de lla, la hizo quemar viva, y el ma
1530. Lara conservó la paz con rido pereció atado al tronco de un
los Caracarás y los Timbús, has arbol y traspasado de flechas.
ta 1532, en que fué turbada por Mosquera con su tropa y ber
el siguiente acontecimiento. Man- gantin pasó á la costa del Brasil
goré, cacique de los Timbús, se i y se estableció en Iguá, á 20 le
enamoró de una española llamada guas de San Vicente, que era una
Lucia Miranda, mujer lejítima í colonia portuguesa. Estos colo
de Sebastian Hurtado. No pudien- nos le declararon la guerra en
do el cacique satisfacer sus deseos 1534. En estas circunstancias ar
por los medios ordinarios, se re ribó un corsario frances, que en
solvió á emplear la violencia; y á vió su bote á tierra en busca de
este fin trató de aprovechar la au víveres. Los españoles por la no
sencia de Ruy García Mosquera, che tomaron este bote; se embar
" que habia salido del fuerte con caron en él y acercándose al cor
40 hombres en un bergantin á sario lo tomaron por sorpresa.
comprar viveres á los indios de Luego bajaron á tksrra los caño
las islas v de las costas del rio. nes, con los que batieron á los
Mangoré reunió su jente, y la portugueses, que habian venido
ocultó entre unos sauces; luego en gran número á atacarles, y los
que llegó la noche se acercó al ¡ persiguieron hasta San Vicente,
fuerte con ocho hombres, y pidió cuyo pueblo saquearon. Despues
que se le abriese; loque se ejecu volvieron á embarcarse y fueron á
tó, porque se le consideraba ami establecerse á la isla de Santa Ca
go, y que traia víveres. Entonces talina. D. Pedro de Mendoza
Mangoré hizo la señal prevenida, nombrado jefe del Rio de la Pla
é impidiendo que se cerrasen las ta, partió con catorce buques, se
puertas, llegaron todos los indios tenta y dos caballos, dos mil y
emboscados y mataron hasta el quinientos españoles, y 150 ale
último español; mas tambien pe manes, flamencos ó sajones. El
recieron muchos indios, y entre salió de Sevilla el 24 de agosto
ellos Mangoré. Habiendo vuelto de 1534 y arribó á Río Janeiro:
los que navegaban en el bergantin hallándose enfermo de peligro, dió
lloraron la desgiacia de sus ca- el mando á Juan de Osorio su se
maradas; pero como Sebastian gando. Pero poco tiempo despues
no halló el cadaver de su Lucia, lo hizo asesinar, porque los en
sospechó él caso, y partió solo, vidiosos de Osorio le habian indu
como un loco, á buscarla entre los cido á sospechar de él. Mendoza
indios. Estos querian matarle, y continuó su viaje hasta la .isla de
- 304 -
San Gabriel, ó la Colonia del Sa ficiente tropa bajo las órdenes de
cramento. Juan de Ayolas, salieron rio ar
Inmediatamente hizo reconocer riba en busca de otro punto con
la costa meridional que está en veniente para un establecimiento.
frente, hizo pasar á ella toda su El primero volvió trayendo muy
flota, y el 2 de Febrero de 1535" pocos víveres, en el momento en
fundó la ciudad de Buenos Aires. que los Pampas ó Querandys ha
Se comenzó á cercarla de mura bian atacado la ciudad, muerto
llas. Los indios Guaranís, y los 30 españoles, y quemando casi
Pampas ó Querandys, en los pri todas las casas. En seguida arri
meros dias, trajeron víveres y los bó Ayolas, despues de haber le
vendieron á los españoles. Mas vantado el pequeño fuerte de Cor
despues mataron diez que estaban pus Christí ó Buena Esperanza
cortando leña, y atacaron la ciu en el territorio de los indios Tim-
dad á fin de destruir lo obrado. bús, cinco leguas mas abajo de
Para castigarlos, el jefe envió i Coronda; habiendo dejado en él
contra ellos doce capitanes á ca cien hombres de guarnicion El
ballo y ciento treinta infantes bajo jefe pasó luego á esta nueva colo
las órdenesde su hermano D. Die nia con mas de la mitad de su
go. Al segundo dia la espresada jente; pero como en este punto se
fuerza llegó á la cañada de Esco sufrieron igualmente enfermeda
bar, y viendo delante de si á los des, que disminuyeron el número
Guaranís y Querandys sobre las de los colonos, algunos deserta
armas, los atacaron: mas apenas ron y se fueron á vivir con los in
habian dado algunos pasos, los dios. Entoncesel jefe envióá Juan
caballos se enterraron en el fan de Ayolas con trescientos solda
go hasta el pecho, y quedaron in dos para que subiese por el rio;
móviles. Los enemigos con sus y poco tiempo despues cayendo
bolas y flechas, mataron diez de enfermo de peligro encargó á es
los de á caballo, entre ellos al te mismo Ayolas del Gobierno en
comandante, y veinte de los de á su ausencia: y habiendose embar
pié. Tambien perecieron muchos cado para España, murió en el
indios: y los españoles no volvie mar. Juan de' Ayolas siguió los
ron á la ciudad sino despues de pasos de Gaboto, subiendo por el
haber construido un pequeño fuer Paraná y tratando amigablemente
te, que todavía se reconoce en á todos los indios que encontró en
frentey mui cerca de la capilla del su navegacion. Después entró por
Pilar; en el que dejaron cien sol el rio Paraguay hasta los 25 ° 3S'
dados. Comenzaban á sufrir enfer 3" de latitud, donde este rio se
medades, y losyíveres disminuian. estrecha mucho. En este paraje
Para ocurrir á este último incon llamado la Angostura, fué vigo
veniente se envió un buque á las rosamente atacado por las canoas
islas del Paraná, y otro á la costa de los Agaces, que le mataron
del Brasil. Otros barcos con su quince españoles, mas él triunfó.
- 305-
El continuó navegando cinco le punto que nombró Puerto de la
guas mas arriba y ancló en el pa Candelaria. En él dejó sus buques
raje llamado la Villita, con el de á Domingo Martinez de Irala,
signio do comprar á los indios los con orden de aguardarse seis me
víveres que necesitaba. Ayolas ses, y penetró al interior hácia
subiendo porel rio, encontróá una el Noroeste con 200 españoles.
y otra banda muchos indios, que Por este tiempo, el buque en
le trataron amigablemente: mas viado al Brasil, habia vuelto á
habiendo llegado al mismo punto Buenos Aires cargado de viveres,
en que Gaboto habia sido ataca y trayendo los españoles que he
do por los Agaces, él lo fué igual mos dicho que se habian fijado en
mente, y murieron quince espa Santa Catalina. En virtud de es
ñoles. No obstante él los repelió to se resolvió que Juan de Sala-
y continuó su navegacion cinco zar remontase el rio con tropas,
leguas mas. El ancló en la Villi para reforzar á Ayolas; y como
ta con el fin de comprar víveres á no se tenia noticia alguna de éste
los Carios,pues comenzaban áes- se volvieron á Buenos Aires, des
casearle Pero dichos indios que pues de haber reforzado la guar
hoi forman el pueblo de Ita, no nicion de la Asuncion. Entre tan
quisieron venderle, ni tratar con to, Francisco Ruiz Galan, co
los'españoles,á quiénes declararon mandante de Buenos Aires falto
la guerra. Esto determinó á A- de víveres, habia ido á buscarlos
yolas á desembarcar con su tropa, á la Asuncion, donde halló á Ira-
y habiendo alcanzado al enemigo la que acababa de llegar.despues
cerca del valle de Guarnipitan, de haber esperado mas de seis
lesdió la batalla. Los indios per meses en el punto que le habia
dieron mucha jente y fueron mu designado su jefe. Ruiz Galan
ertos diez y seis españoles. Es le ordenó el restituirse á él inme
ta victoria forzó á los indios á ha diatamente, y habiendo acopiado
cer la paz; y á mas de los víve víveres, regresó. Cuando Galan
res, cedieron siete doncellas pa arribó á Corpus Chisti, encontró
ra Ayolas, y dos para cada sol á los españoles enredados con los
dado. En seguida se construyó indios, y habiendo dejado 120 sol
un poco mas arriba una casa for dados llegó á Buenos Aires. Du
tificada, que fué la primera de la rante su ausencia habia llegado
ciudad de la Asuncion. Este de España un inspector ó veedor
nombre fué dado á dicha ciudad nombrado Alonso Cabrera, con
á causa del dia de la batalla ga tres buques cargados de reclutas
nada el 15 de agosto de 1536. de municiones etc. Otro buque
Ayolas dejó en la indicada for habia quedado en Santa Catalina
tificacion alguna jente, tomó ví por hallarse en mal estado, lo que
veres, y remontó el rio hasta los decidió á enviarle auxilios; y al
21 ° 5' de latitud. El 2 de Fe mismo tiempo se despachó otro
brero de 1537 desembarcó en un buque á España para instruir so
-306-
bre el estado de los negocios. A- que acababa de partir, se estableció
penas los dos buques citados ha en el territorio de los Payaguas
bian dado á la vela, se supo que Sarigués; los que habiéndose reu
los indios habian sorprendido y nido con los Mbayás lo sorpren
muerto á los españoles que iban dieron y mataron á él y á toda su
Corpus Christi en un bergantin: jente.
temiendo entonces por la suerte Irala habia estado á punto de
de la mencionada Colonia fueron tener la misma suerte en la últi
enviados dos buques con tropas. ma vez que habia remontado el
Estas llegaron en el momento en rio; pues habiendo desembarcado
que los indios tenian el fuerte si con su tropa en una isla, vió pre
tiado, y habian muerto ya cincuen sentarse 100 Payaguás, que de le
ta hombres, entre ellos al mismo jos le dieron á entender que, es
gobernador. Pero este refuerzo tando ellos desnudos y sin armas,
que llegó lan oportunamente los los españoles debian dejar las su
puso en fuga, despues de haber yas para venir á.hablarles: asi se
los castigado bien. Sinembargo ejecutó. Pero habiendose acercado
habiendo reflexionado sobre el los indios, cada uno de ellos se
partido que convenia tomar, todos agarró con un español, y al mismo
los españoles se embarcaron, y tiempo 200 Payaguásarmadosque
abandonaron el fuerte restituyen estaban en la costa, echaron a
dose á Buenos Aires. Como los correr para matar á los españo
últimos buques llegados de Espa les, que luchaban con los otros.
ña habian traido una orden del rei Irala, que habia quedado un poco
para elejir un gobernador á plura atras, cojió su espada y escudo, y
lidad de votos de los conquistado mató doce en un instante, y casi
res, en el caso de haber muerto todos los cien indios perecieron
Ayolas,lo que se sospechaba fuer antes de que llegasen los otros.
temente; se resolvió el dejar en Estos sufrieron el mismo destino
Buenos Aires la guarnicion nece al atacar la floA, pero murieron
saria, y volver todo el resto con algunos españoles.
los principales capitanes á la A- Despues de esto, se ocuparon
suncion, donde debia hacerse la en la Asuncion de la eleccion de
eleccion. Apenas ellos arribaron un jefe, y en el mes de Agosto de
encontraron ya & Irala que habia 153S, fué elejido Domingo Mar
bajado, y les dió la noticia posi tinez de Irala. El envió inmedia-
tiva de la muerte de Ayolas, que mente á buscar todos los españo
la habia sabido por un indio. Ayo- les que habian quedado en Bue
las habia penetrado por el Chaco nos Aires. El buque de Santa Ca
y por la provincia de Chiquitos talina, que habia ¡do á auxiliarlo
hasta el Perú, donde habia logra habia ya arribado; pero el prime
do un poco de dinero; y habia ro se habia perdido á la entrada
vuelto al puerto de Candelaria; del puerto. Habiendose reunido
pero como no encontró su flota, la guarnicion de Buenos Aires
- 307 -
con la del fuerte situado en frente bre la muerte de Ayolas; se nom
de la capilla del Pilar, se subió bró por jefe de la conquista á Ai
para la Asuncion, y pasándose rar Nuñez Cabeza de Vaca, que
una revista se vió, que de mas de ofreció continuarla á su costa. En
treinta mil hombres venidos de virtud de ello, él reunió cuarenta
España, no restaban mas que seis y seis caballos, cuatrocientos sol
cientos. A todos se les dió terre dados y cuatro buques, y partió
no para edificar una casa y tierra de San Lúcar el 2 de noviembre
para cultivar. Todo este recinto de 1540. El arribó á Cananea, de
fué cercado con palos á pique, se la que tomó posesion, y en seguida
nombraron alcaldes y rejidores: á Santa Catalina, habiendo per
se estableció una policía en la ciu dido veintecaballos. Por este pun
dad, y se formaron varios pue to hizo varios reconocimientos y
blos de Carios ó Guaranís, á quie perdió dos buques, lo que le de
nes se les hizo rendir juramento terminó á ir al Paraguay por tierra.
de fidelidad y vasallaje. Lo mis Con este designio envió por mar
mo se quiso hacer con los Guai- ;í Felipe de Caceres, con los bu
curíis y otros indios del Chaco, ques y algunas tropas, y tomando
mas nada se pudo conseguir de doscientos cincuenta soldados, y
ellos. todos los caballos consigo, entró
No estaban aun concluidas es en el rio de Itabucú, que está en
tas operaciones, cuando los Gua frente de la punta de la isla de
ranís formaron una conspiracion Santa Catalina. El navegó cuan
contra la vida de todos los espa to pudo, y el 12 de noviembre de
ñoles. A este fin se introdujeron 1541 comenzó á atravesar la cade
en la ciudad, con el pretesto de na de montañas desiertas. Al ca
pasar en ella la semana santa con bo de diez y nueve dias se halló
los españoles, pero con la inten en unas-llanuras pobladas deGua-
cion de atacarlos cuando estuvie ranís, y tomó posesion de ellas á
sen en la procesion llamada de nombre del rei, nombrándolas
sangre: en la que se disciplinaban Provincias de Vera. El continuó
la mayor parte de los españoles. su ruta: el 1. ° de diciembre en
Todo estaba pronto; mas el jue el Salto de Iguazü compró á los
ves santo de 1539, una india re indios algunas canoas, que le sir
veló el secreto de la conspiracion vieron para pasar el Paraná, y pa
á Salazar, que advirtió á Irala. ra enviar á la Asuncion la jente
Este hizo tocar la generala, con débil y enferma, que debia bajar
el pretesto de un ataque de los este rio hasta encontrar con el del
Guaycurús, y prendió á los prin Paraguay, y entonces subir á la
cipales conjurados, que hizo ahor Asuncion. El con el resto de la
car, y perdonó á los demas. Ha tropa continuó su viaje por tierra,
biéndose sabido en España lo que y el 1 1 de marzo de 1542, hizo su
habia pasado en esta colonia, y entrada en la Capital y tomó el
teniéndose fuertes sospechas so mando. Poco despues se vió lie
is
-306-
gar felizmente á los enfermos, y 17° 57' de latitud, ancló en la
á Felipe Cáceres, con quien Nu- laguna Yaibá que él nombróPuer-
ñez tuvo una disputa mui injusta to de los Reyes, á causa del dia de
y escandalosa; porque no queria ! su arribo. El trató bien a los in
ponerle en posesion del empleo dios del país, y habiendo desem
de rejidor, que le habia acordado barcado penetró al interior, an
el rei. Por este tiempo los Guai- clando por cuatro dias. Recojió
curús mataron algunos españoles informes, y tornando á la capital,
y guaranís, que trabajaban por la encontró una canoa española que
-vecindad. El jefe marchó contra le traía la orden decisiva del jefe
ellos ; consiguió sorprenderlos, para ahorcar á Aracaré, por ha
matar algunos, y hacer un gran berse retirado. El ejecutó dicha
número de prisioneros. Esta vic órden de paso, y llegó felizmente
toria indujo á los Lenguas á ha á la Asuncion, donde un incendio
cerle el presente de algunas don habia destruido un gran número
cellas, y pedir la paz, que les fué de casas. Los indios de Ipané,
acordada. Carambaré y Atira, queriendo
. El jefe tenia orden de buscar vengar la injusta muerte de Ara
camino para comunicar con el caré declararon la guerra á los
Perú, y él confió este encargo á españoles, é Irala fué obligado á
Irala. Este partió en tres bergan partir con ciento cincuenta hom
tines con noventa españoles, y des bres para someterlos: mas no pu
pues de haber tomado bajo el tro- do conseguirlo, sinó despues de
pico ochocientos Guaranís de los una batalla sangrienta, en que
pueblos de Ipané, de Guaramba- perecieron 16 españoles y muchos
ré y de Atira, él subió hasta las indios.
Piedras Partidas^ los 22 ° 34". Alvar Nuñez, por lo que le ha
Desde este punto hizo marchar á bia informado Irala, resolvió ir
los indios hácia el Oeste, bajo las en persona á, buscar un camino
órdenes del cacique Aracaré, con para el Perú. La primera medida
tres españoles, para ver si se po que él tomó, fué el nombrar nue
día penetrar por aquel lado al Pe vos empleados de hacienda y anu
rú; y continuó su navegacion su lar los nombramientos hechos poi
biendo el rio. Al cabo de algunos el rei. El consiguió su objeto á
dias, Aracaré se retiró, porque te pesar de grandes obstáculos. La
mia á los indios del Chaco; lo que cspedicion partió el 8 de setiem
decidió al jefe á enviar otros Gua bre de 1543, ella se componia de
ranís de la cercania de la Asun cuatrocientos españoles y doce ca
cion. Estos siguieron la misma ru ballos. Parte de ella fué por agua
ta que los otros, y se hallaron y la otra por tierra, hasta el mon
obligados á retroceder, por faltar te de San Fernando, hoi pan de
les el agua y víveres; á nadie en Azucar, á los 21 ° 22" de latitud.
contraron en el camino. En este punto toda la tropa se
Irala llegó el 6 de. enero á los reunió y embarcó. Siguiendo su
-309-
ruta, encontraron algunos indios pues halló los indios Yacarés, y
Chiasarapas, que sorprendieron por último los Xarayes. Los es
al último bergantin y le mataron pañoles que iban en el bergantin
seis hombres. Por fin los españo fueron bien recibidos por todas
les arribaron al puertodo los Re partes; mas no hallaron víveres,
yes, donde en el acto vieron pre y no trajeron mas que tejidos y
sentarse con disposiciones pací bagatelas, que cada uno habia
ficas á los Orejones, Cacocis, Cha comprado de su cuenta. Alvar
nes y Guaranís. El comandante, Nuñez pasó al instante á bordo
sin perder tiempo, despachó dos del bergantin, se apoderó de to
españoles que hablaban el Gua dos los tejidos ^etc. y arrestó al
raní con algunos Orejones: estos comandante, por haberle este su
volvieron, al cabo de ocho dias, plicado que devolviese á los sol
* y la sola noticia que trajeron fué dados sus cosas; mas estos, ha
que habian llegado al pais de los biendo levantado la voz y amena
Xarayes, por quienes habian sido zado á Alvar Nuñez, se vió obli
bien recibidos, y dicho país era gado á levantar el arresto al co
un terreno enteramente inunda mandante, y restituir á la tropa
do. Entonces el jefe, con tres lo que habia cojido.
cientos españoles y víveres para Muchos soldados estaban con
veinte dias, se dirijió el 26 de no tercianas, y todos se hallaban es
viembre de 1543, hácia al ponien trenuamente cansados de la ava
te por entre los bosques. El ses- ricia, despotismo, dureza y malos
to dia encontró una poblacion de tratamientos de Alvar Nuñez.
catorce Guaranís, y dos dias des Este estaba con cuartanas, y co
pues otra compuesta solamente mo le faltaban medios para lle
de diez individuos. Estos últimos gar hasta el Perú, se vió forzado
le dijeron que tenia qüe hacer á retroceder; pero ántes se apo
diez y seis dias de camino por un deró por fuerza de los Orejones
desierto, antes de llegar al monte de la isla Cumprida, y los llevó
Itapuá-Guazú; mas que á una consigo.
jornada del citado punto hallaria El 8 de Abril llegó á la Asun-
muchos indios. Segun esto, como i cion con mui mal humor, y des
los víveres disminuian, y comenza pechado de verse detestado por
ba en el pais la inundacion perió todo el mundo, y aun por las per
dica, retornaron al puerto. sonas con quienes trataba habi-
Luego que el jefe llegó, envió tualmente; tomó el partido de no
á comprar víveres de losindiosde salir de su casa. Pero en la noche
la vecindad, y no habiéndolos ha del 25 ó 26 de abril de 1544 dos
llado, hizo que un bergantin re cientos españoles bien armados
montase el rio en busca de ellos. vinieron á encontrarle, y lo pu
Este buque encontró primera sieron preso: los mas alborotados
mente una gran cantidad de Ore de todos eran los empleados de
jones en la isla Cumprida. des hacienda, á quienes él mas habia
- 310-
chocado. Al siguiente dia todos tres victorias sin poder reducir
los españoles reunidos, elijieron los, porque se escaparon á la Ipa-
por gobernador á Domingo Mar né. Irala se embarcó para ir á
tinez de Irala, y decidieron que buscarlos; él los venció hácia la
Alvar Nuñez fuese enviado preso mitad del año de 1546, les acordó
á España. la paz, y les repuso en sus pueblos.
A este efecto, se comenzó á No se tenia noticia alguna de
construir un barco, que fué aca España. Irala queriendo pene
bado á los diez meses. Cuando sa trar hasta el Perú, partió por el
caron á Alvar Nuñez de la prision mes de agosto de 1548, con tres
por la noche, gritó dos veces en cientos cincuenta españoles, y
la calle, que él nombraba á Juan gran número de Guarahís capa
de Salazar por gobernador en su ces de servir. Habiendo llegado k
nombre. Este en el mismo dia al Monte" de San Fernando, hoi
reunió á sus partidarios, y los po Pan de Azucar, dejó en este pun
cos de Alvar Nuñez, pero mien to cincuenta hombres con dos ber
tras ellos deliberaban, se presen gantines, y devolvió los otros á
tó Irala, y les prohibió turbar la la Asuncion. El se dirijió hácia el
quietud, pública. Salazar replicó: Nordeste, y despues de haber su
mas se le embarcó en una canoa frido increibles fatigas por falta
para enviarlo á España, en el de víveres y de agua, despues de
mismo buque que llevaba á Alvar haber dado terribles batallas á los
Nuñez y los jefes principales de Mbayásy á otros indios, atravesó
los conjurados. El supremo con el Chaco y la provincia de Chi
sejo de Indias habiendo oído á quitos, y arribó al rio Guapay,
las dos partes, trató á Alvar Nu que pasó en jangadas formadas de
ñez con mayor severidad que la troncos de árboles, perdiendo
que él habia sufrido en la Colo cuatro hombres en el pasaje. A
nia, pues lo condenó á destierro la distancia de cuatro leguas en
en Africa. contró al pueblo de los Machca-
Pero los partidarios de Sala- sis. Estos indios estaban reduci
zar que eran numerosos escitaron dos y pertenecian á la encomienda
disturbios en la Asuncion, donde de Pedro Anzures, que es el que
formaron un partidode oposicion. habia fundado la ciudad de la
Los Agaces y Guaranís notaron Plata ó Chuquisaca, en el rio de
estas disenciones y se reunieron los Charcas en 1538. La jente
contra los españoles. Irala publi que hablaba español instruyó á
có varias proclamas, y tomó me Irala de todo lo que habia suce
didas prudentes; en seguida, con dido á Gonzalo Pizarro en el Pe
trescientos cincuenta soldados, y rú. El no juzgó conveniente el
un número considerable de Len entrar en la jurisdiccion de otro
guas y de Guaycurús, en calidad gobierno en que habia tantos dis
de auxiliares, marchó contra los turbios; hizo alto, y envió cuatro
rebeldes, sobre quienes obtuvo personas á cumplimentar en Li-
- 311 -
ma al licenciado La Gasea, jefe lrala. Como desde la partida de
del Perú, ofreciéndole sus tropas, éste no se había tenido en la A-
y pidiéndole la confirmacion do su suncion noticia alguna de él, se
nombramiento de gobernador del sospechaba, y aun creía, que ha
Rio de la Plata. La Gasea ha bía perecido. El comandante D.
biendo sabido ántes la aparicion Francisco de Mendoza se imajinó
de lrala, le escribió pidiéndole que aprovechando de estas sospe
que no entrase en un país en que chas, se procedería á la eleccion
existian muchos partidarios de de un nuevo jefe, que caería en él.
Pizarro dispersos, que podrian se Hubo que vencer dificultades pa
ducir sus soldados y escitar nue ra hacer la eleccion, mas cuando
vos alborotos. Efectivamente, es- se votó, resultó electo Diego A-
* to era lo que deseaban ardiente breu, que tomó posesion al instan
mente los soldados de lrala; el te. Mendoza, engañado en sus
que se halló bien embarazado para esperanzas, comenzó á publicar
hacerlos retrocederá la provincia que la elección era nula, y ganó
de Chiquitos. algunos partidarios, por medio de
Los mensajeros de lrala fueron quienes él creía conseguir el ar
bien recibidos por La Gasea, que restar á Abren; mas éste se anti
les hizo algunos regalos; pero al cipó, y lo prendió.
mismo tiempo que escribió á Ira- Poco tiempodespues llegó lra
la, haciéndole concebir las mas la* y luego que se acercó á la A-
bellas esperanzas, dió el gobierno suncion, pidió que se le restituye
de la Plata á Diego Centeno que se el mando. Abreu no lo quiso;
murió en Chuquisaca, tres dias mas observando que muchos de
ántes de que llegase la noticia de sus soldados se pasaban al campo
su nombramiento. Los soldados de lrala, temió que lo entregasen
de lrala estaban estrenuamente á su rival; en virtud de ello, se
descontentos de verse en un país escapó con cincuenta desus ami
tan pobre, cuando podian haberse gos, refujiándose en los bosques,
enriquecido en el Perú; y como su y dejó que su competidor volvie
jefe no queria conducirlos á dicho se á ocupar el gobierno. En estas
país, le quitaron el mando para circunstancias arribó Nufló de
dárselo á otro, á quien no fueron Chaves, con otros españoles que
mas obedientes. En medio de esta lrala había enviado á Lima, acom
confusion, cada uno tomó por su pañados de mas de cuarenta vo
lado para volver al Paraguay. Al luntarios españoles, que condu
llegar' á Pan, de Azúcai , al fin de cian por tierra las primeras ovejas
1549, supieron de la guerra civil y cabras que so vieron en el Para
en la Asuncion, donde dominaba guay. Poco despues algunos dees-
el partido de los enemigos de Ira- tos recien venidos proyectaron
la; y como todos los que volvian asesinar á lrala; mas éste los pre
eran del partido vencido, temien vino, ahorcó á dos, y perdonó á
do por sí, reelijieron por jefe á los otros. En seguida Nudo de
79
-312-
Chaves, se casó con Da. Elvira, ron la proteccion de los espailoles
hija de Mendoza, á quien había [ contra los portugueses, que los
ahorcado Abreu. Chaves, inme i hacian prisioneros y los vendian'
diatamente despues de casado, se : como esclavos. Irala queriendo
presentó á la justicia pidiendo conocer el país por sí mismo, par
venganza contra Abreu y los su tió con unacompañíadesoldados, .
yos. Irala por complacerle, envió y llegó por tierra al rio Paraná,-
algunos destacamentos para pren un poco mas arriba de la famosa
der á los acusado»; haciendo en cascada de que he hablado en el
tretanto secretamente los mayo capítulo 4. ° Los Guaranís de la
res esfuerzos para atraerles á la vecindad le proveyeron de canoas
razon. El lo consiguió con la ma y le sirvieron para remontar el rio
yor parte de-ellos, cuyos princi Tiete, por el cual navegó hasta el
pales eran Francisco Ortiz de segundo arrecife de Abañandaba:
Vergara, y Alonso Riquelme, con donde fué atacado por la jente del
quienes casó sus dos hijas Marina país. El los venció; y habiendo
y Ursula. Solo Abren, y unos po desembarcado, recorrió toda la
cos de los suyos, despreciaron provincia del Guairá, y combatió
las proposiciones de Irala. Uno frecuentemente contra los indios
de los destacamentos enviados en que se le oponian. El retornó al
perseguimiento de Abreu, consi Paraná,y haciendo llevar por tier
guió matarlo y trajo su cadáver á ra algunas canoas hasta mas aba
la Asuncion. Este espectáculo jo de la catarata precitada, hizo
indignó á sus partidarios, y sobre embarcar parte de sus tropas; y
todo, á Ruy Diaz Melgarejo, que conduciendo el resto por la már-
juró vengar su muerte. Irala pa jen del rio, descendió algunas le
ra impedírselo, lo arrestó; mas se guas á fuerza de penas y fatigas,
cretamente lo habilitó con equi y aun perdió algunos hombres que
paje, armas y compañeros para «e ahogaron en los remolinos del
que se fuese por tierra al Brasil; rio. Este accidente intimidó á los
lo que ejecutó. Irala, juzgó á Guaranís que le habian suplido
propósito el fundar una ciudad há- las canoas; estos le abandonaron
cia el Rio de la Plata. Al princi volviéndose por tierra á la Asun
pio de 1553 «^uvió á Juan Romero cion. Irala autorizó á García Ro
con mas de cien soldados, que driguez de Vergara, acompañado
fundaron á San Juan Bautista, de sesenta españoles, para que
enfrente de Buenos Aires, a" la con- fundase la ciudad de Ontiveros
, fluencia del rio de San Juan. Mas en la costa Oriental del Paraná,
como los Charrúas atacaban con una legua mas arriba de la casca
tinuamente la ciudad y la campa da, en el país de los Guaranís lla
ña que se cultivaba, los fundado mado Canendiyus. Esta fundacion
res se retiraron á la Asuncion. tuvo lugar en 1554. Mientras que
Por este tiempo los Guaranís pasaba todo esto en el Paraguay,
de la provincia de Guairá pidie se tomaban otras medidas en Es-
- 313-
pafia. Apenas habia llegado en Trejo, que llegó á ser obispo de
calidad de preso, Alvar Nunez, Tucuman, á donde él llevó de la
se confirió el mando del Rio de la Asuncion una pequeña negra es-'
Plata á Jaime Resquen, uno de clava que regaló á los jesuitas, y
los principales autores de su pri que ha venido á morir, hace poco,
sion, y que lo habia traido á Es á la edad demas deciento yochen-
paña. Este se embarcó; mas se ta años. Los colonos situados en
halló obligado á arribar al mismo San Francisco, no estando con
puerto: lo que le proporcionó tentos, se fueron por tierra á la
tiempo para intrigar á Juan de Asuncion, á donde llegaron al
Sanabria, á fin de obtener dicho mismo tiempo que Salazar. Poco
gobierno, ofreciendo mayores ven tiempo despues, en la víspera del
tajas, y lo consiguió. Consiguien domingo de Ramos de 1555, hizo
temente Sanabria émpezósus pre su entrada el primer obispo de la
parativos, que la muerte le impi Asuncion, llamado Francisco de
dió concluir: su hijo los continuó; la Torre. El trajo consigo su cle
y habiendo reunido alguna jente ro, y fué recibido con gran júbi
y municiones, todo lo confió a Juan lo. El obispo traia á Irala varios
de Salazar, de quien hemos ha despachos, en que se le nombra
blado, y que volvía al Paraguay ba gobernador con facultades es-
en calidad de tesorero jeneral. El traordinarias. En su virtud, Irala
se detuvo dos años en la corte, al tomó posesion; erijió y confirió
cabo de los cuales se embarcó pa varios empleos civiles; distribuyó
ra Ir á su destino; á donde no lle los indios en encomiendas, rejidas
gó, porque arribó á Cartajena. En por reglamentos que formó, y que
1552, Salazar partió de San Lú- se han esplicado en el capítulo 12.
car con tres buques, de los que El envió á Nuflo de Chaves con
perdió uno á los 26 ° de latitud, tropas al Guayra, para ver si ha
al anclar en el puerto de los Pa bia medio de establecer comuni
tos, en el Brasil. Este accidente caciones con alguno de los puer
causó grandes disputas entre su tos de la costa del Brasil, y á de
jente sobre el partido que conve fender los indios contra' los portu
nía tomar. Salazar acompañado gueses. Chaves partió en setiem
de los quequerian seguirle, se fué bre de 1555, recorrió toda la pro
á San Vicente situado poco antes vincia del Guaira; dió salvo-con
de los 24° de latitud. El perma ducto á muchos pueblos de Gua-
neció por largo tiempo entre los ranís, para que los presentasen á
portugueses; pero al fin llegó por los portugueses, en caso de agre
tierra á la Asuncion con sus ajen- sion. El fué atacado con frecuen
tes, al principio de 1553, y funda cia; mas volvió victorioso á la
ron la colonia de San Francisco Asuncion. Irala, sin perder un
entre la Cananea y la isla de San instante, envió á Ruy Diaz Mel
ta Catalina. Trejo se casó y tuvo garejo con 100 soldados de los
un hijo nombrado Hernando de que no tenian encomiendas, los
- 314 -
que debian reunirse con cien co nios. El penetró por toda la es-
lonos de los de Ontiveros; para tensíon que hoi es llamada pro
distribuirse entre sí los indios que vincia de Chiquitos, y Matogro-
Chaves habia conquistado, y á so: donde adquirió informes sobre
quienes habia hecho rendir home minas de oro. Los indios Paisurys,
naje. Tambien debian ellos esco- Xaramasis, y Gumaracosis, le re
jer, por deliberacion de todos, el cibieron amigablemente; pero los
mejor sitio para fundar una ciudad. Trabasicosis le dieron un violen
En consecuencia, al principio de to combate. En este punto supo la
1557, determinaron el lugar en la muerte de Irala, y en el acto re
confluencia de los rios de Peri- solvió fundar unanueva provincia
quirí y del Paraná, como á tres independiente del Paraguay. Mas,
leguas mas al norte del estableci cuando dió á conocer su proyecto,
miento de Ontiveros, que, por en casi todos sus soldados lo desa
tonces, fué abandonado. Para fa probaron y se volvieron á la Asun
cilitar el pasaje al Perú, en el mes cion; solo sesenta quedaron con
de abril del mismo año de 1557, Chaves. Con este número llegó
Irala hizo partir á Nuflo Chaves él al rio Guapay: y penetrando en
con 220 soldados, auxilios y bu seguida, por las llanuras de Guel-
ques, ordenándole fundar una ciu gorigota, encontró á Andres Man
dad en el territorio de los Xara- so, que venía del Perú con una
yes. -Apenas habia partido esta compañía, para establecerse en
espedicion, cuando Irala pasó al aquellos parajes. Ellos se dispu
pueblo de Itá, donde cayó enfer taron el derecho de conquista, y
mo; se le trasportó á la Asuncion Chaves partió para Lima á fin de
donde murió á los 30 dias, de edad sostener sus derechos ante el vi-
de 70 años, y llorado por todo el rey. Este se pronunció en favor de
mundo. El era nacido en la ciudad Chaves, y declaró dicho país in
de ln Guipuzcoa. dependiente, nombrandoal mismo
El dejó nombrado para que le tiempo por gobernador á su hijo
sucediese á su yerno Gonzalo de D. García de Mendoza. Este per
Mendoza, que, desde luego, fué maneció con su padre, y envió á
reconocido, y que instruyó de su Chaves bajo el título de su lugar
nombramiento á Melgarejo, que teniente con algunas tropas y re
estaba fundando á ciudad Real, cursos. Chaves volvió pues, en
y á Chaves que remontaba el rio. 1560, y fundó la ciudad de Santa
Este reconoció la isla Cumprida, Cruz de la Sierra, al lado del pue
á la que se dió el nombre de los blo actual de San José, en la pro
Orejones: subió hasta la emboca vincia de Chiquitos, á los 18° 4'
dura del rio Jaurú, que llamó de latitud, y á los 62 ° 24' de
Puerto de Perabanzanes: en él lonjitud. Pero en 1575 se trasfirió
dejó sus buques, y se contrajo esta ciudad al paraje donde se ha
á buscar en el interior del país un lla en el dia,á los 17 ° 49' 44'' de
paraje mas favorable á sus desig latitud, y 67 ° 43' 30" de lonji

-
-315-
turl. Algunos habitantes no acom españoles, entre los cuales uno
pañaron al mayor número en esta tenía el título de procurador dela
traslacion; de los que pesistieron, provincia, partieron para Char
unos fundaron el pueblo de San cas. Ellos desembarcaron á los
Francisco de Alfaro, y otros, ha 19 ° 18' y despues de haber atra
biendo construido una barca, na vesado la provincia de Chiquitos,
vegando por el Mamoré y despues llegaron á Santa Cruz, y en se
por el Marañon concluyeron por guida á Chuquisaca. Luego el go
arribar áCadiz. Durante estetiem- bernador apoyado por el obispo,
po el gobernador del Rio de ¡a hizo la demanda que era el obje
Plata, Gonzalo Mendoza, castigó to de su viaje: pero habiendo otros
á los Agaces, que se habian inso que deseaban el mismo destino,
lentado; y murió el l. c de julio estos ganaron al mismo procura
de 1558. Se nombró inmediata dor del Paraguay, que acusó al
mente para sucederle, á otroyer- i gobernador de haber abandonado
no de Irala, llamado Francisco j la provincia dejándola indefensa,
Ortiz de Vergara. Este tuvo mu solo por conseguir la confirmacion
cho que sufrir á causa de una su de su nombramiento; lo que po
blevacion jeneral de los Guara- dia haber obtenido sin dejar su
nís subyugados que le dieron mu puesto. La audiencia no dió reso
chos combates hacia el Monte lucion alguna; y Cáceres, que era
Acaay y cerca de los arroyos Ya- del partido contrario al del gober
guaris y Mbuyapey. Los indios nador, paBÓ con otros pretendien
de Guayrá se alzaron tambien tes á Lima: donde el virey privó
contra él, pero todo fué apaci á Ortiz de Vergara del gobierno,
guado. para dárselo á Juan Ortiz de Zá-
Cuando se pensaba escribir á rate, con la condicion de impetrar
España para instruir del estado la aprobacion del rei: clausula
de los negocios, se vió llegar á j que fué inserta en un contrato.
Nuflo Chaves'con su cuñado D. Zárate inmediatamente nombró
Diego de Mendoza, que venía de ¡ A Cáceres por su teniente y le en
Santa Cruz, en busca de sus fa- • vió al Paraguay, á tiempo que él
mi lias para llevarselas consigo. mismo partió para España, á fin
Esto dió ocasion al obispo de de alcanzar la confirmacion de su
persuadir al gobernador que par nombramiento. Cáceres pasó á
tiese con Chaves y fuese á Char Chuquisaca, donde reunido al
cas, para solicitar de la audiencia obispo y demas que habian acom
la confirmacion de su empleo. pañado al gobernador, partió pa
Como el gobernador seguia cie ra la Asuncion por el mismo ca
gamente las ideas del obispo, en mino por donde habian hecho el
el acto hizo las disposiciones ne primer viaje: él fué atacado mu
cesarias para el viaje; y en 1564 chas veces por los indios, y al fin
el gobernador, el obispo, Félix llegó al principio de 1569.
de Cáceres, y mas de trescientos Cáceres, conforme á las órde
80.
-316- «
nes que tenía, descendió por el raná llamado de los Quiloazas,
Rio de la Plata en busca de un Garay entró en él con su jente, y
sitio el mas aparente para la fun el buque continuó su derrota has
dacion de una ciudad. Cuando ta San Vicente en la costa del
retornó á la Asuncion, se halló Brasil. A Cáceres lo pusieron en
con que el obíspo, picado de que la prision pública; los portugue
él hubiese obrado contra el gober ses lo pusieron en libertad y lo
nador depuesto, se habia forma ocultaron; pero el obispo con el -
do un partido para quitarle el arma de la escomunion, los obli
mando. Esto le determinó á orde gó á que lo entregasen. El triun
nar algunas prisiones; y el obispo fo del obispo fué de corta dura
escomulgó á todos sus partida cion, porque murió poco despues
rios. Se creía que Zarate arriba en este paraje. Cáceres fué á Es
se pronto, y Cáceres bajó el Rio paña, donde su conducta fué ple
de la Plata para encontrarle há namente aprobada. Entretanto,
cia la embocadura; pero cansado Garay fundó en julio de 1573 la
de esperarle volvió á la Asuncion. ciudad de San José de la Vera
El obispo habia ganado mucha Cruz. En este punto recibió él
jente, y se disponía á hacerle per una carta de Zárate, en que le
der á Cáceres la libertad ó la vi instruia de que despues de haber
da. Este reforzó su guardia, cas perdido en su larga navegacion
tigó á alguno de sus enemigos, y trescientos hombres, le acababan
los demas se retiraron. Jamás se de matar ochenta los Charrúas
habia visto tanta confusion y des en la Colonia del Sacramento. El
orden. Por fin en el curso del año pedía á Garay víveres y tropas;
de 1572, habiendo Cáceres ido á para empeñarle lo confirmaba en
misa, el obispo lo hizo prender la comandancia de Santa Fé. Ga
por sus partidarios, en el mismo ray se apresuró á enviarle viveres,
santuario y en su presencia; se le y él mismo se puso en camino
puso en una prision, cuya llave con treinta soldados y veinte ca
guardaba el obispo. Martin Sua- ballos. El supo que Zárate'habia
rez de Toledo, principal confiden pasado á la isla de Martin Gar
te del obispe, se apoderó del man cía, y que había enviado parte de
do, y entre otras cosas, ordenó á su tropa por el Uruguay á fundar
Juan de Garay reclutar para fun una ciudad. Sobre este rio Garay
dar una ciudad. En consecuen dió una gran batalla á los Char
cia, él reunió el 14 de abril de rúas, y habiéndolos vencido, con
1573 ochenta españoles, que iban tinuó su ruta, hasta que se encon
de conserva con el buque que lle tró con los españoles anclados en
vaba á Cáceres siempre con gri el rio de San Salvador: donde se
llos y bajo la guardia de sus dos fundó luego la ciudad de San Sal
mas crueles enemigos, el obispo, vador, y á todo el país se dió el
y Ruy Diaz do Melgarejo. Mas nombre de Nueva Viscaya. Ga
cuando llegaron al brazo del Pa ray fué nombrado teniente de Zá-
- 317 -
rate. Este pasó á la Asuncion: y los de Ciudad Real, se distribu
habiendo desaprobado todo lo que yeron en forma de encomiendas 9
habian hecho los enemigos de los Guaranís de esta provincia, y
Cáceres, estos lo prendieron, y arreglaron los trece pueblos que
1 murió á fines de 1575. El dejó por estaban establecidos de antema
heredera á su hija única, Da. Jua no, y que habian sido reducidos
na, que estaba en Chuquisaca; y por Chaves en 1555, como lo he
como su nombramiento era por mos visto anteriormente.
la vida de dos personas, él nom En seguida Garay alistó 130
bró por su sucesor al que casara españoles, recorrió las llanuras
con su hija, y por tutor de ella á del rio Yaguary, que desagua en"
Garay. Mientras tanto dió el el Paraná mas arriba de su gran
mando á su sobrino Diego Ortiz cascada; anduvo igualmente los
de Zarate y Mendinieta. Este lué llanos de Jerez, y el resultado
á Santa Fé para visitar la provin fué la fundación del pueblo Peri
cia, pero los españoles se suble co Guazú, formado de indios
varon y lo arrestaron. Se le hizo Nuaras, y del áeJesuy, compues
partir para España y fué muerto to de Guaranis. Tambien fundó
por los indios del Brasil en M bia al lado del rioJesuy la colonia es
za, donde había desembarcado. pañola de Talavera,que se despo
Garay habia pasado á Chuquisa bló en 1650 á causa de un ataque
ca para casar á Da. Juana, cuyo de los Payaguás. Volviendo i la
casamiento habia sido tratado con Asuncion en 1579, autorizó á
D. Juan de Torres de Vera y A- Ruy Diaz Melgarejo acompaña
ragon, oidor de aquel tribunal. do de sesenta soldados, para fun*
Estaba para celebrarse este ca dar la ciudad de Jerez, sobre el
samiento, cuando el virey de Li rio Mbotetey, que se reune al del
ma, que quería casar á esta here Paraguay hácia loo 19° 25' y
dera con otra persona, envió á 20" de latitud; lo que fué efec
Garay la orden de suspender la tuado en 1580. Pero los habitan
boda y de ir á presentársele. Mas tes abandonaron pronto esta co
este, lejos de obedecer, aceleró lonia. Es preciso no confundir
el casamiento; y habiendo sido esta ciudad con otra del mismo
nombrado teniente del nuevo. go nombre, fundada en 1593 cerca
bernador, se volvió á la Asuncion del oríjen del rio Pardo que vie
dejando en Chuquisaca á los nue ne de Camapuan. Los colonos de
vos casados. estas poblaciones, pasaron mui
Apenas Garay tomó el mando pronto á los llanos llamados del
. á fines de 1576, envió áRuy Diaz Rio-Pardo, y como su número
Melgarejo con cuarenta españo habia quedado reducido a quince,
les, á fundar un pueblo en Guay- se reunieron á los portugueses.
rá. Este fundó efectivamente á- Al mismo tiempo Garay se tras
Villa Rica del Espíritu Santo.. portó al antiguo sitio de Buenos
Los habitantes de esta ciudad y Aires, que la fundó de nuevo so- .
- 318 -
bre sus propias ruinas; estable inárjenes del rio Bermejo ó Ipitá,
ciendo sesenta españoles el (lia de y fundó el 15 de abril de 1585
la Trinidad de 1280. El dividió una ciudad bajo el nombre de
en encomiendas ios indios Gua- Concepcion de Buena esperan
ranís, que existían en el Monte za. Al tiempo que el Rio de la
Grande, en el valle do Santiago Plata estaba gobernado por los
que comprende lo llamado boi tenientes del principal jefe, Juan
San Isidro y las Conchas, y en las de Torres de Vera y Aragon; el
islas inferiores del Paraná; y de virey del Perú detenía á este y
los Mbeguás formó el pueblo del le formaba causa: él no pudo lle
Baradero. Despues de haber toma gar á la Asuncion sinó en 1587.
do todas las disposiciones indica Al siguiente año él hizo partir
das, Garay pasó á San Salvador; ochenta españoles mandados por
hizo salir á sus habitantes, y con Alonso de Vera, apellidado el
toda su jente remontó el rio para Tapy, para distinguirlo del lla
ir á la Asuncion; pero habiendo mado Cara de Perro. Esto des
desembarcado para dormir á los tacamento fundó la ciudad de
32° 41' de latitud, fué sorpren Corrientes. Estos colonos forma
dido por los Minuanes, que lo ron encomiendas con los indios
mataron, y á cuarenta mas de los del país, que los distribuyeron
suyos: el resto llegó á la Asun entre sí. Tal fué el oríjen de los
cion. « pueblos de las Guacaras , Itaty,
Mientras se esperaba al gober Ohoma y Santa Lucía.
nador, Garay fué reemplazado por Inmediatamente despues de la
Alonso de Vera y Aragon,^ quien precitada espedicion, el goberna
por su fealdad se le llamó cara dor renunció su empleo, y se re
de perro. Este tomó ciento trein tiró á España. No habiendo sus
ta y cinco españoles, y penetró sucesores hecho ni descubrimien
en el interior del Chaco hasta las tos ni conquistas, no diré mas.
APENDICE

(Véase la nota de la pajina 286.)

CUADRO QUE REPRESENTA UN ESTADO DEL COMERCIO DE TODOS


LOS PUEBLOS DEL RIO DE LA PLATA.

LLEGADA DE LOS BUQUES


i Valor de los efectos Valor de los efectos
Puertos de que procc- r y productos naciona y productos estran- Valor total en pesos
ceden les en pesos y reales^ jeros en pesos.
21 I,6| Cádiz 631,615 923,313 1,554,328 2
21 Barcelona y Málaga 595,229 21,845 2 617,074 1 i
6 4;6] Corufia 223,484 * 75.584 7 233,069
s 2/5' Sun Andres 32,501 24,187 4 56,688 6 é
2/5 Vig° , 6,132 4,400 4 10,5 32 1
3/5i Jijon 4,584 2.123 M 6,784 * l
1/5, San Lúcar 287 287 S
63 ifi\ 2,478,764.6 4

SALIDA DE LOS BUQUES.


Puertos á que van PLATA ORO Valor de los i
destinados. en pesos, en barras su valor en pesos. productos en Valor total en peses.
y nn bajilla. pesos.
19 Cádiz. 1,002,557 2 941,798 6 447,483 5 ,2,391,845 5
15 4;5 Baicel. y Malaga 200,385 6 8L281 6 277,301 " 561,568 4
8 2/5 Corufia 938,348 4 625,696 3 32,685 " 1,666,729 S 4
3 4/5 San Andres 6,292 3 1,631 " 50,189 •' '67,023 S
47 4,667,166 7 4

Pormenor de los jéneros esportados en los 47 buques.

Cueros de toro al pelo 758,117 Lana de vicuña libras 18,418


Cueros en correas 1,626 Id de alpaca id 2.744
Cueros de caballo 15,760 Id. de oveja arrobas 2,745
Pieles finas 26,197 Plumeros 10,209
Cueros de carneros, docenas 231 Harina quintales 701
Sebo arrobas 25,332 Quina arrobas 54
Carne salada quintales 1,432 Aceite de ballena id. 340
Charque id. 46 Cobre quintales 2,114
Astas millares 323 Estaño id. 10
Cerda de caballo arrobas 143
-2 -
Tiuque» venidos de la Habana. Buques venidos de Lima.
Azúcar arrobas 13,037 Azucar arrobas 4.337
Dulces id. 37 Cacao id. 295
Miel frascos 132 Canela libras 75¿
Cacao arrobas 65 Arroz quintales 80
Café id. 225 Piedras de sal 200
Aguardiente barriles 1,277 Añil libras 138
Arroz quintales 240 Fierro trabajado quintales 7
Cera arrobas 505 Valor total en pesos 25,045
Alquitran y brea auintales 37 Buques venidos con negros.
Jéneros de hilo piezas 473¿ Negros 1,338
Maná libras 96 Azadas 1,420
Madera de teñir quinthles 37J
Madera de acona id 188 -
» Valor total en pesos 313,417
Valor total en pesos 36,344
Buques salidos para la Habana. Buques salidos para Lima.
Plata en pesos fuertes 17,236 Yerba del Paraguay arrobas 2,688
Carne salada quintales 39,23-1 Sebo id. 2,800
Sebo arrobas 10,617 Pieles do cisne 20
Pieles finas 147 Negros 83
Cueros de lobo marino 323 Azadas 419
Lana de carnero arrobas 80 Hilo libras 138
Cueros de id. docenas 1 13 Medias de seda docenas S
Harina quintales 440 Sombreros ordinarios 24
Aceite de lobo marino id. " 25 Valor total en pesos 22,454.
Cobre id. 50 Buques salidos para briscar negros.
- Plumeros • 70 Pinta en pesos 120,276
Valor de ios productos en pesos 12,738
Valor total en pesos 71,563 Valor total en pesos 133,014

Los valores de todas las importaciones y esportaciones ascienden á 7,879,968 pe


sos y 7 reales.
A mas de los dichos buques, han salido dos de la compañía de la pesca, que con
ducen á España 17, 561 cueros de lobo marino, 37 id de leon marino, 3,602 tripas de
grasa de lobo marino y de ballena; y 200 barbas de ballena.
1ND1CE.

VIAJES EN LA AMERICA MERIDIONAL. POR D. FELIX AZARA


EN DOS TOMOS.

Tomo 1. =
* Pajinas.
Advertencia de esta edicion 1
El Traductor •
Advertencia del editor frances -
Noticia sobre la vida y los escritos de D. F. Azara 5
Viajes por la América Meridional . —Introduccion 32
CAPITULO I.— Sobre el clima y los vientos 44
CAP. II. —Disposicion y calidad del terreno 47
CAP. III.—Sobre las sales y minerales •••• 52
CAP. IV. —Sobrealgunos de los rios principales, sobre los puertos y pescados 56
CAP V.—Sobre los vejetales silvestres » 69 m
CAP. VI. —Sobro los vejetales cultivados 85
CAP. VII.—Sobre los insectos 92
CAP. VIII.—Sobre los sapos, culebras, vívoras y lagartos 116
CAP. lX. —Sobre los cuadrúpedos y los pájaros 125

Tomo 2. °
CAPITULO X.—De los indios salvajes 172
CAP. XI.—Algunas reflexiones jenerales sobre los indios salvajes 231
CAP. XII. —De los medios empleados por los conquistadores de la América
para reducir y sujetar á los indios, y del modo como se les ha gober
nado 242
CAP. XIII. — De los medios de que so sirvieron los jesuitas para reducir y
sujetar á los indios, y del modo como eran gobernados 252
CAP. XIV —De la jente de color ! 266
CAP. XV.—De los españoles „ 272
CAP. XVI. —Noticia abreviada de todas las ciudades, villas, aldeas, pueblos y
parroquias, tanto españoles como de indios, y jente de color, que
existen en el gobierno del Pornguay 287
CAP. XVII.—Noticia abreviada de todas las villas, pueblos y parroquias de
españoles, de indios, y jente de color, que existen en el gobierno
particular de Buenos Aires 293
CAP. XVIII,—Historia abreviada del descubrimiento, y de la conquista del
Rio de la Plata y del Paraguay 300

i ii D ii
ema. 200a si ana no !thj. isvi axva

NV IVIIINI 3NII £0 QZ SINSO


miM 3a assssssv boj aamivj ox Ndnx3U
SIHX X008 NO 3H1 3XVCJ ~3na 3HX AX1VN3d
111* 3SV3MONI OX OS S'N33 NO 3H± HianOJ
AVa ONV OX OO'IS NO 3H1 H1N3A3S AVa
inaKIAO

WW 8961 p O

Jt-

AW6tg^ 1 9 89, 6- Wd

vSfifi,2nyo!

raa ffltn ¿/a

en (*69Z6)6e.'S-<«0Z-IZ

También podría gustarte