PLANO DIDÁCTICO
ESCUELA PRIMARIA: “JUAN ESCUTIA” CLAVE: 26DPR0193J
Av. Chiapas B 38 Y 39 San Luis Río Colorado, Sonora
MAESTRA TITULAR: JESSICA ITZEL SARMIENTO OCHOA
GRADO Y GRUPO: 2°B FECHA: del 12 al 24 de febrero del 2025.
Fase 3 Grado 2° Campo De lo humano y lo comunitario
Ejes articuladores Vida saludable
Problemática:
Escolar.
Reviso la bolsa del alimentación
Proyecto Páginas de la
mandado sostenible y
232 a la 241
saludable.
Elaborar, junto con su comunidad, menús saludables con alimentos naturales y frescos que les ayuden
a cuidar su salud y a prevenir enfermedades.
Camp
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
o
Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en
Acciones individuales que riesgo la salud, para promover acciones orientadas a los cuidados
repercuten en la personales.
conservación y mejora de Compara alimentos naturales y frescos, procesos y ultra
la salud. procesados que se consumen en su familia y la escuela, para
valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud.
Reconoce propuestas lúdicas o expresivas que fomentan su
Estilos de vida activos y
disfrute y práctica cotidiana para favorecer una vida activa y
saludables.
saludable.
Efectos de la pandemia
Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los
de COVID-19 en las
cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en las
familias, la escuela y la
familias, la escuela y la comunidad.
comunidad.
Aproximación a las Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para
tecnologías de la investigar temas de su interés.
información y la Comparte y organiza la información investigada con sus
comunicación. compañeras y compañeros.
Tiempo de Del 12 al 24 de
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
aplicación febrero del 2025
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
En grupo, leer el texto “¿Qué tan saludables estamos?”, en la página 132 -Libro Proyectos
del libro Proyectos Escolares, en el cual se explica cómo la pandemia Escolares.
propició que se adoptaran formas distintas de convivir, trabajar y estudiar,
ocasionando que la salud se viera afectada por los malos hábitos
alimentarios y la falta de actividad física que derivaron en enfermedades
como sobrepeso, obesidad, diabetes, entre otras. Sin embargo, el ejercicio
y el consumo de alimentos saludables ayudan a prevenirlas.
Ilustrar en el cuaderno algunos hábitos que tuvieron durante la pandemia.
Posteriormente, socializarlos con sus compañeros y comentar si fueron
saludables o no.
-Cuaderno.
Con ayuda de su familia, realizar lo siguiente:
-Colores.
a) Escribir en su cuaderno el nombre de las frutas, verduras y legumbres
que comen al menos una vez a la semana.
b) Anotar el tipo de carne, granos y cereales que consumen con mayor
frecuencia.
Compartir las respuestas con su grupo y mencionar alimentos saludables
que conozcan.
Contestar el ejercicio “¿Saludable o chatarra?”. Buscar los nombres de
diferentes alimentos en la sopa de letras y después clasificarlos en las
categorías “Saludables” y “Chatarra”. (Anexo al final del documento) -Ejercicio
Dialogar sobre la importancia de tener hábitos saludables como comer “¿Saludable o
sanamente, realizar actividad física, beber suficiente agua, dormir bien, chatarra?”
etc.
Recortar las tarjetas del memorama “Hábitos saludables” y jugar con un
compañero o compañera. (Anexo al final del documento) -Guiar diálogo de
PAUTAS DE EVALUACIÓN: reflexión.
Dibuja los hábitos que tuvo durante la pandemia e identifica si fueron o no
saludables. -Memorama
Clasifica alimentos en saludables y no saludables al contestar el ejercicio “Hábitos
“¿Saludable o chatarra?” saludables”.
Identifica hábitos saludables para mantener la salud al jugar al memorama
“Hábitos saludables”.
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
En grupo, analizar la información del apartado “Sana alimentación”, en las -Libro Nuestros
páginas 222 a 224 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, saberes: Libro
maestros y familia, donde se explican las características de una para alumnos,
alimentación saludable y se analizan los tipos de alimentos. maestros y familia.
Comentar cuáles de los alimentos analizados consumen con mayor
frecuencia y si consideran que son saludables.
Dibujar en el cuaderno su desayuno o comida del día, especificar con qué
-Cuaderno.
ingredientes se preparó y si estos son nutritivos.
-Colores.
En grupo, leer el texto de la página 234 del libro Proyectos Escolares,
-Libro Proyectos
acerca de la importancia de los temas de salud para los gobiernos, por lo
Escolares.
que diversas instituciones y organismos como la OMS se encargan de
difundir información sobre la sana alimentación, advirtiendo que es
necesario reducir el consumo de alimentos altos en azúcares y sales y por
el contrario consumir en mayor cantidad hortalizas, frutas, legumbres y
grasas buenas que aportan beneficios al organismo.
Con ayuda de un adulto, investigar en diversas fuentes los efectos de
consumir alimentos chatarra en exceso. Escribir la información en el
-Fuentes de
cuaderno y compartirla en el aula con sus compañeros. información
Realizar el ejercicio “La ruta de la comida chatarra”, consistente en diversas.
encontrar el camino en el laberinto y unir los alimentos altos en azúcar y -Cuaderno.
sal con sus efectos en el organismo. (Anexo al final del documento) -Ejercicio “La ruta
PAUTAS DE EVALUACIÓN: de la comida
Reconoce los alimentos naturales, procesados y ultra procesados que consume chatarra”.
y sus repercusiones para la salud, al dibujar su desayuno o comida e identificar
los ingredientes.
Investiga en diversas fuentes y haciendo uso de distintos recursos los efectos
de consumir alimentos chatarra en exceso.
En equipos, comentar los resultados de las listas de alimentos que
elaboraron con su familia con anterioridad y escribir en una cartulina los
nombres de las frutas, verduras y legumbres que comen con mayor -Listas de
frecuencia en su casa. alimentos que
a) Dialogar acerca de los productos que más les gusta comer y explicar por consume con su
qué son sus preferidos. familia.
b) Comentar cuáles son las frutas y verduras que no les agradan.
Investigar en la Biblioteca de Aula o Escolar cuáles son los nutrientes de las
-Fuentes de
frutas, verduras y legumbres que anotaron en la lista anterior.
información
a) Escribir en su cuaderno lo que encontraron.
diversas.
b) Comentar acerca de la importancia de consumirlos.
En plenaria, leer en el esquema de la página 236 del libro Proyectos
Escolares, acerca de la alimentación saludable.
-Cuaderno.
a) Comentar si consideran que su alimentación cotidiana cumple con estas
-Libro Proyectos
características: suficiente, equilibrada, adecuada, variada, higiénica y
Escolares.
completa.
Investigar los beneficios de consumir alimentos saludables y frescos en
cantidades adecuadas y escribirlos en el cuaderno para compartirlos con
-Guiar diálogo de
sus compañeros.
reflexión.
De manera individual, explorar durante una semana la bolsa del mandado
de su casa.
-Cuaderno.
Observar el siguiente video sobre el plato del bien comer:
https://youtu.be/oVY5MT-gHcc (2:57)
Realizar el ejercicio “Grupos de alimentos”, consistente en clasificar los
alimentos que consumen en casa en cada uno de los grupos del plato del
-Internet y
bien comer. (Anexo al final del documento) recursos
Socializar la actividad anterior con sus compañeros y dialogar sobre las multimedia para
cantidades en que consumen los alimentos de cada grupo y si observar el video.
corresponden a lo recomendado en el plato del bien comer. -Ejercicio “Grupos
a) Observar el tipo de productos que compra su familia para preparar los de alimentos”.
alimentos.
b) Completar la tabla de la página 237 del libro Proyectos Escolares, con el -Observar los
nombre de los alimentos que su familia compra con mayor frecuencia. productos que
c) Identificar si esos productos se consumen en cantidad suficiente, de compra su familia
con regularidad.
forma adecuada e higiénica y registrarlo en la tabla. -Libro Proyectos
En plenaria, comentar lo que anotaron en sus tablas. Escolares.
a) Mencionar si consideran que los productos que compran en sus casas
cumplen con las características de una alimentación saludable.
b) Reflexionar sobre cómo realizarían Menús saludables con los alimentos
que acostumbran a comprar.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Investiga los beneficios de una alimentación saludable y registra la -Guiar diálogo de
información encontrada, reflexión.
Registra en la tabla de la página 237 los alimentos que su familia consume con
mayor frecuencia.
Identifica si su familia consume alimentos saludables, en cantidades
suficientes y de forma adecuada e higiénica, al analizar las características de
los productos que compran para el mandado.
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
En plenaria, pensar en actividades que se requieran para crear Menús
saludables con productos frescos, de preferencia locales y de temporada.
a) Completar la tabla de la página 238 del libro Proyectos Escolares, para
organizar su trabajo. Si el espacio es insuficiente, copiar la tabla en el -Libro Proyectos
cuaderno. Escolares.
Menús saludables -Cuaderno.
Propósito:
¿Cómo se harán?
¿Quiénes participarán?
¿Quiénes pueden apoyar?
¿Con qué recursos se cuenta?
¿Qué materiales se requieren?
¿Cómo participará la familia en el
proyecto?
¿Dónde y cuándo se presentarán los
Menús saludables a la comunidad?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Realiza registros escritos para planear la elaboración de Menús saludables.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
De manera individual, investigar algunas recetas que contengan los -Recetarios.
ingredientes que consumen cotidianamente y que integrarán en su Menú. -Fuentes de
Por ejemplo, ensaladas, cocteles, aguas de fruta, etc. información
a) Con apoyo de un adulto, buscar recetarios en la Biblioteca pública o en diversas.
internet; también pueden preguntar recetas a algún familiar o vecino.
b) Antes de elegir las recetas, considerar los siguientes puntos:
- Que incluyan alimentos saludables y frescos.
- Que el tiempo de elaboración del platillo sea reducido.
c) Seleccionar tres recetas para su menú: una para el desayuno, otra para
la comida y una más para la cena. Incluir, además, un par de colaciones.
-Apoyar a los
Escribir las recetas en el formato “Recetas saludables”, especificando el alumnos para
nombre del platillo, los ingredientes y el modo de preparación. (Anexo al elegir las recetas.
final del documento) -Formato “Recetas
Reunirse en equipos y compartir sus recetas. saludables”.
a) Seleccionar las que más les hayan gustado y formar un menú que
incluya desayuno, comida, cena y dos colaciones.
- Revisar que contenga alimentos de los diferentes grupos: verduras y
frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.
b) Escribir las recetas de su menú en una cartulina o en un pliego de papel.
- Decorar con dibujos o recortes.
c) Compartir su menú con el resto de sus compañeros.
En plenaria, determinar cómo difundir sus Menús saludables. Puede ser por -Cartulinas u otros
medio de una presentación gastronómica. pliegos de papel.
a) Elegir el lugar donde compartirán los platillos de su Menú saludables. -Marcadores.
b) Diseñar en hojas blancas una invitación para la presentación. Recordar -Apoyar a los
que debe incluir el título, el propósito y el día y la hora en que se alumnos para
realizará. organizar la
c) Sacar copias de las invitaciones y repartirlas en la comunidad escolar. presentación de
Con sus equipos, organizarse para determinar quién elaborará los sus Menús
alimentos de su menú, con apoyo de su familia. saludables.
-Hojas blancas
En colaboración, montar la presentación de sus alimentos saludables.
para elaborar
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
invitaciones.
Redacta recetas de alimentos saludables para compartirlas con la comunidad
-Repartir las
escolar.
invitaciones.
Realiza las recetas en forma de cartel para que sean visibles al resto de la
comunidad.
Con apoyo de su familia, elabora los alimentos de las recetas incluidas en los
Menús saludables.
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
implicaciones
En plenaria, hacer comentarios sobre el trabajo realizado en el proyecto. -Guiar diálogo de
Guiar el diálogo con las siguientes preguntas: reflexión.
a) ¿Se hubiera logrado sin la participación de todas y todos?, ¿por qué?
b) ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿cómo las resolvieron?
c) ¿Qué más les gustaría conocer sobre la alimentación saludable?
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para mejorar su alimentación y mantenerse saludables. -Cuaderno.
Ajustes razonables
Modificación del grado de dificultad en las actividades con los alumnos Asiel, Mateo, Daiky, Monserrat,
Ximena e Iker.
Trabajar con cuadernillo de lectoescritura con los alumnos: Asiel, Ximena y Monserrat.
_________________________________
________________________________
Firma del director Firma
del docente