REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ACUERDO No. 030
(13 de Diciembre de 2021)
“POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL ESTATUTO DE RENTAS PARA EL MUNICIPIO DE
PUERTO CARREÑO-VICHADA Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
EL CONCEJO MUNICIPAL DE PUERTO CARREÑO-VICHADA, En uso de sus atribuciones
constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 3 del artículo 287,
artículo 294, numeral 4 del artículo 313, artículos 338, 345 y 363 de la Constitución Política,
el artículo 32 de la Ley 136 de 1994 modificado por el artículo 18 de la Ley 1551 de 2012,
y demás normas legales y reglamentarias, y,
C O N S I D E R A N D O:
1. Que compete a los Concejos Municipales, conforme al artículo 313 ordinal 4º de la
Constitución Política, “Votar de conformidad con la ley, los tributos y los gastos locales”,
competencia que debe ejercer en forma armónica con lo previsto en el artículo 338 ibídem.
2. Que el artículo 287 de la Constitución Política de Colombia, dispuso que: “Las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de
la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. Gobernarse por
autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los
recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4.
Participar en las rentas nacionales”
3. Que el artículo 66 de la ley 383 de 1997, establece que “Los municipios y distritos, para
efectos de las declaraciones tributarias y los procesos de fiscalización, liquidación oficial,
imposición de sanciones, discusión y cobro relacionados con los impuestos administrados
por ellos, aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario para los
impuestos del orden nacional". Y que el artículo 59 de la ley 788 del 2002, determina: “Los
municipios aplicaran los procedimientos establecidos en el estatuto tributario nacional para
la administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio,
incluida su imposición, a los impuestos por ellos administrados. Así mismo, aplicaran el
procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos
territoriales. El monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos
anteriores, podrán disminuirse y simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos,
teniendo en cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto de los impuestos”.
4. Que el Acuerdo Municipal Nº 019 de Noviembre 21 de 2020, “POR MEDIO DEL CUAL SE
ACTUALIZA EL ESTATUTO TRIBUTARIO, EL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO Y EL REGIMEN
SANCIONATORIO TRIBUTARIO, PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO-VICHADA”, se
encuentra plasmada la base legal tributaria para esta jurisdicción.
5. Que se hace necesario actualizar el cuerpo normativo, adecuándolo a la reciente
normatividad, actualizando con las bases jurídicas fiscales, que propicien en todos los
contribuyentes de Puerto Carreño-Vichada, una conciencia de que sus tributos están
fundamentados en los principios de progresividad, equidad y eficiencia consagrados en la
Constitución Política.
6. Que en mérito de lo anterior,
ACUERDA
LIBRO I
PARTE SUSTANTIVA
TITULO I
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PRINCIPIOS GENERALES
ARTÍCULO 1. Objeto y Contenido. El presente Estatuto Tributario tiene como objeto
establecer los principios, las normas sustantivas y las procedimentales aplicables a los
impuestos, tasas, y contribuciones, y las disposiciones para su administración,
determinación, discusión, control, recaudo, cobro y devolución, así como el Régimen
Sancionatorio.
El Estatuto contempla igualmente las normas procedimentales que regulan la competencia
y la actuación de los funcionarios municipales para el ejercicio de estas funciones, y otras
normas relacionadas con ingresos municipales.
ARTÍCULO 2. Principios. La administración tributaria deberá aplicar las disposiciones que
regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios
consagrados en la Constitución Política, en el Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo y en las leyes especiales.
La gestión tributaria se desarrollará con arreglo a los principios de legalidad, equidad,
eficiencia, progresividad y justicia.
Las normas tributarias no se aplicarán con retroactividad.
ARTÍCULO 3. Aplicación de los procedimientos y régimen del Estatuto Tributario
Nacional conforme lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley 788 de 2002. Se aplicarán los
procedimientos establecidos en el estatuto tributario nacional para la administración,
determinación, discusión, cobro, devoluciones, régimen sancionatorio, incluida su
imposición, a los impuestos administrados por el municipio. Así mismo, se aplicará el
procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás recursos
territoriales.
El municipio haciendo uso de la facultad establecida en el Artículo 59 de la Ley 788 de 2002,
variará el monto de las sanciones y el término de la aplicación de los procedimientos que
expresamente se establezcan, adecuándolos a la naturaleza de sus tributos.
ARTÍCULO 4. Autonomía del municipio. El municipio de Puerto Carreño, goza de
autonomía para el establecimiento de los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones dentro de los límites de la Constitución y la Ley.
ARTÍCULO 5. Imposición De Tributos. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las
asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar,
directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de
los impuestos. En desarrollo de este mandato constitucional el Concejo de Puerto Carreño,
acorde con la ley, fija los elementos propios de cada tributo. Con base en ello, el Municipio
establece los sistemas de recaudo y administración de los mismos, para el cumplimiento de
su misión.
ARTÍCULO 6. Deber de tributar. Es deber de los ciudadanos contribuir a los gastos e
inversiones del municipio, en las condiciones señaladas por la Constitución Política y las
normas que de ella se derivan.
ARTÍCULO 7: Obligación Tributaria Sustancial. La obligación tributaria sustancial es el
vínculo jurídico, surgido en virtud de las disposiciones jurídicas, según el cual un sujeto
pasivo está obligado a pagar al municipio una determinada suma de dinero por la
realización del hecho generador.
ARTÍCULO 8. Administración De Los Ingresos Tributarios. En el Municipio de Puerto
Carreño radican las potestades tributarias de administración, control, fiscalización,
liquidación, discusión, recaudo, devolución y cobro de los impuestos municipales.
m
u
p
o
e
s
s
t
I
ARTÍCULO 9. Rentas Municipales. El presente Estatuto regula los tributos vigentes en el
Municipio de Puerto Carreño:
M
Impuesto Predial Unificado
R
n
u
p
a
a
e
e
c
s
s
t
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Directos Impuesto de Circulación y Tránsito
Impuesto de Industria y Comercio
Impuesto de Avisos y Tableros
Impuesto de Alumbrado Público
Impuesto a la Publicidad Exterior Visual
Impuestos de Espectáculos Públicos
Impuesto de Delineación Urbana
Indirectos Impuesto de Degüello de Ganado Menor
Impuesto a las ventas por el sistema de clubes
Pro Cultura
Para el Bienestar del Adulto Mayor
Estampillas Pro Electrificación Rural
Para la Justicia Familiar
Derechos de Explotación de las rifas
Nomenclatura urbana
Registro y custodia de patentes, marcas y
herretes
Tasa por estacionamiento
Servicios técnicos de planeación
Tasa contributiva para el apoyo del servicio
Tasas y deestratificación
Derechos Tasas de matadero público
Derechos por Servicios Administrativos y
Papelería
Tasa pro deporte y recreación
Ambiental
Sobretasas Bomberil
A la Gasolina
Contribución sobre contratos de obra pública
Contribución parafiscal de los espectáculos públicos
de las artes escénicas
Contribuciones
Contribución de valorización
Contribución de turismo
Punto de control turístico
En el impuesto de vehículos automotores
Participaciones
Participación en la Plusvalía
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 10. Elementos del Hecho Generador. El Hecho Generador tiene dos elementos:
Objetivo y Subjetivo. El elemento Objetivo del hecho generador se refiere al aspecto material,
el temporal, el espacial, y el cuantitativo. El elemento Subjetivo hace referencia a los sujetos
Activo y Pasivo.
ARTÍCULO 11. Aspecto material. El aspecto material es el presupuesto establecido por las
disposiciones jurídicas para tipificar el tributo, en donde se demuestra la capacidad
económica del contribuyente.
ARTÍCULO 12. Aspecto temporal. Es aspecto que permite determinar si el tributo es
periódico o instantáneo, la normatividad aplicable a los tributos cuando hay un cambio en
la misma, el momento de nacimiento de la obligación tributaria o causación, el período de
liquidación y el momento de exigibilidad.
ARTÍCULO 13. Aspecto espacial. El aspecto espacial permite determinar el lugar en donde
se realiza el aspecto material del tributo, el cual es la jurisdicción del municipio de Puerto
Carreño.
ARTÍCULO 14. Aspecto cuantitativo. Base Gravable. Es el valor monetario o unidad de
medida del hecho generador, sobre el cual se aplica la tarifa para determinar el monto de
la obligación.
ARTÍCULO 15. Tarifa. Es el valor determinado en la ley o en el Acuerdo Municipal, para ser
aplicado a la base gravable. Puede ser dada en fracciones de mil (1000), o en porcentajes
(%), en Unidad de Valor Tributario (UVT) o en otras unidades.
ARTÍCULO 16. Sujeto activo. Es el municipio de Puerto Carreño como acreedor de los
tributos que se regulan en este Estatuto.
ARTÍCULO 17. Sujetos pasivos de los impuestos municipales. Son sujetos pasivos de los
impuestos municipales, las personas naturales, jurídicas, sociedades de hecho, sucesión
ilíquida y aquellas en quienes se realice el hecho gravado, a través de consorcios, uniones
temporales, patrimonios autónomos en quienes se figure el hecho generador del impuesto.
Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o
beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del impuesto,
en su calidad de sujetos pasivos.
ARTÍCULO 18. Contribuyente, sustituto, responsable, o agente de retención. La
obligación de cancelar el impuesto puede ser en calidad de contribuyente, sustituto,
responsable, o agente de retención.
Los contribuyentes son quienes realizan el hecho generador del tributo y, por lo tanto,
responden por el pago de una deuda que les es propia.
Los sustitutos son aquellos sujetos que, sin realizar el hecho generador, se ven obligados a
sustituir al contribuyente y deben responder por el pago de la obligación tributaria y cumplir
con los deberes tributarios en lugar de ellos.
Los responsables son aquellos sujetos que, sin realizar el hecho generador, se ven obligados
a cumplir con la obligación de pago cuando el contribuyente no la ha cumplido.
Los agentes de retención son aquellos sujetos a quienes la ley o este Acuerdo les imponen
la obligación de colaborar a la administración tributaria en el recaudo de los tributos.
ARTÍCULO 19. Identificación Tributaria. Para efectos tributarios, se identificarán los
contribuyentes, responsables, agentes retenedores y declarantes, mediante el número de
identificación tributaria (NIT) o cédula de ciudadanía.
ARTÍCULO 20. Bienes del municipio. Los bienes del municipio no pueden ser gravados con
impuestos directos nacionales, departamentales o municipales.
ARTÍCULO 21. Exenciones y tratamientos preferenciales. La ley no podrá conceder
exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los tributos de propiedad del
municipio. Tampoco podrá imponer recargos sobre sus impuestos salvo lo dispuesto en el
artículo 317 de la Constitución Política.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 22. Exenciones otorgadas por el Concejo Municipal. En consecuencia,
corresponde al Concejo Municipal decretar las exenciones de conformidad con lo previsto
en el Plan de Desarrollo Municipal, y teniendo en cuenta los parámetros del Marco Fiscal de
Mediano Plazo, las cuales en ningún caso podrán exceder de diez (10) años, ni podrán ser
solicitadas con retroactividad.
Se entiende por exención, la dispensa total o parcial, de la obligación tributaria, establecida
de manera expresa y pro-témpore por el Concejo Municipal. La norma que establezca
exenciones tributarias deberá especificar las condiciones y requisitos exigidos para su
otorgamiento, los tributos que comprende, si es total o parcial, y el plazo de duración.
Los contribuyentes están obligados a demostrar las circunstancias que los hacen acreedores
a la exención, dentro de los términos y condiciones que se establezcan para el efecto.
PARÁGRAFO 1. Para tener derecho a la exención, se requiere estar a paz y salvo con el fisco
Municipal.
PARÁGRAFO 2. Los contribuyentes que hayan obtenido exenciones de pago de impuestos
por Acuerdo Municipal anterior a este Estatuto, continuarán gozando de dicho beneficio por
el término que el correspondiente Acuerdo les concedió. En caso de que el Acuerdo no
hubiere determinado el término de la exención, este no podrá ser superior a un (1) año
contado a partir de la vigencia del presente Estatuto.
TITULO II
INGRESOS TRIBUTARIOS IMPUESTOS
CAPITULO I
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO
ARTÍCULO 23. Autorización Legal. El impuesto predial unificado está autorizado por la Ley
44 de 1990 y es el resultado de la fusión de los siguientes gravámenes:
a) El impuesto predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado por el Decreto
1333 de 1986 y demás normas complementarias, especialmente las Leyes 14 de 1983, 55
de 1985 y 75 de 1986.
b) El impuesto de parques y arborización, regulado en el Código de Régimen Municipal
adoptado por el Decreto 1333 de 1986.
c) El impuesto de estratificación socio-económica, creado por la Ley 9 de 1989.
d) La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de 1941, 50 de
1984 y 9 de1989.
ARTÍCULO 24. Carácter real del Impuesto Predial Unificado. El impuesto predial
unificado es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces ubicados en la jurisdicción
del municipio de Puerto Carreño, podrá hacerse efectivo con el respectivo predio
independientemente de quien sea su propietario, de tal suerte que el municipio podrá
perseguir el inmueble sea quien fuere el que lo posea, y a cualquier título que lo haya
adquirido.
Esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido el inmueble en pública
subasta ordenada por el juez, caso en el cual el juez deberá cubrirlos con cargo al producto
del remate.
Para autorizar el otorgamiento de escritura pública de actos de transferencia de dominio
sobre el inmueble, deberá acreditarse ante el notario que el predio se encuentra al día por
concepto de impuesto predial.
ARTÍCULO 25. Hecho Generador. El aspecto material del impuesto se constituye por la
existencia del predio.
ARTÍCULO 26. Causación del Impuesto Predial. El impuesto predial unificado se causa el
1° de enero del respectivo año gravable
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 27. Periodo gravable. El período gravable del impuesto predial unificado es
anual, y está comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del respectivo año.
ARTÍCULO 28. Sujeto activo. El municipio de Puerto Carreño es el Sujeto Activo del
Impuesto Predial Unificado que se cause en su jurisdicción, y en él radican las potestades
tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión, recaudo,
devolución y cobro.
ARTÍCULO 29. Sujeto pasivo. El sujeto pasivo del Impuesto Predial Unificado, es el
propietario, poseedor o usufructuario del predio ubicado en la jurisdicción del municipio de
Puerto Carreño. Igualmente son sujetos pasivos del impuesto predial unificado los
tenedores de inmuebles públicos a título de concesión.
Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o
beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del impuesto,
en su calidad de sujetos pasivos. (Ley1430 de 2010) Los bienes inmuebles de propiedad de
los establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades
de economía mixta del orden nacional podrán ser gravados con el impuesto predial en favor
del municipio de Puerto Carreño.
Responderán conjuntamente por el pago del impuesto, el propietario y el poseedor del
predio.
PARÁGRAFO. Para efectos del pago del impuesto predial unificado, cuando haya
enajenación de inmuebles, la obligación de pago de los impuestos que graven el predio,
corresponderá al enajenante y esta obligación no podrá transferirse o descargarse en el
comprador.
ARTÍCULO 30. Dueño poseedor de varios predios. Cuando una persona aparece como
dueña o poseedora de varios inmuebles, según información de la entidad catastral, las
liquidaciones por concepto de impuesto predial unificado se harán separadamente por cada
predio de acuerdo a la tarifa correspondiente para cada caso.
ARTÍCULO 31. Liquidación independiente. Cuando el terreno figura a nombre de una o
varias personas y las mejoras a nombre de una o varias personas diferentes, las
liquidaciones por concepto de impuesto predial unificado se harán por separado tanto del
terreno como de la construcción.
ARTÍCULO 32. Predio en comunidad. Cuando se trata de inmuebles sometidos al régimen
de comunidad, serán sujetos pasivos del impuesto predial unificado los respectivos
propietarios cada cual en proporción a su cuota, acción o derecho al bien indiviso. De
conformidad con la cuota, acción o derecho al bien indiviso se hará la liquidación del
impuesto del comunero respectivo.
Para la expedición de paz y salvo municipal deberán estar canceladas el total de cuotas
partes de los propietarios.
ARTÍCULO 33. Base gravable. La base gravable del impuesto predial unificado será el
avalúo catastral que establezca la autoridad catastral municipal o en su defecto el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi, o el autoevalúo cuando se establezca la declaración anual del
Impuesto Predial Unificado en el municipio.
ARTÍCULO 34. Avalúo catastral. El avalúo catastral es el valor asignado a cada predio por
la autoridad catastral, en los procesos de formación, actualización de la formación y
conservación catastral.
El avalúo catastral de cada predio se determinará por la adición de los avalúos parciales
practicados independientemente para los terrenos y para las edificaciones en él
comprendidos.
PARÁGRAFO. Conforme al artículo 11 de la Ley 14 de 1983, en ningún caso los inmuebles
por destinación constituirán base para la determinación del avalúo catastral.
ARTÍCULO 35. Formación y actualización de los catastros. Las autoridades catastrales
tienen la obligación de formar los catastros o actualizarlos dentro de períodos máximos de
cinco (5) años, con el fin de revisar los elementos físicos o jurídicos del catastro originados
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
en mutaciones físicas, variaciones de uso o de productividad, obras públicas o condiciones
locales del mercado inmobiliario.
PARÁGRAFO. Conforme a la Ley 1995 de 2019, los catastros se regirán por lo dispuesto en
el modelo de catastro multipropósito, los criterios y las normas para inscripción por primera
vez, como los de conservación y actualización se ajustarán al mencionado modelo.
ARTÍCULO 36. Predios o Mejoras no incorporadas por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Los propietarios o poseedores de predios o mejoras deberán informar a la
autoridad catastral municipal o al Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, junto con su
identificación ciudadana o tributaria, el valor, área y ubicación del terreno y/o de las
edificaciones, la escritura registrada o documento de adquisición, así como la fecha de
terminación de la edificación con el fin de que la oficina de catastro incorpore estos
inmuebles o mejoras.
ARTÍCULO 37. Vigencia Fiscal. Los avalúos establecidos de conformidad con los artículos
7° de la Ley 14 de 1983 y los artículos 74 ,75 de la ley de 1986 y el artículo 336 de la ley
1955 de 2019, entrarán en vigencia el 1° de enero del año siguiente a aquel en que fueron
ejecutados.
ARTÍCULO 38. Reajustes anuales de avalúos. Los reajustes anuales de los avalúos
catastrales los hará la autoridad catastral -Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, o la
que ejerza dichas funciones, a través de listados o medios magnéticos. Igualmente, esa
entidad realizará las adiciones, correcciones, actualizaciones, mutaciones, por medio de las
resoluciones respectivas.
En el proceso de conservación catastral la vigencia fiscal de los avalúos reajustados por el
índice que determine el Gobierno Nacional, será la señalada por el decreto o acto
administrativo que fije el reajuste.
ARTÍCULO 39. Revisión del avalúo. El propietario o poseedor podrá obtener la revisión del
avalúo ante la autoridad catastral correspondiente -Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC, o la que ejerza dichas funciones, cuando demuestre que el valor no se ajusta a las
características y condiciones del predio y/o de la mejora.
ARTÍCULO 40. Autoridad catastral. La autoridad catastral -Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC, o la que ejerza dichas funciones, tendrá a su cargo las labores de formación,
actualización y conservación del catastro, tendientes a la correcta identificación física,
jurídica, fiscal y económica de los inmuebles.
ARTÍCULO 41. Reliquidación del Impuesto Predial Unificado. La Secretaria de Hacienda y
Finanzas Públicas Municipal podrá reliquidar el impuesto predial unificado y establecer el
valor real del mismo desde la fecha de inscripción catastral que establezca la resolución del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, o la que ejerza dichas funciones, que ordena su
modificación.
Una vez hecha la reliquidación los mayores valores a que haya lugar deben cargarse a la
cuenta del contribuyente, y los menores valores que constituyen saldo a favor del
contribuyente, podrán ser devueltos o aplicados como abono a otros periodos gravables
que no han sido cancelados.
ARTÍCULO 42. Predio. Es un inmueble no separado por otro predio público o privado, con
o sin construcciones y/o edificaciones, perteneciente a personas naturales o jurídicas. El
predio mantiene su unidad, aunque esté atravesado por corrientes de agua pública.
PARÁGRAFO 1. Se incluyen en esta definición los baldíos, los ejidos, los vacantes, los
resguardos indígenas, las reservas naturales, las tierras de las comunidades negras, la
propiedad horizontal, los condominios (unidades inmobiliarias cerradas), las
multipropiedades, las parcelaciones, los parques cementerios, los bienes de uso público y
todos aquellos otros que se encuentren individualizados con una matrícula inmobiliaria, así
como las mejoras por edificaciones en terreno ajeno.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO 2. Las unidades tales como: apartamentos, garajes, locales, depósitos y otras,
no constituyen por sí solos predios, salvo que estén reglamentadas como predios
independientes.
ARTÍCULO 43. Predio Urbano. Es el ubicado dentro del perímetro urbano que se encuentre
definido por el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Puerto Carreño –
Vichada.
ARTÍCULO 44. Predio Rural. Es el ubicado fuera del perímetro urbano del municipio.
ARTÍCULO 45. Urbanización. Se entiende por urbanización el fraccionamiento del inmueble
o conjunto de inmuebles en suelos urbanos o de expansión urbana, pertenecientes a una o
varias personas jurídicas o naturales, autorizada según las normas y reglamentos.
ARTÍCULO 46. Parcelación. Se entiende por parcelación, el fraccionamiento del inmueble o
conjunto de inmuebles rurales pertenecientes a una o varias personas jurídicas o naturales,
autorizada según las normas y reglamentos.
ARTÍCULO 47. Propiedad Horizontal. Forma especial de dominio en la que concurren
derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el
terreno y los demás bienes comunes.
Se entiende que hay propiedad horizontal, una vez esté sometido el edificio o conjunto a
dicho régimen de conformidad con la ley y de acuerdo con el plano y reglamento respectivo,
protocolizado y registrado.
ARTÍCULO 48. Multipropiedad. La multipropiedad o propiedad compartida se constituye
en una modalidad de la propiedad reglamentada, mediante la cual el titular adquiere la
propiedad sobre una parte alícuota e indivisa de un inmueble determinado y el derecho
exclusivo a su utilización y disfrute durante un período de tiempo determinado, con carácter
de propietario.
ARTÍCULO 49. Mejora por construcciones y/o edificaciones en predio ajeno. Es la
construcción o edificación instalada por una persona natural o jurídica sobre un predio que
no le pertenece.
ARTÍCULO 50. Construcción o edificación. Es la unión de materiales adheridos al terreno,
con carácter de permanente, cualesquiera sean los elementos que la constituyan.
ARTÍCULO 51. Lote urbanizable no urbanizado. Los lotes urbanizables no urbanizados
son aquellos predios ubicados dentro del perímetro urbano, y que no han tenido proceso
de Desarrollo por Urbanización o por Construcción.
ARTÍCULO 52. Lote urbanizado no construido o edificado. Predios no construidos que
cuentan con algún tipo de obra de urbanismo.
ARTÍCULO 53. Lote No Urbanizable. Predios que de conformidad con la reglamentación no
se permite su desarrollo urbanístico.
ARTÍCULO 54. Clasificación de los Predios. Los predios se clasificarán de acuerdo con la
destinación económica que establezca la autoridad catastral -Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC, y conforme con lo que se señale en este Estatuto.
ARTÍCULO 55. Tarifas del impuesto predial. Las siguientes son las tarifas del Impuesto
Predial Unificado para el municipio de Puerto Carreño:
a) Para El Sector Vivienda
PREDIOS CONSTRUIDOS
RANGOS DE AVALUO
DE HASTA TARIFA POR
MIL
$0 $ 50.000.000 5
$ 50.000.001 $ 80.000.000 6
$ 80.000.001 $ 110.000.000 7
$110.000.001 $ 140.000.000 8
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
$140.000.001 En Adelante 9
b) Para el Sector Comercial
RANGOS DE AVALUO
DE HASTA TARIFA POR
MIL
$0 $ 15.000.000 10
$ 15.000.001 $ 45.000.000 10.5
$ 45.000.001 $ 65.000.000 11
$ 65.000.001 $ 95.000.000 11.5
$ 95.000.001 $ 125.000.000 12
$125.000.001 En adelante 12.5
c) Para las Actividades Industriales
RANGOS DE AVALUO
DE HASTA TARIFA POR
MIL
Predios Urbanos o Rurales con actividades Industriales 8.5
d) De las actividades Mineras
RANGOS DE AVALUO TARIFA POR MIL
DE HASTA
Predios con actividades Mineras 16
e) Entidades del Sector financiero
RANGOS DE AVALUO TARIFA POR MIL
DE HASTA
Predios en los que funcionan entidades del sectorfinanciero,
sometidas al control de la Superintendencia Bancaria, o 16
quien haga sus veces.
f) Empresas del Estado (zona Urbana y Rural)
RANGOS DE AVALUO TARIFA POR MIL
DE HASTA
Entidades Públicas del orden Nacional y Departamental.
10
Predios de Propiedad de Empresas Industriales y
Comerciales del Estado, Sociedades de Economía Mixta, del 10
Nivel Municipal, Departamental Y Nacional.
g) Predios Rurales
RANGO DE AVALUO
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
HASTA
DESTINACION DE TARIFA POR
MIL
$0 $ 15.000.000 4
$ 15.000.001 $25.000.000 4.
5
Habitacional $ 25.000.001 $ 45.000.000 5
$ 45.000.001 $ 60.000.000 5.
5
$ 60.000.001 $ 90.000.000 6
$ 90.000.001 en Adelante 6.
5
$0 $ 40.000.000 3
$ 40.000.001 $70.000.000 4
$ 70.000.001 $ 90.000.000 5
Producción $ 90.000.001 $
Agropecuaria 6
150.000.000
$150.000.00 $
7
1 180.000.000
$180.000.00 $
8
1 300.000.000
$300.000.00 En 8.
1 Adelante 5
h) Predio Cívico Institucional
RANGOS DE AVALUO TARIFA POR
DE HASTA MIL
Predios de instituciones Públicas y Privadas destinadas a la
Educación de todos los Niveles, aprobado por el Ministerio de 10
Educación Nacional y/o Secretaria de Educación y cultura del
Vichada.
Predios de instituciones Privadas destinadas a los servicios de
salud de todos los Niveles, aprobado por el Ministerio de Salud 10
y/o Secretaria de Salud del Vichada.
i) Predios Urbanizados no Edificados y Urbanizables no Urbanizados
RANGOS DE AVALUO TARIFA POR
DE HASTA MIL
Urbanizados no edificados y urbanizables no urbanizados con área
igual o inferior a 300 metros cuadrados de área deterreno. 27
Urbanizados no edificados y urbanizables no urbanizados 30
desde 301 hasta 700 metros cuadrados de área de terreno.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Urbanizados no edificados y urbanizables no urbanizados 33
más de 701 metros cuadrados de área deterreno en adelante
ARTÍCULO 56. Lugar para hacer el pago del impuesto predial. El pago del impuesto
predial se hará en los Bancos o entidades autorizados o por medio de los canales
establecidos por la Secretaria de Hacienda Municipal.
PARÁGRAFO 1. Facúltese al Secretario de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal para
establecer convenios de recaudo con las empresas de servicios públicos presentes en el
Municipio.
PARÁGRAFO 2. Los contribuyentes podrán acogerse de manera voluntaria para realizar
financiación por medio del impuesto predial unificado y sobretasas con las empresas
prestadoras de servicios públicos habilitadas para tal fin.
PARÁGRAFO 3. Los contribuyentes que se acojan a la financiación del impuesto predial
unificado por medio de las empresas prestadoras de servicios públicos gozaran con los
beneficios del artículo 58 de este Acuerdo, según las fechas establecidas.
PARÁGRAFO 4. Facúltese a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas para establecer el
procedimiento mediante resolución.
ARTÍCULO 57. Plazo para el pago del impuesto predial. El pago se realizará en la forma,
lugares y plazos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas del
municipio de Puerto Carreño.
PARAGRAFO. La Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas, al momento de fijar los plazos
de vencimiento del Impuesto Predial Unificado, tendrá en cuenta los porcentajes de
incentivo fiscal por pronto pago, establecidos en el artículo 58 del presente acuerdo.
ARTÍCULO 58. Incentivo por pronto pago del impuesto predial. Los contribuyentes del
impuesto Predial Unificado, tendrán derecho a los siguientes incentivos fiscales:
Quienes paguen dentro de los plazos establecidos por la Secretaria de Hacienda y Finanzas
Publicas, tendrán derecho a los incentivos fiscales por pronto pago del veinte por ciento
(20%), quince por ciento (15%) y el diez por ciento (10%), en los términos del artículo
anterior.
PARÁGRAFO 1. Para el cálculo del incentivo a que se refiere este artículo, no se tendrá en
cuenta lo correspondiente a la sobretasa a ambiental y la sobretasa bomberil.
PARÁGRAFO 2. Para ser beneficiado con lo previsto en este artículo, el sujeto pasivo del
impuesto predial deberá estar a paz y salvo por concepto de impuesto predial de todas las
vigencias anteriores.
PARÁGRAFO 3. Estos incentivos tributarios no se aplican sobre obligaciones de vigencias
anteriores.
ARTÍCULO 59. Sanción por mora. Deberán pagar intereses de mora los contribuyentes y/o
responsables que no hayan pagado el impuesto predial unificado en los términos
establecidos por la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas. La sanción por mora en el
pago del Impuesto Predial Unificado se regulara por lo dispuesto en el artículo 634 y 635
del Estatuto Tributario Nacional.
ARTÍCULO 60. Límites del Impuesto Predial Unificado. A partir del año en el cual entre
en aplicación la formación catastral de los predios, en los términos de la Ley 14 de 1983, el
impuesto Predial Unificado resultante con base en el nuevo avalúo, no podrá exceder del
doble del monto liquidado por el mismo concepto el año inmediatamente anterior.
La limitación prevista en este artículo no se aplicará:
a) Para los predios que se incorporen por primera vez al catastro.
b) Ni para los terrenos urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
c) Tampoco se aplicará para los predios que figuraban como lotes no construidos y cuyo
nuevo avalúo se origina por la construcción o edificación en él realizada.
PARAGRAFO. Conforme a la Ley 1995 de 2019, los catastros se regirán por lo dispuesto en
el modelo de catastro multipropósito, los criterios y las normas para inscripción por primera
vez, como los de conservación y actualización se ajustarán al mencionado modelo.
ARTÍCULO 61. Predios Excluidos. Se encuentran excluidos del impuesto predial los
siguientes predios:
a) Los Bienes de uso público mencionados en el artículo 674 del Código Civil.
b) Los predios que se encuentran definidos legalmente como parques naturales o como
parques públicos de propiedad de las entidades estatales.
c) Los predios de propiedad del municipio de Puerto Carreño.
d) En consideración a su especial destinación, los predios destinados a la prestación de
servicios de salud y de educación de propiedad de la entidad pública departamentales y
nacionales.
e) Las sociedades de economía mixta en las que el Municipio tenga participación superior
al cincuenta por ciento (50%).
f) Las tumbas y bóvedas de los cementerios, siempre y cuando no sean de propiedad de los
parques cementerio
ARTÍCULO 62. Predios Exentos. Serán exentos del impuesto predial los siguientes bienes
inmuebles:
a) Las propiedades de cualquier iglesia o comunidad religiosa podrán ser gravadas en la
misma forma y extensión que las de los particulares. Sin embargo, en consideración a su
finalidad, se exceptúan los edificios destinados al culto, las curias diocesanas, las casas
episcopales y cúrales, y los seminarios. El beneficio solo recaerá sobre el área construida;
las demás áreas o con destinación diferente serán objeto de gravamen.
b) Los predios de propiedad de Organismos de Socorro (Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos,
Defensa Civil).
c) Conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 299 de 1996. Las Reservas Naturales
de la Sociedad Civil (RNSC), tendrán una exención de hasta el 80% del valor del impuesto.
d) Los inmuebles de propiedad de las juntas de acción comunal y/o las juntas
administradoras locales, debidamente reconocidos por el funcionario competente,
destinados a salones comunales y/o actividades propias de la acción comunal.
e) Los predios de propiedad de delegaciones extranjeras acreditadas ante el Gobierno
Colombiano y destinados en forma exclusiva a la sede, uso y servicio de la misión
diplomática respectiva.
f) Los terrenos de propiedad de los jardines botánicos o destinados a estos fines, siempre
y cuando tales entidades o sus propietarios desarrollen las actividades de conservación
ambiental con sujeción a las disposiciones de la Ley 299 de 1996 y al reglamento que para
tal fin expida el Gobierno Nacional. Igualmente, aquellos terrenos de propiedad privada que
sean reductos que conserven adecuadamente vegetación natural y que tengan una
extensión unitaria no inferior a cinco (5) hectáreas, o que hayan formulado y estén
ejecutando un plan de manejo debidamente aprobado por la respectiva autoridad
ambiental, o que hayan establecido un proyecto específico de conservación in situ o ex situ
con un jardín botánico legalmente establecido. Esta exención sólo operará para los terrenos
dedicados a los planes de conservación, para lo cual se realizarán los respectivos
desenglobes catastrales.
PARÁGRAFO 1. Los contribuyentes beneficiarios de estas exenciones de que habla el
presente artículo deberán presentar los siguientes requisitos:
1. Solicitud de la exención dirigida a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas.
2. Para las iglesias, constancia de inscripción en el registro público de entidades religiosas
ante el Ministerio del Interior, a no ser que por efectos de tratados internacionales no sea
necesaria tal certificación.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
3. Copia del certificado de libertad y tradición del predio con fecha no expedición no mayor
a un mes.
4. Estar a paz y salvo por todo concepto con el Municipio de Puerto Carreño.
5. Visita por parte de funcionarios de la Secretaría de Planeación Municipal para verificar la
existencia, área y destinación del predio.
Para solicitar el beneficio a que hace referencia el presente Artículo, los propietarios deberán
previamente hacer los trámites correspondientes ante la oficina de Catastro sobre
actualización del inmueble a su nombre.
PARÁGRAFO 1. El reconocimiento de los beneficios consagrados en materia de Impuesto
Predial Unificado corresponderá a la administración municipal a través de la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Publicas, mediante resolución motivada.
PARÁGRAFO 2. El beneficio concedido en este artículo se otorgará por el término máximo
de cinco (5) años.
ARTÍCULO 63. Liquidación del impuesto predial. Para la liquidación del impuesto predial
y su notificación en debida forma, la administración municipal cuenta con cinco (5) años,
los cuales se cuentan a partir del vencimiento del plazo para pagar sin intereses de mora;
vencido este término se extinguirá la obligación tributaria por pérdida de la competencia
temporal de liquidación.
PARÁGRAFO. Lo anterior sin perjuicio de la determinación oficial de los tributos municipales
por el sistema de facturación.
ARTÍCULO 64. Determinación oficial del Impuesto Predial Unificado y sus Sobretasas
por el Sistema de Facturación. El municipio de Puerto Carreño-Vichada establece el sistema
de facturación que constituye determinación oficial del Impuesto Predial Unificado y presta
mérito ejecutivo.
Este acto de liquidación deberá contener la correcta identificación del sujeto pasivo y del
bien objeto del impuesto, así como los conceptos que permiten calcular el monto de la
obligación. La administración tributaria deberá dejar constancia de la respectiva
notificación.
Previamente a la notificación de las facturas la administración tributaria deberá difundir
ampliamente la forma en la que los ciudadanos podrán acceder a las mismas.
La notificación de la factura se realizará mediante inserción en la página WEB oficial del
municipio y, simultáneamente, con la publicación en medios físicos en el registro, cartelera
o lugar visible del municipio. El envío que del acto se haga a la dirección del contribuyente
surte efecto de divulgación adicional sin que la omisión de esta formalidad invalide la
notificación efectuada.
En los casos en que el contribuyente no esté de acuerdo con la factura expedida por el
municipio, podrá interponer el recurso de reconsideración dentro de los dos meses
siguientes a la fecha de notificación de la factura.
ARTÍCULO 65. Compensación a Resguardos Indígenas. Con cargo al Presupuesto
Nacional, la Nación girará anualmente, a los municipios en donde existan resguardos
indígenas, las cantidades que equivalgan a lo que tales municipios dejen de recaudar según
certificación del respectivo tesorero municipal o quien haga sus veces, por concepto del
Impuesto Predial Unificado, o no hayan recaudado por el impuesto y las sobretasas legales.
(Artículo 24 de la Ley 44 de 1990, Modificado por el art. 184, Ley 223 de 1995)
PARÁGRAFO. El procedimiento para la liquidación del Impuesto Predial Unificado de los
resguardos indígenas será el que determine por directriz nacional las autoridades
competentes.
ARTÍCULO 66. Suspensión de términos en materia tributaria de predios de propiedad
de personas secuestradas o desaparecidas. En cumplimiento de lo establecido en el Art.
20 de la Ley 986 de 2005, Modificado por el art. 2, Ley 1175 de 2007. Para el cobro del
impuesto predial de predios de propiedad de personas secuestradas, se suspenderán de
pleno derecho los plazos para pagar, durante el tiempo de cautiverio y durante un período
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
adicional igual a este, que no podrá ser en ningún caso superior a un año contado a partir
de la fecha en que la persona recupere su libertad. La suspensión también cesará cuando
se establezca la ocurrencia de la muerte o se declare la muerte presunta del secuestrado.
Cuando se aplique la suspensión definida en el inciso anterior, no se generarán sanciones
ni intereses moratorios por las obligaciones tributarias que se causen duranteeste período.
PARÁGRAFO 1. Para tener derecho a este beneficio, deben cumplirse los requisitos fijados
en el art. 3º. De la Ley 986 de 2005:
1. La certificación expedida por la autoridad judicial competente prevista en el artículo 5°
de la ley 986/05.
2. Acreditar la condición de curador provisional o definitivo de los bienes del secuestrado,
en los términos de los artículos 5° y 26 de mencionada ley.
3. Inscripción en el registro de los beneficiarios que para el efecto llevará la Secretaría
Técnica del Consejo Nacional de Lucha contra el Secuestro y demás atentados contra la
Libertad Personal, CONASE, o quien haga sus veces, quien expedirá las respectivas
constancias.
4. Acreditar ante la Secretaría Técnica del CONASE, cuando resulte pertinente, la renovación
de la primera certificación expedida por la autoridad judicial competente.
PARÁGRAFO 2. En el evento que la víctima del secuestro recobre su libertad, podrá solicitar
en nombre propio los instrumentos de protección consagrados en la presente ley a los que
haya lugar, previo el cumplimiento de lo dispuesto en los numerales 1 y 3 de este artículo.
ARTÍCULO 67. Condonación y exoneración del Impuesto Predial, tasas y contribuciones
a favor de predios restituidos o formalizados en el territorio de la jurisdicción del
municipio de Puerto Carreño el marco de la Ley 1448 de 2011. En relación con el
Impuesto Predial Unificado y demás impuestos, tasas y contribuciones relacionadas con el
predio de propiedad o posesión de víctimas de desplazamiento, abandono forzado o
despojo, se reconocerán los siguientes mecanismos de alivio:
A) Condonación: Condónese el valor ya causado del impuesto predial unificado, incluidos
los intereses corrientes y moratorios, generados sobre los bienes inmuebles que en el marco
de la aplicación de la Ley 1448 de 2011 haya sido restituidos o formalizados mediante
sentencia judicial.
PARAGRAFO 1: La medida de condonación aquí adoptada incluye los valores de tasas,
contribuciones y otros impuestos municipales que recaen sobre los predios objeto de
restitución o formalización.
PARAGRAFO 2: El periodo de condonación será el ocurrido a partir de la fecha de despojo,
desplazamiento o abandono, reconocido en sentencia judicial e ira hasta la fecha de
restitución jurídica del predio.
B) Exoneración: exonérese por un periodo de dos (2) años el pago de impuesto predial
unificado, a los bienes inmuebles que en el marco de la aplicación de la Ley 1448/11, hayan
sido beneficiarios de la restitución jurídica.
PARAGRAFO 1: La medida de exoneración aquí adoptada incluye las tasas, contribuciones
y otros impuestos municipales que recaen sobre los predios objeto de restitución o
formalización.
PARAGRAFO 2: La medida de exoneración se hará vigente a partir del año en que se haga
efectiva la restitución material del bien inmueble, por tanto, el periodo fiscal en el que inicia
la exoneración es el mismo año de la restitución.
Una vez terminada la vigencia del plazo de exoneración establecido en el artículo anterior,
el predio se gravará conforme a las tarifas prediales municipales que exista al momento de
la caducidad de la exoneración, y por ende será sujeto de cobro y pago de este impuesto,
junto con las tasas u otras contribuciones que en su momento se hayan establecido o se
establezcan.
Los beneficiarios se las presentes exenciones y exoneraciones, serán los contribuyentes que
por sentencia judicial hayan sido beneficiarios de restitución, compensación o
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
formalización, en los términos del artículo 75 de la ley 1448 de 2011, que por motivo de
despojo y/o el desplazamiento forzado entraron en mora en el pago del impuesto predial,
tasas y contribuciones relacionadas con el predio a restituir o formalizar.
C) Serán objeto de saneamiento los siguientes predios:
1. Los que se hubiese ordenado restituir o formalizar por sentencia judicial.
2. Los que se hayan declarado imposibles de restituir y deban ser cedidos por las victimas
al patrimonio del fondo de la unidad administrativa especial de gestión de restitución de
tierras despojadas.
D) Para el acceso a los beneficios tributarios consignados en el presente acuerdo, el
contribuyente beneficiario deberá figurar en la parte resolutoria de la sentencia judicial que
ordena la restitución o la formalización, para el efecto, la unidad administrativa especial de
gestión de restitución de tierras despojadas, a través de sus direcciones territoriales hará
llegar a la administración municipal la copia de las sentencias judiciales que ordene la
restitución o formalización de predios.
F) Si la deuda se encuentra en cobro jurídico, la condición debe cubrir todos los otros
conceptos generados en ocasión al cobro, a excepción de los honorarios de abogado del
profesional a cargo del proceso, los cuales serán atendidos por la unidad administrativa
especial de gestión de restitución de tierras despojadas –UAEGRTD.
G) En caso de venta del inmueble sobre el cual se venía aplicando la exoneración del
impuesto predial, procederá este beneficio solo hasta el año gravable en el cual se realiza
la transacción, de tal forma que, a partir de la venta, el predio vuelve a la base gravable del
Municipio, se activa el tributo y como tal se causa y se cobra nuevamente dicho impuesto,
junto con las tasas y contribuciones del orden municipal que existan en su momento.
H) En caso de comprobarse falsedad en la copia de la sentencia judicial, o si en tiempo
posterior a dicho pronunciamiento la autoridad administrativa o judicial competente
determina lo contrario a la restitución, o en caso que se practiquen los beneficios aquí
consignados descritos en el artículo 75 y 76 de este acuerdo y se exigiera el cumplimiento
y pago inmediato de las obligaciones tributarios que estuviesen condonadas o exentas, sin
que se configure la prescripción de la misma. Para el caso de falsedad se aplicarán las
sanciones penales correspondientes.
CAPITULO II
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ARTÍCULO 68. Autorización legal. El impuesto de Industria y Comercio se encuentra
autorizado por la las Leyes 97 de 1913, 84 de 1915, Ley 14 de 1983, el Decreto Ley 1333
de 1986 y Ley 1819 de 2016.
ARTÍCULO 69. Objeto imponible. El impuesto de Industria y comercio recae sobre todas
las actividades industriales, comerciales y de servicios, incluidas las del sector financiero,
que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, directa
o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, ya sea que se
cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con
establecimientos de comercio o sin ellos.
ARTÍCULO 70. Hecho generador. Constituye hecho generador del impuesto de Industria y
Comercio, la obtención de ingresos por la realización de las actividades económica
gravadas, en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 71. Sujeto Activo. El municipio de Puerto Carreño es el sujeto activo del
impuesto de Industria y Comercio que se cause en su jurisdicción.
ARTÍCULO 72. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos del impuesto de industria y Comercio,
las personas naturales o jurídicas o sociedades de hecho y aquellas en quienes se realicen
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
el hecho gravado, a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en
quienes se figure el hecho generador del impuesto.
PARAGRAFO 1. Cuando el hecho generador del impuesto de industria y comercio se realice
a través de patrimonios autónomos, serán sujetos pasivos del impuesto de industria y
comercio derivado de las actividades desarrolladas por el patrimonio autónomo, los
fideicomitentes y/o beneficiarios de los mismos, según corresponda.
Frente a las actividades gravadas desarrolladas por los patrimonios autónomos están
obligados a presentar declaración de industria y comercio, los fideicomitentes y/o
beneficiarios, de los mismos, conjuntamente con las demás actividades que a título propio
desarrollen.
PARAGRAFO 2. Tratándose de operaciones gravadas con el impuesto de industria y
comercio desarrolladas a través de consorcios y uniones temporales, la presentación de la
declaración corresponde al consorcio o unión temporal a través del representante legal
respectivo; frente a actividades gravadas desarrolladas a través de contratos de cuentas en
participación, la presentación de la declaración de industria y comercio está a cargo del
socio gestor.
Cuando los consorciados o miembros de la unión temporal sean declarantes del impuesto
de industria y comercio por actividades diferentes a las desarrolladas a través de tal forma
contractual, dentro de su liquidación del impuesto de industria y comercio deducirán de la
base gravable el monto declarado por parte del consorcio o unión temporal.
Para este fin, el representante legal de la forma contractual certificará a cada uno de los
consorciados, socios o partícipes el monto de los ingresos gravados que les correspondería
de acuerdo con la participación de cada uno en dichas formas contractuales; certificación
que igualmente aplica para el socio gestor frente al socio oculto en los contratos de cuentas
en participación.
ARTÍCULO 73. Actividades Comerciales. Se entiende por actividades comerciales, las
destinadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por
mayor como al detal, y las demás definidas como tales por el Código de Comercio, siempre
y cuando no estén consideradas por el mismo Código como actividades industriales o de
servicio.
ARTÍCULO 74. Actividades Industriales. Se consideran actividades industriales las
dedicadas a la producción, extracción, fabricación, confección, preparación, manufactura,
ensamblaje, de cualquier clase de materiales o bienes y en general todo proceso de
transformación por elemental que éste sea.
PARÁGRAFO. Para la actividad industrial de la construcción, se entenderá como tal la
ejecución de obras realizadas por cuenta propia por el constructor, relacionadas con todo
tipo de edificaciones.
ARTÍCULO 75. Actividades De Servicios. Se consideran actividades de servicio todas las
tareas, labores o trabajos ejecutados por persona natural o jurídica o por sociedad de hecho,
sin que medie relación laboral con quien los contrata, que genere contraprestación en
dinero o en especie y que se concreten en la obligación de hacer sin, importar que en ellos
predomine el factor material o intelectual.
ASPECTO TEMPORAL
PERIODO GRAVABLE Y VIGENCIA FISCAL
ARTÍCULO 76. Periodo gravable. Se entiende por año gravable o periodo gravable aquel
durante el cual se produce el hecho generador del impuesto de Industria y Comercio, es
decir, la obtención de ingresos por la realización de las actividades gravadas, desde 1 de
enero al 31 de diciembre de cada año.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 77. Vigencia fiscal. Se entiende por vigencia fiscal el año siguiente al de la
causación del impuesto, en el que se presenta la declaración y se hace el pago, de
conformidad con los plazos señalados para el efecto por resolución de la Secretaria de
Hacienda Municipal.
ARTÍCULO 78. Periodo gravable inferior a un año. El periodo gravable puede ser inferior
a un año en los siguientes casos:
a) Cuando la iniciación de la actividad se presente en el transcurso de un periodo, la
declaración y pago del impuesto de Industria y comercio correspondiente a dicho periodo
deberá hacerse por los ingresos recibidos por la fracción de año comprendida entre la fecha
de iniciación de la actividad y la fecha de terminación del respectivo año o periodo.
b) Cuando el cese definitivo de la actividad se presente en el transcurso de un periodo, la
declaración y pago del impuesto de Industria y comercio deberá hacerse por los ingresos
recibidos durante la fracción de año que transcurre entre la fecha de iniciación del periodo
y la fecha de cese definitivo de la actividad.
c) En los casos de liquidación de personas jurídicas que estén sometidas a la vigilancia del
Estado, el período gravable va hasta la fecha en que se efectúe la aprobación del acta de
liquidación. Cuando se trate de personas jurídicas no sometidas a la vigilancia del Estado,
el período gravable va hasta la fecha en que finalizó la liquidación, de conformidad con el
último asiento de cierre de la contabilidad; cuando no estén obligados a llevarla, el período
va hasta la fecha en que terminan las operaciones según documento de fecha cierta.
ARTÍCULO 79. Periodo gravable en actividades temporales. Para las actividades
industriales, comerciales, de servicios y financieras realizadas en forma temporal, y cuya
actividad no sea superior a un año, el período gravable será el mismo de realización de la
actividad.
Estos contribuyentes deberán declarar y pagar de manera simultánea, a más tardar dentro
del mes siguiente a la fecha de finalización del contrato o de la actividad temporal
desarrollada, haciendo llegar a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, como anexo
a su declaración, fotocopia del contrato y de la correspondiente acta final de liquidación, o
demás documentos que exija la Secretaria de Hacienda. Transcurrido este plazo se genera
extemporaneidad en la presentación de la declaración e intereses de mora por el no pago
del impuesto.
ASPECTO CUANTITATIVO BASE GRAVABLE
ARTÍCULO 80. Base Gravable. La base gravable del impuesto de industria y comercio está
constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios percibidos en el
respectivo año gravable, incluidos los ingresos obtenidos por rendimientos financieros,
comisiones y en general todos los que no estén expresamente excluidos en este artículo.
No hacen parte de la base gravable los ingresos correspondientes a actividades exentas,
excluidas o no sujetas, así como las devoluciones, rebajas y descuentos, exportaciones y la
venta de activos fijos.
ARTÍCULO 81. Causación y Bases Gravables Especiales. En los siguientes casos la
causación y la base gravable serán como sigue:
a) Base gravable para la actividad industrial. Los industriales cuya sede fabril se
encuentre en el municipio de Puerto Carreño pagarán a éste el gravamen sobre la actividad
industrial teniendo como base gravable los ingresos brutos provenientes de la
comercialización de la producción, sin importar el municipio donde se haga dicha
comercialización.
Los industriales con sede fabril en otros municipios que comercialicen sus propios
productos en el municipio de Puerto Carreño, deben probar a éste que los artículos que
comercializan son fabricados por ellos, y que han pagado el impuesto sobre dichos
productos como actividad industrial en el municipio de la sede fabril.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Si el industrial con sede fabril en otros municipios, además de la comercialización de sus
propios productos, comercializa otros dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto
Carreño, pagará el impuesto de Industria y Comercio sobre esta última actividad de
conformidad con las tarifas establecidas para la actividad comercial.
b) Causación y base gravable en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.
El impuesto de Industria y comercio en la prestación de los servicios públicos domiciliarios
se causa en el municipio en donde se preste el servicio al usuario final sobre el valor
promedio mensual facturado.
Cuando el impuesto de Industria y Comercio causado por la prestación de los servicios
públicos domiciliarios, se determine anualmente, se tomará el total de los ingresos
mensuales promedio obtenidos en el año correspondiente. Para la determinación del
impuesto por períodos inferiores a un año, se tomará el valor mensual promedio del
respectivo período. La liquidación se hará por la totalidad de meses del año o fracción de
año, según corresponda.
c) Generación de energía eléctrica. La generación de energía eléctrica continuará gravada
de acuerdo con lo previsto en el artículo 7º de la Ley 56 de 1981.
d) Actividades de transmisión y conexión de energía eléctrica, y transporte de gas
combustible. En las actividades de transmisión y conexión de energía eléctrica, el impuesto
se causa en el municipio en donde se encuentre ubicada la subestación, y en la de transporte
de gas combustible, en puerta de ciudad, en ambos casos, sobre los ingresos promedios
obtenidos en este municipio.
La liquidación se hará por la totalidad de meses del año o fracción de año, según
corresponda.
e) Compraventa de energía eléctrica por empresas no generadoras y cuyos
destinatarios no sean usuarios finales. En la compraventa de energía eléctrica realizada
por empresas no generadoras y cuyos destinatarios no sean usuarios finales, el impuesto
se causa en el municipio que corresponda al domicilio del vendedor, sobre el valor promedio
mensual facturado.
La liquidación se hará por la totalidad de meses del año o fracción de año, según
corresponda.
f) Base gravable para los distribuidores de derivados del petróleo y demás
combustibles. Los distribuidores de derivados del petróleo y demás combustibles,
liquidarán dicho impuesto tomando como base gravable el margen bruto de
comercialización de los combustibles.
Margen bruto de comercialización: Se entiende por margen bruto de comercialización de
los combustibles, para el distribuidor mayorista, la diferencia entre el precio de compra al
productor o al importador y el precio de venta al público o al distribuidor minorista. Para el
distribuidor minorista se entiende por margen bruto de comercialización la diferencia entre
el precio de compra al distribuidor mayorista o al intermediario distribuidor y el precio de
venta al público. En ambos casos, se descontará la sobretasa y otros gravámenes adicionales
que se establezcan sobre la venta de los combustibles.
PARÁGRAFO. Los distribuidores de derivados del petróleo y demás combustibles que
ejerzan paralelamente otras actividades de comercio o de servicio, deberán pagar por éstas
de conformidad con la base gravable ordinaria.
g) Base gravable para agencias de publicidad, administradora y corredoras de bienes
inmuebles y corredores de seguros. Las agencias de publicidad, administradoras y
corredoras de bienes inmuebles y corredores de seguros, pagarán el impuesto de Industria
y Comercio sobre los ingresos brutos del periodo gravable, entendiendo como tales el valor
de los honorarios, comisiones, y demás ingresos propios percibidos para sí
h) Bases gravables para agencias, y sucursales. Los contribuyentes que realicen
actividades industriales, comerciales o de servicio en el municipio de Puerto Carreño a través
de sucursales o agencias, constituidas de acuerdo con lo definido en los artículos 263 y 264
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
del Código de Comercio, o de establecimientos de comercio debidamente inscritos, deben
registrar su actividad en el municipio, y llevar registros contables que permitan la
determinación del volumen de ingresos obtenidos por las operaciones realizadas en su
jurisdicción. Estos ingresos constituirán la base gravable, sin perjuicio de lo dispuesto
específicamente para la actividad industrial.
i) Base gravable para mercancías en consignación. En el caso de mercancías en
consignación, el consignante pagará sobre el valor de la mercancía vendida, deducido el
pago de la comisión y el consignatario pagará sobre el valor de la comisión recibida
aplicando la tarifa de la actividad que corresponda.
El consignatario practicará retención en la fuente al consignante en el momento de la
transferencia efectiva de los recursos o con el abono en cuenta.
j) Base gravable en caso de administración delegada. Para determinar el gravamen
correspondiente a las actividades de Administración delegada, se tomará como base del
impuesto el promedio mensual de los ingresos brutos descontando el valor neto de las
operaciones en las cuales ha servido de intermediario.
Administración Delegada: Entiéndase por administración delegada, aquellos contratos de
construcción en los cuales, el contratista es un simple administrador del capital que el
propietario invierte en las obras.
Por lo anterior, la base gravable estará constituida por el promedio mensual de ingresos por
honorarios que el contratista reciba por tal concepto, mediante exhibición de una copia del
contrato que originó sus libros de contabilidad debidamente registrados.
k) Base gravable para agentes vendedores de seguros. Para los agentes vendedores de
seguros, el promedio mensual de ingresos brutos serán los propios del contribuyente
(colocadores de Pólizas), sin considerar el valor del seguro vendido, pues tal es el ingreso
correspondiente a la Compañía de Seguros.
l) Base gravable para cooperativas de trabajo asociado. En los servicios que presten las
cooperativas de trabajo asociado, deberán registrar el ingreso así: para los trabajadores
asociados cooperados la parte correspondiente a la compensación ordinaria y extraordinaria
de conformidad con el reglamento de compensaciones y para la cooperativa el valor que
corresponda una vez descontado el ingreso de las compensaciones entregado a los
trabajadores asociados cooperados, lo cual forma parte de su base gravable.
m) Base gravable de las empresas de servicios temporales. La base gravable de las
Empresas de Servicios Temporales para los efectos del impuesto de Industria y Comercio
serán los ingresos brutos, entendiendo por estos el valor del servicio de colaboración
temporal menos los salarios, Seguridad Social, Parafiscales, indemnizaciones y prestaciones
sociales de los trabajadores en misión.
n) Base gravable en el caso de transporte mediante vehículos de terceros. En el caso de
transporte mediante vehículos de terceros, se debe registrar el ingreso del propietario
aparte del ingreso de la empresa.
o) Base gravable especial servicios de aseo y vigilancia. Para los servicios integrales de
aseo y cafetería, de vigilancia, autorizados por la Superintendencia de Vigilancia Privada, de
servicios temporales prestados por empresas autorizadas por el Ministerio del Trabajo y en
los prestados por las cooperativas y pre-cooperativas de trabajo asociado en cuanto a mano
de obra se refiere, vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria o quien haga sus
veces, a las cuales se les haya expedido resolución de registro por parte del Ministerio del
Trabajo, de los regímenes de trabajo asociado, compensaciones y seguridad social, como
también a los prestados por los sindicatos con personería jurídica vigente en desarrollo de
contratos sindicales debidamente depositados ante el Ministerio de Trabajo, se aplicará la
respectiva tarifa en la parte correspondiente al AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad),
que no podrá ser inferior al diez por ciento (10%) del valor del contrato.
p) Para los servicios de interventoría, obras civiles, construcción de vías y
urbanizaciones. El sujeto pasivo deberá liquidar, declarar y pagar el impuesto de industria
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
y comercio en cada municipio donde se construye la obra. Cuando la obra cubre varios
municipios, el pago del tributo será proporcional a los ingresos recibidos por las obras
ejecutadas en cada jurisdicción.
q) Base gravable del Sector Financiero. La base gravable para las actividades desarrolladas
por las Entidades del Sector Financiero, tales como: Bancos, corporaciones financieras,
almacenes generales de depósito, compañías de seguros generales, compañías
reaseguradoras, compañías de financiamiento comercial, sociedades de capitalización y los
demás establecimientos de crédito que definan como tales la Superintendencia Financiera
e instituciones financieras reconocidas por la Ley serán las siguientes.
1. Para los Bancos: los ingresos operacionales representados en los siguientes rubros:
a) Cambios: posición y certificados de cambio.
b) Comisiones: de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera
c) Intereses: de operaciones con entidades públicas, de operaciones en moneda nacional,
de operaciones en moneda extranjera.
d) Rendimiento de inversiones de la sección de ahorros.
e) Ingresos en operaciones con tarjetas de crédito.
f) Ingresos Varios. (Ley 1430 de 2010)
2. Para las corporaciones financieras: los ingresos operacionales representados en los
siguientes rubros:
a) Cambios: de posición y certificados de cambio.
b) Comisiones: de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera.
c) Intereses: de operaciones en moneda nacional y extranjera, o de operaciones con
entidades públicas.
d) Ingresos varios.
3. Para las compañías de seguros de vida, seguros generales y compañías reaseguradoras:
los ingresos operacionales representados en el monto de las primas retenidas y los Ingresos
Varios.
4. Para las compañías de financiamiento comercial: los ingresos operacionales
representados en los siguientes rubros:
a) Intereses.
b) Comisiones.
c) Ingresos varios
5. Para almacenes generales de depósito: los ingresos operacionales, representados en los
siguientes rubros:
a) Servicios de almacenaje en bodegas y silos.
b) Servicio de Aduana.
c) Servicios varios.
d) Intereses recibidos.
e) comisiones recibidas.
f) Ingresos Varios
6. Para sociedades de capitalización: los ingresos operacionales, representados en los
siguientes rubros:
a) Intereses.
b) Comisiones.
c) Dividendos.
d) Otros rendimientos financieros.
e) Ingresos Varios
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
7. Para los demás establecimientos de crédito: calificados como tales por la
Superintendencia Bancaria y entidades financieras definidas por la ley, diferentes a las
mencionadas en los numerales anteriores, la base impositiva será la establecida en el
numeral 1 de este artículo en los rubros pertinentes.
8. Para el Banco de la República: los ingresos operacionales señalados en el numeral 1 de
este artículo, con exclusión de los intereses percibidos por los cupos ordinarios y
extraordinarios de crédito concedidos por Junta Monetaria, líneas especiales de crédito de
fomento y préstamos otorgados al Gobierno Nacional.
9. Para los comisionistas de bolsa: la base impositiva será la establecida para los bancos en
los rubros pertinentes.
PARÁGRAFO 1. Las personas jurídicas sometidas al control y vigilancia de la
Superintendencia Bancaria o quien haga sus veces, no definidas o reconocidas por la ley,
como establecimientos de crédito o instituciones financieras, pagarán el impuesto de
Industria Comercio conforme a las reglas generales que regulan dicho impuesto.
PARÁGRAFO 2. Para la aplicación de las anteriores normas, los ingresos operacionales
generados por los servicios prestados a personas naturales o jurídicas se entenderán
realizados en el municipio de Puerto Carreño para aquellas entidades financieras, cuya
principal, sucursal, agencia u oficina abiertas al público operen en esta ciudad. Para estos
efectos las entidades financieras deberán comunicar a la Superintendencia Financiera, el
movimiento de sus operaciones discriminadas por las principales, sucursales, agencias u
oficinas abiertas al público que operen en el municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 82. Pago por oficina adicional del Sector Financiero. De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 44 de la Ley 14 de 1983, los establecimientos de crédito,
instituciones financieras y compañías de seguros y reaseguradoras además del impuesto de
Industria y Comercio liquidado, pagarán anualmente, por cada oficina comercial adicional
el valor correspondiente a doce punto cincuenta y un (12.51) UVT
ARTÍCULO 83. Deducciones de la base gravable. Para determinar la base gravable se debe
excluir del total de ingresos brutos los siguientes valores, conforme se indique en el
formulario de declaración:
a) Los ingresos obtenidos en otros municipios, excepto en el caso de las actividades
industriales con sede fabril en el municipio de Puerto Carreño.
b) Los ingresos correspondientes a actividades no sujetas, y exentas.
c) El monto de las devoluciones, y los descuentos condicionados debidamente comprobados
a través de los registros y soportes contables del contribuyente.
d) Los ingresos provenientes de la venta de activos fijos.
e) Los ingresos provenientes de exportaciones
f) El recaudo de impuestos de aquellos productos cuyo precio esté regulado por el Estado.
g) Percepción de subsidios.
ARTÍCULO 84. Requisitos para que procedan las deducciones. Para efectos de deducir
de la base gravable los ingresos indicados en el artículo anterior, se tendrá en cuenta lo
siguiente:
a) Cuando los ingresos sean provenientes de la venta de artículos de producción nacional
destinados a la exportación, al contribuyente se le exigirá, en caso de investigación, el
formulario único de exportación o copia del mismo y copia del conocimiento de embarque
o el documento que según la legislación vigente acredite la situación.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
b) En el caso de los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción nacional
destinados a la exportación, cuando se trate de ventas hechas al exterior por intermedio de
una comercializadora internacional debidamente autorizada, se le exigirá al interesado:
- La presentación del certificado de compra al productor que haya expedido la
comercializadora internacional a favor del productor, o copia auténtica del mismo, y
certificación expedida por la sociedad de comercialización internacional, en la cual se
identifique el número del documento único de exportación y copia auténtica del
conocimiento de embarque, cuando la exportación la efectúe la sociedad de
comercialización internacional dentro de los noventa días calendario siguientes a la fecha
de expedición del certificado de compra al productor.
c) Cuando las mercancías adquiridas por la sociedad de comercialización internacional
ingresen a una zona franca colombiana o a una zona aduanera de propiedad de la
comercializadora con reglamento vigente, para ser exportadas por dicha sociedad dentro
de los ciento ochenta (180) días calendario siguientes a la fecha de expedición del
certificado de compra al productor, copia auténtica del documento anticipado de
exportación o el documento equivalente según se establezca en la legislación.
En el caso de ingresos por venta de activos fijos, el contribuyente debe informar el hecho
que los generó, indicando el nombre, documento de identidad o NIT y dirección de las
personas naturales o jurídicas de quienes se recibieron los correspondientes ingresos.
TARIFAS
ARTÍCULO 85. Códigos y tarifas del impuesto de Industria y Comercio. Se establecen
como códigos y tarifas según la actividad, los siguientes:
CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD TARIFA
CIIU X 1000
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
0510 EXTRACCIÓN DE HULLA (CARBÓN DE PIEDRA) 7
0520 EXTRACCIÓN DE CARBÓN LIGNITO 7
0610 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO 7
0620 EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL 7
0710 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO 7
0721 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO 7
0722 EXTRACCIÓN DE ORO Y OTROS METALES PRECIOSOS 7
0723 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE NÍQUEL 7
0729 EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS 7
N.C.P.
0811 EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA, ARCILLAS COMUNES, YESO Y 7
ANHIDRITA
0812 EXTRACCIÓN DE ARCILLAS DE USO INDUSTRIAL, CALIZA, CAOLÍN 7
Y BENTONITAS
0820 EXTRACCIÓN DE ESMERALDAS, PIEDRAS PRECIOSAS Y 7
SEMIPRECIOSAS
0891 EXTRACCIÓN DE MINERALES PARA LA FABRICACIÓN DE ABONOS 7
Y PRODUCTOS QUÍMICOS
0892 EXTRACCIÓN DE HALITA (SAL) 7
0899 EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P. 7
0910 ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y 10
DE GAS NATURAL
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
0990 ACTIVIDADES DE APOYO PARA OTRAS ACTIVIDADES DE 10
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
1011 PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARNE Y PRODUCTOS 2
CÁRNICOS
1012 PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PESCADOS, CRUSTÁCEOS 2
Y MOLUSCOS
1020 PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES, 2
HORTALIZAS Y TUBÉRCULOS
1030 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y 7
ANIMAL
1040 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS 2
1051 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA 2
1052 ELABORACIÓN DE ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL 2
ALMIDÓN
1061 TRILLA DE CAFÉ 2
1062 DESCAFEINADO, TOSTIÓN Y MOLIENDA DEL CAFÉ 2
1063 OTROS DERIVADOS DEL CAFÉ 2
1071 ELABORACIÓN Y REFINACIÓN DE AZÚCAR 2
1072 ELABORACIÓN DE PANELA 2
1081 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA 2
1082 ELABORACIÓN DE CACAO, CHOCOLATE Y PRODUCTOS DE 2
CONFITERÍA
1083 ELABORACIÓN DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y 2
PRODUCTOS FARINÁCEOS SIMILARES
1084 ELABORACIÓN DE COMIDAS Y PLATOS PREPARADOS 2
1089 ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P. 2
1090 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES 6
1101 DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS 6
ALCOHÓLICAS
1102 ELABORACIÓN DE BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS 6
1103 PRODUCCIÓN DE MALTA, ELABORACIÓN DE CERVEZAS Y OTRAS 6
BEBIDAS MALTEADAS
1104 ELABORACIÓN DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS, PRODUCCIÓN DE 6
AGUAS MINERALES Y DE OTRAS AGUAS EMBOTELLADAS
1200 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO 7
1311 PREPARACIÓN E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES 2
1312 TEJEDURÍA DE PRODUCTOS TEXTILES 2
1313 ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES 2
1391 FABRICACIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO Y GANCHILLO 2
1392 CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS CON MATERIALES TEXTILES, 2
EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR
1393 FABRICACIÓN DE TAPETES Y ALFOMBRAS PARA PISOS 7
1394 FABRICACIÓN DE CUERDAS, CORDELES, CABLES, BRAMANTES Y 7
REDES
1399 FABRICACIÓN DE OTROS ARTÍCULOS TEXTILES N.C.P. 2
1410 CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL 2
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
1420 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEL 7
1430 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO 7
1511 CURTIDO Y RECURTIDO DE CUEROS; RECURTIDO Y TEÑIDO DE 6
PIELES
1512 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO Y 6
ARTÍCULOS SIMILARES ELABORADOS EN CUERO, Y FABRICACIÓN
DE ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA
1513 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO Y 6
ARTÍCULOS SIMILARES; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y
GUARNICIONERÍA ELABORADOS EN OTROS MATERIALES
1521 FABRICACIÓN DE CALZADO DE CUERO Y PIEL, CON CUALQUIER 6
TIPO DE SUELA
1522 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE CALZADO, EXCEPTO CALZADO 6
DE CUERO Y PIEL
1523 FABRICACIÓN DE PARTES DEL CALZADO 6
1610 ASERRADO, ACEPILLADO E IMPREGNACIÓN DE LA MADERA 6
1620 FABRICACIÓN DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO; 6
FABRICACIÓN DE TABLEROS CONTRACHAPADOS, TABLEROS
LAMINADOS, TABLEROS DE PARTÍCULAS Y OTROS TABLEROS Y
PANELES
1630 FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE MADERA, DE CARPINTERÍA 3
Y EBANISTERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN
1640 FABRICACIÓN DE RECIPIENTES DE MADERA 3
1690 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA; FABRICACIÓN 3
DE ARTÍCULOS DE CORCHO, CESTERÍA Y ESPARTERÍA
1701 FABRICACIÓN DE PULPAS (PASTAS) CELULÓSICAS; PAPEL Y 7
CARTÓN
1702 FABRICACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN ONDULADO (CORRUGADO); 7
FABRICACIÓN DE ENVASES, EMPAQUES Y DE EMBALAJES DE PAPEL
Y CARTÓN.
1709 FABRICACIÓN DE OTROS ARTÍCULOS DE PAPEL Y CARTÓN 7
1811 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN 7
1812 ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADOS CON LA IMPRESIÓN 7
1820 PRODUCCIÓN DE COPIAS A PARTIR DE GRABACIONES ORIGINALES 7
1910 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE 7
1921 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO 7
1922 ACTIVIDAD DE MEZCLA DE COMBUSTIBLES 7
2011 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS 7
2012 FABRICACIÓN DE ABONOS Y COMPUESTOS INORGÁNICOS 7
NITROGENADOS
2013 FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS EN FORMAS PRIMARIAS 7
2014 FABRICACIÓN DE CAUCHO SINTÉTICO EN FORMAS PRIMARIAS 7
2021 FABRICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS 7
DE USO AGROPECUARIO
2022 FABRICACIÓN DE PINTURAS, BARNICES Y REVESTIMIENTOS 7
SIMILARES, TINTAS PARA IMPRESIÓN Y MASILLAS
2023 FABRICACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADOS PARA 7
LIMPIAR Y PULIR; PERFUMES Y PREPARADOS DE TOCADOR
2029 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS N.C.P. 7
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
2030 FABRICACIÓN DE FIBRAS SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES 7
2100 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS 7
QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO
FARMACÉUTICO
2211 FABRICACIÓN DE LLANTAS Y NEUMÁTICOS DE CAUCHO 7
2212 REENCAUCHE DE LLANTAS USADAS 7
2219 FABRICACIÓN DE FORMAS BÁSICAS DE CAUCHO Y OTROS 7
PRODUCTOS DE CAUCHO N.C.P.
2221 FABRICACIÓN DE FORMAS BÁSICAS DE PLÁSTICO 7
2229 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PLÁSTICO N.C.P. 7
2310 FABRICACIÓN DE VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO 7
2391 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS REFRACTARIOS 7
2392 FABRICACIÓN DE MATERIALES DE ARCILLA PARA LA 5
CONSTRUCCIÓN
2393 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE CERÁMICA Y 7
PORCELANA
2394 FABRICACIÓN DE CEMENTO, CAL Y YESO 7
2395 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE HORMIGÓN, CEMENTO Y YESO 6
2396 CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA 7
2399 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 7
N.C.P.
2410 INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y DE ACERO 6.5
2421 INDUSTRIAS BÁSICAS DE METALES PRECIOSOS 7
2429 INDUSTRIAS BÁSICAS DE OTROS METALES NO FERROSOS 7
2431 FUNDICIÓN DE HIERRO Y DE ACERO 6.5
2432 FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS 7
2511 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO 6
ESTRUCTURAL
2512 FABRICACIÓN DE TANQUES, DEPÓSITOS Y RECIPIENTES DE METAL, 7
EXCEPTO LOS UTILIZADOS PARA EL ENVASE O TRANSPORTE DE
MERCANCÍAS
2513 FABRICACIÓN DE GENERADORES DE VAPOR, EXCEPTO CALDERAS 7
DE AGUA CALIENTE PARA CALEFACCIÓN CENTRAL
2520 FABRICACIÓN DE ARMAS Y MUNICIONES 7
2591 FORJA, PRENSADO, ESTAMPADO Y LAMINADO DE METAL; 7
PULVIMETALURGIA
2592 TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES; MECANIZADO 7
2593 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA, HERRAMIENTAS 7
DE MANO Y ARTÍCULOS DE FERRETERÍA
2599 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL 7
N.C.P.
2610 FABRICACIÓN DE COMPONENTES Y TABLEROS ELECTRÓNICOS 7
2620 FABRICACIÓN DE COMPUTADORAS Y DE EQUIPO PERIFÉRICO 7
2630 FABRICACIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 7
2640 FABRICACIÓN DE APARATOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO 7
2651 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE MEDICIÓN, PRUEBA, NAVEGACIÓN Y 7
CONTROL
2652 FABRICACIÓN DE RELOJES 7
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
2660 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE IRRADIACIÓN Y EQUIPO 7
ELECTRÓNICO DE USO MÉDICO Y TERAPÉUTICO
2670 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS Y EQUIPO 7
FOTOGRÁFICO
2680 FABRICACIÓN DE MEDIOS MAGNÉTICOS Y ÓPTICOS PARA 7
ALMACENAMIENTO DE DATOS
2711 FABRICACIÓN DE MOTORES, GENERADORES Y 7
TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS
2712 FABRICACIÓN DE APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA 7
ENERGÍA ELÉCTRICA
2720 FABRICACIÓN DE PILAS, BATERÍAS Y ACUMULADORES ELÉCTRICOS 7
2731 FABRICACIÓN DE HILOS Y CABLES ELÉCTRICOS Y DE FIBRA ÓPTICA 7
2732 FABRICACIÓN DE DISPOSITIVOS DE CABLEADO 7
2740 FABRICACIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS DE ILUMINACIÓN 7
2750 FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMÉSTICO 7
2790 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO N.C.P. 7
2811 FABRICACIÓN DE MOTORES, TURBINAS, Y PARTES PARA MOTORES 7
DE COMBUSTIÓN INTERNA
2812 FABRICACIÓN DE EQUIPOS DE POTENCIA HIDRÁULICA Y 7
NEUMÁTICA
2813 FABRICACIÓN DE OTRAS BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y 7
VÁLVULAS
2814 FABRICACIÓN DE COJINETES, ENGRANAJES, TRENES DE 7
ENGRANAJES Y PIEZAS DE TRANSMISIÓN
2815 FABRICACIÓN DE HORNOS, HOGARES Y QUEMADORES 7
INDUSTRIALES
2816 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE ELEVACIÓN Y MANIPULACIÓN 7
2817 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE OFICINA (EXCEPTO 7
COMPUTADORAS Y EQUIPO PERIFÉRICO)
2818 FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES CON MOTOR 7
2819 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE USO 7
GENERAL N.C.P.
2821 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA AGROPECUARIA Y FORESTAL 7
2822 FABRICACIÓN DE MÁQUINAS FORMADORAS DE METAL Y DE 7
MÁQUINAS HERRAMIENTA
2823 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA METALURGIA 7
2824 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y 7
CANTERAS Y PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
2825 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE 7
ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO
2826 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE 7
PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CUEROS
2829 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE USO 7
ESPECIAL N.C.P.
2910 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES 6.5
2920 FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS 6.5
AUTOMOTORES; FABRICACIÓN DE REMOLQUES Y
SEMIRREMOLQUES
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
2930 FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS (AUTOPARTES) Y ACCESORIOS 6.5
(LUJOS) PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES
3011 CONSTRUCCIÓN DE BARCOS Y DE ESTRUCTURAS FLOTANTES 6.5
3012 CONSTRUCCIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO Y DEPORTE 6.5
3020 FABRICACIÓN DE LOCOMOTORAS Y DE MATERIAL RODANTE PARA 6.5
FERROCARRILES
3030 FABRICACIÓN DE AERONAVES, NAVES ESPACIALES Y DE 6.5
MAQUINARIA CONEXA
3040 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS MILITARES DE COMBATE 6.5
3091 FABRICACIÓN DE MOTOCICLETAS 6.5
3092 FABRICACIÓN DE BICICLETAS Y DE SILLAS DE RUEDAS PARA 6.5
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
3099 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P. 6.5
3110 FABRICACIÓN DE MUEBLES 6
3120 FABRICACIÓN DE COLCHONES Y SOMIERES 6
3210 FABRICACIÓN DE JOYAS, BISUTERÍA Y ARTÍCULOS CONEXOS 7
3220 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES 6
3230 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS Y EQUIPO PARA LA PRÁCTICA DEL 7
DEPORTE
3240 FABRICACIÓN DE JUEGOS, JUGUETES Y ROMPECABEZAS 7
3250 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS, APARATOS Y MATERIALES 7
MÉDICOS Y ODONTOLÓGICOS (INCLUIDO MOBILIARIO)
3290 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P. 7
3311 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ESPECIALIZADO DE PRODUCTOS 7
ELABORADOS EN METAL
3312 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ESPECIALIZADO DE MAQUINARIA 7
Y EQUIPO
3313 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ESPECIALIZADO DE EQUIPO 7
ELECTRÓNICO Y ÓPTICO
3314 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ESPECIALIZADO DE EQUIPO 7
ELÉCTRICO
3315 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN ESPECIALIZADO DE EQUIPO DE 7
TRANSPORTE, EXCEPTO LOS VEHÍCULOS AUTOMOTORES,
MOTOCICLETAS Y BICICLETAS
3319 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPOS Y 7
SUS COMPONENTES N.C.P.
3320 INSTALACIÓN ESPECIALIZADA DE MAQUINARIA Y EQUIPO 7
INDUSTRIAL
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE
ACONDICIONADO
3511 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 10
3512 TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 10
3513 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 10
3514 COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 10
3520 PRODUCCIÓN DE GAS; DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES 10
GASEOSOS POR TUBERÍAS
3530 SUMINISTRO DE VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO 7
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
DISTRIBUCIÓN DE AGUA; EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES, GESTIÓN DE DESECHOS Y ACTIVIDADES
DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
3600 CAPTACIÓN, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA 10
3700 EVACUACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 10
3811 RECOLECCIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS 10
3812 RECOLECCIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS 10
3821 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS 10
3822 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS 10
3830 RECUPERACIÓN DE MATERIALES 10
3900 ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y OTROS SERVICIOS 10
DE GESTIÓN DE DESECHOS
CONSTRUCCIÓN
4111 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS RESIDENCIALES 10
4112 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS NO RESIDENCIALES 10
4210 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS Y VÍAS DE FERROCARRIL 10
4220 CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE SERVICIO PÚBLICO 10
4290 CONSTRUCCIÓN DE OTRAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL 10
4311 DEMOLICIÓN 10
4312 PREPARACIÓN DEL TERRENO 10
4321 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 10
4322 INSTALACIONES DE FONTANERÍA, CALEFACCIÓN Y AIRE 10
ACONDICIONADO
4329 OTRAS INSTALACIONES ESPECIALIZADAS 10
4330 TERMINACIÓN Y ACABADO DE EDIFICIOS Y OBRAS DE INGENIERÍA 10
CIVIL
4390 OTRAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN 10
DE EDIFICIOS Y OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE
VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS
4511 COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES NUEVOS 10
4512 COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES USADOS 10
4520 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES 10
4530 COMERCIO DE PARTES, PIEZAS (AUTOPARTES) Y ACCESORIOS 10
(LUJOS) PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES
4541 COMERCIO DE MOTOCICLETAS Y DE SUS PARTES, PIEZAS Y 10
ACCESORIOS
4542 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS Y DE SUS 10
PARTES Y PIEZAS
4610 COMERCIO AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O 10
POR CONTRATA
4620 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS 3.5
AGROPECUARIAS; ANIMALES VIVOS
4631 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS 5.5
4632 COMERCIO AL POR MAYOR DE BEBIDAS Y TABACO 10
4641 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, 6.5
PRODUCTOS CONFECCIONADOS PARA USO DOMÉSTICO
4642 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRENDAS DE VESTIR 6.5
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
4643 COMERCIO AL POR MAYOR DE CALZADO 6.5
4644 COMERCIO AL POR MAYOR DE APARATOS Y EQUIPO DE USO 5
DOMÉSTICO
4645 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, 6.5
MEDICINALES, COSMÉTICOS Y DE TOCADOR
4649 COMERCIO AL POR MAYOR DE OTROS UTENSILIOS DOMÉSTICOS 6
N.C.P.
4651 COMERCIO AL POR MAYOR DE COMPUTADORES, EQUIPO 6
PERIFÉRICO Y PROGRAMAS DE INFORMÁTICA
4652 COMERCIO AL POR MAYOR DE EQUIPO, PARTES Y PIEZAS 7.5
ELECTRÓNICOS Y DE TELECOMUNICACIONES
4653 COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO 6.5
AGROPECUARIOS
4659 COMERCIO AL POR MAYOR DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y 6.5
EQUIPO N.C.P.
4661 COMERCIO AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS, 10
LÍQUIDOS, GASEOSOS Y PRODUCTOS CONEXOS
4662 COMERCIO AL POR MAYOR DE METALES Y PRODUCTOS 6
METALÍFEROS
4663 COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 7.5
ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, PINTURAS, PRODUCTOS DE VIDRIO,
EQUIPO Y MATERIALES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN
4664 COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS, 6
CAUCHOS Y PLÁSTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y PRODUCTOS
QUÍMICOS DE USO AGROPECUARIO
4665 COMERCIO AL POR MAYOR DE DESPERDICIOS, DESECHOS Y 6
CHATARRA
4669 COMERCIO AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS N.C.P. 6
4690 COMERCIO AL POR MAYOR NO ESPECIALIZADO 6
4711 COMERCIO AL POR MENOR EN ESTABLECIMIENTOS NO 10
ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE
POR ALIMENTOS, BEBIDAS (ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS) O
TABACO.
4719 COMERCIO AL POR MENOR EN ESTABLECIMIENTOS NO 5.5
ESPECIALIZADOS, CON SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE
POR PRODUCTOS DIFERENTES DE ALIMENTOS (VÍVERES EN
GENERAL), BEBIDAS (ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS) Y
TABACO.
4721 COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA EL 6
CONSUMO EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4722 COMERCIO AL POR MENOR DE LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS Y 6
HUEVOS, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4723 COMERCIO AL POR MENOR DE CARNES (INCLUYE AVES DE 6
CORRAL), PRODUCTOS CÁRNICOS, PESCADOS Y PRODUCTOS DE
MAR, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4724 COMERCIO AL POR MENOR DE BEBIDAS Y PRODUCTOS DEL 10
TABACO, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4729 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS 5.5
N.C.P., EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
4731 COMERCIO AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA 10
AUTOMOTORES
4732 COMERCIO AL POR MENOR DE LUBRICANTES (ACEITES, GRASAS), 10
ADITIVOS Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA PARA VEHÍCULOS
AUTOMOTORES
4741 COMERCIO AL POR MENOR DE COMPUTADORES, EQUIPOS 7
PERIFÉRICOS, PROGRAMAS DE INFORMÁTICA Y EQUIPOS DE
TELECOMUNICACIONES EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4742 COMERCIO AL POR MENOR DE EQUIPOS Y APARATOS DE SONIDO 7
Y DE VIDEO, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4751 COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES EN 6.5
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4752 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, 7.5
PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO EN ESTABLECIMIENTOS
ESPECIALIZADOS
4753 COMERCIO AL POR MENOR DE TAPICES, ALFOMBRAS Y 6
CUBRIMIENTOS PARA PAREDES Y PISOS EN ESTABLECIMIENTOS
ESPECIALIZADOS
4754 COMERCIO AL POR MENOR DE ELECTRODOMÉSTICOS Y 5
GASODOMÉSTICOS DE USO DOMÉSTICO, MUEBLES Y EQUIPOS DE
ILUMINACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS.
4755 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS Y UTENSILIOS DE USO 5
DOMÉSTICO EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS.
4759 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS ARTÍCULOS DOMÉSTICOS 5
EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4761 COMERCIO AL POR MENOR DE LIBROS, PERIÓDICOS, MATERIALES 3.5
Y ARTÍCULOS DE PAPELERÍA Y ESCRITORIO, EN ESTABLECIMIENTOS
ESPECIALIZADOS
4762 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS, EN 5
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4769 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS ARTÍCULOS CULTURALES Y 5
DE ENTRETENIMIENTO N.C.P. EN ESTABLECIMIENTOS
ESPECIALIZADOS
4771 COMERCIO AL POR MENOR DE PRENDAS DE VESTIR Y SUS 6.5
ACCESORIOS (INCLUYE ARTÍCULOS DE PIEL) EN
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4772 COMERCIO AL POR MENOR DE TODO TIPO DE CALZADO Y 6.5
ARTÍCULOS DE CUERO Y SUCEDÁNEOS DEL CUERO EN
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS.
4773 COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y 6.5
MEDICINALES, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE TOCADOR EN
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4774 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS NUEVOS EN 6
ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS
4775 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE SEGUNDA MANO 5
4781 COMERCIO AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO, 6
EN PUESTOS DE VENTA MÓVILES
4782 COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS 6.5
DE VESTIR Y CALZADO, EN PUESTOS DE VENTA MÓVILES
4789 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN PUESTOS 6
DE VENTA MÓVILES
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
4791 COMERCIO AL POR MENOR REALIZADO A TRAVÉS DE INTERNET 6
4792 COMERCIO AL POR MENOR REALIZADO A TRAVÉS DE CASAS DE 8
VENTA O POR CORREO
4799 OTROS TIPOS DE COMERCIO AL POR MENOR NO REALIZADO EN 8
ESTABLECIMIENTOS, PUESTOS DE VENTA O MERCADOS.
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
4911 TRANSPORTE FÉRREO DE PASAJEROS 5
4912 TRANSPORTE FÉRREO DE CARGA 5
4921 TRANSPORTE DE PASAJEROS 5
4922 TRANSPORTE MIXTO 5
4923 TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA 5
4930 TRANSPORTE POR TUBERÍAS 5
5011 TRANSPORTE DE PASAJEROS MARÍTIMO Y DE CABOTAJE 5
5012 TRANSPORTE DE CARGA MARÍTIMO Y DE CABOTAJE 5
5021 TRANSPORTE FLUVIAL DE PASAJEROS 5
5022 TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA 5
5111 TRANSPORTE AÉREO NACIONAL DE PASAJEROS 5
5112 TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL DE PASAJEROS 5
5121 TRANSPORTE AÉREO NACIONAL DE CARGA 5
5122 TRANSPORTE AÉREO INTERNACIONAL DE CARGA 5
5210 ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO 6
5221 ACTIVIDADES DE ESTACIONES, VÍAS Y SERVICIOS 6
COMPLEMENTARIOS PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE
5222 ACTIVIDADES DE PUERTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PARA 6
EL TRANSPORTE ACUÁTICO
5223 ACTIVIDADES DE AEROPUERTOS, SERVICIOS DE NAVEGACIÓN 6
AÉREA Y DEMÁS ACTIVIDADES CONEXAS AL TRANSPORTE AÉREO
5224 MANIPULACIÓN DE CARGA 6
5229 OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL TRANSPORTE 6
5310 ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES 10
5320 ACTIVIDADES DE MENSAJERÍA 10
ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA
5511 ALOJAMIENTO EN HOTELES 10
5512 ALOJAMIENTO EN APARTAHOTELES 10
5513 ALOJAMIENTO EN CENTROS VACACIONALES 10
5514 ALOJAMIENTO RURAL 10
5519 OTROS TIPOS DE ALOJAMIENTOS PARA VISITANTES 10
5520 ACTIVIDADES DE ZONAS DE CAMPING Y PARQUES PARA 10
VEHÍCULOS RECREACIONALES
5530 SERVICIO DE ESTANCIA POR HORAS 10
5590 OTROS TIPOS DE ALOJAMIENTO N.C.P. 10
5611 EXPENDIO A LA MESA DE COMIDAS PREPARADAS 4
5612 EXPENDIO POR AUTOSERVICIO DE COMIDAS PREPARADAS 4
5613 EXPENDIO DE COMIDAS PREPARADAS EN CAFETERÍAS 4
5619 OTROS TIPOS DE EXPENDIO DE COMIDAS PREPARADAS N.C.P. 4
5621 CATERING PARA EVENTOS 4
5629 ACTIVIDADES DE OTROS SERVICIOS DE COMIDAS 4
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
5630 EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS PARA EL CONSUMO DENTRO 10
DEL ESTABLECIMIENTO
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
5811 EDICIÓN DE LIBROS 6
5812 EDICIÓN DE DIRECTORIOS Y LISTAS DE CORREO 6
5813 EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y OTRAS PUBLICACIONES 7.5
PERIÓDICAS
5819 OTROS TRABAJOS DE EDICIÓN 7.5
5820 EDICIÓN DE PROGRAMAS DE INFORMÁTICA (SOFTWARE) 7.5
5911 ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PELÍCULAS 7.5
CINEMATOGRÁFICAS, VIDEOS, PROGRAMAS, ANUNCIOS Y
COMERCIALES DE TELEVISIÓN
5912 ACTIVIDADES DE POSPRODUCCIÓN DE PELÍCULAS 7.5
CINEMATOGRÁFICAS, VIDEOS, PROGRAMAS, ANUNCIOS Y
COMERCIALES DE TELEVISIÓN
5913 ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE PELÍCULAS 7.5
CINEMATOGRÁFICAS, VIDEOS, PROGRAMAS, ANUNCIOS Y
COMERCIALES DE TELEVISIÓN
5914 ACTIVIDADES DE EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS 7.5
Y VIDEOS
5920 ACTIVIDADES DE GRABACIÓN DE SONIDO Y EDICIÓN DE MÚSICA 7.5
6010 ACTIVIDADES DE PROGRAMACIÓN Y TRANSMISIÓN EN EL 10
SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA
6020 ACTIVIDADES DE PROGRAMACIÓN Y TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN 10
6110 ACTIVIDADES DE TELECOMUNICACIONES ALÁMBRICAS 10
6120 ACTIVIDADES DE TELECOMUNICACIONES INALÁMBRICAS 10
6130 ACTIVIDADES DE TELECOMUNICACIÓN SATELITAL 10
6190 OTRAS ACTIVIDADES DE TELECOMUNICACIONES 10
6201 ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS 10
(PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS, DISEÑO, PROGRAMACIÓN, PRUEBAS)
6202 ACTIVIDADES DE CONSULTORÍA INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES DE 10
ADMINISTRACIÓN DE INSTALACIONES INFORMÁTICAS
6209 OTRAS ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 10
ACTIVIDADES DE SERVICIOS INFORMÁTICOS
6311 PROCESAMIENTO DE DATOS, ALOJAMIENTO (HOSTING) Y 10
ACTIVIDADES RELACIONADAS
6312 PORTALES WEB 10
6391 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE NOTICIAS 6
6399 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO DE INFORMACIÓN N.C.P. 10
ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS
6411 BANCO CENTRAL 5
6412 BANCOS COMERCIALES 5
6421 ACTIVIDADES DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS 5
6422 ACTIVIDADES DE LAS COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO 5
6423 BANCA DE SEGUNDO PISO 5
6424 ACTIVIDADES DE LAS COOPERATIVAS FINANCIERAS 5
6431 FIDEICOMISOS, FONDOS Y ENTIDADES FINANCIERAS SIMILARES 5
6432 FONDOS DE CESANTÍAS 5
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
6491 LEASING FINANCIERO (ARRENDAMIENTO FINANCIERO) 5
6492 ACTIVIDADES FINANCIERAS DE FONDOS DE EMPLEADOS Y OTRAS 5
FORMAS ASOCIATIVAS DEL SECTOR SOLIDARIO
6493 ACTIVIDADES DE COMPRA DE CARTERA O FACTORING 5
6494 OTRAS ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE FONDOS 5
6495 INSTITUCIONES ESPECIALES OFICIALES 5
6496 CAPITALIZACIÓN 5
6499 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO FINANCIERO, EXCEPTO LAS DE 5
SEGUROS Y PENSIONES N.C.P.
6511 SEGUROS GENERALES 5
6512 SEGUROS DE VIDA 5
6513 REASEGUROS 5
6515 SEGUROS DE SALUD 5
6521 SERVICIOS DE SEGUROS SOCIALES DE SALUD 5
6522 SERVICIOS DE SEGUROS SOCIALES DE RIESGOS LABORALES 5
6523 SERVICIOS DE SEGUROS SOCIALES EN RIESGOS DE FAMILIA 5
6531 RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA (RPM) 5
6532 RÉGIMEN DE AHORRO CON SOLIDARIDAD (RAIS). 5
6611 ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS 5
6612 CORRETAJE DE VALORES Y DE CONTRATOS DE PRODUCTOS 5
BÁSICOS
6613 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MERCADO DE 5
VALORES
6614 ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN 5
CAMBIARIA Y DE SERVICIOS FINANCIEROS ESPECIALES
6615 ACTIVIDADES DE LOS PROFESIONALES DE COMPRA Y VENTA DE 5
DIVISAS
6619 OTRAS ACTIVIDADES AUXILIARES DE LAS ACTIVIDADES DE 5
SERVICIOS FINANCIEROS N.C.P.
6621 ACTIVIDADES DE AGENTES Y CORREDORES DE SEGUROS 5
6629 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS, Y OTRAS ACTIVIDADES DE 5
SERVICIOS AUXILIARES
6630 ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN DE FONDOS 5
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS
6810 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O 8
ARRENDADOS
6820 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA 10
RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
6910 ACTIVIDADES JURÍDICAS 8
6920 ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS, 8
AUDITORÍA FINANCIERA Y ASESORÍA TRIBUTARIA
7010 ACTIVIDADES DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 8
7020 ACTIVIDADES DE CONSULTORÍA DE GESTIÓN 8
7111 ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA 10
7112 ACTIVIDADES DE INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES CONEXAS DE 10
CONSULTORÍA TÉCNICA
7120 ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 7
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
7210 INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO 7
DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA INGENIERÍA
7220 INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO 7
DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES
7310 PUBLICIDAD 9
7320 ESTUDIOS DE MERCADO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS DE 10
OPINIÓN PÚBLICA
7410 ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISEÑO 10
7420 ACTIVIDADES DE FOTOGRAFÍA 6
7490 OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 8
N.C.P.
7500 ACTIVIDADES VETERINARIAS 8
ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO
7710 ALQUILER Y ARRENDAMIENTO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES 10
7721 ALQUILER Y ARRENDAMIENTO DE EQUIPO RECREATIVO Y 9
DEPORTIVO
7722 ALQUILER DE VIDEOS Y DISCOS 7
7729 ALQUILER Y ARRENDAMIENTO DE OTROS EFECTOS PERSONALES Y 7
ENSERES DOMÉSTICOS N.C.P.
7730 ALQUILER Y ARRENDAMIENTO DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA, 9
EQUIPO Y BIENES TANGIBLES N.C.P.
7740 ARRENDAMIENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PRODUCTOS 6
SIMILARES, EXCEPTO OBRAS PROTEGIDAS POR DERECHOS DE
AUTOR
7810 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE 7
EMPLEO
7820 ACTIVIDADES DE EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES 7
7830 OTRAS ACTIVIDADES DE PROVISIÓN DE TALENTO HUMANO 6
7911 ACTIVIDADES DE LAS AGENCIAS DE VIAJE 9
7912 ACTIVIDADES DE OPERADORES TURÍSTICOS 9
7990 OTROS SERVICIOS DE RESERVA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS 9
8010 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA 10
8020 ACTIVIDADES DE SERVICIOS DE SISTEMAS DE SEGURIDAD 7
8030 ACTIVIDADES DE DETECTIVES E INVESTIGADORES PRIVADOS 6
8110 ACTIVIDADES COMBINADAS DE APOYO A INSTALACIONES 6
8121 LIMPIEZA GENERAL INTERIOR DE EDIFICIOS 10
8129 OTRAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS E INSTALACIONES 10
INDUSTRIALES
8130 ACTIVIDADES DE PAISAJISMO Y SERVICIOS DE MANTENIMIENTO 10
CONEXOS
8211 ACTIVIDADES COMBINADAS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE 10
OFICINA
8219 FOTOCOPIADO, PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS Y OTRAS 7
ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE APOYO A OFICINA
8220 ACTIVIDADES DE CENTROS DE LLAMADAS (CALL CENTER) 10
8230 ORGANIZACIÓN DE CONVENCIONES Y EVENTOS COMERCIALES 10
8291 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE COBRANZA Y OFICINAS DE 6
CALIFICACIÓN CREDITICIA
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
8292 ACTIVIDADES DE ENVASE Y EMPAQUE 6
8299 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO DE APOYO A LAS EMPRESAS 10
N.C.P.
EDUCACIÓN
8511 EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA 2
8512 EDUCACIÓN PREESCOLAR 2
8513 EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA 2
8521 EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA 2
8522 EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA 2
8523 EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA 2
8530 ESTABLECIMIENTOS QUE COMBINAN DIFERENTES NIVELES DE 2
EDUCACIÓN
8541 EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL 2
8542 EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2
8543 EDUCACIÓN DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS O DE ESCUELAS 2
TECNOLÓGICAS
8544 EDUCACIÓN DE UNIVERSIDADES 2
8551 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 2
8552 ENSEÑANZA DEPORTIVA Y RECREATIVA 2
8553 ENSEÑANZA CULTURAL 2
8559 OTROS TIPOS DE EDUCACIÓN N.C.P. 2
8560 ACTIVIDADES DE APOYO A LA EDUCACIÓN 2
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA Y DE
ASISTENCIA SOCIAL
8610 ACTIVIDADES DE HOSPITALES Y CLÍNICAS, CON INTERNACIÓN 10
8621 ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA MÉDICA, SIN INTERNACIÓN 10
8622 ACTIVIDADES DE LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA 10
8691 ACTIVIDADES DE APOYO DIAGNÓSTICO 10
8692 ACTIVIDADES DE APOYO TERAPÉUTICO 10
8699 OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DE LA SALUD HUMANA 10
8710 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN RESIDENCIAL MEDICALIZADA DE TIPO 10
GENERAL
8720 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN RESIDENCIAL, PARA EL CUIDADO DE 10
PACIENTES CON RETARDO MENTAL, ENFERMEDAD MENTAL Y
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
8730 ACTIVIDADES DE ATENCIÓN EN INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO 10
DE PERSONAS MAYORES Y/O DISCAPACITADAS
8790 OTRAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓN EN INSTITUCIONES CON 10
ALOJAMIENTO
8810 ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL SIN ALOJAMIENTO PARA 10
PERSONAS MAYORES Y DISCAPACITADAS
8891 ACTIVIDADES DE GUARDERÍAS PARA NIÑOS Y NIÑAS 2
8899 OTRAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL N.C.P. 4
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DE ENTRETENIMIENTO Y
RECREACIÓN
9001 CREACIÓN LITERARIA 6.5
9002 CREACIÓN MUSICAL 6.5
9003 CREACIÓN TEATRAL 6.5
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
9004 CREACIÓN AUDIOVISUAL 6.5
9005 ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 6.5
9006 ACTIVIDADES TEATRALES 6.5
9007 ACTIVIDADES DE ESPECTÁCULOS MUSICALES EN VIVO 6.5
9008 OTRAS ACTIVIDADES DE ESPECTÁCULOS EN VIVO N.C.P. 6.5
9101 ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS 6.5
9102 ACTIVIDADES Y FUNCIONAMIENTO DE MUSEOS, CONSERVACIÓN 6.5
DE EDIFICIOS Y SITIOS HISTÓRICOS
9103 ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS, ZOOLÓGICOS Y 6.5
RESERVAS NATURALES
9200 ACTIVIDADES DE JUEGOS DE AZAR Y APUESTAS 6.5
9311 GESTIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 6.5
9312 ACTIVIDADES DE CLUBES DEPORTIVOS 6.5
9319 OTRAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS 6.5
9321 ACTIVIDADES DE PARQUES DE ATRACCIONES Y PARQUES 6.5
TEMÁTICOS
9329 OTRAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE ESPARCIMIENTO N.C.P. 6.5
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
9411 ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y DE 6
EMPLEADORES
9412 ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES PROFESIONALES 6
9420 ACTIVIDADES DE SINDICATOS DE EMPLEADOS 6
9491 ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS 6
9492 ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES POLÍTICAS 6
9499 ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES N.C.P. 6
9511 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE COMPUTADORES Y DE 7
EQUIPO PERIFÉRICO
9512 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 7
9521 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE APARATOS ELECTRÓNICOS 7
DE CONSUMO
9522 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE APARATOS Y EQUIPOS 7
DOMÉSTICOS Y DE JARDINERÍA
9523 REPARACIÓN DE CALZADO Y ARTÍCULOS DE CUERO 7
9524 REPARACIÓN DE MUEBLES Y ACCESORIOS PARA EL HOGAR 7
9529 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE OTROS EFECTOS 7
PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS
9601 LAVADO Y LIMPIEZA, INCLUSO LA LIMPIEZA EN SECO, DE 4
PRODUCTOS TEXTILES Y DE PIEL
9602 PELUQUERÍA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA 3.5
9603 POMPAS FÚNEBRES Y ACTIVIDADES RELACIONADAS 6
9609 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS PERSONALES N.C.P. 6
ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ENTIDADES
EXTRATERRITORIALES
9900 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ENTIDADES 6
EXTRATERRITORIALES
PARAGRAFO 1: Para los contribuyentes que realizan actividades de comercialización de
pescado de consumo y pescado ornamenta y es necesario el pago parcial anticipado del
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
impuesto de industria y comercio como autorización para él envió del pescado a nivel
nacional.
PARÁGRAFO 2. Autorícese a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas para que,
mediante Resolución Administrativa actualice y homologue las tarifas a la clasificación CIIU
de Actividades económicas, cuando así mismo sean actualizadas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN.
PARÁGRAFO 3. A las Personas Naturales o Jurídicas que se hayan inscrito en el SIMPLE
(Régimen Simple de Tributación) ante la Unidad Administrativa Especial de la Dirección
Nacional de Impuestos y Aduana Nacional – DIAN, se les asignara la tarifa única del Impuesto
de Industria y Comercio Consolidado.
PARÁGRAFO 4. A las Personas Naturales que hagan parte del Sistema Preferencial de
Industria y Comercio, se les asignara la tarifa establecida para tal fin, en este Acuerdo.
DEBERES DE LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ARTÍCULO 86. Deberes de los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio.
1. Inscribirse ante la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas a través del Registro de
Información Tributaria (RIT).
2. Presentar anualmente, dentro de los plazos que determine la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas Municipal, una declaración de Industria y comercio junto con la
liquidación privada del gravamen.
3. Llevar un sistema contable que se ajuste a lo previsto en el Código de Comercio y demás
disposiciones vigentes.
4. Efectuar los pagos relativos al Impuesto de Industria y Comercio, dentro de los plazos
que señale por resolución la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal.
5. Comunicar a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal, dentro del mes
siguiente a su ocurrencia, cualquier novedad que pueda afectar los registros de la actividad,
lo cual hará por medio del formulario de Información de Novedades y/o Registro de
Información Tributaria (RIT).
6. Las demás que establezcan los Concejos, dentro de los términos de la Ley 14 de 1983 y
normas que la adicionen o reglamenten.
REGISTRO, CANCELACIÓN Y OTROS TRÁMITES GENERALES
ARTÍCULO 87. Inscripción en el Registro de Información Tributaria-RIT. Los
contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio, están obligados a inscribirse o
matricularse en el registro que lleva la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal,
y a inscribir los establecimientos donde ejerzan las actividades, dentro de los treinta (30)
días siguientes a la fecha de iniciación de la actividad gravable, utilizando el formulario de
Registro de Información Tributaria-RIT establecido para el efecto.
Con el objeto de lograr la formalización en el ejercicio de las actividades, esta inscripción
no tendrá valor alguno
PARÁGRAFO 1. La Administración Municipal podrá celebrar convenios con la Cámara de
Comercio u otras entidades que posean registros de información, para unificar el trámite
de inscripción en el registro de contribuyentes.
PARÁGRAFO 2. El registro extemporáneo dará lugar a la imposición de la sanción
establecida en este Estatuto.
PARÁGRAFO 3. Para efectos de inscripción en el registro se estableció el formato RIT
CONTRIBUYENTE y RIT ESTABLECIMIENTO, el cual podrá ser modificado por la Secretaria de
Hacienda y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 88. Datos del Registro de Información Tributaria-RIT. El formulario de registro
o matrícula deberá contener los datos relativos al nombre del contribuyente si es persona
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
natural, o razón social en el caso de las personas jurídicas, el NIT o número de cédula de
ciudadanía según sea el caso, dirección del establecimiento, dirección para notificaciones,
código básico y actividad económica que desarrolla el contribuyente, fecha de iniciación de
actividades, y demás datos que se exijan.
ARTÍCULO 89. Requisitos para el Registro de Información Tributaria-RIT. El interesado
deberá cumplir con la documentación que se relaciona a continuación:
• Formato RIT
• Cámara de Comercio actualizado.
• RUT actualizado expedido por la DIAN.
• Fotocopia de la cedula del propietar io y/o representante legal.
ARTÍCULO 90. Registro de oficio. El registro de oficio se ordenará por la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas con base en los informes o documentos que se hayan obtenido
por operativos, información directa, cruces de información con la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales –DIAN-, con la Cámara de Comercio, o por visita de los funcionarios de
la Secretaria de Hacienda Municipal, Los soportes respectivos deberán anexarse al
expediente.
PARÁGRAFO 1. El registro de oficio no exime al contribuyente del cumplimiento de las
obligaciones y requisitos que exigen las leyes para la apertura de un establecimiento
comercial, industrial o de servicios, bien sea en relación con el uso del suelo, u otros, ni de
las sanciones a que haya lugar por estos conceptos.
PARÁGRAFO 2. El registro de oficio conlleva la aplicación de la sanción de este mismo
nombre, establecida en este estatuto.
PARÁGRAFO 3. El registro de oficio se hará por Resolución del Secretaria de Hacienda
Municipal que será notificada al contribuyente, quien podrá hacer uso del recurso de
reconsideración dentro de los dos (2) meses siguientes a su notificación.
ARTÍCULO 91. Cancelación del Registro de Información Tributaria-RIT. Los
contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio deberán informar el cese de la
actividad o actividades gravadas, dentro del mes siguiente contado a partir de la fecha de
su ocurrencia. Mientras esta información no se dé, se presume que la actividad continúa
desarrollándose por el contribuyente.
Para la cancelación del registro por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal,
esta dependencia podrá verificar el cese.
Para ordenarse la cancelación el contribuyente deberá acreditar ante la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas Municipal, estar a paz y salvo por concepto de impuesto de
Industria y Comercio, por los periodos gravables anteriores y la fracción del periodo en el
cual se informa el cese, si el cese es total. Para estos efectos, el contribuyente deberá
presentar las declaraciones que sean del caso, incluso por la fracción del periodo en que se
informe el cese, y pagar el respectivo impuesto.
Si por el contrario se trata de una cancelación parcial, como cuando se ejercen varias
actividades y se cesa la actividad de una de ellas, o de determinado establecimiento, se
deberá estar a paz y salvo por el periodo gravable inmediatamente anterior, y los ingresos
percibidos por esa actividad o establecimiento se reportarán en la declaración del respectivo
periodo.
ARTÍCULO 92. Cancelación oficiosa. Si el contribuyente no cumpliere la obligación de
avisar el cese de su actividad gravable, o cierre del establecimiento, la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas Municipal dispondrá la cancelación oficiosa del registro, con
fundamento en los informes de los visitadores de esa dependencia, en el cruce de
información y demás pruebas que obren sobre el particular.
La cancelación oficiosa del registro dará lugar a la imposición de la sanción por no informar
las novedades.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 93. Cambio oficioso de dirección. La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas
Municipal puede ordenar el cambio oficioso de dirección cuando así lo evidencien los
hechos, y el contribuyente no lo hubiere informado a tiempo. En todo caso, se notificará al
contribuyente, del cambio oficioso de dirección. El cambio oficioso de dirección dará lugar
a la sanción por no reportar la novedad establecida en este Estatuto.
PARÁGRAFO. La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal podrá modificar las
direcciones informadas por los contribuyentes con base en la actualización de la
nomenclatura, sin que implique sanción. En todo caso, la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas notificará de esta modificación al contribuyente.
ARTÍCULO 94. Traspaso de establecimientos. En el caso de traspaso de establecimientos
comerciales se deberá acreditar por parte del enajenante, ante la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas, estar a paz y salvo por el impuesto de Industria y Comercio así:
a) En los traspasos parciales, por el periodo gravable inmediatamente anterior, como cuando
se enajena uno de varios establecimientos del contribuyente.
b) En los traspasos totales se debe estar a paz y salvo incluso hasta la fecha del traspaso.
ARTÍCULO 95. Obligación de informar los cambios o novedades. Todo cambio o novedad
que se produzca con relación al sujeto pasivo del impuesto, a la actividad económica, o al
establecimiento, tales como la venta, enajenación, modificación de la razón social,
transformación de las actividades que se desarrollen, cambio de dirección del
establecimiento, o del contribuyente, y cualquier otro que sea susceptible de modificar los
datos del registro, deberá comunicarse a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas
Municipal, dentro del mes siguiente contados a partir de su ocurrencia, en el formato oficial
de Información de novedades y/o Registro de Información Tributaria-RIT.
Esta obligación se extiende a los contribuyentes que desarrollen actividades exentas del
impuesto.
El incumplimiento a esta obligación dará lugar a la sanción por no Informar la Novedad,
prevista en este Estatuto.
PARÁGRAFO. La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas municipal establecerá el
formato oficial de información de novedades por parte de los contribuyentes o agentes
retenedores y/o Registro de Información Tributaria-RIT.
DECLARACIÓN DE INDUSTRIA Y COMERCIO PAGO DEL IMPUESTO
ARTÍCULO 96. Declaración y liquidación privada. Los contribuyentes del impuesto de
Industria y Comercio, deberán presentar por cada periodo gravable, la correspondiente
declaración y liquidación privada, y de acuerdo a los plazos establecidos por la Secretaría
de Hacienda y Finanzas Públicas municipal mediante resolución.
En los contratos de cuenta de participación el responsable del cumplimiento de la obligación
de declarar es el socio gestor; en los consorciados, socios o participes de los consorcios,
uniones temporales, los será es representante de la forma contractual.
El pago de lo que se considera a deber, hecho al municipio por consignación, retención en
la fuente o cualquier otro medio, no suple la obligación formal de presentar declaración por
el periodo respectivo.
PARÁGRAFO 1. Esta obligación formal de presentar declaración debe cumplirse por los
contribuyentes inscritos incluso si en el periodo gravable no hubo ingresos en desarrollo de
la actividad.
PARÁGRAFO 2. La liquidación del impuesto de Industria y Comercio se hará multiplicando
el promedio mensual de ingresos ordinarios y extraordinarios del año inmediatamente
anterior, por la tarifa que corresponda a la actividad, y luego multiplicando dicho valor por
12, o por el número de meses en que se desarrolló la actividad cuando fuere inferior a un
año. En este sentido se seguirá lo establecido por el Formulario único nacional de
declaración y pago del impuesto de Industria y Comercio.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARAGRAFO 3. Los contribuyentes que ejerzan actividades temporales, deberán presentar
la declaración y hacer el pago de este impuesto, dentro del mes siguiente a la terminación
de la actividad, en los términos del artículo 79 del presente acuerdo; una vez finalidad este
término, la declaración y pago serán extemporáneos.
ARTÍCULO 97. Lugar y plazo de presentación de la declaración y pago del impuesto de
Industria y Comercio y Complementarios. La presentación, declaración y pago del
impuesto de industria y comercio y sus complementarios se hará dentro de las fechas y
lugares establecidos por la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas.
En el caso de cese total de actividades se presentará inmediatamente una declaración y
liquidación por la fracción que va desde el comienzo del período hasta la fecha en que
termina el ejercicio de la actividad gravable. En este caso, como hay cese de actividades su
pago será simultáneo con la presentación de la declaración es decir de forma inmediata.
ARTÍCULO 98. Anticipo en el impuesto de industria y comercio. Los contribuyentes del
impuesto de Industria y Comercio liquidarán y pagarán a título de anticipo, un cuarenta por
ciento (40%) del valor determinado como impuesto de Industria y Comercio en su
declaración privada, suma que deberá cancelarse dentro de los mismos plazos establecidos
para el pago del respectivo impuesto. Este monto será descontable del impuesto a cargo
del contribuyente en el año o período gravable siguiente.
PARÁGRAFO 1. No tendrán que liquidar anticipo las personas naturales no responsables
del Impuesto a las ventas (IVA).
PARÁGRAFO 2. No tendrán que liquidar anticipo quienes presenten declaración de Industria
y Comercio, Avisos y tableros, y paguen dentro del mismo periodo gravable como en el caso
de clausura o cese total de las actividades y los contribuyentes que ejerzan actividades
temporales, en los términos del artículo 79 del presente acuerdo.
ARTÍCULO 99. Formulario de declaración. El formulario de declaración será el Formulario
Único Nacional diseñado por la Dirección General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.
Este formulario tendrá una sección para registrar el valor de pago que se haga
simultáneamente con la presentación de la declaración, por lo cual en este caso no es
necesario utilizar el Recibo Oficial de Pago.
Los contribuyentes que presenten su declaración sin pago, pueden posteriormente hacerlo
utilizando el Recibo Oficial de Pago. También se utilizará éste, para cuando tengan que
hacer pagos de cuotas originados en Acuerdos de pago, o por otros conceptos como allí se
indique.
ARTÍCULO 100. Declaración de contribuyentes con varios establecimientos, Sucursales
o agencias. En el caso del impuesto de Industria y Comercio, deberá presentarse una sola
declaración, que cobije los ingresos por los diferentes establecimientos, sucursales o
agencias, que el responsable posea en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
PARÁGRAFO. Independientemente del nombre que tengan los establecimientos, el
impuesto se cobrará con base en la actividad, o actividades, que desarrolle el contribuyente.
ARTÍCULO 101. Concurrencia de actividades. Cuando un mismo contribuyente realice
varias actividades, ya sean varias comerciales, varias industriales, varias de servicios o
industriales con comerciales, industriales con servicios, comerciales con servicios o
cualquier otra combinación, a las que correspondan diversas tarifas, determinará la base
gravable de cada una de ellas y aplicará la tarifa correspondiente. El resultado de cada
operación se sumará para determinar el impuesto a cargo del contribuyente.
ARTÍCULO 102. Obligación de llevar registros discriminados de ingresos por
municipios. En el caso de los contribuyentes del impuesto de Industria y Comercio, que
realicen actividades industriales, comerciales o de servicios, en municipios diferentes a
Puerto Carreño, a través de sucursales, agencias o establecimientos de comercio, deberán
llevar en su contabilidad registros que permitan la determinación del volumen de ingresos
obtenidos por las operaciones realizadas en dichos municipios. Iguales obligaciones
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
deberán cumplir, quienes, teniendo su domicilio principal en un municipio distinto a Puerto
Carreño, realicen actividades industriales, comerciales o de servicios en su jurisdicción.
ARTÍCULO 103. Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio. El impuesto de
industria y comercio se causa a favor del Municipio de Puerto Carreño-Vichada, en el cual
se realiza la actividad gravada, bajo las siguientes reglas:
Se mantienen las reglas especiales de causación para el sector financiero señaladas en el
artículo 211 del Decreto-ley 1333 de 1986 y de servicios públicos domiciliarios previstas
en la Ley 383 de 1997.
1. En la actividad industrial se mantiene la regla prevista en el artículo 77 de la Ley 49 de
1990 y se entiende que la comercialización de productos por él elaborados es la culminación
de su actividad industrial y por tanto no causa el impuesto como actividad comercial en
cabeza del mismo.
2. En la actividad comercial se tendrán en cuenta las siguientes reglas:
a) Si la actividad se realiza en un establecimiento de comercio abierto al público o en puntos
de venta, se entenderá realizada en el municipio en donde estos se encuentren;
b) Si la actividad se realiza en un municipio en donde no existe establecimiento de comercio
ni puntos de venta, la actividad Ge entenderá realizada en el municipio en donde se
perfecciona la venta. Por tanto, el impuesto se causa en la jurisdicción del municipio en
donde se convienen el precio y la cosa vendida;
c) Las ventas directas al consumidor a través de correo, catálogos, compras en línea, tele
ventas y ventas electrónicas se entenderán gravadas en el municipio que corresponda al
lugar de despacho de la mercancía;
d) En la actividad de inversionistas, los ingresos se entienden gravados -en el municipio o
distrito donde se encuentra ubicada la sede de la sociedad donde se poseen las inversiones.
3. En la actividad de servicios, el ingreso se entenderá percibido en el lugar donde se ejecute
la prestación del mismo, salvo en los siguientes casos:
a) En la actividad de transporte el ingreso se entenderá percibido en el municipio o distrito
desde donde se despacha el bien, mercancía o persona;
b) En los servicios de televisión e Internet por suscripción y telefonía fija, el ingreso se
entiende percibido en el municipio en el que se encuentre el suscriptor del servicio, según
el lugar informado en el respectivo contrato;
c) En el servicio de telefonía móvil, navegación móvil y servicio de datos, el ingreso se
entiende percibido en el domicilio principal del usuario que registre al momento de la
suscripción del contrato o en el documento de actualización. Las empresas de telefonía
móvil deberán llevar un registro de ingresos discriminados por cada municipio o distrito,
conforme la regla aquí establecida. El valor de ingresos cuya jurisdicción no pueda
establecerse se distribuirá proporcionalmente en el total de municipios según su
participación en los ingresos ya distribuidos.
En las actividades desarrolladas a través de patrimonios autónomos el impuesto se causa
a favor del municipio donde se realicen, sobre la base gravable general y a la tarifa de la
actividad ejercida.
ARTÍCULO 104. Determinación oficial del impuesto de Industria y Comercio y
Complementarios mediante Facturación. Autorícese al municipio de Puerto Carreño-
Vichada, para establecer la facturación del impuesto de Industria y Comercio y
complementarios que constituye la determinación oficial del Impuesto de Industria y
Comercio y Complementarios y presta mérito ejecutivo.
La base gravable, así como todos los demás elementos para la determinación y liquidación
del tributo se determinarán de conformidad con lo establecido en el Estatuto Tributario
Municipal, por parte de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, conforme a la
información obtenida de terceros, y demás mecanismos contemplados en este Acuerdo y
en el Estatuto Tributario Nacional.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
La notificación de la factura del impuesto de Industria y Comercio y complementarios se
realizará mediante inserción en la página web del municipio de Puerto Carreño-Vichada.
Solo en el caso en el que el contribuyente esté inscrito en el Registro de Información
Tributaria (RIT), y tenga correo electrónico registrado en él, deberá enviarse además la
notificación a dicho correo electrónico. Además, se podrá realizar a través de cualquier otro
mecanismo que se disponga de acuerdo con las formas establecidas en este Acuerdo para
el caso y según la información disponible de contacto, sin perjuicio de que las demás
actuaciones que le sigan por parte de la Administración Tributaria como del contribuyente
se continúen por notificación electrónica. El envío o comunicación que se haga de la factura
del impuesto de Industria y Comercio y Complementarios al contribuyente por las formas
establecidas en este Acuerdo es un mecanismo de divulgación adicional sin que la omisión
de esta formalidad invalide la notificación efectuada.
En los casos en que el contribuyente no esté de acuerdo con la factura del impuesto de
Industria y Comercio y complementarios expedida por la Administración Tributaria, dentro
de los dos (2) meses siguientes contados a partir de inserción en la página web del Municipio
de Puerto Carreño-Vichada, o contados desde el día siguiente al envío del correo electrónico
mencionado en el inciso anterior, estará obligado a declarar y pagar el tributo conforme al
sistema de declaración establecido para el mencionado impuesto, atendiendo las formas y
procedimientos señalados en este Acuerdo, en este caso la factura perderá fuerza ejecutoria
y contra la misma no procederá recurso alguno. En el caso de que el contribuyente presente
la declaración correspondiente, la Secretaria de Hacienda, podrá expedir una liquidación
provisional bajo el procedimiento de que trata los artículos 764-1 y siguientes del Estatuto
Tributario o determinar el impuesto según las normas establecidas en este Acuerdo.
Cuando el contribuyente no presente la declaración dentro de los términos previstos en el
inciso anterior, la factura del impuesto de Industria y Comercio y Complementarios quedará
en firme y prestará mérito ejecutivo, en consecuencia, la Administración Tributaria
Municipal podrá iniciar el procedimiento administrativo de cobro de la misma.
En todo caso, la Secretaria de Hacienda, deberá garantizar el debido proceso y demás
derechos de los contribuyentes conforme lo dispuesto en la Constitución y la ley.
PARÁGRAFO. La Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, reglamentará los sujetos a
quienes se les facturará, los plazos, condiciones, requisitos, términos y mecanismos
técnicos y tecnológicos y la fecha de entrada en vigencia del nuevo sistema.
ARTÍCULO 105. Sistema Preferencial del Impuesto de Industria y Comercio. Con
fundamento en la autorización del artículo 346 de la Ley 1819 de 2016 se establece el
Sistema Preferencial al que pertenecerán las actividades gravadas con el impuesto de
Industria y Comercio, Avisos y Tableros y otros impuestos o sobretasas complementarios a
este.
Para estos efectos se entiende que pertenecen al Sistema Preferencial del impuesto de
Industria y Comercio, Avisos y Tableros y Complementarios los pequeños contribuyentes,
que cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:
1. Que sea persona natural.
2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio donde
ejercen su actividad.
3. Que no sea distribuidor.
4. Que no sean usuarios aduaneros.
5. Que en el año anterior los ingresos brutos totales provenientes de la actividad sean
inferiores a 600 UVT.
6. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso contratos
de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y superior a 600
UVT.
7. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras
durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma 600 UVT.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
8. Que no esté registrado como contribuyente del impuesto unificado del Régimen Simple
de Tributación – SIMPLE.
PARÁGRAFO 1. Los requisitos exigidos en los literales anteriores serán verificados y
valorados por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.
PARÁGRAFO 2. El valor anual del impuesto de Industria y Comercio, a cargo de los
contribuyentes del Sistema Preferencial del presente artículo, será de dos punto cinco (2.5)
unidades de valor tributario (UVT).
PARÁGRAFO 3. La Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal podrá determinar
y liquidar a través del Sistema de Facturación autorizado por el artículo 354 de la Ley 1819
de 2016, el valor del impuesto de Industria y Comercio y Complementarios, y en
determinados casos, establecer periodos de pago que faciliten su recaudo. Mientras se
actualiza el sistema para efectos de la facturación, los contribuyentes presentaran la
declaración de Industria y Comercio en el formulario único nacional de declaración y pago
del impuesto de Industria y Comercio en el plazo establecido para los demás contribuyentes.
ARTÍCULO 106. Otras tarifas del Sistema Preferencial. Las personas que realicen
actividades temporales en ferias y/o fines de semana en el municipio de Puerto Carreño-
Vichada, deberán cumplir con su obligación tributaria de Industria y Comercio ante la
Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, una vez se dé el permiso por parte de la
Secretaría de Gobierno y Administración Municipal o autoridad competente. Las tarifas del
Sistema Preferencial del impuesto de Industria y Comercio, para estos contribuyentes, serán
las siguientes:
a) Ventas temporales de comidas en ferias, fines de semana y/o festivos. Son las que se
efectúan en sitios previamente demarcados y autorizados por funcionarios competentes.
Pagarán diariamente a título de Impuesto de Industria y Comercio uno punto cinco, (1.5)
UVT.
b) Ventas temporales de bebidas en ferias, fines de semana y/o festivos. Son las que se
efectúan en sitios previamente demarcados y autorizados por funcionarios competentes.
Pagarán diariamente a título de Impuesto de Industria y Comercio, dos (2) UVT.
c) Otras Ventas temporales estacionarias y/o ambulantes en ferias, fines de semana y/o
festivos. Son las que se efectúan en sitios previamente demarcados, autorizados por
funcionarios competentes y aquellas que se efectúan recorriendo las vías y lugares de uso
público. Pagarán diariamente a título de Impuesto de Industria y Comercio, una (1) UVT.
d) Otras Ventas (bienes y/o servicios) temporales estacionarias y/o ambulantes. Los
establecimientos y/o personas que desarrollen actividades industriales, comerciales o de
servicios que se establezcan en la ciudad en forma ocasional y en lugar específico por un
término inferior a treinta (30) días, pagarán diariamente a título de Impuesto de Industria y
Comercio uno punto cinco (1.5) UVT por cada Metro Cuadrado M2.
e) Ventas Permanentes Ambulantes. Son aquellas que se efectúan por parte de
contribuyentes con residencia permanente en el municipio de Puerto Carreño-Vichada,
recorriendo las vías y lugares de uso público. Pagarán anualmente a título de Impuesto de
Industria y Comercio dos punto cinco (2.5) UVT, siempre que cumpla con los requisitos
establecidos en el artículo anterior.
f) Ventas Permanentes Estacionarias. Son las que se efectúan por parte de contribuyentes
con residencia permanente en el municipio de Puerto Carreño-Vichada, en sitios
previamente demarcados y autorizados por funcionarios competentes. Pagarán anualmente
a título de Impuesto de Industria y Comercio dos punto cinco (2.5) UVT, siempre que cumpla
con los requisitos establecidos en el artículo anterior.
PARÁGRAFO 1. Las personas que realicen las actividades del presente artículo, en el
municipio de Puerto Carreño-Vichada, deberán cumplir con sus obligaciones tributarias del
Impuesto de Industria y Comercio ante Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, una vez
se dé el permiso por parte de la Secretaría de Gobierno y Administración Municipal o
autoridad competente. Los contribuyentes pertenecientes al Sistema Preferencial cumplirán
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
con sus obligaciones tributarias del impuesto de industria y comercio, pagando el valor
estipulado en la liquidación oficial del impuesto que podrán solicitar en las instalaciones de
la alcaldía, sin perjuicio que la reciban en el lugar del ejercicio de sus actividades para el
control directo.
PARÁGRAFO 2. Las tarifas del sistema preferencial del Impuesto de Industria y Comercio,
establecidas en el presente artículo, aplica para los contribuyentes que desarrollen como
única actividad económica en este municipio, teniendo en cuenta los factores de tiempo y
lugar, las descritas en este artículo.
PARÁGRAFO 3. Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal podrá determinar y
liquidar a través del Sistema de Facturación autorizado por el artículo 354 de la Ley 1819
de 2016, el valor del impuesto de Industria y Comercio y Complementarios, y en
determinados casos, establecer periodos de pago que faciliten su recaudo. Mientras se
actualiza el sistema para efectos de la facturación, los contribuyentes presentaran la
declaración de Industria y Comercio en el formulario único nacional en el plazo establecido
para los demás contribuyentes.
PARAGRAFO 4. La Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, por medio de sus
funcionarios o personal que estime conveniente, ejercerá el control directo del pago del
Impuesto de Industria y Comercio a través del Sistema preferencial, establecido en este
artículo, para lo cual deberán llevar la autorización e identificación respectiva. Las
autoridades de Policía deberán apoyar dicho control.
La violación a lo aquí dispuesto dará lugar a la aplicación de las sanciones y los intereses
de mora pertinentes, señalados en el presente Estatuto.
ARTÍCULO 107. Actividades no sujetas al impuesto de Industria y Comercio. No se
gravan las siguientes actividades con el Impuesto de Industria Comercio:
1. Las obligaciones contraídas por el Gobierno Nacional en virtud de tratados o convenios
internacionales que haya celebrado o celebre en el futuro, y las contraídas por la Nación,
los Departamentos o Municipios mediante contratos celebrados en desarrollo de la
legislación anterior.
2. Las prohibiciones que consagra el articulo 1 Ley 26 de 1904 en cuanto al Tránsito de
mercancías.
3. La producción primaria agrícola, ganadera y avícola, sin que se incluyan en esta
prohibición las fábricas de productos alimenticios o toda industria donde haya un proceso
de transformación por elemental que ésta sea.
4. La primera etapa de transformación realizada en predios rurales cuando se trate de
actividades de producción agropecuaria, con excepción de toda industria donde haya una
transformación por elemental que ésta sea.
5. La producción nacional de artículos destinados a la exportación.
6. La explotación de canteras y minas diferentes a las de sal, esmeraldas y metales preciosos
cuando las regalías o participaciones para el municipio sean iguales o superiores a lo que
correspondería pagar por concepto del impuesto de Industria y Comercio.
7. Las realizadas por los establecimientos educativos públicos, las entidades de
beneficencia, las culturales y deportivas, los sindicatos, las asociaciones de profesionales y
gremiales sin ánimo de lucro, los partidos políticos y los hospitales adscritos o vinculados
al sistema nacional de salud.
8. Las personas naturales que se vinculen a las Entidades Públicas del Orden Municipal,
Departamental y Nacional bajo contrato de Orden de Prestación de Servicios y que por cuya
contraprestación en valor económico pactado en cumplimiento de sus actividades
contractuales no supere las 135 UVT.
Cuando las entidades mencionadas en este numeral realicen actividades industriales o
comerciales, serán sujetas del impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros en lo
relativo a los ingresos obtenidos en el desarrollo de tales actividades.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO 1. Se entiende por primera etapa de transformación realizada en predios
rurales, cuando se trate de actividades de producción agropecuaria, aquella en la cual no
intervienen agentes externos mecanizados, tales como el lavado o secado de los productos
agrícolas.
PARÁGRAFO 2. Quienes, únicamente, realicen las actividades no sujetas de que trata el
presente artículo no estarán obligados a registrarse, ni a presentar declaración de Industria
y Comercio.
CAPITULO III
SISTEMA DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ARTÍCULO 108. Sistema de retención. El Sistema de Retención en la fuente del Impuesto
de Industria y Comercio en el municipio de Puerto Carreño se aplicará, como instrumento
de recaudo anticipado del impuesto del periodo gravable en que se realiza la retención.
ARTÍCULO 109. Agentes Retenedores. Los Agentes Retenedores del impuesto de industria
y comercio en el municipio de Puerto Carreño son los siguientes:
1. La Nación, El Departamento del Vichada, el municipio de Puerto Carreño, los
establecimientos públicos, las empresas industriales y las comerciales del estado, las
sociedades de economía mixta en la que el estado tenga participación superior al 50%. Las
empresas de servicios públicos domiciliarias, así como las entidades descentralizadas
indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación
pública mayoritaria, cualquiera que sea la denominación que ellos adopten, en todos los
órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del estado a los que la Ley
otorgue capacidad para celebrar contratos.
2. Los contribuyentes del impuesto de industria y comercio catalogados como grandes
contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN.
3. Los consorcios y uniones temporales serán agentes retenedores del impuesto de industria
y comercio, cuando realicen pagos o abonos en cuenta donde se tipifique el hecho
generador del impuesto en el Municipio de Puerto Carreño por operaciones gravadas.
4. Los responsables del Impuesto a las ventas (IVA), ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales-DIAN.
5. Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país, la
prestación de servicios gravados en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño-Vichada.
6. Los intermediarios o terceros que intervengan en las siguientes operaciones económicas
en las que se generen ingresos en actividades gravadas para el beneficiario del pago o
abono en cuenta:
a) Cuando las empresas de transporte terrestre, de carga o pasajeros, realicen pagos o
abonos en cuenta a sus afiliados o vinculados, que se generen en actividades gravadas con
el impuesto de industria y comercio, producto de la prestación de servicios de transporte
que no hayan sido objeto de retención por el cliente del servicio, efectuarán la retención del
impuesto de industria y comercio sin importar la calidad del contribuyente beneficiario del
pago o abono en cuenta.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
b) En los contratos de mandato, incluida la administración delegada, el mandatario
practicará al momento del pago o abono en cuenta todas las retenciones del impuesto de
industria y comercio, teniendo en cuenta para el efecto la calidad del mandante. Así mismo,
cumplirá todas las obligaciones inherentes al agente retenedor.
El mandante declarará según la información que le suministre el mandatario, el cual deberá
identificar en su contabilidad los ingresos recibidos para el mandante y los pagos y
retenciones efectuadas por cuenta de éste.
El mandante practicará la retención en la fuente sobre el valor de los pagos o abonos en
cuenta efectuados a favor del mandatario por concepto de honorarios.
7. Las Entidades Financieras por las operaciones de consignación de comprobantes de pago
de sus cuentahabientes que provengan del desarrollo de su actividad industrial, comercial
o de servicios gravados con el impuesto de industria y comercio.
8. Las asociaciones, cooperativas, corporaciones, fundaciones que realicen operaciones en
la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
9. Los que mediante resolución de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas o quien
haga sus veces, se designen como agentes de retención en el impuesto de industria y
comercio.
PARAGRAFO. La Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas o quien haga sus veces, se
encargará de impartir las instrucciones, procedimientos y brindar la información necesaria
para la realización de las retenciones por parte del Agente Retenedor de que trata este
artículo.
ARTÍCULO 110. Sujetos pasivos de la retención. El Sistema de Retención para el impuesto
de industria y comercio se aplicará por los Agentes Retenedores a los contribuyentes que
sean proveedores de bienes y servicios, siempre y cuando no se trate de una operación no
sujeta a Retención.
ARTÍCULO 111. Operaciones no sujetas a retención. La Retención no se aplicará en los
siguientes casos:
a) Cuando la operación no esté gravada con el Impuesto de Industria y Comercio.
b) Cuando los sujetos pasivos de la retención sean exentos en su totalidad del impuesto de
Industria y Comercio, o no sujetos a este impuesto, de conformidad con la Ley, o Acuerdo
municipal.
c) Cuando la operación no se realice en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
d) Cuando el comprador del bien o del servicio no sea Agente Retenedor.
ARTÍCULO 112. Causación de la retención. La retención del impuesto de Industria y
Comercio se efectuará al momento en que se realice el pago o abono en cuenta, lo que
ocurra primero.
ARTÍCULO 113. Imputación de la retención. El sujeto pasivo de la retención llevará el valor
de las retenciones que le efectuaron, únicamente, a la liquidación privada de la declaración
del impuesto de Industria y Comercio correspondiente al periodo durante el cual se efectuó
la retención, como pago anticipado de este Impuesto.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 114. Base de la retención. La retención se efectuará sobre el valor total de la
operación excluido el Impuesto a las Ventas facturado.
PARAGRAFO. En los casos en que los sujetos pasivos de la retención determinen su
Impuesto de Industria y Comercio a partir de una base gravable especial, la retención se
efectuará sobre la correspondiente base gravable determinada para estas actividades.
Así mismo en los casos en que el sujeto pasivo de la retención sea un contribuyente exento
o no sujeto parcialmente del pago del impuesto de Industria y Comercio, el agente retenedor
efectuará la retención sobre la base gravable no exenta o sujeta.
Para estos casos es responsabilidad del proveedor del bien o del servicio informar al agente
retenedor la base gravable sobre la cual debe aplicarse la respectiva retención.
ARTÍCULO 115. Base gravable para retención. La retención del Impuesto de Industria y
Comercio deberá practicarse sobre el CIEN POR CIENTO (100%) del ingreso gravado.
PARÁGRAFO 1: No están sometidas a la Retención del impuesto de Industria y Comercio las
ordenes por prestación de servicios cuya cuantía individual sea de 3 (tres) Salarios Mínimos
Mensuales Legales Vigentes.
ARTÍCULO 116. Tarifa de retención. Las tarifas de retención en la fuente serán las mismas
a que se encuentran gravados los proveedores de bienes y servicios por el impuesto de
Industria y Comercio en el municipio de Puerto Carreño.
El proveedor del bien o del servicio deberá suministrarle al Agente Retenedor, en la factura
o en documento adicional a la misma, información sobre el código y la tarifa de la actividad
económica sujeta a la retención, si ostenta la calidad de agente retenedor, y si su actividad
se encuentra exenta o no sujeta al impuesto de Industria y Comercio.
ARTÍCULO 117. Obligación de declarar y pagar el impuesto de Industria y Comercio
retenido. Los Agentes Retenedores del impuesto de Industria y Comercio deberán declarar
y pagar mensualmente el valor del impuesto retenido, en el formulario prescrito por la
Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas.
ARTÍCULO 118. Lugar y plazo de presentación de la declaración y pago. El pago
de la declaración de Retención del impuesto de Industria y Comercio se hará ante los bancos
y/o entidades autorizados por la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal, y en
las fechas indicadas por resolución de esta dependencia. La presentación y declaración se
hará en las oficinas de Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal o por los medios
que esta mediante resolución disponga.
PARÁGRAFO 1. Las declaraciones de retención en la fuente del impuesto de Industria y
Comercio presentadas sin pago total no producirán efecto legal alguno, sin necesidad de
acto administrativo que así lo declare.
PARÁGRAFO 2. La declaración de retención del impuesto de industria y comercio que se
haya presentado sin pago total antes del vencimiento del plazo para declarar u
oportunamente, producirá efectos legales, siempre y cuando el pago total de la retención
se efectúe o se haya efectuado a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes contados
a partir de la fecha del vencimiento del plazo para declarar. Lo anterior sin perjuicio de la
liquidación de los intereses moratorios a que haya lugar.
PARÁGRAFO 3. Los Agentes Retenedores del impuesto de Industria y Comercio no están
obligados a presentar la declaración mensual de retención en los periodos en los cuales no
hayan efectuado operaciones que den lugar a la retención de este impuesto.
ARTÍCULO 119. Responsabilidad por la retención. Los Agentes Retenedores del impuesto
de Industria y comercio que no realicen las retenciones, responderán por las sumas que
estén obligados a retener, y por las sanciones y multas que se impongan, sin perjuicio de
su derecho de reembolso contra el contribuyente, cuando aquel satisfaga la obligación. Las
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
sanciones o multas impuestas al Agente por el incumplimiento de sus deberes serán de su
exclusiva responsabilidad.
ARTÍCULO 120. Solidaridad del agente retenedor con el sujeto pasivo. Efectuada la
retención el Agente Retenedor es el único responsable ante el fisco municipal por los valores
retenidos, salvo cuando el contribuyente sea vinculado económico del Retenedor, en cuyo
caso existirá responsabilidad solidaria del contribuyente con el Agente Retenedor.
Igualmente, será solidariamente responsable con el Agente Retenedor el contribuyente que
no presente ante la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas, el respectivo certificado, a
menos que se deba a que el Agente Retenedor haya demorado su entrega.
ARTÍCULO 121. Cuenta contable de retenciones. Para efectos del control al cumplimiento
de las obligaciones tributarias, los Agentes Retenedores deberán llevar además de los
soportes generales que exigen las normas tributarias y contables, una cuenta contable
auxiliar denominada “Retención ICA por pagar” la cual deberá reflejar el movimiento de las
retenciones efectuadas.
ARTÍCULO 122. Procedimiento en devoluciones, rescisiones, anulaciones o
resoluciones de operaciones sometidas al sistema de retención del impuesto de
industria y comercio. En los casos de devolución, rescisión, anulación, o resolución de
operaciones sometidas a la retención del impuesto de industria y comercio, el Agente
Retenedor podrá descontar las sumas que hubiere retenido por tales operaciones del monto
de las retenciones correspondiente a este impuesto por declarar y consignar, en el periodo
en el cual aquellas situaciones hayan tenido ocurrencia. Si el monto de las retenciones del
impuesto de Industria y comercio que debieron efectuarse en tal periodo no fuere suficiente,
con el saldo podrá afectar las de los periodos inmediatamente siguientes.
ARTÍCULO 123. Procedimiento cuando se efectúan retenciones del impuesto de
industria y comercio por mayor valor. Cuando se efectúen retenciones del impuesto de
industria y comercio por un valor superior, por causas atribuibles al Agente Retenedor, éste
reintegrará los valores retenidos en exceso, previa solicitud escrita del afectado con la
retención, acompañando las pruebas cuando a ello hubiere lugar.
En el mismo periodo en que el Agente Retenedor efectúe el respectivo reintegro, descontará
este valor de las retenciones por concepto de impuesto de Industria y Comercio por declarar
y consignar. Cuando el monto de las retenciones sea insuficiente, podrá efectuar el
descuento del saldo en los tres (3) periodos siguientes.
ARTÍCULO 124. Comprobante de la retención practicada. La retención del impuesto de
industria y comercio deberá constar en el comprobante de pago o egreso o Certificado de
Retención, según sea el caso.
ARTÍCULO 125. Certificados de Retención. Los Certificados de Retención que se expidan
deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Nombre o razón social del Agente Retenedor.
b) NIT o cédula
c) Dirección del Agente Retenedor.
d) Periodo gravable.
e) Nombre o razón social de la persona o entidad a quien se le practicó la retención.
f) Cédula o NIT de la persona o entidad a quien se le practicó la retención.
g) Base sometida a la retención.
h) Valor retenido.
Los certificados deben expedirse dentro de los dos (2) meses siguientes al vencimiento del
respectivo periodo gravable del impuesto de industria y comercio.
PARAGRAFO: Los agentes de retención, deberán emitir a la Secretaria de Hacienda y
Finanzas Publicas municipal la información exógena en medio magnético con el reporte
anual de retenciones de industria y comercio practicadas, sujeto pasivo, identificación y
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
demás datos pertinentes, dentro de los plazos, condiciones y especificaciones técnicas que
establezca la secretaria de hacienda municipal, mediante resolución.
ARTÍCULO 126. Sanción por no expedir certificados. Los Agentes Retenedores que, dentro
del plazo establecido anteriormente, no cumplan con la obligación de expedir los
certificados de retención del impuesto de Industria y Comercio, incurrirán en las sanciones
a que hace referencia el artículo 667 del Estatuto Tributario Nacional y se seguirá en lo
pertinente el trámite allí previsto.
CAPITULO IV
SISTEMA DE RETENCIÓN EN PAGOS CON TARJETAS DE CRÉDITO Y TARJETAS DEBITO.
ARTÍCULO 127. Agentes de retención. Las entidades emisoras de tarjetas de crédito y/o
de tarjetas débito, sus asociaciones, y las entidades adquirentes o pagadoras, deberán
practicar retención por el impuesto de industria y comercio a las personas naturales,
jurídicas y sociedades de hecho afiliadas, que reciban pagos a través de los sistemas de
pago con dichas tarjetas.
ARTÍCULO 128. Sujetos pasivos de retención. Son sujetos de retención las personas
naturales, jurídicas y sociedades de hecho afiliadas a los sistemas de tarjetas de crédito o
débito que reciban pagos por venta de bienes y/o prestación de servicios gravados con el
impuesto de industria y comercio en jurisdicción del municipio de Puerto Carreño-Vichada.
Los sujetos de retención o la propia administración tributaria, deberán informar por medio
escrito al respectivo agente retenedor, la calidad de contribuyente o no del impuesto de
Industria y Comercio, las operaciones exentas o no sujetas si las hubiere, sin perjuicio del
ejercicio de las facultades de fiscalización del ente territorial. Cuando el sujeto de retención
omita informar su condición de no sujeto o exento del impuesto de Industria y Comercio,
estará sujeto a la retención de que trata este Estatuto de Rentas.
Las entidades emisoras de las tarjetas crédito o débito, sus asociaciones, entidades
adquirentes o pagadoras, efectuarán en todos los casos retención del impuesto de industria
y comercio, incluidas las operaciones en las cuales el responsable sea un gran
contribuyente.
ARTÍCULO 129. Causación de la retención. La retención deberá practicarse por parte de la
entidad emisora, o el respectivo agente de retención en el momento en que se efectúe el
pago o abono en cuenta al sujeto de retención.
PARÁGRAFO. Se exceptúan de esta retención los pagos por compras de combustibles
derivados del petróleo y los pagos por actividades exentas o no sujetas al impuesto.
ARTÍCULO 130. Base de la retención. La base de retención será el cien por ciento (100%)
del pago o abono en cuenta efectuada antes de restar la comisión que corresponde a la
emisora de la tarjeta y descontando el valor de los impuestos, tasas y contribuciones
incorporados, siempre que los beneficiarios de dichos pagos o abonos tengan la calidad de
responsables o recaudadores de los mismos. También se descontará de la base el valor de
las propinas incluidas en las sumas a pagar.
ARTÍCULO 131. TARIFA. La tarifa de retención para los afiliados al sistema de tarjetas de
crédito o débito será la tarifa del dos (2x1000) por mil. No obstante, cuando se presente
declaración se liquidará el impuesto a la tarifa que corresponda a la actividad y esta
retención se imputa como pago anticipado.
ARTÍCULO 132. Determinación de la retención. El valor de la retención se calculará
aplicando sobre el total del pago realizado al afiliado, la tarifa del impuesto de industria y
comercio para este sistema de pagos.
Para calcular la base de la retención se descontará el valor de los impuestos, tasas y
contribuciones incorporados, siempre que los beneficiarios de dichos pagos o abonos
tengan la calidad de responsables o recaudadores de los mismos. También se descontará
de la base el valor de las propinas incluidas en las sumas a pagar.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO. Se exceptúan de esta retención los pagos por compras de combustibles
derivados del petróleo y los pagos por actividades exentas o no sujetas al impuesto de
industria y comercio.
ARTÍCULO 133. Responsabilidad del afiliado por la retención. Las personas o
establecimientos afiliados deberán informar por escrito al respectivo agente retenedor, su
calidad de contribuyente o no del impuesto de industria y comercio, o las operaciones
exentas o no sujetas si las hubiere, o la base gravable especial, sin perjuicio del ejercicio de
las facultades de fiscalización.
Cuando la persona o establecimiento afiliado omita informar su condición de no sujeto o
exento o la base gravable especial del impuesto de industria y comercio, estará sujeto a la
retención de que trata este acuerdo aplicando para ello la tarifa establecida.
Las entidades emisoras de las tarjetas crédito o débito, sus asociaciones, entidades
adquirentes o pagadoras, efectuarán en todos los casos retención del impuesto de industria
y comercio, incluidas las operaciones en las cuales el responsable sea un gran
contribuyente.
ARTÍCULO 134. Responsabilidad del agente de retención. El agente retenedor declarará
y pagará las retenciones a que haya lugar en los plazos señalados para cada año en la
resolución expedida por la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas.
ARTÍCULO 135. Imputación de la retención. Los contribuyentes del impuesto de industria
y comercio a quienes se les haya practicado retención por pagos con tarjetas de crédito y
tarjetas débito, deberán llevar el monto del impuesto que se les hubiere retenido como un
abono al pago del impuesto a su cargo, en la declaración del período durante el cual se
causó la retención. En los casos en que el impuesto a cargo no fuere suficiente, podrá ser
abonado hasta en los dos períodos inmediatamente siguientes.
En la declaración del impuesto de industria y comercio se deberá liquidar el impuesto a
cargo sobre la operación sometida a retención por pagos con tarjeta de crédito y tarjeta
débito a la tarifa correspondiente a la actividad desarrollada por el contribuyente.
PARÁGRAFO 1. Cuando el sujeto de retención sea contribuyente del impuesto de industria
y comercio y ejerza operaciones no gravadas, que sean sometidas a retención por pagos
con tarjetas de crédito y tarjetas débito, imputará tales retenciones descontándolas en la
declaración del impuesto de industria y comercio, en el renglón de retenciones practicadas.
Si el impuesto a cargo no llegare a ser suficiente se aplicará lo previsto en el inciso primero
de este artículo.
PARÁGRAFO 2. En ningún caso las declaraciones de retenciones arrojarán saldos a favor.
ARTÍCULO 136. Plazo de ajuste de los sistemas operativos. La Secretaria de Hacienda y
Finanzas Publicas fijará el 30 de Junio de 2022 como plazo para que los agentes de retención
efectúen los ajustes necesarios a los sistemas operativos, y comiencen a practicar la
retención en la fuente en pagos con tarjetas de crédito y débito.
CAPITULO V
IMPUESTO UNIFICADO BAJO EL RÉGIMEN SIMPLE DE TRIBUTACIÓN (SIMPLE) PARA LA
FORMALIZACIÓN Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO
ARTÍCULO 137. Tarifa única del Impuesto de Industria y Comercio Consolidado. La tarifa
única del impuesto de industria y comercio consolidado en el municipio de Puerto Carreño-
Vichada, aplicable bajo el Régimen Simple de Tributación (SIMPLE), depende de la actividad
empresarial, tal como se compilan y clasifican en el numeral 1 del Anexo 4 del Decreto 1091
de 2020, así:
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ACTIVIDAD AGRUPACIÓN TARIFA POR MIL CONSOLIDADA
101 7x1000
Industrial 7x1000
102
103 7x1000
104 7x1000
201 10x1000
Comercial 10x1000
202
203 10x1000
204 10x1000
301 10x1000
302 10x1000
Servicios
303 10x1000
304 10x1000
305 10x1000
PARÁGRAFO. Para efectos del cálculo del Régimen Simple de Tributación (SIMPLE), los
contribuyentes que se acojan deberán remitirse a las tarifas dispuestas en el artículo 908
del Estatuto Tributario Nacional.
CAPITULO VI
IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS.
ARTÍCULO 138. Autorización legal. El impuesto de Avisos y Tableros se encuentra
autorizado por las Leyes 97 de 1913, 84 de 1915, el artículo 37 de la ley 14 de 1983, la Ley
75 de 1986 y el Decreto 1333 de 1986.
ARTÍCULO 139. Hecho imponible. La materia imponible está constituida por la colocación
de avisos y tableros que se utilizan como propaganda o identificación de una actividad o
establecimiento público dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 140. Hecho Generador. Son hechos generadores del impuesto complementario
de Avisos y Tableros:
1. La colocación efectiva de avisos y tableros, o emblemas, en la vía pública, en lugares
públicos o en lugares privados visibles desde el espacio público.
2. La colocación de avisos y tableros, o emblemas en centros comerciales, o en cualquier
clase de vehículos.
PARÁGRAFO. Se entiende como espacio público, el conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su
naturaleza, por su uso y afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, que
trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes (Art. 5° de
la Ley 9 de 1989). (Adicionado por el Artículo 138 de la Ley 388 de 1997).
ARTÍCULO 141. Sujeto Activo. El municipio de Puerto Carreño es el sujeto activo del
impuesto de Avisos y Tableros que se cause en su jurisdicción, y en él radican las potestades
tributarias de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión, recaudo,
devolución y cobro.
ARTÍCULO 142. Sujetos pasivos. Son sujetos pasivos del impuesto complementario de
Avisos y Tableros los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio que realicen
cualquiera de los hechos generadores anteriormente. Las entidades del sector financiero
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
también son sujetas del gravamen de Avisos y Tableros, de conformidad con lo establecido
en el artículo 78 de la ley 75 de 1986.
ARTÍCULO 143. Base gravable. Para el impuesto complementario de Avisos y tableros, la
base gravable es el impuesto de Industria y Comercio determinado por cada período
gravable en la correspondiente declaración del impuesto de Industria y Comercio.
ARTÍCULO 144. Tarifa. La tarifa aplicable al impuesto complementario de Avisos y Tableros
será del quince por ciento (15%) sobre el valor del impuesto de Industria y Comercio
liquidado en el período, y se liquidará y cobrará conjuntamente con este.
ARTICULO 145. Causación y Pago. El impuesto complementario de Avisos y Tableros, se
causa con la verificación del hecho generador, pero su exigibilidad y pago están sujetos a
lo que sobre el particular se disponga para el impuesto de Industria y Comercio.
CAPITULO VII
IMPUESTO A LA PUBLICIDAD EXTERIOR VISUAL
ARTÍCULO 146. Autorización legal. El impuesto a la Publicidad Exterior Visual está
autorizado por la Ley 140 de 1994.
Definición. Se entiende por Publicidad Exterior Visual el medio masivo de comunicación
permanente o temporal, fijo o móvil, destinado a informar o llamar la atención del público
a través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, vallas, dibujos, fotografías,
signos similares, que tengan una dimensión igual o superior a ocho (8 M2), visibles desde
las vías de uso o dominio público, bien sean peatonales o vehiculares, terrestres, fluviales
o aéreas.
ARTÍCULO 147. Hecho generador del impuesto a la Publicidad Exterior Visual. El hecho
generador del impuesto de Publicidad Exterior Visual, lo constituye la colocación en la
jurisdicción del municipio de Puerto Carreño, de Publicidad Exterior Visual.
ARTÍCULO 148. No se considera Publicidad Exterior Visual. No se considera Publicidad
Exterior Visual, para efectos de este Estatuto, la señalización vial, la nomenclatura urbana
o rural, la información sobre sitios históricos, turísticos, y culturales y aquella información
temporal de carácter educativo, cultural y deportivo que coloquen las autoridades públicas
u otras personas por encargo de éstas, que podrán incluir mensajes comerciales siempre y
cuando éstos no ocupen más de treinta por ciento (30%) del tamaño del respectivo mensaje
o aviso.
Tampoco se considera Publicidad Exterior Visual, las expresiones artísticas como pinturas
o murales siempre que no contengan mensajes comerciales o de otra naturaleza.
ARTÍCULO 149. Causación del impuesto a la Publicidad Exterior Visual. El impuesto a la
Publicidad Exterior Visual se causará en el momento de la solicitud de autorización para la
colocación de la publicidad en la respectiva valla, de no mediar tal solicitud el impuesto se
causará con la colocación material de la misma.
ARTÍCULO 150. Registro de las vallas publicitarias. Antes de la colocación de la valla
publicitaria deberá presentarse solicitud de autorización y registro ante la Secretaría de
Planeación y cumplir con el procedimiento y requisitos exigidos para este efecto por dicha
dependencia.
ARTÍCULO 151. Sujeto Activo. El sujeto activo del impuesto a la Publicidad Exterior Visual
es el municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 152. Sujeto pasivo en el Impuesto de Publicidad Exterior Visual. Son sujetos
pasivos del impuesto a la publicidad exterior visual, las personas naturales o jurídicas o
sociedades de hecho propietarias de las vallas. Responderán solidariamente por el pago del
impuesto el propietario de la estructura en la que se anuncia, el propietario del
establecimiento, el propietario del inmueble o vehículo, o la agencia de publicidad que
coloque este tipo de publicidad en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 153. Base gravable en el Impuesto de Publicidad Exterior Visual. Para los
responsables del impuesto a la Publicidad Exterior Visual, la base gravable estará dada por
el área en metros cuadrados (M2) de cada valla o elemento visual destinado a llamar la
atención del público.
ARTÍCULO 154. Tarifas del impuesto de Publicidad Exterior Visual. Se fijan los siguientes
rangos y tarifas por mes o fracción de mes:
TARIFA EN UVTX MES
TIPO DE PUBLICIDAD RANGO EN METROS
O FRACCION DE MES
CUADRADOS
De 8 M2– 10 M2 4.17
Vallas, Pasacalles,
Pendones De 10.1M2 En Adelante 6.72
Murales y Pinturas Artísticas,con De 8 M2– 10 M2 4.17
mensajes comerciales De 10.1 M2 En Adelante 5.84
De 8M2 – 10 M2 2.50
Pancartas y Carteles De 10.1M2 En Adelante 4.17
Vallas publicitarias en vehículos 8M2-10 M2 4.17
Automotores y Carpas 10.1M2 En adelante 6.72
Globos u otras formas Inflables 8M2 – 10M2 4.17
publicitarias, con apoyo en
Tierra 10.1M2 – En adelante 6.72
PARÁGRAFO 1. Aquellos establecimientos que instalen más de un aviso publicitario
deberán, además de solicitar autorización a la Oficina de Planeación Municipal, cancelar el
valor equivalente a cero punto ochocientos treinta y cuatro (0.834) UVT por cada aviso
adicional al principal.
PARÁGRAFO 2. Aquellos establecimientos que por alguna razón estén exentos del pago del
impuesto de industria y comercio, pagarán en forma mensual el valor equivalente a cero
punto ochocientos treinta y cuatro (0.834) UVT por cada aviso como publicidad exterior
visual.
PARÁGRAFO 3. El propietario de la publicidad comercial temporal deberá desfijarla una vez
se cumpla la fecha para la cual fue autorizado, so pena de que la administración lo haga a
costas del mismo.
PARÁGRAFO 4. La cancelación de la tarifa prevista en este código no otorga derecho para
ubicar pasacalles en cualquier sitio del municipio y bajo el mero querer del interesado, para
ubicarlos requiere sujeción a las limitaciones legales y reglamentarias vigentes establecidas
en la oficina de planeación municipal.
ARTÍCULO 155. De la duración de la publicidad. La Publicidad Exterior Visual que cumpla
con las condiciones previstas en la Ley 140 de 1994 y con las normas de carácter municipal,
podrá permanecer instalada de forma indefinida; siempre y cuando se efectúe el pago
periódico del impuesto a que haya lugar.
ARTÍCULO 156. Liquidación y exigibilidad del impuesto a la publicidad exterior visual.
La Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal será la encargada de la liquidación
del Impuesto a la Publicidad Exterior Visual, con base en los datos que la Secretaría de
Planeación le informe sobre el tamaño, ubicación, forma de publicidad y tiempo de duración.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Este impuesto se cancelará mensualmente por meses cumplidos en los bancos autorizados
por la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal.
ARTÍCULO 157. Control de la Publicidad Exterior Visual. El control de la duración de las
formas de Publicidad Exterior Visual en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño
estará a cargo de la Secretaría de Planeación.
ARTÍCULO 158. Exclusiones. No se pagará el impuesto a la Publicidad Exterior Visual sobre
las vallas de propiedad de:
a) La nación, el departamento, el municipio, excepto las empresas industriales y comerciales
del estado y las de economía mixta, de todo orden
b) Las entidades de beneficencia o de socorro.
c) La publicidad exterior visual de partidos, movimientos políticos y candidatos de acuerdo
a la Ley 140 de 1994, artículo 15.
CAPÍTULO VIII
IMPUESTO MUNICIPAL DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
ARTÍCULO 159. Autorización legal. El Impuesto municipal de Espectáculos Públicos se
encuentra autorizado por el artículo 7º la Ley 12 de 1932, el artículo 223 del Decreto 1333
de 1986, y la Ley 181 de 1995. (Modificado por la Ley 494 de 1999 y la Ley 582 de 2000)
ARTÍCULO 160. No incluye los espectáculos que son objeto de la Contribución
parafiscal de los espectáculos públicos de las artes escénicas. El impuesto municipal de
Espectáculos públicos que regula este estatuto, es aquel que recae sobre espectáculos
públicos diferentes a los espectáculos públicos que son objeto de la Contribución parafiscal
de los espectáculos públicos de las artes escénicas creada por Ley 1493 de 2011.
ARTÍCULO 161. Hecho Generador. Lo constituye la realización o presentación espectáculos
públicos tales de corridas de toros, deportivos, musicales, desfiles de modas, reinados,
atracciones mecánicas, peleas de gallos, de perros, circos con o sin animales, carreras
hípicas, desfiles en sitios públicos y toda clase de espectáculos públicos diferentes a los
espectáculos públicos de las artes escénicas, en los cuales se cobre un valor por la
respectiva entrada, cover al valor del consumo, canje publicitario, bono o boleta consumible,
o cualquier sistema de cobro para el ingreso. Incluye también el ingreso a ferias o a eventos
comerciales cuando se cobra por el ingreso a los lugares donde se están llevando a cabo.
ARTÍCULO 162. Sujeto Activo. El sujeto activo del impuesto a espectáculos públicos es el
municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 163. Sujeto pasivo. El sujeto Pasivo de este impuesto es toda persona natural o
jurídica que realice espectáculos públicos o alguna de las actividades enunciadas en los
artículos anteriores, de manera permanente u ocasional, en la jurisdicción del Municipio de
Puerto Carreño.
ARTÍCULO 164. Base gravable. La base gravable del impuesto es el valor de cada boleta de
entrada personal, canje publicitario, cover, bono o boleta consumible, o cualquier sistema
de cobro para el ingreso al espectáculo o lugar donde se lleva a cabo.
ARTÍCULO 165. Tarifa. La tarifa aplicable a la base gravable es del 10% previsto en el
Artículo 7° de la Ley 12 de 1932.
ARTÍCULO 166. Solicitud de permiso. Toda persona natural o jurídica que promueva la
presentación de un espectáculo público en el municipio de Puerto Carreño, deberá elevar
solicitud de permiso a la Secretaría de Gobierno y Administración Municipal, con suficiente
antelación, en la cual se indicará:
a) Nombre e identificación del peticionario,
b) Fecha y hora de la presentación,
c) Lugar de la presentación,
d) Clase de espectáculo,
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
e) Forma como se presentará, o se desarrollará,
f) Si hay otra actividad distinta debe describirla,
g) Valor de cada boleta de entrada, canje publicitario, cover o del sistema de cobro para el
ingreso,
h) El número de boletería no deberá ser superior al aforo del establecimiento donde se
presentará el espectáculo.
Anexos a la solicitud: A la solicitud deberán anexarse los siguientes documentos:
a) Prueba de propiedad del inmueble o del contrato de arrendamiento del lugar donde se
presentará el espectáculo.
b) Certificado de servicio de vigilancia de la Policía Nacional.
c) Copia del contrato con los artistas.
d) Paz y salvo de Sayco y Acinpro (Ley 23 de 1.982).
e) El total de la boletería sellada.
f) Concepto del Comité Local de Emergencia, o cuerpo de bomberos.
g) Constancia de la constitución de la póliza de garantía aceptada por la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas o certificación del depósito en efectivo del diez por ciento
(10%) del valor de la boletería, o cheque de Gerencia, para garantizar el pago de la totalidad
del impuesto.
h) Constancia en el mismo sentido otorgada por el Instituto Municipal de Deporte y
Recreación, o entidad que haga sus veces, en cuanto al impuesto que a él corresponde.
i) Si el responsable es una persona jurídica, deberá acreditar su existencia y representación
legal con el certificado reciente de la respectiva Cámara de Comercio.
PARÁGRAFO 1. Una vez expedida la resolución de permiso por parte de la Secretaría de
Gobierno y Administración Municipal el responsable del espectáculo deberá notificarse de
dicho acto administrativo.
PARAGRAFO 2. Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades como
Discotecas, Bares y afines, y en los cuales se realicen espectáculos públicos enunciados en
el artículo 161 de este acuerdo, serán objeto de gravamen de este impuesto; y deberán
solicitar permiso del que trata el presente artículo.
ARTÍCULO 167. Garantía de pago. La persona responsable del espectáculo público,
caucionará previamente el pago del tributo correspondiente mediante depósito en efectivo,
cheque de gerencia o póliza de cumplimiento, ante la Secretaria de Hacienda y Finanzas
Publicas. La póliza de cumplimiento debe expedirse con una vigencia hasta tres meses
después de la fecha del espectáculo y será otorgada a favor del municipio de Puerto Carreño.
Sin el otorgamiento y aceptación de la caución, la Secretaría de Gobierno y Administración
Municipal, se abstendrá de conceder el permiso correspondiente.
ARTÍCULO 168. Incumplimiento de requisitos. Si la solicitud para la presentación del
espectáculo público no cumpliere con los requisitos señalados en el artículo anterior,
Secretaría de Gobierno y Administación Municipal se abstendrá de conceder el permiso
correspondiente, hasta tanto el responsable del espectáculo, cumpla plenamente con los
mismos.
ARTÍCULO 169. Sellamiento de boletería y liquidación provisional. La persona
responsable del espectáculo deberá presentar a la Secretaria de Hacienda y Finanzas
Publicas con cinco (5) días de antelación a la realización del espectáculo, el total de la
boletería emitida, con la planilla en la que haga una relación pormenorizada de ellas,
expresando su cantidad, clase y precio, incluido los pases de cortesía, con el fin de que la
Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas proceda a su sellamiento y a hacer una
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
liquidación provisional. Hecho el sellamiento se procederá a hacer entrega de las mismas al
responsable del espectáculo.
ARTÍCULO 170. Características de las boletas. Las boletas emitidas para los espectáculos
públicos deben tener impreso:
• Valor.
• Numeración consecutiva.
• Fecha, hora y lugar del espectáculo.
• Entidad o persona responsable.
ARTÍCULO 171. Arqueo al momento del espectáculo. Para efectos de la liquidación final
del impuesto de Espectáculos Públicos, la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas
Municipal, por medio de sus funcionarios, o personal de la administración, realizará un
arqueo de las entradas al espectáculo, del cual se levantará la correspondiente acta. Las
autoridades de Policía deberán apoyar dicho control.
ARTÍCULO 172. Liquidación del impuesto. El responsable del espectáculo o su
representante, deberá presentarse dentro de los dos (2) días siguientes a la realización del
espectáculo a la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal con el fin de presentar
las boletas no vendidas, hacer la liquidación definitiva del impuesto y proceder al pago del
mismo.
De no presentarse dentro de este término, o no proceder a hacer el pago, la Secretaria de
Hacienda y Finanzas Publicas Municipal hará las gestiones pertinentes para que el Alcalde
Municipal, haga efectiva la póliza o garantía previamente otorgada.
El valor a cargo del responsable del espectáculo incluirá el valor del impuesto y los intereses
de mora, que serán liquidados a partir del vencimiento de los dos (2) días otorgados como
plazo para hacer la liquidación definitiva y el pago correspondiente, a que se hizo mención
anteriormente.
La mora en el pago del impuesto será informada inmediatamente por la Secretaria de
Hacienda y Finanzas Publicas Municipal a la Secretaría de Gobierno y Administración
Municipal y esta suspenderá a la respectiva empresa o responsable el permiso para nuevos
espectáculos, hasta que sean pagados los impuestos debidos.
ARTÍCULO 173. El impuesto de Espectáculos Públicos es independiente del impuesto
de Industria y Comercio que se genere con ocasión del mismo. El impuesto de
Espectáculos Públicos se cobrará sin perjuicio del impuesto de Industria y Comercio, que se
cause por la venta de alimentos u otros artículos con motivo de la realización del
espectáculo.
ARTÍCULO 174. Exenciones. Serán exentos del gravamen exclusivamente aquellos
espectáculos públicos cuyo objeto sea el desarrollo de obras benéficas en la jurisdicción del
municipio de Puerto Carreño, avalados por la Alcaldía. Igualmente son exentos los pases de
cortesía hasta por un máximo del dos por ciento (2%) del total de la boletería emitida. La
exención a que se refiere este artículo se concede por el término de cinco (5) años.
CAPÍTULO IX
IMPUESTO DE DELINEACIÓN URBANA
ARTÍCULO 175. Autorización legal. El impuesto de delineación está autorizado por la Ley
97 de 1913, Ley 84 de 1915, el Decreto 1333 de 1986, y Decreto 1469 de 2010.
ARTÍCULO 176. Definición de licencia urbanística. Es la autorización previa para adelantar
obras de urbanización y parcelación de predios, de construcción y demolición de
edificaciones, de intervención y ocupación del espacio público, y para realizar el loteo o
subdivisión de predios, expedida por el curador urbano o la autoridad municipal
competente, en cumplimiento de las normas urbanísticas y de edificación adoptadas en el
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Plan de Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen o complementen,
en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) y en las leyes y demás disposiciones
que expida el Gobierno Nacional.
La expedición de la licencia urbanística implica la certificación del cumplimiento de las
normas y demás reglamentaciones en que se fundamenta y conlleva la autorización
específica sobre uso y aprovechamiento del suelo.
ARTÍCULO 177. Clases de licencias. Las licencias urbanísticas son de:
1. Urbanización.
2. Parcelación.
3. Subdivisión.
4. Construcción.
5. Intervención y ocupación del espacio público.
PARÁGRAFO. Las licencias urbanísticas y sus modalidades podrán ser objeto de prórrogas
y modificaciones, conforme al Decreto 1469 de 2010.
ARTÍCULO 178. Modalidades de Licencias. Son modalidades de la licencia de construcción
las siguientes:
1. Obra Nueva. Es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no
construidos o cuya área esté libre por autorización de demolición total.
2. Ampliación. Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación
existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma
de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.
3. Adecuación. Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella,
garantizando a permanencia total o parcial del inmueble original.
4. Modificación. Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una
edificación existente, sin incrementar su área construida.
5. Restauración. Es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar y adaptar
un inmueble o parte de este, con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos,
históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y autenticidad. Esta
modalidad de licencia incluirá las liberaciones o demoliciones parciales de agregados de los
bienes de interés cultural aprobadas por parte de la autoridad competente en los
anteproyectos que autoricen su intervención.
6. Reforzamiento estructural. Es la autorización para intervenir o reforzar la estructura de
uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad
sismo resistente de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997, sus decretos
reglamentarios, o las normas que los adicionen, modifiquen o sustituyan y el Reglamento
colombiano de construcción sismo resistente y la norma que lo adicione, modifique o
sustituya. Esta modalidad de licencia se podrá otorgar sin perjuicio del posterior
cumplimiento de las normas urbanísticas vigentes, actos de legalización y/o el
reconocimiento de edificaciones construidas sin licencia, siempre y cuando en este último
caso la edificación se haya concluido como mínimo cinco (5) años antes de a solicitud de
reforzamiento y no se encuentre en ninguna de las situaciones previstas en el presente
estatuto. Cuando se tramite sin incluir ninguna otra modalidad de licencia, su expedición
no implicará aprobación de usos ni autorización para ejecutar obras diferentes a las del
reforzamiento estructural.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
7. Demolición. Es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias
edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse de manera simultánea
con cualquiera otra modalidad de licencia de construcción. No se requerirá esta modalidad
de licencia cuando se trate de programas o proyectos de renovación urbana, del
cumplimiento de orden judicial o administrativa, o de la ejecución de obras de
infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que se encuentren contemplados
en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y
complementen.
ARTÍCULO 179. Hecho generador del Impuesto de Delineación. El aspecto material del
tributo lo constituye la expedición de licencias para adelantar obras de urbanización,
parcelación, subdivisión y construcción en sus en sus modalidades de obra nueva,
ampliación, adecuación, modificación, restauración, reforzamiento estructural, demolición,
y cerramiento, y las modificaciones de las respectivas licencias, en el municipio de Puerto
Carreño.
Así mismo constituye hecho generador el acto de reconocimiento de la existencia de
edificaciones.
ARTÍCULO 180. Aspecto cuantitativo - Base Gravable. La base gravable del impuesto de
Delineación es el monto total del presupuesto de obra o construcción, calculado
multiplicando el área determinada por Secretaria de Planeación, por el costo mínimo por
M2, o unidad de medida, fijado anualmente mediante resolución por dicha secretaría,
teniendo en cuenta el estrato socioeconómico, la clasificación de uso del suelo y los precios
reinantes en el mercado. En caso de que no se haya expedido este acto administrativo se
aplicarán los valores establecidos en la Resolución del año anterior.
Para la determinación de la base gravable para el cálculo del impuesto generado por
licencias de Urbanización, el área sobre la cual se hará el cálculo, es el área neta vendible.
ARTICULO 181. Tarifa. La tarifa a aplicar sobre la base gravable determinada en cada caso,
para liquidar el impuesto de Delineación por la expedición de licencias será del 1.5%.
En los casos que se determine en la resolución, será el valor absoluto por unidad de medida
fijado anualmente por la Secretaria de Planeación Municipal.
ARTÍCULO 182. Aspecto temporal. El impuesto de delineación se causa con la expedición
de la respectiva licencia y será liquidado por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas,
debiéndose pagar cada vez que se presente el hecho generador del impuesto.
ARTÍCULO 183. Prórroga de la licencia. La prórroga de una licencia de urbanismo o
construcción no generará el cobro del impuesto de delineación.
ARTÍCULO 184. Del reconocimiento de construcción. Cuando se trate de reconocimiento
de construcciones que no sean vivienda de interés social prioritaria VIP según el art. 117 de
la Ley 1450 de 2011, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas exigirá el pago de un
impuesto equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor del impuesto a la licencia de
construcción respectiva, liquidada con las tarifas y valores mínimos de costo de obra
vigentes a la fecha de la solicitud del reconocimiento.
Cuando se trate de reconocimiento de construcciones de vivienda de interés social
prioritario VIP, no se hará este pago.
ARTÍCULO 185. Sujeto activo. El sujeto activo del impuesto de Delineación es el municipio
de Puerto Carreño en quien radican las potestades tributarias de administración, control,
fiscalización, liquidación, recaudo y cobro.
ARTÍCULO 186. Sujeto Pasivo. Son sujetos pasivos del impuesto de Delineación los
titulares de derechos reales principales de los inmuebles objeto de la solicitud de licencia,
y aquellos en quienes se realice el hecho gravado a través de patrimonios autónomos, los
propietarios o poseedores, los propietarios comuneros, y demás señalados en el artículo 19
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
del Decreto 1469 de 2010, o la norma que lo modifique o sustituya, que adelanten cualquier
actuación urbanística generadora del gravamen, en la jurisdicción del municipio de Puerto
Carreño.
Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o
beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del impuesto,
en su calidad de sujetos pasivos.
ARTÍCULO 187. De la Devolución del Impuesto de Delineación. Se entiende que el
impuesto de delineación se genera por la expedición de la licencia, no por la ejecución de
lo aprobado en la misma. Por tal motivo, sólo procederá la devolución del impuesto de
Delineación en aquellos casos en que la respectiva licencia sea revocada por la autoridad
competente.
ARTÍCULO 188. Exenciones. Las exenciones en el pago del impuesto de delineación son
en los casos de:
a) Las licencias de obras que corresponden a programas de vivienda de interés social
prioritaria (VIP) llevados a cabo por el gobierno.
b) Las licencias de obras que se realicen para reparar o reconstruir los inmuebles afectados
por actos terroristas, catástrofes naturales, e incendios, para los cuales solo se requerirá de
un concepto de viabilidad técnica expedido por la Secretaría de Planeación.
c) Las licencias para las edificaciones objeto de conservación patrimonial establecidas
mediante Acuerdo Municipal.
PARÁGRAFO 1. Para hacerse acreedor a las anteriores exenciones se requiere formular la
petición por escrito ante la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal y cumplir
con las condiciones señaladas para el efecto.
PARÁGRAFO 2. El beneficio concedido en este artículo será por el término de cinco (5) años.
CAPITULO X
IMPUESTO DE DEGÜELLO DE GANADO MENOR.
ARTÍCULO 189. Autorización legal. El Impuesto de Degüello de Ganado Menor, se
encuentra autorizado por el artículo 340 de la ley 4 de 1913, y el artículo 226 del Decreto
1333 de 1986.
ARTÍCULO 190. Definición. Se entiende por Impuesto de Degüello de Ganado Menor, el
gravamen que recae sobre el sacrificio de ganado menor, en mataderos oficiales o
particulares autorizados por la Administración Municipal.
ARTÍCULO 191. Hecho generador. El hecho generador es el sacrificio de ganado menor,
porcino, ovino, caprino y demás especies menores que se realicen dentro de la jurisdicción
del municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 192. Causación. El impuesto de degüello de ganado menor se causa en el
momento en que se sacrifique.
ARTÍCULO 193. Sujeto Activo. El sujeto activo es el municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 194. Sujetos Pasivos. Son sujetos pasivos del impuesto de degüello de ganado
menor los propietarios, poseedores o comisionistas del ganado menor que va a ser
sacrificado.
ARTÍCULO 195. Aspecto cuantitativo. Base Gravable. Está constituida por el número de
semovientes de ganado menor por sacrificar.
ARTICULO 196. Tarifa. La tarifa de este impuesto es el valor equivalente a cero punto
cuatrocientos diecisiete (0.417) UVT por cabeza de ganado menor que se vaya a sacrificar.
ARTÍCULO 197. Liquidación y pago. El impuesto será liquidado por la Secretaria de
Hacienda y Finanzas Públicas Municipal y el pago se hará en forma inmediata a recibir la
liquidación, y previo al sacrificio del ganado menor.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 198. Responsabilidad del matadero o frigorífico. Ningún animal objeto del
gravamen, podrá ser sacrificado sin el previo pago del impuesto.
El matadero o frigorífico que sacrifique ganado menor sin que se acredite el pago del
impuesto correspondiente, asumirá la responsabilidad del tributo.
Cuando se comprobare que el matadero o frigorífico sacrificó ganado sin el previo pago del
impuesto de degüello, además de la responsabilidad por el pago del tributo, se le aplicará
a su propietario la sanción mínima definida en este Estatuto si es un matadero o frigorífico
particular, en caso de reincidencia, se aumentará la sanción mínima en un 100%. Si es del
municipio, se determinará la responsabilidad del funcionario o persona encargada de su
administración, o que tenga bajo su cuidado el matadero.
PARÁGRAFO 1. El matadero o frigorífico donde se sacrifique el ganado menor, debe
presentar mensualmente a la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal, una
relación que contenga el número de animales sacrificados, la clase de ganado, la fecha del
sacrificio y el nombre del propietario, poseedor o comisionista que ordenó el sacrificio.
PARÁGRAFO 2. Es deber de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal ejercer
el control o verificación del recaudo de este impuesto, sin perjuicio de las demás facultades
de fiscalización que son de su competencia.
ARTÍCULO 199. Prohibición. Las rentas sobre degüello ganado menor no podrán darse en
arrendamiento.
CAPÍTULO XI
IMPUESTO DE ALUMBRADO PÚBLICO
ARTÍCULO 200. Autorización del alumbrado público. El impuesto de Alumbrado Público
está autorizado por la Ley 97 de 1913, la Ley 84 de 1915 y 1819 de 2016.
ARTÍCULO 201. Definición. El Impuesto de Alumbrado Público es un tributo que se cobra
por la prestación del servicio público no domiciliario, que se presta con el objeto de
proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios
de libre circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural
del Municipio de Puerto Carreño-Vichada. El servicio de alumbrado público comprende las
actividades de suministro de energía al sistema de alumbrado público, la administración, la
operación, el mantenimiento, la modernización, la reposición y la expansión del sistema de
alumbrado público. Por vías públicas se entienden los senderos peatonales y públicos, calles
y avenidas de tránsito vehicular.
ARTÍCULO 202. Sujeto activo. El Municipio de Puerto Carreño-Vichada.
ARTÍCULO 203. Sujeto pasivo. Los sujetos pasivos de este tributo serán todas las personas
naturales o jurídicas, sociedades de hecho, consorcios, uniones temporales, patrimonios
autónomos, en quienes recaiga el hecho generador.
ARTÍCULO 204. Hecho generador. Es el beneficio por la prestación del servicio de
alumbrado público en el Municipio de Puerto Carreño-Vichada.
ARTÍCULO 205. Base gravable. Para efectos de la liquidación del impuesto de alumbrado
público en el Municipio de Puerto Carreño-Vichada, la base gravable del impuesto de
alumbrado público será:
1. Para usuarios o suscriptores del servicio de energía, se gravará por el consumo de energía
eléctrica por estrato socio económico, por cada periodo o ciclo de facturación que realice la
empresa comercializadora de energía correspondiente.
2. Para los predios urbanos y en zona de expansión urbana del Municipio de Puerto Carreño-
Vichada no incorporados como suscriptores del servicio de energía eléctrica se determinará
sobre el avaluó de los bienes que sirven de base para la liquidación del impuesto predial.
3. Para efectos de la clasificación de los predios en urbanos y rurales se acogerá la definición
planteada en el impuesto predial unificado de este mismo estatuto.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
4. Para los sectores comerciales, industriales y de servicios, con excepción de las actividades
definidas como específicas, será el valor del consumo de energía.
5. Para los generadores, cogeneradores o autogeneradores que consumen energía en esta
jurisdicción y que autogeneran dicha energía dentro o fuera del Municipio de Puerto
Carreño-Vichada, será la resultante de la multiplicación del consumo de energía eléctrica
interna del sujeto pasivo por la tarifa de energía del nivel de tensión 1 para redes eléctricas
aéreas de propiedad del comercializador local de energía que mayor número de clientes
atiende en el municipio.
6. Para entidades financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fundaciones de ahorro y/o
crédito, empresas prestadoras de servicios públicos, peajes, concesiones viales, empresas
que sean propietarias u operen líneas de transmisión eléctrica o subestaciones de energía
eléctrica, empresas que operen o sean propietarias o poseedoras de gasoductos, dentro de
la jurisdicción del Municipio de Puerto Carreño-Vichada, está determinado por la actividad
principal que ejerce.
7. Para las empresas que sean propietarias u operen o hagan uso de antenas de telefonía
fija y/o móvil, parabólica o TV cable y/o transmisión de datos será la resultante de la
sumatoria de antenas instaladas en la jurisdicción del Municipio de Puerto Carreño-Vichada.
ARTÍCULO 206. Tarifas. Fíjense las tarifas del impuesto de alumbrado público, así:
a) Usuarios o suscriptores del servicio de energía: La tarifa del Impuesto de Alumbrado
Público que se cobrará mensualmente a cada usuario clasificado en el sector residencial de
acuerdo a los estratos sociales, según lo facturado por la empresa que preste el servicio de
suministro de energía eléctrica a cada usuario, conforme a los siguientes porcentajes:
RESIDENCIAL
ESTRATO PORCENTAJE PAGO MINIMO
ESTRATO 1 3% $2.000 pesos m/cte.
ESTRATO 2 3.5 % $3.000 pesos m/cte.
ESTRATO 3 4% $5.000 pesos m/cte.
ESTRATO 4 4.5 % $6.000 pesos m/cte.
ESTRATO 5 5% $6.000 pesos m/cte.
USO PORCENTAJE PAGO MINIMO
SECTOR OFICIAL 15 % $10.000 pesos m/cte.
USO PORCENTAJE PAGO MINIMO
COMERCIAL 5% $5.000 pesosm/cte.
b) Predios urbanos y en zona de expansión urbana del Municipio de Puerto Carreño-Vichada
no incorporados como suscriptores del servicio de energía eléctrica: será del uno por mil
(1x1.000) sobre el avaluó de los bienes que sirven de base para la liquidación del impuesto
predial y se liquidara como sobretasa junto con el impuesto predial unificado.
c) Actividades específicas y otras actividades
TARIFA MENSUAL EN
ACTIVIDAD ESPECÍFICA UNIDAD DE VALOR
UNITARIO-UVT
Entidades financieras, Cooperativas de ahorro y crédito,
fundaciones de Ah orro y /o Cré dito y Empre sas de
46
Se rv icios Públicos domiciliarios
Concesiones viales y/o de Administración y/o operación
208
de peajes
Empresas que sean propietarias u operen líneas de
transmisión eléctrica o subestaciones de energía eléctrica 208
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Empresas que operen, o sean propietarias o poseedoras
de gasoductos 208
Empresas que s e a n p r o p i e t a r i a s u o p e r e n o hagan uso
46 UVT por cada antena
de antenas de Telefonía fija y/o móvil, parabólica o
instalada
televisión por cable y/o transmisión de datos
OTRAS ACTIVIDADES VALOR EN PORCENTAJE
Sector industrial y de servicio no clasificado como actividad
10%
específica
Generadores, cogeneradores o autogeneradores 14%
PARÁGRAFO 1. Se establece como límite máximo mensual para el impuesto a cargo de los
contribuyentes con actividad específica, otras actividades, generadores, cogeneradores o
autogeneradores y no regulados, mil (1000) UVT.
PARÁGRAFO 2. Para el cobro del impuesto se aclara que en el caso en que el sujeto pasivo
genere más de una obligación de pago, únicamente le será exigible la liquidación del mayor
valor.
ARTÍCULO 207. Facturación y liquidación del impuesto
1. Usuarios o suscriptores del servicio de energía. El agente Recaudador dentro de las
facturas por periodos mensualizados o periodo de facturación de energía eléctrica
domiciliaria, facturara las tarifas establecidas en el artículo 206 del presente acuerdo y
transferirá mensualmente los recursos a la cuenta que para el efecto disponga la entidad
territorial, en los lugares que señale la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas, dentro
de los (45) días siguientes al de su recaudo. Durante este lapso de tiempo, se pronunciará
la interventoría a cargo del municipio, sin perjuicio de la realización del giro
correspondiente, ni de la continuidad en la prestación del servicio.
El servicio o actividad de facturación y recaudo del impuesto de alumbrado público por parte
de los agentes recaudadores no tendrá ninguna contraprestación por parte del municipio
de Puerto Carreño-Vichada.
Cuando el agente recaudador del impuesto de alumbrado público no transfiera los recursos
dentro de los (45) días siguientes al de su recaudo, se cobrará los intereses moratorios
establecidos en el presente estatuto.
2. Predios no incorporados como suscriptores del servicio de energía. Su cobro se
realizará bajo la modalidad de sobretasa por parte de la Secretaria de Hacienda y Finanzas
Públicas, en la facturación del impuesto predial unificado, en los plazos, lugares y demás
condiciones establecidos para el pago del impuesto predial. Los recursos recaudados serán
transferidos a la cuenta autorizada para el recaudo de este impuesto dentro de los quince
primeros días de cada mes a su recaudo, de conformidad con la certificación expedida por
la Secretaria de Hacienda del municipio.
El periodo gravable de los predios no incorporados como suscriptores del servicio de
energía es anual, está comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del respectivo
año.
La causación del impuesto de alumbrado público en los predios no incorporados como
suscriptores del servicio de energía eléctrica, será el 1 de enero del respectivo año gravable.
La liquidación de esta sobretasa y su notificación en debida forma se realizará conforme se
notifica el Impuesto Predial Unificado.
3. Demás contribuyentes declarantes. El impuesto de los contribuyentes establecidos con
tarifa de actividad específica, generadores, cogeneradores o autogeneradores y en general
los sujetos pasivos que no estén vinculados a un comercializador o tercero agente
recaudador del impuesto y recaudo del impuesto de alumbrado público en el Municipio de
Puerto Carreño-Vichada, deberán presentar declaración del impuesto de alumbrado público
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
y pagar en forma mensual el impuesto en los plazos, lugares, formularios y demás
condiciones que establezca la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas mediante
resolución.
a). La presentación de la declaración del impuesto de alumbrado público y el pago, se puede
realizar en forma simultánea utilizando el formulario de la declaración, siempre que el pago
sea total.
b). Si el pago es parcial, debe utilizarse el formulario de recibo oficial de pago adoptado por
la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal.
c). Si el pago se hace por consignación, transferencia electrónica u otros medios, igualmente
será exigible la presentación de la declaración dentro de los plazos establecidos y el
depositante deberá hacer llegar estos soportes en físico al área de Recaudo municipal o
dependencia que haga sus veces, dentro de los quince (15) días hábiles al pago, tomando
como fecha de presentación, la fecha en que efectivamente ingresaron los recursos a las
cuentas del municipio.
d). Si el contribuyente supera los quince (15) días hábiles siguientes al pago para la entrega
de la declaración, se tendrá como extemporánea, tomando como fecha de presentación el
día en que sean radicada esta declaración en el municipio o entidad financiera autorizada.
e). La consignación o transferencia del valor del impuesto no sustituye el deber formal de
realizar la presentación de la declaración del impuesto de alumbrado público.
PARÁGRAFO 1. Los contribuyentes establecidos en el presente numeral, podrán descontar
en la declaración privada del impuesto de alumbrado público, los valores cancelados por
este impuesto en la facturación del servicio de energía, en el mes al cual corresponde el
corte del periodo gravable, siempre y cuando el usuario o suscriptor de energía sea el mismo
sujeto pasivo, caso en el cual deberá acompañar a la declaración privada la factura
correspondiente.
PARÁGRAFO 2. Los contribuyentes con actividades específicas y otras actividades, que le
sean descontados la totalidad de la tarifa por parte de los Agentes Recaudadores de este
impuesto, en la facturación del servicio de energía, no estarán obligados a presentar
declaración del impuesto de Alumbrado Público por este periodo gravable. Los
contribuyentes con actividades específicas y otras actividades a los cuales no se les
descuente la totalidad de la tarifa por parte de los agentes recaudadores, deberán presentar
la declaración del impuesto de alumbrado público, cancelando la diferencia que dé a lugar.
ARTÍCULO 208. Agentes recaudadores. Actuaran como agentes recaudadores del
impuesto de alumbrado público, las empresas prestadoras del servicio de energía,
distribuidores y comercializadores de energía eléctrica, que presten el servicio y facturen a
usuarios en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño-Vichada.
PARÁGRAFO. Los que, mediante resolución, la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas
o quien haga sus veces, designe como agentes recaudadores del impuesto de alumbrado
público.
ARTÍCULO 209. Procedimientos, administración y recaudo del tributo. El procedimiento
tributario de administración, determinación, discusión, cobro, devoluciones y régimen
sancionatorio del impuesto de alumbrado público se sujetará a las normas tributarias y a
los procedimientos definidos por el sujeto activo en el estatuto Tributario y en ausencia de
éstas, por las reglas, términos y procedimientos contemplados en el Estatuto Tributario
Nacional.
ARTÍCULO 210. Destinación. El impuesto de alumbrado público como actividad inherente
al servicio de energía eléctrica se destina exclusivamente a la prestación, mejora,
modernización y ampliación de la prestación del servicio de alumbrado público, incluyendo
suministro, administración, operación, mantenimiento, expansión y desarrollo tecnológico
asociado.
PARÁGRAFO. También se podrá complementar la destinación del impuesto a la actividad
de iluminación ornamental y navideña en los espacios públicos.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 211. Exenciones. Estarán exentos del pago del impuesto del Servicio de
Alumbrado Público los establecimientos Educativos de carácter Oficial y los inmuebles de
propiedad del Municipio de Puerto Carreño-Vichada.
PARÁGRAFO 1. La exención establecida en el presente artículo es por el término de cinco
(05) años, contados a partir del periodo fiscal siguiente a la sanción y publicación del
presente Acuerdo.
PARÁGRAFO 2. Los contribuyentes beneficiarios de estas exenciones están obligados a
solicitar las mismas mediante escrito, acompañándolo de los documentos que permitan
demostrar las circunstancias que los hacen acreedores a tal beneficio, antes de la fecha de
inicio de intereses de mora de la vigencia solicitada. De no hacerlo en ese periodo no se
otorgará la exención solicitada. No procederá, en ningún caso, la concurrencia de
exenciones sobre el mismo predio.
ARTÍCULO 212. Facultades. Al alcalde Municipal de Puerto Carreño-Vichada para que
mediante acto administrativo prorrogue los convenios suscritos, o para suscribir unos
nuevos, con las empresas prestadoras de los servicios públicos.
CAPITULO XII
IMPUESTO DE CIRCULACIÓN Y TRÁNSITO DE VEHICULOS DE SERVICIO PÚBLICO
ARTICULO 213. Autorización legal. El Impuesto aquí regulado, se encuentra autorizado
por las Leyes 97 de 1913, 33 de 1946, 48 de 1968 (Modificado por el Decreto Nacional 284
de 1973), 14 de 1983(Modificada por la Ley 75 de 1986), 44 de 1990, 488 de 1998, y el
artículo 214 del Decreto Ley 1333 de 1986.
ARTICULO 214. Naturaleza y Objeto. Es un impuesto directo que recae sobre los vehículos
automotores de transporte público de pasajeros y de carga, registrados en el Municipio de
Puerto Carreño y cuyo objeto es gravar la circulación habitual del vehículo dentro de la
jurisdicción municipal.
ARTICULO 215. Sujeto Activo. El Sujeto Activo del Impuesto sobre vehículos automotores
de servicio público es el Municipio de Puerto Carreño
ARTICULO 216. Sujeto Pasivo. Es el propietario o poseedor del vehículo automotor.
ARTICULO 217. Hecho generador. El hecho generador del impuesto sobre vehículos
automotores de servicio público registrados en la jurisdicción del municipio de Puerto
Carreño, lo constituye la circulación de los vehículos de uso público, en forma habitual u
ordinaria dentro de la jurisdicción municipal de la ciudad de Puerto Carreño.
ARTICULO 218. Causación del impuesto. El Impuesto se causa anualmente a partir del el
1o. de Enero del año fiscal respectivo para los vehículos ya registrados.
Parágrafo. En el caso de presentarse matrícula de un vehículo nuevo durante el periodo
fiscal, la liquidación será proporcional a los meses que reste del año, a partir de la fecha de
la factura de venta. La fracción de mes se cuenta como un mes completo.
ARTICULO 219. Base gravable. Para los vehículos de servicio público destinado al
transporte colectivo o individual de pasajeros y de carga, la base es el valor comercial del
vehículo establecido anualmente mediante Resolución expedida por el Ministerio de
Transporte.
Para los vehículos que entran en circulación por primera vez, la base gravable la constituye
el valor registrado en la factura de venta, sin incluir el IVA y el impuesto corresponderá a
un valor proporcional al número de meses o fracción que resta del año. Para los vehículos
importados directamente por el propietario o poseedor, la base gravable la constituye el
valor registrado en la declaración de importación.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTICULO 220. Tarifa. La tarifa del impuesto sobre vehículos automotores de servicio
público será del dos por mil (2X1000), liquidada sobre el valor comercial del vehículo,
factura de venta o declaración de importación, según el caso.
ARTÍCULO 221. Forma de pago. El Impuesto de Circulación y Tránsito deberá ser
cancelado, según la liquidación realizada por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas
y dentro de los plazos señalados por el funcionario competente, de lo contrario se liquidarán
los intereses moratorios a lugar.
PARÁGRAFO. De no establecer el plazo la Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas, este
será el último día del mes de abril del año de causación del impuesto de circulación y
tránsito.
ARTICULO 222. Límite Mínimo. El impuesto de vehículos automotores de servicio público
tendrá como límite mínimo la suma equivalente a uno punto cinco (1,5) UVT.
ARTICULO 223. Traspaso De La Propiedad. Tanto para traspasar la propiedad de cualquier
vehículo, como para obtener el certificado de operación se deberá estar a paz y salvo por
concepto del impuesto sobre vehículos automotores de servicio público.
CAPITULO XIII
IMPUESTO A LAS VENTAS POR EL SISTEMA DE CLUBES
ARTÍCULO 224. Autorización Legal. El Impuesto de Ventas por El Sistema de Clubes está
autorizado por la Ley 69 de 1946 y demás disposiciones complementarias.
ARTÍCULO 225. Hecho Generador. Lo constituye la venta realizada por el sistema
comúnmente denominado de clubes o sorteos periódicos mediante cuotas anticipadas,
hechas por personas naturales o jurídicas.
Para los efectos del estatuto de rentas del Municipio de Puerto Carreño se considera venta
por el sistema de clubes, las cuotas periódicas en cuyo plan se juega el valor de los saldos,
independientemente de otro nombre o calificativo que el empresario le señale al mismo.
PARÁGRAFO. El impuesto sobre Sistema de “CLUBES”, aplica sin perjuicio del Impuesto de
industria, comercio y complementario de avisos y tableros.
ARTÍCULO 226. Sujeto Activo. El Municipio de Puerto Carreño es el sujeto activo del
impuesto por las ventas por el sistema de clubes y en él radican las potestades tributarias
de administración, control, fiscalización, liquidación, discusión, recaudo, devolución y
cobro.
ARTÍCULO 227. Sujeto Pasivo. Es la persona natural o jurídica o, de hecho, dedicada a
realizar ventas por el sistema de “clubes“.
ARTÍCULO 228. Base Gravable. La base gravable está determinada por el valor de los
artículos que se deben entregar a los socios favorecidos durante los sorteos.
ARTÍCULO 229. Tarifas. La tarifa será del dos por ciento (2%) sobre la base determinada
según el artículo anterior.
ARTÍCULO 230. Composición Y Oportunidades De Juego. Los Clubes que funcionen en el
Municipio de Puerto Carreño se compondrán de cien (100) socios cuya póliza estará
numerada del 00 al 99 y jugarán con los sorteos de alguna de las loterías oficiales que
existen en el país, saliendo favorecido el que coincida con las dos últimas cifras del premio
mayor de la lotería escogida.
El socio que desee retirarse del Club, podrá hacerlo y tendrá derecho a la devolución en
mercancía de la totalidad de las cuotas canceladas, menos el veinte por ciento (20%) que se
considere como gastos de administración.
ARTÍCULO 231. Obligación Del Responsable. Pagar en la Secretaría de Hacienda Municipal
el correspondiente impuesto, además de:
1.Dar garantía de cumplimiento con el objeto de defender los intereses de los suscriptores
o compradores.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
2.Comunicar a la Alcaldía el resultado del sorteo dentro de los tres (3) días siguientes a la
realización.
3.Dar a conocer por los medios adecuados de publicidad el resultado del sorteo a más tardar
dentro de los (8) días siguientes a la respectiva realización.
PARÁGRAFO 1. La parte correspondiente a la emisión de boletas deberá ceñirse a las
normas establecidas en este código para el impuesto de rifas.
PARÁGRAFO 2. El premio o premios ofrecidos deberán rifarse hasta que queden en poder
del público, por tanto, el organizador no puede quedar con boletas de la misma, hecho que
deberá demostrase ante el Alcalde, con los documentos que este considere conveniente.
ARTÍCULO 232. Gastos Del Juego. El empresario podrá reservarse como gastos del juego
el veinte por ciento (20%) del valor total y que sirva para cubrir las erogaciones que demanda
el sistema de venta por Club.
ARTÍCULO 233. Números Favorecidos. Cuando un número haya sido premiado, vuelve a
resultar favorecido en el sorteo, ganará el premio el número inmediatamente anterior. Si
este ya fue favorecido con el premio, lo ganará el inmediatamente anterior y así
sucesivamente dentro de cada serie.
ARTÍCULO 234. Expedición Y Vigencia De La Licencia. El permiso lo expide la Secretaría
de Gobierno y Administración Municipal, y tiene una vigencia de un (1) año contado a partir
de su expedición.
ARTICULO 235. Autorización para el comerciante que desee establecer ventas por el
sistema de club. El comerciante que desee establecer ventas por el sistema de Club,
requiere autorización de la Administración Municipal a través de la Secretaria de Gobierno
y Administración Municipal para lo cual presentará solicitud escrita en la cual exprese:
1. Nombre del establecimiento de comercio, dirección y teléfono.
2. Nombre o razón social del propietario del establecimiento de comercio.
3. Identificación Tributaria.
4. Nombre y número de cédula de ciudadanía del representante legal, si se trata de una
persona jurídica.
ARTÍCULO 236. Falta De Permiso. El empresario que ofrezca mercancías por el sistema de
Clubes, en jurisdicción del Municipio de Puerto Carreño sin el permiso de la Secretaría de
Gobierno y Administración Municipal, se hará acreedor a la sanción establecida para tal
efecto.
ARTÍCULO 237. Vigencia Del Sistema. Corresponde a la Secretaría de Gobierno y
Administración Municipal practicar las visitas a los establecimientos comerciales que venden
mercancías por el sistema de Clubes, garantizar el cumplimiento de las normas y en caso
de encontrar irregularidades en este campo, levantará un acta de la visita realizada para
posteriores actuaciones y acciones.
CAPITULO XI
IMPUESTO A LAS RIFAS Y JUEGOS DE AZAR
ARTICULO 238. Autorización Legal. El Impuesto a las Rifas y Juegos de Azar, se encuentra
autorizado por las Leyes 12 de 1932, 69 de 1946, 4 de 1963, 33 de 1968, 643 de 2001 y
Ley 1393 de 2010 y demás normas concordantes.
ARTICULO 239. Definición. Entiéndase por rifa como una modalidad de juego de suerte y
azar en la cual se sortean, en una fecha predeterminada premios en especie entre quienes
hubieren adquirido o fueren poseedores de una o varias boletas, emitidas en serie continua
y puestas en venta en el mercado a precio fijo por un operador previa y debidamente
autorizado.
Se entiende por juegos promocionales las modalidades de juegos de suerte y azar
organizados y operados con fines de publicidad o promoción de bienes o servicios,
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
establecimientos, empresas o entidades, en los cuales se ofrece un premio al público, sin
que para acceder al juego se pague directamente.
ARTÍCULO 240. Prohibiciones. Están prohibidas las rifas de carácter permanente,
entendidas como aquellas que realicen personas naturales o jurídicas, por sí o por
interpuesta persona, en más de una fecha del año calendario, para uno o varios sorteos y
para la totalidad de parte de los bienes o premios a que se tiene derecho a participar por
razón de la rifa.
Se considera de carácter permanente toda rifa establecida o que se establezca como
empresa organizada para tales fines, cualquiera que sea el valor de los bienes a rifar y sea
cual fuere el número de establecimientos de comercio por medio de los cuales la realice.
Se prohíben las rifas de bienes usados y las rifas con premios en dinero.
Están prohibidas las rifas que no utilicen los resultados de la lotería tradicional para la
realización del sorteo.
ARTICULO 241. Sujeto Activo. Es el Municipio de Puerto Carreño.
ARTICULO 242. Sujeto Pasivo. Se considera la existencia de dos sujetos pasivos
dependiendo del hecho generador, presentado así:
a) Del impuesto de emisión y circulación de boletería, el sujeto pasivo es el operador de la
rifa.
b) Del impuesto al ganador, el sujeto pasivo es el ganador del plan de premios.
ARTICULO 243. Sujeto pasivo. Se considera la existencia de dos sujetos pasivos
dependiendo del hecho generador, presentado así:
a) Del impuesto de emisión y circulación de boletería, el sujeto pasivo es el operador de la
rifa.
b) Del impuesto al ganador, el sujeto pasivo es el ganador del plan de premios.
ARTICULO 244. Tarifa. Se constituye de la siguiente manera:
a) El derecho de explotación de la boletería: Un catorce por ciento (14%) sobre el valor total
de la emisión de boletas a precio de venta para el público.
b) Para el impuesto al ganador: un diez por ciento (10%) sobre la totalidad del plan de
premios, cuyo valor sea superior a cien mil pesos moneda corriente. ($100.000).
ARTICULO 245. Derecho de Explotación De Las Rifas. Cuando las rifas se operen en el
Municipio de Puerto Carreño, corresponde a éste su explotación.
PARAGRAFO. Si la rifa opera en más de un municipio la explotación le corresponde al
Departamento, por medio de la Sociedad de Capital Público Departamental (SCPD), y si opera
en dos o más departamentos, la explotación le corresponde a la Empresa Industrial y
Comercial del Estado, COLJUEGOS.
ARTÍCULO 246. Control, facultades de fiscalización, y de liquidación. El control sobre las
rifas será ejercido por la Secretaría de Gobierno y Administración del municipio y por la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal.
La Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal velará porque los derechos de
explotación de las rifas que operan exclusivamente dentro de la jurisdicción del municipio
de Puerto Carreño ingresen a las arcas del municipio.
En consecuencia, tendrá amplias facultades de fiscalización para asegurar el efectivo
cumplimiento de las obligaciones a cargos de las personas naturales o jurídicas que reciban
autorización para la realización de rifas que operen dentro de la jurisdicción del municipio
de Puerto Carreño.
Para el efecto podrá:
a) Verificar la exactitud de las liquidaciones de los derechos de explotación presentadas por
las personas autorizadas para la realización de la rifa.
b) Adelantar las investigaciones que estime conveniente para establecer la ocurrencia de
hechos u omisiones que causen evasión de los derechos de explotación.
c) Citar o requerir a los autorizados para que rinda informes o contesten interrogatorios.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
d) Exigir del autorizado o de terceros, la presentación de documentos que registren sus
operaciones.
e) Ordenar la exhibición y examen parcial de libros, comprobantes y documentos, tanto del
autorizado, como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad.
f) Efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta fiscalización y oportuna
liquidación de los derechos de explotación de conformidad con lo establecido en el Art. 43
de la Ley 643 de 2001
La Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal proferirá las liquidaciones oficiales
de revisión, corrección aritmética, y aforo e impondrá las sanciones a que hace referencia
el artículo 44 de la Ley 643 de 2001. Modificado por el art. 24, Decreto Nacional 130 de
2010, Modificado por el art. 20, Ley 1393 de 2010. Los términos para la investigación y la
expedición de los actos mencionados, serán los señalados en dicha norma. En firme el acto
administrativo en que se imponga una sanción, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Publicas
Municipal comunicará tal hecho a la Secretaría de Gobierno y Administración Municipal para
los efectos pertinentes.
Mientras se adopta formulario para la declaración de los derechos de explotación la solicitud
o documento donde conste la liquidación de estos derechos suscrito por el autorizado, se
considerará como declaración para los efectos señalados anteriormente.
ARTÍCULO 247. Modalidad de operación de las rifas. Las rifas solo podrán operar
mediante la modalidad de operación a través de terceros, previa autorización de la
Secretaría de Gobierno y Administración del municipio de Puerto Carreño.
En consecuencia, no podrá venderse, ofrecerse o realizarse rifa alguna que no esté previa y
debidamente autorizada por la Secretaría de Gobierno y Administración Municipal.
ARTICULO 248. Boleta Ganadora. Para determinar la boleta ganadora de una rifa, se
utilizarán los resultados de los sorteos ordinarios y extraordinarios de las loterías
legalmente autorizadas por la autoridad competente.
ARTÍCULO 249. Requisitos para la operación. Toda persona natural o jurídica que
pretenda operar una rifa, deberá con anterioridad no inferior a cuarenta y cinco (45) días
calendario a la fecha prevista para la realización del sorteo, dirigir solicitud escrita a la
Secretaría de Gobierno y Administración municipal, en la cual deberá indicar:
1. Nombre completo o razón social y domicilio del responsable de la rifa. Se adjuntará
fotocopia legible de la cédula de ciudadanía, así como del certificado judicial del
responsable de la rifa, si se trata de personas naturales.
2. Si se trata de personas jurídicas, a la solicitud se anexará el certificado de existencia y
representación legal, expedido por la Cámara de Comercio correspondiente a la jurisdicción.
3. Nombre de la rifa.
4. Nombre de la lotería con la cual se verificará el sorteo, la hora, fecha y lugar geográfico,
previsto para la realización del mismo.
5. Valor de venta al público de cada boleta.
6. Número total de boletas que se emitirán.
7. Valor del total de la emisión
8. Plan de premios que se ofrecerá al público, el cual contendrá la relación detallada de los
bienes muebles, inmuebles y/o premios objeto de la rifa, especificando su naturaleza,
cantidad y valor comercial incluido el IVA.
ARTÍCULO 250. Requisitos para la autorización. La solicitud presentada ante la Secretaría
de Gobierno y Administración Municipal y debe acompañarse de los siguientes documentos:
1. Comprobante de la plena propiedad sin reserva de dominio, de los bienes muebles e
inmuebles o premios objetos de la rifa, lo cual se hará conforme con lo dispuesto en las
normas legales vigentes.
2. Avalúo comercial de los bienes inmuebles y facturas o documentos de adquisición de los
bienes muebles y premios que se rifen.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
3. Garantía de cumplimiento contratada con una compañía de seguros constituida
legalmente en el país, expedida a favor de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas de
Puerto Carreño. El valor de la garantía será igual al valor total del plan de premios y su
vigencia por un término no inferior a cuatro (4) meses contados a partir de la fecha de
realización del sorteo.
4. Texto de la boleta, en el cual deben haberse impreso como mínimo los siguientes datos:
a) El número de la boleta
b) El valor de venta al público de la misma.
c) El lugar, la fecha y hora del sorteo.
d) El nombre de la lotería tradicional o de billetes con la cual se realizará el sorteo,
e) El término de caducidad del premio.
f) El espacio que se utilizará para anotar el número y la fecha del acto administrativo que
autorizará la realización de la rifa.
g) La descripción de los bienes objeto de la rifa, con expresión de la marca comercial y si
es posible, el modelo de los bienes en especie que constituye cada uno de los premios.
h) El valor de los bienes en moneda legal colombiana.
i) El nombre, domicilio, identificación y firma de la persona responsable de la rifa,
j) El nombre de la rifa.
k) La circunstancia de ser o no pagadero el premio al portador.
5. Texto del proyecto de publicidad con que se pretenda promover la venta de boletas de
rifa, la cual deberá cumplir con el manual de imagen corporativa del municipio de Puerto
Carreño.
6. Autorización de la lotería tradicional o de los billetes cuyos resultados serán utilizados
para la realización del sorteo.
ARTÍCULO 251. Cumplimiento del régimen sobre rifas. La persona natural o jurídica,
autorizada para la realización de una rifa, cumplirá con las disposiciones contenidas en el
Decreto Reglamentario 1968 de 2001, y las normas que lo modifiquen, o adicionen.
TITULO III
TASAS Y DERECHOS
CAPITULO I
TASA DE NOMENCLATURA
ARTÍCULO 252. Autorización Legal. La Tasa de Nomenclatura se encuentra autorizada por
la Ley 40 de 1932.
ARTÍCULO 253. Definición. Es el valor que debe pagar un usuario por el servicio de
asignarle o certificarle dirección y número a una destinación independiente.
ARTÍCULO 254. Hecho Generador. La asignación o certificación de la dirección y
número, a un inmueble.
ARTÍCULO 255. Requisitos Para El Certificado De Nomenclatura. La autoridad
competente para expedir el certificado de nomenclatura, deberá verificar previamente que
el inmueble esté registrado en el sistema catastral del municipio. Para tal efecto el
responsable del sistema expedirá la certificación correspondiente.
Se concederá numeración exclusivamente a las edificaciones que cumplan las normas de
construcción que estipula la Secretaría de Planeación Municipal.
PARÁGRAFO. Toda construcción sea aislada o parte de alguna edificación, que por razón
de uso, constituya una destinación independiente de las demás, fuera o dentro del
perímetro urbano deberá asignársele por parte de la autoridad competente, la nomenclatura
correspondiente de conformidad con los procedimientos vigentes.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 256. Cobro. Se cobrará la tasa de nomenclatura en los siguientes casos.
a) A las construcciones nuevas que generen destinación.
b) A las reformas que generen destinaciones independientes
c) A Solicitud del interesado.
d) Cuando se presente variaciones a planos que generen mayor área, con o sin destinación
independiente, se cobrará un reajuste en la tasa de nomenclatura equivalente al área que
se adiciona.
ARTÍCULO 257. Valor De La Tasa. La tasa de nomenclatura urbana que recauda el
municipio, equivale al valor de una (1) Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para cada
dirección nueva que se expida por unidad independiente.
CAPITULO II
TASA POR ESTACIONAMIENTO
ARTÍCULO 258. Autorización Legal. La Tasa por Estacionamiento se encuentra autorizada
por el artículo 28 Ley 105 del 30 de diciembre de 1993.
ARTÍCULO 259. Definición. Es la tasa por el parqueo sobre las vías públicas, que se cobra
a los propietarios o poseedores de vehículos automotores, en zonas determinadas por la
Administración Municipal.
ARTÍCULO 260. Sujeto Activo. El sujeto activo de la tasa por estacionamiento es el
Municipio de Puerto Carreño; en consecuencia, como titular que es del derecho, queda
investido de las potestades tributarias de administración, control, fiscalización, discusión,
recaudo, devolución y cobro.
ARTÍCULO 261. Sujeto Pasivo. Es el propietario o poseedor del vehículo que hace uso del
parqueo en zonas reguladas.
ARTÍCULO 262. Hecho Generador. Lo constituye el parqueo de vehículos en las vías
públicas.
ARTÍCULO 263. Base Gravable. La constituye el tiempo de parqueo del vehículo en la vía
pública.
ARTÍCULO 264. Tarifa. La tarifa por estacionamiento sobre vías públicas está discriminada
de la siguiente manera.
CONCEPTO VALOR
Automóviles, Camperos, 0.03 UVT por hora o fracción de hora.
Motocicletas y similares 0.02 UVT por hora o fracción de hora.
Bicicletas, carretillas, carretas 0.01 UVT por hora o fracción de hora.
CAPITULO III
TASA DE COSO MUNICIPAL
ARTÍCULO 265. Definición. Es el derecho que se debe pagar por la permanencia de un
semoviente que se encuentren en la vía pública o en predios ajenos.
ARTÍCULO 266. Base Gravable. Está dada por el número de días en que permanezca el
semoviente en el coso Municipal y por cabeza de ganado mayor.
ARTÍCULO 267. Tarifas. Están a cargo de los propietarios de los semovientes las siguientes
tarifas:
1) Acarreo tres (3) UVT Unidad de Valor Tributario vigente.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
2) Cuidado y sostenimiento: una (1) UVT Unidad de Valor Tributario Vigente, por cada día
de permanencia en el Coso Municipal por semoviente.
ARTÍCULO 268. Procedimiento Administrativo. Los semovientes y animales domésticos
que se encuentren deambulando por las calles del Municipio, o en predios ajenos
debidamente cercados, serán conducidos a las instalaciones del coso Municipal, para lo cual
se deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. Una vez sean llevados los semovientes o animales domésticos a las instalaciones del coso
Municipal, se levantará un Acta que contendrá: identificación del semoviente,
características, fecha de ingreso y salida, estado de sanidad del animal y otras
observaciones. También serán sometidos a exámenes sanitarios de acuerdo a lo previsto
por el Artículo 325 del código Sanitario Nacional. (Ley 9 de 1979).
2. Si realizado el correspondiente examen el semoviente presentará cualquier tipo de
enfermedad, pasará a corrales especiales destinados para ese fin y estará al cuidado de las
autoridades sanitarias.
3. Si el examen sanitario resultare que el semoviente o animal doméstico se hallare enfermo
en forma irreversible, se ordenará su sacrificio, previa certificación de Médico Veterinario.
4. Para el cabal desarrollo de las actividades del coso, el Secretario de Gobierno y
Administración Municipal podrá pedir la colaboración de la sección de Saneamiento o de
Salud.
5. Si transcurrido cinco días hábiles de la conducción del semoviente o animal doméstico el
coso municipal, no fuere reclamado por el dueño o quien acredite serlo, será entregado en
calidad de depósito a la entidad que determine el Alcalde Municipal, de conformidad con
las normas del Código Civil.
Si en el término a que se refiere el presente numeral el animal es reclamado, se hará entrega
del mismo, una vez cancelados los derechos del Coso Municipal y demás gastos causados,
previa presentación del recibo de pago respectivo.
Vencido el término por el cual se entregó en depósito sin que hubiere sido reclamado, se
procederá a declararlo bien mostrenco, conforme a los artículos 408 y 422, subrogados por
el Decreto 2282 de 1989, art. 1, numeral 211 y 225, respectivamente, del código de
Procedimiento Civil.
6. Los gastos que demande el acarreo, cuidado y sostenimiento de los semovientes
conducidos al coso Municipal deberán ser cubiertos por quienes acrediten su propiedad
antes de ser retirados del mismo, con la prevención de que si lo volvieren a dejar deambular
por la vía pública incurrirán en las sanciones previstas en el Código Nacional de Policía.
ARTÍCULO 269. Declaratorio De Bien Mostrenco. En el momento en que un animal no sea
reclamado dentro de los diez (10) días, se procede a declararlo bien mostrenco y por
consiguiente se deberá rematar en subasta pública cuyos fondos ingresarán a la Secretaría
de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal.
ARTÍCULO 270. Sanción. La persona que saque del Coso Municipal animales sin haber
pagado el valor respectivo pagará la multa de diez (10) UVT Unidades de Valor Tributario,
sin perjuicio del pago de la tasa.
CAPITULO IV
TASA CONTRIBUTIVA PARA EL APOYO DEL SERVICIO DE ESTRATIFICACION
ARTICULO 271. Autorización Legal. Tasa contributiva para el apoyo o servicio de
estratificación se establece en la Ley 505 de 1999 artículo 11, en el artículo 6 parágrafo 1
de la Ley 732 de 2002 y avalado en la Sentencia C-1371 de 2000 de la Corte Constitucional.
ARTÍCULO 272. Definición. El Servicio de Estratificación, es el servicio de clasificación de
los inmuebles residenciales a cargo de cada Municipio y Distrito con el apoyo del Comité
Permanente de Estratificación, el cual comprende todas las actividades que conduzcan a la
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
realización, adopción, actualización y suministro de información para la aplicación de las
estratificaciones tanto urbana como semiurbana o de centros poblados y rural que
comprende fincas y viviendas dispersas. (Artículo 1 del Decreto 007 de enero 5 de 2010).
ARTICULO 273. Concurso Económico: Sera el aporte en dinero que deben hacer las
empresas comercializadoras de servicios públicos domiciliarios al municipio de Puerto
Carreño, por cada servicio que presten en proporción al concurso económico liquidado para
cada servicio de acuerdo al artículo 11 de la ley 505 de 1999, los articulo 3 y 4 del Decreto
007 de 2010, los demás que lo modifiquen, reglamenten o adicionen.
ARTICULO 274. Sujeto Activo: El Municipio de Puerto Carreño Vichada
ARTICULO 275. Sujeto Pasivo. Se consideran sujetos pasivos todas las empresas
comercializadoras de servicios públicos domiciliarios con domicilio y operaciones en el
municipio de Puerto Carreño, y los demás definidos por la Ley 142 de 1994 en su artículo
15, el Decreto 007 de 2010 articulo 1 o las normas que lo modifiquen, adicionen o
reglamenten.
ARTICULO 276. Hecho generador. El hecho generador de esta tasa es el servicio de
estratificación que debe prestar el municipio y al que deben contribuir las empresas de
servicios públicos domiciliarios.
ARTICULO 277. Base gravable: La base gravable está constituida por los valores facturados
por cada empresa comercializadora de servicios públicos domiciliarios a los usuarios
residenciales en la Localidad por servicios cuya liquidación depende de la aplicación de la
estratificación.
Cuando el monto total anual de los aportes supere los 200 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, el municipio podrán dar en administración, mediante encargo
fiduciario, los recursos recaudados por concepto de la tasa de que trata este capítulo. Dicha
contratación deberá realizarse bajo los parámetros señalados por el Estatuto General de
Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993, modificada por la Ley 1150 de
2007, (Nota: Derogadas las expresiones “concurso” y “términos de referencia” incluidas a lo
largo del texto de la presente ley, así como la expresión: “Cuando el objeto del contrato
consista en estudios o trabajos técnicos, intelectuales o especializados, el proceso de
selección se llamará concurso y se efectuará también mediante invitación pública” por la
Ley 1150 de 2007 artículo 32 a partir de su promulgación véase), sus Decretos
Reglamentarios y las demás normas que las modifiquen o adicionen), se facultad al alcalde
municipal para celebrar los contratos o convenios que sean necesarios para cumplir con la
actualización de la estratificación del municipio.
PARÁGRAFO. La Alcaldía rendirá informe semestral de ejecución de gastos al Comité
Permanente de Estratificación, en cumplimiento del artículo 7 del Decreto 007 de 2010, los
que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
ARTICULO 278. Tarifa. La tasa contributiva será del ocho por mil (8X1000) en el municipio
de Puerto Carreño de acuerdo al Artículo 4 del Decreto 007 de 2010.
ARTICULO 279. Destinación e incorporación presupuestal. La destinación de los recursos
se invertirá exclusivamente para garantizar que las estratificaciones se realicen, se adopten,
se apliquen y permanezcan actualizadas de conformidad con las indicaciones del Comité
Permanente de Estratificación Municipal.
Los aportes que hagan las empresas de servicios públicos domiciliarios serán incorporados
a los presupuestos del municipio con la destinación específica ordenada por el artículo 11
de la Ley 505 de 1999, en un rubro para la "Estratificación Socioeconómica del Municipio
de Puerto Carreño".
ARTICULO 280. Forma de pago. El pago de los aportes de las empresas de servicios
públicos domiciliarios se efectuará en dos cuotas, la primera antes del 15 de febrero y la
segunda antes del 15 de agosto de cada año, en concordancia del artículo 5 del Decreto
007 de 2010, los que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO. Una vez realizado el pago la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios,
allegaran a la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas Municipal el respectivo soporte de
pago dentro de los cinco (5) días siguientes a su realización.
CAPITULO V
DERECHOS POR UTILIZACION DEL MATADERO
ARTÍCULO 281. Definición. Es la obligación que se cobra por el uso de las instalaciones del
matadero para el sacrificio.
ARTICULO 282. Base Gravable. La constituye cada uno de los servicios utilizados dentro
del matadero municipal.
ARTICULO 283. Sujeto Activo. El municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 284. Sujeto Pasivo. Es sujeto pasivo toda persona natural o jurídica que utilice
los servicios de las instalaciones del matadero municipal.
ARTÍCULO 285. Tarifas. Fíjese la tarifa en la suma equivalente al 70% de una (1 UVT) Unidad
de Valor Tributario vigente para el sacrificio de ganado vacuno y el equivalente a un 50% de
una (1 UVT) Unidad de Valor Tributario vigente para el sacrificio de ganado menor, porcino
u otros por concepto de uso del servicio de matadero.
ARTÍCULO 286. Requisitos para el sacrificio. El propietario del semoviente, previamente
al sacrificio deberá acreditar los siguientes requisitos ante el matadero o Frigorífico:
a) Visto bueno de Salud pública.
b) Guía de degüello.
c) Reconocimiento del ganado de acuerdo a las marcas o hierros registrados en la
Alcaldía Municipal.
CAPITULO VI
REGISTRO Y CUSTODIA DE PATENTES, MARCAS Y HERRETES
ARTÍCULO 287. Autorización. El impuesto de registro de marquillas está autorizado por la
Ley 97 de 1913, Ley 84 de 1915 por medio del cual se otorga a los entes territoriales algunas
de las potestades otorgadas a Bogotá D.C. mediante Ley 97 de 1913, Decreto 1333 de 1986
y demás normas concordantes.
ARTÍCULO 288. Hecho Generador. El hecho generador se constituye por registro de toda
patente, marca o herrete que sea utilizado en el municipio de Puerto Carreño.
Lo constituye la diligencia de inscripción de la marca, herrete o cifras quemadoras que
sirven para identificar semovientes de propiedad de una persona natural, jurídica o sociedad
de hecho y que se registran en el libro especial que lleva la Alcaldía Municipal.
PARÁGRAFO. La Administración Municipal a través de la Inspección de Policía Municipal
llevará un registro de todas las patentes, marcas o herretes con el dibujo o adherencia de
los mismos para lo cual llevará un libro donde conste: Número de orden, nombre,
identificación y dirección del propietario de la patente, marca y/o herrete, y fecha de
registro.
ARTÍCULO 289. Base Gravable. La base gravable la constituye la diligencia de inscripción
de la patente, marca y/o herrete.
ARTÍCULO 290. Tarifa. La tarifa para el correspondiente registro de patentes, marcas y/o
herretes es de una (1) UVT Unidad de Valor Tributario.
CAPITULO VII
SERVICIOS TÉCNICOS DE PLANEACIÓN
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 291. Definición. Los servicios prestados por la Secretaria de Planeación
Municipal que se describen a continuación, pagaran una tasa como allí se indica,
aproximándolo al múltiplo de cien (100) más cercano, así:
1. Aprobación de reformas o modificaciones a los planos de lotes, anteproyectos y
proyectos, el equivalente uatro (4) Unidad de Valor Tributario (UVT) vigentes por cada lote.
2. Certificación de copia de planos aprobados, el equivalente a una (1) de una Unidad de
Valor Tributario (UVT) vigentes por cada plano.
3. Certificación de copia de planos del archivo, el equivalente dos (2) de una Unidad de Valor
Tributario (UVT) vigentes por cada plano.
4. Expedición de copias de licencias de urbanismo, parcelación y construcción, el
equivalente al cinco por ciento (5%) del valor liquidado por concepto de impuesto de
delineación y construcción.
5. Expedición de permisos de adecuación, ampliación y modificación, el equivalente a una
(1) Unidades de Valor Tributario vigentes.
6. Prórroga de licencias de urbanización, parcelación y construcción, el equivalente al cinco
por ciento (5%) del valor de la expedición de la licencia inicial.
7. Prórroga de permisos de adecuación, ampliación y modificación, el equivalente una (1)
de una Unidad de Valor Tributario (UVT) vigentes.
8. Revisión y aprobación de reglamentos de propiedad horizontal, dos (2 UVT) Unidades de
Valor Tributario vigentes.
9. Certificado de Estratificación, para uso residencial, cincuenta por ciento (50%) de una (1
UVT) Unidad de Valor Tributario vigente y de una (1 UVT) Unidad de Valor Tributario vigente
para los demás usos.
10. Expedición de copias de planos, estudios, estatutos y en general de información de este
tipo que reposa en la dependencia, en medios magnéticos, tendrán un costo de una (1 UVT)
Unidad de Valor Tributario vigente.
11. Certificados de Ubicación Industrial tendrán un costo de cincuenta por ciento (50%) de
una (1 UVT) Unidad de Valor Tributario vigente.
12. Licencias de intervención y ocupación del espacio público, para la realización de obras
en aplicación del Decreto 1469 de 2010 tendrán un costo de una (1 UVT) Unidad de Valor
Tributario vigente.
13. Inspección ocular tendrá un costo una (1 UVT) Unidad de Valor Tributario.
14. Cualquier otro servicio no descrito en este estatuto, el cincuenta por ciento (50%) de
una (1) UVT Unidad de Valor Tributario Vigente.
PARÁGRAFO. Estos servicios no serán cobrados si son gravados en la expedición de la
respectiva licencia.
CAPITULO VIII
DERECHOS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y PAPELERIA
ARTÍCULO 292. Hecho Generador. El hecho generador de este ingreso, lo constituye la
prestación de servicios administrativos a las personas públicas y privadas que lo demanden.
ARTICULO 293. Tarifa. Las tarifas que recaudará la Secretaria de Hacienda y Finanzas
Publicas Municipal por este concepto son:
CONCEPTO BASE TARIFA
GRAVABLE
Fotocopias fisica o digital de documentos Pagina 0.010 UVT
Copia actas de posesión Unidad 0.5 UVT
Certificaciones Unidad 0.5 UVT
Edictos Unidad 0.5 UVT
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Paz y salvos de Predial e Industria que se expidan por
segunda o más veces en una misma vigencia y otros
Unidad 0.5 UVT
Otros servicios administrativos no contemplados Unidad 0.5 UVT
APROVECHAMIENTOS – DOCUMENTOS MUNICIPALES
ARTÍCULO 294. Hecho Generador. Lo constituye la solicitud y expedición de documentos
en oficinas municipales del municipio de PUERTO CARREÑO.
ARTÍCULO 295. Tarifa:
CONCEPTO TARIFA
Internación de Vehículos 5 UVT
CAPITULO IX
EXPENSAS POR SERVICIO DE MORGUE E INHUMACIÓN DE CADÁVERES
ARTÍCULO 296. Hecho Generador. El hecho generador lo constituye la utilización por parte
de los particulares del servicio de morgue y utilización de las sepulturas en el cementerio
público del Municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 297. Administración. La Administración del Cementerio Municipal deberá
hacerse directamente por la Secretaria de Planeación Municipal y en caso contrario se debe
estipular en respectivo acto administrativo que se estipule para el caso.
ARTÍCULO 298. Expensa Determinada. Las expensas por la utilización del cementerio
tendrán un valor equivalente en UVT, así:
CONCEPTO EXPENSAS EN
UVT
SEPULTURA PERMANENTE EN TIERRA 12.51
BOVEDA PERMANENTE SENCILLA 3.13
JARDINERIA Y ASEO A CARGO DE EMPRESAS DE SERVICIOS 3.13
FUNERARIOS
PARÁGRAFO 1: La tasa correspondiente a servicio de jardinería y aseo, se causará
anualmente sobre el número de inhumaciones realizadas por las empresas de servicios
funerarios en el municipio o por las personas naturales, en cada año y se pagará en periodos
trimestrales.
PARAGRAFO 2: Es importante determinar que cuando corresponda a un desarraigado,
población indigente, población indígena, no se acarreara las expensas económicas es decir
son excluidos.
CAPITULO X
TASA PRO DEPORTE Y RECREACION
ARTÍCULO 299. Autorización. Autorícese la emisión de la Tasa Pro Deporte y Recreación
en el Municipio de Puerto Carreño, cuyo recurso será administrados por el ente territorial,
destinados a fomentar y estimular el deporte y la recreación, conforme a planes, programas,
proyectos y políticas nacionales o territoriales, en virtud de la Ley 2023 de 23 de julio de
2020.
ARTÍCULO 300. Destinación específica: los valores recaudados por concepto de la tasa
pro deporte y recreación se destinarán exclusivamente a:
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
1. Apoyo a programas del deporte, la educación física y la recreación para la población en
general, incluyendo niños, infantes, jóvenes, adultos mayores y las personas en condición
de discapacidad.
2. Apoyo a programas que permiten la identificación y selección de talentos deportivos, así
como el desarrollo y fortalecimiento de la reserva deportiva, orientados hacia el alto
rendimiento deportivo convencional y paralímpico; de incentivos económicos a los atletas y
entrenadores medallistas en ciertos certámenes deportivos.
3. Apoyo en programas para los atletas de alto nivel competitivo y con proyección a él.
4. Adquisición de elementos e instrumentos básicos de formación deportiva.
5. Apoyo, mantenimiento y construcción en infraestructura deportiva.
6. Apoyo para la participación de atletas y deportistas en diferentes competencias a nivel
nacional e internacional.
7. Apoyar programas enfocados en incentivar la salud preventiva mediante la práctica del
deporte y los hábitos de alimentación
ARTÍCULO 301. Destinación especial. Un porcentaje de hasta el 20% de los recursos
recaudados por medio de la tasa pro deporte y recreación, serán destinados a refrigerio y
transporte, de acuerdo con las necesidades, de los jóvenes y niños en condición de pobreza
y vulnerabilidad miembros de las escuelas y clubes deportivos locales, registrados ante la
secretaria de desarrollo social del municipio en su manejo.
ARTÍCULO 302. Hecho generador. Es la suscripción de contratos y convenios que realice
la administración municipal, sus establecimientos públicos, las empresas industriales y
comerciales, y sociales del estado, del departamento, municipio o distrito, las sociedades
de economía mixta donde la entidad territorial posea capital social o accionario superior al
50% y las entidades descentralizadas indirectas con personas naturales o jurídicas.
PARAGRAFO 1: Están exentos de la tasa pro deporte y recreación los convenios y contratos
d condiciones uniformes de los servicios públicos domiciliarios, de prestación de servicios
suscritos con personas naturales, educativos y los que tienen que ver con el
refinanciamiento y el servicio de la deuda pública.
PARAGRAFO 2: A las entidades que se les transfiera recursos por parte de la administración
central del departamento, municipio o distrito y/o las empresas citadas en el presenta
artículo, a través de convenios interadministrativos, deben aplicar la tasa pro deporte al
recurso transferido cuando contraten con terceros.
ARTÍCULO 303. Sujeto activo. Será sujeto activo de la tasa pro deporte y recreación, es
Municipio de Puerto Carreño, quién estará facultado para cobrar dicha contribución cada
vez que se realice el hecho generador.
ARTÍCULO 304. Sujeto pasivo. Serán sujetos pasivos todas las personas naturales y
jurídicas que suscriba contratos, convenios o negocie en forma ocasional, temporal o
peramente los suministros, obras, accesorias, consultorías, provisiones e intermediaciones
y demás formas contractuales con la administración municipal, sus establecimientos
públicos, las empresas industriales y comerciales y sociales del estado de la entidad
territorial respectiva y/o o sus entidades descentralizadas que posean capital social superior
al 50% y las entidades descentralizadas indirectas.
PARAGRAFO: Las entidades señaladas en el presente artículo se constituirán en agente
recaudadores de la tasa pro deporte y recreación. Así mismo, serán agentes recaudadores
de tasa por deporte y recreación las entidades objeto del parágrafo 2 del artículo 302 del
presente acuerdo.
ARTÍCULO 305. Base gravable. La base gravable será el valor total de la cuenta determinada
en el comprobante de egreso que se autorice para la persona natural o jurídica o el valor de
su contrato.
ARTÍCULO 306. Tarifa. La Tarifa establecida es del 2,5% excluido el IVA.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 307. Validación. La Tasa podrá ser validada con recibo oficial de pago del valor
de la misma o mediante el descuento directo efectuado sobre los documentos que generen
el gravamen.
ARTÍCULO 308. Cuenta maestra. El sujeto activo de la tasa pro deporte y recreación creara
una cuenta maestra especial para el depósito y transferencia denominada: tasa pro deporto
y recreación. Los agentes recaudadores especificados en el parágrafo 2 del artículo 302 del
presente acuerdo, giraran el valor de los recursos de la tasa a nombre del sujeto activo en
la cuenta maestra especial dentro de los diez (10) primeros días del siguiente mes vencido.
Los rendimientos bancarios que se obtengan serán propiedad exclusiva del sujeto activo,
para los fines definidos en el artículo 300 del presente acuerdo.
PARAGRAFO 1: El recaudo de la tasa pro deporte y recreación será declarable en los
formatos y términos que para el efecto determine la secretaria de hacienda municipal.
PARAGRAFO 2: En caso que el valor del recaudo y giro por concepto de la tasa pro deporte
y recreación no se transferido al sujeto activo conforme al presente artículo será acreedor
de las sanciones establecidas en la ley.
ARTÍCULO 309. Administración: La obligación de exigir, la tasa pro deporte y recreación
del Municipio de Puerto Carreño o recibo oficial, queda a cargo de los respectivos
funcionarios tanto públicos como privados que intervienen en la inscripción del acto,
documento o actuación administrativa.
PARAGRAFO: Los servidores públicos y privados obligados a exigir, la tasa o recibo de pago,
que omitieren su deber, serán responsables de conformidad con la Ley.
ARTÍCULO 310. Facultades. Facúltese al alcalde del Municipio de Puerto Carreño para que
mediante convenio establezca los mecanismos de administración y transferencia de los
recaudos provenientes de la Tasa Pro Deporte y Recreación.
ARTÍCULO 311. Control Fiscal. Las contralorías municipales y departamentales serán las
encargadas de fiscalizar la inversión de los recursos de la presente tasa pro deporte y
recreación.
TITULO IV
ESTAMPILLAS
CAPITULO I
ESTAMPILLA PROCULTURA MUNICIPAL
ARTÍCULO 312. Autorización Legal. Ley 397 de 1997, Ley 666 de 2001.
ARTÍCULO 313. Hecho Generador. Está constituido por las diferentes cuentas presentadas
por las proveedurías y contratos, al igual que por las infracciones de tránsito según el
comparendo.
ARTÍCULO 314. Responsables. Son responsables directos del pago de la estampilla los
diferentes proveedores y contratistas, sus entidades descentralizadas, Contraloría
Municipal, el Concejo Municipal, la Personería, empresas industriales, comerciales y sociales
del Estado y al igual que los infractores de las normas de tránsito.
PARAGRAFO: Quedan exentos de esta estampilla los contratos de Orden de Prestación de
Servicios que se suscriban con personas naturales y que en contraprestación al
cumplimiento de sus actividades u obligaciones contractuales reciban en forma de pago
honorarios que no superen los ciento treinta y cinco (135) UVT.
ARTÍCULO 315. Base Gravable. Está constituida por el valor de las diferentes proveedurías,
contratos, actas de posesión y el valor de los respectivos comparendos.
ARTÍCULO 316. Tarifa. La tarifa a cobrar, por concepto de la estampilla pro cultura
Municipal se cobrará sobre los contratos, proveedurías, actas de posesión de la siguiente
manera:
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
a) Sobre el valor bruto a pagar, por cuentas a los diferentes proveedores, de los y
contratistas a razón del 2%.
b) Sobre el valor de (5) cinco salarios mínimos diarios (SMDLV) legales vigentes, al acto de
posesión de los empleados públicos.
c) Sobre el valor del respectivo parte y/o comparendo por las infracciones de tránsito, se
cobrará un 2%
PARAGRAFO. Se exceptuará del Literal b), del presente Artículo, los Empleados públicos
que devenguen menos de tres salarios mínimos.
ARTÍCULO 317. Del Recaudo. Los recursos captados por dicho concepto son recaudados
por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas en cuenta separada la cual se denominará
Estampilla Procultura.
ARTÍCULO 318. De La Destinación. El producido de la estampilla se destinará para:
1.Un diez por ciento (10%) para seguridad social del creador y del gestor cultural (ley
666/2001).
2. Un veinte por ciento (20%) para el pasivo pensional (Art. 47 ley 863/ 2003).
3. Un diez por ciento 10% para el fortalecimiento de los servicios bibliotecarios de que habla
la ley 1379 o ley de bibliotecas públicas.
4. El 60% restante se destinará a:
Apoyo a procesos de formación artística y de gestión cultural; apoyo a procesos de creación,
investigación y circulación a través de programas de estímulos y emprendimiento cultural;
creación y fortalecimiento a los medios de información y comunicación con contenido
cultural; apoyo a la inversión en infraestructura y patrimonio inmueble; reconocimiento,
protección, salvaguarda y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial; apoyo a la
diversidad y dialogo intercultural, acciones dirigidas a estimular y promocionar la creación,
la actividad artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones
culturales de que trata el artículo 18 de la Ley 397 de 1997, estimular la creación,
funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos, aptos para la realización de
actividades culturales, participar en la dotación de los diferentes centros y casas culturales
y, en general propiciar la infraestructura que las expresiones culturales requieran, fomentar
la formación y capacitación técnica y cultural del creador y del gestor cultural.
CAPITULO II
ESTAMPILLA PARA EL BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR
ARTÍCULO 319. Definición. La Estampilla pro dotación, funcionamiento está autorizada por
la ley 687 de 2001, como recurso para lo dotación, funcionamiento y desarrollo de
programas de prevención y promoción de los centros de bienestar del anciano, modificada
por la Ley 1276 de 2009.
ARTÍCULO 320. Hecho Generador y Base gravable. Los elementos de la estampilla para el
Bienestar del Adulto Mayor se establecen así:
a. Hecho Generador. El hecho generador del tributo es la suscripción de contratos en las
modalidades de suministros, servicios, consultoría, arrendamiento, publicidad, obra
pública, administración delegada, honorarios y aseguramiento.
b. Base Gravable. Lo constituye el valor bruto del contrato.
ARTÍCULO 321. Sujeto Activo. El municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 322. Sujeto Pasivo. Son los proveedores y contratistas que suscriban contratos
con el municipio, o sus entidades descentralizadas.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARAGRAFO: Quedan exentos de esta estampilla los contratos de Orden de Prestación de
Servicios que se suscriban con personas naturales y que en contraprestación al
cumplimiento de sus actividades u obligaciones contractuales reciban en forma de pago
honorarios que no superen los 135 UVT vigentes.
ARTÍCULO 323. Tarifa. El 4% del valor bruto de los contratos y sus adiciones presentado al
municipio.
PARÁGRAFO 1: La Administración y destinación y control de los recursos será como lo
estipula la ley 1276 de 2009 y normatividad vigente.
PARÁGRAFO 2: Definición Centros De Vida: Los Centros de Vida son espacios de recursos
y actividades sociales, culturales, educativas, ambientales y productivas, donde se ofrece
información y formación permanente y se favorecen las relaciones interpersonales. Se
identifican necesidades y potencialidades de la población mayor, generando espacios de
encuentro, afecto, autonomía y reconocimiento, con la estrategia transversal de incentivar
el ejercicio de los derechos y obligaciones, el buen trato y el respeto a la dignidad humana.
PARAGRAFO 3: Servicios Mínimos A Ofrecer Por Los Centros: De conformidad con el Artículo
11º de la Ley 1276 de 2009, los Centros de Bienestar del Adulto Mayor y los Centros Vida,
deberán ofrecer y cumplir con los siguientes servicios mínimos para su funcionamiento:
1) Alimentación que asegure la ingesta necesaria (Desayuno, almuerzo, comida y onces), a
nivel proteico-calórico y de micronutrientes que garanticen buenas condiciones de salud
para el adulto mayor, de acuerdo con los menús que de manera especial para los
requerimientos de esta población, elaboren los profesionales de la nutrición.
2) Orientación Psicosocial. Prestada de manera preventiva a toda la población objetivo, la
cual persigue mitigar el efecto de las patologías de comportamiento que surgen en la tercera
edad y los efectos a las que ellas conducen. Estará a cargo de profesionales en psicología y
trabajo social. Cuando sea necesario, los adultos mayores serán remitidos a las entidades
de la seguridad social para una atención más específica.
3) Atención Primaria en Salud. La cual abarcará la promoción de estilos de vida saludable,
de acuerdo con las características de los adultos mayores, prevención de enfermedades,
detección oportuna de patologías y remisión a los servicios de salud cuando ello se requiera.
Se incluye la atención primaria, entre otras, de patologías relacionadas con la malnutrición,
medicina general, geriatría y odontología, apoyados en los recursos y actores de la
Seguridad Social en Salud vigente en Colombia, en los términos que establecen las normas
correspondientes.
4) Aseguramiento en Salud. Será universal en todos los niveles de complejidad, incluyendo
a los adultos mayores dentro de los grupos prioritarios que define la seguridad social en
salud, como beneficiarios del régimen subsidiado.
5) Capacitación en actividades productivas de acuerdo con los talentos, gustos y
preferencias de la población beneficiaria.
6) Deporte, cultura y recreación, suministrado por personas capacitadas.
7) Encuentros intergeneracionales, en convenio con las instituciones educativas oficiales.
8) Promoción del trabajo asociativo de los adultos mayores para la consecución de ingresos,
cuando ello sea posible.
9) Promoción de la constitución de redes para el apoyo permanente de los Adultos.
10) Uso de Internet, con el apoyo de los servicios que ofrece Comparte, como organismo
de la conectividad nacional.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
11) Auxilio Exequial mínimo de 1 salario mínimo mensual vigente, de acuerdo con las
posibilidades económicas del ente territorial.
PARÁGRAFO 4. Con el propósito de racionalizar los costos y mejorar la calidad y cantidad
de los servicios ofrecidos, los Centros Vida podrán firmar convenios con las universidades
que posean carreras de ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, nutrición,
trabajo social, psicología, terapias, entre otras); carreras como educación física, artística;
con el Sena y otros centros de capacitación que se requieran, se facultad al alcalde municipal
para que ejecute los procesos de contratación que sean necesarios para cumplir con la
atención de los programas sociales para el adulto mayor.
PARÁGRAFO 5: Financiamiento. Los Centros Vida se financiarán con el 70% del recaudo
proveniente de la estampilla municipal; de igual manera el ente territorial podrá destinar a
estos fines, parte de los recursos que se establecen en la Ley 715 de 2001, Destinación de
Propósito General y de sus Recursos Propios, para apoyar el funcionamiento de los Centros
Vida, los cuales podrán tener coberturas crecientes y graduales, en la medida en que las
fuentes de recursos se fortalezcan.
CAPITULO III
ESTAMPILLA PROELECTRIFICACION RURAL
ARTÍCULO 324. Autorización. La Estampilla Pro-electrificación Rural en el municipio de
Puerto Carreño Vichada, por el término de veinte (20) años, contados a partir de la fecha
(28 de Noviembre 2017) de sanción del presente acuerdo.
ARTÍCULO 325. Emisión. La emisión de la Estampilla Pro – Electrificación Rural, se hará a
partir de la aprobación del presente Acuerdo y hasta el 1 de noviembre del año 2037, el
valor anual de la emisión de la Estampilla Pro-electrificación Rural será hasta el diez por
ciento (10%) del presupuesto del Municipio para la respectiva vigencia.
PARÁGRAFO. Una vez aprobado el Presupuesto general del municipio de Puerto Carreño
Vichada para cada vigencia, la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas municipal llevará
el control sobre el monto del recaudo, el cual no podrá exceder el monto autorizado en el
presente acuerdo.
ARTÍCULO 326. Tarifa. La Tarifa establecida es del 2%.
ARTÍCULO 327. Sujeto activo. Será sujeto activo de la Contribución, el Municipio de Puerto
Carreño, quién estará facultado para cobrar dicha contribución cada vez que se realice el
hecho generador.
ARTÍCULO 328. Sujeto pasivo. Serán sujetos pasivos todas las personas naturales y
jurídicas que por razones de sus hechos o actuaciones generen el tributo previsto en el
presente acuerdo.
ARTÍCULO 329. Hecho generador. Los hechos generadores de la obligación de aplicar la
Estampilla Pro Electrificación Rural serán los siguientes:
1. Los negocios jurídicos incluidos los contratos, contratos interadministrativos, convenios
de asociación, los contratos de concesión, órdenes de prestación de servicios y convenios,
sus prórrogas y adiciones, que celebren como contratantes en la jurisdicción Municipal, las
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
empresas de servicios públicos domiciliarios que tengan por objeto el ejercicio de
actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
2. La celebración de negocios jurídicos incluidos los contratos, contratos
interadministrativos, convenios de asociación, los contratos de concesión, contratos de
prestación de servicios y convenios, sus prórrogas y adiciones, con el Municipio y sus
entidades descentralizadas, y los contratos de adición al valor de los existentes.
PARÁGRAFO: Los valores resultantes de la liquidación de la tarifa se aproximarán al
múltiplo de mil (1.000) más cercano.
ARTÍCULO 330. Destinación. La totalidad de los recursos que se recauden producto de la
Estampilla Pro Electrificación rural se destinará a la financiación exclusiva de Electrificación
Rural especialmente en zonas de difícil acceso y/o para proyectos que propendan uso de
energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional en zonas rurales del
Municipio de Puerto Carreño Vichada.
PARÁGRAFO: Los proyectos destinados a Electrificación Rural, serán prioritariamente para
la ampliación de la universalización y cobertura del servicio.
ARTÍCULO 331. Exenciones. Se exceptúan los siguientes:
1. Los contratos, Convenios Interadministrativos realizados con la Nación, entidades
Departamentales, Municipales, y proyectos Departamentales de desarrollo regional.
2. Los Contratos, Convenios interadministrativos que suscriba la Administración con entes
descentralizados, Ligas Deportivas del orden Nacional, Departamental y Municipal, Juntas
de Acción Comunal y Organizaciones sin Ánimo de Lucro.
3. Las nóminas, viáticos y gastos de viaje, las prestaciones sociales, los Honorarios del
Concejo Municipal.
4. Los contratos de prestación de servicios personales que en sus pagos mensuales sean
inferiores a cinco (5) SMLMV.
5. Los contratos de empréstitos y pagos efectuados en cumplimiento de sentencias
judiciales o actas de conciliación.
ARTÍCULO 332. Validación. La Estampilla podrá ser validada con recibo oficial de pago del
valor de la misma o mediante el descuento directo efectuado sobre los documentos que
generen el gravamen.
ARTÍCULO 333. Recaudo. El recaudo de los ingresos provenientes de la Estampilla Pro
Electrificación Rural del Municipio de Puerto Carreño, se hará por intermedio de
consignación del valor en una cuenta que genere rendimientos financieros que para tal
efecto se abrirá en un banco, que opere en la región, o al momento de facturar por quienes
tienen la obligación de recaudar la estampilla.
ARTÍCULO 334. Administración. La obligación de exigir, la Estampilla Pro Electrificación
Rural del Municipio de Puerto Carreño o recibo oficial, queda a cargo de los respectivos
funcionarios tanto públicos como privados que intervienen en la inscripción del acto,
documento o actuación administrativa.
PARAGRAFO: Los servidores públicos y privados obligados a exigir, la estampilla o recibo
de pago, que omitieren su deber, serán responsables de conformidad con la Ley.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 335. Facultades. Facúltese al alcalde del Municipio de Puerto Carreño para que
mediante convenio establezca los mecanismos de administración y transferencia de los
recaudos provenientes de la Estampilla Pro Electrificación Rural.
CAPÍTULO IV
ESTAMPILLA PARA LA JUSTICIA FAMILIAR
ARTÍCULO 336. Autorización legal. Crease la "Estampilla para la Justicia Familiar", para
contribuir a la financiación de las Comisarías de Familia. Autorizada por el artículo 22 de la
Ley 2126 de 2021.
ARTÍCULO 337. Hecho generador. El hecho generador de la estampilla está constituido por
los contratos y las adiciones a los mismos, suscritos con las entidades que conforman el
presupuesto anual Municipio.
PARÁGRAFO. Quedarán excluidos los contratos de prestación de servicios cuyo pago de
honorarios mensual sea inferior a diez (10) smlmv.
ARTÍCULO 338. Base gravable y tarifa. La base gravable es el valor bruto de los contratos,
entendido como el valor a girar por cada orden de pago o anticipo sin incluir el impuesto al
valor agregado IVA. La tarifa es del 2% del valor del pago anticipado si lo hubiere, y de cada
cuenta que se le pague al contratista.
PARAGRAFO. Facúltese al alcalde del Municipio de Puerto Carreño para que mediante
convenio establezca los mecanismos de administración y transferencia de los recaudos
provenientes de la Estampilla para la Justicia Familiar.
ARTÍCULO 339. Destinación. El producto de dichos recursos se destinará a financiar los
gastos de funcionamiento en personal de nómina y dotación de las Comisarías de Familia,
conforme el estándar de costos que para tal efecto establezca el Ministerio de Justicia y del
Derecho como ente rector.
Los excedentes en el recaudo se destinarán a la política de digitalización y necesidades de
infraestructura, sin perjuicio de los recursos propios adicionales que se apropien por los
entes territoriales.
PARAGRAFO. El presente capitulo entrará a regir a partir del 01 de Septiembre de 2023
conforme a la Ley 2126 de 04 de Agosto de 2021.
TITULO V
SOBRETASAS
CAPITULO I
SOBRETASA AMBIENTAL
ARTÍCULO 340. Sobretasa para Corporación Ambiental. De conformidad con lo
establecido en el Artículo 44 de la ley 99 de 1993 (Modificado por el art. 10, Decreto 141
de 2011), Decreto 1339 de 1994 y en concordancia con el artículo 317 de la Constitución
Política, se cobrará el uno punto cinco por mil (1.5 x 1000) sobre el avaluó catastral de cada
predio, como sobretasa para la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Manejo Especial la Orinoquia CORPORINOQUIA y los intereses que se causen por mora en el
pago a la sobretasa será el mismo que se cobra por la mora en el pago del impuesto predial.
PARÁGRAFO 1. El Tesorero Municipal deberá, al finalizar cada trimestre, totalizar los
recaudos obtenidos como sobretasa para CORPORINOQUIA y girar su valor, dentro de los
diez (10) días hábiles siguientes a la terminación de cada trimestre.
PARÁGRAFO 2. La no transferencia oportuna del porcentaje a CORPORINOQUIA causará un
interés moratorio en el mismo porcentaje al establecido por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.
CAPITULO II
SOBRETASA BOMBERIL
ARTICULO 341. Sobretasa para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. De conformidad con
lo establecido en la Ley 1575 de 2012 artículo 37 literal A, se establece una sobretasa en el
Impuesto Predial Unificado, que será del tres por ciento (3 %) del valor liquidado de este
impuesto. El no pago oportuno generará intereses de conformidad con lo establecido en el
artículo 635 del Estatuto Tributario Nacional o norma que lo modifique. El giro se hará por
la Tesorería Municipal sobre impuesto recaudado, en los mismos términos y condiciones
indicados anteriormente.
El Tesorero Municipal deberá, al finalizar cada trimestre, totalizar los recaudos obtenidos
como sobretasa para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios a que hace referencia el inciso
anterior y girar su valor, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la terminación de
cada trimestre, previo convenio suscrito con la Administración Municipal.
ARTÍCULO 342. Recaudo Y Causación. La sobretasa para financiar la actividad bomberil se
causa en el momento en que se determine el impuesto predial como sobretasa a dicho
tributo, conforme con las reglas que en los artículos siguientes se enuncian.
El recaudo de la sobretasa estará a cargo de la Secretaría de Hacienda en el momento en
que se determine y cancele el impuesto predial, ya sea por liquidación privada u oficial, y
en ningún caso será objeto de descuentos y/o estímulos de cualquier índole por parte de la
administración municipal.
ARTÍCULO 343. Destinación. El cuerpo de bomberos voluntarios de Puerto Carreño, deberá
invertir los recursos recibidos de la Alcaldía de Puerto Carreño en garantizar la prestación
del servicio, así como el mantenimiento, dotación, compra de equipos de rescate y nuevas
maquinarias, Y el desarrollo tecnológico en los campos de la prevención, capacitación,
extinción e investigación de incendios y eventos conexos, tal como lo ordena el artículo 22
de la Ley 1575 de 2012, y demás normas que lo reglamenten, complementen, modifiquen
o deroguen.
ARTÍCULO 344. Transferencia Al Cuerpo Voluntario De Bomberos De Puerto Carreño.
La Tesorería Municipal, de conformidad con lo establecido en la Ley 1575 de 2012 y demás
normas vigentes, mediante resolución motivada, transferirá los recursos tributarios
recaudados por la sobretasa bomberil al Cuerpo de Bomberos Voluntarios existente en el
Municipio, previo la firma de convenio entre las partes y la emisión de una certificación por
la secretaria de Gobierno y Administración Municipal, luego de que esta oficina revise y
certifique el informe mensual que presente el representante legal del Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 345. Manejo De Recursos Recaudados. Los valores recaudados en la Secretaria
de Hacienda Municipal por concepto de la sobretasa aquí establecida, serán consignados
durante los veinte (20) días hábiles del mes siguiente al del recaudo, en una cuenta bancaria
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
especial que para este efecto se destine, a nombre del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
Puerto Carreño.
PARÁGRAFO: El cuerpo de Bomberos Voluntarios de Puerto Carreño deberá presentar un
informe mensual hasta el décimo (10) día hábil de cada mes del año, en los cuales se detalle
y soporte con documentos contables idóneos, la inversión de los recursos públicos recibidos
del municipio. Dicho informe deberá ir firmado por el representante legal del cuerpo de
bomberos voluntarios y el fiscal de la misma entidad.
CAPITULO III
SOBRETASA A LA GASOLINA
ARTÍCULO 346. Autorización legal. La Sobretasa a la Gasolina fue autorizada mediante la
Ley 86 de 1989, el artículo 259 de la Ley 223 de 1995, la Ley 488 de1998, y el artículo 55
de la Ley 788 de 2002 y Ley 2093 de 2021.
ARTÍCULO 347. Hecho generador. El aspecto material está constituido por el consumo de
gasolina motor extra y corriente, nacional o importada, en la jurisdicción del municipio de
Puerto Carreño.
Para todos los efectos se entiende por gasolina, la gasolina corriente, la gasolina extra, la
nafta o cualquier otro combustible o líquido derivado del petróleo, que se pueda utilizar
como carburante en motores de combustión interna diseñados para ser utilizados con
gasolina.
Se exceptúan las gasolinas del tipo 100/130 utilizadas en aeronaves.
ARTÍCULO 348. Aspecto cuantitativo - Base Gravable. Será el volumen del respectivo
producto expresado en galones.
Para la base gravable de la gasolina motor corriente y extra oxigenadas, no se incluirá el
alcohol carburante en cumplimiento con la exención del artículo 88 de la Ley 788 de 2002
ARTÍCULO 349. TARIFA. Las tarifas de la sobretasa a la gasolina, por galón, serán las
siguientes:
Gasolina Corriente: $940
Gasolina Extra: $1.314
PARAGRAFO 1: Las tarifas previstas en este artículo se incrementarán a partir del 1 de enero
del año 2023, con la variación anual del índice de precios al consumidor certificado por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE al 30 de noviembre y el
resultado se aproximará al peso más cercano. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público certificará y publicará, antes del 1 de enero de cada año, las
tarifas así indexadas.
PARGRAFO 2: Para el consumo de nafta o cualquier otro combustible o líquido derivado del
petróleo que pueda ser usado como carburante en motores diseñados para ser utilizados
con gasolina, la tarifa será la misma de la gasolina motor extra.
ARTÍCULO 350. Sujetos Activo. El sujeto activo es el municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 351. Responsables de la Sobretasa a la gasolina. Son responsables de la
Sobretasa los distribuidores mayoristas de gasolina motor extra y corriente, los productores
e importadores.
Además, son responsable directo del impuesto los transportadores y expendedores al detal
cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de la gasolina que transportan y
expenden.
Los distribuidores minoristas son responsables en cuanto al pago de la sobretasa de la
gasolina a los distribuidores mayoristas, productores o importadores, según el caso.
ARTÍCULO 352. Aspecto temporal. Causación. La Sobretasa a la Gasolina se causa en el
momento en que el distribuidor mayorista, productor o importador enajena la gasolina
motora extra o corriente, al distribuidor minorista o al consumidor final.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Igualmente se causa en el momento en que el distribuidor mayorista, productor o
importador retira el bien para su propio consumo.
No genera la sobretasa a la gasolina, las exportaciones de gasolina motor extra y corriente.
ARTÍCULO 353. Declaración y pago. Los responsables de la Sobretasa a la Gasolina deben
presentar mensualmente la declaración en la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas del
municipio Puerto Carreño, dentro de los dieciocho (18) primeros días calendarios del mes
siguiente al de causación, aun cuando dentro del periodo gravable no se hayan realizado
operaciones gravables.
Dentro del mismo término mensualmente debe hacer el pago de la sobretasa en la cuenta
de la entidad financiera autorizada para tal fin por el municipio de Puerto Carreño.
La declaración se presentará en los formularios que para tal efecto señale el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección de Apoyo Fiscal, o autoridad competente.
Los distribuidores minoristas deberán cancelar la sobretasa a la gasolina motor corriente o
extra y al ACPM al responsable mayorista, dentro de los siete (7) primeros días calendario
del mes siguiente al de la causación.
ARTÍCULO 354. Responsabilidad penal por no consignar los valores recaudados por
concepto de la sobretasa a la gasolina. Los responsables de la sobretasa a la gasolina
motor, extra y corriente, que no consignen las sumas recaudadas por concepto de dicha
sobretasa dentro de los dieciocho (18) primeros días calendario del mes siguiente al de la
causación, estarán sujetos a la responsabilidad penal señalada en el artículo 125 de la Ley
488 de 1998.
TITULO VI
PARTICIPACIONES Y CONTRIBUCIONES
CAPITULO I
PARTICIPACIÓN EN EL RECAUDO DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
ARTÍCULO 355. Autorización Legal. El Impuesto sobre Vehículos Automotores, se
encuentra autorizada por la Ley 488 de 1998, Artículo 138.
ARTICULO 356. Definición. Es un impuesto directo, que se liquida y cobra por la propiedad
de vehículos Automotores
ARTICULO 357. Impuesto Sobre Vehículos Automotores. De conformidad con el Artículo
107 de la Ley 633 de 2000, del total de lo recaudado a través del Departamento de Vichada
por concepto del impuesto vehículos automotores, creado en el Artículo 138 de la misma
ley, así como de las sanciones e intereses, corresponderá al Municipio de Puerto Carreño el
20% de lo liquidado y pagado por los propietarios o poseedores de vehículos que
informaron, en su declaración como dirección de vecindad la jurisdicción del Municipio de
Puerto Carreño.
PARÁGRAFO. La Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal velará porque los
Bancos, o entidades autorizadas por medio de las cuales se recaude este impuesto,
consignen este porcentaje en la cuenta que para el efecto tenga el municipio. Igualmente,
en caso de que dichas consignaciones se hayan hecho en cuenta del Departamento, realizará
todas las diligencias necesarias para que tales valores ingresen a la respectiva cuenta del
municipio.
ARTICULO 358. Sujeto Activo. El Municipio de Puerto Carreño es acreedor del porcentaje
establecido en el artículo anterior por los vehículos que informaron como dirección de
vecindad su jurisdicción.
ARTICULO 359. Sujeto Pasivo. El propietario o poseedor de los vehículos gravados.
ARTICULO 360. Hecho Generador. La propiedad o posesión de los vehículos gravados.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTICULO 361. Base Gravable. Está constituida por el valor comercial de los vehículos
gravados, establecido anualmente mediante resolución expedida en el mes de noviembre
del año inmediatamente anterior al gravable, por el Ministerio de Transporte.
ARTICULO 362. Tarifa. Corresponde el 80% a los Departamentos; y el 20% al Municipio de
Puerto Carreño de los contribuyentes que hayan informado en su declaración este municipio
como su domicilio.
CAPITULO II
PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 363 Autorización. El cobro de la participación en la Plusvalía está autorizado
por el artículo 82 de la Constitución Política, la Ley 388 de 1997, a partir del artículo 73 y
subsiguientes.
ARTÍCULO 364. Concepto de plusvalía urbanística. Plusvalía urbanística es el incremento
real del valor comercial de un inmueble que tenga por causa una decisión administrativa o
una acción o actuación urbanística del municipio.
ARTÍCULO 365. Definición de participación en plusvalía. Participación en plusvalía es la
porción del incremento que le corresponde al municipio de Puerto Carreño, según el
porcentaje establecido en el presente Acuerdo.
ARTÍCULO 366. Hechos Generadores de la Participación en la Plusvalía. De conformidad
con lo establecido en los artículos 74 y 87 de la ley 388 de 1997 (Adicionado por la Ley 614
de 2000.) son hechos generadores de la participación en plusvalía en el municipio de Puerto
Carreño, los siguientes:
a) La incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana.
b) La determinación de suelo rural como área o zona suburbana
c) El establecimiento de régimen de usos del suelo.
d) La modificación del régimen de usos del suelo.
e) El incremento en el índice de ocupación.
f) El incremento en el índice de construcción.
g) La autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, elevando el índice
de ocupación y el índice de construcción, a la vez
h) La ejecución de obras públicas.
ARTÍCULO 367. Conformidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial. En el mismo
Esquema de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen, se
especificarán y delimitarán las zonas o subzonas beneficiarias de una o varias de las
acciones urbanísticas, las cuales serán tenidas en cuenta, sea en conjunto o cada una por
separado, para determinar el efecto plusvalía o los derechos adicionales de construcción y
desarrollo, cuando fuere del caso.
ARTÍCULO 368. Definiciones. Para los efectos de la estimación y liquidación de la
Participación en Plusvalía de que trata la Ley 388 de 1997, se adoptan las siguientes
definiciones:
a) Aprovechamiento del suelo: Es el número de metros cuadrados de edificación autorizados
por la norma urbanística en un predio.
b) Cambio de uso: Es la autorización específica para destinar los inmuebles de una zona a
uno o varios usos diferentes a los permitidos bajo la norma anterior.
c) Efecto de Plusvalía: Es el incremento en el precio del suelo resultado de las acciones
urbanísticas de que tratan los artículos 74, 75, 76, 77 y 87 de la Ley 388 de 1997.
d) Índice de ocupación: Es la proporción del área del suelo que puede ser ocupada por
edificación en primer piso bajo cubierta, y se expresa por el cociente que resulta de dividir
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
el área que puede ser ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta por el área total
del predio.
e) Índice de construcción: Es el número máximo de veces que la superficie de un terreno
puede convertirse por definición normativa en área construida, y se expresa por el cociente
que resulta de dividir el área permitida de construcción por el área total de un predio.
ARTÍCULO 369. Administración de la participación en plusvalía. Las operaciones y actos
administrativos necesarios para la liquidación de la participación de la Plusvalía estarán a
cargo de la Secretaria de Planeación. El recaudo, la administración del gravamen, la
asignación entre las entidades de la administración o descentralizadas del municipio a
efectos de garantizar la destinación de los bienes y los recursos obtenidos por tal concepto
y el control de dichas destinaciones, estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas.
ARTÍCULO 370. Censo predial de la zona o subzona beneficiaria. Por cada zona o
subzona beneficiaria de una determinada acción urbanística generadora de plusvalía se
realizará un Censo Predial.
Entiéndase como tal, para todos los efectos previstos en este Acuerdo, la relación de
inmuebles individualmente considerados que hagan parte de una zona o subzona
beneficiaria, identificados por su matrícula inmobiliaria, localización, nomenclatura, área de
terreno expresada en metros cuadrados, linderos y demás características que los
individualicen.
ARTÍCULO 371. Homogeneidad geo-económica. Para efectos del presente acuerdo y en
desarrollo de lo dispuesto en los artículos 75, 76 y 77 de la ley 388 de 1.997, en el decreto
reglamentario 1420 de 1.998 y en la Resolución del IGAC 620 de 2008, o en las normas que
las sustituyan, modifiquen o complementen, se entiende que el espacio tiene características
físicas y económicas similares cuando los usos y los aprovechamientos potenciales
derivados de su estatus jurídico o de las normas urbanísticas aplicables, según el caso, sean
iguales, de manera tal que el valor comercial por metro cuadrado sea el mismo o al menos
muy similar para todos los terrenos que integran la zona o subzona.
ARTÍCULO 372. Avalúos. La determinación de los valores comerciales de los inmuebles
beneficiados con las acciones urbanísticas del municipio necesarios para determinar la base
para el cálculo de la participación en plusvalía a favor de este último conforme al
procedimiento que para cada caso se establece más adelante, será el que se determine para
el efecto en los respectivos avalúos que realizarán el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
o peritos inscritos en una lonja o asociación de profesionales inmobiliarios legalmente
constituida, a elección del Alcalde o del Secretario de Planeación Municipal.
ARTÍCULO 373. Plazo máximo para la entrega de avalúo. En ningún caso el plazo para la
entrega del informe evacuatorio a cargo del perito responsable, podrá ser superior a los
sesenta (60) días hábiles contados a partir del perfeccionamiento del respectivo contrato o
de la orden de trabajo o solicitud de avalúo, según el caso, conforme a lo dispuesto en el
inciso tercero del artículo 80 de la ley 388 de 1997.
Vencido el término a que se refiere el inciso anterior sin que la administración municipal
hubiera recibido el informe de avalúo y sin perjuicio de las sanciones e indemnizaciones a
que hubiere lugar a cargo del perito incumplido conforme a la ley, el municipio podrá
solicitar a otro perito un nuevo avalúo.
Para la prestación de los servicios profesionales de avalúo la contratación se hará de
conformidad con lo disponga la ley 80 de 1993, o leyes que la modifiquen, y sus
disposiciones reglamentarias.
ARTÍCULO 374. Avalúos individuales. Se podrán hacer avalúos individuales para todos o
algunos de los inmuebles que integran el área objeto de reglamentación o la zona de
influencia, según el caso, tanto para la determinación del precio comercial inicial como para
la fijación del nuevo precio de referencia cuando las circunstancias lo ameriten y ello no
implique demoras injustificadas en la determinación de los respectivos valores.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
También se ordenarán avalúos individuales a los predios cuyas características,
determinantes del precio comercial inicial o del de referencia según el caso, sean diferentes
a las de los demás inmuebles que integran la zona o la subzona beneficiaria de la acción
urbanística o de la zona de influencia o del área objeto de reglamentación.
ARTÍCULO 375. Solicitud de Avalúo. Para efectos del cumplimiento del término previsto
en este Acuerdo para hacer la entrega del avalúo, se entenderá por solicitud de avalúo el
escrito que el Alcalde o el Secretario de Planeación le envíen a la entidad avaluatoria
correspondiente solicitando efectuar el avalúo, previa la designación de los peritos
evaluadores por la lonja o agremiación cuando haya lugar a ello conforme a la ley.
ARTÍCULO 376. Área objeto de la participación en la plusvalía. El número total de metros
cuadrados que se considerará como objeto de la participación en la plusvalía será, para el
caso de cada inmueble, igual al área total del mismo destinada al nuevo uso o mejor
aprovechamiento, descontada la superficie correspondiente a las cesiones urbanísticas
obligatorias para el espacio público de la ciudad, así como el área de eventuales afectaciones
sobre el inmueble en razón del plan vial u otras obras públicas, las cuales deben estar
contempladas en el Esquema de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo
desarrollen.
ARTÍCULO 377. Acumulación de valores en dos o más hechos generadores. Cuando
sobre un mismo inmueble se produzcan simultáneamente dos o más hechos generadores
en razón de las decisiones administrativas señaladas anteriormente, en el cálculo del mayor
valor por metro cuadrado se tendrán en cuenta los valores acumulados, cuando a ello
hubiere lugar.
ARTÍCULO 378. Ajuste de la participación al Índice de Precios al consumidor (IPC). El
monto de la participación correspondiente a cada predio se ajustará con la variación de
Índices de Precios al Consumidor (IPC), a partir de que quede en firme el acto de liquidación
de la participación.
EL CÁLCULO DEL EFECTO PLUSVALÍA
PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA POR LA INCORPORACIÓN DE SUELO RURAL COMO
ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA.
ARTÍCULO 379. Incorporación de inmuebles a los usos urbanos. Para todos los efectos
se tendrá como incorporación a los usos urbanos de inmuebles localizados en zonas de
expansión, la asignación que a dichos inmuebles se les haga de las normas urbanísticas
específicas o complementarias de que trata el numeral 3 del artículo 15 de
la Ley 388 de 1997 (Modificado por el art. 1, Ley 902 de 2004, Reglamentado por el Decreto
Nacional 4002 de 2004.) mediante la adopción de los respectivos planes parciales, tales
como las que definan los usos específicos del suelo, los índices de ocupación y de
edificación, las intensidades, retiros, aislamientos, volumetrías, empates, retrocesos,
alturas y, en general, todas aquellas que permitan a las autoridades competentes expedir
las licencias a que haya lugar para las actuaciones urbanísticas correspondientes.
ARTÍCULO 380. Determinación de la base para el cálculo de la participación. La
determinación del monto de la plusvalía por concepto de la incorporación a los usos urbanos
de un inmueble localizado en zona de expansión se hará multiplicando por el área del
terreno expresada en metros cuadrados, la diferencia entre el precio comercial una vez
adoptado el plan parcial y el precio comercial inicial por metro cuadrado debidamente
actualizado. De esa diferencia se deberá descontar los valores de los incrementos del precio
generados en hechos o circunstancias diferentes a los hechos generados relacionados en
este Acuerdo.
La actualización del precio comercial inicial de que trata esta disposición se hará mediante
un ajuste mensual con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del respectivo mes, de
conformidad con los reportes que expida el Departamento Administrativo Nacional de
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Estadística -DANE durante el periodo comprendido entre la fecha del avalúo a que se refiere
el artículo siguiente y la fecha del avalúo que determine el nuevo precio de referencia.
ARTÍCULO 381. Precio Comercial inicial. El precio comercial inicial de los inmuebles
beneficiados por la incorporación a los usos urbanos se determinará mediante un avalúo
que se practicará por solicitud del Alcalde o del Secretario de Planeación una vez adoptado
el Esquema de Ordenamiento Territorial que haya definido la clasificación municipal del
suelo conforme al capítulo IV de la ley 388 y a más tardar dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha en la cual la Secretaría de Planeación hubiera aprobado el
proyecto de Plan Parcial según lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 27 de la Ley 388 de
1997 (Reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional 2181 de 2006, Reglamentado
por el Decreto Nacional 4300 de 2007, Modificado por el art. 180, Decreto Nacional 019
de 2012. ).
El avalúo en que se refiere esta disposición deberá expresar el valor por metro cuadrado
que tendrían los inmuebles con características geoeconómicas homogéneas que hagan
parte de una misma zona o subzona beneficiaria de la acción urbanística, como si dichos
inmuebles tuvieran una vocación o estatus de predios rústicos o rurales.
ARTÍCULO 382. Determinación del nuevo precio de referencia. El nuevo precio de
referencia a que se refiere el numeral segundo del artículo 75 de la Ley 388 se determinará
mediante un avalúo que la Secretaría de Planeación deberá solicitar a más tardar dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que haya quedado en firme el decreto de
adopción del respectivo plan parcial.
PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA POR LA DETERMINACIÓN DE USO RURAL COMO ÁREA O
ZONA SUBURBANA.
ARTÍCULO 383. Consideración de parte del suelo rural como suburbano. El Alcalde
Municipal podrá establecer, por decreto, las normas complementarias o específicas que
regulen restrictivamente los usos, las intensidades y las densidades para zonas que,
haciendo parte del suelo rural en el Esquema de Ordenamiento Territorial, cumplan las
condiciones de suelo suburbano, todo conforme a lo establecido en el artículo 34 de la Ley
388 de 1997.
Para efectos de la aplicación de la participación en plusvalía se entenderá ocurrido el hecho
generador respectivo cuando quede en firme el decreto mediante el cual se delimiten la
zona, se le asigne normas urbanísticas complementarias o específicas para su desarrollo
con restricciones de uso, de intensidades y de densidades y se autorice, con cargo a los
propietarios de los inmuebles que integren la zona, individual o colectivamente, el
autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios.
ARTÍCULO 384. Determinación de la base para el cálculo de la participación. La
determinación del monto de la plusvalía por concepto de la consideración de suelo rural
como suburbano se hará multiplicando por el área del terreno expresada en metros
cuadrados, la diferencia entre el precio comercial determinado una vez adoptado el decreto
a que se refiere el artículo anterior y el precio comercial inicial por metro cuadrado
debidamente actualizado. De esa diferencia se deberá descontar los valores de los
incrementos del precio generados en hechos o circunstancias diferentes a los de la
asignación de las normas urbanísticas específicas respectivas.
La actualización del precio comercial de qué trata esta disposición se hará mediante un
ajuste mensual con el índice de precios al consumidor (IPC) del respectivo mes, de
conformidad con los reportes que expida el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas -DANE, durante el período comprendido entre la fecha del avalúo a que se
refiere el artículo siguiente y la fecha del avalúo que determine el nuevo precio de referencia.
ARTÍCULO 385. Precio Comercial Inicial. El precio comercial inicial de los inmuebles
beneficiados por la consideración de suelo rural como suburbano se determinará en
cualquier momento a partir de la expedición del Esquema de Ordenamiento Territorial y
antes de adoptarse el decreto de asignación de normas complementarias, mediante un
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
avalúo que se practicará por solicitud del Secretaria de Planeación Municipal, el cual deberá
expresar el valor por metro cuadrado que tendrían los terrenos incluidos en el área objeto
de la proyectada reglamentación, como si dichos inmuebles tuvieran una vocación
exclusivamente rural.
ARTÍCULO 386. Determinación del nuevo precio de referencia. El nuevo precio de
referencia de los inmuebles beneficiados por la consideración de suelo rural como
suburbano se determinará mediante un avalúo que la Secretaría de Planeación, deberá
solicitar a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que haya
quedado en firme el decreto de asignación de las normas específicas o complementarias.
De conformidad con el numeral 2 del artículo 75 de la ley 388 de 1997 ( Reglamentado por
el Decreto 1420 de 1998.) el avalúo a que se refiere esta disposición deberá expresar el
valor por metro de los inmuebles que, estando comprendidos dentro del área objeto de
delimitación y reglamentación complementaria tengan características similares en cuanto a
la zonificación, uso, intensidades de uso, densidades y en general en cuanto al
aprovechamiento existente y potencial derivado de la aplicación de las normas urbanísticas
complementarias asignadas en el respectivo decreto.
PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA POR EL ESTABLECIMIENTO DE RÉGIMEN DE USOS DEL
SUELO.
ARTÍCULO 387. Establecimiento de régimen de usos del suelo. El establecimiento del
régimen de usos del suelo la asignación por decreto, de usos urbanos específicos y de las
demás normas urbanísticas complementarias de que trata el numeral 3 del artículo 15 de
la ley 388 de 1997 (Modificado por el art. 1, Ley 902 de 2004, Reglamentado por el
Decreto Nacional 4002 de 2004.), para inmuebles localizados en suelo clasificado como
urbano en el Esquema de Ordenamiento Territorial.
ARTÍCULO 388. Determinación de la base para el cálculo de la participación. Para efectos
de la determinación del monto de la plusvalía por concepto del establecimiento del régimen
de usos del suelo para inmuebles sin desarrollar localizados en suelo urbano, se multiplicará
por el área del terreno y sólo de éste, expresada en metros cuadrados, la diferencia entre
el precio comercial determinado una vez en firme el decreto o el instrumento que haya
asignado las respectivas normas urbanísticas específicas y el precio comercial inicial del
mismo terreno por metro cuadrado debidamente actualizado. De esa diferencia se deberán
descontar los valores de los incrementos del precio generados en hechos o circunstancias
diferentes a los del simple establecimiento del régimen de usos de suelos.
La actualización del precio comercial inicial de que trata esta disposición se hará mediante
un ajuste mensual con el índice de precios al consumidor (IPC) del respectivo mes, de
conformidad con los reportes que expida el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE, durante el periodo comprendido entre la fecha del avalúo del precio
comercial inicial y la fecha del avalúo que determine el nuevo precio de referencia.
ARTÍCULO 389. Precio Comercial Inicial. El precio comercial inicial de los inmuebles
beneficiarios por la asignación de usos específicos del suelo y normas urbanísticas
complementarias se determinará mediante un avalúo que se practicará por solicitud de la
Secretaría de Planeación a más tardar de manera simultánea con la solicitud del avalúo del
nuevo precio de referencia.
El avalúo a que se refiere esta disposición deberá expresar el valor por metro cuadrado que
tendrían los inmuebles con características geoeconómicas homogéneas que haga parte de
una misma zona o subzona beneficiaria de la acción urbanística, si no se hubiera realizado
la acción urbanística generadora de plusvalía.
ARTÍCULO 390. Determinación del nuevo precio de referencia. El nuevo precio de
referencia se determinará mediante un avalúo que la Secretaría de Planeación deberá
solicitar a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que
haya quedado en firme el decreto o el instrumento que haya asignado los usos específicos
y las demás normas urbanísticas complementarias.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
De conformidad con el numeral 2 del artículo 76 de la Ley 388 de 1997 (Artículo declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-517 de 2007) el avalúo a que
se refiere esta disposición deberá expresar el valor por metro de los terrenos que estando
comprendidos dentro del área objeto de la reglamentación, queden con características
similares en cuanto al uso específico, la zonificación, intensidades de uso, índices de
construcción y ocupación y, en general al aprovechamiento potencial derivado de la
aplicación de las demás normas urbanísticas complementarias.
PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA POR MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE USOS DEL SUELO
ARTÍCULO 391. Modificación Del Régimen De Usos Del Suelo. Para todos los Efectos se
entenderá que ha ocurrido la modificación del régimen de usos de suelo como hecho
generador de la participación municipal en plusvalía cuando, por razón de la expedición de
un decreto o de un plan parcial, según el caso, a uno o más inmuebles localizados en suelo
urbano o suburbano se le cambia el régimen de usos urbanos específicos a uno más
rentable.
Para los efectos previstos en esta disposición se entiende por uso específico la destinación
que debe dársele a la edificación o edificaciones en el predio o zona objeto de
reglamentación. Se considera como uso más rentable aquel que permite destinar los
inmuebles que hagan parte del área objeto de reglamentación, individualmente
considerados a actividades que por sí mismas aumenten el valor de dichos inmuebles, y,
por ende, del predio sobre la cual están o podrían estar levantados.
ARTÍCULO 392. Determinación de la base para el cálculo de la participación. Para efectos
de la determinación del monto de la plusvalía por concepto del cambio del régimen de usos
del suelo, se multiplicará por área del terreno y solo de este, expresada en metros
cuadrados, la diferencia entre el precio comercial determinado una vez en firme el decreto
o el instrumento que haya asignado las nuevas normas urbanísticas específicas y el precio
comercial inicial del mismo terreno por metro cuadrado debidamente actualizado. De esa
diferencia se deberán descontar los valores de los incrementos del valor comercial
generados en hechos o circunstancias diferentes a los del simple cambio del régimen.
La actualización del precio comercial inicial de que trata esta disposición se hará mediante
un ajuste mensual con el índice de precios al consumidor (IPC) del respectivo mes, de
conformidad con los reportes que expida el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas- DANE, durante el periodo comprendido entre la fecha del avalúo sobre el precio
comercial inicial y la fecha del avalúo que determine el nuevo precio de referencia.
ARTÍCULO 393. Precio Comercial Inicial. El precio comercial inicial de los inmuebles
beneficiados por la modificación del régimen de usos específicos del suelo y por la
asignación de las nuevas normas urbanísticas complementarias se determinará mediante
un avalúo que se practicará por solicitud de la Secretaria de Planeación, de manera
simultánea con la solicitud de avalúo del nuevo precio de referencia.
El avalúo para determinar el precio comercial inicial a que se refiere esta disposición deberá
expresar el valor por metro cuadrado que tendrían los inmuebles con características
geoeconómicas homogéneas que hagan parte de una misma zona o subzona beneficiaria
de la acción urbanística, como si dichos inmuebles hubieran conservado los usos específicos
permitidos en las normas urbanísticas anteriores al nuevo decreto.
ARTÍCULO 394. Determinación del nuevo precio de referencia. El nuevo precio de
referencia se determinará mediante un avalúo que la Secretaria de Planeación deberá
solicitar a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que haya
quedado en firme el decreto o el instrumento mediante el cual se hayan cambiado los usos
específicos y asignado las demás normas urbanísticas complementarias para los inmuebles
en el área objeto de la nueva reglamentación.
De conformidad con el numeral 2 del artículo 76 de la ley 388 de 1997 (Artículo declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-517 de 2007) el avalúo a que
se refiere esta disposición deberá expresar el valor por metro del terreno de los inmuebles
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
que, estando comprendidos dentro del área objeto de la reglamentación queden con
características similares en cuanto al uso específico, la zonificación, intensidades de uso,
índices de construcción y ocupación y, en general al aprovechamiento potencial derivado
de la aplicación de las demás normas urbanísticas complementarias.
PARTICIPACIÓN CON PLUSVALÍA POR EL INCREMENTO EN EL ÍNDICE DE OCUPACIÓN
Y/O EN EL ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN.
ARTÍCULO 395. Índices de ocupación y de construcción. Sin perjuicio de lo que sobre el
particular determine el Gobierno Nacional en desarrollo de lo dispuesto en el parágrafo del
artículo 74 de la Ley 388 de 1.997, para los efectos previstos en este título se entiende por
índice de ocupación la relación matemática entre el área máxima de la superficie de un
predio urbanizado o en proceso de urbanización que, conforme a las respectivas normas
urbanísticas específicas, pueden construirse y el área útil del mismo.
De la misma manera se entiende por índice de construcción la relación matemática entre el
área máxima en metros cuadrados de la edificación o edificaciones que sobre un predio
pueda construirse y el área útil del predio, conforme a las normas urbanísticas
complementarias correspondientes.
ARTICULO 396. Determinación de la base para el cálculo de la participación. Para efectos
de la determinación del monto de la plusvalía por concepto del mayor aprovechamiento de
un inmueble generado en el aumento del índice de ocupación, en el de construcción o en el
de ambos a la vez si fuere el caso, se buscará la incidencia
que esos aumentos hayan podido tener en el precio del terreno sobre el cual esté levantada
o se puede levantar la edificación objeto de la nueva norma urbanística.
ARTÍCULO 397. Precio comercial inicial y nuevo precio de referencia. Si el inmueble
objeto de la nueva reglamentación no se encuentra construido, la determinación del precio
comercial inicial se hará con base en el avalúo que el terreno individualmente considerado
tendría si no se hubiera expedido el acto administrativo que autoriza el aumento del índice
de ocupación o del de construcción. Para los inmuebles construidos el avalúo deberá
expresar el precio comercial del terreno sin tener en cuenta las edificaciones que sobre él
estén construidas. Para la determinación del nuevo precio de referencia se aplicarán
idénticos criterios, pero el nuevo precio de referencia se determinará teniendo en cuenta el
aprovechamiento derivado de la nueva norma urbanística.
Si la determinación del precio comercial inicial y el nuevo precio de referencia no se hicieran
de manera simultánea, se actualizará el valor del que primero se hubiere efectuado
mediante un ajuste mensual con el índice de precios al consumidor (IPC) del respectivo mes,
de conformidad con los reportes que expida el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE, durante el periodo comprendido entre las fechas del primero y del
segundo avalúo, respectivamente.
La solicitud de los avalúos a que se refiere esta disposición se hará a más tardar dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha que haya quedado en firme el decreto o el
instrumento mediante el cual se haya autorizado el incremento del índice de ocupación o el
de construcción, o ambos, según el caso.
PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍA POR LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.
ARTÍCULO 398. Financiamiento de obras públicas con participación en plusvalía. Según
lo que sobre el particular se determine en el Programa de Ejecución a que se refiere el
artículo 18 de la ley 388 de 1997, el Alcalde Municipal podrá decidir que las obras de
urbanismo primario de Puerto Carreño se financien mediante el sistema de la contribución
de valorización o si lo estima conveniente respecto de algunas de ellas, por considerarlas
de gran impacto económico, que se financien con cargo a los recursos provenientes de la
participación en las plusvalías que esas mismas obras generen.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Para los efectos previstos en esta disposición se entenderá como obras de urbanismo
primario las relacionadas con el sistema ambiental y ecológico principal, con la
infraestructura vial primaria del municipio, con las redes matrices de servicios públicos
domiciliarios y con el conjunto de equipamientos de escala urbana.
ARTÍCULO 399. Determinación de la zona de influencia. Previa la realización de los
estudios técnicos y económicos a que haya lugar el Alcalde Municipal podrá decidir
mediante decreto, acometer una obra pública con cargo a los recursos provenientes de la
participación en la plusvalía que ella misma genere. Para los efectos previstos en este
artículo se adoptará la delimitación de la zona de influencia de la actuación urbanística
correspondiente entendida como el área conformada por el conjunto de los inmuebles
beneficiados con la plusvalía derivada de la ejecución de la obra pública correspondiente.
Los criterios de tipo técnico que fundamenten la delimitación de la zona de influencia para
el cobro de la participación en plusvalía serán los mismos que los que se apliquen para la
determinación de la zona de influencia en la financiación de obras públicas por el sistema
de valorización.
ARTÍCULO 400. Determinación de la base para el cálculo de la participación. Para efectos
de la determinación del monto de la plusvalía por la ejecución de obras públicas se
multiplicará por el área del inmueble expresada en metros cuadrados, la diferencia entre el
precio comercial del mismo calculado una vez concluida la obra pública y el precio comercial
inicial debidamente actualizado. En este caso la diferencia se tomará de los avalúos
individuales que determinen tanto el precio de referencia como el precio comercial inicial
actualizado, considerando en dichos avalúos tanto el terreno como las construcciones que
sobre ellos se levanten. De esa diferencia se deberá descontar los valores de los incrementos
del precio generados en otros hechos o circunstancias diferentes como la ejecución de otras
obras públicas a cargo del municipio o la urbanización o edificación de inmuebles vecinos
si fuere el caso.
La actualización del precio comercial inicial de que trata esta disposición se hará mediante
un ajuste mensual con el Índice de precios al consumidor (IPC) del respectivo mes, de
conformidad con los reportes que expida el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística –DANE, durante el periodo comprendido entre la fecha del avalúo sobre el precio
comercial inicial y la fecha del avalúo que determine el nuevo precio de referencia.
ARTÍCULO 401. Precio comercial inicial. El precio comercial inicial de los inmuebles
beneficiados por la construcción de obras públicas se determinará mediante un avalúo que
deberá solicitar la Secretaria de Planeación, a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a la fecha en la cual quede en firme el decreto de determinación de la zona de
influencia. Para este efecto se entenderá como precio comercial inicial el que tendrían en la
fecha del avalúo los inmuebles que integren la zona de influencia si nunca se hubiera
adoptado la decisión de ejecutar la obra pública correspondiente.
ARTÍCULO 402. Determinación del nuevo precio de referencia. El nuevo precio de
referencia de los inmuebles beneficiados por la construcción de una obra pública se
determinará mediante un avalúo que la Secretaría de Planeación solicitará a más tardar
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en la cual se haya concluido la obra
que constituya el hecho generador de la participación en plusvalía. Para estos efectos se
entenderá por concluida la obra, el día en que esta se abra para su uso al público o el día
de la firma del acta del recibo final de la obra con los respectivos contratistas si esto
ocurriere después de aquello.
LIQUIDACIÓN DEL EFECTO PLUSVALIA Y LIQUIDACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
MUNICIPAL
ARTÍCULO 403. Censo predial de la zona o del área objeto de reglamentación. La
determinación del efecto plusvalía se hará de manera individual para cada uno de los
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
inmuebles que hagan parte del área objeto de reglamentación o la zona de influencia, según
el caso, conforme al correspondiente censo predial elaborado por la Secretaria de
Planeación. Para el efecto dicha dependencia podrá acudir a la información que sobre el
particular repose en la oficina de catastro, en la oficina de Registro de instrumentos
públicos, en las notarías y en manos de los particulares propietarios o poseedores de
inmuebles en la zona beneficiada.
ARTÍCULO 404. Liquidación Del Efecto Plusvalía. Una vez recibido el avalúo que sirva para
determinar el nuevo precio de referencia a que se refieren los artículos anteriores del
presente Acuerdo y a más tardar dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles siguientes,
la Secretaría de Planeación elaborará con destino al Alcalde el proyecto de liquidación del
efecto plusvalía y de la participación municipal correspondiente.
Respecto de los inmuebles cuyo avalúo se hubiere realizado individualmente, la liquidación
del efecto plusvalía se hará con fundamento en la información de esos avalúos individuales.
Respecto de los predios que hagan parte de zonas o subzonas geoeconómicas homogéneas
y que como tales hubieran sido avaluadas, el efecto plusvalía se determinará por metros
para cada uno de los inmuebles integrantes de las mismas multiplicando el efecto plusvalía
por metro cuadrado calculado para dicha zona o subzona, por el área del terreno expresada
en metros cuadrados según la información registrada en el respectivo censo predial.
ARTÍCULO 405. Monto de la participación en el municipio de Puerto Carreño. El monto
de la participación del municipio de Puerto Carreño en las plusvalías generadas por sus
acciones urbanísticas será en todos los casos el equivalente al treinta por ciento (30%) del
efecto plusvalía liquidado respecto de cada uno de los inmuebles que hagan parte del área
objeto de reglamentación o de la zona de influencia de la obra pública, según el caso.
ARTÍCULO 406. Liquidación de la participación. Al monto del efecto plusvalía calculado
para cada uno de los inmuebles se le aplicará el porcentaje a que se refiere el artículo
anterior. Una vez elaborado el proyecto de liquidación incluido el monto de la participación
a favor del municipio, la Secretaría de Planeación someterá el proyecto a consideración del
alcalde.
ARTÍCULO 407. Determinación de la participación en plusvalía. Una vez entregado por
la Secretaría de Planeación al Alcalde el proyecto de liquidación de la participación en
plusvalía, y a más tardar dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, éste expedirá el
acto administrativo que determina la participación respecto de todos y cada uno de los
inmuebles objeto de la medida.
Si el área objeto de reglamentación fuere de propiedad de un solo propietario o
correspondiere a un solo inmueble, o en el plan parcial respectivo se hubiere previsto como
mecanismo de ejecución la Unidad de Actuación Urbanística el reajuste de tierras o el
englobe de todos los predios en cabeza de una sola persona o entidad gestora, la
liquidación del efecto plusvalía se calculará como un solo valor para toda el área
comprometida en la mencionada unidad de actuación y, de igual manera, se liquidará y se
determinará como un solo valor la participación a favor del municipio.
Si por el contrario, el área objeto de reglamentación o la zona de influencia estuviera
integrada por varios inmuebles o el plan parcial respectivo hubiere previsto como
mecanismo de gestión el de la cooperación entre partícipes en las condiciones y con los
requisitos de que trata el artículo 47 de la ley 388 de 1997, la liquidación del efecto plusvalía
se hará determinando el efecto plusvalía y el de la participación municipal correspondiente
por cada uno de los inmuebles individuales que integren el área o la correspondiente
unidad.
ARTÍCULO 408. Publicación y notificación. De conformidad con lo previsto en el artículo
31 de la ley 388 de 1997. el acto administrativo mediante el cual se determina la
participación en la plusvalía respecto de todos y cada uno de los inmuebles objeto de la
medida, deberá ser divulgado mediante la publicación en tres ediciones dominicales
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
consecutivas en un diario de amplia circulación en el municipio de Puerto Carreño y también
mediante la fijación de un aviso o edicto fijado en lugar visible en la zona de acceso al
público del edificio en el que funciona la Sede de la Alcaldía, por el término comprendido
entre la primera y la última de las mencionadas publicaciones, todo para los efectos de que
trata el artículo 65 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.
El mencionado acto administrativo se notificará personalmente a los afectados. Si las
circunstancias lo ameritan, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la
expedición del acto, se enviará por correo certificado una citación dirigida a cada uno de
los inmuebles objeto de la medida conforme a la información que sobre el particular esté
registrada en el respectivo censo predial, a fin de que sus propietarios o poseedores acudan
a notificarse personalmente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al envío de la
citación. En caso de que no pueda hacerse la notificación personal, procederá la notificación
por edicto, todo de conformidad con lo previsto en los artículos 67 y 69 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
PARÁGRAFO. De conformidad con el parágrafo del artículo 81 de la ley 388 de 1997, la
administración municipal divulgará el efecto plusvalía por metro cuadrado para cada una de
las zonas o subzonas geoeconómicas homogéneas beneficiarias, a fin de posibilitar a los
ciudadanos en general y a los propietarios y poseedores de inmuebles en particular,
disponer de un conocimiento más simple y transparente de las consecuencias de las
acciones urbanísticas generadoras del efecto plusvalía.
ARTÍCULO 409. Revisión del efecto plusvalía. El propietario o poseedor inscrito de un
inmueble beneficiado con la plusvalía podrá solicitar la revisión del acto administrativo de
la determinación de la participación en plusvalía a que se hizo referencia anteriormente, a
fin de que se aclare, se modifique o se revoque, interponiendo el correspondiente recurso
de reposición, y solo éste, a más tardar dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha de la notificación.
En el recurso de reposición que solicita la revisión del efecto plusvalía se podrá solicitar un
nuevo avalúo, el cual será siempre individual y a cargo exclusivo del recurrente.
ARTÍCULO 410. Registro de la Participación Plusvalía. Una vez haya quedado en firme el
acto administrativo que determine la participación municipal en plusvalía, la Secretaría de
Planeación solicitará a la oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, la
inscripción de dicho acto administrativo en los folios de matrícula inmobiliaria de los
inmuebles comprometidos con la medida.
El registrador procederá a cancelar la inscripción a que se refiere el inciso primero de este
artículo, cuando se acredite mediante el certificado que para el efecto expida la
administración municipal. Mientras aparezca debidamente anotado en el certificado de
matrícula correspondiente el acto administrativo de la determinación de la participación sin
la respectiva nota de cancelación, el Registrador de Instrumentos Públicos se abstendrá de
registrar actos de transferencia o de disposición del dominio sobre el respectivo inmueble.
ARTÍCULO 411. Exigibilidad y cobro de la participación. La participación en la plusvalía
sólo le será exigible al propietario o poseedor del inmueble respecto del cual se haya
liquidado e inscrito en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria un efecto de plusvalía,
en el momento en que se presente cualquiera de las siguientes situaciones:
1. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, según sea el caso, aplicable para el
cobro de la participación en la plusvalía generada por cualquiera de los hechos generadores
de que trata el artículo 74 de la Ley 388 de 1997.
2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participación en la
plusvalía generada por la modificación del régimen o zonificación del suelo.
3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro de
la participación en la plusvalía de que tratan los numerales 1 y 3 del referido artículo 74.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
4. Adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de
construcción y desarrollo, en los términos que se establece en el artículo 88 y siguientes de
la presente Ley.
PARÁGRAFO 1. En el evento previsto en el numeral 1, el monto de la participación en
plusvalía para el respectivo inmueble podrá recalcularse, aplicando el efecto plusvalía
liquidado por metro cuadrado al número total de metros cuadrados adicionales objeto de
la licencia correspondiente.
PARÁGRAFO 2. Para la expedición de las licencias de construcción, así como para el
otorgamiento de los actos de transferencia del dominio, en relación con inmuebles respecto
de los cuales se haya liquidado e inscrito en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria el
efecto de plusvalía, será necesario acreditar su pago.
PARÁGRAFO 3. Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en las
situaciones previstas en este artículo, el cobro de la misma se hará exigible cuando ocurra
cualquiera de las restantes situaciones aquí previstas. En todo caso, si la causa es la no
liquidación e inscripción de la plusvalía, el alcalde municipal deberá adelantar el
procedimiento previsto en el artículo 81 de la presente ley (NOTA: Artículo declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-035 de 2014, bajo el entendido
que antes de efectuar la notificación por aviso y edicto, la alcaldía municipal o distrital
competente deberá agotar el trámite de notificación personal o por correo, previsto en el
Estatuto Tributario.). Responderán solidariamente el poseedor y el propietario, cuando fuere
el caso.
PARÁGRAFO 4. El municipio podrá exonerar del cobro de la participación en plusvalía a los
a los proyectos de vivienda del municipio en inmuebles destinados a vivienda de interés
social y/o prioritaria, siempre y cuando dicho beneficio sea trasladado a los beneficiarios
y/o compradores de esta vivienda.
PAGO DE LA PARTICIPACION EN PLUSVALIA
ASPECTOS GENERALES DEL PAGO DE LA PARTICIPACIÓN.
ARTÍCULO 412. Formas de pago de la participación. El sujeto pasivo de la participación
en plusvalía deberá realizar el pago de su obligación, incluidos los ajustes a que haya lugar
conforme a lo dispuesto en el parágrafo segundo del artículo 79 de la ley 388 de 1997 a
favor del municipio de Puerto Carreño, en dinero efectivo que será recaudado por los bancos
autorizados por la la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, o en la caja de esta
dependencia, mientras se surte el proceso de convenios con los bancos.
El pago se podrá hacer también mediante la entrega, para su cancelación, de Títulos
Municipales de Derechos Adicionales de Construcción y Desarrollo de (DACOS), o mediante
la transferencia a título de dación en pago, de una porción del predio objeto de la
participación, de una cuota del mismo en común y proindiviso o de otro u otros predios o
partes de ellos localizados en otras zonas de área urbana de Puerto Carreño, que puedan
ser utilizados y destinados, dentro de la vigencia y alcances del Esquema de Ordenamiento
a cualquiera de las finalidades de interés público previstas en el artículo 58 de la ley 388 de
1997; mediante la cesión o endoso, según el caso de acciones, cuotas o partes de interés
patrimonial, en la entidad gestora o sociedad propietaria de la unidad de actuación y del
respectivo proyecto urbanístico o de construcción; mediante la cesión formal de derechos
porcentuales de participación o de beneficio de la entidad gestora o fiducia propietaria de
los inmuebles a cuyo cargo se encuentre la ejecución del proyecto: mediante la ejecución
de obras de infraestructura vial arterial, de redes matrices de servicios públicos
domiciliarios, de obras relacionadas con urbanismo primario del municipio incluidas las de
equipamientos colectivos de escala urbana o de la necesarias para la adecuación de
asentamientos en áreas sujetas a programas de mejoramiento integral.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO. Según las condiciones del área y de los inmuebles beneficiados para cada
caso en particular, la administración municipal podrá autorizar el pago de participación
combinando dos o más de las alternativas previstas en esta disposición.
PAGO DE LA PARTICIPACIÓN EN DINERO EFECTIVO.
ARTÍCULO 413. Pago en efectivo. Si el sujeto pasivo decidiere efectuar el pago de la
participación en dinero, la administración municipal no se podrá oponer a ello. En este caso
el interesado deberá solicitar la liquidación de su obligación incluidos los ajustes a que haya
lugar en la Secretaría de Planeación. Con base en la liquidación mencionada, el interesado
podrá realizar el pago en la Tesorería municipal, o en la caja de esta dependencia, mientras
se surte el proceso de convenios con los bancos. Con la copia del recibo de pago, la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas en coordinación con la Secretaría de Planeación
elaborará y entregará, a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
correspondiente solicitud, la certificación de paz y salvo.
PAGO DE LA PARTICIPACIÓN MEDIANTE ENTREGA DE TÍTULOS DE DERECHOS
ADICIONALES DE CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO.
ARTÍCULO 414. Pago mediante entrega de Títulos de Derechos Adicionales de
Construcción y Desarrollo. Si el sujeto pasivo decidiere efectuar el pago de la participación
mediante la entrega de títulos Municipales de Derechos Adicionales de Construcción y
Desarrollo (DACOS) que éste hubiera adquirido previamente del propio municipio o de
terceros, la administración municipal no se podrá oponer a ello. En este caso el interesado
deberá solicitar la liquidación de su obligación incluidos los ajustes a que haya lugar ante
la Secretaría de Planeación. Por solicitud expresa del interesado, la liquidación deberá
considerar un descuento del diez por ciento (10%) condicionado a que el pago finalmente
se realice con la entrega de los títulos a que se refiere esta disposición. Con base en la
mencionada liquidación, el interesado podrá realizar el pago entregando en la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas los Títulos DACOS. Con la entrega de la copia del recibo
correspondiente expedido por esta última, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas en
coordinación con la Secretaría de Planeación elaborará y entregará a más tardar dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la correspondiente solicitud, la certificación de paz y
salvo.
ARTÍCULO 415. Cancelación de los títulos. Una vez recibidos por la Secretaría de Hacienda
y Finanzas Públicas los Títulos de derechos adicionales de construcción y desarrollo en la
forma prevista en esta disposición, esta los cancelará y los remitirá a la Secretaria de
Planeación, a fin de que proceda a efectuar los registros del caso y la cancelación, hasta por
el monto real de dichos títulos, de la respectiva deuda pública municipal.
PAGO DE LA PARTICIPACIÓN MEDIANTE TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES.
ARTÍCULO 416. Propuesta de pago de la participación mediante transferencia de bienes
inmuebles. El sujeto pasivo de la participación podrá proponerle a la Administración
Municipal, la cancelación de su obligación mediante la transferencia de bienes inmuebles a
título de dación en pago. En este evento el municipio estudiará la viabilidad de la propuesta
teniendo en cuenta entre otros aspectos, la liquidación de la participación con sus
respectivos ajustes; la situación fiscal y jurídica de los bienes objeto de la dación ofrecida,
la posibilidad de destinarlos dentro de la vigencia y alcances del Esquema de Ordenamiento
Territorial a uno o más fines de utilidad pública o interés social previstos en el artículo 58
de la ley 388 de 1997 y el valor comercial de ellos a la fecha en la que se practique el
respecto avalúo.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO. El pago de la participación en la forma que establece este artículo, deberá
tener en cuenta lo preceptuado en los numerales 2 y 3 del artículo 84 de la Ley 388 de
1.997.
ARTÍCULO 417. Avalúos y suscripción del convenio de dación. Una vez recibida la
propuesta de dación la Secretaría de Planeación determinará si la encuentra viable y ajustada
a las previsiones del Esquema de Ordenamiento Territorial. En caso afirmativo sólo podrá
ordenar, por cuenta del interesado la realización del avalúo o avalúos correspondientes a
fin de determinar el valor comercial de ellos conforme a lo previsto en la Ley 388 de 1997
y en sus decretos reglamentarios. Una vez recibido el informe de avalúo, si la mencionada
dependencia encuentra viable la propuesta de dación, y si el particular interesado y la
administración municipal llegan a un acuerdo sobre los pormenores de la negociación, se
procederá a suscribir la promesa de dación o la escritura pública respectiva según el caso.
En dichos convenios la administración municipal podrá pactar como descuento a favor del
tradente del inmueble objeto de la dación, una suma equivalente al cinco por ciento (5%) de
la liquidación, conforme a lo previsto en el último inciso del artículo 84 de la Ley 388 de
1997.
ARTÍCULO 418. Escritura pública de dación y registro de la transferencia. La escritura
pública de dación se otorgará a favor del municipio de Puerto Carreño y/o la entidad
responsable de realizar las actuaciones urbanísticas correspondientes al destino que deba
darse a los inmuebles objeto transferencia, conforme a lo dispuesto en los artículos 58 y
85 de la Ley 388 de 1997 (PARÁGRAFO. - El plan de ordenamiento o los instrumentos que
lo desarrollen, definirán las prioridades de inversión de los recursos recaudados
provenientes de la participación en las plusvalías. Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-495 de 1998).
Estando otorgada y registrada en debida forma la escritura pública de dación, la Secretaría
de Hacienda y Finanzas Públicas en coordinación con la Secretaría de Planeación elaborará
y entregará, a más tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la correspondiente
solicitud, la certificación de paz y salvo.
PAGO DE LA PARTICIPACIÓN MEDIANTE CESIÓN DE ACCIONES, O PARTES DE INTERÉS
SOCIAL O DE PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS.
ARTÍCULO 419. Pago mediante cesión de acciones, cuotas o partes de interés social. El
sujeto pasivo de la participación podrá proponerle a la Administración Municipal hacer el
pago de su obligación mediante la transferencia a título de dación, de acciones, cuotas o
partes de interés patrimonial, en la entidad gestora o sociedad propietaria de la unidad de
actuación y del respectivo proyecto urbanístico o de construcción, según el caso, o mediante
la cesión formal de derechos porcentuales de participación o de beneficio de la entidad
gestora o fiducia propietaria de los inmuebles a cuyo cargo se encuentre la ejecución del
proyecto. En este evento el municipio estudiará la viabilidad técnica, jurídica y económica
de la propuesta teniendo en cuenta entre otros aspectos la liquidación de la participación
con sus respectivos ajustes; la situación fiscal, jurídica y económica de la sociedad o del
patrimonio autónomo correspondiente; y el valor comercial de las acciones, cuotas o partes
de interés o derechos de participación o beneficio, según el caso.
ARTÍCULO 420. Estimación Del Valor De Los Derechos Objeto De Cesión. Una vez
recibida la propuesta de dación, la Administración Municipal podrá ordenar a peritos
expertos en este tipo de peritaje, por cuenta del interesado, la realización de un avalúo
mediante el cual se determine el valor comercial de los derechos, acciones, o porcentajes
objeto de la proyectada cesión.
ARTÍCULO 421. Formalización de la cesión. Una vez recibido el informe de avalúo, si la
mencionada entidad encuentra viable la propuesta de dación, y si el particular interesado y
la administración municipal llegan a un acuerdo sobre los pormenores de la negociación,
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
se procederá a suscribir el convenio a que haya lugar y a formalizar las cesiones a favor del
municipio de Puerto Carreño o de la entidad o entidades descentralizadas de orden
municipal que conforme a sus respectivos acuerdos de creación o estatutos puedan
participar en la gestión asociada de proyectos urbanísticos o de construcción conforme a lo
previsto en el artículo 36 de la Ley 388 de 1997.
En dichos convenios la administración Municipal podrá reconocer a favor del obligado, un
descuento equivalente al cinco por ciento (5%) del monto de la liquidación de la
participación, conforme a lo dispuesto en el último inciso del artículo 84 de la Ley 388 de
1997.
Estando perfeccionadas las cesiones e inscritas en el registro mercantil en los casos en que
haya lugar a ello, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas remitirá a la oficina
competente la información respectiva para lo de su competencia y luego, en coordinación
con la Secretaría de Planeación, elaborará y entregará a más tardar dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la correspondiente solicitud, la certificación de paz y salvo.
PAGO DE LA PARTICIPACIÓN MEDIANTE EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.
ARTÍCULO 422. Propuesta de pago de la participación mediante ejecución de obras
públicas. El sujeto pasivo de la participación podrá proponerle a la Administración
Municipal, hacer el pago de su obligación mediante la ejecución de obras públicas relativas
al sistema vial arterial de la ciudad, a plantas de suministro o redes matrices de servicios
públicos, a equipamientos colectivos de escala urbana o en general a las que correspondan
al urbanismo primario de la ciudad, a las de la restauración o recuperación del espacio
público, a las necesarias para la adecuación de asentamientos urbanos en condiciones de
desarrollo incompleto o inadecuado, o en general a aquellas cuyas ejecución sea
competencia de municipio, dentro o por fuera de los linderos del área objeto de
reglamentación o de la zona de influencia, según el caso.
La propuesta deberá incluir todos los aspectos administrativos, técnicos, económicos,
financieros, ajustados al Esquema de Ordenamiento Territorial, necesarios para el diseño,
programación, ejecución, interventoría, terminación y liquidación de las obras objeto de la
propuesta. Sin perjuicio de la responsabilidad del municipio derivada de los contratos o
convenios que se celebren con particulares o con otras entidades públicas para la ejecución
de obras públicas por este sistema, las propuestas de pago de participación en plusvalía a
que se refiere esta disposición no podrán contemplar la posibilidad de que el municipio
quede obligado a reconocer saldos a favor del particular interesado, salvo en los casos en
que los rubros para la ejecución de dichas obras o de parte de ellas hubieran quedado
debidamente comprometidos por la administración municipal conforme a las normas de
carácter presupuestal correspondientes.
ARTÍCULO 423. Estudio de viabilidad de la propuesta. Con base en el Esquema de
Ordenamiento Territorial, en el programa de ejecución, en el plan parcial si lo hubiere o en
otros instrumentos que desarrollan el Plan de Ordenamiento, el municipio estudiará la
viabilidad de la propuesta. Una vez recibida, la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas
dará traslado de ella a la Secretaria de Planeación o a las empresas competentes para realizar
las obras objeto de la propuesta para lo de sus respectivas competencias.
ARTÍCULO 424. Contrato de Obra. De encontrarse viable la propuesta y si las partes se
ponen de acuerdo en todos los aspectos de la negociación, se celebrará entre la
administración municipal y el proponente por el sistema de contratación directa, el contrato
o contratos correspondientes, siendo entendido que la participación de la plusvalía se irá
amortizando periódicamente durante la ejecución de las obras, previa verificación del
avance físico de ellas, según los procedimientos que para tal efecto y para la comprobación
de las respectivas inversiones, se haya pactado en el aludido contrato.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 425. Costo máximo aceptable de las obras objeto del convenio. La
administración municipal en ningún caso podrá aceptar como costo de dichas obras, valores
unitarios que resulten superiores en un diez por ciento (10%) a los valores unitarios de los
presupuestos oficiales de los procesos de selección de contratistas por el sistema de
licitación, que el mismo municipio haya abierto o cuyos términos de referencia o pliegos
estén en proceso de elaboración, para la contratación de obras públicas de características
similares a las de la propuesta de pago de participación en plusvalía. Si no existieren dichos
presupuestos en el municipio se acudirá a los presupuestos oficiales de obras en procesos
de contratación o recientemente contratadas por entidades públicas de orden municipal,
Departamental y Nacional.
ARTÍCULO 426. Interventoría. Para la cancelación de la participación en plusvalía o de
partes de ella según lo que se pacte sobre el particular en cada caso específico se tendrán
en cuenta los contenidos de los informes periódicos que para el efecto deberá rendir la
interventoría técnica y administrativa que podrá ser contratada con terceros o ejecutarla
directamente por la Secretaria de Planeación.
La certificación de paz y salvo solo podrá ser expedida por el Tesorero Municipal, una vez
estén totalmente concluidas y recibidas las obras a entera satisfacción de la Secretaria de
Planeación y expedidas formalmente a favor de este último las pólizas a que haya lugar.
ARTÍCULO 427. Certificado De Pago De La Participación. Una vez completamente
cancelada la obligación respecto de un inmueble determinado, la Tesorería Municipal en
coordinación con la Secretaria de Planeación a solicitud del interesado, o de oficio, expedirá
en dos ejemplares con destino al propietario y a la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos respectivamente, el certificado de pago y de paz y salvo de la participación en
plusvalía. Este documento deberá hacer referencia expresa por su número y fecha de
expedición, al acto administrativo que determinó la participación.
ARTÍCULO 428. Exención. Se hará de conformidad con el parágrafo 4 del artículo 83 de la
ley 388 de 1997 (Modificado por el art. 181, Decreto Nacional 019 de 2012.) y el artículo
10 del decreto 15989 de 1998 y demás normas complementarias y reglamentarias, siempre
a través de acuerdo municipal y por razones de conveniencia pública.
El contrato a que hace alusión el artículo 100 del decreto citado, deberá contener como
mínimo el compromiso del urbanizador o constructor en que ese beneficio o eximente se
debe estipular en la minuta de promesa de compraventa y en la escritura pública de
compraventa de los adquirientes de la vivienda de interés social.
ARTÍCULO 429. Destinación de los bienes y recursos provenientes de la participación
en plusvalías. La destinación de los bienes y la inversión de los recursos que el municipio
obtenga por concepto de la participación en plusvalía se sujetará en un todo a las normas
previstas en el artículo 85 de la Ley 388 de 1997.
ARTÍCULO 430. Normas reglamentarias. El Alcalde en ejercicio de su potestad
reglamentaria y para asegurar un adecuado ejercicio de la función pública del urbanismo
por parte del municipio, podrá expedir las normas que considere necesarias, convenientes,
supletorias y/o complementarias para lograr una adecuada articulación de las disposiciones
del presente acuerdo con las normas técnicas e instrumentales del Esquema de
Ordenamiento Territorial o de los instrumentos que lo desarrollen.
CAPITULO III
CONTRIBUCION DE VALORIZACION
ARTÍCULO 431. Autorización legal. Ley 25 de 1921, Decreto 1604 de 1966, Decreto 1394
de 1970, Decreto Ley 1333 de 1986, Ley 105 de 1993.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 432 Hecho generador. El hecho generador de la Contribución de Valorización
es la construcción de obras de interés público y que reporten un beneficio a la propiedad
inmueble ubicada en su zona de influencia, que lleve a cabo el municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 433. Obras de asociación de municipios. Las obras cuyos planes y proyectos
adopte una asociación de municipios son de utilidad pública y de beneficio común, y podrán
ser susceptibles de la contribución de valorización y del procedimiento de expropiación,
conforme a los preceptos legales correspondientes.
ARTÍCULO 434. Sujeto Activo. El sujeto activo de la contribución de valorización es el
municipio de Puerto Carreño, o la entidad pública encargada de la ejecución de la obra, en
quien radican las potestades de administración, control, fiscalización, liquidación, recaudo
y cobro de la contribución.
ARTÍCULO 435. Sujeto Pasivo. El sujeto pasivo de la contribución de valorización son todas
las personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas, patrimonios autónomos,
propietarios o poseedores de los inmuebles que se beneficien con la obra de interés público.
Frente al gravamen a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o
beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del gravamen,
en su calidad de sujetos pasivos. En materia valorización, igualmente son sujetos pasivos
los tenedores de inmuebles públicos a título de concesión. (Ley 1430 de 2010).
PARÁGRAFO. En el caso de los inmuebles sometidos al régimen de comunidad, cada uno
de los comuneros debe pagar el monto del gravamen de acuerdo con la participación que
tenga sobre el bien.
ARTÍCULO 436. Distribución y recaudo de la contribución de valorización. La distribución y
recaudo de la contribución de valorización se hará por la administración municipal o entidad
pública encargadas de la ejecución de la obra, de conformidad con lo que establezcan las
disposiciones legales y reglamentarias, y el sistema y método aprobado por el Concejo
Municipal, y los ingresos obtenidos se invertirán en la construcción de la misma obra. El
tributo puede ser recaudado antes, durante o después de la realización de la obra, pero
desde su inicio se debe prever que la obra será financiada con el recaudo de la contribución
de valorización.
ARTÍCULO 437. Aspecto cuantitativo Base gravable y Cuota de reparto. Por tratarse de
un tributo de reparto primero se determina como base gravable el costo de la respectiva
obra, entendiéndose como costo todas las inversiones que la obra requiera, adicionadas
con un porcentaje prudencial para imprevistos y hasta un treinta por ciento (30%) más para
gastos de distribución y recaudo de la contribución (gastos administrativos), y luego, se
determina la cuota de reparto o coeficiente de distribución entre cada uno de los
propietarios o poseedores de inmuebles beneficiados con la obra.
ARTICULO 438. Destinación del recaudo. El recaudo será destinado para la financiación
de los costos de la obra respecto de la cual se liquidó la contribución.
ARTÍCULO 439. Bienes excluidos. Se encuentran excluidos de la contribución de
valorización los inmuebles contemplados en el Concordato celebrado con la Santa Sede, y
los bienes de uso público. Los demás bienes de propiedad pública o particular podrán ser
gravados con la contribución de valorización.
ARTÍCULO 440. Intereses de mora. El incumplimiento en el pago de cualquiera de las
cuotas de la contribución de valorización dará lugar a intereses de mora, que se liquidarán
de conformidad con lo establecido en el artículo 635 del Estatuto Tributario Nacional, o
norma que lo modifique.
ARTÍCULO 441. Carácter real e inscripción en el Registro Público. La contribución de
valorización constituye un gravamen real sobre la propiedad inmueble. En consecuencia,
una vez liquidada debe ser inscrita en el libro que para tal efecto abra la oficina de Registro
de Instrumentos Públicos y Privados que corresponda.
El municipio de Puerto Carreño o la entidad pública que distribuya una contribución de
valorización procederá a comunicarla al Registrador de Instrumentos Públicos y Privados del
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
lugar de ubicación de los inmuebles gravados, identificando éstos con los datos que consten
en el proceso administrativo de liquidación.
En consecuencia, el Registrador debe negarse a registrar escrituras públicas, particiones y
adjudicaciones en juicios de sucesión, divorcios, remates, hasta tanto el municipio o entidad
pública que distribuyó la contribución, le solicite por escrito la cancelación de dicho registro
en razón al pago de la obligación.
ARTÍCULO 442. Cobro coactivo. Para el cobro de las contribuciones de valorización se
seguirá el procedimiento administrativo de cobro señalado en el Estatuto Tributario
Nacional. Para el efecto prestará mérito ejecutivo la certificación sobre la existencia de la
deuda fiscal exigible que expida la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas o el
reconocimiento hecho por el correspondiente funcionario recaudador.
En la organización que para el recaudo de la contribución de valorización establezca el
municipio, deberá crearse específicamente el cargo del o de los funcionarios que tengan
competencia para el cobro coactivo, en caso de no hacerlo el Tesorero Municipal.
ARTÍCULO 443. Recursos. Él municipio o entidad encargada de la ejecución de la obra
indicará el o los recursos administrativos sobre la contribución de valorización en la vía
gubernativa y el procedimiento aplicable.
CAPITULO IV
CONTRIBUCION SOBRE CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS
ARTÍCULO 444. Autorización legal. La contribución especial de obra pública está
autorizada por la ley 140 de 1994, ley 418 de 1997 (Modificada por la ley 1941 de 2018),
ley 782 de 2002, ley 1106 de 2006 y 1430 de 2010.
ARTÍCULO 445. Hecho generador. El aspecto material del tributo lo constituye la
suscripción de contratos de obra pública con entidades de derecho público del nivel
municipal, y la celebración de contratos de adición al valor de los existentes.
También constituyen hecho generador de la contribución las concesiones de construcción,
mantenimiento y operaciones de vías de comunicación, terrestre o fluvial, puertos aéreos,
marítimos o fluviales.
ARTÍCULO 446. Aspecto cuantitativo - Base Gravable. La base gravable del tributo está
conformada por el valor total de los contratos de obra, o de la adición. En el caso de las
concesiones será el recaudo bruto que genere la respectiva concesión.
ARTICULO 447. Tarifa. La contribución especial sobre contratos se liquidará a la tarifa del
cinco por ciento (5%) del valor total del correspondiente contrato de obra o de la respectiva
adición. En el caso de las concesiones la tarifa será el 2.5 por mil del valor total de recaudo
bruto que genere la concesión. Se causa el (3%) sobre aquellas concesiones que otorguen
las entidades territoriales con el propósito de ceder el recaudo de sus impuestos o
contribuciones.
ARTÍCULO 448. Sujeto Activo. El sujeto activo es el municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 449. Sujeto Pasivo. Son contribuyentes todas las personas naturales o jurídicas,
las uniones temporales, los consorcios, las sociedades de hecho sean privadas o públicas
que celebren contratos de obra con entidades de derecho público del nivel municipal.
En los casos que en las entidades públicas suscriban convenios de cooperación con
organismos multilaterales, que tengan por objeto la construcción de obras o su
mantenimiento, los subcontratistas que los ejecuten serán sujetos pasivos de la
contribución.
Los socios, copartícipes y asociados de los consorcios y uniones temporales, que celebren
los contratos indicados anteriormente, responderán solidariamente por el pago de la
contribución del cinco por ciento, a prorrata de sus aportes o participación Son agentes de
retención con sustitución las entidades de derecho público del nivel
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
municipal que celebren como contratantes los contratos de obra pública o las adiciones a
los mismos según el caso, con la excepción del municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 450. Causación, cobro, retención en la fuente. La contribución especial sobre
contratos de obra pública, se causa cuando la entidad pública contratante suscribe el
contrato de obra pública o de concesión con el contratista, y se hace exigible y se recauda
con la presentación de cada cuenta de cobro o factura, recaudo que se llevará a cabo por
retención en la fuente, la cual será practicada por la entidad contratante.
La retención en la fuente se aplicará a los pagos anticipados y a los pagos sucesivos que se
generen en cada contrato.
ARTÍCULO 451. Declaración de Retención. La entidad retenedora presentará
mensualmente una declaración de retención en la fuente en donde relacionará la base
gravable total y el valor total de las retenciones practicadas en el mes y consignará lo
retenido en la cuenta informada para tal efecto por la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas, dentro de los diez (10) primeros días de cada mes. En caso de no haberse
informado cuenta bancaria para tal efecto, el recaudo se hará en la Caja de la Tesorería
Municipal.
En el caso en que durante el mes no haya habido operación sujeta a la retención, el agente
retenedor no presentará declaración de retención por ese periodo.
ARTÍCULO 452. Información exógena. Anualmente la entidad retenedora deberá enviar a
la la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas una relación de los sujetos a quienes se les
haya practicado la retención por este concepto, indicando el NIT, la base de retención, y el
valor retenido.
Adicionalmente deberá anexar relación detallada de los contratos objeto de la retención, de
conformidad con el formato que indique la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas.
La no presentación de la declaración de Retención o el no pago oportuno generará las
sanciones previstas en este Estatuto.
ARTÍCULO 453. Destinación del recaudo. El valor retenido por el municipio por concepto
de la contribución de obra pública deberá destinarse para los propósitos establecidos por
el artículo 122 de la Ley 418 de 1997, Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley 1421
de 2010, y manejarse a través de un Fondo cuenta en el presupuesto del municipio.
CAPITULO V
CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS DE LAS ARTES
ESCÉNICAS
ARTÍCULO 454. Creación legal. La Contribución Parafiscal de los Espectáculos Públicos de
las Artes Escénicas fue creada por la Ley 1493 de 2011 , Modificada por el Decreto Ley 2106
de 2019.
ARTÍCULO 455. Hecho Generador. El hecho generador es la boletería de espectáculos
públicos de las artes escénicas del orden municipal, que deben recaudar los productores de
los espectáculos públicos de las artes escénicas.
ARTÍCULO 456. Aspecto Subjetivo. La contribución parafiscal se destina al sector cultural
en artes escénicas del municipio en el cual se realice el hecho generador. La contribución
parafiscal estará a cargo del productor del espectáculo público quien deberá declararla y
pagarla.
ARTÍCULO 457. Aspecto cuantitativo. Tarifa y base gravable. La tarifa es equivalente al
10% del valor de la boletería o derecho de asistencia, cualquiera sea su denominación o
forma de pago, cuyo precio o costo individual sea igualo superior a tres (3) unidades de
valor tributario (UVT).
Se incluyen dentro de los ingresos base para la liquidación de la Contribución Parafiscal, los
aportes en especie, compensaciones de servicios, cruces de cuentas, o cualquier forma que
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
financie la realización del espectáculo, cuando como contraprestación de los mismos se
haga entrega de boletería o de derechos de asistencia; la base en este caso será el valor
comercial de la financiación antes señalada.
ARTÍCULO 458. Declaración y pago. Los productores permanentes que hayan realizado
espectáculos públicos de artes escénicas en el bimestre, deberán declarar y pagar la
contribución parafiscal en los mismos plazos establecidos para presentar y pagar la
declaración de IVA.
Los productores ocasionales presentarán una declaración por cada espectáculo público que
realicen dentro de los cinco días hábiles siguientes a su realización.
La declaración y pago de la contribución parafiscal se realizará ante las entidades financieras
designadas por el Ministerio de Cultura dentro de los plazos y condiciones que el mismo
señale.
Cuando el productor del Espectáculo Público de las artes escénicas no esté registrado en el
registro de productores de espectáculos públicos del Ministerio de Cultura, solidariamente
deberán declarar y pagar esta contribución parafiscal los artistas, intérpretes o ejecutantes
y quienes perciban los beneficios económicos del espectáculo público en artes escénicas.
ARTÍCULO 459. Concurrencia de los espectáculos públicos de las artes escénicas con
espectáculos que causen el impuesto municipal de espectáculos públicos, o el
destinado al deporte. Cuando estos espectáculos se realicen de forma conjunta con
actividades que causen el impuesto al deporte o el impuesto municipal de espectáculos
públicos, los mismos serán considerados espectáculos públicos de las artes escénicas
cuando esta sea la actividad principal de difusión y congregación de asistentes.
ARTÍCULO 460. Recaudo de la contribución. El recaudo de la contribución parafiscal está
a cargo del Ministerio de Cultura, el cual girará a la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas en el mes inmediatamente siguiente a la fecha de recaudo, los montos
correspondientes al recaudo del municipio.
ARTÍCULO 461. Destinación de los recursos provenientes de la contribución. Estos
recursos y sus rendimientos serán de destinación específica y estarán orientados a inversión
en construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de la infraestructura de los
escenarios para los espectáculos públicos de las artes escénicas.
Los recursos de que trata este artículo no harán unidad de caja con los demás recursos del
presupuesto de los municipios y su administración deberá realizarse en cuentas separadas
de los recursos del municipio.
Estos recursos no podrán sustituir los recursos que el municipio destine a la cultura y a los
espectáculos públicos de las artes escénicas.
En ningún caso podrán destinarse estos recursos al pago de nómina ni a gastos
administrativos.
PARÁGRAFO. La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas creará la cuenta para el manejo
de los recursos que le transfiera el Ministerio de Cultura, de conformidad con lo indicado
en este artículo.
ARTÍCULO 462. Administración y Fiscalización. La administración y sanciones de la
contribución parafiscal serán los contemplados en el Estatuto Tributario para el impuesto
sobre las ventas.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tendrá competencia para efectuar
la fiscalización, los procesos de determinación, aplicación de sanciones y la resolución de
los recursos e impugnaciones a dichos actos, así como para el cobro coactivo de la
contribución parafiscal, intereses y sanciones aplicando los procedimientos previstos en el
Estatuto Tributario.
ARTÍCULO 463. Realización de espectáculos públicos de las artes escénicas en estadios
y escenarios deportivos. Las autoridades municipales facilitarán las condiciones para la
realización de espectáculos públicos de las artes escénicas en los estadios y escenarios
deportivos de su respectiva jurisdicción.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
En todo caso, se deberán adoptar los planes de contingencia y demás medidas de protección
que eviten el deterioro de dichos lugares.
Los empresarios o realizadores de los espectáculos públicos se comprometerán a constituir
las pólizas de seguros que amparen los riesgos por daños que se llegasen a causar y a
entregar las instalaciones en las mismas condiciones en que las recibieron.
Los estadios o escenarios deportivos no podrán prestar sus instalaciones más de una vez al
mes para la realización de un evento de esta naturaleza, el cual no podrá tener un término
de duración mayor a cuatro días. Asimismo, el evento no interferirá con la programación de
las actividades deportivas que se tengan previstas en dichos escenarios.
ARTÍCULO 464. Reconocimiento de un escenario habilitado y requisitos para el caso de
escenarios no habilitados. Para el reconocimiento de un escenario habilitado, o para la
presentación de un espectáculo de las artes escénicas en un escenario no habilitado, se
cumplirán con los requisitos exigidos en la ley 1493 de 2011, Modificada por el Decreto Ley
2106 de 2019.
CAPITULO VI
CONTRIBUCIÓN TURÍSTICA
ARTÍCULO 465. Establecer la contribución turística para el Municipio de Puerto
Carreño. La contribución turística se basa en el valor cultural y ambiental del municipio de
Puerto Carreño, asunto que rebasa la simple preocupación local y trasciende a la esfera de
los intereses nacionales e internacionales. Los recaudos por este concepto formaran parte
del presupuesto de rentas y gastos del municipio, los cuales la administración municipal
podrá destinar a obras de infraestructura turística, limpieza, ornato, fomento al turismo
mediante el fortalecimiento de la competitividad y promoción turística, así mismo la
preservación del medio ambiente, el respectivo funcionamiento del centro de recaudo e
información turística del municipio y del programa de turismo.
ARTÍCULO 466. Sujeto activo. El sujeto activo, es el municipio de Puerto Carreño, como
acreedor de la contribución turística.
ARTICULO 467. Sujeto pasivo. El sujeto pasivo de la contribución turística lo contribuyen
los turistas nacionales o extranjeros, que ingresan al municipio de Puerto Carreño.
PARÁGRAFO 1. Se considera turista toda persona nacional o extranjera que ingrese al
municipio de Puerto Carreño con propósito de esparcimiento, descanso, recreación o aun
por motivos laborales, por un lapso no menos de (24) horas y quienes tienen domicilio en
otra ciudad del país o fuera de él.
PARÁGRAFO 2. Se consideran residentes las personas nacidas en el departamento del
Vichada y aquellas que tengan su domicilio en forma permanente en esta región y en
especial en la ciudad de Puerto Carreño (Vichada), o que cumplan con actividades laborales
de forma permanente en este municipio.
Entiéndase por “Domicilio” la relación jurídica que una persona sostiene con el Municipio en
el que:
1. Vive de forma continua
2. Celebra sus negocios
3. Ejerce sus derechos civiles y públicos
4. Concentra sus relaciones de orden jurídico
5. Mantiene sus principales relaciones económicas y familiares
ARTICULO 468. Exenciones. Exentos de pagar la contribución turística:
1. Nacidos: Todo aquel que haya nacido en el Departamento del Vichada y porte documento
expedido por la Registraduría Nacional (Cedula, Contraseña, Tarjeta de Identidad, Registro
civil).
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
2. Residentes: debe presentar el Certificado de residencia que expida la alcaldía de Puerto
Carreño con una vigencia de un año, contado a partir de la fecha de su expedición o el
certificado electoral expedido en el departamento del Vichada
TRAMITE DE LA CERTIFICACIÓN DE RESIDENCIA:
Acercarse al despacho del alcalde con su respectiva solicitud del certificado para la exención
del pago de la contribución turística y los siguientes documentos anexos:
a) Fotocopia de la cedula.
b) Fotocopia del Recibo de la luz o agua.
c) Certificado del presidente de la Junta de Acción Comunal.
d) Recibo de pago de la certificación de residencia.
3. Fuerzas armadas, y Policías: deberá presentar el documento válido de reconocimiento
ante los funcionarios de recaudo, a exención de los pensionados quienes deberán pagar la
contribución.
4. Niños de 0 a 6 años.
PARAGRAFO. Cabe aclarar que el ciudadano que sea oriundo del departamento del Vichada
o que cuente con el certificado electoral, no tendrá que realizar el trámite del certificado de
residencia ante la alcaldía municipal.
ARTÍCULO 469. Hecho generador. el que ingrese al municipio de puerto Carreño a través
del aeropuerto internacional GERMAN OLANO por medio de las diferentes aerolíneas
comerciales nacionales o extranjeras que tengan rutas establecidas para la ciudad de Puerto
Carreño por la autoridad aeronáutica colombiana.
ARTÍCULO 470. Tarifa. La tarifa de la contribución turística será:
a) El 50% de una (1) UVT, aproximado al múltiplo de mil más cercano, para adultos
nacionales.
b) Una (1) UVT, aproximado al múltiplo de mil más cercano para adultos extranjeros.
PARÁGRAFO 1. En el caso de los niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años nacionales y
extranjeros pagaran el 50% del valor que corresponde a la tarifa establecida para los adultos
nacionales. Los niños entre 0 a 6 años nacionales y extranjeros quedan exentos del pago.
PARÁGRAFO 2. Las personas con discapacidad nacional o extranjera, identificadas por la
EPS, pagaran 50% de la tarifa establecida para adultos nacionales.
ITE M
SUJETO PASIVO TARIFA
Una (1) UVT aproximado al múltiplo de mil más
1 Adultos extranjeros
cercano.
50% de una (1) UVT aproximado al múltiplo de
2 Adultos nacionales
mil más cercano.
Niños, niñas y adolescentes
50% de la tarifa establecida para adultos
3 entre 7 y 17 años nacionales o
nacionales.
extranjeros
Persona con Discapacidad
50% de la tarifa establecida para adultos
4 nacional y extranjero,
nacionales.
identificada por la EPS
Niños y niñas entre 0 y 6
5 años nacionales y Exentos del pago
extranjeros
ARTÍCULO 471. Control y pago. El alcalde municipal reglamentara por medio de acto
administrativo (Decreto) la forma de recaudación y control de la contribución turística.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
En todo caso, la Policía Nacional tendrá la obligación de apoyar a los funcionarios de rentas
en el proceso de recaudo en caso de presentarse algún requerimiento.
PARÁGRAFO 1. En consecuencia y con el fin de dar publicidad a las medidas adoptadas por
la administración municipal para la contribución turística, se hace necesario la realización
de campañas o capacitaciones dirigidas a la población del municipio, a la entidad
aeronáutica civil, y las demás entidades de orden local, regional y nacional, utilizando los
medios necesarios para la divulgación de la información.
PARAGRAFO 2. La administración municipal tendrá las medidas necesarias para que se cree
un rubro de destinación específica con el recaudo de la presente contribución, los cuales se
invertirán de conformidad con los conceptos, y recomendaciones adoptadas para tal fin por
el Concejo de Turismo Municipal, según sea el caso del bien o servicio que se piensa adquirir
en pro del beneficio general, de la comunidad de acuerdo con el plan de desarrollo.
PARÁGRAFO 3. Los recursos de los recaudos por concepto de contribución turística estarán
bajo la responsabilidad de la secretaria de desarrollo social del municipio, que será la
encargada de la creación y coordinación del consejo municipal de turismo, acorde a la
disponibilidad presupuestal del municipio frente a los programas de inversión turística.
PARÁGRAFO 4. La inversión de los recursos que por medio de esta contribución se recauden
no podrán ser invertidos en un solo proyecto.
ARTICULO 472. Facultades. Facúltese al Alcalde Municipal para crear mediante decreto el
Concejo de Turismo Municipal.
CAPITULO VII
SERVICIO PRESTADO CON MAQUINARIA Y EQUIPO
ARTICULO 473. Creación y naturaleza del Fondo de Maquinaria: Créase el Fondo de
Maquinaria y Equipo en el municipio de Puerto Carreño, como una cuenta especial en el
presupuesto del municipio, con unidad de caja al interior del mismo, sometido al régimen
presupuestal y fiscal aplicable al municipio.
ARTICULO 474. Objetivos: El objetivo primordial del Fondo creado, es el de: facilitar y
optimizar el manejo de la maquinaria de propiedad del municipio, así como asegurar el
efectivo y oportuno recaudo, contabilización, administración, así como el control de los
recursos provenientes del alquiler de la maquinaria.
ARTÍCULO 475. Hecho Generador. Lo constituye el servicio prestado de maquinaria y
equipo, en vehículos de propiedad de la Alcaldía Municipal, dentro del perímetro urbano del
Municipio.
ARTÍCULO 476. Base Gravable. Está dada por el número de alquiler de maquinaria y equipo,
y por el suministro y transporte de materiales con equipos de propiedad del Municipio de
Puerto Carreño.
ARTÍCULO 477. Sujeto Pasivo. Es sujeto pasivo de este gravamen, toda persona natural o
jurídica que utilice el alquiler de maquinaria de propiedad del municipio.
MAQUINARIA AMARILLA
ACTIVIDAD COSTO UVT TOTAL
Alquiler De Retroexcavadora Por Horas 5
Alquiler De Vehículo Tipo Volqueta Por Hora 1.40
Alquiler De Vibro compactador Por Horas 5
Alquiler De Minicargador Por Horas 5
Alquiler de buldócer por cada hora de trabajo 5
Alquiler De Vehículo Tipo Volqueta Doble Troque Por Hora 7
Alquiler De Motoniveladora Por Horas 7
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 478. Tasa Determinada. Las tasas por el alquiler de los vehículos y maquinaria
de propiedad del municipio son:
ALQUILER DE MAQUINARIA AGRICOLA
ACTIVIDAD COSTO UVT TOTAL
Tractor - Arado Por Hectárea 2
Tractor - Rotospeed Por Hectárea 2
Tractor - Voleadora Por Hectárea 2
PARÁGRAFO. Los dineros recaudados por los conceptos descritos serán recibidos por la
Dirección administrativa de Tesorería con destino al Fondo de Maquinaria.
ARTÍCULO 479. Administración: La administración del Fondo de Maquinaria corresponde
al Alcalde municipal, quien podrá delegar en el Secretario de Planeación Municipal.
ARTÍCULO 480. Procedimientos: El administrador del fondo debe establecer los siguientes
procedimientos:
1. Abrir, organizar y llevar actualizado el archivo de cada máquina compuesto por dos
carpetas que son:
a) Carpeta de Adquisición: Donde deberá permanecer la historia jurídica y comercial que
tratará de las diligencias, trámites de autorización, crédito de compra, facturación y pago
de la máquina.
b) Carpeta de Operación: donde permanentemente se actualizará la información
correspondiente al inventario, diagnóstico, mantenimiento, hoja de vida, productividad y
disposición de cada máquina.
2. Actualizar de forma permanente el archivo de novedades de cada máquina según
permanezca: en servicio, produciendo, fuera de servicio, en mantenimiento, disponible o
sin trabajo, etc.
3. Actualizar diariamente el costo de los ingresos y egresos de cada máquina debido a:
servicio, producción, inactividad, lucro cesante y mantenimiento. Llevando
permanentemente un balance económico a favor o en contra de las finanzas del Fondo de
Maquinaria.
4. Diseñar y mantener actualizado el formulario para relacionar las solicitudes de
programación de servicios para cada máquina. En dicha programación, se apuntarán en
orden consecutivo las fechas de iniciación y terminación de cada servicio; descripción del
trabajo, o los motivos de incumplimiento en el mismo.
5. Mantener la maquinaria relacionada en el inventario del Fondo en buen estado,
asegurando que se le dé el mantenimiento preventivo y correctivo que se requiera para la
optimización en la prestación de los servicios. Elaborar los presupuestos de necesidades
inmediatas de la maquinaria que contemplen los costos de mantenimiento preventivo,
reparación o reconstrucción de los equipos.
6. Controlar para que se realice eficiente y oportuno el pago de las obligaciones que se
hayan contraído con cargo a los recursos del Fondo, debidamente soportados y autorizados
en el presupuesto.
CAPITULO VIII
COBRO POR USO DE LOS PUESTOS EN LA PLAZA DE MERCADO U OTROS LOCALES,
INSTALACIONES O BIENES INMUEBLES DEL MUNICIPIO
ARTÍCULO 481. Valor de uso de cada local: El Alcalde Municipal por acto administrativo,
indicará el valor de arrendamiento de cada uno de los conceptos referidos a este servicio
teniendo como referencia el canon de arrendamiento establecido en el comercio del
municipio de Puerto Carreño.
CAPITULO IX
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo: [email protected]
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
USO U OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
ARTICULO 482. Uso u ocupación del espacio público. El uso de espacio de forma
temporal, para festividades u otros eventos o actividades no específicos que se determinara
mediante Resolución Administrativa del Alcalde Municipal o quien este delegue.
ARTICULO 483. Sujeto Activo. El sujeto activo es el municipio de Puerto Carreño.
ARTICULO 484. Responsables. Serán responsables las Personas naturales o jurídicas que
ocupen un área determinada en un espacio público en el Municipio de Puerto Carreño
cualquiera que fuere la finalidad de la ocupación.
ARTICULO 485. Base gravable. La base gravable estará dada por el área en metros
cuadrados (M2) del espacio público a ocupar.
ARTICULO 486. Tarifa. La tarifa a aplicar estará dada de la siguiente manera: así,
CONCEPTO RANGO (M2) TARIFA EN UVT POR
MES
0 (M2) a 10 (M2) 1 UVT.
OCUPACIÓN DE ESPACIO 11 (M2) a 30 (M2) 2 UVT.
PUBLICO 31 (M2) A 50 (M2) 3 UVT
51 (M2) A 100 (M2) 4 UVT
101 (M2) en adelante 5 UVT.
PARÁGRAFO. En caso de que el tiempo a ocupar el área determinada de espacio público
sea inferior o superior a un mes, el valor de este cobro se liquidara en proporción al tiempo
ocupado.
ARTICULO 487. Tramite de la solicitud. El responsable deberá solicitar permiso a la
Administración Municipal indicando lo siguiente:
a) El motivo de la ocupación del espacio público.
b) El rango del área en M2 del espacio público a ocupar.
c) El tiempo que va a perdurar.
ARTICULO 488. Prorroga. En caso de que el sujeto responsable requiera de continuar
ocupando el espacio público, deberá solicitar prorroga a la municipalidad antes de cinco
días hábiles a la fecha de finalización de su permiso. Este prorroga será dada por acto
administrativo del Alcalde Municipal o quien este delegue.
CAPITULO X
PARTICIPACIONES NACIONALES
ARTÍCULO 489. Definición. Son aquellas que hacen parte del Sistema General de
Participaciones a que hace referencia la Ley 715 de 2001 y normas que la modifiquen,
adicionen o reglamenten.
CAPITULO XII
REGALÍAS
ARTICULO 490. Definición. Son los ingresos por concepto de regalías de conformidad con
el Sistema General de Regalías creado con base en lo dispuesto en el Acto Legislativo 05 de
2011, el Decreto 4923 de 2011, la Ley 1530 de 2012 (Modificada por la Ley 1962 de 2019)
(Ley declarada EXEQUIBLE por la corte constitucional mediante Sentencia C-068-13 de 15 de
febrero de 2013, y normas pertinentes.
CAPITULO XI
MULTAS
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
MULTAS O SANCIONES POR VIOLACIÓN A NORMAS DE TRÁNSITO
ARTÍCULO 491. Multas o sanciones por violación a normas de tránsito. Son las sanciones
pecuniarias por infracción a las normas de tránsito de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 769 de 2002 y leyes que la hayan modificado.
MULTAS O SANCIONES POR INFRACCIONES URBANÍSTICAS
ARTÍCULO 492. Multas o sanciones por infracciones urbanísticas. Son las multas o
sanciones por infracciones urbanísticas a que hacen referencia la Ley 810 de 2003 o normas
urbanísticas que lo modifiquen, reglamenten, sustituyan o adicionen,
MULTAS O SANCIONES POR INFRACCIONES AL CODIGO DE POLICIA
ARTICULO 493. Concepto. Son todas aquellas multas o sanciones impuestas con base en
las disposiciones legales establecidas en la Ley 1801 de 2016.
PARÁGRAFO. La destinación de lo recaudado por este artículo estará sujeto a lo establecido
en la normatividad Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía). Se otorga facultades al
Alcalde para la implementación, aplicación y puesta en marcha de la Ley 1801 de 2016.
MULTAS O SANCIONES ESTABLECIDAS POR COMPARENDO AMBIENTAL
ARTICULO 494. Concepto. Son todas aquellas multas o sanciones establecidas por el
Acuerdo Municipal No 21 del 29 de junio de 2016. y su destinación será de conformidad a
lo establecido en mismo.
MULTAS VARIAS
ARTÍCULO 495. Concepto. Son todas aquellas multas impuestas con base en diferentes
disposiciones legales, o locales a favor del erario municipal.
CAPITULO XII
PAZ Y SALVO MUNICIPALES.
ARTÍCULO 496. Paz y Salvo Predial. Este documento es la constancia de que el
contribuyente o propietario del predio cuya referencia catastral aparece en el certificado, se
encuentra a paz y salvo con el municipio de Puerto Carreño, por todas las vigencias,
inclusive la vigencia en que fue expedido.
En materia del impuesto predial unificado el Paz y Salvo tendrá vigencia por todo el año o
periodo en que fue expedido.
ARTÍCULO 497. Paz y Salvo en el impuesto de Industria y Comercio. En materia del
Impuesto de Industria y Comercio, y de la Retención del impuesto de Industria y Comercio,
el Paz y Salvo solamente certifica que el contribuyente o agente retenedor, presentó las
declaraciones y pagó el impuesto correspondiente a las vigencias anteriores, o de la
vigencia, cuando la actividad sea temporal, sin perjuicio de que la Administración municipal
realice las investigaciones pertinentes con base en las facultades de fiscalización y términos
que tiene para efectuarlas.
ARTÍCULO 498. Gratuidad del Paz y Salvo. El Paz y Salvo no tiene costo alguno.
PARAGRAFO. La expedición por segunda vez o más veces de este documento, generara el
cobro establecido en el artículo 293 de este Acuerdo.
LIBRO II
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO Y SANCIONES
TÍTULO I
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
COMPETENCIA GENERAL
Artículo 499. Aplicación del estatuto tributario y facultad del artículo 59 de la Ley 788.
El municipio de Puerto Carreño-Vichada aplicará los procedimientos establecidos en el
Estatuto Tributario Nacional, para la administración, determinación, discusión, cobro,
devoluciones, régimen sancionatorio incluido su imposición, a los impuestos por él
administrados. Así mismo aplicará el procedimiento administrativo de cobro a las multas,
derechos y demás recursos territoriales actuaciones que resulten necesarias para el
adecuado ejercicio de las mismas.
Haciendo uso de la facultad establecida en los artículos 66 de la Ley 383 de 1997 y 59 de
la Ley 788 de 2002, se variará el monto de las sanciones y el término de la aplicación de los
procedimientos que expresamente se establezcan, adecuándolos a la naturaleza de sus
tributos.
ARTÍCULO 500. Competencia general de la Administración Tributaria municipal.
Corresponde al Alcalde Municipal, la Secretaría Administrativa y Financiera, el Tesorero
Municipal y funcionarios del nivel profesional en quienes se deleguen tales funciones, la
gestión, administración, recaudación, control, fiscalización, liquidación, determinación,
discusión, devolución, imposición de sanciones y cobro de los tributos municipales, así
como las demás actuaciones que resulten necesarias para el adecuado ejercicio de las
mismas.
Sin perjuicio de las competencias establecidas en normas especiales son competentes para
proferir las actuaciones de la Administración tributaria Municipal el Secretario
Administrativo y Financiero y los funcionarios de nivel profesional a quienes se les asignen
tales funciones.
TÍTULO II
ACTUACIÓN
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 501. Capacidad y Representación. Los contribuyentes pueden actuar ante la
Administración Tributaria personalmente o por medio de sus representantes o apoderados.
Los contribuyentes menores adultos pueden comparecer directamente y cumplir por sí los
deberes formales y materiales tributarios.
ARTÍCULO 502. Número de identificación tributaria, NIT. Para efectos tributarios los
contribuyentes, responsables, agentes retenedores y declarantes, se identificarán con el
número de identificación tributaria, NIT, que les asigne la Dirección General de Impuestos
Nacionales -DIAN. Las personas naturales que no tengan asignado NIT se identificarán con
el número de cédula de ciudadanía, y si es menor de edad con el Número Único de
Identificación Personal NUIP.
ARTÍCULO 503. Información básica de identificación y ubicación tributaria. Para efectos
fiscales del orden nacional y territorial se deberá tener como información básica de
identificación, clasificación y ubicación de los clientes, la utilizada por el Sistema
Informático Electrónico Registro Único Tributario que administra la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales, conservando la misma estructura y validación de datos. De igual
manera deberán hacerlo las Cámaras de Comercio para efectos del registro mercantil.
Para el ejercicio de las funciones públicas, la información contenida en el Registro Único
Tributario podrá ser compartida con las entidades públicas y los particulares que ejerzan
funciones públicas.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 504. Representación de las Personas Jurídicas. La representación legal de las
personas jurídicas será ejercida por el presidente, el Gerente o cualquiera de sus suplentes,
en su orden, de acuerdo con lo establecido en los artículos 372, 440, 441 y 442 del Código
de Comercio, o por la persona señalada en los estatutos de la sociedad, si no se tiene la
denominación de presidente o gerente.
Para la actuación de un suplente no se requiere comprobar la ausencia temporal o definitiva
del principal, sólo será necesaria la certificación de la Cámara de Comercio sobre su
inscripción en el registro mercantil. La sociedad también podrá hacerse representar por
medio de apoderado especial.
ARTÍCULO 505. Agencia Oficiosa. Solamente los abogados podrán actuar como agentes
oficiosos para contestar requerimientos e interponer recursos.
En el caso del requerimiento, el agente oficioso es directamente responsable de las
obligaciones tributarias que se deriven de su actuación, salvo que su representado la
ratifique, caso en el cual, quedará liberado de toda responsabilidad el agente.
ARTÍCULO 506. Presentación de escritos. Los escritos del contribuyente, deberán
presentarse por duplicado en la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas u oficina
autorizada para el efecto, personalmente o por interpuesta persona, con exhibición del
documento de identidad del signatario, y en el caso de apoderado especial, de la
correspondiente tarjeta profesional y del respectivo poder.
El signatario que se encuentre en lugar distinto al de la sede municipal, podrá, previa
autenticación de contenido y firma, remitirlos por correo certificado a la Secretaria de
Hacienda y Finanzas Públicas.
En este caso el escrito se entenderá presentado en la fecha de introducción al correo y los
términos para la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas, empezarán a correr el día
siguiente a su recibo.
Parágrafo. Las actuaciones ante la administración tributaria pueden cumplirse directamente
por las personas naturales o jurídicas, éstas últimas a través de su representante legal, sin
necesidad de apoderado. Salvo para la interposición de recursos, en cualquier otro trámite,
actuación o procedimiento ante las administraciones tributarias, no se requerirá que el
apoderado sea abogado.
CAPÍTULO II
NOTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES
ARTÍCULO 507. Dirección para notificaciones. En los impuestos en que se requiere
presentar declaración, o en el caso de la retención, la notificación de las actuaciones de la
Administración Tributaria deberá efectuarse a la dirección informada por el contribuyente,
responsable, agente retenedor o declarante, en su última declaración, o mediante formato
oficial de información de novedades, la antigua dirección continuará siendo válida durante
los tres (3) meses siguientes, sin perjuicio de la validez de la nueva dirección informada.
Cuando el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante no hubiere informado
una dirección a la administración tributaria municipal, la actuación administrativa
correspondiente se podrá notificar a la que establezca la Administración mediante
verificación directa o mediante la utilización de guías telefónicas, directorios y en general
de información oficial, comercial o bancaria. Cuando no haya sido posible establecer la
dirección del contribuyente, responsable, agente retenedor, o declarante, por ninguno de
los medios señalados en el inciso anterior, los actos de la Administración le serán
notificados por medio de la publicación en la página web del municipio, que deberá incluir
mecanismos de búsqueda por número identificación personal.
ARTÍCULO 508. Notificaciones en el impuesto predial unificado y otros tributos que se
facturen. Para efectos de facturación de los impuestos municipales, la notificación se
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
realizará mediante publicación en el registro o gaceta oficial del municipio, y
simultáneamente mediante inserción en la página web que se tenga implementada, de tal
suerte que el envío que del acto se haga a la dirección del contribuyente surte efecto de
divulgación adicional sin que la omisión de esta formalidad invalide la notificación
efectuada.
La dirección para divulgación adicional será la que tenga la Secretaria de Hacienda y
Finanzas Públicas en sus archivos o la que suministre la autoridad catastral -Instituto
Geográfico Agustín Codazzi IGAC, por medio de su oficina delegada de Puerto Carreño o la
que ejerza dichas funciones.
ARTÍCULO 509. Dirección procesal. Si durante el proceso de determinación y discusión del
tributo, el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, señala expresamente
una dirección para que se le notifiquen los actos correspondientes, la Administración deberá
hacerlo a dicha dirección.
ARTÍCULO 510. Formas de notificación de las actuaciones de la administración de
impuestos. Los requerimientos, autos que ordenen inspecciones o verificaciones
tributarias, emplazamientos, citaciones, resoluciones en que se impongan sanciones,
liquidaciones oficiales y demás actuaciones administrativas, deben notificarse de manera
electrónica, personalmente o a través de la red oficial de correos o de cualquier servicio de
mensajería especializada debidamente autorizada por la autoridad competente.
Las providencias que decidan recursos se notificarán personalmente, o por edicto si el
contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, no compareciere dentro del
término de los diez (10) días siguientes, contados a partir de la fecha de introducción al
correo del aviso de citación. En este evento también procede la notificación electrónica.
Para los impuestos en que es necesario presentar declaración, la notificación por correo de
las actuaciones de la administración, se practicará mediante entrega de una copia del acto
correspondiente en la dirección informada por el contribuyente, agente retenedor o
declarante en su última declaración, o mediante formato oficial de información de
novedades o la que le aparezca en el Registro de Información Tributaria (RIT). En estos
eventos también procederá la notificación electrónica.
Todos los actos administrativos de que trata el presente artículo incluidos los que se
profieran en el proceso de cobro coactivo, se podrán notificar de manera electrónica,
siempre y cuando el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante haya
informado un correo electrónico en el Registro de Información Tributaria (RIT), con lo que
se entiende haber manifestado de forma expresa su voluntad de ser notificado
electrónicamente. Para estos efectos, el municipio de Puerto Carreño deberá implementar
los mecanismos correspondientes en el Registro de Información Tributaria (RIT) y habilitará
una casilla adicional para que el contribuyente pueda incluir la dirección de correo
electrónico de su apoderado o sus apoderados, caso en el cual se enviará una copia del acto
a dicha dirección de correo electrónico.
ARTÍCULO 511. Notificación Electrónica. Es la forma de notificación que se surte de
manera electrónica a través de la cual el municipio de Puerto Carreño pone en conocimiento
de los administrados los actos administrativos de que trata el artículo 518 de este acuerdo
y 565 del Estatuto Tributario Nacional, incluidos los que se profieran en el proceso de cobro.
Una vez el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante informe la dirección
electrónica al municipio de Puerto Carreño en los términos previstos en los artículos 563 y
565 del Estatuto Tributario Nacional, todos los actos administrativos proferidos con
posterioridad a ese momento, independientemente de la etapa administrativa en la que se
encuentre el proceso, serán notificados a esa dirección hasta que se informe de manera
expresa el cambio de dirección.
La notificación electrónica se entenderá surtida para todos los efectos legales, en la fecha
del envío del acto administrativo en el correo electrónico autorizado; no obstante, los
términos legales para el contribuyente, responsable, agente retenedor, declarante o su
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
apoderado para responder o impugnar en sede administrativa, comenzarán a correr
transcurridos cinco (5) días a partir del recibo del correo electrónico.
Cuando las personas indicadas anteriormente no puedan acceder al contenido del acto
administrativo por razones tecnológicas, deberán informarlo al municipio de Puerto Carreño
dentro de los tres (3) días siguientes a su recibo, para que el municipio envíe nuevamente
y por una sola vez, el acto administrativo a través de correo electrónico; en todo caso, la
notificación del acto administrativo se entiende surtida por la administración en la fecha de
envío del primer correo electrónico, sin perjuicio de que los términos para el administrado
comiencen a correr transcurridos cinco (5) días a partir de la fecha en que el acto sea
efectivamente recibido.
Cuando no sea posible la notificación del acto administrativo en forma electrónica, bien sea
por imposibilidad técnica atribuible a la administración tributaria o por causas atribuibles
al contribuyente, esta se surtirá de conformidad con lo establecido en los artículos 565 y
568 del estatuto tributario.
Cuando los actos administrativos enviados por correo electrónico no puedan notificarse por
causas atribuibles al contribuyente, responsable, agente retenedor, declarante o su
apoderado, en la dirección electrónica autorizada, esta se surtirá de conformidad con lo
establecido en los artículos 565 y 568 del estatuto tributario. En este caso, la notificación
se entenderá surtida para efectos de los términos del municipio de Puerto Carreño, en la
fecha del primer envío del acto administrativo al correo electrónico autorizado y para el
contribuyente, responsable, agente retenedor, declarante o su apoderado, el término legal
para responder o impugnar, empezará a contarse a partir de la fecha en que el acto sea
efectivamente notificado.
ARTÍCULO 512. Notificaciones devueltas por el correo. Los actos administrativos
enviados por correo, que por cualquier razón sean devueltos, serán notificados mediante
aviso, con transcripción de la parte resolutiva del acto administrativo, en la página web del
municipio de Puerto Carreño, que incluya mecanismos de búsqueda por número
identificación personal y, en todo caso, en un lugar de acceso al público de la Alcaldía.
La notificación se entenderá surtida para efectos de los términos de la administración, en
la primera fecha de introducción al correo, pero para el contribuyente, el término para
responder o impugnar se contará desde el día hábil siguiente a la publicación del aviso en
la página web o de la corrección de la notificación.
Lo anterior no se aplicará cuando la devolución se produzca por notificación a una dirección
distinta a la informada por el contribuyente, en cuyo caso se deberá notificar a la dirección
correcta dentro del término legal.
ARTÍCULO 513. Corrección de actuaciones enviadas a dirección errada. Cuando la
liquidación de impuestos se hubiere enviado a una dirección distinta de la registrada o de
la posteriormente informada por el contribuyente habrá lugar a corregir el error en cualquier
tiempo enviándola a la dirección correcta.
En este último caso, los términos legales sólo comenzarán a correr a partir de la notificación
hecha en debida forma. La misma regla se aplicará en lo relativo al envío de citaciones,
requerimientos y otros comunicados.
ARTÍCULO 514. Notificación personal. La notificación personal se practicará por
funcionario de la Administración, en el domicilio o establecimiento del interesado, o en la
oficina de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas, en este último caso, cuando quien
deba notificarse se presente a recibirla voluntariamente, o se hubiere solicitado su
comparecencia mediante citación.
El municipio podrá hacer esta citación por medios como emisora, perifoneo, periódico local,
o carteles, dejando constancia en el expediente.
El funcionario encargado de hacer la notificación pondrá en conocimiento del interesado la
providencia respectiva, entregándole un ejemplar. A continuación de dicha providencia, se
hará constar la fecha de la respectiva entrega.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 515. Constancia de los recursos. En el acto de notificación de las providencias
se dejará constancia de los recursos que proceden contra el correspondiente acto
administrativo.
TITULO III
OBLIGACIONES Y DEBERES FORMALES
CAPITULO I
OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS CONTRIBUYENTES.
ARTÍCULO 516. Obligados a cumplir los deberes formales. Los contribuyentes o
responsables directos del pago del tributo deberán cumplir los deberes formales señalados
en la ley o en este Estatuto, personalmente o por medio de sus representantes, y a falta de
éstos, por el administrador del respectivo patrimonio.
ARTÍCULO 517. Representantes que deben cumplir deberes formales. Deben cumplir los
deberes formales de sus representados, sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas:
a) Los padres por sus hijos menores, en los casos en que el impuesto debe liquidarse
directamente a los menores
b) Los tutores y curadores por los incapaces a quienes representan.
c) Los gerentes, administradores y en general los representantes legales, por las personas
jurídicas y sociedades de hecho. Esta responsabilidad puede ser delegada en funcionarios
de la empresa designados para el efecto, en cuyo caso se deberá informar de tal hecho a la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.
d) Los albaceas con administración de bienes, por las sucesiones; a falta de albaceas, los
herederos con administración de bienes, y a falta de unos y otros, el curador de la herencia
yacente.
e) Los administradores privados o judiciales, por las comunidades que administran; a falta
de aquellos, los comuneros que hayan tomado parte en la administración de los bienes
comunes.
f) Los donatarios o asignatarios por las respectivas donaciones o asignaciones modales.
g) Los liquidadores por las sociedades en liquidación y los síndicos por las personas en
concurso de acreedores.
h) Los mandatarios o apoderados generales, los apoderados especiales para fines del
impuesto y los agentes exclusivos de negocios en Colombia de residentes en el exterior,
respecto de sus representados, en los casos en que sean apoderados de éstos para
presentar sus declaraciones y cumplir los demás deberes tributarios.
ARTÍCULO 518. Obligación de presentar declaraciones, relaciones o informes. Es
obligación de los sujetos pasivos de los tributos, o de los agentes retenedores, presentar
las declaraciones, relaciones o informes previstos en la ley, acuerdos o decretos, en las
oportunidades y dentro de los plazos señalados.
ARTÍCULO 519. Obligación de atender requerimientos o solicitudes. Los contribuyentes
y no contribuyentes y los agentes de retención, tienen la obligación de suministrar a la
Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas y/o funcionario competente o delegado, en
ejercicio de su función de control y fiscalización las informaciones relativas a sus negocios,
actividades y operaciones, así como las relacionadas con terceros con quienes contraten o
realicen actividades en general.
Los requerimientos de información y pruebas, que en forma particular solicite la Secretaría
de Hacienda y Finanzas Públicas, deben responderse dentro de un plazo máximo de quince
(15) días calendario, contados a partir del recibo del requerimiento o de la solicitud.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de sanción por no enviar
información.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 520. Obligación de atender citaciones, emplazamientos o visitas. Es
obligación de los contribuyentes, responsables y agentes responder las citaciones, o
emplazamientos, que les haga la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, y atender las
visitas e inspecciones que se practiquen, con el fin de ejercer control en la correcta
aplicación y determinación de los tributos.
ARTÍCULO 521. Obligación de conservar informaciones y pruebas. Para efectos del
control de los tributos por parte de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas, los
contribuyentes, responsables, agentes de retención, o declarantes, deberán conservar por
el plazo que transcurra hasta que quede en firme la declaración, los documentos a que se
refiere esta norma.
a) Cuando se trate de personas o entidades obligadas a llevar contabilidad, los libros de
contabilidad junto con los comprobantes de orden interno y externo que dieron origen a
los registros contables de tal forma que sea posible verificar la exactitud de los ingresos,
costos, deducciones, descuentos, retenciones e impuestos consignados en ellos.
b) Cuando la contabilidad se lleve en computador, se deben conservar los medios
magnéticos que contengan la información, así como los programas respectivos.
c) Copia de las declaraciones tributarias, relaciones o informes presentados ante las
autoridades tributarias, así como de los correspondientes recibos de pago.
La conservación de informaciones y pruebas deberá efectuarse en el domicilio principal del
contribuyente.
ARTÍCULO 522. Deber de suministrar información periódica. Los agentes retenedores
deben suministrar la información solicitada por la Secretaria de Hacienda y Finanzas
Públicas y/o funcionario competente o delegado, dentro de los plazos y con las condiciones
que esta entidad señale.
PRESENTACION DE INFORMACION EXOGENA
ARTICULO 523. Definición. Información exógena: conjunto de datos que deben presentar
periódicamente los responsables al Municipio de Puerto Carreño, sobre las operaciones con
sus clientes, acreedores, proveedores y demás terceros.
ARTICULO 524. Reglamentación. Reglamentar la información exógena solicitada
anualmente al Municipio de Puerto Carreño, mediante resolución expedida por la Secretaria
de Hacienda y Finanzas Públicas y/o funcionario competente o delegado.
ARTICULO 525. Responsables. Son responsables de presentar información exógena en el
Municipio de Puerto Carreño todos los sujetos pasivos y agentes retenedores del impuesto
de industria y comercio; y los demás responsables estipulados en la resolución expedida
por la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.
CAPÍTULO II
OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA MUNICIPAL
ARTÍCULO 526. Obligaciones de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas.
a) Mantener un sistema de información y consulta que refleje el estado de las obligaciones
de los contribuyentes y de los agentes retenedores.
b) Diseñar, adoptar y establecer formatos o formularios que faciliten el cumplimiento de las
obligaciones de los contribuyentes, agentes retenedores, o declarantes.
c) Mantener archivos organizados de los expedientes y documentos relativos a los Tributos.
d) Establecer y mantener sistemas de información y consulta de la gestión y el recaudo de
los tributos que administre.
e) Procurar la capacitación de los funcionarios del área
f) Realizar programas de divulgación masivos de las normas tributarias.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
TÍTULO IV
DECLARACIONES TRIBUTARIAS
CAPITULO I
NORMAS APLICABLES A LAS DECLARACIONES.
ARTÍCULO 527. Las declaraciones deben coincidir con el periodo gravable. Las
declaraciones de impuestos municipales deben corresponder con el periodo gravable que
se declara.
PARÁGRAFO. En los casos indicados en parte sustantiva de este estatuto, la declaración
puede presentarse por un término inferior al del periodo.
ARTÍCULO 528. Una sola declaración así se tenga varios establecimientos. En el caso de
impuestos territoriales, deberá presentarse en cada entidad territorial, y por cada tributo,
una sola declaración, que cobije los diferentes establecimientos, sucursales o agencias, que
el responsable posea en la respectiva entidad territorial, salvo en el caso del impuesto
predial cuando se establezca su pago por medio del sistema de declaración.
ARTÍCULO 529. Utilización de formularios oficiales. Los contribuyentes, agentes
retenedores, o declarantes de los tributos municipales están obligados a presentar las
declaraciones, relaciones o informes, en los formularios diseñados por la administración
tributaria municipal, para cada tributo.
En los casos en que la ley o el reglamento nacional establezcan un formulario determinado,
se utilizará éste.
ARTÍCULO 530. Divulgación y gratuidad de formularios oficiales para la presentación
de declaraciones y realización de pagos. La Administración Municipal deberá habilitar los
mecanismos necesarios para poner a disposición gratuita y oportuna de los interesados el
formulario o formato aprobado oficialmente para para la declaración o el pago de los
tributos del respectivo período en que deba cumplirse este deber legal, utilizando para el
efecto formas impresas, magnéticas o electrónicas.
Las entidades públicas y los particulares que ejercen funciones administrativas deberán
colocar en medio electrónico, a disposición de los particulares, todos los formularios cuya
diligencia se exija por las disposiciones legales.
ARTÍCULO 531. Lugares y plazos para presentar las declaraciones. Las declaraciones
tributarias deberán presentarse en los lugares y dentro de los plazos que señale la Secretaria
de Hacienda y Finanzas Públicas, la cual podrá ordenar su presentación en Bancos.
ARTÍCULO 532. Contenido de las declaraciones tributarias. Las declaraciones tributarias
deberán contener la información solicitada en los formularios oficiales, y como mínimo los
siguientes requisitos:
a) Nombre o razón social.
b) Número de identificación del contribuyente, agente retenedor o declarante.
c) Dirección del contribuyente o declarante y actividad económica del mismo cuando así lo
requiera.
d) Impuesto declarado.
e) Periodo gravable declarado.
f) La discriminación de los factores necesarios para determinar la base gravable del
impuesto.
g) La discriminación de los valores que debieron retenerse, en el caso de la declaración de
retenciones de tributos municipales.
h) Liquidación privada del impuesto, del anticipo cuando sea del caso, del total de las
retenciones y de las sanciones a que hubiere lugar.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
i) Nombre, identificación y firma del obligado a cumplir el deber formal de declarar.
j) Para el caso de las declaraciones de industria y comercio y de retención en la fuente a
título de este impuesto Municipal, la firma del revisor fiscal, cuando se trate de obligados a
llevar libros de contabilidad y que de conformidad con el Código de comercio y demás
normas vigentes sobre la materia, estén obligados a tener revisor fiscal. En el caso de los
no obligados a tener revisor fiscal, se exige firma de contador público, vinculado o no
laboralmente a la empresa, si se trata de contribuyentes obligados a llevar contabilidad. En
estos casos, deberá informarse en la declaración el nombre completo y número de la tarjeta
profesional o matricula del revisor fiscal o contador público que firma la declaración.
k) Los demás que se requieran para la correcta determinación del impuesto o declaración
correspondiente.
PARÁGRAFO 1. El revisor fiscal o contador público que encuentre hechos irregulares en la
contabilidad, deberá firmar las declaraciones tributarias con salvedades, caso en el cual,
anotará en el espacio destinado para su firma en el formulario de declaración, la expresión
“CON SALVEDADES”, así como su firma y demás datos solicitados y hacer entrega al
contribuyente o declarante, de una constancia en el cual se detallen los hechos que no han
sido certificados y la explicación de las razones para ello. Dicha certificación deberá ponerse
a disposición de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal, cuando así lo
exijan.
PARÁGRAFO 2. Dentro de los factores a que se refiere este artículo, se entienden
comprendidas las exenciones a que se tenga derecho de conformidad con las normas
vigentes, las cuales se solicitarán en la respectiva declaración tributaria, sin que se requiera
reconocimiento previo alguno y sin perjuicio del ejercicio posterior de la facultad de revisión
de la Secretaria de Hacienda y Finanzas Públicas Municipal.
ARTÍCULO 533. Declaraciones que se tienen por no presentadas. No se entenderá
cumplido el deber de presentar la declaración tributaria, en los siguientes casos:
a. Cuando la declaración no se presente en los bancos o lugares señalados para tal efecto.
b. Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada.
c. Cuando no contenga los factores necesarios para identificar las bases gravables.
d. Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el deber formal de declarar, o
cuando se omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.
e. Cuando la declaración de Retención se presente sin pago total.
PARÁGRAFO 1. Para efectos de dar por no presentada la declaración se expedirá auto
declarativo en tal sentido previo pliego de cargos que permita ejercer el derecho de defensa
al contribuyente, declarante o agente retenedor.
PARÁGRAFO 2. Las declaraciones de retención en la fuente presentadas sin pago total no
producirán efecto legal alguno, sin necesidad de acto administrativo que así lo declare.
Sin embargo, la declaración de retención en la fuente que se haya presentado sin pago total
antes del vencimiento del plazo para declarar, producirá efectos legales, siempre y cuando
el pago de la retención se efectúe o se haya efectuado dentro del plazo fijado para ello en
el ordenamiento jurídico.
CAPÍTULO II
CLASES DE DECLARACIONES
ARTÍCULO 534. Declaraciones tributarias municipales. Las declaraciones a presentar en
el municipio de Puerto Carreño son las siguientes:
a) Declaración del Impuesto de Industria, Comercio y Avisos.
b) Declaración de retención del Impuesto de Industria y comercio.
c) Declaración de sobretasa a la Gasolina.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
d) Declaración del Impuesto de Alumbrado Público.
e) Declaración Tasa Pro Deporte.
f) Declaración de regalías derivadas de la explotación de materiales de construcción, de
conformidad con la Ley 141 de 1994 (Modificada por la Ley 1530 de 2012) y el Decreto 145
de 1995.
g) Las demás que señale la ley o los Acuerdos municipales.
CAPÍTULO III
RESERVA DE LAS DECLARACIONES TRIBUTARIAS
ARTÍCULO 535. Reserva de la declaración. La información tributaria respecto de las bases
gravables y la determinación privada de los impuestos que figuren en las declaraciones
tributarias, tendrá el carácter de información reservada; por consiguiente, los funcionarios
de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas sólo podrán utilizarla para el control,
recaudo, determinación, discusión y administración de los impuestos y para efectos de
informaciones impersonales de estadística.
En los procesos penales, podrá suministrarse copia de las declaraciones, cuando la
correspondiente autoridad lo decrete como prueba en la providencia respectiva.
Los bancos y demás entidades que en virtud de la autorización para recaudar los impuestos
y recibir las declaraciones tributarias, conozcan las informaciones y demás datos de carácter
tributario de las declaraciones, deberán guardar la más absoluta reserva con relación a ellos
y sólo los podrán utilizar para los fines del procesamiento de la información, que demanden
los reportes de recaudo y recepción.
ARTÍCULO 536. Examen de la declaración con autorización del declarante. Las
declaraciones podrán ser examinadas en las oficinas de la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas, por cualquier persona autorizada para el efecto, mediante escrito presentado
personalmente por el contribuyente ante un funcionario administrativo o judicial.
ARTÍCULO 537. Intercambio de información entre la dirección de impuestos nacionales
Dian y las secretarías de hacienda departamentales o secretaría de haciendas
municipales. Para los efectos de liquidación y control de impuestos nacionales,
departamentales o municipales, podrán intercambiar información sobre los datos de los
contribuyentes, el Ministerio de Hacienda y las Secretarías de Hacienda Departamentales y
Municipales, o Secretaría de Haciendas.
Para ese efecto, los municipios también podrán solicitar a la Dirección General de Impuestos
Nacionales, copia de las investigaciones existentes en materia de los impuestos sobre la
renta y sobre las ventas, los cuales podrán servir como prueba, en lo pertinente, para la
liquidación y cobro del impuesto de Industria y comercio.
A su turno, la Dirección General de Impuestos Nacionales, podrá solicitar a los Municipios,
copia de las investigaciones existentes en materia del impuesto de Industria y comercio, las
cuales podrán servir como prueba, en lo pertinente, para la liquidación y cobro de los
impuestos sobre la renta y sobre las ventas.
ARTÍCULO 538. Garantía de la reserva por parte de las entidades contratadas para el
manejo de información tributaria. Cuando se contrate para la Administración Municipal,
los servicios de entidades privadas para el procesamiento de datos, liquidación y
contabilización de los gravámenes por sistemas electrónicos, podrá suministrarse la
información que fuere estrictamente necesaria para la correcta determinación matemática
de los impuestos, y para fines estadísticos.
Las entidades privadas con las cuales se contraten los servicios a que se refiere el inciso
anterior, guardarán absoluta reserva acerca de la información que se le suministre, y en los
contratos respectivos se incluirá una caución suficiente que garantice tal obligación.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
CAPÍTULO IV
CORRECCIÓN DE LAS DECLARACIONES TRIBUTARIAS
ARTÍCULO 539. Correcciones que aumentan el valor a pagar o disminuyen el saldo a
favor. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 709 y 713 del Estatuto Tributario
Nacional, los contribuyentes, responsables o agentes retenedores, podrán corregir sus
declaraciones tributarias dentro de los tres (3) años siguientes al vencimiento del plazo para
declarar y antes de que se les haya notificado requerimiento especial o pliego de cargos, en
relación con la declaración tributaria que se corrige, y se liquide la correspondiente sanción
por corrección.
Toda declaración que el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante,
presente con posterioridad a la declaración inicial, será considerada como una corrección a
la declaración inicial, o a la última corrección presentada, según el caso.
Cuando el mayor valor a pagar, o el menor saldo a favor, obedezca a la rectificación de un
error que proviene de diferencias de criterio o de apreciación entre la Administración
Municipal y el declarante, relativas a la interpretación del derecho aplicable, siempre que
los hechos que consten en la declaración objeto de corrección sean completos y verdaderos,
no se aplicará la sanción de corrección. Para tal efecto, el contribuyente procederá a
corregir, siguiendo el procedimiento previsto en el artículo siguiente y explicando las
razones en que se fundamenta.
La corrección prevista en este artículo también procede cuando no se varíe el valor a pagar
o el saldo a favor. En este caso no será necesario liquidar sanción por corrección.
PARÁGRAFO 1. En los casos previstos en el presente artículo el contribuyente, agente
retenedor o responsable, podrá corregir válidamente sus declaraciones tributarias, aunque
se encuentre vencido el término previsto en este artículo, cuando se realice en el término
de la respuesta al pliego de cargos, o al emplazamiento para corregir.
PARÁGRAFO 2. Las inconsistencias a que se refieren los literales a), b), d) y e) del artículo
correspondiente a las declaraciones que se tienen por no presentadas siempre y cuando no
se haya notificado sanción por no declarar, podrán corregirse mediante el procedimiento
previsto en el presente artículo, liquidando una sanción equivalente al dos por ciento (2%)
de la sanción por declaración extemporánea, sin perjuicio de la sanción mínima y sin que
exceda del valor señalado en el artículo 588, parágrafo 2, del Estatuto Tributario Nacional,
o norma que lo modifique.
Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, el contribuyente responsable o agente
retenedor deberá presentar una nueva declaración, diligenciándola en forma total y
completa, liquidando la correspondiente sanción por corrección en el caso en que determine
un mayor valor a pagar o un saldo a favor. En el evento de las declaraciones que deban
contener la constancia de pago, la corrección que implique aumentar el valor a pagar, sólo
incluirá el mayor valor y las correspondientes sanciones.
ARTÍCULO 540. Correcciones que disminuyen el valor a pagar o aumentan el saldo a
favor. Para corregir las declaraciones tributarias, disminuyendo el valor a pagar o
aumentando el saldo a favor, se deberá presentar la respectiva declaración por el medio al
cual se encuentra obligado el contribuyente, dentro del año siguiente al vencimiento del
término para presentar la declaración.
La corrección de las declaraciones a que se refiere este artículo no impide la facultad de
revisión, la cual se contará a partir de la fecha de la corrección.
PARÁGRAFO. El procedimiento previsto en el presente artículo se aplicará igualmente a las
correcciones que impliquen incrementos en los anticipos del impuesto para ser aplicados a
las declaraciones de los ejercicios siguientes, salvo que la corrección del anticipo se derive
de una corrección que incrementa el impuesto por el correspondiente ejercicio.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 541. Corrección de errores en las declaraciones. Cuando en la verificación del
cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, agentes de retención, y demás
declarantes de los tributos se detecten inconsistencias en el diligenciamiento de los
formularios prescritos para el efecto, tales como omisiones o errores en el concepto del
tributo que se cancela, año y/o período gravable, estos se podrán corregir de oficio o a
solicitud de parte, sin sanción, para que prevalezca la verdad real sobre la formal, generada
por error, siempre y cuando la inconsistencia no afecte el valor por declarar.
Bajo estos mismos presupuestos, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas podrá
corregir sin sanción, errores de NIT, de imputación o errores aritméticos, siempre y cuando
la modificación no resulte relevante para definir de fondo la determinación del tributo o la
discriminación de los valores retenidos para el caso de la declaración mensual de retención
en la fuente.
La corrección se podrá realizar en cualquier tiempo, modificando la información en los
sistemas que para tal efecto maneje la entidad, ajustando registros y los estados financieros
a que haya lugar, e informará de la corrección al interesado. La declaración, así corregida,
reemplaza para todos los efectos legales la presentada por el contribuyente, agente
retenedor o declarante, si dentro del mes siguiente al aviso el interesado no ha presentado
por escrito ninguna objeción.
TÍTULO V
SANCIONES TRIBUTARIAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 542. Facultad de imposición. Salvo lo dispuesto en normas especiales, la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas y/o funcionario delegado, está facultado para
imponer las sanciones de que trata el presente Estatuto.
ARTÍCULO 543. Actos en los cuales se pueden imponer sanciones. Las sanciones podrán
imponerse en las liquidaciones oficiales, cuando ello fuere procedente o mediante
Resolución independiente. Sin perjuicio de lo señalado en normas especiales, cuando la
sanción se imponga en Resolución independiente, previamente a su imposición, deberá
formularse traslado de cargos al interesado por el término de un mes, con el fin de que
presente sus objeciones y pruebas y/o solicite la práctica de las que estime convenientes.
ARTÍCULO 544. Prescripción de la facultad de sancionar. Cuando las sanciones se
impongan en liquidaciones oficiales, la facultad para imponerlas prescribe en el mismo
término que existe para practicar la respectiva liquidación oficial.
Cuando la sanción se imponga en resolución independiente, deberá formularse el pliego de
cargos correspondiente dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que se realizó el
hecho sancionable, o en que cesó la irregularidad si se trata de infracciones continuadas,
salvo en el caso de los intereses de mora y de la sanción por no declarar, las cuales
prescriben en el término de cinco (5) años, contados a partir de la fecha en que ha debido
cumplirse la respectiva obligación.
ARTÍCULO 545. Procedimiento para aplicar la sanción mediante Resolución
Independiente. Previamente a imponer la sanción se formulará pliego de cargos al presunto
infractor, el cual tendrá un (1) mes contado a partir del día siguiente al de la notificación
del pliego de cargos, para dar contestación al mismo.
Vencido el término para la respuesta al pliego de cargos, la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas tendrá un plazo de seis (6) meses para aplicar la sanción correspondiente,
previa la práctica de las pruebas a que haya lugar.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 546. Sanción mínima. El valor mínimo de cualquier sanción, incluidas las
sanciones reducidas, ya sea que deba liquidarla la persona o entidad sometida a ella, o la
la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, será equivalente:
1. Cinco (5) unidades de valor tributario UVT, para las personas naturales no responsables
del impuesto a las ventas (IVA), según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-
DIAN.
2. Diez (10) unidades de valor tributario UVT, para los responsables del impuesto a las
ventas (IVA), según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN.
PARÁGRAFO. Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los intereses de mora y a los
demás casos que en este Estatuto, explícitamente se disponga.
ARTÍCULO 547. Aplicación de los principios de lesividad, proporcionalidad,
gradualidad y favorabilidad en el régimen sancionatorio. Para la aplicación del régimen
sancionatorio establecido en el presente Estatuto se deberá atender a lo dispuesto en el
presente artículo.
Cuando la sanción deba ser liquidada por el contribuyente, agente retenedor, responsable
o declarante:
1. La sanción se reducirá al cincuenta por ciento (50%) del monto previsto en la ley, en tanto
concurran las siguientes condiciones:
a) Que dentro de los dos (2) años anteriores a la fecha de la comisión de la conducta
sancionable no se hubiere cometido la misma; y
b) Siempre que la Administración Tributaria no haya proferido pliego de cargos,
requerimiento especial o emplazamiento previo por no declarar, según el caso.
2. La sanción se reducirá al setenta y cinco por ciento (75%) del monto previsto en la ley, en
tanto concurran las siguientes condiciones:
a) Que dentro del año (1) año anterior a la fecha de la comisión de la conducta sancionable
no se hubiere cometido la misma; y
b) Siempre que la Administración Tributaria no haya proferido pliego de cargos,
requerimiento especial o emplazamiento previo por no declarar, según el caso.
Cuando la sanción sea propuesta o determinada por la Secretaría de Hacienda Municipal:
3. La sanción se reducirá al cincuenta por ciento (50%) del monto previsto en la ley, en tanto
concurran las siguientes condiciones:
a) Que dentro de los cuatro (4) años anteriores a la fecha de la comisión de la conducta
sancionable no se hubiere cometido la misma, y esta se hubiere sancionado mediante acto
administrativo en firme; y
b) Que la sanción sea aceptada y la infracción subsanada de conformidad con lo establecido
en el tipo sancionatorio correspondiente.
4. La sanción se reducirá al setenta y cinco por ciento (75%) del monto previsto en la ley, en
tanto concurran las siguientes condiciones:
a) Que dentro de los dos (2) años anteriores a la fecha de la comisión de la conducta
sancionable no se hubiere cometido la misma, y esta se hubiere sancionado mediante acto
administrativo en firme;
b) Que la sanción sea aceptada y la infracción subsanada de conformidad con lo establecido
en el tipo sancionatorio correspondiente.
PARÁGRAFO 1. Habrá lesividad siempre que el contribuyente incumpla con sus obligaciones
tributarias. El funcionario competente deberá motivarla en el acto respectivo.
PARÁGRAFO 2. Habrá reincidencia siempre que el sancionado, por acto administrativo en
firme, cometiere una nueva infracción del mismo tipo dentro de los dos (2) años siguientes
al día en el que cobre firmeza el acto por medio del cual se impuso la sanción y aquellas
que deban ser liquidadas por el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante.
El monto de la sanción se aumentará en un ciento por ciento (100%) si la persona o entidad
es reincidente.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
PARÁGRAFO 3. Para las sanciones previstas en los artículos 640-1, numerales 1, 2, y 3 del
inciso tercero del artículo 648, 652-1, numerales 1, 2 y 3 del 657, 658-1, 658-2, numeral 4
del 658-3, 669, inciso 6o del 670, 671, 672 y 673 del Estatuto Tributario Nacional, no
aplicará la proporcionalidad ni la gradualidad contempladas en el presente artículo.
PARÁGRAFO 4. Lo dispuesto en este artículo tampoco será aplicable en la liquidación de
los intereses moratorios ni en la determinación de las sanciones previstas en los artículos
674, 675, 676 y 676-1 del Estatuto Tributario Nacional.
PARÁGRAFO 5. El principio de favorabilidad aplicará para el régimen sancionatorio
tributario, aun cuando la ley permisiva o favorable sea posterior.
ARTÍCULO 548. Liquidación de sanciones sobre ingresos en el municipio. Para las
sanciones que se liquiden con base en ingresos brutos, deberá tenerse en cuenta los
ingresos brutos obtenidos en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño.
ARTÍCULO 549. Incremento de las sanciones por reincidencia. Habrá reincidencia
siempre que el sancionado, por acto administrativo en firme, cometiere una nueva infracción
del mismo tipo dentro de los dos (2) años siguientes a la comisión del hecho sancionado.
La reincidencia incrementará las sanciones pecuniarias a que se refieren los artículos
siguientes, con excepción de aquellas que deban ser liquidadas por el contribuyente, hasta
en un ciento por ciento (100%) de su valor.
CAPÍTULO II
CLASES DE SANCIONES
SANCIONES RELACIONADAS CON EL PAGO DE LOS IMPUESTOS
ARTÍCULO 550. Sanción por mora en el pago de impuestos. La sanción por mora en el
pago de los tributos municipales se regula por lo dispuesto en los artículos 634 y 635 del
Estatuto Tributario Nacional y sus modificaciones.
ARTICULO 551. Determinación de la tasa de interés moratorio. Para efectos de la
liquidación de los intereses moratorios en el pago de los impuestos municipales, se aplicará
la misma tasa de interés vigente fijada para el impuesto nacional de renta y sus
complementarios.
ARTÍCULO 552. Sanción por mora en la consignación de los valores recaudados por
entidades autorizadas. Para efectos de la sanción por mora en la consignación de los
valores recaudados por concepto de los impuestos municipales y de sus sanciones e
intereses, se aplicará lo dispuesto en el artículo 376 de la Ley 1819 de 2016, o norma que
lo modifique.
CAPÍTULO II
SANCIONES RELACIONADAS CON LAS DECLARACIONES
ARTÍCULO 553. Sanción por declaración extemporánea previo al emplazamiento. Los
contribuyentes, agentes retenedores, o declarantes que presenten las declaraciones
tributarias en forma extemporánea, deberán liquidar y pagar una sanción por cada mes o
fracción de mes calendario de retardo equivalente al cinco por ciento (5%) del impuesto a
cargo o retención objeto de la declaración tributaria, sin exceder del ciento por ciento
(100%) del impuesto, según el caso. Esta sanción se cobrará sin perjuicio de los intereses
que origine el incumplimiento en el pago del impuesto, anticipo o retención a cargo del
contribuyente, responsable o agente retenedor.
PARÁGRAFO. Cuando de la declaración no resulte impuesto a cargo la sanción será la
mínima establecida en este Estatuto.
ARTÍCULO 554. Sanción por extemporaneidad en la presentación de la declaración con
posterioridad al emplazamiento para declarar. El contribuyente, agente retenedor o
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
declarante, que presente la declaración con posterioridad al emplazamiento, deberá liquidar
y pagar una sanción por extemporaneidad por cada mes o fracción de mes calendario de
retardo, equivalente al diez por ciento (10%) del total del impuesto a cargo o retención
objeto de la declaración tributaria, sin exceder del doscientos por ciento (200%) del
impuesto o retención según el caso.
PARÁGRAFO 1. Cuando de la declaración no resulte impuesto a cargo, la sanción será la
mínima establecida en este Estatuto aumentada en un ciento por ciento (100%).
PARÁGRAFO 2. Esta sanción se cobrará sin perjuicio de los intereses que origine el
incumplimiento en el pago del impuesto o retención a cargo del contribuyente, retenedor o
responsable.
PARÁGRAFO 3. Cuando la declaración se presente con posterioridad a la notificación del
auto que ordena inspección tributaria, también se deberá liquidar y pagar la sanción por
extemporaneidad, a que se refiere el presente artículo.
ARTÍCULO 555. Sanción por no declarar. La sanción por no declarar será equivalente:
1. En el impuesto de industria y comercio.
En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto de industria y comercio,
avisos y tableros, a cien (100) Unidades de Valor Tributario (UVT) o al diez por ciento (10%)
de los ingresos brutos obtenidos en el Municipio de Puerto Carreño por el periodo al cual
corresponda la declaración no presentada, o al diez por ciento (10%) de los ingresos brutos
obtenidos en el municipio que figuren en la última declaración presentada por dicho
impuesto, la que fuere superior.
2. En la retención del impuesto de industria y comercio.
En el caso de que la omisión se refiera a la declaración de retenciones del impuesto de
industria y comercio, a cien (100) Unidades de Valor Tributario (UVT), o al ciento por ciento
(100%) de las retenciones que figuren en la última declaración de retenciones presentada,
el que fuere superior.
3. En el impuesto de Sobretasa a la Gasolina.
En el caso de que la omisión se refiera a la declaración del impuesto de la sobretasa a la
gasolina, será del treinta por ciento (30%) del total a cargo que figure en la última
declaración presentada por el mismo concepto, o al treinta por ciento (30%) del valor de las
ventas de gasolina efectuadas en el mismo periodo objeto de la sanción, en el caso de que
no exista última declaración.
4. Demás impuestos declarables.
Para los demás impuestos declarables establecidos en el presente estatuto y sobre los
cuales no se establezca específicamente dicha sanción, lo será al ciento por ciento (100%)
del impuesto que figure en la última declaración presentada o a cien (100) Unidades de
Valor Tributario (UVT) vigentes, la que fuere superior.
PARÁGRAFO 1. Cuando la Secretaria de Hacienda, o la oficina que haga sus veces disponga
solamente de una de las bases para liquidar las sanciones a que se refieren los numerales
de este artículo, podrá aplicarla sobre dicha base sin necesidad de calcular las otras.
PARÁGRAFO 2. Si dentro del término para interponer el recurso contra la resolución que
impone la sanción por no declarar, el contribuyente, responsable o agente retenedor,
presenta la declaración, la sanción por no declarar se reducirá al cincuenta por ciento (50%)
del valor de la sanción inicialmente impuesta, en cuyo caso, el contribuyente, responsable
o agente retenedor, deberá liquidarla y pagarla al presentar la declaración tributaria. En
todo caso, esa sanción no podrá ser inferior al valor de la sanción por extemporaneidad que
se debe liquidar con posterioridad al emplazamiento previo por no declarar.
ARTÍCULO 556. Sanción por corrección de las declaraciones. Cuando los contribuyentes,
agentes retenedores o declarantes, corrijan sus declaraciones tributarias, deberán liquidar
y pagar una sanción equivalente a:
1) El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el
caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquella,
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
cuando la corrección se realice antes de que se produzca emplazamiento para corregir, o
auto que ordene visita de inspección tributaria.
2) El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el
caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquella,
si la corrección se realiza después de notificado el emplazamiento para corregir o auto que
ordene visita de inspección tributaria y antes de notificarle el requerimiento especial o
pliego de cargos.
PARÁGRAFO 1. Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea,
el monto obtenido en cualquiera de los casos previstos en los numerales anteriores, se
aumentará en una suma igual al cinco por ciento (5%) del mayor valor a pagar o del menor
saldo a su favor, según el caso, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido
entre la fecha de presentación de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo
para declarar por el respectivo período, sin que la sanción total exceda del ciento por ciento
(100%) del valor a pagar o del saldo a favor.
PARÁGRAFO 2. La sanción por corrección a las declaraciones se aplicará sin perjuicio de los
intereses de mora, que se generen por los mayores valores determinados.
PARÁGRAFO 3. Para efectos del cálculo de la sanción de que trata este artículo, el mayor
valor a pagar o el menor saldo a favor que se genere en la corrección, no deberá incluir la
sanción aquí prevista.
PARÁGRAFO 4. La sanción de que trata el presente artículo no es aplicable a las
correcciones que disminuyan el valor a pagar o aumenten el saldo a favor.
ARTÍCULO 557. Sanción por corrección aritmética. Cuando la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas y/o funcionario delegado, efectúe una liquidación de corrección
aritmética sobre la declaración tributaria, y resulte un mayor valor a pagar por concepto de
impuestos, anticipos o retenciones a cargo del declarante, o un menor saldo a su favor para
compensar o devolver, se aplicará una sanción equivalente al treinta por ciento (30%) del
mayor valor a pagar, o menor saldo a favor determinado, según el caso, sin perjuicio de los
intereses moratorios a que haya lugar.
La sanción de que trata el presente artículo, se reducirá a la mitad de su valor, si el
contribuyente, agente retenedor, o declarante, dentro del término establecido para
interponer el recurso respectivo acepta los hechos de la liquidación de corrección, renuncia
al mismo y cancela el mayor valor de la liquidación de corrección, junto con la sanción
reducida.
ARTÍCULO 558. Inexactitud en las declaraciones tributarias. Constituye inexactitud
sancionable en las declaraciones tributarias, siempre que se derive un menor impuesto o
saldo a pagar, o un mayor saldo a favor para el contribuyente, agente retenedor o
responsable, las siguientes conductas:
1. La omisión de ingresos o impuestos generados por las operaciones gravadas, de bienes,
activos o actuaciones susceptibles de gravamen.
2. No incluir en la declaración de retención la totalidad de retenciones que han debido
efectuarse o el efectuarlas y no declararlas, o efectuarlas por un valor inferior.
3. La inclusión de costos, deducciones, descuentos, exenciones, pasivos, impuestos
descontables, retenciones o anticipos, inexistentes o inexactos.
4. La utilización en las declaraciones tributarias o en los informes suministrados a la
Administración tributaria municipal, de datos o factores falsos, desfigurados, alterados,
simulados o modificados artificialmente, de los cuales se derive un menor impuesto o saldo
a pagar, o un mayor saldo a favor para el contribuyente, agente retenedor o responsable.
PARÁGRAFO 1. Además del rechazo de los costos, deducciones, descuentos, exenciones,
pasivos, impuestos descontables, retenciones o anticipos que fueren inexistentes o
inexactos, y demás conceptos que carezcan de sustancia económica y soporte en la
contabilidad, o que no sean plenamente probados de conformidad con las normas vigentes,
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
las inexactitudes de que trata el presente artículo se sancionarán de conformidad con lo
señalado en el artículo siguiente.
PARÁGRAFO 2. No se configura inexactitud cuando el menor valor a pagar o el mayor saldo
a favor que resulte en las declaraciones tributarias se derive de una interpretación razonable
en la apreciación o interpretación del derecho aplicable, siempre que los hechos y cifras
denunciados sean completos y verdaderos.
ARTÍCULO 559. Sanción por inexactitud. La sanción por inexactitud será equivalente al
ciento por ciento (100%) de la diferencia entre el saldo a pagar o saldo a favor, según el
caso, determinado en la liquidación oficial y el declarado por el contribuyente, agente
retenedor o responsable.
Esta sanción no se aplicará sobre el mayor valor del anticipo que se genere al modificar el
impuesto declarado por el contribuyente.
PARÁGRAFO. La sanción por inexactitud prevista en el inciso 1o del presente artículo se
reducirá en todos los casos siempre que se cumplan los supuestos y condiciones de que
tratan los artículos 709 y 713 del Estatuto Tributario Nacional.
ARTÍCULO 560. Sanción por inexactitud en el caso de la declaración de Retención de
Industria y Comercio. Sin perjuicio de las sanciones de tipo penal vigentes, por no
consignar los valores retenidos, constituye inexactitud de la declaración de retención de
Industria y Comercio, el hecho de no incluir en la declaración la totalidad de retenciones
que han debido efectuarse, o el efectuarlas y no declararlas, o el declararlas por un valor
inferior. En estos casos la sanción por inexactitud será equivalente al ciento por ciento
(100%) del valor de la retención no efectuada o no declarada.
ARTÍCULO 561. Sanción por inexactitud procede sin perjuicio de las sanciones penales.
Lo dispuesto en el artículo anterior, se aplicará sin perjuicio de las sanciones que resulten
procedentes de acuerdo con el código penal, cuando la inexactitud en que se incurra en las
declaraciones constituya delito.
Si la Administración Municipal considera que en determinados casos se configuran
inexactitudes sancionables de acuerdo con el Código Penal, deben enviar las informaciones
del caso a la autoridad o juez que tengan competencia para adelantar las correspondientes
investigaciones penales.
SANCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD
ARTÍCULO 562. Sanción por irregularidades en la contabilidad del contribuyente. Habrá
lugar a aplicar sanción por libros de contabilidad, en los siguientes casos:
a) No llevar libros de contabilidad si hubiere obligación de llevarlos.
b) No tener registrados los libros principales de contabilidad, si hubiere obligación de
registrarlos.
c) No exhibir los libros de contabilidad cuando las autoridades tributarias lo exigieren.
d) Llevar doble contabilidad.
e) No llevar los libros de contabilidad en forma que permitan verificar o determinar los
factores necesarios para establecer las bases de liquidación de los impuestos o retenciones.
f) Cuando entre la fecha de la última operación registrada en los libros y el último día del
mes anterior a aquel en el cual se solicite su exhibición, existan más de cuatro (4) meses de
atraso.
Sin perjuicio del rechazo de las deducciones, exenciones, descuentos y demás conceptos
que carezcan de soporte en la contabilidad o que no sean plenamente probados de
conformidad con las normas vigentes, la sanción por hechos irregulares en la contabilidad
será el cero punto cinco (0.5%) del mayor valor entre el patrimonio líquido y los ingresos
netos del año anterior al de su imposición, sin exceder el valor actualizado señalado en el
artículo 655 del Estatuto Tributario Nacional.
Para los contribuyentes que pertenezcan, de conformidad con lo establecido por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN- como no responsable de IVA, esta
sanción será la mínima y no podrán acogerse a lo establecido en el Artículo siguiente.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Cuando la sanción a que se refiere el presente artículo, se imponga mediante resolución
independiente, previamente se dará traslado del acta de visita a la persona o entidad a
sancionar, quien tendrá un término de un (1) mes para responder.
PARÁGRAFO. No se podrá imponer más de una sanción pecuniaria por libros de
contabilidad en un mismo año calendario, ni más de una sanción respecto de un mismo año
gravable.
ARTÍCULO 563. Reducción de las sanciones por libros de contabilidad. Las sanciones
pecuniarias contempladas en el artículo anterior se reducirán en la siguiente forma:
1) A la mitad de su valor, cuando se acepte la sanción después del traslado de cargos y
antes de que se haya producido la resolución que la impone.
2) Al setenta y cinco por ciento (75%) de su valor, cuando después de impuesta se acepte la
sanción y se desista de interponer el respectivo recurso
Para tal efecto, en uno y otro caso, se deberá presentar ante la oficina que está conociendo
de la investigación, un memorial de aceptación de la sanción reducida, en el cual se acredite
el pago o acuerdo de pago de la misma.
SANCIONES RELACIONADAS CON LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR
ARTÍCULO 564. Sanción por no enviar información. Las personas y entidades obligadas a
suministrar información tributaria, así como aquellas a quienes se les haya solicitado
informaciones o pruebas, que no las suministren dentro del plazo establecido para ello, o
cuyo contenido presente errores o no corresponda a lo solicitado, incurrirán en una sanción
equivalente a cien (100) UVT.
PARÁGRAFO 1. La sanción a que se refiere el presente artículo se reducirá al cincuenta por
ciento (50%) de la suma determinada, si la omisión es subsanada con ocasión a la respuesta
al pliego de cargos; o al setenta por ciento (70%) de tal suma, si la omisión es subsanada
dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se notifique la sanción, respetándose
la sanción mínima.
Para tal efecto, en uno y otro caso, se deberá presentar ante la oficina que está conociendo
de la investigación, un memorial de aceptación de la sanción reducida en el cual se acredite
que la omisión fue subsanada, así como el pago o acuerdo de pago de la misma.
PARÁGRAFO 2. El obligado a informar podrá subsanar de manera voluntaria las faltas de
que trata el presente artículo, antes de que la Administración Tributaria profiera pliego de
cargos, en cuyo caso deberá liquidar y pagar la sanción correspondiente reducida al veinte
por ciento (20%).
Las correcciones que se realicen a la información tributaria antes del vencimiento del plazo
para su presentación no serán objeto de sanción.
ARTÍCULO 565. Extemporaneidad en la entrega de la información. Cuando las entidades
autorizadas para recaudar impuestos, incumplan los términos fijados por la Secretaría de
Hacienda para entregar los documentos recibidos; así como para entregarle información en
medios magnéticos en los lugares señalados para tal fin, incurrirán en una sanción hasta de
115 UVT.
ARTÍCULO 566. Sanción por no informar las novedades. Cuando no se informen las
novedades respecto a cambio de dirección, venta, clausura, traspaso y demás que puedan
afectar los registros que lleva la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, se aplicará una
sanción equivalente a cinco (5) UVT.
CAPITULO VI
SANCIONES RELACIONADAS CON LA INSCRIPCION EN LOS REGISTROS
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 567. Sanción por Registro extemporáneo en el impuesto de Industria y
Comercio. Quienes se inscriban en el registro de Industria y comercio con posterioridad al
plazo establecido en este Estatuto y antes de que la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas lo haga de oficio, deberán liquidar y pagar una sanción equivalente a cinco (5) UVT.
Cuando la inscripción se haga de oficio se aplicará una sanción equivalente a siete punto
cincuenta y un (7.51) UVT.
ARTÍCULO 568. Sanción por cancelación ficticia. Cuando la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas establezca por cualquier medio de prueba, que el contribuyente sigue
desarrollando la actividad para la cual pidió la cancelación del registro de Industria y
Comercio, procederá a imponerle una sanción equivalente a un 25.023 UVT, sin perjuicio
del pago de los impuestos correspondientes, y de volver a habilitar el registro que tenía o
registrarlo de oficio para efectos del control del impuesto. En este caso este registro no
implicará sanción por registro de oficio.
TITULO VI
DETERMINACION DEL TRIBUTO
CAPITULO I
NORMAS GENERALES.
ARTÍCULO 569. La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas tiene amplias facultades
de fiscalización. la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, por medio de sus
funcionarios, tiene amplias facultades de fiscalización e investigación respecto de los
impuestos que le corresponde administrar al municipio de Puerto Carreño, y para el efecto
tendrá las mismas facultades de fiscalización que señalan los artículos 684, 684-1, y 684-2
del Estatuto Tributario Nacional.
Verificar la exactitud de las declaraciones u otros informes, cuando lo considere necesario;
1. Adelantar las investigaciones que estime convenientes para establecer la ocurrencia de
hechos generadores de obligaciones tributarias, no declarados;
2. Citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten
interrogatorios;
3. Exigir del contribuyente o de terceros la presentación de documentos que registren sus
operaciones cuando unos u otros estén obligados a llevar libros;
4. Ordenar la exhibición y examen parcial de los libros, comprobantes y documentos, tanto
del contribuyente como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad, y
5. En general, efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta y oportuna
determinación de los impuestos, facilitando al contribuyente la aclaración de toda duda u
omisión que conduzca a una correcta determinación.
Sin perjuicio de las facultades de supervisión de las entidades de vigilancia y control de los
contribuyentes obligados a llevar contabilidad; para fines fiscales, la Secretaría de Hacienda
y Finanzas Públicas cuenta con plenas facultades de revisión y verificación de los Estados
Financieros, sus elementos, sus sistemas de reconocimiento y medición, y sus soportes, los
cuales han servido como base para la determinación de los tributos.
PARÁGRAFO. En desarrollo de las facultades de fiscalización, la Administración Tributaria
podrá solicitar la transmisión electrónica de la contabilidad, de los estados financieros y
demás documentos e informes, de conformidad con las especificaciones técnicas,
informáticas y de seguridad de la información que se establezcan.
Los datos electrónicos suministrados constituirán prueba en desarrollo de las acciones de
investigación, determinación y discusión en los procesos de investigación y control de las
obligaciones sustanciales y formales.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 570. Los pactos privados acerca del pago del tributo no son oponibles a la
Administración tributaria municipal. Los convenios referentes a la materia tributaria
celebrados entre particulares, no son oponibles a la administración tributaria municipal.
ARTÍCULO 571. Las opiniones de terceros no obligan a la administración tributaria
municipal. Las apreciaciones del contribuyente, o de terceros consignadas respecto de
hechos o circunstancias, cuya calificación compete a la administración tributaria municipal,
no son obligatorias para ésta
ARTÍCULO 572. Deber de informar sobre la última corrección de la declaración. Cuando
se inicie proceso de determinación de impuestos o de imposición de sanciones y no se haya
tenido en cuenta la última declaración de corrección presentada por el contribuyente,
agente retenedor o declarante, éste debe informar de tal hecho a la autoridad que conoce
del proceso para que incorpore esta declaración al mismo. No será causal de nulidad de los
actos administrativos, el hecho de que no se tenga en cuenta la última corrección
presentada por el contribuyente, agente retenedor, o declarante, cuando éste no hubiere
suministrado la información a que hace referencia este artículo.
ARTÍCULO 573. Independencia de las liquidaciones. La liquidación de impuestos de cada
periodo gravable constituye una obligación individual e independiente a favor del municipio
de Puerto Carreño y a cargo del contribuyente.
ARTÍCULO 574. Periodos de fiscalización. Los emplazamientos, requerimientos,
liquidaciones oficiales y demás actos administrativos proferidos por la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas, podrán referirse a más de un periodo gravable.
ARTÍCULO 575. Emplazamiento para corregir. Cuando la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas, tenga indicios sobre la inexactitud de la declaración del contribuyente,
agente retenedor, o declarante podrá enviarle un emplazamiento para corregir con el fin de
que, dentro del mes siguiente a su notificación, la persona o entidad emplazada, si lo
considera procedente, corrija la declaración liquidando la sanción de corrección respectiva
de conformidad con lo dispuesto en este Estatuto.
CAPÍTULO II
COMPETENCIA EN LOS PROCESOS DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN COMPETENCIA
PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN
ARTÍCULO 576. Competencia para la actuación fiscalizadora. Corresponde a la Secretaría
de Hacienda y Finanzas Públicas proferir los requerimientos especiales, los pliegos y
traslados de cargos o actas, los emplazamientos para corregir y para declarar y demás actos
de trámite en los procesos de determinación de impuestos, anticipos, y retenciones, y todos
los demás actos previos a la aplicación de sanciones con respecto a las obligaciones de
informar, declarar y determinar correctamente los impuestos, anticipos y retenciones.
Corresponde a los funcionarios de dicha dependencia, previa comisión de la Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas, adelantar las visitas, investigaciones, verificaciones, cruces,
requerimientos ordinarios y en general, las actuaciones preparatorias a los actos de
competencia de éste, sin perjuicio que directamente la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas ejerza dichas funciones si lo considera pertinente.
La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas proferirá los actos administrativos de
inscripción de oficio de los contribuyentes de Industria y Comercio que desarrollen actividad
gravada dentro del municipio y no cumplan con la obligación de inscribirse en el Registro
de este impuesto.
ARTÍCULO 577. Deber de atender requerimientos. Sin perjuicio del cumplimiento de las
demás obligaciones tributarias, los contribuyentes de los impuestos administrados por la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, así como los no contribuyentes de los mismos,
deberán atender los requerimientos de informaciones y pruebas relacionadas con
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
investigaciones que realice la Administración tributaria, cuando a juicio de ésta, sean
necesarios para verificar la situación impositiva de unos y otros, o de terceros relacionados
con ellos.
COMPETENCIA PARA EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN
ARTICULO 578. Competencia para ampliar requerimientos especiales, proferir
liquidaciones oficiales y aplicar sanciones. Corresponde a la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas proferir las ampliaciones a los requerimientos especiales; las
liquidaciones de revisión; corrección y aforo; la adición de impuestos y demás actos de
determinación oficial de impuestos, anticipos y retenciones; así como la aplicación y
reliquidación de las sanciones por extemporaneidad, corrección, inexactitud, por no
declarar, por libros de contabilidad, por no inscripción, por no expedir certificados, por no
informar la clausura del establecimiento o cese de la actividad; las resoluciones de reintegro
de sumas indebidamente devueltas así como sus sanciones, y en general, de aquellas
sanciones cuya competencia no esté adscrita a otro funcionario y se refieran al
cumplimiento de las obligaciones de informar, declarar y determinar correctamente los
impuestos, anticipos y retenciones.
Corresponde a los funcionarios de esta dependencia, previa autorización, comisión o
reparto de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, adelantar los estudios,
verificaciones, visitas, pruebas, proyectar las resoluciones y liquidaciones y demás
actuaciones previas y necesarias para proferir los actos de competencia de éste, sin perjuicio
que directamente la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas ejerza dichas funciones si
lo considera pertinente.
CAPITULO III
LIQUIDACIONES OFICIALES
LIQUIDACION DE CORRECCION ARITMETICA.
ARTÍCULO 579. Liquidación de corrección aritmética. La Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas mediante liquidación oficial de corrección aritmética, podrá corregir los
errores aritméticos en que incurran los contribuyentes, agentes de retención o declarantes,
en sus declaraciones tributarias, siempre que contengan un menor valor a pagar, o un mayor
saldo a su favor por concepto de impuestos, anticipos, retenciones o sanciones.
Esta liquidación se entiende sin perjuicio de la facultad de efectuar investigaciones
tributarias y de revisión y debe proferirse dentro de los dos años siguientes a la fecha de
presentación de la respectiva declaración.
ARTÍCULO 580. Error aritmético. Se presenta error aritmético en las declaraciones
tributarias cuando se dan las siguientes circunstancias:
a) A pesar de haberse declarado correctamente los valores correspondientes a hechos
imponibles o bases gravables, se anota como valor resultante un dato equivocado.
b) Al aplicar las tarifas respectivas se anota un valor diferente al que ha debido resultar.
c) Al efectuar cualquier operación aritmética resulte un valor equivocado que implique un
menor valor a pagar, o un mayor saldo a su favor por concepto de impuestos, anticipos,
retenciones o sanciones.
ARTÍCULO 581. Contenido de la liquidación de corrección aritmética. La liquidación de
corrección aritmética debe contener:
a) La fecha: en caso de no indicarla se tendrá como tal la de su notificación
b) Clase de impuesto o tributo y período gravable a que corresponda
c) El nombre o razón social del contribuyente
d) La identificación del contribuyente, agente retenedor o declarante.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
e) La indicación del error aritmético cometido.
ARTÍCULO 582. Corrección de sanciones. Cuando el contribuyente, agente retenedor o
declarante, no hubiere liquidado en su declaración las sanciones a que estuviere obligado
o las hubiere liquidado incorrectamente, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas las
liquidará incrementadas en un treinta por ciento (30%).
Cuando la sanción se imponga mediante resolución independiente procede el recurso de
reconsideración.
El incremento de la sanción se reducirá a la mitad de su valor si el contribuyente, agente
retenedor o declarante, dentro del término establecido para interponer el recurso
respectivo, acepta los hechos, renuncia al mismo y cancela el valor total de la sanción más
el incremento reducido.
Previo a que la administración imponga la sanción debe proferir pliego de cargos o un acto
que garantice el derecho al debido proceso y defensa del contribuyente, en concordancia
con el artículo 683 del E.T.N. y el debido proceso, conforme el artículo 29 de la Constitución
Política.
LIQUIDACIÓN DE REVISIÓN
ARTÍCULO 583. Facultad de modificación de la liquidación privada. La Secretaría de
Hacienda y Finanzas Públicas, podrá modificar por una sola vez, las liquidaciones privadas
de los contribuyentes, o agentes retenedores, mediante liquidación de revisión.
ARTÍCULO 584. El requerimiento especial es requisito previo a la liquidación oficial de
Revisión. Antes de efectuar la liquidación de revisión, la Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas enviará al contribuyente, agente retenedor o declarante, por una sola vez, un
requerimiento especial que contenga todos los puntos que se proponga modificar, con la
explicación de las razones en que se sustenta.
ARTÍCULO 585. Contenido del Requerimiento Especial. El requerimiento deberá contener
la cuantificación de los impuestos, anticipos, retenciones y sanciones que se pretenden
adicionar a la liquidación privada.
ARTÍCULO 586. Término para notificar el requerimiento Especial. El requerimiento de
que tratan los artículos anteriores del presente Estatuto, deberá notificarse a más tardar
dentro de los tres (3) años siguientes a la fecha de vencimiento del plazo para declarar.
Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, los tres (3) años
se contarán a partir de la fecha de presentación de la misma.
Cuando la declaración tributaria presente un saldo a favor del contribuyente o responsable,
el requerimiento deberá notificarse a más tardar tres (3) años después de la fecha de
presentación de la solicitud de devolución o compensación respectiva.
ARTÍCULO 587. Suspensión del término para notificar el Requerimiento Especial. El
término para notificar el requerimiento especial se suspenderá:
a) Cuando se practique inspección tributaria de oficio, por el término de tres (3) meses
contados a partir de la notificación del auto que la decrete.
b) Cuando se practique inspección tributaria a solicitud del contribuyente, responsable,
agente retenedor o declarante, mientras dure la inspección.
c) También se suspenderá el término para la notificación del requerimiento especial, durante
el mes siguiente a la notificación del emplazamiento para corregir.
ARTÍCULO 588. Respuesta al Requerimiento Especial. Dentro de los tres (3) meses
siguientes, contados a partir de la fecha de notificación del requerimiento especial, el
contribuyente, agente retenedor o declarante, deberá formular por escrito sus objeciones,
solicitar pruebas, subsanar las omisiones que permita la ley, solicitar a la administración
tributaria municipal, se alleguen al proceso documentos que reposen en sus archivos, así
como la práctica de inspecciones tributarias, siempre y cuando tales solicitudes sean
conducentes, caso en el cual, éstas deben ser atendidas.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 589. Ampliación al Requerimiento Especial. La Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas, dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha del vencimiento del
plazo para responder el Requerimiento Especial, podrá ordenar su ampliación por una sola
vez, y decretar las pruebas que estime necesarias. La ampliación podrá incluir hechos y
conceptos no contemplados en el requerimiento inicial, así como proponer una nueva
determinación oficial de los impuestos, anticipos, retenciones y sanciones. El plazo para la
respuesta a la ampliación, no podrá ser inferior a tres (3) meses ni superior a seis (6) meses.
ARTÍCULO 590. Corrección provocada por el Requerimiento Especial. Si con ocasión de
la respuesta al pliego de cargos, al requerimiento o a su ampliación, el contribuyente,
agente retenedor o declarante, acepta total o parcialmente los hechos planteados en el
requerimiento, la sanción por inexactitud, se reducirá a la cuarta parte de la planteada por
la administración tributaria municipal, en relación con los hechos aceptados.
Para tal efecto, el contribuyente, agente retenedor o declarante deberá corregir su
liquidación privada, incluyendo los mayores valores aceptados y la sanción por inexactitud
reducida, y adjuntar a la respuesta al requerimiento, copia o fotocopia de la respectiva
corrección y de la prueba del pago o acuerdo de pago, de los impuestos, retenciones y
sanciones, incluida la de inexactitud reducida.
ARTÍCULO 591. Liquidación Oficial de Revisión y término para notificar. Dentro de los
seis (6) meses siguientes a la fecha de vencimiento del término para dar respuesta al
requerimiento especial o a su ampliación, según el caso, la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas deberá notificar la liquidación de revisión, si hay mérito para ello.
Cuando se practique inspección tributaria de oficio, el término anterior se suspenderá por
el término de tres (3) meses contados a partir de la notificación del Auto que la decrete.
Cuando se practique inspección contable a solicitud del contribuyente, agente retenedor o
declarante el término se suspenderá mientras dure la inspección. Cuando la prueba
solicitada se refiera a documentos que no reposen en el respectivo expediente, el término
se suspenderá durante dos (2) meses.
ARTÍCULO 592. Correspondencia entre la declaración, el Requerimiento y la
Liquidación Oficial de Revisión. La liquidación de revisión deberá contraerse
exclusivamente a la declaración del contribuyente y a los hechos que hubieren sido
contemplados en el requerimiento especial o ampliación si la hubiere.
ARTÍCULO 593. Contenido de la Liquidación Oficial de revisión. La liquidación de
revisión, deberá contener:
a) Fecha: en caso de no indicarse, se tendrá como tal la de su notificación.
b) Período gravable.
c) Nombre o razón social del contribuyente.
d) Número de identificación tributaria.
e) Bases de cuantificación del tributo.
f) Monto de los tributos y sanciones a cargo del contribuyente.
g) Explicación sumaria de las modificaciones efectuadas, en lo concerniente a la declaración.
h) Firma del funcionario competente.
ARTÍCULO 594. Corrección provocada por la Liquidación Oficial de revisión. Si dentro
del término para interponer el recurso de reconsideración contra la liquidación de revisión,
el contribuyente, agente retenedor, o declarante, acepta total o parcialmente los hechos
planteados en la liquidación, la sanción por inexactitud se reducirá a la mitad de la sanción
inicialmente propuesta por la administración tributaria municipal en relación con los hechos
aceptados. Para tal efecto, el contribuyente, agente retenedor, o declarante, deberá:
a) Corregir su liquidación privada, incluyendo los mayores valores aceptados y la sanción
por inexactitud reducida.
b) Presentar un memorial ante la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, en el cual
conste los hechos aceptados.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
c) Adjuntar copia o fotocopia de la respectiva corrección y de la prueba del pago o acuerdo
de pago de los impuestos, retenciones y sanciones, incluida la de inexactitud reducida.
ARTÍCULO 595. Firmeza de la declaración y liquidación privada. La declaración tributaria
quedará en firme, si dentro de los tres (3) años siguientes a la fecha del vencimiento del
plazo para declarar, no se ha notificado requerimiento especial. Cuando la declaración
inicial se haya presentado en forma extemporánea, los tres años se contarán a partir de la
fecha de presentación de la misma.
La declaración tributaria que presente un saldo a favor del contribuyente o responsable
quedará en firme si tres (3) años después de la fecha de presentación de la solicitud de
devolución o compensación, si no se ha notificado requerimiento especial.
También quedará en firme la declaración tributaria, si vencido el término para practicar la
liquidación de revisión, ésta no se notificó.
LIQUIDACIÓN OFICIAL DE AFORO
ARTÍCULO 596. Emplazamiento previo por no declarar. Quienes incumplan con la
obligación de presentar las declaraciones tributarias, estando obligados a ello, serán
remplazados por la la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, previa comprobación de
su obligación, para que lo hagan en el término perentorio de un (1) mes a partir de la
notificación del emplazamiento, advirtiéndoseles de las consecuencias legales en caso de
persistir su omisión. El contribuyente, agente retenedor o declarante que presente la
declaración con posterioridad al emplazamiento, debe liquidar y pagar sanción por
extemporaneidad, según la norma que contempla esta situación.
ARTÍCULO 597. Consecuencia de la no presentación de la declaración con motivo del
emplazamiento: Resolución sanción. Vencido el término que otorga el emplazamiento de
que trata el artículo anterior, sin que se hubiere presentado la declaración respectiva, la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas procederá a expedir resolución en que aplique
la sanción por no declarar, prevista en este Estatuto.
ARTÍCULO 598. Liquidación Oficial de Aforo. Una vez agotado el procedimiento previsto
en los dos artículos anteriores, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas podrá, dentro
de los cinco (5) años siguientes al vencimiento del plazo señalado para declarar, determinar
mediante una Liquidación de Aforo, la obligación tributaria al contribuyente, agente
retenedor o declarante, que no haya declarado.
ARTÍCULO 599. Contenido de la Liquidación Oficial de Aforo. La liquidación de Aforo
tendrá el mismo contenido de la Liquidación de Revisión, con explicación sumaria de los
fundamentos del aforo.
ARTÍCULO 600. Determinación provisional del impuesto. Cuando los contribuyentes
omitan la presentación de la declaración estando obligados a ello, la Secretaría de Hacienda
y Finanzas Públicas podrá determinar provisionalmente como impuesto a cargo una suma
equivalente al impuesto liquidado en su última declaración del respectivo impuesto
aumentado en el porcentaje de índice de precios al consumidor establecido por el DANE.
Así mismo fijará la sanción de extemporaneidad correspondiente en un valor equivalente a
la que debe calcular el contribuyente. El valor del impuesto determinado provisionalmente
causará intereses de mora a partir del vencimiento del plazo para pagar.
Para proferir la liquidación provisional del impuesto, de que trata el inciso anterior, no se
aplicará el procedimiento general de determinación oficial del tributo establecido, pero
contra la liquidación procederá el recurso de reconsideración.
El procedimiento establecido en el presente artículo no impide a la Secretaría de Hacienda
y Finanzas Públicas determinar el impuesto que realmente corresponda al contribuyente.
Sin embargo, la liquidación provisional quedará en firme si dentro de los dos años
siguientes a su notificación no se ha proferido emplazamiento para declarar.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Para efecto del cobro coactivo de la resolución que determina provisionalmente el impuesto,
éste podrá adelantarse si contra ésta no se interpuso el recurso de reconsideración, o si
interpuesto éste fue rechazado o resuelto en contra del contribuyente.
ARTÍCULO 601. Otras normas de procedimiento aplicables. En las investigaciones,
práctica de pruebas, así como en los procesos de determinación, discusión y cobro de los
tributos municipales, se aplicarán, en lo no previsto por este acuerdo, las del Libro V del
Estatuto Tributario Nacional y a las que estas remitan en cuanto sean compatibles.
ARTÍCULO 602. Corrección de actos administrativos. Podrán corregirse, de oficio o a
petición de parte, los errores aritméticos o de trascripción cometidos en las liquidaciones
oficiales y demás actos administrativos, o en las resoluciones que decidan recursos,
mientras no se haya admitido demanda ante la jurisdicción de lo contencioso administrativa.
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL
ARTÍCULO 603. Determinación del impuesto predial unificado. La determinación del
impuesto predial se hará por el sistema de facturación, el cual constituye determinación
oficial del tributo y presta mérito ejecutivo. La administración municipal, implementará los
mecanismos para hacer efectivo este sistema.
PARÁGRAFO. Mientras se hace la implementación del sistema de facturación, la
determinación del impuesto predial se hará por el sistema de liquidación oficial. La
liquidación deberá contener como mínimo:
a) El nombre del municipio y la dependencia que la profiere.
b) Nombre, identificación y dirección del contribuyente.
c) Nombre del impuesto y periodo gravable al que se refiere.
d) Base gravable y tarifa.
c) Valor del impuesto.
d) identificación del predio.
e) La indicación de que contra la liquidación procede el recurso de Reconsideración dentro
de los dos (2) meses siguientes a su recibo.
ARTÍCULO 604. Determinación oficial de los tributos municipales por el sistema de
facturación. Sin perjuicio de la utilización del sistema de declaración, para la determinación
oficial del impuesto Predial Unificado, el impuesto de Industria y Comercio y
Complementarios y el de Circulación y Tránsito, el municipio de Puerto Carreño establece
el sistema de facturación que constituye determinación oficial del tributo y presta mérito
ejecutivo.
Este acto de liquidación deberá contener la correcta identificación del sujeto pasivo y del
bien objeto del impuesto, así como los conceptos que permiten calcular el monto de la
obligación. La administración tributaria deberá dejar constancia de la respectiva
notificación.
Previamente a la notificación de las facturas la administración tributaria deberá difundir
ampliamente la forma en la que los ciudadanos podrán acceder a las mismas.
La notificación de la factura se realizará mediante inserción en la página WEB oficial del
municipio y, simultáneamente, con la publicación en medios físicos en el registro, cartelera
o lugar visible del municipio. El envío que del acto se haga a la dirección del contribuyente
surte efecto de divulgación adicional sin que la omisión de esta formalidad invalide la
notificación efectuada.
En los casos en que el contribuyente no esté de acuerdo con la factura expedida por el
municipio, podrá interponer el recurso de reconsideración dentro de los dos meses
siguientes a la fecha de notificación de la factura.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
TÍTULO VII
RECURSOS CONTRA LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
ARTÍCULO 605. Recurso de reconsideración. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas
especiales de este Estatuto, contra las liquidaciones oficiales, resoluciones que impongan
sanciones, y demás actos producidos por la Secretaria de Hacienda y Finanzas Publicas,
procede el recurso de reconsideración, el cual se someterá a lo regulado por los artículos
720, 723, 729, y 732 a 734 del Estatuto Tributario Nacional.
PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 733 del Estatuto Tributario
Nacional, el término para resolver el recurso también se suspenderá cuando se decrete la
práctica de otras pruebas, caso en el cual la suspensión operará por el término único de
noventa (90) días contados a partir de la fecha en que se decrete la primera prueba.
ARTÍCULO 606. Constancia de presentación del recurso. El funcionario que reciba el
memorial del recurso dejará constancia escrita en su original, de la fecha de presentación,
número de folios y nombre e identificación de la persona que lo presente, y si actúa
directamente el contribuyente o por medio de apoderado.
No será necesario presentar personalmente los recursos, cuando la firma de quien lo
suscribe esté autenticada.
ARTÍCULO 607. Competencia funcional de discusión. Corresponde al Alcalde Municipal,
fallar los recursos de reconsideración contra los diversos actos de determinación de
impuestos y que imponen sanciones, y en general, los demás recursos cuya competencia
no esté adscrita a otro funcionario.
Corresponde a los funcionarios de dicha oficina sustanciar los expedientes, para admitir o
rechazar los recursos, decretar o solicitar pruebas, proyectar los fallos, realizar los estudios,
y en general, las acciones previas y necesarias para proferir el fallo correspondiente.
ARTÍCULO 608. Requisitos del Recurso de Reconsideración. El recurso de
reconsideración o reposición deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Que se formule por escrito, con expresión concreta de los motivos de inconformidad.
b) Que se interponga dentro de la oportunidad legal.
c) Que se interponga directamente por el contribuyente, agente retenedor o declarante, o
se acredite la personería si quien lo interpone actúa como apoderado o representante.
Cuando se trate de agente oficioso, la persona por quien obra, ratificará la actuación del
agente oficioso dentro del término de dos (2) meses, contados a partir de la notificación del
auto admisorio del recurso; si no hubiere ratificación se entenderá que el recurso no se
presentó en debida forma y se revocará el auto admisorio.
Para estos efectos, únicamente los abogados podrán actuar como agentes oficiosos
ARTÍCULO 609. Inadmisión del recurso. En el caso de no cumplirse los requisitos previstos
en el artículo anterior, el Alcalde Municipal deberá dictar auto de inadmisión dentro del mes
siguiente a la interposición del recurso. Dicho auto se notificará personalmente, o por edicto
si pasados diez (10) días el interesado no se presentare a notificarse personalmente, y
contra el mismo procederá únicamente el recurso de reposición ante el Alcalde Municipal,
el cual podrá interponerse dentro de los diez (10) días siguientes y deberá resolverse dentro
de los cinco (5) días siguientes a su interposición.
Si transcurridos los quince (15) días hábiles siguientes a la interposición del recurso de
reposición no se ha proferido auto confirmando la inadmisión, se entenderá admitido el
recurso y se procederá al fallo de fondo.
ARTÍCULO 610. Oportunidad para subsanar requisitos. La omisión de los requisitos a) y
c) establecidos para la admisión del recurso podrá sanearse dentro del término de
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
interposición del recurso de reposición mencionado en el artículo anterior. La interposición
extemporánea no es saneable.
ARTÍCULO 611. Término para resolver los recursos. La Administración tributaria
municipal tendrá un (01) año para resolver el recurso de reconsideración, contados a partir
de su interposición en debida forma.
ARTÍCULO 612. Reserva del expediente. Los expedientes de recursos sólo podrán ser
examinados por el contribuyente o su apoderado, legalmente constituido, o abogados
autorizados mediante memorial presentado personalmente por el contribuyente.
CAUSALES DE NULIDAD
ARTÍCULO 613. Causales de nulidad. La nulidad de los actos de la administración que
liquidan impuestos e imponen sanciones y el término para alegarlas se resolverán de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 730 y 731 del Estatuto Tributario Nacional.
REVOCATORIA DIRECTA
ARTÍCULO 614. Revocatoria directa. Contra los actos de la administración tributaria
municipal procederá la revocatoria directa prevista en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, siempre y cuando, (i) no se hubieren
interpuesto los recursos por la vía gubernativa, o cuando interpuestos hubieren sido
inadmitidos, y (ii) siempre que se ejercite dentro de los dos (2) años siguientes a la ejecutoria
del correspondiente acto administrativo.
Artículo 615. Término para resolver las solicitudes de revocatoria directa y
competencia. Las solicitudes de revocatoria directa deberán fallarse dentro del término de
un (1) año contado a partir de su petición en debida forma. Si dentro de este término no se
profiere decisión, se entenderá resuelta a favor del solicitante, debiendo ser declarado de
oficio o a petición de parte el silencio administrativo positivo.
La competencia para fallar las solicitudes de revocatoria directa recae en el Alcalde
Municipal.
ARTÍCULO 616. Independencia de recursos y recursos equivocados. Lo dispuesto en los
artículos 740 y 741 del Estatuto Tributario Nacional será aplicable en materia de los recursos
contra los actos de la administración tributaria municipal.
TÍTULO VIII
RÉGIMEN PROBATORIO
ARTÍCULO 617. Régimen probatorio. Para efectos probatorios, en los procedimientos
tributarios relacionados con los impuestos administrados por el municipio de Puerto
Carreño, además de las disposiciones consagradas en los artículos siguientes de este
capítulo, serán aplicables las contenidas en los capítulos I, II y III del Título VI del Libro
Quinto del Estatuto Tributario Nacional, con excepción de los artículos 770, 771, 771-1,
771-2, 771-3 y 789.
ARTÍCULO 618. Exhibición de la contabilidad. Cuando los funcionarios de la Secretaría
de Hacienda y Finanzas Públicas, debidamente facultados para el efecto, exijan la exhibición
de los libros de contabilidad, los contribuyentes deberán presentarlos dentro de los ocho
(8) días siguientes a la notificación de la solicitud escrita, si la misma se efectúa por correo,
o dentro de los cinco días siguientes, si la notificación se hace en forma personal.
Cuando se trate de verificaciones para efectos de devoluciones o compensaciones, los libros
deberán presentarse a más tardar al día siguiente a la solicitud de exhibición. La exhibición
de los libros y demás documentos de contabilidad deberá efectuarse en las oficinas del
contribuyente.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 619. Presunciones. Las presunciones consagradas en los artículos 757 a 760,
del Estatuto Tributario Nacional, serán aplicables por la administración tributaria municipal,
para efectos de la determinación oficial de los impuestos administrados por el municipio de
Puerto Carreño, en cuanto sean pertinentes; en consecuencia, los ingresos gravados
presumidos se adicionarán en proporción a los ingresos correspondientes a cada uno de
los distintos periodos objeto de verificación.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando dentro de una investigación
tributaria, se dirija un requerimiento al contribuyente investigado y éste no lo conteste, o lo
haga fuera del término concedido para ello, se presumirán ciertos los hechos materia del
requerimiento.
ARTÍCULO 620. Estimación de base gravable en el impuesto de Industria y Comercio.
Agotado el proceso de investigación tributaria, sin que el contribuyente obligado a declarar
impuesto de Industria y Comercio y avisos y tableros, hubiere demostrado, a través de su
contabilidad llevada conforme a la ley, el monto de los ingresos brutos registrados en su
declaración privada, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas podrá, mediante
estimativo, fijar la base gravable con fundamento en la cual se expedirá la correspondiente
liquidación oficial.
El estimativo indicado en el presente artículo se efectuará teniendo en cuenta una o varias
de las siguientes fuentes de información:
a) Cruces con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN.
b) Cruces con el sector financiero y otras entidades públicas o privadas, como
Superintendencia de sociedades, Cámara de Comercio, entre otras.
c) Facturas y demás soportes contables que posea el contribuyente.
d) Pruebas indiciarias.
e) Investigación directa.
ARTÍCULO 621. Estimación de base gravable en el impuesto de Industria y Comercio
por no exhibición de la contabilidad. Sin perjuicio de la aplicación de lo previsto en el
artículo 781 del Estatuto Tributario Nacional y en las demás normas del presente Estatuto,
cuando se solicite la exhibición de los libros y demás soportes contables y el contribuyente
del impuesto de industria, y comercio y avisos y tableros, se niegue a exhibirlos, el
funcionario dejará constancia de ello en el acta y posteriormente la Secretaría de Hacienda
y Finanzas Públicas podrá efectuar un estimativo de la base gravable, teniendo como
fundamento los cruces que adelante con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-
DIAN o los promedios declarados por dos o más contribuyentes que ejerzan la misma
actividad en similares condiciones y demás elementos de juicio de que se disponga.
TITULO IX
EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
ARTICULO 622. Extinción de la obligación tributaria. La obligación tributaria se extingue:
a) Por la solución o pago.
b) Por compensación
c) Por remisión
d) Por prescripción de la acción de cobro
CAPÍTULO I
SOLUCIÓN O PAGO
ARTÍCULO 623. Medios De Pago. Las rentas municipales deberán cancelarse en dinero
efectivo, en cheque visado o de gerencia, transferencias electrónicas de fondos, abono en
cuenta, sistemas de crédito mediante la utilización de tarjetas y por medios electrónicos.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 624. Ampliación de medios de pago. La administración municipal emprenderá
las gestiones necesarias para que las obligaciones dinerarias para el pago de tributos,
estampillas, derechos, regalías, multas, a favor del municipio de Puerto Carreño pueda
realizarse a través de cualquier medio de pago, incluyendo las transferencias electrónicas
de fondos, abono en cuenta y sistemas de crédito mediante la utilización de tarjetas.
Igualmente, para que se pueda realizar por medios electrónicos.
Una vez se implemente un medio de estos, se informará en la página web del municipio, en
la cual deberán difundirse las tarifas o valores que les permitan a los deudores efectuar la
liquidación y pago de tales obligaciones.
PARÁGRAFO. Los cobros que sean generados por transacciones bancarias deberán ser
asumidos por el contribuyente, en caso contrario, quedará ese valor en mora de pagar.
ARTÍCULO 625. Lugar para hacer el pago. El pago de los tributos municipales se hará en
los Bancos autorizados, entidades o medios electrónicos por la Secretaría de Hacienda y
Finanzas Públicas.
Una vez se implementen los medios de pago indicados en el artículo anterior, los pagos que
se hagan desde lugares diferentes a la sede municipal, deben notificarse por fax o por
correo electrónico a la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, con fotocopia de la
consignación, registro electrónico, transacción o abono, indicando el nombre del
contribuyente, su NIT, el impuesto y periodo que se paga, con el fin de que sean imputados
correctamente. En el caso del impuesto predial se debe indicar además la cédula catastral
del inmueble.
ARTÍCULO 626. Plazos para hacer el pago. En el caso de que el plazo para hacer el pago
de los tributos municipales no esté indicado en este Acuerdo Municipal, será señalado por
Resolución de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.
ARTÍCULO 627. Responsabilidad solidaria. Son responsables solidarios con el
contribuyente por el pago de los tributos:
a) Los herederos y legatarios por las obligaciones del causante y da la sucesión ilíquida, a
prorrata de sus respectivas cuotas hereditarias o legados, sin perjuicio del beneficio de
inventario.
b) Los socios de sociedades disueltas hasta concurrencia del valor recibido en la liquidación
social, sin perjuicio de lo previsto en el artículo siguiente.
c) Las sociedades absorbentes respecto de las obligaciones tributarias incluidas en el aporte
de la absorbida.
d) Las sociedades subordinadas, solidariamente entre sí y con su matriz domiciliada en el
exterior, que no tengan sucursal en el país, por las obligaciones de esta.
e) Los titulares del respectivo patrimonio asociados o copartícipes, solidariamente entre sí,
por las obligaciones de los entes colectivos sin personalidad jurídica.
f) Los terceros que se comprometan a cancelar obligaciones del deudor.
g) Los administradores de los patrimonios autónomos por las obligaciones de éstos.
ARTÍCULO 628. Responsabilidad de los socios por los impuestos de la sociedad. Los
socios, copartícipes, asociados, cooperados, comuneros y consorciados, responden
solidariamente por los impuestos, actualización e intereses de la persona jurídica o ente
colectivo sin personería jurídica de la cual sean miembros, socios, copartícipes, asociados,
cooperados, comuneros y consorciados a prorrata de sus aportes o participaciones en las
mismas y del tiempo durante el cual los hubieren poseído en el respectivo periodo gravable.
En el caso de cooperativas, la responsabilidad solidaria establecida en el presente artículo,
solo es predicable de los cooperados que se hayan desempeñado como administradores o
gestores de los negocios o actividades de la respectiva cooperativa. La solidaridad de que
trata este artículo no se aplicará a las sociedades anónimas y asimiladas y fondos de
empleados.
ARTÍCULO 629. Procedimiento para declaración de deudor solidario. Simultáneamente
con la notificación del acto de determinación oficial o de aplicación de sanciones, la
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, notificará pliego de cargos a las personas o
entidades, que hayan resultado comprometidos en las conductas descritas en el artículo
anterior, concediéndoles un mes para presentar sus descargos. Una vez vencido este
término, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas dictará la resolución mediante la cual
se declare la calidad de deudor solidario, por los impuestos, sanciones, retenciones,
anticipos y sanciones establecidos por la investigación que dieron lugar a este
procedimiento, así como por los intereses que se generen hasta su cancelación. Contra
dicha resolución procede el recurso de reconsideración y en el mismo sólo podrá discutirse
la calidad de deudor solidario.
ARTÍCULO 630. Prelación en la imputación del pago. Los pagos que por cualquier
concepto hagan los contribuyentes, responsables o agentes de retención, deberán de
imputarse al impuesto y periodo que indique el contribuyente. Cuando el contribuyente no
indique el periodo al cual deben imputarse los pagos, la administración municipal podrá
hacerlo al periodo más antiguo. La imputación o asignación del pago se hará en forma
proporcional al porcentaje que cada concepto (capital- sanciones- intereses) tenga sobre la
totalidad de la deuda, conforme lo indicado por la Ley 1066 de 2006.
ARTÍCULO 631. Fecha en que se entiende pagado el impuesto. Se tendrá como fecha de
pago del impuesto, respecto de cada contribuyente, aquella en que los valores imputables
hayan ingresado a la Tesorería Municipal o a los Bancos autorizados, aún en los casos en
que se hayan recibido inicialmente como simples depósitos, buenas cuentas, retenciones o
que resulten como saldos a favor del contribuyente por cualquier concepto.
ARTÍCULO 632. Mora en el pago de los impuestos municipales. El pago extemporáneo
de los impuestos y retenciones, causa intereses moratorios en la forma prevista en este
Acuerdo.
ARTÍCULO 633. Prueba del pago. El pago de los tributos, tasas y demás derechos a favor
del Municipio, se prueba con los recibos de caja o pago correspondientes, que hayan sido
registrados debidamente por la Oficina de Recaudo del Municipio o soportes idóneos por
parte de las entidades financieras donde se pruebe el pago de la obligación tributaria.
CAPITULO II
FACILIDADES DE PAGO
ARTÍCULO 634. Facilidades para el pago. El Tesorero Municipal podrá mediante
Resolución conceder facilidades para el pago al deudor, o a un tercero a su nombre, previas
las garantías pertinentes y de conformidad con lo que se establezca en el Reglamento
Interno de Cartera, dentro del proceso de cobro coactivo.
En relación con la deuda objeto del plazo y durante el tiempo que se autorice la facilidad
para el pago, se causarán intereses a la tasa de interés de mora que para efectos tributarios
esté vigente al momento de otorgar la facilidad. En el evento en que legalmente, la tasa de
interés moratorio se modifique durante la vigencia de la facilidad otorgada, ésta podrá
reajustarse a solicitud del contribuyente.
ARTÍCULO 635. Competencias para celebrar contratos de garantía. El alcalde o su
delegado, tendrá la facultad de celebrar contratos relativos a las garantías a que se refiere
el artículo anterior.
ARTÍCULO 636. Incumplimiento de las facilidades. Cuando el beneficiario de una facilidad
para el pago, dejare de pagar las cuotas o incumpliere en el pago de cualquiera otra
obligación tributaria surgida con posterioridad a la notificación de la misma, el Tesorero
Municipal, mediante Resolución podrá dejar sin efecto la facilidad para el pago, declarando
sin vigencia el plazo concedido, ordenando hacer efectiva la garantía hasta concurrencia del
saldo de la deuda garantizada, la práctica del embargo, secuestro o remate de los bienes y
la terminación de los contratos, si fuere del caso.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
Contra esta providencia procede el recurso de reposición ante el mismo funcionario que la
profirió, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, quien deberá resolverlo
dentro el mes siguiente a su interposición en debida forma.
ARTÍCULO 637. Cobro de garantías. Dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria
de la resolución que ordena hacer efectiva la garantía otorgada, el garante deberá consignar
el valor garantizado hasta concurrencia del saldo insoluto. Vencido este término si el
garante no cumpliere con dicha obligación, el Tesorero Municipal librará mandamiento de
pago en contra del garante y en el mismo acto podrá ordenar el embargo, secuestro y avalúo
de los bienes del mismo.
La notificación del mandamiento de pago al garante se hará en la forma indicada para
notificar dicho auto al deudor, conforme a lo establecido en este Estatuto.
En ningún caso el garante podrá alegar excepción alguna diferente a la de pago efectivo.
CAPÍTULO III
REMISIÓN
ARTÍCULO 638. Remisión de deudas tributarias. La Secretaría de Hacienda y Finanzas
Públicas podrá suprimir de los registros y cuentas corrientes de los contribuyentes, las
deudas a cargo de personas que hubieren muerto sin dejar bienes. Para poder hacer uso de
esta facultad deberá dictarse la correspondiente resolución, allegando previamente al
expediente la partida de defunción del contribuyente y las pruebas que acrediten
satisfactoriamente la circunstancia de no haber dejado bienes.
Podrá igualmente suprimir las deudas que, no obstante, las diligencias que se hayan
efectuado para su cobro, estén sin respaldo alguno por no existir bienes embargados, ni
garantía alguna, siempre que, además de no tenerse noticia del deudor, la deuda tenga una
antigüedad de más de cinco (5) años.
PARAGRAFO. Para poder hacer uso de esta facultad se deben realizar y practicar las
correspondientes pruebas por parte de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas.
CAPÍTULO IV
COMPENSACIÓN
ARTÍCULO 639. Compensación con saldos a favor. Los contribuyentes que tengan saldos
a favor originados en sus declaraciones tributarias o en pagos en exceso o de lo no debido
podrán:
a) Imputarlos dentro de su liquidación privada del mismo impuesto, correspondiente al
siguiente periodo gravable, siempre y cuando el sistema o software del impuesto lo permita,
y el formulario de declaración tenga la casilla correspondiente. En caso contrario deberá
hacer la correspondiente solicitud de devolución.
b) Solicitar su compensación con deudas por concepto de impuestos, anticipos, intereses y
sanciones que figuren a su cargo.
La Tesorería Municipal, mediante Resolución motivada, ordenará la compensación, previa la
revisión de la declaración, o si el caso lo amerita, previa la práctica de inspección tributaria
o contable al contribuyente o la realización de otras pruebas que sean pertinentes.
ARTÍCULO 640. Compensación con cruce de cuentas. Los proveedores y contratistas, u
otros contribuyentes de impuestos municipales, podrán solicitar cruce de cuentas entre los
impuestos que adeudan contra los valores que el municipio les deba por concepto de
suministro o contratos, o por otras acreencias a su favor.
La Tesorería Municipal, procederá a efectuar la liquidación de los impuestos
correspondientes que adeuda el proveedor o contratista, o contribuyente, al municipio, y se
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
descontará de las cuentas, el valor proporcional o igual a la suma que adeuda el municipio
al proveedor o contratista, o contribuyente, y si el saldo es a favor del contratista el
municipio efectuará el giro correspondiente o de lo contrario el proveedor o contratista
cancelará la diferencia a favor del municipio.
La compensación por cruce de cuentas se concederá mediante Resolución motivada por la
La Tesorería Municipal.
ARTÍCULO 641. Requisitos. Para que pueda hacerse compensación con cruce de cuentas
se tendrá en cuenta:
1. Que ambas deudas a compensar sean en dinero.
2. Que ambas deudas sean liquidas.
3. Que ambas deudas sean exigibles a la fecha de la compensación.
ARTÍCULO 642. Término para la compensación. La solicitud de compensación de saldos
a favor originados en declaraciones tributarias deberá presentarse a más tardar dos años
después de la fecha de vencimiento del plazo para declarar. Cuando el saldo a favor de las
declaraciones de impuestos municipales, haya sido modificado mediante una liquidación
oficial y no se hubiere efectuado la compensación, la parte rechazada no podrá solicitarse,
aunque dicha liquidación haya sido impugnada, hasta tanto se resuelva definitivamente
sobre la procedencia del saldo a favor.
La Administración Municipal tendrá un término de cincuenta (50) días para resolver la
solicitud de compensación contados a partir de la fecha de su presentación en debida forma,
excepto cuando haya ordenado la práctica de pruebas, en cuyo caso el plazo anterior se
suspenderá por noventa (90) días.
CAPÍTULO V
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO
ARTÍCULO 643. Término para la prescripción. La acción de cobro de las obligaciones
fiscales, prescribe en el término de cinco (5) años, contados a partir de:
1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por este Acuerdo, por la
Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, para el caso de las declaraciones presentadas
oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma
extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores
valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o discusión.
La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será del Tesorero
Municipal.
ARTÍCULO 644. Interrupción de la prescripción. El término de la prescripción se
interrumpe en los siguientes casos:
a) Por la notificación del mandamiento de pago.
b) Por el otorgamiento de prórrogas u otras facilidades de pago.
c) Por la admisión de la solicitud de concordato.
d) Por la declaratoria oficial de liquidación forzosa administrativa.
Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de
nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde la
terminación del concordato o desde la terminación de la liquidación forzosa administrativa.
ARTÍCULO 645. Suspensión del término de prescripción. El término de prescripción de la
acción de cobro se suspende desde que se dicte el auto de suspensión de la diligencia de
remate y hasta:
a) La ejecutoria de la providencia que decide la revocatoria.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
b) La ejecutoria de la providencia que resuelve las correcciones de actuaciones enviadas a
dirección errada.
c) El pronunciamiento definitivo de la jurisdicción contencioso-administrativa, en el caso
contemplado en el artículo 835 del Estatuto Tributario Nacional.
ARTÍCULO 646. El pago de la obligación prescrita no se puede compensar ni devolver.
Lo pagado para satisfacer una obligación prescrita no se puede compensar ni devolver, es
decir que no se puede repetir, aunque el pago se hubiere efectuado sin conocimiento de la
prescripción.
TÍTULO X
COBRO COACTIVO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COACTIVO
ARTÍCULO 647. Cobro de las obligaciones tributarias municipales. Para el cobro
coactivo de las deudas fiscales por concepto de impuestos, anticipos, intereses, y sanciones,
de competencia de la administración municipal, deberá seguirse el procedimiento
administrativo de cobro que se establece en el título VIII del Libro V. del Estatuto Tributario
Nacional, en concordancia con los artículos 849-1, 849-4 y con excepción de lo señalado en
los artículos 824, 825, 828, 834, y 843 del mismo Estatuto, casos estos últimos en que se
aplicarán las disposiciones que a continuación se señalan. Así mismo se aplicará este
procedimiento administrativo de cobro coactivo a las multas, derechos y demás recursos
municipales.
ARTÍCULO 648. Competencia funcional. Para exigir el cobro coactivo de las deudas fiscales
por los conceptos referidos en el primer inciso del artículo anterior, es competente el
Tesorero Municipal o funcionario delegado.
ARTICULO 649. Competencia para investigaciones tributarias. Dentro del
Procedimiento Administrativo de Cobro Coactivo, el Tesorero Municipal o funcionario
delegado, para efectos de investigación de bienes del deudor, tendrán las mismas
facultades de investigación que los funcionarios de fiscalización y realizará los cruces de
información a que haya lugar.
ARTÍCULO 650. Mandamiento de pago. El Tesorero Municipal o funcionario delegado,
producirá el mandamiento de pago ordenando la cancelación de las obligaciones pendientes
más los intereses respectivos. Este mandamiento se notificará personalmente al deudor,
previa citación para que comparezca en el término de diez (10) días. Si vencido el término
no comparece, el mandamiento ejecutivo se notificará por correo.
En la misma forma se notificará el mandamiento ejecutivo a los herederos del deudor y a
los deudores solidarios. Sin embargo, para vincular al deudor solidario, se requiere la
constitución del título ejecutivo respecto de este último que esté notificado y debidamente
ejecutoriado.
Cuando la notificación del mandamiento ejecutivo se haga por correo, deberá informarse
por cualquier medio de comunicación del lugar. La omisión de esta formalidad, no invalida
la notificación efectuada.
PARÁGRAFO. El mandamiento de pago podrá referirse a más de un título ejecutivo del
mismo deudor.
ARTÍCULO 651. Comunicación sobre aceptación de concordato. Cuando el juez o
funcionario que esté conociendo de la solicitud del Concordato Preventivo, potestativo u
obligatorio, le dé aviso a la administración tributaria municipal, el funcionario que esté
adelantando el proceso administrativo, deberá suspender el proceso e intervenir en el
mismo conforme a las disposiciones legales.
ARTÍCULO 652. Títulos ejecutivos. Prestan mérito ejecutivo:
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
1. Las liquidaciones privadas y sus correcciones, contenidas en las declaraciones tributarias
presentadas, desde el vencimiento de la fecha para su cancelación.
2. Las liquidaciones oficiales y/o facturas de determinación ejecutoriadas.
3. Los demás actos de la Administración Municipal, debidamente ejecutoriados, en los
cuales se fijen sumas líquidas de dinero a favor del fisco municipal.
4. Las garantías y cauciones presentadas a favor del municipio para afianzar el pago de las
obligaciones tributarias, a partir de la ejecutoria del acto de la administración municipal,
que declare el incumplimiento o exigibilidad de las obligaciones garantizadas.
5. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas, que decidan sobre las
demandas presentadas en relación con los impuestos, sanciones e intereses que administra
el municipio de Puerto Carreño.
PARÁGRAFO. Para efectos de los numerales 1 y 2 del presente artículo, bastará con la
certificación de la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas o funcionario competente,
sobre la existencia y el valor de las liquidaciones privadas u oficiales. Para el cobro de los
intereses será suficiente la liquidación que de ellos haya efectuado el funcionario
competente.
ARTÍCULO 653. Término para pagar o presentar excepciones. Dentro de los quince (15)
días siguientes a la notificación del mandamiento de pago, el deudor deberá cancelar el
monto de la deuda con sus respectivos intereses. Dentro del mismo término, podrán
proponerse mediante escrito las excepciones.
ARTÍCULO 654. Excepciones. Contra el mandamiento de pago procederán las siguientes
excepciones:
1. El pago efectivo.
2. La existencia de acuerdo de pago.
3. La de falta de ejecutoria del título.
4. La pérdida de ejecutoria del título por revocación o suspensión provisional del acto
administrativo, hecha por autoridad competente.
5. La interposición de demandas de restablecimiento del derecho o de proceso de revisión
de impuestos, ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
6. La prescripción de la acción de cobro, y
7. La falta de título ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.
PARÁGRAFO. Contra el mandamiento de pago que vincule los deudores solidarios
procederán además, las siguientes excepciones:
1. La calidad de deudor solidario.
2. La indebida tasación del monto de la deuda.
ARTÍCULO 655. Trámite de excepciones. Dentro del mes siguiente a la presentación del
escrito mediante el cual se proponen las excepciones, el funcionario competente decidirá
sobre ellas, ordenando previamente la práctica de las pruebas, cuando sea del caso.
ARTICULO 656. Recurso contra la resolución que decide las excepciones. En la
resolución que rechace las excepciones propuestas, se ordenará adelantar la ejecución y
remate de los bienes embargados y secuestrados. Contra dicha resolución procede
únicamente el recurso de reposición ante la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas,
dentro del mes siguiente a su notificación, quien tendrá para resolver un mes, contado a
partir de su interposición en debida forma.
La Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas o funcionario delegado, será la segunda
instancia dentro del proceso de cobro coactivo.
ARTÍCULO 657. Intervención del contencioso administrativo. Dentro del proceso de
cobro administrativo coactivo, sólo serán demandables ante la Jurisdicción Contencioso -
Administrativa las resoluciones que fallan las excepciones y ordenan llevar adelante la
ejecución; la admisión de la demanda no suspende el proceso de cobro, pero el remate no
se realizará hasta que exista pronunciamiento definitivo de dicha jurisdicción.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 658. Medidas preventivas. Previa o simultáneamente con el mandamiento de
pago, el Tesorero Municipal podrá decretar el embargo y secuestro preventivo de los bienes
del deudor que se hayan establecido como de su propiedad.
Para este efecto, el Tesorero Municipal podrá identificar los bienes del deudor por medio de
las informaciones tributarias, o de las informaciones suministradas por las entidades
públicas o privadas, que estarán obligadas en todos los casos a dar pronta y cumplida
respuesta a la Administración, so pena de ser acreedores de las sanciones establecidas en
este Estatuto, por no enviar información.
ARTÍCULO 659. Cobro ante la jurisdicción ordinaria. La administración municipal, podrá
demandar el pago de las deudas fiscales por la vía ejecutiva ante los jueces civiles del
circuito. Para éste efecto, el Alcalde Municipal, podrá otorgar poderes a funcionarios
abogados de la administración municipal, o podrá contratar apoderados especiales que sean
abogados titulados.
ARTÍCULO 660. Aplicación de depósitos. Los títulos de depósito que se efectúen a favor
de la administración municipal y que correspondan a procesos administrativos de cobro,
adelantados por dicha entidad, que no fueren reclamados por el contribuyente dentro del
año siguiente a la terminación del proceso, así como aquellos de los cuales no se hubiere
localizado su titular, ingresarán como recursos a las arcas municipales.
ARTÍCULO 661. Intervención de la administración municipal en procesos especiales
para perseguir el cobro. Con el fin de lograr el pago de las deudas relacionadas con los
tributos administrados por el municipio de Puerto Carreño, la administración tributaria
municipal podrá intervenir con las facultades, forma y procedimientos señalados en el Título
IX del Libro Quinto del Estatuto Tributario Nacional, o conforme a las normas vigentes o que
los modifiquen, en los procesos allí señalados o asimiladas a las instancias Municipales en
lo pertinente.
ARTÍCULO 662. Clasificación de la cartera morosa. Con el objeto de garantizar la
oportunidad en el proceso de cobro, la Secretaría de Hacienda y Finanzas Públicas, podrá
clasificar la cartera pendiente de cobro en prioritaria y no prioritaria teniendo en cuenta
criterios tales como la cuantía de la obligación, solvencia de los contribuyentes, periodos
gravables y antigüedad de la deuda, todo lo cual se contendrá en el respectivo Reglamento
Interno de Cartera.
TITULO XI
DEVOLUCIONES
ARTÍCULO 663. Devolución de saldos a favor. Los contribuyentes o responsables, podrán
solicitar la devolución de los saldos a favor originados en las declaraciones, en pagos en
exceso o de lo no debido, de conformidad con lo señalado en los artículos siguientes.
Cuando el saldo a favor haya sido modificado mediante una liquidación oficial y no se
hubiere efectuado la devolución, la parte rechazada no podrá solicitarse, aunque dicha
liquidación haya sido impugnada, hasta tanto se resuelva definitivamente sobre la
procedencia del saldo.
En todos los casos, la devolución de saldos a favor se efectuará una vez compensadas las
deudas y obligaciones de plazo vencido del contribuyente. En el mismo acto en que se
ordene la devolución, se ordenará la compensación de las deudas y obligaciones a cargo
del contribuyente.
ARTÍCULO 664. Facultad para fijar trámites de devolución de impuestos. La
administración municipal podrá establecer trámites que agilicen la devolución de impuestos
pagados y no causados o pagados en exceso.
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
ARTÍCULO 665. Competencia funcional para la devolución. Corresponde a la Tesorería
Municipal, ejercer las competencias funcionales consagradas en el artículo 853 del Estatuto
Tributario Nacional.
Corresponde a los funcionarios de la Tesorería Municipal estudiar, verificar las devoluciones
y proyectar los fallos y, en general, todas las actuaciones preparatorias y necesarias para
proferir los actos de competencia del Tesorero Municipal en este sentido.
ARTÍCULO 666. Término para solicitar la devolución o compensación de saldos a favor.
La solicitud de devolución o compensación de saldos a favor originados en declaraciones
tributarias, deberá presentarse dentro de los dos (2) años siguientes al vencimiento del
plazo para declarar.
ARTÍCULO 667. Término para efectuar la devolución o compensación. La Tesorería
Municipal deberá devolver, previas las compensaciones a que haya lugar, los saldos a favor
originados en los tributos que administra, dentro de los cincuenta (50) días siguientes a la
fecha de la solicitud de devolución presentada oportunamente y en debida forma.
Dentro del término para compensar o devolver, la Tesorería Municipal podrá verificar la
procedencia de la solicitud, pudiendo ordenar la realización de inspecciones o que se
alleguen las pruebas que estime pertinentes y en todo caso, que la suma solicitada no haya
sido previamente compensada o devuelta. Cuando la solicitud de devolución se formule
dentro de los dos (2) meses siguientes a la presentación de la declaración o de su corrección,
la Tesorería Municipal dispondrá de un término adicional de un (1) mes para devolver.
ARTÍCULO 668. Rechazo e inadmisión de las solicitudes de devolución o
compensación. Las solicitudes devolución o compensación se rechazarán en forma
definitiva:
a) Cuando fueren presentadas extemporáneamente.
b) Cuando el saldo materia de solicitud ya haya sido objeto de devolución, compensación o
imputación anterior.
c) Cuando dentro del término de la investigación previa de la solicitud de devolución o
compensación como resultado de la corrección de la declaración efectuada por el
contribuyente, se genera un saldo a pagar.
Las solicitudes de devolución o compensación deberán inadmitirse cuando dentro del
proceso para resolverlas se dé alguna de las siguientes causales:
d) Cuando la declaración objeto de la devolución o compensación se tenga como no
presentada.
e) Cuando la solicitud se presente sin el lleno de los requisitos formales que exigen las
normas pertinentes.
f) Cuando la declaración objeto de la devolución o compensación presente error aritmético.
g) Cuando se impute en la declaración objeto de la solicitud de devolución o compensación,
un saldo a favor del periodo anterior diferente al declarado.
PARÁGRAFO 1. Cuando se inadmita la solicitud, deberá presentarse dentro del mes
siguiente una nueva solicitud en que subsanen las causales que dieron lugar a su
inadmisión. Vencido el término para solicitar la devolución o compensación, la nueva
solicitud se entenderá presentada oportunamente siempre y cuando su presentación se
efectúe dentro del plazo señalado en el inciso anterior
En todo caso si para subsanar la solicitud debe corregirse la declaración tributaria, su
corrección no puede efectuarse fuera del término de los dos (2) años siguientes al
vencimiento del plazo para declarar, de conformidad con el artículo que en este Estatuto
establece la corrección de las declaraciones que “aumentan el valor a pagar o disminuyen
el saldo a favor”.
PARÁGRAFO 2. Cuando sobre la declaración que originó el saldo a favor exista
requerimiento especial, la solicitud de devolución o compensación solo procederá sobre las
sumas que no fueron materia de controversia. Las sumas sobre las cuales se produzca
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected] REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE VICHADA
CONCEJO DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
N.I.T. 900.580.666-7
requerimiento especial serán objeto de rechazo provisional, mientras se resuelve sobre su
procedencia.
ARTÍCULO 669. Investigación previa a la devolución o compensación. El término para
devolver o compensar se suspenderá hasta por un término de noventa (90) días, para que
la Tesorería Municipal o funcionarios competentes, adelanten la correspondiente
investigación, cuando se produzca alguno de los siguientes hechos:
a) Cuando se verifique que alguna de las retenciones o pagos en exceso denunciados por
el solicitante es inexistentes, ya sea porque la retención no fue practicada, o porque el
agente retenedor no existe, o porque el pago en exceso que manifiesta haber realizado el
contribuyente, distinto de retenciones, no fue recibido por la administración municipal.
b) Cuando no fuere posible confirmar la identidad, residencia o domicilio del contribuyente.
c) Cuando a juicio de la Administración Tributaria Municipal, exista un indicio de inexactitud
en la declaración que genera el saldo a favor, en cuyo caso se dejará constancia escrita de
las razones en que se fundamenta el indicio.
ARTÍCULO 670. Compensación previa a la devolución. En todos los casos, la devolución
de saldos a favor se efectuará una vez compensadas las deudas y obligaciones de plazo
vencido del contribuyente o responsable. En el mismo acto que ordene la devolución, se
compensarán las deudas y obligaciones a cargo del contribuyente o responsable.
TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 671 Corrección de los actos administrativos y liquidaciones privadas.
Podrán corregirse en cualquier tiempo, de oficio o a petición de parte, los errores
aritméticos o de transcripción cometidos en las providencias, liquidaciones oficiales y
demás actos administrativos, mientras no se haya ejercitado la acción contencioso -
administrativa.
ARTÍCULO 672. Unidad de valor tributario, UVT. Con el fin de unificar y facilitar el
cumplimiento de ciertas obligaciones tributarias se aplicará en el territorio del municipio la
Unidad de Valor Tributario, UVT, para ajustar los valores contenidos en las disposiciones
relativas a los impuestos y obligaciones administrados por la administración municipal.
Para la aplicación del inciso anterior y antes del primero de enero de cada año, el Secretario
de Hacienda y Finanzas Publicas mediante resolución establecerá los valores absolutos que
correspondan a cada valor expresado en UVT para el siguiente año gravable, atendiendo el
procedimiento de aproximaciones establecido en el artículo 868 del E.T.N. de conformidad
con el valor de UVT que adopte la DIAN para ese periodo gravable.
ARTÍCULO 673. Aplicabilidad de las modificaciones del estatuto tributario nacional
adoptadas por el presente estatuto. Las disposiciones relativas a modificación de los
procedimientos que se adopten por el presente Acuerdo en armonía con el Estatuto
Tributario Nacional, se aplicarán a las actuaciones que se inicien a partir de la vigencia de
la respectiva modificación, sin perjuicio de la aplicación especial en el tiempo que se
establezca en las disposiciones legales.
ARTÍCULO 674. Aplicación del procedimiento a otros tributos. Las disposiciones
contenidas en el presente acuerdo serán aplicables a todos los tributos municipales,
existentes a la fecha de su vigencia, así como a aquellos que posteriormente se establezcan.
ARTÍCULO 675. Facultad. Facúltese al alcalde para que regule mediante Decreto los
Procesos o Procedimientos para el cumplimiento de Obligaciones sustanciales y formales
de las diferentes rentas municipales.
ARTÍCULO 676. Vigencia y derogatoria. El presente Acuerdo rige a partir del 1º de enero
de 2022, una vez sancionado y publicado, y deroga en todas sus partes el Acuerdo Municipal
NLna’S.V./* _____________“DONDE NACE LA DEMOCRACIA”__________________
Sede B/ El Centro, Calle 18 N 6-77
Correo:
[email protected]