COLOMBIA Y SU DESEMPEÑO EN LA COP 16
PRESENTADO POR
CAMILA MESA RIVERA
KAREN L JEREZ RODRIGUEZ
SAMUEL ALEJANDRO PINEDA RODRIGUEZ
JUAN CAMILO LONDOÑO GUTIERREZ
TUTOR:
DANIEL ANTONIO MICHAELS VALDERRAMA
UNIVERSIDAD EAN
C401
2024
Tabla de contenido
Resumen..................................................................................................................................3
Abstract...................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
CONFERENCE OF THE PARTIES, ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?.......5
COLOMBIA CEDE DE LA COP 16: Agenda y temas centrales..........................................5
Actores más relevantes............................................................................................................6
Acuerdos importantes.............................................................................................................7
Relación con acuerdos internacionales...................................................................................8
Problemas y barreras...............................................................................................................8
Beneficio a colombia..............................................................................................................9
Conclusiones.........................................................................................................................10
Referencias............................................................................................................................11
Resumen
La COP16, celebrada en Cali (Colombia) en 2024, fue un hito para el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB). Este evento marcó la primera reunión tras la adopción del
Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, cuyo objetivo es revertir la pérdida
de biodiversidad a nivel mundial para 2030. Con más de 23 000 asistentes de 196 países, la
conferencia evaluó los avances hacia los objetivos de conservación y fomentó soluciones
basadas en la naturaleza para abordar desafíos globales como el cambio climático y la
seguridad alimentaria.
Bajo el lema «Paz con la naturaleza», la COP16 destacó la importancia de la sostenibilidad
y los modelos económicos en armonía con el medioambiente. Gracias a los espacios de
negociación y colaboración, se lograron acuerdos para promover la equidad en el uso de los
recursos genéticos y la protección de los ecosistemas, lo que reafirma el compromiso global
con la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Abstract
COP16 in Cali, Colombia, was a milestone for the Convention on Biological Diversity
(CBD). It was the first meeting following the adoption of the Kunming-Montreal Global
Biodiversity Framework, which aims to reverse global biodiversity loss by 2030. With
more than 23,000 participants from 196 countries, the conference assessed progress
towards conservation goals and promoted nature-based solutions to global challenges such
as climate change and food security.
Under the theme “Peace with Nature”, COP16 highlighted the importance of sustainability
and economic models in harmony with the environment. Thanks to the spaces for
negotiation and cooperation, agreements were reached to promote equity in the use of
genetic resources and the protection of ecosystems, reaffirming the global commitment to
biodiversity and sustainable developme
INTRODUCCIÓN
La conferencia de las partes o COP por su acrónimo de “conference of the parties” son
conferencias de alto nivel organizadas por las Naciones Unidas que reúnen a Estados,
organizaciones regionales y actores no estatales. La importancia de estos encuentros
internacionales se basa en el potencial que tienen para establecer negociaciones que definan
medidas de contención de la crisis climática, la conservación de la biodiversidad y el
desarrollo sostenible a escala global. La crisis de biodiversidad es un desafío sin
precedentes que amenaza la estabilidad de los ecosistemas y el bienestar humano. En este
contexto, La COP 16 celebrada recientemente en Cali, Colombia, adquiere una importante
relevancia convirtiendo a Cali en el epicentro de una conversación crucial sobre el futuro de
nuestro planeta.
CONFERENCE OF THE PARTIES, ¿QUÉ ES Y CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Rio de
Janeiro en 1992, donde se identificaron tres procesos naturales en alto riesgo: la
desertificación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Desde entonces se crearon tres convenciones, cada una de ellas enfocada a abordar y
eliminar cada uno de estos impactos medioambientales, aunque contienen objetivos
similares cada una de las tres versiones de la conferencia de Naciones Unidas para el medio
ambiente tiene sus propias particularidades. La COP 16 es La Conferencia de las Partes
sobre la biodiversidad esta Conferencia se lleva a cabo cada 2 años y su objetivo es
conseguir un futuro sostenible, conservar la diversidad biológica y promover su
sostenibilidad, además de mejorar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados
del uso de los recursos genéticos. Esta Conferencia ha sido ratificada por 195 países,
además de la Unión Europea.
La primera conferencia tuvo lugar en 1994 en Nasáu (Bahamas) y, desde entonces, se ha
realizado cada 2 años en distintas ciudades de Europa, Latino América, África y Asia. Entre
los acontecimientos más relevantes de estos encuentros, destaca la aprobación en la COP 15
(2022) del Marco Mundial de la Diversidad Biológica, que se concibe como el plan
mundial más ambicioso nunca antes desarrollado para esta causa medioambiental, el cual
incluye como algunos de sus objetivos conservar por lo menos el 30% de las zonas
terrestres, marinas y costeras a nivel mundial o restaurar por lo menos el 20% de los
diferentes ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados por el uso desmedido
y descontrolado de los recursos.
La COP sobre la biodiversidad se enfoca en dirigir, supervisar y decidir sobre los procesos
de implementación y futuro desarrollo del Convenio sobre Diversidad Biológica mediante
el análisis y discusión de los temas de la agenda. A esta Conferencia asisten delegados de
los países participantes del CDB, así como organizaciones no gubernamentales que trabajan
en temas de conservación y medio ambiente, representantes de las comunidades indígenas
que dependen de la biodiversidad para su subsistencia y empresas u organizaciones del
sector privado interesadas en la conservación de la biodiversidad.
COLOMBIA CEDE DE LA COP 16: Agenda y temas centrales
Por primera vez en la historia Colombia fue la anfitriona de la Conferencia bianual sobre
Biodiversidad, este año la COP 16 tuvo lugar en Cali, capital del departamento del Valle
del Cauca. Colombia jugó un papel crucial al ser uno de los países mas biodiversos del
mundo, convirtiéndose así en el escenario ideal para discutir soluciones prácticas y
ambiciosas para la conservación de la naturaleza, Colombia albergó a más de 23.000
asistentes de distintas partes del mundo incentivando la participación de diversos actores
fomentando un dialogo inclusivo entre gobiernos, comunidades indígenas, sectores
públicos y privados.
La COP 16 fue la primer Conferencia del CDB después de la adopción del Marco Global de
Biodiversidad Kunming-Montreal, que tuvo lugar en la COP 15 (2022). El Marco Global se
establece como una hoja de ruta para que los 196 países parte del Convenio tomen acciones
a nivel nacional para el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas para el año 2030.
Esta Conferencia realizada en Colombia sirvió para evaluar el progreso en la
implementación del Marco Mundial y brindar soluciones basadas en la naturaleza como una
herramienta eficaz para combatir el cambio climático, la seguridad alimentaria y otros
desafíos globales.
La COP 16 se vio enmarcada por su lema “Paz con la Naturaleza”, el cual es un llamado a
la reflexión para mejorar la relación que se tiene con el medioambiente, y así repensar un
modelo económico que no priorice la extracción, sobreexplotación y contaminación de la
naturaleza. Por otro lado, esta Conferencia se denominó la COP de la gente por su enfoque
en la participación de la ciudadanía y pueblos indígenas que se vieron afectados por todos
estos hitos.
Se dispuso de dos zonas diferentes, la zona azul en donde los países participantes
establecieron sus posiciones y llegaron a un acuerdo que permitió tomar medidas
determinantes a nivel global para la protección de la biodiversidad biológica, El pabellón
Colombia reunió a entidades del gobierno, sociedad civil y aliados de la cooperación y
desarrollaron reuniones bilaterales, conferencias y negociaciones de alto nivel. Por otro
lado, se encuentra la zona verde la cual es un espacio para fomentar la participación de la
sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado y todas las demás
personas interesadas en la conservación y protección de la diversidad biológica, es un
espacio abierto al público cuyo objetivo principal fue facilitar el intercambio de
conocimientos y experiencias, inspirar acciones de cambio y fortalecer la participación
ciudadana en temas ambientales.
En la agenda de estas zonas se encontraban variedad de actividades como conferencias,
paneles de discusión, talleres, exposiciones de proyectos ambientales y discusiones sobre
temas importantes para la conservación de la biodiversidad. Entre sus temáticas centrales
más importantes se encuentra la adopción del programa para Pueblos Indígenas y
Comunidades Locales.
Este es uno de los temas sobre los que más ha hablado Susana Muhamad ministra de
ambiente: “En la COP16 se va a decidir la aprobación del plan de trabajo para los próximos
10 años para pueblos indígenas y comunidades locales. Si llegamos a un acuerdo en la
COP16, esto implica cómo los gobiernos van a apoyar el trabajo de los pueblos indígenas,
sus territorialidades y sus derechos, precisamente para que sean actores fundamentales en el
cuidado de la diversidad biológica”.
Actores más relevantes
La COP16, celebrada en Colombia, fue un espacio crucial para discutir los grandes retos
globales relacionados con la biodiversidad y el cambio climático. En este evento se dieron
cita líderes internacionales, comunidades indígenas, afrodescendientes y representantes de
la sociedad civil, quienes jugaron un papel esencial en las negociaciones y acuerdos. Temas
como la unión de agendas climáticas, la creación del Fondo de Cali y el reconocimiento del
papel de los océanos reflejan un esfuerzo por abordar los desafíos ambientales desde una
perspectiva más inclusiva y sostenible.
Uno de los puntos más destacados de la COP16 fue la inclusión de diversos actores en las
conversaciones. La participación de comunidades indígenas y afrodescendientes no solo es
un acto de justicia histórica, sino también una oportunidad para aprovechar sus
conocimientos ancestrales en la protección de la biodiversidad. La creación de un
organismo específico para garantizarles voz y espacio es un avance significativo, pero
queda por ver cómo se integrarán estas perspectivas en políticas concretas y globales.
Acuerdos importantes
El Fondo de Cali, por otro lado, bajo nuestra perspectiva es una propuesta bastante
ambiciosa que busca distribuir de manera justa los beneficios derivados de los recursos
genéticos, especialmente en países megadiversos como Colombia. Sin embargo, su éxito
dependerá de una gestión transparente y equitativa, algo que no siempre es fácil de
garantizar. Además, la propuesta de unir las agendas de biodiversidad y cambio climático
es una idea poderosa y necesaria, pero plantea el desafío de equilibrar los intereses
económicos con los compromisos ambientales, especialmente en regiones donde la
deforestación sigue siendo una fuente importante de ingresos.
El reconocimiento del papel de los océanos como pieza clave en el equilibrio ambiental
también es un paso en la dirección correcta, particularmente para América Latina, donde
estos ecosistemas son esenciales. Aun así, es fundamental establecer mecanismos claros y
efectivos para protegerlos, ya que, sin acciones concretas, este reconocimiento puede
quedar en palabras.
Este ha sido un paso importante para enfrentar los retos que tenemos con el medio
ambiente, pero el verdadero desafío será cumplir con lo que se prometió. Propuestas como
el Fondo de Cali o la unión de las agendas climáticas y de biodiversidad suenan muy bien,
pero necesitan trabajo serio para que realmente hagan la diferencia.
También es clave que las comunidades locales, que conocen y cuidan la naturaleza desde
hace generaciones, sean escuchadas y tenidas en cuenta en las decisiones importantes. Si no
logramos que estas ideas se conviertan en acciones reales, corremos el riesgo de que todo
quede en discursos bonitos. La COP16 mostró que hay intención de hacer las cosas bien,
pero el cambio verdadero dependerá de que cada país, organización y persona se
comprometa de verdad a cuidar el planeta.
Repercusiones La creación del fondo de Cali tiene importantes implicaciones para
Colombia y para Latinoamérica. En primer lugar, el fondo de Cali puede canalizar recursos
para apoyar las iniciativas de conservación de las comunidades locales. De tal forma estas
comunidades contaran con recursos para financiar iniciativas de conservación y para
desarrollar proyectos de desarrollo sostenible como el ecoturismo. Igualmente, la
canalización de recursos ayudará a aliviar la pobreza en las áreas rurales y en las zonas más
vulnerables del país. Al ser anfitrión de la COP 16, Colombia se posiciono como un país
líder en conservación de la biodiversidad y líder en la defensa de las poblaciones indígenas
y las minorías étnicas; con la cual la influencia de Colombia y su ejemplo positivo sobre
otras naciones aumento y se hizo más visible.
Latinoamérica al ser una región megadiversa necesita un enfoque integrado que le permita
concretar las políticas contra el cambio climático junto con la conservación de la
biodiversidad. De esta forma, se podrá salvaguardar los derechos de las comunidades más
vulnerables y adoptar estrategias internacionales para la conservación de la biodiversidad.
Relación con acuerdos internacionales
Aunque los Acuerdo de Paris del 2015 se enfocaban en el cambio climático, tienen una
fundamental relación con lo acordado en la COP16 2024 principalmente porque ambos
encuentros buscaban la implantar una política integradora entre sostenibilidad y políticas de
conservación. Ambas conferencias se refuerzan mutuamente ya que la protección de la
diversidad es un mecanismo que aumenta la resistencia de los ecosistemas ante las
consecuencias del cambio climático. Igualmente, en ambos escenarios se subrayó la
importancia de propiciar la colaboración internacional e instaurar un enfoque integrado en
la lucha contra la degradación del medio ambiente y la alteración del clima. En ambas
conferencias a su vez se incentivó a los países participantes a desarrollar planes nacionales
de conservación y protección de la biodiversidad y presentar informes que den cuenta de su
avance en este campo.
Problemas y barreras
Dentro de la identificación de problemas y barreras que encontramos entre los
compromisos que se firman ante un papel y las acciones que se realiza con sus prácticas
necesarias para implantarlo, resaltamos lo siguiente:
La COP 16 del CDB celebrada en Cali enfrentó importantes barreras que dificultan la
implementación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBF).
Aunque hubo avances, como la creación del Fondo Cali y el reconocimiento de las
contribuciones de las comunidades indígenas a la conservación, las promesas monetarias
fueron significativamente inferiores a los 200.000 millones de dólares anuales necesarios
para abordar el desafío de la biodiversidad. Por otro lado, el carácter voluntario de este
fondo suscita preocupaciones sobre su viabilidad. También se observó un retraso notable en
la presentación de los planes nacionales de biodiversidad (NBSAP), que son fundamentales
para convertir los objetivos internacionales en iniciativas tangibles, ya que solo 44 países
presentaron formularios actualizados antes de la cumbre.
La falta de unanimidad entre las resoluciones autorizadas y los medios para aplicarlas
suficientemente incluso obligó a suspender la reunión, lo que indica un desequilibrio entre
un acuerdo y una ejecución efectiva. Aunque se reconoció la necesidad de armonizar las
agendas de protección del clima y la naturaleza, no existía un plan claro al respecto. Estos
asuntos subrayan la necesidad inmediata de un mayor respaldo financiero, una colaboración
mundial y estrategias nacionales más sólidas para detener el grave declive de la
biodiversidad y avanzar hacia los objetivos universales para 2030. (Crawford, 2024)
Beneficio a colombia
Este evento permitió que Colombia demostrara su compromiso por la conservación
ambiental, logrando compartir y dejando ver que es uno de los países más biodiversos del
mundo y demostrando a la COP16 de Biodiversidad al ser uno de los países más
biodiversos del mundo, junto a otras naciones como Brasil, Indonesia, México, Perú y
Ecuador, albergando el 10% de la biodiversidad global en su territorio continental y
marítimo. También fue escogida por la labor reciente en términos de conservación
ambiental” (GreenPeace)
El beneficio que atrajo a Colombia fue la atención internacional para los esfuerzos de
conservación de áreas protegidas que en este caso se compartió el Parque Nacional Natural
Farallones de Cali y la región del Pacifico, estructurando su imagen como un actor clave en
la licha de esta crisis climática y de biodiversidad. Con lo anterior, permietiendo que la
economía local avivara, particularmente en CALI, mediante la infraestructura destinada a
acoger representantes de 196 naciones, resultando en la creación de puestos de trabajo y
fomentando e impulsando el turismo.
Desde la perspectiva diplomática, Colombia supo utilizar esta ocasión para ejercer
influencia en las discusiones mundiales y afianzar alianzas clave para llevar a cabo el Pacto
Global sobre diversidad biológica de Kuming a Montreal. Además, reforzó la inclusión de
grupos locales y tribales, fomentando su función fundamental en la protección de la
naturaleza. En breve, la cumbre COP16 fomentó tanto la valoracion ambiental como el
progreso socioeconómico del territorio, dejando una herencia importante en términos de
decisiones gubernamentales y acuerdos que requieren el nivel global,
Conclusiones
La COP16 dejó avances importantes, como la creación del Fondo de Cali y el
reconocimiento de las comunidades locales en la conservación. Sin embargo, aún hay retos,
especialmente en el financiamiento y la implementación de lo acordado. Ahora, más que
nunca, se necesita que todos trabajemos juntos para que estos compromisos realmente
marquen la diferencia.
La Conferencia de las Partes sobre la Biodiversidad fue un evento historico que marcó a
Colombia no solo en terminos de beneficio global sino tambien de crecimiento economico,
los mas de 24.000 asistentes generaron un total de 66 millones de dolares que se vieron
reflejados en hoteleria y turismo, comercio y transporte, asi mismo los diferentes paneles y
actividades permitieron que las personas interesadas se enriquecieran de conocimiento y
tomaran accion frente a la problemática.
La COP16 fue un gran exito para Colombia. Los logros en el ambito de la restauracion de
ecosistemas y optimizacion de los recursos fueron contundentes. Colombia dio cuenta de
una ambicioso plan a futuro que consta de 128 metas a cumplir, entre ellas la restauracion
de 5 millones de hectares de tierra .
Referencias
GreenPeace, (2024), La COP16 de biodiversidad de la ONU avanza en la agenda de
protección pero falla en el financiamiento para la naturaleza, tomado de:
https://www.greenpeace.org/colombia/noticia/issues/bosques/la-cop16-de-biodiversidad-
de-la-onu-avanza-en-la-agenda-de-proteccion-pero-falla-en-el-financiamiento-para-la-
naturaleza/
International Institute for Sustainable Development, “COP 16 in Cali Delivers Key
Outcomes for Nature but Questions Remain on Funding”, 2024, tomado de:
https://www.iisd.org/articles/statement/cop-16-cali-delivers-key-outcomes-nature-
questions-remain-funding?
gad_source=1&gclid=CjwKCAiA0rW6BhAcEiwAQH28Ipu0MZK_Sq1XhD9kBxGHEXY
rSSjQpFotTV0_i7-uHRFkFdfbAMiuVBoCk2kQAvD_BwE
GreenPeace, 2024, “Colombia sede global de la naturaleza: ¿Qué es la COP16 y por qué
es clave para nuestro futuro?” Tomado de:
https://www.greenpeace.org/colombia/blog/issues/bosques/colombia-sede-global-
de-la-naturaleza-que-es-la-cop16-y-por-que-es-clave-para-nuestro-futuro/
#:~:text=Colombia%20fue%20elegida%20como%20la,su%20territorio
%20continental%20y%20mar%C3%ADtimo.
COP16 Colombia. (2024). Logros históricos alcanzados en la COP16 para la protección
de la biodiversidad mundial. Recuperado de https://www.cop16colombia.com/es/wp-
content/uploads/2024/11/Inf_COP16_Logros_Historicos-2-1.pdf
France24. (2024, 5 de noviembre). La COP16 no terminó, pero sí alcanzó algunos
acuerdos clave. Recuperado de
https://www.france24.com/es/programas/medio-ambiente/20241105-la-cop16-no-termin
%C3%B3-pero-s%C3%AD-alcanz%C3%B3-algunos-acuerdos-clave
Reuters. (2024, 4 de octubre). COP16 host Colombia pushes unified climate, biodiversity
pledges. Recuperado de https://www.reuters.com/world/americas/cop16-host-colombia-
pushes-unified-climate-biodiversity-pledges-2024-10-04
Mongabay. (2024, 20 de octubre). COP16: Líderes y autoridades llegan a Cali para
semana de decisiones clave. Recuperado de https://es.mongabay.com/2024/10/cop16-
lideres-autoridades-llegan-a-cali-para-semana-decisiones-clave
WWF. (2024, 20 de febrero) ¿Qué temas serán tratados en la COP16 y por qué los ojos del
mundo estarán en Cali? Recuperado de https://www.wwf.org.co/?386753/Cali-sede-de-la-
COP16-2024-en-Colombia