Semana Vi-Vascones Anabel
Semana Vi-Vascones Anabel
DATOS INFORMATIVOS:
TEMA:
“QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE
SIENTO”
29 DE MAYO -2023
11
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
0
¿Qué nos dará
Competencias /
Capacidad Desempeños evidencias de
Estándar /Área
aprendizaje?
Obtiene 5 AÑOS: Identifican a las
LEE DIVERSOS TIPOS DE información Opina dando personas
TEXTOS EN SU LENGUA del texto razones sobre cercanas que los
MATERNA
escrito. algún aspecto acompañen
ESTANDAR:
Lee diversos tipos de Infiere e del texto leído cuando tienen
textos que tratan interpreta por sí mismo o mucha pena
temas reales o información a través de un Instrumento de
evaluación/Crite
imaginarios que le son del texto adulto a partir rio de
cotidianos, en los que escrito. de sus evaluación
predominan palabras Cuaderno de
Reflexiona intereses y Campo, mapa de
conocidas y que se calor
acompañan con evalúa la experiencia.
ilustraciones. forma, el
Construye hipótesis o contenido y
predicciones sobre la el contexto
información contenida CRITERIO DE
del texto
en los textos y EVALUACIÓN:
escrito
demuestra Escucha el
comprensión de las cuento la “PENA
ilustraciones y de DEL OSO” e
algunos símbolos
identifica la
escritos que trasmiten
información. Expresa emoción de la
sus gustos y pena
preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de sus
propias experiencias.
Utiliza algunas
convenciones básicas
de los textos escritos.
AREA:
COMUNICACIÓN
3. PREPARACIÓN DE LA
SESIÓN
11
¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales se
de la sesión? utilizarán en esta sesión?
Recepción de los niños y
niñas. Cuento Pena del Oso
Actividades espontáneas.
Actividades de rutina.
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN – PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la tarde:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio,
recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y
como jugar.
11
Durante la lectura podemos observar los rostros de las niñas y los
niños que pueden cambiar de acuerdo a lo que se van contando en
la historia y al final
Es importante que cuando conversemos con nuestros niños y niñas
nos miremos a los ojos y con mucha atención porque lo que nos
cuentan es importante y no olvidemos que ellas y ellos pueden
sentir otras emociones diferentes a las nuestras y que debemos
aceptarlas, así como tener paciencia y no obligarles a hablar cuando
no lo quieren, respetamos su tiempo.
ANTES DE LA LECTURA
La Docente muestra un cuento y realiza las siguientes preguntas: ¿A
qué crees que se refieren las imágenes?, ¿Qué sabes a cerca del
cuento?, ¿Te gustaría saber acerca de esta historia? ¿De qué crees
que tratara? ¿Quiénes serán los personajes del cuento.
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades
propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
5. REFLEXIONES SOBRE EL
APRENDIZAJE
Qué aprendiste hoy?
¿Para qué te servirá?
¿Tuviste alguna dificultad?
RETROALIMENTACIÓN:
TEMA: “¡Qué lindo es compartir lo que siento!”
FECHA: 29/05/2023
ÁREA: COMUNICACION Capacidad:
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS Obtiene información del texto escrito.
TIPOS DE TEXTOS EN SU Infiere e interpreta información del texto escrito.
LENGUA MATERNA Reflexiona evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto escrito
1. ¿Por qué tenía pena el oso?
2. ¿Qué podemos hacer para calmarnos en momentos difíciles?
3. ¿Cómo te sentirías si serias el oso y por qué?
4. ¿Qué haces cuando te sientes triste?
5. ¿Qué pasaría si las personas estuviesen tristes todo el tiempo?
6.¿Qué otra ideas se te ocurre para que oso se sienta mejor
7. ¿Crees que cuando estamos con pena podemos encontrar
recursos para sentirnos mejor?
11
CUADERNO DE CAMPO
Docente: GIOVANNA LIZETH LIVIA ODICIO Fecha: LUNES 29 DE
MAYO DEL 2023
Experiencia de Aprendizaje:
Área Comunicación
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto escrito
Desempeño 5 AÑOS:
Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído
por sí mismo o a través de un adulto a partir de sus
intereses y experiencia.
N° Estudiantes Evidencias
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “¡QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE SIENTO! ”
11
AREA Y COMUNICACIÓN.
COMPETENCIA
observado
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
ESTUDIANTES
01 X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
FICHA DE APLICACIÓN
11
11
Niños y niñas con ayuda de la maestra responden las
siguientes preguntas luego de escuchar el cuento “La
pena del oso”
1.¿Encerrar con un círculo de qué trataba el cuento?
11
2. DATOS INFORMATIVOS:
TEMA:
“REFLEXIONANDO SOBRE LOS
DESASTRES”
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE 0
¿Qué nos dará
Competencias /
Capacidad Desempeños evidencias de
Estándar /Área
aprendizaje?
MAYO 2023 – INICIAL
11
INDAGA MEDIANTE Problematiza 5 AÑOS Comentan y
METODOS situaciones Hace preguntas responde
CIENTIFICOS PARA para hacer que expresen su preguntas sobre la
CONSTRUIR SUS indagación curiosidad sobre historia que
CONOCIMIENTOS. Diseña los objetos escuchó.
ESTANDAR: estrategias seres vivos
Instrumento de
Explora los objetos, el para hacer hecho so evaluación/Criterio
espacio y hechos que indagación fenómenos que de evaluación
acontecen en su Genera y acontecen en su Cuaderno de Campo,
entorno, hace registra datos ambiente da a mapa de calor,
preguntas con base o información conocer lo que
en su curiosidad Analiza datos e sabe o las ideas
propone posibles información que tiene a
respuestas, obtiene la Evalúa y cerca de ellos. CRITERIO DE
información al comunica el Plantea posibles EVALUACIÓN:
observar, manipular y proceso y explicaciones Hace preguntas en
describir, compara resultado de y/o alternativas base a su
aspectos del objeto o su indagación de solución curiosidad sobre
fenómeno para la frente a una los desastres
respuesta y expresa pregunta o proponiendo
en forma oral o situación posibles respuestas
gráfica lo que hizo y problemática expresando en
aprendió. forma oral al
comentar con sus
AREA: CIENCIA Y compañeros
TECNOLOGIA
11
4. PREPARACIÓN DE LA
SESIÓN
11
La docente comunica el propósito de la situación de hoy.
Practicaremos actitudes sencillas para actuar en emergencia en
nuestro jardín y hogar
Se recuerda los acuerdos de convivencia para la presente sesión.
La docente presenta la siguiente situación
UN MAL MOMENTO
Esta es la historia de una familia que almorzaba muy
contenta en un centro poblado de Loma Blanca un día
como hoy de pronto escucharon que decían ¡Huayco,
Huayco!.
El papá de María saltó como si hubiese visto la muerte, su
mamá comenzó a llorar María miraba todas partes, vio el
negro semblante de la tierra y escuchó a un señor llamado
Pedro que decía castigo de Dios, todos ellos estaban
terriblemente asustados ya que el río había crecido y podía
desbordarse. La lluvia no paraba de caer el papá de María
sacó una linterna Salieron al patio y luego empezaron a
caminar hacia zonas seguras tratando en todo momento
de conservar la calma.
11
Conversamos con los niños a cera de todo lo que hemos trabajado
¿Qué aprenderé hoy? ¿Para qué me servirá lo que aprendimos hoy?
Sugerimos que cuenten en casa lo que aprendieron en la sesión y
presenten a su familia que hacen ellos cuando ocurre un desastre.
Experiencia de Aprendizaje:
11
Actividad: “REFLEXIONANDO SOBRE LOS DESASTRES”
Área Ciencia y tecnología
Competencia/ INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA
Capacidad CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS.
Problematiza situaciones para hacer indagación
Diseña estrategias para hacer indagación
Genera y registra datos o información
Analiza datos e información
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
indagación
Desempeño 5 AÑOS
Hace preguntas que expresen su curiosidad sobre los
objetos seres vivos hecho so fenómenos que acontecen
en su ambiente da a conocer lo que sabe o las ideas que
tiene a cerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una pregunta o
situación problemática
N° Estudiantes Evidencias
11
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “REFLEXIONANDO SOBRE LOS DESASTRES”
observado
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
ESTUDIANTES
01 …….. X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
FICHA DE APLICACIÓN
DESASTRES NATURALES
11
IDENTIFICA y PEGA los diferentes desastres naturales:
DEFENSA CIVIL
ENUMERA las secuencias, recordando así lo que se debe hacer en
caso de sismo.
11
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 239 MARIA MONTESSORI
DOCENTE : GIOVANNA LIZETH LIVIA ODICIO
11
GRADO Y SECCIÓN : 5 AÑOS HUMILDAD
11
:
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencias / Capacidad Desempeños evidencias de
Estándar /Área
aprendizaje?
SE COMUNICA Obtiene la 5 AÑOS: Comentan sobre las
ORALMENTE EN SU información del Expresa sus actividades que
LENGUA MATERNA texto oral necesidades, cumplieron en el
ESTANDAR: Infiere e interpreta emociones, proyecto y que fue lo
Se comunica oralmente información del intereses y da que más le gustó
mediante diversos tipos de texto oral cuenta de sus
textos, identifica Adecúa, organiza y experiencias al
desarrolla el texto interactuar con Instrumento de
información explicita, evaluación/Criterio de
realiza inferencias de forma personas de su
coherente y entorno familiar, evaluación
sencillas a partir de esta Cuaderno de Campo,
información e interpreta cohesionada escolar o local.
Utiliza recursos no Utiliza palabras de Mapa de calor.
recursos no verbales y
para verbales de las verbales y para uso frecuente y
CRITERIO DE
personas de su entorno. verbales de forma estratégicamente
EVALUACIÓN:
Opina sobre lo que más estratégica sonrisas, miradas,
Utiliza palabras de uso
menos le gusto del Interactúa señas, gestos,
frecuente como gestos,
contenido del texto. Se estratégicamente movimientos
sonrisas, miradas,
expresa espontáneamente con distintos corporales y
señas y movimientos
a partir de sus interlocutores diversos volúmenes
para expresar sus
conocimientos previos con Reflexiona y de voz, según su
ideas y emociones al
el propósito de interactuar evalúa la forma, el interlocutor, pedir,
comentar las
con un o más contenido y convencer,
actividades que
interlocutores conocidos contexto del texto agradecer.
realizaron y cómo se
en una situación oral. Desarrolla sus ideas
sintieron
comunicativa. Desarrolla en torno a un tema,
sus ideas manteniéndose aunque en
por lo general en el tema ocasiones puede
utiliza vocabulario y una salirse de este.
pronunciación entendible
se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio generalmente
participa y responde de
forma pertinente a lo que
le dicen
AREA: COMUNICACIÓN
3.PREPARACIÓN DE LA SESION.
11
¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales se
de la sesión? utilizarán en esta sesión?
Recepción de los niños y Cartulinas.
niñas. Crayolas o Plumones.
Actividades espontáneas. Cinta
Actividades de rutina. Cartel de actividades
Plumones
4. MOMENTOS DE LA SESIÓN – PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la Tarde:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos, aseo, refrigerio,
recreo, etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como
jugar.
SEGUNDO MOMENTO / Desarrollo del Juego orden:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin
interrumpir el juego.
- Guardan y ordenan los materiales en los sectores.
INICIO
Esta semana nuestra proyecto de aprendizaje es “QUE FELIZ ME
SIENTO EN MI JARDIN”, el propósito de este proyecto de aprendizaje
es que los niños y niñas participen en todas las actividades
programadas para que tanto sus padres y la comunidad reconozcan la
importancia del nivel inicial en la formación y desarrollo. El tema del día
de hoy es “EVALUACION DEL PROYECTO”
ASAMBLEA
En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los
acuerdos que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la
docente indica que el tema del día de hoy es:
“EVALUACION DEL PROYECTO”
Sentados en asamblea recordamos los acuerdos que debemos cumplir
para realizar nuestra actividad
EJECUCION DEL PROYECTO
11
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué actividades
cumplimos? ¿Te gusto el proyecto? ¿Por qué? ¿Todos y todas
sentimos emociones? ¿Por qué? ¿Será importante venir al
jardín? ¿Por qué? ¿Cómo festejamos el día de Educación Inicial?
¿Para qué servirá lo que aprendimos en este proyecto?
META DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas tendrán la oportunidad de expresar sus ideas,
DESARROLLO
intereses y necesidades sobre las actividades que realizaron
Se coloca el cartel de las actividades del proyecto, en el que se van
marcando las
DURANTE EL DISCURSO
Todos los niños y niñas en círculo, conversamos con ellos y
preguntamos ¿Cómo es nuestro jardín? ¿Para qué venimos al jardín?
11
¿Qué aprendemos en nuestro jardín? ¿Qué actividad te gustó más? ¿Por
qué?
Felicitamos todo el trabajo realizado
11
CUADERNO DE CAMPO
Docente: GIOVANNA LIZETH LIVIA ODICIO Fecha: MIERCOLES 31 DE
MAYO
Experiencia de Aprendizaje:
MAPA DE CALOR
11
ACTIVIDAD: “EVALUACION DEL PROYECTO”
AREA Y COMUNICACIÓN.
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Utiliza palabras de uso
frecuente como gestos,
sonrisas, miradas, señas y
CRITERIOS DE
movimientos para expresar
EVALUACIÓN sus ideas y emociones al
comentar las actividades que
realizaron y cómo se sintieron
observado
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
ESTUDIANTES
01 X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
11
DIBUJA LA ACTIVIDAD QUE MAS TE GUSTO DEL PROYECTO
DATOS INFORMATIVOS:
11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 239 MARIA MONTESSORI
DIRECTORA : NORA MOZOMBITE BARBARAN
DOCENTE : GIOVANNA LIZETH LIVIA ODICIO
GRADO Y SECCIÓN : 5 AÑOS “E”
TEMA:
“PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON
LOS NIÑOS”
Jueves 01 DE JUNIO
2023
11
2. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
0
¿Qué nos dará
Competencias / Capacidad Desempeños evidencias de
Estándar /Área
aprendizaje?
SE COMUNICA Obtiene 5 AÑOS Actividades propuestas
ORALMENTE EN SU información del Expresa sus por los niños
LENGUA MATERNA texto oral necesidades,
ESTANDAR: Infiere, interpreta emociones, intereses
Se comunica oralmente información del y da cuenta de sus
mediante diversos tipos de texto oral experiencias al
textos, identifiquen Adecua, organiza interactuar con
información explicita, y desarrolla el personas de su Instrumento de
realiza inferencias texto de forma entorno familiar. evaluación/Criterio de
sencillas a partir de esta coherente y Utiliza palabras de evaluación
información de las cohesionada uso frecuente y Cuaderno de Campo,
personas de su entorno. Utiliza recursos estratégicamente Lista de Cotejo.
Opina sobre lo que no v verbales y sonrisas, mirada,
más/menos le gustó del paraverbales de señas, gestos,
CRITERIO DE
contenido del texto. Se forma estratégica movimientos
EVALUACIÓN:
expresa espontáneamente Interactúa corporales y diversos
Dialoga de forma
a partir de sus estratégicamente volúmenes de voz
pertinente proponiendo
conocimientos previos con con distintos según su interlocutor
ideas para la
el propósito de interactuar locutores y propósito, informar,
planificación del
con uno o más Reflexiona y pedir, convencer y
proyecto manteniendo
interlocutores conocidos evalúa la forma, agradecer.
el hilo de la
en una situación el contenido y
conversación y
comunicativa Desarrolla contexto del texto
esperando su turno
sus ideas manteniéndose oral
para participar.
por lo general en el tema
utilizando vocabulario de
uso frecuente y una
pronunciación entendible,
se apoyó en gestos y
lenguaje corporal en un
intercambio generalmente
participa y responde en
forma pertinente en lo que
le dicen
AREA:COMUNICACIÓN
5. PREPARACIÓN DE
11
¿Qué necesitamos hacer antes ¿Qué recursos o materiales se
de la sesión? utilizarán en esta sesión?
Recepción de los niños y
niñas. Laminas.
Actividades espontáneas. Fichas.
Actividades de rutina.
Tiempo: 90 minutos
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN – PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la Tarde:
De ingreso, la oración, asistencia, el tiempo, el calendario, acuerdos,
aseo ,refrigerio ,recreo ,etc.
JUEGO SIMBOLICO
PRIMER MOMENTO / Planificación y Organización:
-Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con
quien jugar y como jugar.
11
para el cuidado del medio ambiente? ¿Cómo crees que lo haremos?
¿Qué materiales necesitaremos? ¿Para qué lo haremos?
DURANTE EL DISCURSO:
La docente les presenta una lámina con un ambiente sucio y
contaminado, preguntamos:
¿Qué observamos? ¿Cómo está el ambiente? ¿Por qué crees que está
así? ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Dónde
votamos la basura? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si generamos mucha
basura? ¿Por qué? ¿Te gustaría participar en el cuidado del medio
ambiente? ¿Cómo lo haremos? ¿Cómo está nuestra aula? ¿Por qué?
¿Cómo está nuestro patio? ¿Crees que en nuestra comunidad hay
mucha contaminación? ¿Por qué?
Los niños responden las preguntas.
Invitamos a los niños que describan y comenten que les gustaría hacer
para participar en el cuidado del medio ambiente ¿Qué actividades
podemos proponer para tener un ambiente limpio?
Mientras los niños dan sus ideas anotamos en un papelote.
La docente les indica que tienen razón y miren todas las cosas que
podemos hacer para cuidar el medio ambiente ¿Qué podemos hacer
para cuidar el medio ambiente? ¿Qué actividades podemos hacer?
11
¿Presentamos una propuesta y ahora me van a dictar qué cosas
proponemos para participar en el cuidado del medio ambiente?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
FICHA
¿En qué DE RETROALIMENTACIÓN
me servirá lo aprendido hoy?
11
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral
16. ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué?
17. ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente? ¿Por qué?
18. ¿Dónde botamos la basura? ¿Por qué?
19. ¿Te gustaría participar en el cuidado del medio ambiente? ¿Por
qué?
20. ¿Qué podemos hacer para que nuestra aula este limpia? ¿Por
qué?
11
CUADERNO DE CAMPO
Experiencia de Aprendizaje:
Desempeño 5 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
familiar. Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente
sonrisas, mirada, señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito,
informar, pedir, convencer y agradecer.
N° Estudiantes Evidencias
11
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD:“PLANIFICAMOS EL PROYECTO CON LOS NIÑOS”
AREA Y COMUNICACION
COMPETENCIA SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Dialoga de forma
pertinente proponiendo
ideas para la
CRITERIOS DE planificación del
EVALUACIÓN proyecto manteniendo el
hilo de la conversación y
esperando su turno para
participar.
observado
LOGRADO
PROCESO
INICIO
No
ESTUDIANTES
01 ……. X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
FICHA DE APLICACIÓN
11
¿Cuál de las acciones es correcta? Pinta
11
11
Completa el árbol con huellas de tu dedo en color verde claro y
oscuro
11
TALLER
“BOLAS RODANTES”
2.PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO:
- Asamblea:
- Se prevé un espacio para la actividad que tenga techo
- Se organiza el siguiente material: pelotas de plástico o trapo y se dibujan
caminos rectos, curvos y en ZIG-ZAG sobre el piso.
38
- Los invitamos a los niños y niñas a sentarnos en asamblea en el espacio
previsto para la actividad
- Les comentamos que el día de hoy realizaremos el taller psicomotriz en
el que disfrutaremos jugando con estas pequeñas pelotas y con nuestra
mano
- Les pedimos que observen las líneas que hemos dibujado y las pelotas y
les preguntamos ¿qué juegos creen que podemos realizar con la pelota y
las líneas, usando nuestra mano?, escuchando sus propuestas y
registrándolas sobre un papelote.
- Luego les decimos que es importante tomar en cuenta que debemos
cuidar nuestro cuerpo y el de nuestros amigos mientras usamos el
material para no lastimarnos y no
lastimar a los
demás
DESARROLLO:
- Expresividad
motriz:
- Se les invita jugar
libremente por los
caminos dibujados y las pelotas compartiéndolas
- Luego de aproximadamente unos 15 minutos de juego libre les pedimos
que los ubiquen en su lugar y nos volvemos a reunir en asamblea para
proponerles realizar un juego, el mismo que consiste en llevar la pelota
con la palma de la mano por las líneas dibujadas.
- Realizamos el juego según lo explicado anteriormente
- El juego termina cuando todos los niños han participado.
- Luego les pedimos que nos sentemos formando un círculo para realizar
los ejercicios de relajación a través de la técnica del globo
imaginándonos que somos un globo que nos inflamos levantando los
brazos tomando aire y que nos desinflamos votando el aire por la boca
bajando los brazos hasta quedarnos tendidos en el piso.
- Luego les proponemos que elaboren un dibujo de la actividad realizada
proporcionándoles el material necesario y acercándome a ellos para
preguntarles por el significado de su dibujo y registrarlo en su hoja.
- Los invitamos a que coloquen sus trabajos sobre la pizarra o pared del
patio y abrimos un espacio de diálogo invitando a quienes deseen a
socializar su trabajo.
CIERRE:
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo
te sentiste al realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la
actividad?
5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
39
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
ACTIVIDAD TALLER
“SALTANDO ENTRE CIRCULOS”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencias /
Desempeños evidencias de
capacidades
aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE MANERA 5 AÑOS Juega con sus
AUTONOMA A TRAVES DE SU Realiza acciones y juegos de amigos saltando y
MOTRICIDAD manera autónoma combinando representan lo
Comprende su habilidades motrices básicas
como correr, saltar, trepar, rodar,
realizado
cuerpo
Se expresa deslizarse, hacer giros y
corporalmente volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las .
AREA: PSICOMOTRIZ posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos en estas
acciones muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
la sesión? esta sesión?
- Seleccionamos materiales para el - Aros plásticos
desarrollo del taller. - Patio
- Espacios adecuados para moverse - Música
libremente - Hojas
- Colores
- Lápices
40
vamos a jugar a cruzar un rio pero para eso lo haremos sobre un puente.
Les recordamos las normas para esta actividad que jueguen con mucho
cuidado para evitar golpearse y golpear a otros.
DESARROLLO:
- Expresividad motriz:
- Distribuimos aros en el suelo, uno cerca del otro a manera de camino,
proponemos al niño cruzar el rio saltando dentro de los aros para no
mojarse, de ida saltando con los dos pies juntos, y de regreso con un pie.
- Relajación: nos sentamos en círculo con los pies cruzados y cerrando los
ojos realizan ejercicios de respiración lenta por unos minutos.
- Representación Gráfica:
-
- Mostramos diferentes materiales gráficos y los niños eligen para
representar lo realizado el material con el que mas se sienten a gusto
- Conversamos si les gusto la actividad y que nos cuenten que dibujaron.
4.- CIERRE
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo
te sentiste al realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la
actividad?
41
ACTIVIDAD TALLER
“CANGUROS SALTARINES”
-
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencias /
Desempeños evidencias de
capacidades
aprendizaje?
SE DESENVUELVE DE 5 AÑOS Juega con sus
MANERA AUTONOMA A Realiza acciones y juegos de manera amigos a los
TRAVES DE SU autónoma combinando habilidades canguros
MOTRICIDAD motrices básicas como correr, saltar, saltarines
Comprende su
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
cuerpo
Se expresa volteretas en los que expresa sus
corporalmente emociones explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, el .
AREA: PSICOMOTRIZ tiempo, la superficie y los objetos en estas
acciones muestra predominio y mayor
control de un lado de su cuerpo.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
42
3. MOMENTOS DEL TALLER
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO:
- ASAMBLEA:
- Nos sentamos en círculo en el patio, delimitamos el espacio en donde
trabajaremos.
- Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales, para
el calentamiento
- Mostramos a los niños y niñas las ulas con las cuales trabajaremos
DESARROLLO:
- EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
- Recordamos las normas de convivencia y
mencionamos a los niños y niñas la actividad que
vamos a realizar, se colocan en filas y ponemos 4
ulas en consecutivo para que ellos realicen saltos
con los dos pies de una ula a otra. realizan saltos
con un pie, con los dos pies cerca y lejos…luego les
preguntamos
- RELAJACION:
- Nos sentamos en un círculo respetando el
distanciamiento y cerramos los ojos rotamos la
cabeza lentamente, luego hacemos circulo con nuestros hombros y luego
con los brazos y piernas. Realizan ejercicios de respiración y luego se
ajustan en el piso a descansar un momento
- REPRESENTACION GRAFICA:
- Proponemos a los niños dibujar la actividad realizada utilizando sus c
olores o crayolas.
CIERRE:
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Cómo
te sentiste al realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la
actividad?
43
ACTIVIDAD N°01:
“DESCRIBIENDO Y PONIENDO NOMBRE A LAS
LÁMINAS”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Competencias /
Desempeños evidencias de
capacidades
aprendizaje?
Crea proyectos Describe la lámina y
desde los lenguajes 5 AÑOS escribe de acuerdo a
artísticos. Muestra sus creaciones y su nivel de escritura y
Explora y observa las creaciones de compartirá con sus
experimenta los otros. Describe lo que ha compañeros
lenguajes del arte creado.
Aplica procesos A solicitud de la docente, .
creativos manifiesta lo que le gusta
Socializa sus de la experiencia, o de su
proceso y proyectos proyecto y del proyecto de
AREA:COMUNICACIÓN otros.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
44
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
Inicio de la actividad
- Salimos al patio y jugamos a las estatuas, creamos un
ambiente de entusiasmo y expectativa. Primero todos
pensamos a quién imitaremos; si a una persona o a un
animalito. A una voz que demos todos hacen la imitación.
Luego les pedimos que cada uno pase frente a todos
nosotros y hará nuevamente la imitación y se quedará un
momento quieto (lo que más pueda) como una estatua,
mientras rápidamente los demás niños adivinen qué imitó o a quién. Si
no se puede adivinar, le pedimos que nuevamente lo repita y nos diga lo
que imitó. Así van pasando los niños en un ambiente de juego,
interrelaciones y aprendizajes.
- Desarrollo de la actividad
- Recordamos lo que hicimos conversando en torno a quedarse quieto y
poder observar mejor lo que quiere transmitirnos en este caso el niño.
Vamos buscando y recordando las imágenes que se quedan en las
fotografías, las láminas, etc. y tienen nombres o datos que las
identifican.
- Colocamos sobre
para que los niños la observen detenidamente, conversen en el
grupo pequeño lo que ven en general, los detalles que lleva, y
qué significa. Ellos anotan en sus libretitas lo que ven necesario
o les llama la atención. Luego les pedimos que pongan nombre
a su lámina y la escriban en su nivel de escritura en la franja
que les entregamos y se organicen para que cada grupo
describa la lámina a todos sus compañeros. Colocamos las láminas con
sus nombres en un lugar en que todos los niños las vean fácilmente,
comenzamos con los integrantes del primer grupo. Indicamos el nombre
de su lámina y la describen, les hacemos algunas preguntas e invitamos
a los demás niños también a preguntar, así procedemos con los
siguientes grupos.
- Recordamos los pasos que hemos dado desde el inicio de la actividad,
nos acercamos a las láminas que pusimos nombres y contamos
voluntariamente los nombres que pusieron a sus láminas y decirnos el
por qué.
- Llevan a su casa para jugar en familia e indican el nombre que tiene su
rompecabezas.
CIERRE
.
45
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas:¿Cómo
te sentiste al realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la
actividad?
46