República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
PNF Contaduría Pública T2
Sistema Bancario Venezolano
UNIDAD IV. SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO.
BANCA PÚBLICA. BANCA PRIVADA
Caracas, 13 noviembre 2024
Índice
Sistema Bancario Venezolano..........................................................................................1
Introducción.................................................................................................................................3
SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO..............................................................................................4
Regulación y Supervisión..............................................................................................................4
¿Qué es el Banco?........................................................................................................................5
¿Cómo surgieron los bancos?...................................................................................................5
¿Qué productos financieros ofrecen?......................................................................................6
Banca Pública...............................................................................................................................7
Estructura de la Banca Pública.....................................................................................................8
Objetivos de la Banca Pública...................................................................................................9
Instrumentos Financieros.......................................................................................................10
Características de la Banca Pública:........................................................................................11
Funciones y Beneficios...........................................................................................................11
Ventajas y Desventajas de la Banca Pública...........................................................................12
Desafíos y Críticas de la Banca Pública...................................................................................13
Expansión: Banco Central de Venezuela....................................................................................13
Banca Privada.............................................................................................................................14
Estructura de la Banca Privada...............................................................................................14
Características de la Banca Privada........................................................................................15
Funciones y Beneficios...........................................................................................................16
Desafíos y Críticas de la Banca Privada...................................................................................17
Desafíos y Perspectivas Futuras en la Banca Pública y Privada..................................................17
Marco Legal de la Actividad Bancaria en Venezuela..................................................................18
¿Es mejor un banco público o privado?......................................................................................20
Conclusión..................................................................................................................................21
Bibliografía.................................................................................................................................22
ANEXOS......................................................................................................................................23
Anexo 1: Estructura del Sistema Bancario en Venezuela.......................................................23
2
Introducción
El sistema bancario venezolano se caracteriza por la coexistencia de
bancos públicos y privados, cada uno desempeñando un papel crucial en la
economía del país. Los bancos públicos, controlados por el Estado,
representan una parte significativa del mercado, mientras que los bancos
privados, tanto nacionales como extranjeros, contribuyen a la diversidad y
competitividad del sector financiero.
A través de diversas instituciones financieras controladas por el Estado,
la banca pública se ha encargado de proporcionar servicios bancarios
esenciales, que financian proyectos de desarrollo y garantizan la estabilidad
económica. La banca privada es esencial en la diversificación y modernización
del sistema financiero del país. Compuesta por una variedad de instituciones
nacionales y extranjeras, la banca privada ha sido fundamental para la
provisión de servicios financieros, la promoción de la competencia y la
innovación tecnológica en el sector bancario.
Este trabajo explora la estructura, funciones y desafíos de la banca
pública y privada en Venezuela, destacando su importancia en el contexto
económico actual, así como su impacto en la economía nacional.
3
SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO
El sistema bancario venezolano es el conjunto de instituciones
financieras que operan en Venezuela, ofreciendo una amplia gama de servicios
bancarios a individuos, empresas y el gobierno. Este sistema está compuesto
por bancos públicos y privados que cumplen diversas funciones esenciales
para la economía del país. Sus componentes clave son:
- Bancos Públicos: Incluyen instituciones controladas por el Estado,
como el Banco de Venezuela, Banco del Tesoro, Banco Bicentenario
y otros, que tienen el objetivo de implementar políticas económicas y
sociales del gobierno.
- Bancos Privados: Comprenden tanto bancos nacionales como
internacionales que operan en el país, ofreciendo una variedad de
servicios financieros a la población y empresas.
- Reguladores Financieros: Instituciones como la Superintendencia
de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) y el Banco
Central de Venezuela (BCV) supervisan y regulan las actividades de
todas las entidades bancarias para asegurar la estabilidad y
seguridad del sistema financiero.
Regulación y Supervisión
El sistema bancario venezolano está estrictamente regulado por:
- SUDEBAN: Supervisa y regula las operaciones bancarias para
garantizar la transparencia y la seguridad en el sistema financiero.
- BCV: Regula la política monetaria y cambiaria, y emite la moneda
nacional.
En conjunto, el sistema bancario venezolano juega un papel crucial en el
sostenimiento y desarrollo de la economía del país, proporcionando los
servicios financieros necesarios para apoyar el crecimiento económico y la
estabilidad financiera.
4
¿Qué es el Banco?
Un banco es una institución financiera de crédito cuyo principal fin es el
control y la administración del dinero por medio de distintos servicios ofrecidos
como el almacenaje de grandes cantidades de dinero, realización de
operaciones financieras o préstamos a crédito, entre otros. Su principal función
y razón de existencia es la captación de clientes que depositen allí su dinero y
a través de esos depósitos poder realizar préstamos a terceros e incluir otros
servicios.
¿Cómo surgieron los bancos?
Los bancos se convirtieron en los principales prestamistas de las
coronas. Las primeras transacciones bancarias se remiten a Babilonia y a
Grecia, en tiempos antes de Cristo. Los centros bancarios más importantes de
la Edad Antigua se encontraban a cargo de las autoridades religiosas y los
negocios se realizaban a través de trueques; durante este período, la iglesia
logró obtener enormes cantidades de dinero a partir de donaciones, impuestos
y rentas. Además, con las diferencias monetarias, también se incentivó el tipo
de cambio. Las Cruzadas, impulsarían el traslado de sumas de dinero de un
territorio a otro con rapidez a través de la firma de documentos que podían
canjearse en otra sucursal. Los primeros bancos se fundaron en Italia, país que
fue un importante centro financiero y de actividad comercial, además de ser la
sede del Vaticano.
La historia de la banca pública en Venezuela se remonta a mediados del
siglo XX, con la creación de instituciones como el Banco Central de Venezuela
(BCV) y el Banco de Venezuela. Desde entonces, la banca pública ha
evolucionado para incluir una variedad de bancos especializados que abordan
necesidades específicas del país. El Banco Agrícola de Venezuela, por
ejemplo, se enfoca en el financiamiento del sector agrícola, mientras que el
Banco del Tesoro gestiona los recursos financieros del Estado.
Durante la Revolución Bolivariana iniciada en 1999, el gobierno de Hugo
Chávez nacionalizó varios bancos privados, incrementando significativamente
la presencia del Estado en el sistema financiero. Esta política de
5
nacionalización tenía como objetivo aumentar el control estatal sobre la
economía y asegurar que los recursos financieros se utilizaran para el
bienestar del pueblo.
¿Qué productos financieros ofrecen?
- Cuentas corrientes: es un contrato bancario por el cual el cliente
realiza un depósito en la entidad financiera. Así, puede disponer de
dichos fondos a través del cajero automático, cheques, transferencias
electrónicas, entre otros.
- Cuentas de ahorro: es un tipo de cuenta de depósito a la vista
(producto pasivo), en la que los fondos depositados por la cuenta
tienen disponibilidad inmediata y generan cierta rentabilidad durante
un periodo determinado según el monto ahorrado.
- Plazos fijos ofreciendo un interés: es una forma de inversión en la
que un individuo deposita una suma de dinero en una institución
financiera durante un periodo de tiempo predeterminado. A cambio,
el inversor recibe intereses fijos sobre la cantidad depositada al
vencimiento del plazo.
- Transacciones: es un proceso en el que se intercambian activos
financieros, como dinero, valores, títulos, bienes o servicios, entre
dos partes con el fin de cumplir con un acuerdo financiero; es
básicamente cualquier acción que implique el intercambio de dinero o
de algún valor monetario entre dos partes.
- Extracciones: es un documento que de forma periódica es enviado
por la entidad financiera al titular de una cuenta corriente o de una
cuenta de ahorro. De esta manera, son mostrados todos los
movimientos producidos, tanto de ingresos como de gastos, durante
un intervalo de tiempo determinado.
- Depósitos de dinero o cheques: es una operación financiera en la
que una persona o entidad deposita una cantidad de dinero en una
cuenta bancaria, puede ser realizado en efectivo, mediante
transferencia bancaria o cheque. El objetivo principal es guardar el
dinero de forma segura y obtener una rentabilidad por el mismo.
6
- Cuentas de créditos (a través de las tarjetas): son instrumentos
financieros que permiten realizar compras y pagar servicios sin
necesidad de utilizar efectivo en el momento. Funcionan como un
préstamo a corto plazo que otorga la entidad financiera emisora de la
tarjeta. Cada vez que utilizas tu tarjeta, el banco paga al comercio y
el usuario se compromete a pagar el saldo en una fecha posterior.
- Préstamos/Créditos en efectivo: son préstamos cuyo interés se
reconoce como devengado cuando se recibe el pago. Son préstamos
personales que otorgan libertad en el uso del dinero solicitado que se
da en su totalidad al inicio del plazo mientras que un crédito abre la
posibilidad de utilizar el dinero aprobado en un lapso de tiempo
conforme el acreditado vaya necesitando.
- Canjeo de puntos: son incentivos ofrecidos por compañías de
tarjetas de crédito, compañías de viajes y otras empresas para
fomentar el gasto y premiar la lealtad del cliente.
- Cambio, compra y venta de divisas: los participantes compran y
venden monedas de otros países con el objetivo de obtener
beneficios mediante la especulación sobre las fluctuaciones en los
tipos de cambio.
Banca Pública
La banca pública son todas aquellas entidades financieras total o
parcialmente del Estado. Se originaron para incentivar las inversiones en
fondos sociales con el objetivo de crear empleo y potenciar la creación de
empresas en industrias menos desarrolladas. La banca pública en Venezuela
está dominada por instituciones como el Banco de Venezuela, el Banco
Nacional de Crédito (BNC) y el Banco Mercantil. Estos bancos, controlados por
el Estado, cubren una gran parte del mercado financiero y desempeñan
funciones esenciales como la recaudación de impuestos, la financiación de
proyectos públicos y la provisión de servicios bancarios a la población.
La banca pública también juega un papel importante en la estabilidad
financiera del país, actuando como un mecanismo de apoyo en tiempos de
7
crisis económica. Surge de la necesidad de intermediación social y por la
inestabilidad bancaria existente influida principalmente por la falta de
estabilidad política por lo cual la mayor parte de estos bancos solo concedían
préstamos al sector gubernamental y participaba como un ente de recaudación
aduanera. Por lo tanto, banca pública se denomina como aquella cuyos
recursos son dependientes del sector público y donde la propiedad y el control
están bajo el dominio del Estado.
Estructura de la Banca Pública
La banca pública en Venezuela está compuesta por varias instituciones
clave, entre sus identidades financieras se encuentran:
1. Banco Central de Venezuela (BCV): Es la entidad que regula la
política monetaria y cambiaria del país, emite la moneda y supervisa
el sistema financiero.
2. Banco de Venezuela: fundado el 2 de septiembre de 1890 por
inversionistas nacionales y en el 2010 se fusiona con el Banco Mi
Casa. Uno de los bancos más grandes del país, ofrece una amplia
gama de servicios financieros tanto a individuos como a empresas.
3. Banco del Tesoro: fundado el 17 de agosto de 2005. Maneja los
recursos financieros del Estado, incluyendo la recaudación de
impuestos y la administración de fondos públicos.
4. Banco Agrícola de Venezuela: fundado el 24 de enero de 2006.
Financia proyectos agrícolas y rurales, apoyando el desarrollo del
sector agrícola.
5. Banco Bicentenario: fundado el 21 de diciembre de 2009.
Promueve la inclusión financiera y ofrece servicios bancarios a
sectores de la población tradicionalmente excluidos del sistema
financiero.
6. Banco de las Fuerzas Armadas Nacional (BANFANB): fundado el
15 de agosto de 2013, su objetivo principal es facilitar la realización
de todas las operaciones de intermediación financiera y servicios
conexos permitidas por la legislación vigente en Venezuela.
8
7. Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela
(BANDES): fundado el 10 de mayo de 2001, creado para estimular la
inversión privada en zonas de bajos ingresos. Además, participa en
el financiamiento de proyectos relacionados con la modernización de
la infraestructura social, programas de cooperación internacional e
innovación tecnológica, entre otras iniciativas.
8. Banco de Comercio Exterior (BANCOEX): creado el 12 de julio de
1996, es una institución financiera con amplia experiencia en la
promoción de las exportaciones de bienes y servicios nacionales.
Adscrita al Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y
Comercio Exterior.
9. Instituto Municipal de Crédito Popular (I.M.C.P): es una institución
financiera creada en 1946 por el Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Ofrece apoyo financiero accesible al pequeño y mediano empresario
y al público en general en Caracas.
10. Arrendadora Financiera Empresarial: es una empresa que ofrece
servicios de leasing y financiamiento para la adquisición de activos
fijos.
11. Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH): Su objetivo
principal es gestionar los recursos humanos, financieros y
tecnológicos relacionados con los planes de vivienda en Venezuela.
12. Banco de Desarrollo de la Mujer: creado en 2001, con la misión de
conceder créditos, micro-créditos y otros servicios financieros y no
financieros a grupos y cooperativas de mujeres.
Objetivos de la Banca Pública
- Intermediación social.
- Competir con la Banca Privada enfocándose en los sectores sociales
sensibles.
- Contribuir e impulsar los planes de desarrollo nacional.
- Disminuir los gastos administrativos y costos operativos sin
menoscabar la calidad de atención, la seguridad y la transparencia.
9
- Reducir los márgenes de rentabilidad sin riesgo de sostenibilidad
institucional.
- Armonizar objetivos políticos, sociales, económicos y financieros.
Instrumentos Financieros
Son aquellos productos ofrecidos por intermediarios financieros que son
contratados con lo cual da lugar al Activo Financiero, un Pasivo o un Capital,
entre los instrumentos se encuentran:
- Contrato de Préstamo: es aquel que la entidad financiera entrega
al cliente una cantidad de dinero y éste último es obligado al cabo de
un plazo establecido a restituir dicha cantidad.
- Contrato de Crédito: es aquel en que la entidad financiera obliga
poner a disposición del cliente los fondos hasta un límite determinado
y un plazo prefijado.
- Capital de Activos de Inversión: que se trata de una inversión a
largo plazo, temporal en pequeñas y medianas empresas con
grandes perspectivas de rentabilidad o crecimiento.
- Préstamos Participativos: son todos aquellos en los que las
entidades prestamistas reciben un interés variable que se
determinará en función de la evolución de la actividad de la empresa
prestaria.
- Garantía de refinanciamiento: es un instrumento financiero
empresarial que facilita el acceso a las pequeñas y medianas
empresas socialistas, se refiere al proceso de renegociar y
reemplazar los términos de un contrato de crédito existente,
generalmente un préstamo o una hipoteca, con el fin de obtener
cambios favorables en la tasa de interés, el cronograma de pagos u
otros términos.
- Pagaré: documento privado extendido de forma legal por el que una
persona ya sea emisor o suscriptor se obliga a pagar a un
beneficiario cierta cantidad de dinero en una fecha determinada en
un documento.
10
- Sesión de Créditos: son créditos de forma contractuales mediante
los cuales el prestamista puede ceder a la participación de lo mismo.
- Hipoteca: es un contrato por lo cual el deudor o un tercero afecta
especialmente a los bienes inmuebles o los derechos reales sobre
éstos.
- Prenda: es un contrato por el cual un deudor o un tercero afecta
especialmente a una cosa mueble al pago de una deuda con la
misma consecuencia que la hipoteca en el caso de vencida y no
satisfecha.
- Leasign: es un contrato de arrendamiento como un alquiler de un
bien mueble o inmueble con opción de compra.
Características de la Banca Pública:
La banca pública opera al servicio del Estado, en instituciones en
propiedad pública a través de los políticos que los representan. Los bancos
públicos pueden existir en todos los niveles: local, regional o nacional e incluso
internacional. Cualquier organismo gubernamental que pueda satisfacer las
necesidades bancarias locales pueden, en teoría, crear una institución
financiera. Entre sus características más resaltantes se encuentran:
- Ofrecer tasa más bajas que la banca privada.
- Es un poco más lenta que la banca privada, pero esto no limita su
eficiencia.
- Sus políticas se rigen en general por el gobierno de turno.
- Da cabida a los sectores pequeños de inversores sin dejar a un lado
el financiamiento de sectores productivos o de mayor escala.
- El accionista mayoritario de la banca pública es el Estado.
- Regula las leyes dirigidas al sector público.
Funciones y Beneficios
La banca pública en Venezuela desempeña varias funciones esenciales:
11
1. Inclusión Financiera: Asegura que los servicios bancarios estén
disponibles para todos los ciudadanos, independientemente de su
ubicación o nivel socioeconómico.
2. Financiamiento del Desarrollo: Proporciona financiamiento para
proyectos de infraestructura, agricultura y desarrollo social que son
fundamentales para el crecimiento económico.
3. Estabilidad Financiera: Actúa como un baluarte contra las crisis
financieras, ofreciendo respaldo a las instituciones en dificultades y
protegiendo los depósitos de los ahorradores.
4. Implementación de Políticas Públicas: Facilita la implementación
de políticas gubernamentales orientadas a mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos, como programas de vivienda y financiamiento
para pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
Ventajas y Desventajas de la Banca Pública
Ventajas:
- Ofrece servicios bancarios a un público más sensible.
- Impulsa la creación de empresas porque invierte en la economía
productiva.
- La financiación es en condiciones preferentes con largos plazos de
amortización e intereses ajustados.
- Cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector,
puede solicitar créditos en la banca pública.
- La financiación a través de una banca pública es compatible con otro
tipo de ayudas públicas para emprendedores.
- La banca pública se rige por las políticas del Estado sin que
intermedie intereses privados.
- Además existe un marco legal que rige el sistema bancario público, lo
que garantiza la transparencia en las acciones que se llevan a cabo.
- No se producen procesos especulativos con activos bancarios como
sucede en la banca privada. Por ello no se corre el riesgo adquirir
activos tóxicos.
12
Desventajas
No todos son beneficios, también se encuentran una serie de
inconvenientes que afectan a la banca pública:
- Las tasas de rentabilidad son inferiores a la banca privada ya que no
se busca obtener el máximo beneficio para el accionista.
- En el aspecto administrativo la banca pública es mucho más lenta
que los bancos privados, existe un proceso burocrático detrás.
- En resumen, la banca pública está al servicio del interés público, muy
diferente a lo que ocurre con la banca privada que solo rinde cuentas
a sus accionistas.
Desafíos y Críticas de la Banca Pública
A pesar de sus numerosos beneficios, la banca pública en Venezuela
enfrenta varios desafíos; la alta inflación, la devaluación del bolívar y la
inestabilidad política han afectado su capacidad para operar eficientemente.
Todas o la mayor parte de la banca solo concedía préstamos al sector
gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera.
Además, la falta de confianza en el sistema bancario y las limitaciones
tecnológicas han dificultado la modernización de los servicios. Críticos también
señalan que la excesiva intervención del Estado en la banca puede llevar a
problemas de eficiencia y corrupción. La falta de competencia en el sector
público bancario puede resultar en servicios menos eficientes y una menor
innovación en comparación con la banca privada.
Expansión: Banco Central de Venezuela
Si bien el presidente Antonio Guzmán Blanco sentó las bases legales
para el establecimiento de bancos en Venezuela, sería el presidente Eleazar
López Contreras quien se encargaría de la modernización de la banca con la
creación del Banco Central de Venezuela y una ley de bancos con la cual se
logró la creación de la superintendencia de Bancos (Sudeban) y el Consejo
Bancario Nacional. Luego de 1940 por iniciativa del gobierno se promueve el
13
establecimiento de bancos regionales y de fomento, además de seguir el
crecimiento y creación de bancos privados entre los que destacan el Banco
Unión fundado en 1946 que lograría establecerse entre los primeros cuatro
bancos del país hasta entrado el Siglo xxi.
Banca Privada
La banca privada en Venezuela incluye tanto bancos nacionales como
extranjeros; como BBVA, Provincial y Banesco. Estos bancos aportan
diversidad y competencia al sistema financiero, ofreciendo una amplia gama de
servicios a individuos y empresas. La banca privada también ha sido clave en
la promoción de la innovación y la modernización del sector financiero,
introduciendo nuevas tecnologías y servicios.
La historia de la banca privada en Venezuela se remonta a los inicios del
siglo XX, con la creación de instituciones como el Banco Mercantil y el Banco
Provincial. Durante décadas, estos bancos han evolucionado para adaptarse a
los cambios económicos y políticos del país. A pesar de las nacionalizaciones y
las políticas intervencionistas del gobierno en distintos periodos, la banca
privada ha demostrado una notable resiliencia, manteniéndose como un pilar
vital del sistema financiero venezolano.
Estructura de la Banca Privada
La banca privada en Venezuela está compuesta por una combinación de
bancos nacionales y filiales de bancos extranjeros. Algunas de las principales
instituciones son:
1. Banesco Banco Universal: comenzó su actividad en Venezuela en
1992 a través de la adquisición y toma de control de un banco
regional denominado Grupo Bancentro, que luego se denominó
Grupo Financiero Banesco. Desde entonces los fundadores de la
institución efectuaron varias fusiones y adquisiciones de instituciones
financieras en Venezuela, convirtiéndose en Banesco Banco
14
Universal en 2002. Es uno de los bancos más grandes y ofrece una
amplia gama de servicios financieros a individuos y empresas.
2. BBVA Provincial: Inició sus actividades el 15 de octubre de 1953
como Banco Provincial de Venezuela, en 1976 se decide cambiar el
nombre a Banco Provincial. Filial del grupo español BBVA, este
banco se destaca por su enfoque en la banca digital y la innovación
tecnológica.
3. Banco Mercantil: fundada el 23 de marzo de 1925. Con una larga
historia en el país, este banco proporciona servicios financieros
diversificados y ha mantenido una fuerte presencia en el mercado.
4. Bancamiga: Con un enfoque en la innovación y la digitalización, este
banco ha logrado capturar una cuota significativa del mercado.
5. Banco Exterior: Se destaca por sus servicios en banca corporativa y
personal, además de su compromiso con la responsabilidad social.
Características de la Banca Privada
1. Diversificación de Servicios:
Amplia Gama de Productos Financieros: Ofrece servicios como
cuentas corrientes y de ahorro, préstamos personales y comerciales,
hipotecas, tarjetas de crédito, inversiones y gestión de patrimonio.
Servicios Especializados: Muchos bancos privados ofrecen servicios
especializados como banca privada (private banking) para clientes de
alto patrimonio, que incluye asesoría financiera personalizada y gestión
de inversiones.
2. Innovación y Tecnología:
Banca Digital: Implementación de plataformas de banca en línea y
aplicaciones móviles para facilitar transacciones y gestión de cuentas
desde cualquier lugar.
Servicios Automatizados: Uso de tecnología para mejorar la eficiencia
operativa y ofrecer servicios innovadores como cajeros automáticos
avanzados, chatbots para atención al cliente y soluciones de pago
digital.
15
3. Enfoque en el Cliente:
Atención Personalizada: Provisión de servicios personalizados y
adaptados a las necesidades específicas de cada cliente.
Fidelización del Cliente: Programas de lealtad y beneficios exclusivos
para retener y atraer clientes.
4. Competencia y Flexibilidad:
Flexibilidad en Productos: Capacidad para adaptar y personalizar
productos financieros según las necesidades del cliente.
Competencia en el Mercado: Presencia de múltiples instituciones que
fomenta la competencia y mejora la oferta de productos y servicios.
5. Acceso a Mercados Internacionales:
Redes Globales: Colaboración con bancos y entidades financieras
internacionales para ofrecer a los clientes acceso a mercados globales y
soluciones financieras transfronterizas.
6. Transparencia y Regulación:
Cumplimiento Normativo: Adherencia a regulaciones locales e
internacionales para garantizar la transparencia y seguridad en las
operaciones financieras.
Informes y Auditorías: Realización de auditorías internas y externas
para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad.
Funciones y Beneficios
La banca privada juega un rol crucial en la economía al proporcionar
financiamiento a empresas y particulares, promoviendo el desarrollo económico
y la inversión. Además, su capacidad para innovar y adaptarse a las
necesidades cambiantes del mercado la convierte en un pilar fundamental para
el crecimiento sostenible y la estabilidad financiera. La banca privada en
Venezuela desempeña varias funciones críticas:
16
1. Provisión de Servicios Financieros: Ofrece una amplia gama de
servicios, incluyendo cuentas de ahorro y corriente, préstamos,
hipotecas y servicios de inversión.
2. Fomento de la Competencia: La presencia de múltiples bancos
privados aumenta la competencia en el sector, lo que beneficia a los
consumidores a través de mejores servicios y menores costos.
3. Innovación y Tecnología: Los bancos privados suelen liderar en la
adopción de nuevas tecnologías, promoviendo la banca digital y
mejorando la eficiencia operativa.
4. Apoyo a la Economía: Financia proyectos empresariales y de
infraestructura, contribuyendo al desarrollo económico y la creación
de empleo.
Desafíos y Críticas de la Banca Privada
A pesar de sus numerosos beneficios, la banca privada en Venezuela
enfrenta varios desafíos. La alta inflación y la devaluación del bolívar han
afectado la estabilidad financiera, mientras que las políticas económicas y las
restricciones regulatorias del gobierno han limitado la operación de algunos
bancos privados. Además, la crisis económica ha llevado a una disminución en
la confianza pública hacia las instituciones financieras.
Críticos también señalan que la banca privada puede estar más
enfocada en maximizar las ganancias en lugar de promover el bienestar social.
Sin embargo, muchos bancos privados han implementado programas de
responsabilidad social corporativa para abordar estas preocupaciones,
apoyando proyectos comunitarios y de desarrollo sostenible.
Desafíos y Perspectivas Futuras en la Banca Pública y Privada
El sistema bancario venezolano enfrenta varios desafíos, incluyendo la
inestabilidad política y económica, la hiperinflación y la falta de confianza en el
sistema financiero. Sin embargo, tanto la banca pública como la privada han
demostrado ser resilientes y han adaptado sus operaciones para enfrentar
17
estos desafíos. Las perspectivas futuras del sistema bancario venezolano
dependen en gran medida de la estabilidad política y económica del país, así
como de la capacidad de las instituciones financieras para innovar y adaptarse
a las nuevas realidades del mercado.
Marco Legal de la Actividad Bancaria en Venezuela
El 3 de noviembre de 2001, el Presidente de la República en ejercicio de
la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en el
literal d, del artículo 1 de la Ley que autoriza al Presidente de la República a
Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan, publicada
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.076, de
fecha 13 de noviembre de 2000, en Consejo de Ministros, dicta el Decreto Nº
1.526:
"DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA DE LA LEY
GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS"
Esta ley define y regula el funcionamiento de los bancos y demás
instituciones financieras que tienen su asiento principal en el país, sin
menoscabo de que puedan tener representaciones en el extranjero. De igual
manera define y regula las atribuciones de los organismos establecidos por el
Estado venezolano, quien en ejercicio de su función de supervisión y control,
determina y supervisa la actuación y funcionamiento de todas ellas.
Así, en cuanto a los organismos de supervisión y control, contempla lo
relativo a:
- Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
- Financieras
- Fondo de Garantía de Depósitos y
- Protección Bancaria
- Consejo Bancario Nacional
El ámbito de aplicación de esta ley determina las instituciones
financieras que deben regirse por la misma. Así el Artículo 2 establece:
18
" Se rigen por este Decreto Ley los bancos universales, bancos comerciales,
bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso,
arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo,
casas de cambio, grupos financieros, operadores cambiarios fronterizos; así como las
empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.
Asimismo, estarán bajo la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control
de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras las sociedades de
garantías recíprocas y los fondos nacionales de garantías recíprocas.
Igualmente quedan sometidas a este Decreto Ley, en cuanto les sean aplicables,
las operaciones de carácter financiero que realicen los almacenes generales de depósitos.
Todos los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras
y demás empresas mencionadas en este artículo, están sujetas a la inspección,
supervisión, vigilancia, regulación y control de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras; a los reglamentos que dicte el Ejecutivo Nacional; a la normativa
prudencial que establezca la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; y a las
Resoluciones y normativa prudencial del Banco Central de Venezuela."
Según se evidencia del contenido de esta ley, las actividades y
operaciones contenidas en la misma, deberán realizarse de conformidad con
sus disposiciones, el Código de Comercio, la Ley del Banco Central de
Venezuela, las demás leyes aplicables, los reglamentos que dicte el Ejecutivo
Nacional, a la normativa prudencial que dicte la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras; así como a las resoluciones emanadas del
Banco Central de Venezuela.
Ello permite inferir que el sistema financiero venezolano, como todo
sistema, es un complejo conjunto de elementos (Organismos en este caso)
interrelacionados e interdependientes entre sí, que no pueden ser analizados
de manera aislada, sino por el contrario, el mismo está sujeto a un compendio
normativo global que de manera determinante, establece un blindaje de
carácter superior en la ejecución de sus ejecutorias, y donde participan todos
los entes gubernamentales que de alguna u otra manera tienen incidencia en el
desarrollo y ejecución de la actividad bancaria y financiera en el país.
La Banca Pública a menudo asociada con políticas socialistas (aunque
no tiene porque) tiene como objetivo principal el bienestar o interés común de
los ciudadanos y es propiedad o su accionista mayoritario es el Estado, bien
directamente, o bien a través de instituciones destinadas a tal fin, esto es, se
trata a de empresas públicas.
Por contra, la Banca Privada sólo tiene como objetivo optimizar los
beneficios privados de sus inversores y siendo su propiedad mayoritariamente
privada.
19
¿Es mejor un banco público o privado?
El banco público es el que más puede aportar, ya que su interés es el
bien común, aportando dinero a causas sociales, potenciando el empleo y
financiando al ciudadano. Los bancos públicos son más estables y solventes;
los créditos a familias o PYMES con pocos recursos, las construcciones
sociales, o los programas de emprendimiento o formación a desempleados, no
son lo suficientemente rentables como para que la banca privada ponga su ojo
en ellos, pero a la larga generan una sociedad capaz de desarrollarse por sí
sola y ofrecen estabilidad a los inversores que quieran acercarse al país. Ahí
residen los puntos fuertes de los bancos públicos, los servicios ofrecidos a los
ciudadanos.
La banca privada, legítimamente capacitado, busca el beneficio mayor y
más inmediato para sus accionistas y esto se consigue mediante inversiones
de alto riesgo, especulaciones y actividades financieras que pueden
desembocar en crisis como la que hemos pasado hace unos años.
Es recomendable contar con una banca pública. Los beneficios sociales
es el principal reclamo de este tipo de entidad financiera, ya que vela por los
intereses de toda la sociedad. Ofrece líneas de financiación pública a sectores
sociales y económicos más desfavorecidos, potenciando la creación de empleo
y nuevas empresas. En la banca pública todo es bueno, ni en la banca privada
todo es malo, todo depende del momento, en función de la situación y las
necesidades de financiación.
20
Conclusión
En conclusión, la banca pública y privada en Venezuela juegan roles
complementarios en el sistema financiero del país. Mientras que la banca
pública proporciona estabilidad y apoyo en tiempos de crisis, la banca privada
aporta diversidad y competencia, promoviendo la innovación y la
modernización del sector. A pesar de los desafíos, el sistema bancario
venezolano sigue siendo un componente crucial de la economía nacional,
contribuyendo al desarrollo y la estabilidad financiera del país.
La banca pública en Venezuela es un componente fundamental del
sistema financiero del país. A través de sus diversas instituciones, proporciona
servicios esenciales, financia proyectos de desarrollo y asegura la estabilidad
económica. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos que deben ser
abordados para maximizar su efectividad y continuar siendo un pilar del
desarrollo económico y social. La mejora de la confianza pública, la
modernización de los servicios y una gestión más eficiente son cruciales para
el futuro de la banca pública en Venezuela.
21
Bibliografía
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Crónica, (2019). Banca Pública o Banca Privada, ¿cuáles son sus
diferencias? https://cronicaglobal.elespanol.com/business/20190404/banca-
publica-privada-cuales-son-sus-diferencias/388461184_0.html
Banca Pública, (2024). https://es.wikipedia.org/wiki/Banca_p
%C3%BAblica
Economipedia.com. Pedrosa, (2016). Banca pública.
https://economipedia.com/definiciones/banca-publica.html
Economía Simple.Net, Aucejo, (2024). ¿Cuáles son los beneficios de la
banca pública?. https://economiasimple.net/cuales-son-los-beneficios-de-la-
banca-publica.html
Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Banco.
Enciclopedia Concepto. Recuperado el 12 de noviembre de 2024 de
https://concepto.de/banco-institucion-bancaria/.
22
ANEXOS
Anexo 1: Estructura del Sistema Bancario en Venezuela
23