4.
TEJIDO NERVIOSO:
Está formado por células nerviosas o neuronas y sirve para llevar “mensajes” hacia y desde varias partes del cuerpo.
Es un tejido altamente especializado, encargado de la conducción y transmisión de los impulsos nerviosos, es muy
vascularizado. Está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las neuroglias.
4.1. NEURONA:
Es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso.
Es la célula nerviosa especializada en la generación y conducción y transmisión de los impulsos
nerviosos.
Tienen forma variadas: redondeadas, ovaladas, estrelladas, piramidales, etc.
Su tamaño es variable: pequeñas (3 – 5 micras) y grandes (ganglios).
El conjunto de cuerpos de neuronas constituye la sustancia gris de los centros nerviosos (cerebro,
cerebelo, y medula espinal).
En la neurona se puede distinguir dos partes fundamentales:
A. Cuerpo Celular: Llamado soma o pericarión, es la parte de mayor volumen de la célula, contiene al núcleo
rodeado del citoplasma en el cual se encuentran los organelos habituales entre ellos los corpúsculos de
Nissi. También podemos encontrar pigmento de desgaste lipofuccina. El núcleo es grande debido a la gran
actividad metabólica.
B. Prolongaciones: Son ramificaciones del cuerpo neuronal. Son las dendritas y el axón
Dendritas: Son prolongaciones muy finas cortas y ramificadas del cuerpo celular, junto con el soma
constituyen la principal superficie receptora entre neuronas y las prolongaciones de otras neuronas
(sinapsis). Pueden tener algunos organelos en su base.
Axón o cilindro eje: Es una prolongación única gruesa y de gran longitud que termina en una
arborización llamada telodendrón. El axón a lo largo de su recorrido emite ramificaciones (axones
colaterales). Los axones pueden ser amielínicos o mielínicos. Cuando son mielínicos están envueltos
con una capa de mielina, un material grasoso, aislante y de color blanco, que se interrumpe de tramo
a tramo, delimitando espacios llamados las estrangulaciones o nodos de Ranvier. La conducción del
estímulo nervioso es más rápida en los axones que presentan mielina. El axón y sus ramificaciones
son las principales vías de transmisión de las neuronas, a través de los cuales se comunican con las
otras células neuronas y los tejidos (músculos y glándulas)
Clases de neuronas:
A. Según el número de prolongaciones: Tenemos:
Unipolares: Posee una sola prolongación que sale del cuerpo neuronal, esta se divide en dos ramas
(seudounipolar), una se dirige hacia el sistema nervioso central y otra hacia el área sensorial del cuerpo.
Las neuronas sensitivas de los ganglios nerviosos suelen ser de este tipo.
Bipolares: Presentan un axón y una sola dendrita. Este tipo de neurona se encuentra en la retina del
ojo, en el oído interno y la mucosa olfatoria.
Multipolares: Poseen un axón con muchas dendritas. La mayor parte de las neuronas situadas en el
encéfalo y en la médula espinal son de este tipo.
B. Según la función que desempeña:
Neuronas aferentes (sensitivas): Transmiten el impulso nervioso sensitivo desde los órganos
receptores de los sentidos a los centros nerviosos (encéfalo y médula espinal).
Neuronas eferentes (motoras, Golgi I): Conducen los impulsos nerviosos motores desde el encéfalo
y la médula espinal a los órganos efectores (músculo o glándula).
Neuronas Asociativas (interneuronas, tipo Golgi II): Establecen conexiones entre neuronas
sensitivas y las neuronas motoras. Son el 90% de neuronas.
4.2. NEUROGLIA:
Son células que se encargan de sostener, proteger, nutrir y reparar a las neuronas. Son células de menor
tamaño que las neuronas, pero son entre 5 y 50 veces más numerosas. A diferencia de las neuronas, las
neuroglias no generan impulsos nerviosos, tiene reproducción (mitosis) en caso de daño a las neuronas, las
neuroglias se pueden multiplicar para rellenar los espacios que anteriormente ocupaban las neuronas.
A. Neuroglia del sistema nervioso central:
Astrocitos: Son las neuroglias más grandes, largas y numerosas; tienen forma de estrella con
muchas prolongaciones. Proporcionan nutrición a la neurona. También inducen la formación de la
barrera hematoencefálica (BHE).
Oligodendrocitos: Se asemejan a los Astrocitos, pero son más pequeñas y tienen menor cantidad
de prolongaciones. Son responsables de la formación y mantenimiento de la vaina de mielina que se
ubica alrededor de los axones del SNC.
Microglía: Son muy pequeñas y presentan escasas prolongaciones que emiten numerosas
proyecciones en forma de espinas. Cumple funciones fagocíticas como eliminar detritos celulares,
microrganismos y tejido nervioso dañado. Se originan en los monocitos que migran al tejido nervioso.
Células Epéndimarias: Tiene forma cubica o cilíndrica con micro vellosidades y cilios, se encuentran
revistiendo los ventrículos del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Contribuye a la
circulación del líquido cefalorraquídeo.
B. Neuroglia del sistema nervioso periférico:
Célula de Schwann: Rodea a los axones del SNP formando la vaina de melina.
Células Satélite: Son células aplanadas que rodean a los cuerpos celulares de las neuronas de los
ganglios del SNP. Proporcionan soporte estructural y regulan el intercambio de sustancias entre los
cuerpos neuronales y el líquido intersticial.
Teloglía: En los órganos de los sentidos.
SINAPSIS:
Es la comunicación que se da entre neuronas y por la que se realiza la transmisión del impulso nervioso, esta
transmisión es realizada generalmente mediante los neurotransmisores. El neurotransmisor más común es el acetil
colina.
A. Propiedades de la sinapsis: Poseen las siguientes propiedades:
Excitabilidad (irritabilidad): Capacidad de responder a un estímulo y convertirlo (traducirlo) en un
impulso nervioso.
Conductividad: Capacidad de transmitir a través de sus prolongaciones los potenciales de acción o
impulsos nerviosos. La velocidad de conducción va de 0,5 a 130 metros por segundo.
NEUROTRANSMISORES:
Son sustancias químicas liberadas en la sinapsis, envían mensajes desde la neurona pre sináptica hacia la neurona
post sináptica. Estas son:
Acetilcolina: se le encuentra en las placas neuromusculares, sistema simpático y parasimpático. Su
disminución en el cerebro se asocia a Alzheimer.
Aminoácidos: El glutamato, es el más importante neurotransmisor excitador del cerebro.
Aminas biógenas: La noradrenalina tiene un papel importante en despertar después de un sueño
profundo; actividad onírica (soñar).
La dopamina, tiene que ver con respuestas emocionales, una forma de esquizofrenia es causada por
la acumulación de dopamina.
La Serotonina: Interviene en la inducción del sueño, el control del estado de ánimo y del apetito, se ha
llamado la Hormona del humor, la Hormona del placer.