PEQUEÑOS RUMIANTES
Mario Morales Candia M.V.; M.Sc.
OBJETIVO
Conocer las diferencias y similitudes
entre pequeños rumiantes,
perspectivas, características de
animales de la especie ovina, además
de las razas que se pueden encontrar
en el país.
CONTENIDOS
Pros y contras
Diferencias y similitudes
Situación y mercado
Generalidades
Razas
PEQUEÑOS RUMIANTES
PROS CONTRA
Menor superficie Industria pequeña
Menor inversión Falta de infraestructura
Multipropósito Falta demanda a gran
escala
Eficiencia reproductiva
Requieren manejos
Comportamiento de
específicos
pastoreo
Predación - robo
Comportamiento de
nicho
Complementario a otras
actividades agrícolas
OTRAS CARACTERISTICAS
Gran capacidad productiva, aun en las condiciones
más adversas
Rápida respuesta ante la aplicación de manejos
adecuados y tecnologías disponibles
Su capacidad para aprovechar terrenos menos
productivos
Su capacidad de adaptación y docilidad frente a
distintos sistemas de manejo
Su corto ciclo productivo
Su vulnerabilidad frente a sus principales enemigos:
perros, zorros, pumas, hombre
OVINOS VS CAPRINOS:
Similitudes
Manejos e insumos similares
Mismas enfermedades
Demandas de nicho similar
▪ Étnicos
Limitantes similares
▪ Precios
▪ Predadores
▪ parásitos
OVINOS vs CAPRINOS:
Diferencias
Ovinos Caprinos
Pastoreador Ramoneador
Preferencia por herbáceas Preferencia por arbustos
Come pegado al suelo Come de tope a suelo
Crecimiento rápido
Crecimiento lento
Produce mejor leche Produce más leche
Mayor diversidad genética
Menor diversidad
Gran instinto gregario y
genética
jerárquico
Industria tradicional Curioso e independiente
Industria nueva y en
crecimiento
INTENSIFICACIÓN
Intensificación de la praderas
Falta de mano de obra
Necesidad de eliminar la estacionalidad de
productos
Utilización de razas con potencial productivo
Aumento sostenido del valor de la tierra
Escareño et al., 2012
GENERALIDADES
A nivel mundial existen 450 razas de ovinos (Ovis
aries).
Razasde carne, lana o leche y de doble propósito.
• Para poder diferenciar las razas ovinas
es importante observar:
GENERALIDADES
Rebaño familiar (AFC), orientación carne y lana
(autoconsumo y venta de corderos).
Común rebaños de menos de 50 cabezas
GENERALIDADES
✓ Pequeño rumiante
✓ PV hasta 150 kg aprox.
✓ Produce Lana, Leche y
Carne
✓ Poliéstricas estacionales
✓ Ciclos sexuales de 17
días
✓ Gestación 147 +/- 4 días
✓ Lactancia entre 4 y 8
meses
✓ 1- 5 corderos por parto
CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN
DE OVINOS
Carnero. Macho entero utilizadocomo
reproductor, regularmente es mayor a un
año de edad. Su vida productiva alcanza un
promedio de 6 años de edad.
Capón. Macho castrado, se utilizan para
engorda o producción delana.
Carnerillo. Macho entero, desde los 4
meses hasta los 18 meses de edad.
destino a reemplazar a los carneros o bien
para la venta como reproductores.
Oveja. Hembra adulta, desde su
primer parto, puede tener entre uno
hasta seis o más años de edad.
Borrega y borrego. Hembra prepuber,
desde los 4 meses de edad a su
primera parición. Se crían para
reemplazar a las ovejas de desecho o
bien para venta como reproductoras.
Cordero y cordera. Macho y hembra
lactante de diente de leche, desde su
nacimiento hasta los 4 meses de
edad.
Clasificación de los
sistemas extensivos
ovinos
De acuerdo a la
carga animal
Extensivo Semi-intensivo Intensivo
1–2 3–6 Mayor a 7
Cabezas por há Cabezas por há Cabezas por há
Clasificación de los
sistemas extensivos
ovinos
De acuerdo al
número de animales
Pequeño Mediano Grande
Menor a 50 50 – 500 Mayor a 500
animales animales animales
FORMACION DE UN REBAÑO
Piño de hembras adultas, 5 partos cumplidos en otro
campo
1. Revisión exhaustiva: chequear ubre, dientes, patas y
condición corporal (CC)
2. Seleccionar los animales más aptos para tener otra
temporada reproductiva
Ventajas:
✓ Son animales que le producirán de inmediato y se
adaptan rápidamente a los manejos
✓ Su fertilidad todavía es adecuada y normalmente,
con adecuada alimentación, son prolíficas.
PIÑO HEMBRAS ADULTAS
Pueden ser buenas madres, con buena
producción de leche
Descendencia rápida y homogénea, que le
permitirá proyectar adecuadamente su
explotación
Desventajas:
✓ Riesgo de enfermedad crónica, no detectable
clínicamente, que pueda provocar muertes
individuales, así como también algunos problemas
de fertilidad
FORMACION DE UN REBAÑO
Otra alternativa: Compra piño de borregas de
buena calidad
✓ No producirán de inmediato, con adecuado
manejo y alimentación, lo harán rápidamente y
su período productivo será más largo
✓ Mortalidad será más baja, por ser animales más
jóvenes
DETERMINACIÓN DE LA EDAD
La edad en los ovinos se calcula dividiendo por la mitad el
número de incisivos permanentes que se observan en la
mandíbula inferior
Dientes de leche en corderos y corderas: hasta
aproximadamente el año y medio de edad 20 piezas dentarias (8
incisivos y 12 premolares)
➢ Mandíbula superior, 6 premolares, no hay incisivos, ya que están
reemplazados por un rodete fibromucoso (paladar superior)
➢ Mandíbula inferior Tiene 6 premolares y 8 incisivos temporales
denominados, desde el central hacia atrás: pinzas o palas,
primeros medianos, segundos medianos y extremos
DETERMINACIÓN DE LA EDAD
Dientes definitivos: a contar del año y medio de edad
se cambian gradualmente los incisivos, aparecen los
molares, y la fórmula dentaria definitiva llega a 32
piezas
Dentadura completa o boca llena a contar de los 48
meses (4 años de edad)
A partir de esa etapa, el desgaste va orientando
sobre la edad y el manejo (pastos más duros
desgastan más rápidamente los dientes y también los
sueltan)
CRONOMETRA DENTARIA (EDAD)
Ovino con dientes de leche (menos de 1 año)
Ovino con su primer par de incisivos definitivos (12a
18 meses)
Ovino con 2 pares de incisivos definitivos (18 a 24
meses)
Ovino con 3 pares de dientes definitivos (3 años)
Ovino con 4 pares de dientes definitivos, “boca
llena” (4 años)
Razas ovinas de biotipo carne
• Conformación ideal: paralelepípedo rectangular (barril)
• Líneas dorsal y ventral deben ser paralelas rectas, lo mismo
que los costados, sin depresiones ni altibajos
• Esqueleto de hueso fuertes de gran diámetro con cabeza y
extremidades pequeñas
• Producción de carne óptima: lograr desarrollo de las regiones
del cuerpo más valiosas (dorso, cuartos posteriores y el pecho)
CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
• Alta tasa de crecimiento
• Alto grado de precocidad
• Carne magra
• Mayor rendimiento al beneficio
• Mejor eficiencia de conversión del
alimento.
SUFFOLK DOWN
Origen inglés
Aprovecha muy bien las
praderas
Ágil y caminador
Se ha utilizado para mejorar
razas criollas
Mayor tasa de crecimiento
llegando a ser animales más
grandes a la misma edad
Carne es más magra, mayor
rendimiento al beneficio
Mejor eficiencia de
conversión del alimento.
Los machos pesan entre
113 – 159 kg. Y las hembras 81 -
113 kg.
Sin cuernos
La lana es de tipo medio con
fibra entre 25.5 a 33 micras yde
5 a 8 cm. de largo
Peso vellón 2 - 4 kg.
Hembras fértiles y melliceras
Baja prolificidad (1,2)
HAMPSHIRE DOWN
Origen británico
adaptada para terrenos
planos
Gran precocidad y
capacidad de
engorda
Carne 60% rendimiento
❑ Peso del macho: 110 - 140
kg., hembra 80 - 100 kg.
❑ Cara y patas negras
cubiertas de lana
❑ Carecen de cuernos
❑ Hembras fértiles y
melliceras
❑ Peso vellón 2 - 4 kg.
DORSET
➢ Es originaria de Inglaterra.
➢ Tamaño mediano.
➢ Cara blanca y produce un
vellón de lana mediana (6-
9 cm).
➢ Existen dos variedades: con
cuernos y sin cuernos.
➢ Las ovejas dan abundante
leche y producen corderos
fuertes y musculosos.
➢ Estación reproductiva
extendida
DORPER
Origen sudafricano, se adapta
fácilmente cualquier clima
extremo de zonas áridas,
húmedas o secas.
El peso de los corderos a los
100 días de nacidos es de
35-45 kgs.
Gran capacidad reproductora,
se logran 3 partos en 2 años.
Raza materna
Producción de leche,
Bajo índice de mortandad,
sobre todo en los partos
gemelares.
La lana del lomo la
desechan en verano,
evitándose la esquila.
Celo no estacional
(constante).
TEXEL
Origen holandés
Aptitudes cárnica
Corderos de alta tasa de
crecimiento y muy magros
llegando a peso óptimo
de faena a los 40 kilos
(10 kilos más que un
cordero Corriedale)
Raza terminal
Crecimiento muy precoz
Buen desarrollo muscular
Rendimiento de la canal
(50 a 55%)
Los carneros entre 120 a 130
Kg.
H e m b r a s 90 a 100kg.
Alta prolificidad.
Su vellón es semicompacto
de poca calidad 27 a 32
micras
75% de los partos son
múltiples, 25% simples,un
68% de los partos son
dobles, 7% son triples y
cuádruples.
Ganancias superiores a
los 300 gr./día.
RAZAS OVINAS DE BIOTIPO LECHERO
➢ Animales grandes, angulosos con
extremidades largas como contraste de
su tórax que es estrecho pero largo y
profundo, la grupa adquiere gran
desarrollo para dejar lugar a la inserción
de las mamas
➢ Principalmente en Europa e Israel.
➢ Poseen una ubre más desarrollada siendo
su producción por lactancia muy superior
a las otras
razas.
➢ Entre las razas más conocidas y sus
orígenes, se encuentran:
España: Latxa, Manchega yChurra
Alemania: East Friesian , Milchschaft
Israel: Awassi, Assaf
LATXA
Presenta dos variedades:
-cabeza oscura (Latxa Cara
Negra)
-cabeza rubia (Latxa Cara
Rubia)
La glándula mamaria es
globosa, bien desarrollada,
de piel fina y sin lana
Producción de leche:
1lt. diario (140-155
días)
Peso promedio Cara Negra:
Hembras 45-50 kg
Machos 55-75 kg
Cara Rubia:
Hembras 35-50 kg
Machos 50-70 kg
Ha sido introducida en Chile,
específicamente en las
regiones RM, VI,VII,
VIII, X, XII.
MILSCHAF O FRISONA
Raza originaria del norte
de Alemania
Considerada la mejor
productora de leche, pero
en zonas sin altas
temperaturas
Raza prolífica, la leche
tiene un contenido de
grasa de 6-7%
Sin vellón en la cabeza,
pata y cola
Mucosas y pezuñas
despigmentadas
El vellón de baja calidad
Peso machos:120 - 130
Kg. y hembras: 100 -110
Kg.
AWASSI
Origen Israel
Carácter calmado, fácil de
manejar y ordeñar y
Adaptable a pastoreo o
Confinamiento
Sólo los macho presentan
cuernos.
ASSAF
Creada en Israel compuesta por
la cruza de la oveja Awassi y
East Friesian
Alta producción de leche, buena
prolificidad y muy apta para
medio ambiente mediterráneo.
Además es conocida como
excelente raza de carne.
Son animales de granpeso
(machos 120kg y las hembras
70kg)
RAZAS OVINAS DE BIOTIPO LANA
❑ Conformación algo estrecha y angulosa
❑ Cabeza y el cuello más largosy estrechos
❑ Cuartos anteriores estrechos, tórax moderadamente largo,
profundo y con escaso arco de costillas y cuartos posteriores
menos desarrollados
❑ Se observa depresión en el dorso, la grupa es oblicua
❑ Esqueleto de huesos sólidos de buena longitud y diámetros
moderados con cabeza y extremidades más bien desarrollados
Ej.: Merino Australiano
MERINO
❑Raza más extendida enel
mundo
❑ En el siglo XVII se
introdujo por primera vez
en Francia.
❑Actualmente la mayor
parte de las cabezas se
concentran en USA,
Argentina, Sudáfrica, N.
Zelanda y sobre todo
Australia.
❑ Raza compacta, de cuello y
patas cortas, impresión que
se ve reforzada debido a su
lana larga, fina y rizada.
❑ Ésta es de mejor calidad en
los animales que se crían en
ambientes soleados y
ligeramente arenosos.
❑ Existen variedades como:
Merino precoz, francés,
español, alemán y
australiano
MERINO AUSTRALIANO
Proviene de la cruza de
Merino Precoz Francés x
Merino Español
Producción de lana fina,
mediana y larga y de alta
densidad
Adaptada a zonas
calurosas, secas y áridas
La lana cubre todo elcuerpo
a excepción de la cara, y es
de color blanco
❖Hembra: 40-50 kg y Macho:
79 - 90 kg
❖ Crecimiento lento y
madurez tardía
❖Prácticamente Poliéstrica
Anual
❖ Baja prolificidad
❖ Altas mortalidades
❖ Lana: hembras 3 – 7 kg.
Macho 5 – 10 kg.
❖ Norte chico y zona austral
❖ Cruzas con corriedale
RAZA PMR (PATAGONIAN ROBERTSON
MERINO)
Rusticidad
Muy buenas caminadoras,
buenas para la nieve,
seleccionan los pastos
haciendo un uso
sustentable de la pradera
Mejor desarrollo carnicero
que otros merinos
Lana 14 a 22 micras de
finura con rizos suavesy de
color blanco nieve
RAZA 4M (MARIN MAGELLAN MEAT
MERINO)
Se redujo el grosor de la
lana desde las 28 micras
promedio de sus Corridale
hasta unas 21 micras, lo
que se logró alrededordel
cuarto a quinto año
Llegando a 19 micras en
ovejas y a 17 ó 16 micras
en carneros
RAZAS OVINAS DOBLE PROPÓSITO
Lincoln:
➢ Origen británico, gran
desarrollo corporal y vellón
blanco
➢ Grosor lana 35,6 a 41 micrones
largo de mecha 20 - 38 cm
➢ Peso vellón 4-6 kg.
➢ Cobertura amplia
➢ Carecen de regiones
descubiertas de lana
➢ Mucosas y pezuñas
pigmentadas
Peso de los machos 113 -
160 kg. y las hembras 90 -
113 kg.
Exigentes en nutrición,
cuidado ysanidad
Madurez tardía
Buena producción deleche
Se adapta a climas
templados - templado frío,
húmedos ylluviosos.
BORDER LEICESTER
Originaria de la ciudad
de Leicestershire,
Inglaterra
Es la responsable del
mejoramiento y
desarrollo de las razas
de lanalarga
Rápido crecimiento
CORRIEDALE Originario de Nueva Zelanda
Raza formadapor Merino
Fino de Tanzania y Lincoln
Posee mucosas visibles
pigmentadas al igual
que pezuñas
Vellón blanco
Produce corderos precoces
y capones de peso medio
Gran adaptabilidad a
distintos nichos agroecológicos
Buena fertilidad, alrededor
110%
Raza precoz y de marcada
longevidad
Crecimiento 150/200 gr/día
50% rendimiento a lacanal
Vellón pesado (4,5 - 6
kg.), mecha cuadrada
con un diámetro de 27 -
32 micras
Es un animal rústico
y adaptación a
pastoreo extensivo
Peso del macho 80 -
110 Kg.,hembra 50 - 75
Kg.
Se adapta a clima
templado - templado
frío, semiárido a
subhúmedo
MERINO PRECOZ
Ciclo amplio y crecimiento
precoz de sus corderos
En Chile deriva de la cruza de
Merino Precoz Francés y Alemán,
predominando este último por su
mayor desarrollo y precocidad
Distribuida en predios del secano
de la zona central
Índices reproductivos bordean
90% de destete, puede ser
mejorado con manejos y llegar al
120%
Es interesante para ampliar la
oferta de carne fresca durante el
año
DOHNE MERINO
Origen Sudáfrica
Obtenida por cruzamientos de
merinos de carne y lana
Buena conformación carnicera
Rápidas tasas de crecimiento
de los corderos
Buenas tasas reproductivas
Resistente a Foot Rot
Se caracteriza por finura de su
lana y rusticidad
Cruzamientos con Merino
precoz para mejorar calidad
de canal y mantener y mejorar
calidad lana
ROMNEY MARSH
Originaria del condado de Kent,
Gran Bretaña
Produce corderos precoces
Vellón de lana media
Notable prolificidad (mellicera) y
rusticidad
Puede vivir en suelos húmedos
y pantanosos
Se distingue por su
habilidad materna, 9% de
las razas presentes en la
zona sur (García, 1998)
Mucosa es visibley
pigmentada
El vellón de diámetro entre 33
- 35 micras
El peso de los machos es de 85
- 90 Kg. Y las hembras entre 75
-80 Kg.
Se adapta a climas
templados, subhúmedos y
húmedos
Habilidad para producir carne y
lana de buena calidad bajo
diversos tipos de clima y sistemas
de manejo
RAZA ARAUCANA
Gran rusticidad y habilidad
materna y prolificidad (155 a 170%)
Criado y explotado por la etnia
mapuche en sistemas
extensivos
Ovino de cara negra cubierta
de lana. Tanto en machos
como hembras
No presentan cuernos
Extremidades musculosas y
pezuñas fuertes de pigmentación
negra
➢ Vellón es generalmente
blanco, también existen
con vellón negro
➢ Grosor de la lana varía de 27 a
39 micras
➢ Hembras adultas 60 Kg. y
los machos adultos 80 Kg.
RAZAS PELETERAS
Karakul:
❖ Es originaria de la
provincia de Turkestán,
Rusia
❖ El Astrakán, piel usada
para la fabricación de
abrigos finos se obtiene
de los corderitos
sacrificados a la semana
de edad
❖ En Chile se puede
encontrar en la zona norte
(IV región)
Sin vellón en caray
extremidades
Mucosas ypezuñas
pigmentadas
El peso del macho es 70 - 80
kg. y la hembra 50 - 60 kg.
Seadapta a climas que van
desde el templado frío al
desértico cálido
Gran longevidad