0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas40 páginas

Influencia Social, Prejuicios, Estereotipos y Agresión

El documento aborda la influencia social, los prejuicios, estereotipos y agresión, destacando cómo los estereotipos son creencias preconstruidas que afectan la percepción de grupos e individuos. Se exploran conceptos como la conformidad, obediencia y la personalidad autoritaria, así como los mecanismos cognitivos que contribuyen a la formación de estereotipos y su impacto en la discriminación. Además, se analiza la influencia de los medios de comunicación en la agresión y la dinámica de grupos en la toma de decisiones.

Cargado por

lizettemrv31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas40 páginas

Influencia Social, Prejuicios, Estereotipos y Agresión

El documento aborda la influencia social, los prejuicios, estereotipos y agresión, destacando cómo los estereotipos son creencias preconstruidas que afectan la percepción de grupos e individuos. Se exploran conceptos como la conformidad, obediencia y la personalidad autoritaria, así como los mecanismos cognitivos que contribuyen a la formación de estereotipos y su impacto en la discriminación. Además, se analiza la influencia de los medios de comunicación en la agresión y la dinámica de grupos en la toma de decisiones.

Cargado por

lizettemrv31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

4.

INFLUENCIA SOCIAL,
PREJUICIO, ESTEREOTIPOS Y
AGRESIÓN
4.1 El conocimiento social y los estereotipos
4.2 Los estereotipos y las profecías
4.3 La personalidad autoritaria
4.4 Influencia Social
4.4.1Conformidad
4.4.2 Obediencia
4.4.3 Innovación
4.5 Causas de la agresión
4.6 Violencia interpersonal y grupal
4.7 Influencia de los medios de comunicación sobre la agresión.
01. EL CONOCIMIENTO SOCIAL Y
LOS ESTEREOTIPOS
EL CONOCIMIENTO SOCIAL Y
LOS ESTEREOTIPOS.

Estereotipo es una opinión pre-construida acerca de una clase de individuos, grupos u


objetos, que reproduce formas esquemáticas de percepción y de juicio.

“…los estereotipos son un conjunto de creencias compartidas sobre las características


personales, generalmente rasgos de personalidad, pero también los comportamientos propios
de un grupo de personas (Leyens, Yzerbyt y Schadron,1994).

Greenwald y Col. (2002), consideran al estereotipo como la asociación de un grupo social a un


conjunto de atributos. En cualquier caso, el estereotipo es una representación mental que se
determina culturalmente y que, por tanto, está sujeto a los cambios sociales, ideológicos y
culturales.
BLOQUE 4
BLOQUE 4 Los estereotipos, según Allport (1954), cumplen funciones de:

• Categorización (simplificación del universo estimular).


• Defensa de los valores (mantienen la distintividad positiva para el
endogrupo, sobre todo cuando el status quo puede ser puesto en
evidencia).
• Y de mantenimiento del propio status quo (facilita el control de la
ideología dominante en el contexto).

REFERENTE A LOS Un estereotipo que puede ser categorizado:

ESTEREOTIPOS: • Positivo.
• Negativo.
• Neutrales van a depender definitivamente en función del contexto.

“……aplicamos ese esquema preconcebido a esa persona aún con


riesgo de equivocarnos, pues la impresión que nos hemos formado
del otro es demasiado esquemática y, a menudo, sesgada. A esos
esquemas que aludimos es a lo que llamamos estereotipos”.

Marín & Martínez (Introducción a la psicología social).


PREJUICIOS. La definición de Prejuicio, según Howard C. Warren.
Es la actitud en pro o en contra de cierta hipótesis sin probar, que impide que
se valoren como es debido las nuevas pruebas en su favor (Cf. preconcepto,
predisposición).

El prejuicio puede llegar a ser afectivo y de carácter irracional e injusto, inicia con
una predisposición, adoptando un comportamiento de rechazo al otro; a
diferencia del estereotipo que surge de las creencias o percepciones, de un
grupo o individuo, que conlleva a una actitud mostrada (la acción).
BLOQUE 4
BLOQUE 4

• Economía del pensamiento.


• Anticipación.
• Simplifica la realidad.
• Estereotipo.

ESTEREOTIPOS Y •

Desigualdad.
Jerarquía social.

DISCRIMINACIÓN. •

Discriminación.
Mitiga la ansiedad de lo desconocido.
• Acentúa las diferencias entre grupos.
• Disminuye las diferencias intragrupos.
• Necesidad de mantener una identidad positiva.
02. LOS ESTEREOTIPOS Y
LAS PROFECÍAS
BLOQUE 4 Profecías autocumplidoras.
... son las expectativas las que tienen la influencia total en éstas, la idea que se tiene de
un grupo nos hace ver y actuar de modo que esa realidad encaje con lo que pensamos,
determinando así nuestro comportamiento de manera que influya en el resultado, y
termina pasando lo que los demás piensan de nosotros, o nosotros de los demás.
Dando como resultado que se cumpla esa profecía.

LOS Se mencionan algunos mecanismos cognitivos en la formación de estereotipos:


Marín/Martínez (Introducción a la psicología social).
ESTEREOTIPOS a) La Generalización; ante una idea de una cierta persona, se tiende a percibir del
Y LAS mismo modo a todos, puede ser positiva o negativa, favorable o no, y esto es a
partir de la idea de una persona del grupo evalúa a todos por igual.
PROFECÍAS. b) La Correlación ilusoria; una detección errónea o “ilusoria” entre características
También juega un papel importante en la formación de estereotipos de grupos
minoritarios.
c) La Homogeneidad exogrupal; un exogrupo se percibe como negativo, y si son
percibidos otros exogrupos con las mismas características se los consideran como
iguales.

Los grupos tienden a tener actitudes favorables hacia los endogrupos, ya que
comparten el etnocentrismo.
03. PERSONALIDAD AUTORITARIA
BLOQUE 4

(Samir Gandesha) “……La característica de la personalidad autoritaria es una

PERSONALIDAD actitud fría y dura, imponiéndose principalmente a los que eran débiles, sumisos y
obedientes ante el más poderoso.

AUTORITARIA. La personalidad autoritaria se vuelve irracional y sin ninguna oportunidad de


razonar al respecto, sin ningún tipo de consideración ni simpatía, por
considerarlos fuera de su entorno. Toda agresión se debe a la frustración y ésta
es descargada con el grupo más débil y minoritarios”.
PERSONALIDAD
AUTORITARIA.

En “La personalidad autoritaria” de Polcan, Hugo (2016), hace una aportación importante acerca
de estas personalidades autoritarias.

Dentro de los resultados de las investigaciones, menciona que el prejuicio social es un elemento
de la estructura mental y categórico de las personas con este tipo de personalidad, y
determinante en su mentalidad y su conducta. Y se convierte en un estilo, visión y actitud de
vida, y es inamovible a cambiar, negarse a ver o aceptar datos de la realidad; es una rigidez ante
la razón y está a la defensiva, por ello se hace difícilmente modificable. Esta actitud prejuiciosa es
preponderante, “a veces, es más difícil desintegrar un prejuicio que un átomo”.
BLOQUE 4

Reprimir
genera
individuos:

PERSONALIDAD
AUTORITARIA.
Controladores Punitivos Opresivos

Autoritarismo
04. INFLUENCIA SOCIAL
INFLUENCIA SOCIAL.

La Influencia Social, es el poder social que tiene una persona o grupo de personas capaz de
cambiar, afectar en las actitudes, percepciones, sentimientos, y las opiniones de los individuos con
un objetivo en particular.

Bruner (1958) “…….. una vez que una sociedad ha moldeado los intereses de una persona y la ha
entrenado para esperar lo que sea más probable en esta sociedad, se ha ganado un inmenso
control, no solamente sobre sus procesos mentales, sino también sobre el mismo material con el
que el pensamiento opera.
INFLUENCIA SOCIAL.

La búsqueda de los psicólogos sociales por explicar qué es lo que ha llevado al individuo a
obedecer órdenes de la autoridad dejando a un lado su juicio y sus valores, y saber el grado de
influencia en el otro que genera cambios de actitudes y opiniones.

¿Qué hace que esto pase? la persuasión, la forma de dirigirse para un fin en particular, también
causada por la presión que ejerce el grupo, generando así el cambio en él.

Un aspecto importante que se da en la Influencia Social, es la Toma de Decisiones de los grupos,


“diversos estudios han demostrado que por lo general, las decisiones tomadas por el grupo
suelen ser más extremas que las que tomaría un sujeto por sí solo” (Castillero, O, se piensa que
estando en un grupo las consecuencias de dichas decisiones, son repartidas entre todos y eso
hace que fácilmente se lleven a cabo.
La coincidencia de idea, la pertenencia al grupo y la valoración del mismo, permitirán el éxito, al
pensar que su perspectiva es correcta y única.
INFLUENCIA SOCIAL.
La teoría de la Influencia Social, fija su atención a procesos que se generan entre los individuos que logran modificar una o varias
características, creencias, actitudes o acciones de una de ellas.
Estas son persuasión, conformidad o a la obediencia.

Persuasión Conformidad Obediencia


BLOQUE 4 Persuasión
En una relación entre dos individuos, uno de ellos pretende generar un cambio
en el otro; modificando así su opinión respecto a un tema en específico, o
cambiar de conducta (hacerlo o no).

Conformidad
La conformidad, es la influencia que se da con la presencia de un grupo o un
individuo que exponen su punto de vista, generando así un cambio de
INFLUENCIA pensamientos, juicios, creencias o acciones en la persona. Cambia por presencia
o exposición del punto de vista ajeno, que acaba asumiendo.
SOCIAL. “En general la conformidad es una relación de influencia entre el sujeto y la
mayoría, variando la propia conducta debido a lo que proponga el colectivo al
creer que el grupo va a tener más razón que el individuo.”

Obediencia
Investigada por Milgram, “se entiende la obediencia como el seguimiento de las
instrucciones de un individuo que es considerado por encima o tiene poder o
mayor estatus social, independientemente de la propia actitud, juicio o creencia.”
La obediencia se da por las características mismas de la autoridad: el grado de
control de la autoridad, la identidad, experiencia. E influye en gran medida por
las características mismas de la personalidad que obedece.
4.1 INFLUENCIA SOCIAL:
CONFORMIDAD
BLOQUE 4

Clein Rodríguez Pérez, nos comenta que el “concepto de conformidad se deriva


“del latín conformo – ajustarse, acomodarse a la voluntad de otro”.

La influencia puede llegar a tal grado que genera el cambio de actitudes, ideas y
aspecto de su personalidad, que apruebe las costumbres, preferencias e ideales
que predominan en el grupo.

CONFORMIDAD. Esta influencia es a través de la presión sobre los individuos: las condicionantes
de pertenencia, estatus del grupo, reglas establecidas implícitas o explícitas
obligando así a que el individuo se comporte de acuerdo a lo establecido,
generando en él la conformidad.

Páez, D. Campos, M. mencionan que “…….esta influencia es mayor cuando el


grupo es grande; cuando el individuo pertenece al engrupo, y hay mayor
cohesión social, armonía; y si la situación, estímulo o idea es ambigua, ésta
fortalece el papel del grupo como fuente de validación del conocimiento”.
BLOQUE 4 • El conformismo era mayor cuando la mayoría para evitar el rechazo y
las personas que influenciaban al ser aceptadas por el grupo social.
sujeto pertenecían a su endogrupo. • La presión normativa influye en la
• A mayor tamaño de grupo había conformidad del grupo, de manera
mayor conformidad. Cuanta más positiva.
gente hay, más se percibe el • El sujeto se clasifica como
ESTAS SON consenso que existe en el grupo.
• Una mayoría consistente
perteneciente al mismo grupo que
la mayoría, asimila las normas de
ALGUNAS DE LAS influenciaba más que una mayoría
que vacilaba.
esta categoría y se atribuye a sí
mismo los atributos de ésta, es
INFERENCIAS DE • Un sujeto de la mayoría que
disiente, aunque no apoye la
decir, opina como su grupo y
muestra conformismo
LOS ESTUDIOS posición correcta de la persona
sometida a la presión grupal,
(Autocategorización).
• En los resultados de las
MOSTRADOS: disminuía la conformidad.
• Situaciones cara a cara la
investigaciones desarrolladas por
Asch, se plantea que el individuo
influencia debería ser más fuerte. entra en conflicto de tener que
• Los sujetos de mayor status son escoger, entre sus sentidos o lo
más reticentes a ser influenciados. que dice la mayoría.
• La tendencia al aumento del
Individualismo se reflejaría en una
reducción de la conformidad.
• Las personas siguen la opinión de
4.2 INFLUENCIA SOCIAL: OBEDIENCIA
BLOQUE 4 Reclutó a una serie de voluntarios las descargas, las cuales
para participar en una investigación. aumentaban de intensidad con cada
El experimentador les explicó a los error.
sujetos que quería ver los efectos del
castigo en el aprendizaje, por lo que Cada vez que el sujeto dudaba o se
uno de ellos haría de profesor y otro negaba en seguir aplicando el
de alumno, ignorando que este último castigo, el investigador le invitaba a

OBEDIENCIA. era cómplice en la investigación. que continuara con frases como: “por
favor, continúe”, “el experimento
Investigación experimental de Stanley Posteriormente ambos, “profesor” y requiere que usted continúe”, “es
Milgram, al estudiar por qué la gente “alumno”, pasaban a una sala donde absolutamente necesario que usted
obedece a la autoridad con órdenes el “alumno” era atado a una silla y se continúe” y “no hay alternativa, debe
criminales. Dice: ¿Todos somos Nazis? le colocaban electrodos en las continuar”.
muñecas, Y el “profesor” era
conducido a otra sala y se le El experimento se daba por concluido
explicaba que debía aplicarle cuando el sujeto, a pesar de las
descargas como castigo cada vez presiones del investigador, rehusaba
que diera respuestas incorrectas. a continuar o cuando ya había
aplicado tres descargas con la
Una vez comenzada la tarea, el máxima intensidad.
cómplice cometía una serie de
errores para forzar al sujeto a emitir
BLOQUE 4

1. Cuanto más alejado estaba el alumno del maestro, mayor era


el índice de obediencia.

2. Él llamó "estado de agente", la persona como ejecutora de la

INVESTIGACIÓN autoridad, es vista como poderoso y superior, esto le da la


fuerza para que lo obedezcan, considerando esa autoridad

EXPERIMENTAL como legítima, a pesar del sufrimiento causado a terceros


por cumplirla.

DE STANLEY Y 3. Esto hace que la norma de responsabilidad social tenga más

MILGRAM, al estudiar por qué la


poder que la de la obediencia.

gente obedece a la autoridad con órdenes


criminales. ¿Todos somos Nazis? 4. Notó un conflicto entre ejecutar la orden (la norma) o ayudar
al otro (responsabilidad social), cuando el ejecutor está en
contacto directo con el otro le era más difícil ejecutar la
orden, haciéndolo más consciente de sí mismo y de la
situación en la que está.
4.3 INFLUENCIA SOCIAL: INNOVACIÓN
BLOQUE 4
Moscovici propone que, “a pesar
de que los datos observados que
indican que las minorías
difícilmente ejercen un efecto de
influencia en los demás, se
podría dar si “el factor principal
para la influencia de las minorías
INNOVACIÓN O reside en su consistencia; esto
quiere decir, mientras más firme
INFLUENCIA DE se muestre una minoría en su
postura, tendrá mayor fuerza para
LA MINORÍA. enfrentar a la mayoría sin tener
ningún cambio en su posición. Su
efecto también depende de cómo
son percibidos por la mayoría y
cómo interpretan su conducta”.
BLOQUE 4

CARACTERÍSTICAS
DE LA MINORÍA:
• La minoría es una parte cuantitativamente menor del grupo de personas que plantean una
posición disidente en relación a la mayoría.

• Para ejercer influencia social, las minorías deben poseer dos condiciones: visibilidad y
reconocimiento social en relación a la mayoría.

• Lo que le otorga poder es el estilo del comportamiento de sus miembros, la fuerza, la


persistencia, la firmeza y fundamentalmente la consistencia cognitiva que le favorece la
posición en la negociación del conflicto.

• Además de ser flexible y comprensible; así la influencia llegará directamente a la postura del
grupo mayoritario, generando así un efecto llamado “bola de nieve” que incitará a otros a seguir
su ejemplo.

• Moscovici abre la posibilidad del conflicto como motor del cambio social, es decir se pasa del
control social al cambio social.
05. AGRESIÓN: CAUSAS
BLOQUE 4

Según David G. Myers (15) “La agresión es una forma de comportamiento físico
o verbal que tiene la intención de lesionar a alguien”, es decir, que hay una
intención del individuo para hacer algo que perjudique al otro.

Los principales tipos de agresión son:


La Agresión Afectiva, Hostil o Emocional. Este tipo de agresión tiene como
finalidad en causar daño, de herir; es impulsiva, no premeditada y dirigida por la
AGRESIÓN. ira. Generalmente hay un instigador previo, de un daño o de una provocación
verbal física.

La Agresión Instrumental. Este tipo de agresión se ejerce como un medio para


obtener una meta u objetivo, el herir es el medio para alcanzar otro fin. Es más
deliberada y racional que la anterior; su motivación es anticipar consecuencias
reforzantes o para evitar castigos y causar daño o amenazar con hacerlo es el
medio.
BLOQUE 4

CAUSAS DE LA AGRESIÓN
Las teorías de la Agresión
explican muchas de estas
conductas, ellas son:

”Los factores biológicos y


sociales, dan el origen y
TEORÍA desarrollo de la agresión y centra
su atención en el perfil de
BIOLÓGICA. violencia de los agresores
señalando que estos individuos
reflejan una escalada de la
violencia iniciada en la infancia y
adolescencia y que culmina en la
manifestación de conductas
antisociales y violentas en la
edad adulta”. David G. Myers.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE.

CAUSAS DE LA AGRESIÓN
Las teorías de la Agresión explican muchas de estas conductas, ellas son:

Se atribuye la causa de la agresividad a aquello que ha sido asociado ante la presencia de un


estímulo determinado, así como al refuerzo que ha venido después de la acción que sigue a dicha
asociación.

Albert Bandura y Seymour Fesbah observaron que el grado en que un individuo tiende a ser
agresivo y antisocial, dependerá en gran medida del entorno social donde se haya criado, es
decir, que el comportamiento agresivo se adquiere por el aprendizaje social.
TEORÍA DEL INSTINTO.

CAUSAS DE LA AGRESIÓN
Las teorías de la Agresión explican muchas de estas conductas, ellas son:

La energía agresiva es instintiva.

Freud, afirma que la agresión humana es resultado de redirigir hacia los demás, la energía de un
impulso primitivo hacia la muerte.

Lorenz, que estudió el comportamiento animal, vio la agresión como un fenómeno adaptativo y no
autodestructivo.

Afirma que si no le dan salida a la agresión ésta se acumula y explotará, o se libera con un estímulo
apropiado.
06. VIOLENCIA INTERPERSONAL Y
GRUPAL
BLOQUE 4
La OMS define la violencia como: El uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.

Claves de la OMS para definir la Violencia Interpersonal.


Uso deliberado de la fuerza física o el poder contra otra persona. Incluye la
VIOLENCIA amenaza.
Causa o tiene muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
INTERPERSONAL. psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Comprende diferentes tipos de violencia, como la violencia juvenil, contra la


pareja, contra compañeros de trabajo o escuela, el maltrato a niños y ancianos,
etc.

Incluye muchos actos y comportamientos que van desde la violencia física,


sexual y psíquica, hasta las privaciones y el abandono.
VIOLENCIA GRUPAL.

Características de grupos violentos:

• La agresividad es un requisito para un grupo que se define a través de la violencia.


• Los líderes sirven como modelos, reforzando la agresividad como identidad de grupo.
• El líder simboliza las metas del grupo, y decide la acción colectiva violenta (incluida la
autoinmolación) es deseable o inevitable.
• El aislamiento es un elemento de ruptura con el exterior, generando un compromiso total una
ideología compartida y despersonalización.
• Se desarrollan comunidades cerradas caracterizadas por: despersonalización, desindividuación
dentro del grupo, imitación y sugestión, compromiso total, ideología compartida, influencia y
validación social.
• Se organizan de forma autocrática, actúan como formas de presión intragrupal para lograr mayor
identificación, cohesión y aceptación de las normas agresivas del grupo.
• Llegan a incapacitar a sus miembros para desarrollarse fuera del grupo.
• Aparecen miembros que vigilan las conductas de los compañeros.
VIOLENCIA COLECTIVA.
07. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN SOBRE LA
AGRESIÓN
BLOQUE 4

David G. Myers. Argumenta que “los estudios correlativos y experimentales


INFLUENCIA DE coinciden en que ver violencia produce un ligero aumento en el comportamiento

LOS MEDIOS DE agresivo, desensibiliza a los observadores ante la agresión y altera sus
percepciones de la realidad”.

COMUNICACIÓN Por su parte, los defensores de los medios argumentaron que ver los programas

SOBRE LA violentos, le permite a las personas liberar sus hostilidades reprimidas, es decir,
generar una catarsis, una liberación emocional, hace el efecto de disminución de

AGRESIÓN. energía agresiva, ya sea disimulando o teniendo fantasías sobre la agresión.


BLOQUE 4 …”Los medios de comunicación
pueden, en determinadas ocasiones, .,…. “Por consiguiente, una elevada
fomentar la violencia difundiendo las frecuencia de uso de videojuegos con
normas, valores y actitudes que la contenidos violentos y de modo
sustentan, mostrando un repertorio de solitario, más que ser causante de
conductas o manifestaciones “trastornos”, puede interpretarse como
INFLUENCIA DE concretas de violencia, que regulan la
vida de las personas y sus visiones del
síntoma indicador de
padecimiento que está atravesando
un

LOS MEDIOS DE mundo. el niño, ya sea en su ambiente familiar


o escolar, y que eventualmente exige
COMUNICACIÓN Suceden efectos en el individuo al
estar mirando los medios de
intervención adulta. Enfocar
problema nos abre nuevos horizontes
el

SOBRE LA comunicación de contenido violento: el


modelamiento es la imitación y el
para comprender los complejos
avatares que actualmente transitan los
AGRESIÓN. aprendizaje de comportamientos
concretos y puesta en práctica; y el
niños y jóvenes en su proceso de
socialización, en donde las tecnologías
otro es que se genera un efecto de de la información y la comunicación
desensibilización del sufrimiento de las han llegado para quedarse”.
víctimas y de los actos violentos que
ejercen”. UNED.
Psicología UNED, después de realizar
numerosos estudios, menciona la
conclusión derivada de los mismos:

También podría gustarte