0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Proyecto Juegos de Palabras

El proyecto 'Juego de palabras' busca mejorar la expresión oral de los alumnos de 1° y 2° grado mediante actividades comunicativas y juegos de lenguaje. A través de una metodología basada en proyectos comunitarios, se fomenta el desarrollo de competencias discursivas y la apropiación de la lengua materna. La evaluación se realiza mediante observaciones y rúbricas, y culmina con una exhibición de las creaciones lingüísticas de los estudiantes.

Cargado por

Carmen Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Proyecto Juegos de Palabras

El proyecto 'Juego de palabras' busca mejorar la expresión oral de los alumnos de 1° y 2° grado mediante actividades comunicativas y juegos de lenguaje. A través de una metodología basada en proyectos comunitarios, se fomenta el desarrollo de competencias discursivas y la apropiación de la lengua materna. La evaluación se realiza mediante observaciones y rúbricas, y culmina con una exhibición de las creaciones lingüísticas de los estudiantes.

Cargado por

Carmen Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

}C.E.P.I.

CUAUHTEMOC
CCT 21DCC0360P
Nombre del Juego de palabras
proyecto
Maestr MA. DEL CARMEN CASTILLO G. Grado 1° Y 2
a °

periodo 10 al 25 DE FEBRERO
Grupo A

Metodología: Ejes articuladores: Justificación:


Aprendizaje Basado en El ampliar su vocabulario con
proyectos comunitarios Inclusión actividades comunicativas,
Pensamiento critico permite al alumno, lograr un
Propósito desarrollo integral, es decir
Interculturalidad critica
Posibilitar la apropiación de cognitivo, afectivo, físico y
la lengua materna al Igualdad de género sobretodo social lo cual tiene
favorecer el desarrollo de Vida saludable como resultado la adquisición
competencias discursivas.
Apropiación de las culturas de confianza y seguridad para
a través de la lectura y la desenvolverse en distintos
escritura ámbitos; siendo esta la razón
Artes y experiencias de que el lenguaje oral
estéticas

Campo CONTENIDOS PDA


formativo
Recursos y juegos del lenguaje que Propone y organiza con ayuda juegos del lenguaje para
fortalecen la diversidad de formas de invitar a sus pares a participar.
expresión oral, y que rescatan la o las Experimenta con los recursos de los lenguajes para
Lenguajes lenguas de la comunidad y de otros crear en lo individual y lo colectivo, juegos del lenguaje
lugares. como adivinanzas, trabalenguas, canciones, rima, coplas
u otros.
Combina e inventa nuevas palabras y las integra a su
expresión.
Expresión de emociones y experiencias, Procesos de Desarrollo de aprendizaje: Representa
en igualdad de oportunidades, emociones y experiencias de manera gráfica, haciendo
apoyándose de recursos gráficos uso de dibujos o recursos de los lenguajes artísticos.
personales y de los lenguajes artísticos.
Producciones gráficas dirigidas a diversos Elabora Producciones gráficas (mensajes, avisos, recados,
destinatarios, para establecer vínculos entre otros) con marcas propias, dibujos o por medio del
sociales y acercarse a la cultura escrita dictado, para informar algo a diferentes personas.
Organización Escenario Estrategia didáctica Evaluación
nacional
Individual, parejas, equipo y Aula, escuela Lectura Observación, rubrica.
grupal y comunidad

Fase 1 planeación
Momento 1. Identificación (lunes 10 DE FEBRERO)
Identificando nuestro proyecto
En este proyecto se pretende que niñas y niños se interesen por los juegos de lenguaje
para mejorar notablemente en su expresión y eliminar barreras comunicativas.
Rescatar a través de una lluvia de ideas los conocimientos previos de los alumnos acerca
de los juegos de lenguaje que conocen, por ejemplo: adivinanzas, retahílas, trabalenguas,
canciones, rimas, etc.
Invitar a los alumnos ponerse cómodos para escuchar el video titulado: 8 TRABALENGUAS
cortos y fáciles para niños 👧 Juegos infantiles para mejorar la pronunciación
https://www.youtube.com/watch?v=v3zLgmPs-gI
Hacer pausas al video para invitarlos a repetir los trabalenguas e intentarlo varias veces.
Explicarles que en este proyecto la intención es que identifiquen varios juegos de palabras
y elijan el que más les guste para presentarlo a la comunidad escolar en una presentación
titulada: los juegos de palabras.
jugar domino de juego de palabras

Momento 2. Recuperación (martes 11)


Abordar el proyecto explicando que hay diferentes formas de comunicarse, de manera oral
y de manera escrita.
Plantear las siguientes preguntas: ¿has escuchado sobre el juego de palabras? ¿que serán
los juegos de palabras? ¿Cuáles conoces? ¿Para qué sirven? E ir anotando en el pizarrón
sus comentarios. Esto con el fin de conocer sus saberes previos acerca de los tipos de
juegos de palabras que conocen.
Mostrar diferentes juegos de palabras (rimas, trabalenguas, canciones, chistes,
adivinanzas). (anexo 2).
Invitarlos a observar el video titulado: Juegos de rimas | Conciencia fonológica.
https://www.youtube.com/watch?v=TR7HZ43lwl8
Al terminar pedirles que piensen en otras palabras que riman con algunos objetos del
salón, por ejemplo, ventana rima con campana, cuaderno rima con enfermo, etc.
Entregar la hoja de evidencia 2 con la consigna: observa las imágenes, colorea y piensa
en que palabra puede rimar con dichas imágenes. Recorta y pega con el dibujo, que rime.
Repite las dos palabras para ver si rima.
Pedir que saquen su juego de tarjetas para que jueguen a buscar las imágenes de los
objetos que riman. (anexo 2)
Momento 3. Planificación. (miércoles 12)
Planificación
Retomar lo visto en las sesiones anteriores y recordar cómo se llama el proyecto.
Plantear por que se llama: juegos de palabras
Escuchar sus comentarios y plantear ¿en nos apoya aprender juego de palabras?
Enlistar sus ideas.
En seguida explicar que durante el proyecto van a elaborar algunos juegos de palabras
formando un cuadernillo con la intención de enriquecer su vocabulario, su expresión oral y
su escritura.
Planear junto con ellos tomando como referencia nuestro planificador:

Invitarlos a observar el video titulado: Adivina la respuesta Correcta


https://www.youtube.com/watch?v=v-ADI45cTxc con forme va a avanzando el video hacer
pausas para que los alumnos den la respuesta.
En seguida poner el siguiente video: Adivina la palabra - Empieza con y termina con -
Ejercicio para Aprender a leer y escribir – Minders https://www.youtube.com/watch?
v=yv8YpgZgg9E
Motivar a los alumnos a participar para que vaya compartiendo la idea que tiene sobre la
palabra formada.
La palabra escondida
Esconder tarjetas con palabras simples (anexo 3) alrededor del salón o patio de juegos.
Cada niño tiene que buscar una tarjeta y luego usar esa palabra en una oración que dirá en
voz alta.
Entregar la hoja de evidencia 3 con la consigna: colorea las letras que va indicando si a
la palabra se le quitan ciertas letras y escribe la palabra que resulta. Colorea la imagen que
representa la palabra.
Teléfono descompuesto
Formar un círculo con los niños. Un niño empieza susurrando una frase corta al oído del
niño que tiene al lado, y así sucesivamente hasta que la frase haya pasado por todos. El
último niño dice en voz alta lo que escuchó. Es divertido ver cómo cambia la frase original.
Realizar una de las hojas del cuadernillo de juegos de palabras
Realizar la retroalimentación de la clase.
Solicitar que aprendan un chiste para que lo presenten la siguiente clase. Con el apoyo de
una imagen y el nombre del chiste.

Fase 2. Acción
Momento 4. Acercamiento (jueves 13)
Presentación de chistes (evidencia fotográfica)
Invitar a los alumnos a colocarse frente al pizarrón para escuchar los chistes que sus
compañeros prepararon.
Pedir que vayan mostrando la imagen que representa su chiste y dar lectura al nombre de
este para que los alumnos lo observen.
Juego de "El monstruo de las palabras"
Proporcionar a cada niño tarjetas con letras. (material de la SEP: letras móviles)
Los niños se turnan para crear palabras combinando las letras de sus tarjetas.
Pueden inventar nombres de monstruos usando las palabras creadas.
Luego, los niños pueden contar historias sobre sus monstruos utilizando las palabras
inventadas.
"Crea tu propia historia" (evidencia fotográfica 4)
Proporcionar a los niños tarjetas con palabras simples hechas en el momento.
En grupos pequeños, los niños se turnan para elegir una tarjeta y agregar una palabra a
una historia en progreso.
Realizar una de las hojas del cuadernillo de juegos de palabras

(viernes 14 se suspendieron clases ) Lunes 17


Carta a mi amigo
inicio, se comenzará rescatando los saberes y conocimientos previos de las niñas y niños acerca del amor y la
amistad con los siguientes cuestionamientos ¿Saben que es la amistad? ¿Qué creen que es la
amistad? ¿Tienen amigos? ¿Qué es el amor? ¿Ustedes a quiénes quieren/aman? ¿Por qué?,
realizar anotaciones de sus respuestas a estos cuestionamientos en papel bond y se colocará
en un área visible dentro del salón.
Desarrollo
Enseguida, se presentará el vídeo EL AMOR Y LA AMISTAD, para el desarrollo de esta
actividad se trasladarán los niños a la dirección donde ellos observarán con atención el
vídeo, al término se realizarán los siguientes cuestionamientos para reflexionar ¿De qué
trato el vídeo? ¿Qué es la amistad? ¿Qué es el amor? ¿Ustedes a quienes quieren/aman? Se
anotará sus respuestas en el pizarrón y se analizaran sus respuestas.
Cierre Posteriormente, les preguntare si elaboraron la carta para su amigo, nos sentaremos
en círculo e iniciaremos con la entrega de cartas.

Recursos: -Vídeo EL AMOR Y LA AMISTAD Evaluación: rubricas y observación


https://www.youtube.com/watch?v=4JGRyFDjaIo

Momento 5. Comprensión y producción. ( 18 martes)


Juego de "El sombrero de nombres "
Inicio
Les explicare a los pequeños que jugaremos al sombreo nombres, en donde cada
niño pasara a buscar su nombre y una imagen y posteriormente ellos tendrán
que hacer una oración con su nombre y la imagen.
Desarrollo
Mostrarles el sombrero con tarjetas que contengan sus nombres de los alumnos.
Los niños se turnan para elegir su nombre y elegirán una tarjeta con una imagen y usar esa
imagen para hacer en una oración.
CIERRE:
Observar las imágenes que están en el pizarrón y ver cual rima con su nombre

Recursos: nombres, imágenes, Evaluación: rubricas y observación


sombreo
Momento 6. Reconocimiento ( Miércoles 19 )
Asamblea
inicio
Conversar sobre el proyecto realizando una retroalimentación sobre lo que están
aprendiendo.
desarrollo
Creación de un "Mural de Palabras Locas"
Colocar un gran papel o cartulina en la pared.
Proporcionar a los niños pinturas, crayones y marcadores.
Invitar a los niños a inventar palabras locas y divertidas y dibujar imágenes que
representen esas palabras en el mural.
cierre
Fomentar la discusión sobre el significado de las palabras inventadas y cómo podrían
usarse en oraciones.

Recursos: papel américa pinturas Evaluación: rubricas y observación

Momento 7. Concreción (miércoles 18)


Hacer asamblea para hablar sobre el proyecto el cual tiene la intención de favorecer su
expresión oral, a experimentación con los recursos del lenguaje y la creación individual y
colectiva de juegos del lenguaje.
Inicio
Taller de Adivinanzas:
Proporcionar a los niños papel y lápices de colores.
Invitar a cada niño a dibujar un objeto o animal en secreto.
desarrollo
Después, los niños pueden intercambiar sus dibujos y crear adivinanzas sobre ellos.
Cierre
Al final, pueden compartir sus adivinanzas con el grupo y tratar de adivinar las respuestas.

Recursos: hojas crayolas pintura Evaluación: rubricas y observación

Fase 3
Momento 8. Integración (viernes20)
Hacer asamblea para comentar sobre el proyecto que se está realizando. Planteado ¿Cómo
se llama nuestro proyecto? ¿Qué vamos hacer? Y ¿para qué?
INICIO
Invitar a los niños a practicar canciones y rimas populares, así como a crear sus propias
canciones y rimas.
DESARROLLO
Proporcionar instrumentos musicales simples o utilizar recursos del entorno para
acompañar las canciones y rimas.
CIERRE CANGTAR LA CANCION EN náhuatl las partes del cuerpo en donde estarán las
imágenes de las partes del cuerpo y con la participación de los nuños elegir la parte del
cuerpo que se vaya mencionando
Tarea para paras realizar un memorama y domino gigante de palabras e imagen

Recursos: instrumentos musicales Evaluación: rubricas y observación

Momento 9. Difusión (lunes 23)


Explicar que ya muy pronto va a concluir el proyecto y que los papás asistieron para
presentar un memorama y un domino palabras a la comunidad estudiantil.
Inicio
Presentación de padres de familia.
Dar la bienvenida a los padres de familia que han apoyado a sus pequeños y presentaran
un juego de palabras en un memorama y un domino gigante
desarrollo
Por cada participación motivarles para que mencionen en voz alta de que juego de palabra
se trata.
Agradecer la participación y despedir a los papas.
Cierre
Exhibición de Creaciones Lingüísticas
Organizar una exhibición donde los niños puedan compartir y mostrar sus juegos del
lenguaje creados durante el proyecto.

Recursos: cartulina imágenes impresiones Evaluación: rubricas y observación


Tarea recortes de imágenes de palabras con que inicien cada vocal
Momento 10. Consideraciones. (Martes 24)
Tomar acuerdos sobre lo que hace falta considerar del proyecto e identificar que
hace falta del plantificado.
inicio
Sopa de palabras.
Explicarles que se va a realizar un juego titulado: Sopa de palabras.
Desarrollo
Para lo cual deben sacar sus recortes de palabras que inician con vocal y sus imágenes.
Entregar un plato a cada alumno y pedir que coloquen todas las palabras dentro del plato.
Pedir que identifiquen con que vocal inicia e infieran lo que dice cada palabra.
En seguida deben elegir una palabra que empiece con la vocal “A”. ayudarlos a leer lo que
dice y debe buscar la imagen que le corresponda. Y así con las demás vocales y palabras.
Palabras divertidas
Invitarlos a salir a jugar al patio a escribir palabras divertidas con gises de colores. Y hacer
un dibujo que represente la palabra que escribieron.
Para ello deben poner a prueba sus hipótesis te escritura.
cierre
Realizar la retroalimentación de la clase ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les resulto
poco fácil? ¿Por qué?

Recursos: recortes Evaluación: rubricas y observación


actividad sobre el día de la bandera

Momento 11. Avances (miércoles 25 )


Practicando canciones
Invitarlos a recordar las canciones que se han aprendido durante todo el ciclo escolar y
ponerlas en práctica.
Invitarlos a bailar y cantar las diferentes canciones.
Recordar los juegos de lenguaje
Mostrar los huegos de palabras y de lenguaje que jugaron durante el proyecto.
Explicar que hoy es la presentación de la exhibición de las creaciones lingüísticas.
Y ellos tendrán que invitar a los niños de la escuela a pasar a jugar.
Realizar una de las hojas del cuadernillo de juegos de palabras.
Exhibición de las creaciones lingüísticas (evidencia 9)
Dar la bienvenida a los padres de familia y solicitar que acomoden en un espacio acordado
la exhibición.
Cada alumno debe estar al lado de su acompañante para presentar su juego de palabras.
Estar motivando a los alumnos para que se expresen en un volumen adecuado.
Al terminar la presentación solicitar que se acomode todo en su lugar.
Asamblea para evaluar.
Hacer asamblea para recordar lo que hicieron durante el proyecto.
A manera de retroalimentación y poner de manifiesto los resultados, hacer un
replanteamiento en todo lo que se vivió durante el proyecto.

ELABORÓ VO.BO.
DIRECCIÓN ESCOLAR

Ma. Del Carmen Castillo Galindo Marbella Bustos Guevara


PROFRA. PROFRA.

También podría gustarte