Sesión de Aprendizaje
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6046 “VIRGEN DE FÁTIMA” GRADO 5° SECCIÓN F
ÁREA COMUNICACION BIMESTRE I DURACIÓN 90min.
DOCENTE DIANA CCASA U.A 1 FECHA /03/2025
NOMBRE DEL TÍTULO DEL
TEMA Leemos para entretenernos “De Vuelta a la escuela”
PROPÓSITO Leer y analizar un texto para comprender su contenido.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENT
CAPACIDADES O DE
EVALUACION
Lee diversos tipos de -Predice de qué tratará el texto, a -Predice de qué tratará el Ficha de Escala
textos escritos en su análisis y Valorativa:
partir de algunos indicios como texto y cuál es su
lengua materna. comprensión -Lista de
subtítulos, colores y dimensiones propósito comunicativo
del texto. Cotejo
Obtiene de las imágenes, índice, tipo- de acuerdo al título e
información del grafía, negritas, subrayado, imagen.
texto escrito.
fotografías, reseñas, etc.; -Infiere y analiza el texto
Infiere e interpreta asimismo, contrasta la para identificar el
información del información del texto que lee. propósito y su contenido
texto. a través de preguntas.
Reflexiona y evalúa -Explica el tema, el propósito, los
la forma, el puntos de vista y las motivaciones -Reflexiona y evalúa para
contenido y de personas y personajes, las conocer la forma, el
contexto del comparaciones e hipérboles, el
texto. contenido y contexto del
problema central, las enseñanzas y
texto.
los valores del texto, clasificando y
sintetizando la información, para
interpretar el sentido global del
texto.
Enfoque transversal De orientación al bien común
Valor/Actitudes o Responsabilidad: Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos
acciones observables de un colectivo.
Competencia Desempeños
transversal -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios
Gestiona su aprendizaje para alcanzar la meta.
de manera autónom.a -Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel
de avance, para producir los resultados esperados.
3.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INICIO
Saludamos a los estudiantes muy amablemente y los invitamos a realizar una dinámica llamada
“Imaginando”
Invitamos a los estudiantes a sentarse en media luna o alrededor del salón.
Luego la docente empieza a contar una historia imaginaria sobre el retorno a clases durante 10
segundos, por ejemplo.
Alejandro es un niño muy tímido, de cabellos castaños rizados y ojos negros. Era su primer día en la
escuela y se sentía nervioso por que no conocía a nadie. Él vino de otro lugar debido al trabajo de su
papá y tuvo que empezar en una nueva escuela. Su papá lo dejó en la puerta del salón y ……
Enseguida el estudiante que está en la orilla o primera esquina continuara la historia, también por
10 segundos, después el compañero de al lado y así sucesivamente.
A continuación preguntamos: ¿Qué hicimos?¿les gustó la dinámica? ¿De qué trataba? ¿Tuvieron
alguna dificultad para continuar la historia? ¿qué creen que haremos ahora?
Socializamos sus respuestas por grupos escribiendo en cintas léxicas o en la pizarra.
Se hace recordar los criterios de evaluación que se tomarán en cuenta en la sesión de
aprendizaje.
El propósito a lograr el día de hoy es:
HOY VAMOS A LEER Y ANALIZAR UN TEXTO PARA COMPRENDER SU CONTENIDO.
Seleccionamos junto con los estudiantes los acuerdos de convivencia, que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad.
Escuchar al compañero cuando habla.
Respeta las opiniones de los demás.
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
Se les presenta un cartel con el título del texto “De regreso a la escuela”, luego presentan una imagen.
Luego dialogamos con ellos preguntando: ¿Qué relación tiene el título con la imagen?, ¿Según el título de
qué creen que trata el texto? ¿por qué?, ¿Para qué creen que leeremos un texto con ese título?, ¿Sobre qué
nos hablará?, ¿Qué texto creen que es?
Indicamos que en su cuaderno escriban el propósito de su lectura a través de la siguiente pregunta: ¿Para
qué te gustaría leer el texto?
Pegamos un papelote con la estructura de un cuadro para que los estudiantes copien en su cuaderno y les
pedimos que registren sus ideas en las dos primeras columnas y la última pregunta la contestarán al final de
la lectura.
¿Qué sé sobre la ¿Qué me gustaría ¿Qué aprendí?
lectura? saber?
___________________ ___________________
___________________ ___________________
___________________ ___________________
DURANTE LA LECTURA
Pedimos organizarse en equipos de cuatro o cinco estudiantes para realizar la lectura del texto y
les preguntamos: ¿cuáles son las características del texto?¿cuántos párrafos tiene?
Recuerda: Un texto está conformado por párrafos y un párrafo está formado
por un conjunto de oraciones que tratan sobre un mismo tema.
Indicamos a los estudiantes contar cuantos párrafos tiene el texto.
Luego les comentamos que mientras van leyendo deben subrayar las palabras que no entiendan
para releer nuevamente el párrafo y establecer la relación que tiene con el contenido de éste para
deducir o interpretar si significado.
Entregamos la ficha de lectura a cada estudiante
Leen atentamente el texto: “Regreso a clases”
DESPUÉS DE LA LECTURA
Indicamos a los estudiantes leer por segunda vez y completan una ficha de análisis para que
individualmente la completen:
FICHA DE ANÁLISIS
¿Qué ocurrirá
Párrafo 1 mañana?
¿Qué nos dice sobre
Párrafo 2 Bartolomé?
¿Qué nos dice
sobre las nuevas
Párrafo 3 asignaturas?
¿Qué recuerdan
sobre el profesor de
Párrafo 4 educación física?
¿Cómo era el
lapicero de zumo
Párrafo 5 de limón?
¿Qué se siente al
Párrafo 6 regresar a clases?
¿Qué nos dice sobre
Párrafo 7 los recortes?
Enseguida pedimos a los estudiantes que cuenten con sus propias palabras lo que entendieron del texto
de forma voluntaria.
Luego pegamos un papelote en la pizarra con una batería de preguntas para que las registren y respondan
en sus cuadernos:
¿De qué trata el texto?, ¿Para qué se habrá escrito el texto? ,¿Por qué el autor habrá elegido la imágen
para acompañar el texto?
Recuerda:
Tema y las ideas
El tema es aquello de lo que se está hablando.
Las ideas pueden ser de dos tipos:
- Principal: Expresa el contenido central del texto. Alrededor de ella
giran las demás ideas. Es una oración con sentido completo que
prácticamente resume todo el texto.
- Secundarias: Amplían, complementan o explican a la idea principal.
Recuerda el tema responde a No olvides la Idea Principal
la pregunta: responde a la pregunta:
¿De qué trata el texto? ¿Qué nos dice del tema?
No olvides las ideas
secundarias explican la idea
principal
CIERRE
Se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
Metacognición:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexionan respondiendo a su ficha de autoevaluación:
Al leer el texto… ¿Lo logré? ¿Qué necesito
mejorar?
Ubiqué información en diversas partes del texto.
Expliqué con mis propias palabras de qué trata cada uno
de los párrafos del texto.
Expliqué con mis propias palabras de qué trata el texto.
Identifiqué para qué fue escrito el texto.
Identifiqué la función que cumple la imagen en el texto.
Actividades para la casa:
Desarrolla la ficha de aplicación propuesta.
BIBLIOGRAFIA
-Programación Curricular
__________________ ______________________
V°B°SUBDIRECTORA DOCENTE DE AULA
ESCALA DE VALORACIÓN: LISTA DE COTEJO
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice de qué tratará el -Infiere y analiza el Reflexiona y evalúa para
texto y cuál es su texto para identificar conocer la forma, el Nivel del logro
Nº Nombres y Apellidos de los propósito comunicativo el propósito y su contenido y contexto del
de acuerdo al título e contenido a través de texto.
estudiantes imagen. preguntas.
AYUDA
AYUDA
AYUDA
NECESI
NECESI
NECESI
LOGRÉ
LOGRÉ
LOGRÉ
SUPER
SUPER
SUPER
ANDO
ANDO
ANDO
ESTOY
ESTOY
ESTOY
A B C
TO
TO
TO
1
Alcedo Palomino, Dyland Neymar
2
Arco Angélica
3
Bautista Morocho Carlos Franco
4
Cruz Tillavilca Adriana Aixa
5
Cucho Salvador Alexandro
6 Escudero Huamani Fabiana
Daleshka
7
Fasabi Rojas Ángela Miley
8
García Requejo María Elsa
9
Huarcaya Chacón Viviana Cecilia
10
Jamanca Palacios Saori Yamilé
11 Ludeña Rimache Emely Briana
July
12
Martínez Oblitas Lindsay Alondra
13
Prudencio More Daniel Elías
14
Ramírez Valverde Britany Victoria
15
Rojas Quispe Valentina Aylin
16
Sequera Fecarotta Cleiber Gabriel
17 Vizcarra Gutiérrez Aldair
Alexander
18
19
20
21
22
23
24
25
FICHA DE ANÁLISIS DE COMUNICACIÓN
¿Qué ocurrirá
Párrafo 1 mañana?
¿Qué nos dice sobre
Párrafo 2 Bartolomé?
¿Qué nos dice sobre
las nuevas
Párrafo 3
asignaturas?
¿Qué recuerdan
sobre el profesor de
Párrafo 4
educación física?
¿Cómo era el
lapicero de zumo
Párrafo 5 de limón?
¿Qué se siente al
Párrafo 6 regresar a clases?
¿Qué nos dice sobre
Párrafo 7 los recortes?
ANEXO 7
Leemos atentamente: “Regreso a clases”
ANEXO 7
Leemos atentamente: “Regreso a clases”