Universidad Abierta Para Adultos
ESCUELA
UAPA
ASIGNATURA
Sociología
FACILITADOR
Griselda Alfonsina Pérez Pérez
PARTICIPANTE
Cristal Montesino Polanco
MATRICULA
100086265
TEMA
Tarea 2
RECINTO
Santiago
FECHA
19-2-2025
Introducción
La Revolución Francesa y la Revolución Industrial marcaron un punto de inflexión
en la historia de la humanidad, transformando profundamente la organización social,
económica y política de las sociedades modernas. Estos eventos no solo redefinieron las
estructuras de poder y producción, sino que también dieron origen a nuevas formas de
pensamiento, influyendo directamente en el nacimiento y desarrollo de la sociología
como disciplina científica.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo estos procesos históricos impactaron en la
percepción de la sociedad y la autoridad, los cambios que generaron en la vida cotidiana
y la estructura social, y cómo influyeron en el pensamiento de sociólogos como
Auguste Comte, Émile Durkheim y Karl Marx. Además, se compararán sus teorías
sociológicas, identificando similitudes y diferencias, y evaluando su relevancia en el
análisis de la sociedad actual.
¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la percepción de la
sociedad y la autoridad por parte de los sociólogos?
La Revolución Francesa influyó profundamente en la percepción de la sociedad y la
autoridad por parte de los sociólogos, ya que marcó la transición de un sistema basado
en la monarquía absoluta y el orden feudal a uno sustentado en los principios de
igualdad, libertad y soberanía popular. Este cambio generó nuevas preguntas sobre el
papel del Estado, la ciudadanía y la cohesión social, que se convirtieron en temas clave
para la sociología emergente.
Principales influencias en la sociología:
1. Redefinición del poder y la autoridad: La revolución cuestionó la idea del
poder divino de los monarcas y promovió la idea de un Estado basado en la
voluntad del pueblo, lo que llevó a los sociólogos a analizar las bases legítimas
del poder y la estructura de gobierno.
2. Concepto de contrato social: Ideas de pensadores como Rousseau y
Montesquieu influyeron en la sociología, al proponer que la sociedad debía
organizarse en función de acuerdos colectivos y leyes establecidas
democráticamente.
3. Noción de cambio social: La Revolución Francesa mostró cómo los cambios
políticos y económicos podían transformar radicalmente la sociedad, lo que
llevó a los primeros sociólogos a estudiar las revoluciones y sus efectos en las
instituciones.
4. Surgimiento de nuevas clases sociales: La burguesía emergió como una fuerza
dominante, desplazando a la aristocracia, lo que impulsó estudios sociológicos
sobre la lucha de clases y la movilidad social.
5. Influencia en Auguste Comte: Considerado el padre de la sociología, Comte
vivió los efectos de la Revolución Francesa y buscó desarrollar una ciencia que
explicara el orden social y la evolución de las sociedades a través del
positivismo.
¿Qué cambios significativos trajo consigo la Revolución Industrial
en las condiciones de vida de las personas y en la estructura
social?
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, tecnológica y
social que tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX, cambiando radicalmente la forma en
que las personas vivían y trabajaban. Sus efectos fueron profundos tanto en la calidad de
vida de la población como en la estructura social, marcando el inicio de la sociedad
moderna.
En cuanto a las condiciones de vida, la industrialización provocó una migración masiva
del campo a la ciudad, lo que generó un crecimiento urbano acelerado y desorganizado.
Muchas personas pasaron de trabajar en la agricultura a emplearse en fábricas con
jornadas laborales largas, bajos salarios y condiciones precarias. A pesar de los avances
en la producción y el comercio, la calidad de vida de la clase obrera fue inicialmente
baja, con hacinamiento en viviendas, falta de higiene y enfermedades asociadas a la
contaminación industrial.
En lo que respecta a la estructura social, la Revolución Industrial consolidó el
capitalismo y provocó una mayor división entre clases. Surgió una nueva clase
dominante, la burguesía industrial, que controlaba los medios de producción, mientras
que el proletariado se convirtió en la principal fuerza laboral, trabajando en condiciones
de explotación. Esto generó desigualdades económicas y conflictos sociales,
impulsando la creación de sindicatos y movimientos obreros en busca de mejores
condiciones laborales y derechos.
La Revolución Industrial marcó el inicio de una nueva era caracterizada por avances
tecnológicos sin precedentes, pero también por profundas desigualdades sociales.
Transformó la forma en que las personas vivían, trabajaban y se relacionaban, sentando
las bases del mundo moderno. Aunque al principio trajo consigo explotación laboral y
problemas urbanos, con el tiempo impulsó reformas laborales, mejoras en las
condiciones de vida y el desarrollo de nuevos movimientos sociales que siguen
influyendo en la sociedad actual.
En definitiva, la Revolución Industrial no solo cambió la economía, sino que redefinió
la estructura social, dando lugar a nuevas dinámicas de poder y a la lucha por la equidad
y los derechos laborales.
¿Cómo contribuyeron Auguste Comte, Émile Durkheim y Karl Marx
al desarrollo de la sociología como disciplina?
Auguste Comte (1798-1857) es considerado el padre de la sociología y creador del
positivismo, un enfoque que establece que la sociedad debe estudiarse mediante el
método científico y la observación empírica. Su principal aporte fue la Ley de los Tres
Estados, que explica la evolución del pensamiento humano en tres etapas: teológica
basada en la religión, metafísica basada en la filosofía y positiva basada en la ciencia.
Comte propuso que la sociología debía ser una ciencia aplicada para mejorar la sociedad
y garantizar el orden y el progreso.
Émile Durkheim (1858-1917) fue un sociólogo francés que desarrolló el funcionalismo,
una teoría que explica la sociedad como un sistema en el que todas las partes cumplen
una función para mantener el orden y la estabilidad. Introdujo el concepto de hecho
social, refiriéndose a normas y valores que influyen en el comportamiento individual.
En su obra El Suicidio (1897), demostró que los factores sociales afectan las decisiones
personales. Diferenció entre solidaridad mecánica propia de sociedades tradicionales
con lazos comunitarios fuertes y solidaridad orgánica propia de sociedades modernas
con una división del trabajo que genera interdependencia.
Karl Marx (1818-1883) fue un pensador alemán que desarrolló el materialismo
histórico, una teoría que explica la evolución de la sociedad a través de la lucha de
clases entre la burguesía dueña de los medios de producción y el proletariado
trabajadores asalariados. Marx argumentó que el sistema capitalista genera explotación
y alienación, lo que inevitablemente conduciría a una revolución proletaria y a la
instauración de una sociedad comunista sin clases. Su obra más influyente, El
Manifiesto del Partido Comunista (1848), sentó las bases del pensamiento socialista y
marxista.
En conjunto, estos tres pensadores establecieron los fundamentos de la sociología como
disciplina científica, aportando diferentes enfoques para el estudio de la sociedad:
Comte con su visión científica y ordenada, Durkheim con su análisis de la cohesión
social y Marx con su teoría del conflicto y el cambio social.
¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las teorías
sociológicas de estos tres pensadores?
Las teorías de Auguste Comte, Émile Durkheim y Karl Marx fueron fundamentales en
la construcción de la sociología como disciplina, aunque cada uno adoptó una
perspectiva diferente sobre cómo funciona la sociedad y qué impulsa su cambio.
En mi opinión, los tres pensadores hicieron aportes valiosos, pero sus visiones presentan
diferencias fundamentales que reflejan la manera en que cada uno interpretó la realidad
de su tiempo. Comte, por ejemplo, tenía una visión más optimista y ordenada de la
sociedad, creyendo que el progreso seguiría un camino lineal gracias al avance del
conocimiento y la ciencia. Aunque este enfoque fue importante para consolidar la
sociología como una disciplina científica, lo considero demasiado rígido, ya que ignora
los conflictos y desigualdades que han sido parte de la historia de la humanidad.
Por otro lado, Durkheim propuso una perspectiva más equilibrada al analizar la
sociedad como un sistema en el que todas sus partes cumplen una función. Me parece
que su teoría sobre la cohesión social y la importancia de las instituciones sigue siendo
muy relevante hoy en día, especialmente cuando observamos el impacto de la
educación, la familia y el trabajo en la vida de las personas. Sin embargo, su énfasis en
el orden social podría considerarse problemático, ya que, en algunos casos, puede
justificar estructuras de poder injustas en nombre de la estabilidad.
En contraste, Marx ofreció una visión radicalmente diferente, poniendo el foco en la
desigualdad y el conflicto de clases. Su teoría es muy influyente porque señala un
problema que sigue vigente: la concentración de la riqueza y el poder en manos de unos
pocos mientras la mayoría trabaja en condiciones desiguales. Estoy de acuerdo con
Marx en que las relaciones económicas determinan gran parte de las dinámicas sociales,
pero creo que su visión puede ser demasiado reduccionista al centrarse solo en la lucha
de clases y dejar de lado otros factores, como la cultura y la psicología social.
A nivel personal, considero que ninguna de estas teorías por sí sola es suficiente para
explicar la complejidad de la sociedad. Me parece que la mejor forma de entender la
realidad es combinando sus enfoques:
Conclusión
La Revolución Francesa y la Revolución Industrial provocaron cambios fundamentales
en la estructura social y económica, impulsando la necesidad de entender
científicamente las dinámicas sociales. Gracias a estos eventos, la sociología emergió
como una disciplina que busca analizar la organización de la sociedad, la cohesión
social y los factores que impulsan el cambio.
Los aportes de Comte, Durkheim y Marx permitieron la construcción de diferentes
perspectivas para comprender la realidad social: Comte estableció la sociología como
ciencia, Durkheim explicó la importancia de las instituciones y la cohesión social, y
Marx analizó el conflicto de clases como motor de la transformación social.
Si bien sus teorías tienen diferencias marcadas, todas siguen siendo relevantes para
entender fenómenos actuales como la desigualdad, la globalización y el papel del
Estado en la sociedad. La combinación de sus enfoques nos permite una visión más
completa y crítica de los cambios sociales, facilitando el análisis de las problemáticas
contemporáneas y posibles soluciones para construir sociedades más justas y
equitativas.
Anexos (Coloque fotos realizando la actividad)
Recordar la bibliografía de acuerdo la Norma APA7
El POSCAT
Influencia de la revoluciòn francesa en las ciencias sociales | Apuntes
de Historia
La Revolución Industrial: Transformación histórica que cambió todo
2. Participa en el Primer Foro Académico de la asignatura.
"El genio se hace con un 1% de talento, y un 99% de trabajo".
Albert Einstein