Secuencia Didactica Ambientes Acuaticos 5to
Secuencia Didactica Ambientes Acuaticos 5to
5° A Escuela 6 DE 19
Objetivos:
Formas de agrupamiento:
Tiempos y espacios:
Materiales y recursos:
Evaluación
Luego les pediré que respondan con sus palabras las últimas dos preguntas y
las copien en sus cuadernos.
Luego profundizaré las ideas aportadas por los estudiantes, para establecer
una definición del ambiente acuático oceánico.
Una vez que los estudiantes realicen la lectura del texto, les propondré que
contesten la siguiente pregunta:
Para finalizar la actividad se hará una puesta en común entre todos. A su vez
intervendré para profundizar las respuestas de los estudiantes.
Clase 2: Características de los seres vivos que habitan en el ambiente
acuático: animales.
Actividad Individual:
Nombre:
¿Cómo se mueve?
¿Tiene patas? ¿Cómo son?
¿Cómo respira?
Una vez realizada la actividad, los estudiantes socializarán cada uno de los
animales que inventaron. Dependiendo de la diversidad de animales que surjan
en el momento, junto con los estudiantes irá estableciendo semejanzas y
diferencias entre unos y otros. La finalidad es que los estudiantes puedan
comprender que si bien todos habitan en el ambiente acuático poseen a su vez,
distintas características.
Después plantearé la idea de que las tortugas marinas, los patos y los peces
son distintos, sin embargo, los tres viven en el agua y preguntará: ¿Qué
tendrán en común? ¿La forma de su cuerpo? O ¿Tienen sus extremidades
chatas? ¿Esto les permitirá desplazarse abajo del agua? ¿Cómo?
Continuaré explicando que la mayoría de los animales que nadan tienen al
cuerpo alargado, curvado y afinado en los extremos. Por esta razón la forma
del cuerpo les permite desplazarse dentro del agua y por eso se dice que
tienen un cuerpo hidrodinámico. A su vez las extremidades son importantes
para que puedan desplazarse en el agua. Por ejemplo, el pato tiene una
membrana que une sus dedos lo que le permite nadar con facilidad. Los peces
tienen aletas para nadar, mientras que las tortugas marinas tienen
extremidades chatas en formas de aletas por lo que se les dificultaría si
tuvieran que moverse en la tierra. Y esa forma es la que tratamos de imitar los
humanos cuando nadamos con los brazos y las piernas estiradas; como las
ranas.
¿Y un pulpo como hace para respirar? ¿y una estrella de mar? ¿Qué me dicen
de una esponja de mar? ¿Y la medusa?
Todas las respuestas serán registradas en el pizarrón para que luego los
estudiantes realicen un texto descriptivo en el deberán redactar cómo respiran
los animales acuáticos comentados durante la clase. Finalizado el texto
deberán retomar cómo respira el animal que inventaron, y modificar o cambiar
la forma de respiración.
RIOS MARES/OCÉANOS
Una vez realizado el cuadro comparativo los estudiantes junto con la docente
harán una puesta en común de cada uno de los seres vivos que podemos
encontrar en los ambientes acuáticos.
Como cierre de la clase cada estudiante leerá sus producciones sobre las
características propias de los ríos y lagunas. Además, copiaré la tarea en el
pizarrón:
Tarea: Traer para la próxima clase los siguientes materiales. De esta manera
se fomentará la responsabilidad. Realizaré en el pizarrón un cuadro con los
materiales para agilizar la asignación de los estudiantes y trabajar cada
ambiente acuático. Para la selección de los estudiantes en cada grupo, se
tendrá en cuenta las diferentes aptitudes, intereses, capacidades para que
puedan trabajar de manera colaborativa:
Clase 7: SOMOS NATURALISTAS: construimos las maquetas de los
ambientes acuáticos
Para ello comenzaré indagando: ¿Dónde viven las gaviotas? ¿Y los pingüinos?
¿Serán animales terrestres o acuáticos? ¿Por qué? ¿Cómo se alimentan?
Todas las respuestas serán registradas en el pizarrón, para luego leer el texto
que la docente les repartirá con el fin de que los estudiantes puedan redactar
qué es un ambiente de transición. Una vez finalizada la actividad la docente les
propondrá que deberán ponerse en el rol de un naturalista para recrear los
distintos tipos de ambientes acuáticos, teniendo en cuenta las características
propias de cada uno, los distintos animales y plantas que habitan en cada uno
de estos ambientes.
Al finalizar las maquetas cada uno de los grupos hará una breve explicación de
cada una de los ambientes acuático. Una vez realizado el texto lo colocarán en
las maquetas como una referencia del ambiente.