0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Secuencia Didáctica Los Tres Chanchitos

La secuencia didáctica para el primer año en el área de Prácticas del Lenguaje se centra en el cuento 'Los tres chanchitos', promoviendo la lectura y escritura a través de diversas actividades. Se incluyen lecturas en voz alta, discusiones sobre el contenido y la escritura de textos, así como la comparación de diferentes versiones del cuento. La propuesta busca desarrollar habilidades literarias en los estudiantes mediante la interacción con el texto y la reflexión sobre los personajes y sus acciones.

Cargado por

Brenda Jazmín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

Secuencia Didáctica Los Tres Chanchitos

La secuencia didáctica para el primer año en el área de Prácticas del Lenguaje se centra en el cuento 'Los tres chanchitos', promoviendo la lectura y escritura a través de diversas actividades. Se incluyen lecturas en voz alta, discusiones sobre el contenido y la escritura de textos, así como la comparación de diferentes versiones del cuento. La propuesta busca desarrollar habilidades literarias en los estudiantes mediante la interacción con el texto y la reflexión sobre los personajes y sus acciones.

Cargado por

Brenda Jazmín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Secuencia didáctica

Escuela: EP Nº 4 "Ricardo Gutiérrez"


Docentes: Campanaro Brenda, Garreta Verónica.
Año: 1°
Área: Prácticas del Lenguaje
Ámbito: Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la literatura.
Cuento: “Los tres chanchitos”

Contenidos:
● Leer a través del docente en torno a lo literario.
● Leer por sí mismo en torno a lo literario.
● Escribir por sí mismo en torno a lo literario.

Esta propuesta de enseñanza organizada en torno a “Los tres chanchitos” incluye


situaciones de lectura del cuento –tanto a través de la o del docente como de las niñas
y los niños por sí mismos– e intercambio entre lectores. En cuanto a la escritura, se
proponen dos tipos de situaciones: producir textos y escribir pensando en el sistema
de escritura.
Clase 1:
● La docente les va a comentar: hoy voy a leer un cuento que conozco desde que
era chiquita. Es una historia muy conocida y es probable que ustedes también
la conozcan, que la hayan visto en algún dibujo animado. Hay distintas
versiones de esta historia. Esta versión no la conocíamos con la seño Nadia.
Seguramente les va a gustar la que vamos a leer, tanto como a nosotras.
También les va a explicitar condiciones antes de la lectura. Entre ellas, hacer
silencio, escuchar atentamente y explicarles que después de la lectura se va a
comentar todo lo que quieran.
● Lectura a través del docente del cuento “Los tres chanchitos”.
● Después de la lectura completa del cuento, la docente promueve que fluya una
conversación general acerca de la obra, de modo que todas y todos puedan
participar desde lo que fueron pensando mientras se leía y que circulen y se
pongan en común las diferentes interpretaciones.
Para abrir el intercambio la docente les pregunta:
- ¿Qué les pareció?
- Pareciera que el lobo, desde el inicio, sabe muy bien lo que quiere y la
manera de conseguirlo. ¿En qué parte del cuento nos damos cuenta
todos –nosotros y también los chanchitos– de cuáles son las intenciones
de este personaje? (Nos damos cuenta en la parte que el lobo dice
“¡Bravo! la música es buena y seguro que la cena será mejor”. Y los
chanchitos gritaron “¡Es el lobo!”, mientras cada uno corría a refugiarse
en su nueva casa.) ¿A qué se refiere?
- Al leer esa parte donde aparece el lobo, me da la sensación de que él
disfruta de devorar a los cerditos. ¿Hay palabras o expresiones que nos
sugieran eso?
La docente podrá releer aquellos fragmentos en que el lobo hace
referencia a su cena para reparar en las expresiones que dan cuenta de
que se prepara para una gran comida (“plato de entrada”, “plato
principal”…).
- Cada cerdito construyó su casa de distintos materiales. ¿De qué
material construyó su casa cada uno? ¿Por qué eligieron esos
materiales?
(El chanchito menor construyó su casa de paja. Eligió ese material
porque “la paja es liviana y sencilla de atar, al mediodía estaré libre para
jugar”; El chanchito del medio construyó su casa de madera. Eligió ese
material porque “la madera, con clavos, es sencilla de clavar y a la tarde
estaré libre para jugar”; El chanchito mayor construyó su casa de
ladrillos, cemento, cal y arena).
En el final:
- ¿Por qué será que uno de los chanchitos sigue preguntándose si
el lobo volverá? Al mayor pareciera que eso ya no le preocupa,
¿cómo nos damos cuenta?
- En la parte que dice “podríamos invitarlo a nuestra orquesta -
dijo el menor-. Con esos pulmones sería un buen trompetista”.
¿A qué hace referencia con la expresión “con esos pulmones
sería un buen trompetista”?

● Propuesta de lectura: Tarjetas con nombres. “Esta propuesta plantea el


problema de descubrir “cuál es cuál” entre un conjunto de palabras o
enunciados breves que en algunos casos son diferentes en tanto que en otros
comparten idénticos inicios o finales o son semejantes en extensión. Antes de
iniciar la lectura, se conversa con el grupo sobre quiénes son los personajes y
los materiales con los que están construidas las casas, de tal modo que este
conocimiento oriente la búsqueda”.
Clase 2:

● Escribir pensando en el sistema de escritura: “escribir los rótulos, es una


propuesta que permiten a las chicas y los chicos concentrar su atención en la
escritura de cada palabra y detenerse a pensar en el sistema de escritura: ¿Qué
letras pongo?, ¿cuántas pongo?, ¿en qué orden?”
(Para pala, se pueden utilizar las palabras pata o palita. Para escalera, esquina. Para
carretilla, carreta)

● Propuesta de lectura: Las casas de los chanchitos: ¿qué dijo cada uno? En esta
situación de lectura, se solicita a las y los integrantes del grupo que unan lo que
dijo cada personaje con el nombre del hablante. En este caso, se presentan
enunciados y expresiones que comparten inicios semejantes –“construiré una
casa de” y “chanchito”– y presentan luego variaciones. Estas pequeñas
variaciones constituyen una buena base para reflexionar acerca de “cuál es
cuál” atendiendo cada vez a más indicios del texto. Para decidir, seguramente
las chicas y los chicos buscarán “la parte diferente” y apelarán a nombres que
conocen –por ejemplo, a algunos de los nombres propios del grupo y dirán:
“Empieza como PAOLA” (para “paja”) o a otras escrituras “estables” en el aula,
“empieza como MARTES” (para “mayor”). (Ver Anexo. “¿QUÉ DIJO CADA
UNO?”). Luego, estas palabras –“paja”, “madera”, “mayor”, “menor”, etc.–
podrán agregarse a la lista de escrituras seguras a las que los niños podrán
recurrir en otras situaciones de lectura o escritura.
Clase 3:
Escribir pensando en el sistema de escritura: escribir los rótulos, es una propuesta que
permiten a las chicas y los chicos concentrar su atención en la escritura de cada
palabra y detenerse a pensar en el sistema de escritura: ¿Qué letras pongo?, ¿cuántas
pongo?, ¿en qué orden?
Clase 4:

● Producción de textos

Reescribir un breve episodio del cuento original: el intento del lobo de


comerse al chanchito menor (en parejas)

“Esta propuesta de escritura consiste en volver a contar un episodio del texto


original sin la exigencia de introducir variaciones. Como las chicas y los chicos
conocen el contenido de la escena a narrar y su estructura, podrán centrarse en
resolver otros problemas que la escritura plantea: desde dónde hasta dónde
escribir –es decir, circunscribir con precisión el episodio que la o el docente le
haya propuesto reescribir–; seleccionar formas de decir que se parezcan a las
utilizadas en el cuento original o en otros cuentos leídos y, por supuesto,
problemas propios del sistema de escritura (cuántas y cuáles letras son
necesarias para que diga lo que se quiere escribir y en qué orden hay que
ponerlas)”.

Antes de que las chicas y los chicos comiencen a escribir, se comparte con el grupo la
planificación del texto. Para ello, la docente podrá realizar las siguientes
intervenciones:

● Anticipar lo que se va a escribir y tomar algunas decisiones:


○ Vamos a pensar juntos qué van a contar sobre la parte en que el lobo golpea la
casita de paja e intenta comerse al chanchito menor, porque lo que escriban
tiene que parecerse al cuento que leímos y no tenemos que olvidarnos de
nada. Yo voy a ir tomando nota.
● Recordar lo conversado durante el intercambio en torno a los personajes:
○ Estuvimos conversando sobre este lobo, que parecía disfrutar del gran
banquete que lo esperaba. ¿Se acuerdan de cómo llamaba a cada uno de los
cerditos en el momento en que intenta comérselo? También leímos que cada
vez que el lobo se acerca a la casa de los cerditos ellos le dicen algo y él
responde, y que cada vez lo hace con más fuerza y más furioso.
● Recordar la estructura de esa escena y el orden en que suceden los
acontecimientos:
○ No se olviden de que cada vez que el lobo se acerca a una de las casas, llama a
su puerta. Recuerden también que el cerdito que está dentro de su casa le dice
algo al lobo y él responde con una amenaza.
La docente podrá ir registrando en un afiche a la vista del grupo los hechos más
importantes de esa escena y el orden en que tienen lugar para que las chicas y
los chicos puedan consultarlos mientras escriben. Por ejemplo:
- Llegada del lobo
- Grito del cerdito
- Amenaza del lobo
- Soplido del lobo.
● Alentar a las niñas y los niños a volver al texto fuente para recuperar las
expresiones de los personajes, especialmente la del lobo antes de su soplido:
● Busquen en el cuento la parte en que el lobo se acerca a la casa del chanchito
menor así releemos qué dice cada uno de estos personajes y podemos
recordarlo para cuando escriban su parte de esta historia.
● Promover que consulten los escritos intermedios y diferentes fuentes de
información disponibles en el aula:
● Cuando escriban, recuerden que tienen las tarjetas con los nombres de los
personajes y de los materiales con que los cerditos construyeron sus casas; si
tienen dudas de cómo se escribe una palabra, pueden fijarse ahí.
● Ofrece distintas informaciones porque las niñas y los niños lo solicitan o porque
advierte que las necesitan para avanzar en la composición del texto. Por
ejemplo:
● ¿Necesitás escribir “yo fabriqué esta fortaleza”? Para escribir “fabriqué” podés
pedirle a Fabricio que te escriba su nombre. Después avisame si necesitás que
te ayude a escribir otra palabra. (Por ejemplo, podría escribir FORTUNA y
preguntar qué parte de esta palabra sirve para escribir “fortaleza”)

Clase 5:

El propósito de esta situación es que las chicas y los chicos vuelvan al cuento para
localizar aquellos fragmentos en que el lobo se presenta en cada una de las casas de
los tres chanchitos, circunscribir las expresiones de este personaje previas a su soplido
y leerlas.
Clase 6: ¿QUE DICEN LOS DIFERENTES PERSONAJES?

Una vez realizada la situación anterior-durante la cual las niñas y los niños se centran
en la lectura de las amenazas del lobo-, es conveniente volver sobre las mismas
escenas para que reconstruyan los diálogos prestando mayor atención a lo que dicen
los chanchitos. La propuesta de que transcriban qué dice cada uno de los personajes
(Ver Anexo. "CUANDO EL LOBO SOPLA") requiere que las y los integrantes del grupo
decidan desde dónde hasta dónde copiar en cada caso. Para que la copia tenga sentido
desde la perspectiva de las chicas y los chicos, es imprescindible que entiendan lo que
están transcribiendo. La o el docente podrá ayudar a quienes lo necesiten a releer el
parlamento que van a copiar haciendo intervenciones como las siguientes:

● ¿Se acuerdan de lo que le decía el chanchito menor al lobo? Este dice algo parecido. Y
el lobo, ¿qué le responde?
● ¿Dónde dice "tiempo"? ¿Y "aire"? ¿Y "soplaré"?
● Acordate de que cuando empieza a hablar cada personaje, está esta rayita para que
nos demos cuenta de que está hablando.
● Yo te ayudo a leer, empiezo con lo que dice el chanchito y vos seguís con lo del lobo,
"… no pierdas tu tiempo".

● Podés buscar en el cuento lo que dice cada personaje.

Clase 7: Propuesta de escritura

El lobo feroz: Contá como es el lobo de este cuento.

Clase 8:
Escribir pensando en el sistema de escritura: escribir los rótulos, es una propuesta
que permiten a las chicas y los chicos concentrar su atención en la escritura de cada
palabra y detenerse a pensar en el sistema de escritura: ¿Qué letras pongo?, ¿cuántas
pongo?, ¿en qué orden?

Una sopa muy especial

● Escribí os nombres de las verduras que podría tener la sopa que cocinaba el
chanchito mayor (batata, zapallo, apio, zanahoria, choclo, espinaca, cebolla).

Clase 9:

Actividad habitual de lectura de versiones distintas y no canónicas de “Los tres


chanchitos”

En este recorrido de lecturas e intercambio entre lectores, se podrán compartir


también algunas de las siguientes versiones actuales. En “El plan. Las tres chanchitas”
de Ethel Batista y Eva Mastrogiulio, las protagonistas del cuento son tres trabajadoras
y astutas cerditas que ya conocían la historia de los cerditos y por eso juntas elaboran
un plan original para escapar del lobo cuando las aceche.
https://www.youtube.com/watch?v=kesfMzRazaA

- ¿Qué les pareció el cuento?


- Vieron que termina muy distinto al cuento que conocemos del lobo y los tres
chanchitos. Es una misma historia pero… ¿son los mismos personajes? ¿qué
pasa con el lobo?

Clase 10:
Comparamos versiones.

“LOS TRES CHANCHITOS” “EL PLAN. LAS TRES CHANCHITAS”

Webgrafía:
● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/los-tres-chanchitos-2/
● https://storage.dtelab.com.ar/uploads/2023/11/anexo-los-tres-chanchitos-
continuemos-estudiando.pdf
● https://storage.dtelab.com.ar/uploads/2023/11/anexo-los-tres-chanchitos-
continuemos-estudiando-2.pdf

También podría gustarte