0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Castellano - La Métrica PDF

El documento explica la métrica y rima en la poesía española, clasificando los versos según su número de sílabas y acentuación final. Se describen fenómenos métricos como sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis, así como los tipos de rima: consonante, asonante y versos sueltos. Además, se presentan diferentes tipos de estrofas, desde pareados hasta sonetos, junto con otras formas tradicionales de la poesía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Castellano - La Métrica PDF

El documento explica la métrica y rima en la poesía española, clasificando los versos según su número de sílabas y acentuación final. Se describen fenómenos métricos como sinalefa, hiato, diéresis y sinéresis, así como los tipos de rima: consonante, asonante y versos sueltos. Además, se presentan diferentes tipos de estrofas, desde pareados hasta sonetos, junto con otras formas tradicionales de la poesía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MÉTRICA Y RIMA

1. Sílabas y acentos

Los versos en español se clasifican según su número de sílabas en:

● Versos de arte menor: hasta 8 sílabas.


● Versos de arte mayor: 9 sílabas o más.

Tipos de versos según la acentuación final

El tipo de palabra con la que termina un verso puede afectar su cómputo silábico:

● Verso agudo: termina en palabra aguda (acentuada en la última sílaba). Se suma


una sílaba al conteo total.
○ Ejemplo: a-ti-mi-so-lo-se-ñor (7+1 = 8 sílabas)

● Verso llano o grave: termina en palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba).


No cambia el número de sílabas.
○ Ejemplo: el-pa-pel-vi-se-me-jan-te (8 sílabas)

● Verso esdrújulo: termina en palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima


sílaba). Se resta una sílaba al conteo total.
○ Ejemplo: a-mo-res,-tus-fuer-zas-rí-gi-das (9-1 = 8 sílabas)

Fenómenos métricos

Al contar sílabas en un verso, se deben considerar algunos fenómenos que pueden alterar
el número de sílabas:

● Sinalefa: Unión en una sola sílaba de la vocal final de una palabra con la vocal
inicial de la siguiente.
○ Ejemplo: En-tan-to-que_en-es-te-tiem-po_a-di-vi-no (11 sílabas)

● Hiato: Separación de dos vocales que normalmente formarían una sinalefa.


○ Ejemplo: Fa-ce-per-der-la-vis-ta-/e/-a-cor-tar-la-vi-da (14 sílabas)

● Diéresis: Separación de un diptongo en dos sílabas (señalada con ¨).


○ Ejemplo: ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11 sílabas)

● Sinéresis: Unión en una sola sílaba de dos vocales en la misma palabra que
normalmente se pronunciarían separadas.
○ Ejemplo: pur-pú-reas-ro-sas-so-bre-Ga-la-te-a (11 sílabas)
2. La rima

La rima es la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada del verso. Puede
ser:

● Rima consonante: Coinciden vocales y consonantes.


○ Ejemplo:

Tras vos, un alquimista va corriendo,


Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.

● Rima asonante: Coinciden solo las vocales.


○ Ejemplo:

Acabado el primer acto,


luego empezará el segundo,
ley escrita en que poner
más apariencias procuro.

● Versos sueltos, libres o blancos: No presentan rima.


○ Ejemplo:

Señor Boscán, quien tanto gusto tiene


de daros cuenta de los pensamientos
hasta en las cosas que no tienen nombre,
no le podrá con vos faltar materia,
ni será menester buscar estilo.

Símbolos de rima

● Se usa letra mayúscula para versos de arte mayor (ej. ABBA).


● Se usa letra minúscula para versos de arte menor (ej. abab).
● Si no hay rima, se indica con un guion (—).

3. Las estrofas

Existen múltiples tipos de estrofas en la poesía castellana:

Estrofas de 2 a 4 versos

● Pareado: Dos versos con la misma rima. (AA)

Poderoso caballero (a)


es don Dinero. (a)
● Terceto: Tres versos endecasílabos con rima encadenada (ABA).

Aunque este grave caso haya tocado 11 A


con tanto sentimiento el alma mía, 11 B
que de consuelo estoy necesitado, 11 A

● Cuarteto: Cuatro versos endecasílabos con rima ABBA.

Non es el rayo del Febo luziente, 11 A


nin los filos de Arabia más fermosos 11 B
que los vuestros cabellos luminosos, 11 B
nin gemma de topaza tan fulgente. 11 A

● Cuarteta: Cuatro versos octosílabos con rima abab.

Con estos clavos, Señor, 8 a


te clavarán pies e manos; 8 b
grande pasarás dolor 8 a
por los míseros humanos. 8 b

● Redondilla: Cuatro versos octosílabos con rima abba.

Dios te salve, glorioso a


ynfante santificado, b
por redimir enviado b
este mundo trabajoso. a

● Copla: Cuatro versos octosílabos con rima en los pares (-a-a).

La rana canta en el charco, —


el ruiseñor en la selva, a
la codorniz en el trigo —
y la perdiz en la sierra. a

Estrofas de 5 a 10 versos

● Copla de pie quebrado: Alterna versos de 8 y 4 sílabas.


● Lira: Cinco versos combinando heptasílabos y endecasílabos (7a 11B 7a 7b 11B).
● Décima: Diez versos octosílabos con esquema abbabccddc.
● Soneto: Catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos
(ABBA ABBA CDC DCD).
Estrofas largas o indefinidas

● Romance: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares
(-a-a-a-a).
● Silva: Alternancia libre de endecasílabos y heptasílabos sin estructura fija.
● Verso juglaresco: Versos de 14 sílabas con cesura, en tiradas monorrimas.

Otras formas tradicionales

● Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos con rima consonante (AAAA).


● Zéjel: Estrofa de origen mozárabe con estribillo inicial y mudanzas monorrimas.
● Villancico: Cancioncilla con un estribillo inicial repetido después de las estrofas.
● Seguidilla: Cuatro versos alternando heptasílabos y pentasílabos con rima en los
pares (-a-a).
● Estancia: Serie de endecasílabos y heptasílabos con esquema fijo.

También podría gustarte