Revista 607
Revista 607
STAFF
REVISTA DE LA ESG - 1
SUSCRIPCIÓN
http://www.esg.iue.edu.ar/revista.php
LA DIRECCIÓN
REVISTA DE LA ESG - 2
SUMARIO
Pag. 89 - Geopolítica
“GEOPOLÍTICA ARGENTINA. APROXIMACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGI-
CA AL ESTUDIO DE PENSADORES ENTRE LA PRIMERA GUERRA MUN-
DIAL Y LOS INICIOS DE LA GUERRA FRÍA.
Dr. Juan José Borrell. Pag. 91
Las frases citadas en esta edición son del General José de San Martín
REVISTA DE LA ESG - 3
REVISTA DE LA ESG - 4
Historias Militares
REVISTA DE LA ESG - 5
REVISTA DE LA ESG - 6
“LOS HÉROES CAÍDOS DE LA
ARTILLERÍA ANTIAÉREA EN
MALVINAS”
CY Eduardo Maldonado
C
on el paso del tiempo, los
Una cronología y los dramá- hechos heroicos y los pu-
ticos relatos del bautismo de ros sentimientos, que son el
fuego de los artilleros del Ejér- motor de las proezas, parecen des-
cito en Puerto Argentino. Los vanecerse en la neblina del olvido
bombardeos británicos sobre o en la frialdad de los textos histó-
el aeropuerto, el ataque a los ricos… Pero, gracias a la generosi-
aviones enemigos y cómo fue dad de los Veteranos de Guerra que
vivir en Alerta Roja perma- comparten sus vivencias, podemos
nente. hoy tender puentes que mantienen
viva la memoria de una causa que
como Nación nos une.
REVISTA DE LA ESG - 7
Director de tiro Skyguard que, después, fue alcanzado por un misil anti-radiación. En la
foto, se ven el teniente Dachary, el sargento primero Blanco y los soldados Diarte y Lla-
mas, fallecidos en esa acción
REVISTA DE LA ESG - 8
reforzado con personal y medios Armadas británicas y la Cruz Roja
del GADA Mixto 602 y la Ba “B” Internacional.
del GADA 101, se encontraba des-
plegado en la zona de Puerto Ar- Lejos de lo que se cree, la mayoría
gentino, proporcionando una eficaz de las armas antiaéreas del Ejército
cobertura al aeropuerto, a las insta- representaban el máximo estado del
laciones logísticas, a los puestos de arte para la época por su moderni-
comando y comunicaciones, a la ar- dad y calidad. Esto, sumado al alto
tillería de campaña y a las unidades nivel de instrucción y profesiona-
de infantería emplazadas en el perí- lismo de sus oficiales, suboficiales
metro defensivo. y soldados, permitió que, en poco
tiempo, se consolidaran como un
Estaba presente también en las Is- sistema letal y eficaz.
las y con idéntica misión la artillería
antiaérea de la Fuerza Aérea y de la Ese 1 de mayo a las 04:30, el sonido
Armada Argentina. Es por ello que, que Martínez escuchó desde su pues-
en Puerto Argentino, se constituyó to era el avión Vulcan XM 607, que
el Centro de Información y Control había despegado de la isla Ascensión
(CIC), que dirigió la mayoría de los y lanzó 21 bombas de 1.000 libras
ataques de la Fuerza Aérea y ope- cada una sobre la península del aero-
raciones de búsqueda y salvamento, puerto de Puerto Argentino. A pesar
proporcionó ayudas de aeronavega- de haber sido detectado por nuestros
ción, coordinó las acciones de las radares de vigilancia aérea, el Vulcan
armas y radares antiaéreos, y moni- descargó sus armas desde gran altura.
toreó todas las operaciones. Fueron afectadas principalmente las
instalaciones logísticas; pero solo se
Desde este CIC se impartieron, produjeron daños menores en la pista,
para todos los sistemas de armas, que continuó operable.
claras y precisas reglas de empeña-
miento (ROE), que aseguraban que 06:30 h. Amanece en cercanías
el fuego se ejecutase solo contra del aeropuerto. Frío tremendo y,
las aeronaves identificadas como ahora, una persistente y gélida llo-
hostiles y hacían, además, que se vizna penetra hasta los huesos de
respetara rigurosamente el Derecho los artilleros antiaéreos que, en sus
Internacional Humanitario, tanto de puestos de combate, están alertas
las tropas enemigas como de la po- escudriñando el cielo y el horizonte.
blación local, hecho que, al día de
hoy, es reconocido por las Fuerzas En Sapper Hill, 6 km al SO de
REVISTA DE LA ESG - 9
Sistema de misiles Roland del GADA Mix 602.
REVISTA DE LA ESG - 10
tillería de Defensa Aérea Argentina. el fuego antiaéreo. Sus músculos
se tensan para permitirle actuar con
Los cañones Oerlikon, siguiendo rapidez y precisión: dos cualidades
en forma automática las órdenes indispensables para combatir a un
de los directores de tiro Skyguard, avión que se aproxima a 300 metros
giran bruscamente hacia esa direc- por segundo.
ción, y hacen lo propio los tubos
lanzadores de los misiles que están La aeronave enemiga vuela al ras
defendiendo el aeropuerto: el blan- del suelo imposibilitando ser adqui-
co está adquirido; pocas posibilida- rida por el radar del puesto de tiro
des tiene de superar ese aluvión de Roland. El jefe de Pieza, entonces,
fuego y metralla que está a punto de pasa el control al apuntador óptico,
desencadenarse. Ahora, lo que Mar- que debe realizar el seguimiento del
tínez escucha es el agitado tableteo blanco en una pantalla mediante un
del cañón antiaéreo mezclado con joystick.
el estruendo de la salida del misil,
y observa trazos lumínicos y zig- Zelaya lo tiene ya adquirido; sabe
zagueantes estelas que buscan neu- que no se le escapará y, una vez en
tralizar el ataque aéreo enemigo. El alcance, aprieta el pedal de disparo.
primer Sea Harrier es derribado: es- Ruido. La cabina tiembla notable-
talla en llamas y se precipita al mar mente; la pantalla se nubla por el
en pequeños fragmentos. Dos avio- fuego y el humo del misil que sale.
nes escoltas son también alcanzados Por menos de un segundo, pierde de
por los cañones y se alejan dejando vista el blanco; pero sabe que debe
tras de sí una espesa columna de esperar, mantener la puntería en la
humo negro. El alma de Martínez misma dirección… Hasta que al fin
grita: “¡Viva la Patria!”. la pantalla se aclara y ¡ahí está nue-
vamente!
07:45 h. Desde Sapper Hill, se ob-
serva el ataque aéreo sobre el aero- Ahora son la destreza y la deci-
puerto. El operador de radar detecta sión de Zelaya contra la capacidad
un eco que se aproxima a su posi- de giro de la aeronave y la pericia
ción. El corazón de Zelaya aumenta del piloto enemigo. El avión co-
notablemente sus latidos porque no mienza a realizar maniobras eva-
tiene dudas de que, frente a sus ojos, sivas; pero el misil sigue cada una
aparece uno de los Sea Harrier que de ellas respondiendo a los precisos
acababa de descargar sus bombas y movimientos desde el puesto de
había evadido (hasta el momento) tiro. Finalmente impacta sobre el
REVISTA DE LA ESG - 11
Sistema OerlikonContraves perteneciente al GADA 601.
REVISTA DE LA ESG - 12
Parte del fuselaje y cola del Sea Harrier derribado.
REVISTA DE LA ESG - 13
causa del estallido de una bomba de tos, se hacen perpetuos en las almas
500 libras con espoleta de retardo de quienes no los vivenciamos, pero
que había lanzado un avión inglés podemos sentirlos como propios.
y que se encontraba en el lugar sin De ese modo, los que regresaron
detonar. encuentran el regocijo de trasmitir
el “ser patriota”, junto con la iden-
* Teniente Alejandro Dachary, tificación eterna de quienes queda-
sargento primero René Pascual ron en cuerpo fundidos con la tierra,
Blanco, soldado Oscar Daniel Diar- para ser parte de las Islas, del Conti-
te y soldado Jorge Llamas: falle- nente y de la plataforma submarina
cidos el 6 de junio de 1982 por el que, indiscutiblemente, son suelo
impacto de un misil anti-radiación argentino.
(tipo Shrike), atraído por la emisión
magnética del director de tiro Sky-
guard.
Testimonios de acontecimientos
extremos, vividos por los protago-
nistas bajo una situación de comba-
te, como son los de los hoy subo-
ficiales mayores (RE) Veteranos de
Guerra de Malvinas Horacio Oscar
Martínez y Jorge Zelaya. Tan con-
movedores y duraderos que, escri-
REVISTA DE LA ESG - 14
“La biblioteca destinada a la educación
universal, es más poderosa que nues-
tros ejércitos para sostener
la independecia”
REVISTA DE LA ESG - 15
REVISTA DE LA ESG - 16
“EL INGENIO TÁCTICO DEL
GENERAL SAN MARTÍN Y SU
CONTEMPORANEIDAD”.
TC Ejército de Francia Benjamín SOUBRA
A
principios del siglo XIX,
En el Siglo XIX, las campañas los países del sur de Améri-
libertadoras de Chile y Perú ca Latina1 todavía estaban
permitieron su independen- bajo el dominio colonial español.
cia de la dominación colonial Después la conquista de España
española. De esta forma, se por Napoleón en 1808 y la poste-
muestra la visión estratégica rior caída de la corona que iniciaron
del general San Martín, quien el debilitamiento de este imperio,
las diseñó y dirigió hasta el apareció un deseo de autonomía,
nivel táctico. Aplican do jui- que condujo en primer lugar a la
ciosamente los principios de declaración de independencia de
la conducción para las opera- Argentina el 9 de julio de 1816.
ciones militares, su enfoque En un segundo paso, la voluntad
irá aún más allá por una visión de libertad se extendió por todo el
vanguardista de la resolución subcontinente, contra el régimen es-
de los conflictos, una excelen- pañol cuya representación del poder
te ilustración avanza de la im- central se implantaba en el Perú. El
plementación de los efectos en general San Martín, entonces coro-
los campos inmateriales para nel y gobernador en Argentina, fue
lograr su objetivo político, la uno de esos intelectuales, nacido de
liberación de los pueblos chi- los colonos españoles, que estimuló
lenos y peruanos. A través de este movimiento, guiando su propio
los ejemplos tratados, el ge- pensamiento para elaborar las cam-
neral San Martín nos muestra pañas liberadoras de Chile y Perú.
toda la contemporaneidad de
su ingenio táctico. Desde los escritos del mariscal
Foch a principios del siglo XX, «el
ejército francés reconoce tres princi-
pios de la guerra2: la libertad de ac-
REVISTA DE LA ESG - 17
ción, la concentración de los esfuer- la aplicación de los efectos en los
zos y la economía de los medios, campos inmateriales que se articu-
para ser aplicados por las fuerzas lan sobre el terreno para preparar,
terrestres a nivel táctico»3. Si estos acompañar y, a menudo, facilitar la
principios persisten en los conflictos resolución militar de conflictos y el
actuales, los efectos en los «campos logro del objetivo estratégico. Este
inmateriales» se agregan cubriendo matiz se hará estudiando parte de
«tres dominios: el ciberespacio, el sus éxitos tácticos a través del pris-
entorno electromagnético y el cam- ma de la concepción francesa de los
po de las percepciones»4 . Si los dos principios de la guerra.
primeros ambientes no existían en
el siglo XIX, el campo de las per- SAN MARTÍN, EL LIBERTA-
cepciones ya estaba presente. DOR ARGENTINO DE CHILE
Y PERÚ
Por lo tanto, cabe considerar el
estudio de estas campañas a través De origen criollo, José Francisco
de los principios de la guerra y los de San Martín nació el 25 de febre-
efectos en los campos inmateriales ro de 1778, en Yapeyú, en la pro-
que el general San Martín dominó vincia de Corrientes en Argentina.
perfectamente un siglo antes. Do- De vuelta a España, se alistó en el
tado de una visión estratégica y un regimiento de infantería de Murcia
cierto sentido táctico, fue capaz de en 1789. Allí participó en muchas
diseñar el plan continental que per- campañas en Europa y África, in-
mitió liberar a Chile y luego a Perú, cluso enfrentándose a Napoleón,
por un lado, ganando el apoyo del a quien admiraba. Ascendió hasta
pueblo por un enfoque global, y alcanzar el rango de teniente-coro-
por otro imaginando métodos tác- nel de caballería. Con otros cama-
ticos para salvaguardar el potencial radas sudamericanos amantes de la
humano de sus tropas con peque- libertad, dejó su cargo para regresar
ños números. Su ingenio puede ser a servir a su país natal en marzo
considerado como un ejemplo de de 1812. En el mismo año, creó el
REVISTA DE LA ESG - 18
Regimiento de Caballería Granade- del norte [...] ya le he dicho a Usted
ros a Caballo, del que se convirtió mi secreto: un pequeño Ejército y
en el primer jefe. Luego se dedicó bien disciplinado en Mendoza pa-
a defender la incipiente libertad de sará a Chile y acabará allí con los
su país, primero durante la Batalla godos [...] Aliando las fuerzas pasa-
de San Lorenzo -bautismo de fue- remos por el mar para llegar a Lima.
go de su Unidad- y luego tomó el Ese es el camino y no este [...]»7
mando del Ejército del Norte el 29
de enero de 1814. Después de su Después de cruzar los Andes en
nombramiento como intendente go- enero de 1817, obtuvo el 12 de fe-
bernador de la provincia de Cuyo el brero del mismo año, su primera
10 de agosto de 1814, preparó a sus victoria sobre los españoles, en la
tropas para una previsible invasión batalla de Chacabuco alrededor de
de las fuerzas realistas de Chile. Santiago de Chile, allanando el ca-
mino para la liberación del país. En
Decidido a adelantarse a su ene- agosto de 1820, desde Chile, inició
migo, también consideraba el nivel su campaña hacia el Perú y desem-
estratégico. Su objetivo era obtener barcó el 7 de septiembre de 1820 en
la libertad de los pueblos chilenos Paracas. En julio de 1821, entró en
y peruanos bajo el dominio del Im- Lima sin librar una sola batalla y
perio español. Las fuerzas de este proclamó la independencia del Perú
último se basaban principalmente el 28 de julio del mismo año.
en Perú, pero un ataque terrestre a
través del Alto Perú5 era imposible UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE
debido al terreno. Así, al elaborar su LA GUERRA
plan continental, San Martín conci-
bió su maniobra global mediante un Durante la preparación de las
avance terrestre hacia Chile a tra- campañas libertadoras de Chile y
vés de la Cordillera de los Andes y Perú, el general San Martín consi-
luego una operación marítima hacia deró que «el marco para el uso de
Perú. En una carta a su amigo To- la Fuerza Armada está determinado
más Godoy Cruz6 , escribió: « [...] la por un objetivo estratégico. Esto,
patria no hará camino por este lado deducido del objetivo político, es
5_ Bolivia actual
6_ Tomás Godoy Cruz fue un político argentino, gobernador de Mendoza entre 1820 y 1822. Fue
uno de los apoyos financieros de San Martín para liderar la campaña liberadora.
7_ http://historiavirtual.mza.uncu.edu.ar/mendoza-independiente/plan%20continental.html, 18
de enero de 2022.
REVISTA DE LA ESG - 19
el punto de convergencia de las ac- lo tanto, no buscó el aplastamiento
ciones militares»8. Desplegado so- de las fuerzas opuestas, sino más
bre el terreno, a nivel táctico, todas bien su unión a una causa justa.
las acciones llevadas a cabo tenían De esta manera, se dio cuenta que
que ir mucho más allá para «Ven- su estado final deseado en el nivel
cer antes de combatir»9 .En su aná- operacional (EFDO) era el «Ejér-
lisis de la campaña del general San cito realista en tierras peruanas so-
Martín en el Perú, el capitán de cor- metido, asimilado o expulsado y la
beta Ulises Gastón Hoyos describe población peruana comprometida
el objetivo del nivel estratégico que con la causa »12 .
era «lograr la consolidación de
la gesta independentista del cono La visión estratégica del general
sur americano incorporando a los San Martín contenida en su plan
pueblos del Virreinato de Lima»10. continental demuestra la idea de
Al ganar la voluntad de la pobla- los efectos en el campo de las per-
ción local, el general San Martín cepciones. Al combinar todos es-
previó el resultado de la guerra. tos procesos, tienen como objetivo
Estudiando esta tarea hasta el nivel atraer el apoyo, legitimar o promo-
operacional, el mismo autor expli- ver la acción de la fuerza antes, du-
ca que «el Ejército Libertador del rante y después de las operaciones,
Perú a partir del mes de septiembre es por ello que se vislumbra que el
de 1820 deberá sitiar las ciudades objetivo del General San Martín era
de Lima y El Callao, bloquear el efectivamente producir su acción
Puerto de El Callao, cortar líneas sobre el enemigo y la población.
de comunicaciones, el sostén logís-
tico de Pisco y lograr el apoyo de LOS «PRINCIPIOS DE LA
la población local, a fin de some- GUERRA» JUICIOSAMENTE
ter o asimilar a las fuerzas realistas APLICADOS
que se encontraban apostadas en
el Virreinato de Lima»11 . El esta- El enfoque global del plan con-
do final deseado de la campaña del tinental del general San Martín se
general San Martín en el Perú, por aplicó al nivel táctico a través de
REVISTA DE LA ESG - 20
una selecta aplicación de los princi- alarmar a Chile, reducir las tropas
pios de la guerra. realistas, promover la deserción, fi-
gurar los sucesos, desconceptuar los
La libertad de acción ganada por la jefes, infundir temor a los soldados
guerra de Zapa y procurar desconcertar los planes
de Marcó "16 » .17
La «guerra de zapa» o guerra de
socavar expresa la idea de atacar los A través de éste sistema, el Ge-
cimientos y principios de una orga- neral San Martín aseguró su liber-
nización para debilitarla, o incluso tad de acción que « se basa en la
destruirla, promoviendo su colap- capacidad de comprender al opo-
so interno. El general San Martín nente y el entorno» 18 . Por lo tanto,
lo definió en otra carta enviada a basa su eficacia militar «en primer
Tomás Godoy Cruz: « La guerra lugar en la comprensión del entor-
zapa, es decir, la guerra de se- no humano al tiempo que integra
ducción, debe emplearse antes de los muchos factores de evolución
tocar los extremos de una batalla, que actúan sobre él. » 19 La guerra
y en el caso forzoso de ésta, de Zapa consistía entonces en una
proporcionarse el terreno.» 13 Así red de espías chilenos y peruanos
es como el general San Martín gol- que habían regresado a su país des-
peó al régimen realista en Chile y pués de huir de él y bajo el pretexto
luego en Perú incluso antes de par- de una falsa expulsión de Argenti-
ticipar en combate. «Los objetivos na. Hábilmente infiltrados en todos
primordiales de la guerra de Zapa se los estratos de la sociedad, permiti-
hallaron contenidos en una comuni- rían recopilar toda la información
cación, que el director supremo14 del contexto general y la situación
envió al gobernador intendente de enemiga, mientras distribuían in-
Cuyo15 , con fecha 19 de febrero de formaciones falsas. Con esta orga-
1816, en la que, entre otras cosas, nización, el general San Martín fue
le expresa: "Deberá Ud. proponerse un verdadero precursor instalando
REVISTA DE LA ESG - 21
como si fueran sensores actuales rizaba los más mínimos detalles
para la maniobra y la guerra de sobre la practicidad y defensa de
desinformación. Así engañó a su los caminos a Chile.El general San
enemigo, favoreciendo su desorga- Martín le ordenó así:«La verdadera
nización hasta su colapso interno. comisión es que me reconozca los
caminos de Los Patos y Uspallata,
Para liberar a Chile, el general y que me levante dentro de su ca-
San Martín primero tuvo que llegar beza un plano de los dos, sin hacer
a él cruzando la Cordillera de los ningún apunte, pero sin olvidarse
Andes. Desde su base de prepara- de una piedra. Lo despacharé por
ción y salida en Mendoza20, 340 el camino de Los Patos, que es el
km lo separan de la capital chile- más largo y el más lejano, y como
na con la travesía de pasos a casi es seguro que así que entregue Ud.
4800 m de altitud y diferencias de el pliego que lleva lo despedirán
temperatura en las montañas entre con las cajas destempladas por el
30°C durante el día y -10°C por camino más corto, que es el de Us-
la noche. Los pocos corredores pallata (si es que no lo ahorcan),
existentes eran difíciles de pasar dará Ud. la vuelta redonda y podrá
o fuertemente protegidos por las a su regreso formarse un croquis
tropas realistas. Así, para planificar sobre el papel »21. Obteniendo un
el recorrido adecuado, era necesa- mapeo de la zona hasta entonces
rio reconocer los senderos. De ésta inexistente, el General San Martín
manera, el general San Martín en- pudo así decidir las mejores aveni-
vió oficialmente a su ayudante de das de aproximación.
campo para informar al poder re-
alista de Chile de la reciente pro- Además, hay que recordar que la
clamación de la independencia de libertad de acción «se basa en la ca-
Argentina. El Sargento Mayor del pacidad de tomar la iniciativa e im-
Arma de Ingenieros Álvarez Con- poner su voluntad al adversario»22
darco se dio así a la tarea de entre-
gar el correo oficial. Su itinerario . Una vez pasados los Andes, el
debía tomar el paso más largo del general San Martín sabía que ha-
camino para asegurarse un regreso bría que enfrentar a las tropas re-
por el más corto, mientras memo- alistas. Con poco más de cinco mil
REVISTA DE LA ESG - 22
hombres desgastados por el cruce efecto de sorpresa en todo momen-
de la montaña, no pudo enfrentarse to. La «guerra de Zapa» y las ma-
a todas las formaciones realistas de niobras de engaño implementadas
Chile, que contaba con un Ejército ilustran su dominio para engañar y
de casi ocho mil hombres, entrena- desdibujar las órdenes o informa-
dos y disciplinados, lo que lo pon- ciones circulando en los sistemas de
dría en un equilibrio de poder de comunicación del adversario. Por lo
combate claramente desfavorable. tanto, toma la ascendencia sobre su
En su artículo sobre la Guerra de enemigo para decidir el momento y
Zapa, Enrique Pavón Pereyra, ex- el lugar de la confrontación.
plica entonces otro engaño de San
Martín. La intención buscada era Una concentración planificada de
dispersar al oponente creando du- los esfuerzos
das sobre el lugar de paso prestado
y, en última instancia, imponer el El principio de concentración de
lugar de la batalla. Conociendo el los esfuerzos se basa en « la con-
interés de los indios pehuenches, vergencia en el espacio y el tiem-
San Martín se puso en contacto po de las acciones y efectos de las
con los caciques, ofreciéndoles diferentes funciones operativas»23 .
regalos a cambio de su permiso Después de la liberación de Chile,
para cruzar su territorio al sur de el general San Martín tenía que des-
la Cordillera de los Andes mientras plegarse en Perú. «Para disminuir la
les pedía que guardaran el secreto niebla, San Martín desde mediados
frente a los realistas. En la primera de 1818 se informaba de la situa-
oportunidad, los indios vendieron ción en Perú utilizando informantes
esta información a Marco del Pont, –espías– por la causa revoluciona-
quien envió algunas de sus tropas ria que le daban cuenta de valiosos
al sur, reduciendo efectivamente su reportes respecto del componente
número al norte. Habiendo debili- militar, del ambiente operacional
tado así las defensas alrededor de y del estado de ánimo de la pobla-
Santiago de Chile, San Martín pasó ción. Le hacían saber del apoyo que
por el Norte y aseguró su victoria estos darían en favor de tropas en-
en la Batalla de Chacabuco. viadas desde Chile o Buenos Aires
que pudieran liberarlos de los rea-
Al final, para conservar toda su li- listas. San Martín se valía de la in-
bertad de acción contra un enemigo teligencia que le permitía avizorar
que sabía que era fuerte, el general los esfuerzos y las maniobras de su
San Martín tuvo que mantener el campaña » 24 . Bien informado sobre
REVISTA DE LA ESG - 23
la situación en el Perú por la guerra tas, privándolos de sus suministros
de zapa, San Martín puede entonces y directivas de mando de la corona
lanzar su operación marítima a par- española.
tir de agosto de 1820.
Luego, una fuerza terrestre desem-
Una vez más, la situación era cla- barcó a 250 km al sur de Lima, en la
ramente desfavorable para el general región de Pisco, para establecer una
San Martín. «El Ejército Libertador base, reabastecer a las tropas, influir
apenas se componía por cuatro mil en la población, reclutar soldados
soldados y mil seiscientos marinos locales y mantener líneas terrestres
que conformaban la Escuadra de Mar. de comunicación para completar el
En definitiva, el Poder de Combate aislamiento del poder de Lima. « La
Relativo (PCR) 25 era de cuatro a uno ciudad 28 fue tomada sin confronta-
en favor de los realistas.»26. Por lo tan- ciones ya que había sido abandonada
to, el general San Martín tuvo que evi- por sus pobladores y las fuerzas rea-
tar la batalla y dominar a su oponente listas que sumaban unos siete cientos
por otros medios. «La eficacia de la hombres no ofrecieron ninguna resis-
concentración de esfuerzos es equi- tencia». 29
valente a la conquista de una supe-
rioridad relativa aplicada en el punto Por lo tanto, el general San Mar-
débil de las fuerzas físicas y morales» tín ordenó el despliegue terrestre al
27. El general San Martín estuvo con interior. «El General Arenales se
el espíritu de esta definición cuando dispuso de inmediato a ocupar mi-
desarrolló su operación en tres fases. litarmente el valle de Jauja (Ayacu-
cho), el más importante del centro
En primer lugar, la flota anfibia de la sierra, rico en producción y
bloqueó el tránsito marítimo hasta centros poblados para aprovisio-
entonces dominado por los realis- namiento, propaganda política e
REVISTA DE LA ESG - 24
incor poración de hombres. Con que fue preparatoria a su enfren-
esto sublevó al país en su trayecto tamiento, permitió el control y la
y derrotó material y moralmente a prohibición de las comunicaciones
los ejércitos realistas. »30 terrestres/marítimas. Además, la in-
fluencia en la población, permitió el
Unas semanas más tarde, el resto apoyo del pueblo, el aislamiento del
de las Fuerzas Terrestres desembar- comando adversario y el rechazo
caron alrededor de Lima, en El Ca- de la fuerza enemiga por parte del
llao, y en el norte del país en Hua- país, provocando, de hecho, la fácil
cho. Estas mismas tropas fueron conquista de la capital. Las acciones
apoyadas logísticamente por la flota así llevadas a cabo en los campos
marítima. inmateriales produjeron los efectos
materiales facilitando la operación
Finalmente, después de unos me- cinética.
ses, «en la capital peruana reinaba la
confusión y el desaliento producto UNA ECONOMÍA JUSTA DE
de los efectos del bloqueo marítimo LOS MEDIOS
y terrestre. […] Así, los realistas
sufrían por la falta de víveres y la « El principio de economía de los
miseria imperante generaba inevi- medios33 se basa en la asignación y
tables tensiones entre el pueblo, lasaplicación juiciosas de los recursos
autoridades y el Ejército realista.»31
con miras a lograr la mejor relación
Las Fuerzas españolas finalmente capacidad/impacto para alcanzar el
se retiraron de la capital, dejando el
objetivo asignado.»34.Con este fin,
camino abierto para el general San el General San Martín innovó para
Martín. crear, organizar y entrenar Unidades
para el cruce de la Cordillera de los
Con esta maniobra global, se con- Andes.
firma que « la superioridad relativa
es más la consecuencia de una lu- Asimismo, se observa como do-
cha moral entre dos voluntades que minó «los instrumentos de la eco-
el choque físico entre dos masas.»32 nomía de los medios, como ser la
. De hecho, la «guerra de Zapa» modularidad que se concreta por la
31_ Capitán de Corbeta Ulises Gastón Hoyos, Identificación y análisis de los elementos del dise-
ño operacional de la Campaña al Perú del General San Martín,p.30.
32_ FT-02 Tactique générale, juillet 2008, p. 31.
33_ Llamado en Argentina :principio de economía de fuerza
34_ FT-02 Tactique générale, juillet 2008, p. 31.
REVISTA DE LA ESG - 25
constitución de Unidades adaptadas En cuanto a su decisión de desple-
a la misión a cumplir y por la ma- gar una Fuerza Anfibia para llegar al
niobra conjunta. La articulación de Perú, el General «San Martín nunca
fuerzas que […] debe resultar en te- tuvo la intención de desplazar a su
ner los medios tantos para adquirir ejército por tierra para liberar Perú;
una superioridad relativa, para ex- conocía el hostil ambiente operacio-
plotar las oportunidades y para evi- nal al que estaría sometido. Era una
tar la sorpresa. El apoyo que debe gran distancia por recorrer y ade-
ser de buen tamaño y permitir tener más con líneas de comunicaciones
el mejor potencial para el momento imposibilitadas que impedirían que
de la concentración de los esfuer- la logística tuviera un buen cometi-
zos. » 35 do. Por estas razones, y por muchas
más, el Plan Libertador del Perú se
Conociendo la precaria situación debía concretar a través del mar»36 .
financiera de la joven República Ar-
gentina, el general San Martín no Visionario, el general San Martín
podía contar exclusivamente con había anticipado sabiamente que «
este apoyo para crear su Ejército en la planificación de esta campaña
Libertador. Convencido de la legi- no cabía la posibilidad de entablar
timidad de su objetivo político, hizo batallas ya que estas podrían con se-
que la población local contribuyera guridad diezmar al Ejército Liber-
al logro de sus objetivos. Toda la re- tador y no había reserva o relevos
gión de Mendoza se dedicó enton- para recuperarse. Por lo cual, no se
ces a la generación de fuerzas: con- debía entrar en batalla directa.» 37
fección de uniformes, preparación
de armamentos, municiones, cría En la preparación e implementa-
de ganado, entrenamiento de con- ción de las campañas liberadoras de
tingentes. La previsión del general Chile y luego Perú, el General San
San Martín se extendió a la articula- Martín se destacó en el uso preciso
ción de las diversas columnas, que del principio de economía de fuerza
él mismo imaginó, proporcionando y en las operaciones de información
hasta su apoyo logístico integrando para convencer al pueblo de apoyar
por ejemplo el ganado vivo y el hos- el compromiso de la fuerza y así
pital de campaña móvil. mantenerse en el largo plazo.
REVISTA DE LA ESG - 26
MÁS ALLÁ DE LOS PRINCI- Se logró de este modo maximizar la
PIOS DE LA GUERRA captación de soldados Realistas y
ganar también la confianza y volun-
Anteriormente, el general San tad de la población peruana»41. En
Martín nos mostró que «la legiti- esta área, se explicó hasta el esca-
midad de la acción condiciona per- lón más bajo de su Ejército, la im-
manentemente la acción hasta su portancia de las acciones llevadas a
finalización»38 . Su deseo de eman- cabo en beneficio de la liberación de
cipación influyó en el del pueblo, la población, pero también castigó
que había que preservar por sobre severamente a los soldados que no
todo. En efecto « el contexto de las la respetaron. Con la implementa-
operaciones dentro de las poblacio- ción de la "guerra de Zapa" y a tra-
nes se limita el uso de la destrucción vés de su concepción global de la
que no condiciona la victoria polí- resolución de conflictos, el general
tica pero si puede obstaculizarla»39. «San Martín conocía detalladamen-
te la situación en Perú, sabía cuál
Es de esta manera que para obte- era el Talón de Aquiles realista, que
ner la liberación del Perú, « la pro- justamente no era el militar. Debía
puesta de San Martin y sus fuerzas evitar tanto como le fuera posible
venía acompañada con un compo- las batallas armadas. Por esto, debía
nente de seguridad, de confianza y emplear novedosas acciones que le
sobre todo con la sensación de estar permitieran el logro simultáneo de
defendiendo una causa justa contra dos aspectos: ganar la mente y co-
un enemigo odiosoy odiado. Esa razones de la población peruana y
causa justa llamada Libertad »40. también la captación de tantos sol-
dados realistas como pudiera» .42
En esto, « San Martín se esmeró
en mantener una férrea disciplina en Así, el General San Martín es
sus conducidos, impartiendo claras uno de los precursores del concep-
directivas en cuanto a la conducta to moderno de resolución de crisis
con la que se debía obrar en terri- a través de un enfoque indirecto que
torio peruano, lo que podríamos lla- «favorece una maniobra global que
mar hoy, reglas de comportamiento. busca romper la cohesión opuesta y
REVISTA DE LA ESG - 27
busca la victoria por colapso en lu- nicación, engañando y descentrali-
gar de destrucción […], el objetivo zando sus órdenes o informaciones,
es aplicar una superioridad relativa influyendo en la población local y
puntual sobre una vulnerabilidad comandando sus propias tropas. De
detectada y obtener, por efecto do- esta manera, permitió su acción ci-
minó, la dislocación material y mo- nética para lograr fácilmente su ob-
ral del sistema enemigo»43 . jetivo político y militar, obteniendo
como resultado la liberación de los
En el siglo XIX, las campañas li- pueblos chileno y peruano.
bertadoras de Chile y Perú permitie-
ron su independencia de la domina- El enfoque prospectivo nos ense-
ción colonial española. Se destaca ña que las acciones en los campos
la visión estratégica del general San inmateriales siempre serán más im-
Martín, quien las diseñó y dirigió portantes en futuros enfrentamien-
declinándolas hasta el nivel táctico. tos, por lo que será necesario mos-
Aplicando juiciosamente los princi- trar innovación para prepararnos y
pios de la guerra, ganó su libertad protegernos mediante nuevos pro-
de acción mediante la «guerra de cesos tácticos que habrá que descu-
zapa» establecida en Chile y luego brir e implementar.
en Perú, donde planificó su concen-
tración de esfuerzos mediante una BIBLIOGRAFÍA
operación marítima a gran escala.
Finalmente, durante ambas cam- -Colegio militar de la Nación,
pañas, ahorró sus recursos creando IESE, Biografías militares argenti-
unidades a medida. Su enfoque in- nas, 1998.
cluso fue más allá de los principios
de la guerra por una visión vanguar- -Capitán de Corbeta Ulises Gastón
dista de la resolución de conflictos, Hoyos, Identificación y análisis de
una excelente ilustración avanzada los elementos del diseño operacional
de la implementación de los efectos de la Campaña al Perú del General
en los campos inmateriales. A tra- San Martín, http://www.cefadigital.
vés de los ejemplos citados, el ge- edu.ar/bitstream/1847939/1203/1/
neral San Martín nos muestra toda TFI%2021-2018%20HOYOS.pdf
la contemporaneidad de su ingenio
táctico para aislar al mando adver- -Jorge Osvaldo Sillone, San Mar-
so, controlando las líneas de comu- tín y la campaña a Chile, http://
REVISTA DE LA ESG - 28
www.cefadigital.edu.ar/bits- -1813, 3 de febrero, el sargento
tream/1847939/1249/1/San%20 Cabral pierde la vida al proteger al
Martin%20...%20Chile_Sillo- General San Martín en la batalla de
ne-2017_11.pdf San Lorenzo
REVISTA DE LA ESG - 29
en Lima, Perú -1824, 10 de febrero, retorno a Eu-
ropa,
-1821, 28 de julio, independencia
de Perú. En designado Protector de -1830, residencia en Paris
la libertad del Perú.
-1848, residencia en Boulog-
-1823, Diciembre, regresa a Buenos ne-sur-Mer (Francia)
Aires pero no desembarca en la ciu-
dad -1850, 17 de agosto, fallece en Bou-
lognes-Sur-Mer.
REVISTA DE LA ESG - 30
“Si hay victoria en vencer al enemigo,
la hay mayor cuando el hombre
se vence a sí mismo”
REVISTA DE LA ESG - 31
REVISTA DE LA ESG - 32
LOS PUERTOS INTERMEDIOS
Y EL BATALLÓN 11 DE LOS ANDES.
E
Pacífico y al sur del Callao, fueron
objeto de varias campañas militares l plan de campaña diseñado
para lograr su control durante las por el general San Martín
guerras por la emancipación ameri- para concluir con las fuerzas
cana. Dentro de los planes del gene- realistas en el Perú, en base a que
ral José de San Martín, eran conside-
rados de importancia estratégica ya
las líneas españolas se encontraban
que su posesión otorgaba significa- sobrextendidas desde Pasco hasta
tivas ventajas. Le correspondería al Potosí, y siendo los patriotas dueños
fogueado Batallón 11 de los Andes, de los puntos de ataque por tierra y
participar en la campaña comanda- por mar, buscaba incidir en el punto
da por el general Rudecindo Alvara- más débil del dispositivo enemigo.
do, que intentó el control patriota de
los mencionados puertos a finales de
Se proponía batir en forma separa-
1822. da las divisiones realistas, evitando
que éstas pudieran concentrase y
operar reunidas, según el principio
Palabras Claves de masa y con un poder de combate
relativo más favorable.
Batallón 11 de Infantería de los An-
des - Campaña Libertadora al Perú La ejecución de este plan con-
- Campañas a los Puertos Interme-
dios - Combate de Mirave - Combate
templaba el accionar de una di-
de Moquegua - José de San Martín - visión por el sur y otra por el el
Combate de Torata - Regimiento de centro, las cuales debían incidir en
Infantería de Montaña 11 “Grl LAS forma simultánea y así impedir la
HERAS”. mencionada concentración de las
fuerzas realistas.
REVISTA DE LA ESG - 33
debía desembarcar en los puertos mover la insurrección a favor de la
intermedios y penetrar al interior independencia en todo el territorio
del territorio como una cuña, te- andino.
niendo como objetivo inmediato
las ciudades de Arequipa y de Cuz- Puertos intermedios, era como
co, y como objetivo ulterior el Alto se denominaba a aquellas ciudades
Perú. Esta división, debía contar peruanas situadas sobre el Pacífi-
con el apoyo de fuerzas irregula- co y ubicadas al sur del Callao. Su
res patriotas y con la realización de ventaja estratégica, no sólo radi-
un ataque de diversión provenien- caba en su condición de puertos,
te del territorio argentino desde la sino también en que a través de los
frontera con Salta. valles transversales de los ríos que
desembocaban en el Océano Pa-
Al mismo tiempo, la división del cífico y estaban próximos a ellas,
centro debía operar sobre el valle se podía acceder al corazón de las
de Jauja, neutralizando a las fuer- sierras peruanas (Cuzco, Arequipa,
zas realistas que allí encontrara, Puno) e incluso al Alto Perú (Po-
y en el caso de que el enemigo se tosí, Oruro, La Paz), estableciendo
replegara, ocupar la sierra y pro- comunicaciones con las ciudades
REVISTA DE LA ESG - 34
del norte del antiguo Virreinato del niente coronel Miller, formada por
Río de la Plata (Salta y Jujuy). 600 hombres de infantería de los
Batallones 4, 5 y 8, más 80 del Re-
Entre 1821 y 1823 hubo tres gimiento de Granaderos a Caballo.
expediciones a los puertos inter- Las fuerzas navales fueron pues-
medios. La primera fue llevada a tas al mando del almirante Lord
cabo por el almirante Lord Thomas Cochrane, quien, dominando las
Cochrane y por el entonces tenien- aguas del Pacífico, hostilizó a los
te coronel Guillermo Miller, entre destacamentos realistas costeros y
marzo y julio de 1821; luego, entre ocultó, mediante la distracción y
octubre de 1822 y enero de 1823, el engaño, la nueva campaña a la
tuvo lugar la expedición al man- sierra que el Libertador iba a enco-
do del general Rudecindo Alvara- mendar al general Álvarez de Are-
do; finalmente, a partir de mayo nales.
y hasta octubre de 1823, operaron
en la zona las fuerzas peruanas del El 22 de marzo, el teniente co-
general Andrés de Santa Cruz. El ronel Miller desembarcó en Pisco.
Batallón 11 de los Andes, formaría Dos días más tarde ocupó Cauca-
parte de las fuerzas expediciona- to y adelantó un destacamento a
rias del general Alvarado. Chincha. El 11 de mayo, las tropas
de Miller, que habían vuelto a rea-
LA EXPEDICIÓN PRELIMI- lizar un movimiento por mar, des-
NAR DE COCHRANE Y MI- embarcaron en el morro de Sama y
LLER se dividieron en dos columnas que
marcharon hacia Tacna y al puerto
El general San Martín con su de Arica.
Ejército Libertador reunido al nor-
te de Lima, autorizó la realización Durante toda esta campaña, Mi-
de acciones contra los puertos in- ller dio “…a cada instante pruebas
termedios. “La expedición que el de su singular arrojo y bravura, to-
13 de marzo de 1821 dio la vela mando parte en numerosos hechos
en Huacho y desembarcó en Pisco de armas contra los españoles, en-
tenía por objeto interrumpir la co- tre los cuales conviene mencionar
municación entre Lima y las pro- el combate de Mirave, el 22 de
vincias del Sur” . mayo de 1821, acción en la cual el
teniente coronel Miller mandó en
Para dicha expedición, se cons- jefe a los patriotas que en ella in-
tituyó una división a cargo del te- tervinieron” .
REVISTA DE LA ESG - 35
El combate de Mirave y la con- Puno al mando del comandante Ri-
clusión de la expedición vero y que tenían la misión de re-
unirse con La Hera, reforzando así
Al tener noticias de que fuerzas sus tropas.
realistas al mando del coronel José
Santos de La Hera se encontra- Miller, que había emprendido la
ban en Mirave, y con la finalidad persecución de las fuerzas rema-
de evitar que recibieran refuerzos, nentes de La Hera, libró el 24 de
Miller avanzó lo más rápido que mayo, el combate de Moquegua, y
pudo para hacerles frente. Para dos días más tarde, el 26 de mayo,
está acción, conformó una división volvió a batir a las fuerzas del co-
con 310 infantes del Batallón 4 de mandante Rivero en el combate de
Chile, 70 granaderos a caballo, 60 Calera.
jinetes peruanos y 62 marinos, que
además disponían de 4 coheteras Para el 12 de junio y luego de
congreve. tener noticias de que San Martín
conferenciaba con los realistas en
Luego de cruzar el río Locumba Punchauca, se suspendieron las
con la infantería en las grupas de la hostilidades. Miller se dirigió a
caballería, Miller ocupó posiciones Arica, logró conseguir transporte
favorables y pasó la noche sin ser naval para sus fuerzas y se embar-
hostigado por los realistas. El 22 de có rumbo a la bahía de Paracas y
mayo, antes de la salida del sol, los posteriormente al Callao para reu-
patriotas lanzaron el ataque sobre nirse con el grueso del Ejército Li-
el ala izquierda de las fuerzas de bertador, que al mando del general
Las Heras, desalojando a sus tropas San Martín se aprestaba para ocu-
de las posiciones. “Los realistas par Lima.
combatieron por espacio de quince
minutos con un valor desespera- A fines de junio de 1822, el grue-
do, pero sin fruto. Noventa y seis so de las fuerzas realistas al mando
murieron en el sitio que ocupaban del general José de Canterac aban-
y ciento cincuenta y seis, la mayor donó la antigua capital virreinal,
parte de ellos heridos, fueron he- conservando en su poder solamen-
chos prisioneros. También toma- te la Fortaleza del Real Felipe, ubi-
ron cuatrocientas mulas” . Después cada en el Callao. Luego de haber
de derrotar estas fuerzas realistas, entrado en Lima, el general San
Miller batió e hizo replegar a unos Martín proclamó solemnemente
250 hombres que provenían de la independencia del Perú el 28 de
REVISTA DE LA ESG - 36
julio de 1821, con una celebración ñoles o adictos a la causa de Espa-
realizada en la Plaza Mayor lime- ña se comportaron del modo más
ña que contó con la masiva concu- cordial. Tal fue la ordenada con-
rrencia del pueblo peruano. ducta de los soldados patriotas que
se atrajeron la estimación general,
Los participantes del combate de y tal su intrepidez y buena fortuna
Mirave fueron distinguidos por el en los combates que los realistas
Libertador con un escudo que po- con dobles fuerzas no osaban to-
dían portar en la manga de su uni- mar la ofensiva” .
forme y en el que estaba bordada
con hilos de oro la inscripción “A Para agosto de 1821, Miller, que
los bravos de Mirave”. Respecto al como fue expresado ya ostentaba
teniente coronel Miller, “…en pre- el grado de coronel fue “entusias-
mio a su honroso comportamiento tamente recibido por San Martín
en la campaña del Perú, en agosto y felicitado por los grandes éxitos
del mismo año (1821) fue eleva- obtenidos en su expendición. De-
do a la clase de coronel y pasado jaba a los “puertos intermedios del
con este grado al primer cuerpo del Sur” bien ganados a la causa de la
ejército del Perú” . Patria” .
REVISTA DE LA ESG - 37
tector dejó a cargo del poder eje- Las fuerzas puestas a disposición
cutivo peruano a la Suprema Jun- del general Alvarado estuvieron
ta Gubernativa del Perú integrada constituidas por los Batallones 2,
por tres miembros del congreso: el 4 y 5 de Chile, el Primer Batallón
general José de La Mar, el jurista de la Legión Peruana (de 700 pla-
Felipe Antonio Alvarado (hermano zas) a órdenes del coronel Miller,
del general) y el político peruano el Regimiento del Río de la Plata
Manuel Salazar y Baquijano. Esta (formado por los Batallones 1, 7 y
junta, tendría como tarea central 8 de los Andes, con 928 plazas) a
continuar y finalizar la guerra con- cargo del coronel Cirilo Correa, el
tra los realistas. Batallón 11 de los Andes (con 382
efectivos) mandando por el coronel
El mando del “Ejército Liberta- Román Deheza y el Regimiento de
dor del Perú” que había llegado con Granaderos a Caballo (integrado
San Martín para iniciar la campa- por 467 hombres). Alvarado te-
ña, seguía en manos del general Al- nía como jefe de su Estado Mayor
varado, luego de que el Libertador al general Manuel Antonio Pinto
lo nombrara comandante de estas y pondría a cargo de parte de las
fuerzas expedicionarias en octubre fuerzas argentinas al general vete-
de 1821, en reemplazo del general rano del 11 de los Andes, Enrique
Juan Gregorio de Las Heras. Martínez, quien se desempeñaría
como segundo comandante de este
El inicio de la Campaña a Puer- ejército expedicionario.
tos Intermedios del general Alva-
rado Todas las unidades argentinas
participantes eran cuerpos curtidos
La Suprema Junta de Gobierno en combate, vencedores en Chaca-
autorizó el inicio de nuevas ope- buco y en Maipú, y si bien las cifras
raciones sobre los puertos inter- de las fuerzas totales difieren según
medios, sobre la base del plan de los datos aportados por diferentes
campaña pergeñado por el general historiadores, el general Alvarado
San Martín, que contemplaba las contó para esta campaña con apro-
acciones ofensivas simultáneas y ximadamente 4.000 efectivos, de
coordinadas sobre los puertos in- los cuales alrededor de 1.900 eran
termedios, desde la sierra peruana argentinos.
(centro del Perú) y sobre el Alto
Perú con fuerzas argentinas prove- Sin el apoyo solicitado a la divi-
nientes del sur. sión colombiana de las fuerzas de
REVISTA DE LA ESG - 38
Bolívar a cargo del coronel Juan tes…” y que finalmente, “…se des-
Paz del Castillo, sin recibir los re- pachó la expedición de Alvarado
fuerzos pedidos tiempo atrás por en los días 10, 15 y 17 de octubre” .
San Martín a Chile y sin la presen-
cia de la división argentina que de- Luego de dirigirse a Iquique,
bía realizar la maniobra de diver- puerto ubicado al sur de Arica con
sión en el límite sur del Alto Perú, el primer escalón de su convoy, el
Alvarado hizo zarpar su expedición general Alvarado logró reunir to-
desde el Callao en distintos escalo- das sus fuerzas en el puerto de Ari-
nes durante la primera quincena de ca el día 3 de diciembre.
octubre de 1822.
Con fuerzas muy superiores a los
En un trabajo muy importante, el efectivos que los realistas hubieran
general Gerónimo Espejo, refiere podido reunir con rapidez para en-
a que esta expedición era parte del frentarlo, Alvarado permaneció du-
ya mencionado plan de campaña rante tres semanas en Arica en una
elaborado por San Martín, y que inexplicable inactividad. Al solici-
antes de ser puesto en ejecución, tar asesoramiento del experimenta-
el general La Mar (presidente de la do coronel Miller, éste aconsejó a
Junta Gubernativa) “…lo examinó, Alvarado tomar la ofensiva cuanto
meditó y aprobó en todas sus par- antes, pero excusado por la falta de
REVISTA DE LA ESG - 39
caballada para dar movilidad a las ron y no llegaron a destino, debien-
tropas, las fuerzas patriotas conti- do permanecer en Calama, lugar
nuaron en la inacción, permitiendo provisto de agua y forraje en donde
a los contingentes realistas des- comenzaron a recuperar el estado
plazarse a marchas forzadas con de sus tropas y del ganado.
libertad de acción y concentrase.
El activo general realista Geróni- Valdés en peligrosa desventaja
mo Valdés “…poniendo alas en los ocupó hábilmente posiciones de-
pies de sus ágiles solados serranos, fensivas, buscando ganar tiempo
fue el primero que se presentó a y salvarse de una situación muy
cubrir el punto amenazado”, en- comprometida. El general Mar-
contrándose en zona apenas “las tínez con una vanguardia de más
primeras velas de la expedición se de 2.000 hombres, no se decidió a
avistaron en Arica” . atacar a los 800 realistas de Valdés,
y perdió tiempo intentando flan-
Finalmente, el general Alvarado quearlos, pudiendo éstos reconcen-
decidió pasar a la acción y el día trase y moverse hacia retaguardia.
24 de diciembre ocupó Tacna con Fue así que, al día siguiente, las
el Regimiento del Río de la Plata fuerzas de Valdés emprendieron
y los Granaderos a Caballo, siendo una retirada a pie por la sierra y re-
reforzado en esa posición, el 1 de gresaron a Moquegua.
enero de 1823, con el Batallón 5 de
Chile y el 11 de los Andes, fuerzas El 13 de enero Alvarado ocupó
que se encontraban a cargo del ge- el valle de Locumba, decidido a
neral Enrique Martínez. seguir avanzando sobre Moque-
gua. Las fuerzas patriotas estaban
Con la intención de sorprender a obrando según las intenciones de
las fuerzas patriotas en Tacna y sin Valdés, quien quería atraerlos por
saber que éstas habían sido refor- un camino por ellos reconocido,
zadas, el 31 de diciembre los rea- fácil para oponer una resistencia
listas al mando del general Valdés por el frente y desde donde llega-
realizaron un movimiento noctur- rían los tan ansiados refuerzos que
no desde Sama por un difícil de- había enviado el general José de
sierto de arena, con 400 infantes Canterac. Luego de desaprovechar
montados en mulas, 400 hombres otra oportunidad de atacar a las
de caballería y dos piezas de arti- fuerzas realistas destacadas como
llería. Pero estas fuerzas exhaustas avanzadas, las tropas de Alvarado
por la fatigosa travesía se extravia- ocuparon sin resistencia la ciudad
REVISTA DE LA ESG - 40
de Moquegua y desalojaron a las retirarse con muchas bajas.
guerrillas realistas que ocupaban
las aturas aledañas, pero estos eje- Los batallones patriotas derrota-
cutaron una retirada bien conduci- dos, se retiraron sobre su reserva y
da hacia Torata. El día 17 de enero con el apoyo de la artillería, logra-
el general Valdés le había escrito ron ocupar una posición en una al-
al general Canterac: “Hasta ahora tura frente al pueblo de Torata. No
todo ha salido a medida de mis de- se produjo la persecución por parte
seos. El enemigo sin advertirlo ma- de las tropas realistas y esa misma
cha a su total destrucción.” noche, al amparo de la oscuridad,
el general Alvarado ordenó a sus
Batalla de Torata 19 de enero de fuerzas retirarse hacia el pueblo de
1823 Moquegua. Los patriotas perdieron
alrededor de 500 hombres y los
El día 19 de enero en horas de realistas unos 250 entre muertos y
la tarde, los patriotas se hallaron heridos.
frente al dispositivo realista y eje-
cutaron, sobre la marcha, un ata- Como conclusión de este comba-
que con fuego de fusilería dirigido te se puede destacar que “la jorna-
a la falda de los altos de Valdivia. da de Torata fue una semi-derrota
Inicialmente, permanecieron “en para los republicanos, porque sin
reserva el número 11 de los Andes huir en desorden, el ejército patrio-
y los Granaderos” . Los realistas ta se retiró quebrantado y perdió su
desplegaron sus fuerzas y al mismo moral”, se considera que “no fue
tiempo recibieron, provenientes de una derrota completa porque se
las alturas, parte de los refuerzos mantuvo organizado hasta Moque-
enviados por el general Canterac. gua…” .
Los infantes del 4 de Chile y del 11
de los Andes, que bajaron atacan- Batalla de Moquegua 21 de ene-
do la parte derecha del dispositivo, ro de 1823
fueron rechazados por tres compa-
ñías realistas del Batallón Gerona El día 20 de enero, las tropas de
que cargaron a la bayoneta. A partir Alvarado se encontraban otra vez
de ese momento, las acciones co- en Moquegua, a unos 25 kilóme-
menzaron a decidirse a favor de las tros de donde habían combatido.
armas realistas: la infantería patrio- Se reunió una junta de guerra y
ta recibió una violenta carga y ha- entre el modo de acción de reple-
biendo agotado su munición, debió garse a Arica o a Ilo, y el de resistir
REVISTA DE LA ESG - 41
ocupando una posición ventajosa, ble y a bayoneta, se dispersó com-
se optó por el segundo, sin haberse pletamente. Los artilleros murieron
analizado en detalle las condicio- casi todos en sus piezas y el Bata-
nes muy desventajosas en que es- llón 11 quedó reducido a casi nada
taban los patriotas. luego de los embates realistas. “En
este combate nuestros soldados hi-
Alvarado eligió una posición cieron prodigios de valor: el bata-
favorable para librar un combate llón 11, colocado en una posición
defensivo, pero si bien sus tropas ventajosa ocasionó al enemigo un
eran resueltas y decididas, estaban estrago formidable; pero al fin, sin
en inferioridad de condiciones y municiones y barridos por los fue-
contaban con muy poca munición. gos de una artillería que dominaba
Allí permanecieron las fuerzas el campo, los patriotas tuvieron
patriotas a la espera del enemigo, que ceder…” .
“pese a no contar con más de ocho
tiros por hombre” . Dentro de la En el lugar del combate, los pa-
organización de la defensa, el regi- triotas dejaron alrededor de 1.000
miento 11 “tenía por misión servir prisioneros y 700 muertos y heri-
de sostén a la artillería, sobre la iz- dos. Las pérdidas realistas se es-
quierda del dispositivo de la línea timaron en 150 muertos y casi el
de batalla” . doble de heridos.
Aquel 21 de enero las tropas re- Las pocas tropas patriotas que
alistas realizaron un ataque simul- pudieron retirarse lo hicieron “gra-
táneo en dos puntos: dos batallones cias a las repetidas cargas del glo-
y dos escuadrones a órdenes del rioso coronel D. Juan Lavalle, con
general Valdés, atacaron sobre la sus famosos Granaderos a Caba-
derecha del dispositivo patriota; llo” , quienes a un costo muy ele-
mientras que el resto de la infan- vado lograron poner un freno a la
tería, apoyada por la artillería, in- persecución enemiga. La acción
cidía decididamente sobre el frente de Lavalle con apenas trescientos
patriota. granaderos, hizo que se impongan
los americanos, “cayendo muchos
Ante esa situación, el ejército pa- en los choques; y finalmente fueran
triota, flanqueado y atacado fron- amparados por la noche, descan-
talmente, formó en martillo sobre sando guerreros y cabalgaduras,
su derecha, y luego de una corta hasta que arribaron a Ilo, donde es-
pero encarnizada resistencia a sa- taba fondeado un convoy con botes
REVISTA DE LA ESG - 42
y lanchas listos para conducirlos a cabeza del gobierno del Perú, el 27
bordo” . de febrero de 1823.
REVISTA DE LA ESG - 43
se dio inicio en mayo de 1823, a El teniente coronel Carlos María
la campaña del general Santa Cruz, Fraquelli es oficial de estado ma-
que al mes siguiente ya se hallaba yor del Ejército Argentino y del
en Arica. Ejército del Perú. Posee los grados
de licenciado en Administración
Algunos historiadores conside- de Empresas, licenciado en Estra-
ran que esta campaña, sellada con tegia y Organización, posgrado de
las derrotas de Torata y Moquegua, profesor universitario en Ciencias
es considerada el final del “Ejército de la Administración y magister
Libertador del Perú” y de sus uni- en Ciencias Militares obtenido en
dades originarias, como lo fue el la Escuela Superior de Guerra del
Batallón N° 11 de los Andes. Pero Ejército del Perú. Tiene las aptitu-
para decretar este fin, todavía fal- des especiales de tropas de mon-
ta el acontecimiento de otro hecho taña (cóndor dorado) y cazador
desgraciado: la sublevación de la de montaña, y las capacitaciones
guarnición patriota del Callao, en especiales de instructor de andinis-
la noche del 4 al 5 de febrero de mo, instructor de esquí, e instructor
1824. de cazadores de montaña. Participó
como integrante del Estado Mayor
Para el Regimiento 11, la Cam- de la Misión de Naciones Unidas
paña a los Puertos Intermedios, y UNFICYP (Chipre) y fue nombra-
más precisamente los combates de do como segundo jefe del Regi-
Torata y Moquegua, no son sola- miento de Infantería de Montaña
mente dos simples hechos de ar- 11 «General Las Heras» y del Ba-
mas desafortunados, sino que son tallón Conjunto Argentino «Haití»
acciones que testimonian la activa 19, que fue desplegado en MINUS-
participación en las luchas eman- TAH. Se desempeñó como jefe del
cipadoras y el sacrificio desintere- Batallón de Infantería del Colegio
sado realizado por los “Leones del Militar de la Nación, como instruc-
General Las Heras” en aras de la tor invitado en el Centro Conjunto
independencia del Perú, en donde de Operaciones de Paz del Brasil
derramaron su sangre generosa- (CCOPAB) y como jefe del Regi-
mente y con coraje. miento de Infantería de Montaña
10 «Teniente General RACEDO».
DATOS DEL AUTOR Actualmente presta servicios en
la Escuela Superior de Guerra
Síntesis del Curriculum Vitae «Teniente General LUIS MARÍA
CAMPOS».
REVISTA DE LA ESG - 44
BIBLIOGRAFÍA 1888.
REVISTA DE LA ESG - 45
“Campañas miliares argentinas. La
política y la guerra”. Tomo I. Eme-
cé. Buenos Aires, 2007.
REVISTA DE LA ESG - 46
“La conciencia es el mejor juez que
tiene un hombre de bien”
REVISTA DE LA ESG - 47
REVISTA DE LA ESG - 48
Organizaciones
Militares de Paz
REVISTA DE LA ESG - 49
REVISTA DE LA ESG - 50
LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DE LA
DEFENSA Y EL “ENFOQUE INTEGRADOR”:
El caso de las Operaciones de Paz de la ONU
INTRODUCCIÓN
Resumen
D
Los cambios ocurridos desde fines de
los ochenta en la política doméstica, esde la caída del muro de
la paz y seguridad internacionaly en Berlín el mundo ha mutado
los conflictos influyeron en la con- sensiblemente. A los cam-
ducción política de la defensa y en bios producidos en las relaciones
las fuerzas militares de los estados. internacionales, la globalización y
Los modelos clásicos de conducción
sus nexos con la tecnología de la
civil y de relaciones civiles militares,
basados en la separación absoluta de información, se han sumado otros
esferas de acción, en un estricto “con- referidos a la expansión de valo-
trol objetivo” y la efectividad de las res democráticos, una heterogénea
fuerzas, han sido actualizados por vi- agenda social y la proliferación de
siones más modernas pero que man- actores no estatales con agendas e
tienen elementos de las teorías clási-
intereses propios que pueden dis-
cas. Las operaciones de paz actuales
son una muestra de ello, porque evi- putar aquellos de los estados.
dencian la necesidad de una inte-
racciónmás profesional, novedosa y Las formas de concebir, diseñar
dinámica. El “enfoque integrador” de y ejecutar la política exterior y de
conducción y relacionamiento civil defensa nacional de los estados,
– militar empleado en varios países
es decir, de “hacer estrategia”, se
y organizaciones regionales e inter-
nacionales, viene siendo el más ade- relaciona con la forma en que se
cuado para este tipo de contingencias plantea y formula la conducción
de las fuerzas armadas de los estados política de la defensa y la construc-
y, también ante otras modalidades de ción de relaciones civiles militares
empleo donde se priorice un trabajo (RCM), entendiéndose por éstas, al
sinérgico a partir de un objetivo co-
sistema de elementos claramente
mún y mando integrado.
interdependientes entre la dirigen-
cia política y los militares de un
REVISTA DE LA ESG - 51
país (Lopez, 1994, pág. 21 y 22). En que permitan a las fuerzas militares
un estado moderno, cuando estas re- enfrentar las tareas que asigne la po-
laciones son bien concebidas, con- lítica con aceptables probabilidades
ducidas y ejecutadas, se promueve de éxito. La efectividad militar se
la sinergia necesaria para obtener asocia en este trabajo,con el desa-
los objetivos del estado. rrollo de procesos y obtención de
resultados “exitosos” en el empleo
El presente artículo sostiene que de la capacidad militar disponible,
los cambios producidos en las últi- involucrando mejores prácticas y
mas décadas, demandan un modelo calidad (Egnell, 2008, pág. 14).
más integrado, dinámico y profesio-
nal de conducción y relacionamien- En primera instancia, se tratan
to civil militar a nivel estratégico de las características de los modelos
los estados. Para ello, se tratará en de conducción y relaciones civiles
particular el caso de las operaciones militares de tipo clásico y moderno,
de paz de la ONU (OMP/OP) por según algunos de los autores más
ser éstas, una de las contingencias destacados en estas áreas. A conti-
o modalidad de empleo más común nuación, se enuncian las finalidades
que enfrentan los países, a la hora de la conducción política de la de-
de definir las tareas a asignar a la fensa y su conexión con la efectivi-
estrategia militar. dad de la organización militar, sin
la cual no se pueden alcanzar sus
En este tipo de operaciones inter- fines específicos. Seguidamente, se
vienen varios ministerios, organis- abordan las particularidades de las
mos civiles y militares y organiza- OMP/OP ONU y se exponen, en
ciones, dentro y fuera de un país. forma genérica, los llamados enfo-
Constituyen una problemática para ques integradores empleados actual-
el nivel estratégico que sobrelleva mente en diversos ámbitos estatales
riesgos y costos políticos, econó- e internacionales. A modo de cierre,
micos y militares que pueden ser de se formulan algunas reflexiones fi-
magnitud (de Vergara, 2017, pág. nales sobre la necesidad de adaptar
189 a 191). estos enfoques a estas y otras con-
tindencias de empleo de las fuerzas
El denominado control civil de la militares de un estado.
defensa, propio del ejercicio de toda
conducción en un estado moderno, Este artículo hace un análisis de
demanda a la vez, el desarrollo y ge- tipo descriptivo y explicativo. Asi-
neración de capacidades efectivas mismo, no se refiere a país alguno,
REVISTA DE LA ESG - 52
en la idea de realizar una mirada no, 1999, pág. 47). Janowitz, por
abarcativa que redunde en un apro- otra parte, efectuó un abordaje so-
vechamiento amplio y general por bre la profesión militar, su organiza-
parte del lector. ción e influencia, desde el campo de
la sociología (Janowitz, 1960, pág.
LA MIRADA CLÁSICA DE Prefacio).
CONDUCCIÓN POLÍTICA Y
RELACIONES CIVILES MILI- Para la perspectiva política de
TARES Huntington, las RCM constituían
un aspecto de la política de seguri-
Explorar las perspectivas de dad nacional, cuya meta era “refor-
Samuel Huntington y Morris Ja- zar la seguridad de las instituciones
nowitz es importante, porque sus sociales, económicas y políticas de
obras no sólo poseen, como todo la nación contra amenazas” que
clásico vigencia, sino que facilitan surgían“de otros Estados indepen-
su contrastación con los modelos dientes” (Huntington S. , 1995, pág.
de autores más modernos. 13).
REVISTA DE LA ESG - 53
Huntington señalaba que “…los petencia militar está vinculada con
cambios en la tecnología y la polí- la “administración de la violencia”
tica internacional se han combinado , la cual se debe realizar dentro de
para convertir a la seguridad en la los fines “socialmente aprobados”
meta final de la política…” (Hun- de un estado porque, en definitiva,
tington S. , 1995, pág. 15) y desta- la “profesión militar es monopolio
caba, a la vez, el concepto dual de del estado” y dominio de la política
la guerra tal como lo presentó Clau- (pág. 20 y 26).
sewitz. El “…elemento básico en la
teoría de Clausewitz es su concepto La teoría del autor busca así dar
de la naturaleza dual de la guerra”, respuesta a cómo se puede maxi-
es decir, una “ciencia autónoma” mizar la conducción de las fuerzas
materializada por la fuerza, pero no armadas e identificar un mecanismo
como un fin en sí mismo, sino como de control particular a partir de esa
una ciencia subordinada a los fines función distintiva. “La existencia
públicos o a los “fines políticos ex- del cuerpo de oficiales con caracte-
ternos” (pág. 64). rísticas de cuerpo profesional le da
una configuración única al proble-
Esta concepción de la guerra im- ma moderno de las relaciones cívi-
plicaba, para Huntington, una teoría co militares”(pág. 19).
similar respecto de la autonomía del
experto en hacerla, es decir, la del Los criterios principales de profe-
profesional militar. “El hecho de sionalismo y de autonomía de este
que la guerra tenga su propia gra- saber militar, poseen para Huntin-
mática exige que los militares pro- gton, tres características: la com-
fesionales estén autorizados a desa- petencia específica en su rol de
rrollar su maestría en esta gramática experto (capacidad – saber espe-
sin interferencias ajenas” (Hunting- cializado), la responsabilidad social
ton S. , 1995, pág. 64). Enfatiza se- (que cumple un servicio a la socie-
guidamente, que la conducción de dad) y la corporatividad (asociada al
la guerra es responsabilidad del es- espíritu de cuerpo) (pág. 22 a 28).
tadista al cual el soldado está siem-
pre subordinado y agrega que existe Huntington desarrolla dos me-
una interacción entre el político y canismos de control político de las
el militar, pero la política siempre fuerzas militares como respuesta a
debe prevalecer(pág. 65). la pregunta “de qué manera puede
ser reducido a un mínimo el poder
La esfera distintiva de la com- militar” (pág. 91). El control civil
REVISTA DE LA ESG - 54
subjetivo tiene que ver con procu- política y subordinación voluntaria
rar restringir la intervención militar y a su vez, aseguran el control civil”
por medio de una adhesión activa de (Egnell, 2008, pág. 15).
los militares a algún grupo, sector,
institución o interés político deter- Por otra parte, Janowitz aborda un
minado en la sociedad civil. Si los punto de vista sociológico que bus-
militares comparten estos valores ca entender cómo las instituciones
y creencias, la posibilidad de inter- militares de los EEUU, a mediados
vención disminuye y se “civilinizan del siglo pasado, se posicionaron en
”, es decir, que asumen ciertas ca- términos sociales y políticos por-
racterísticas y dinámicas no precisa- que, al igual que Huntington, este
mente militares sino de tipo civil – autor apreciaba que el período que
político (pág. 91 a 94). Ello retarda se vivía era crítico.
el necesario proceso de profesiona-
lización y produce un fenómeno de Janowitz señala que en términos
politización de las fuerzas armadas profesionales, los militares tienen
(Battaglino, 1999, pág. 49). una identidad colectiva caracterís-
tica y un sistema de organización
La otra forma de control civil es interna muy fuerte. Profundiza en
el de tipo objetivo. Es la consecuen- la élite profesional militar, es de-
cia de un largo proceso de fortale- cir, en aquellos oficiales que tienen
cimiento de las instituciones que el poder real y la subdivide en un
supere la capacidad de resistencia núcleo, que incluye a las altas jerar-
de las FFAA. Su esencia es el reco- quías y aquellos que, por tener apti-
nocimiento civil de una esfera au- tudes y conocimientos, desempeñan
tónoma de profesionalismo militar. roles con capacidad de intervenir,
Los militares se dedican exclusi- influir y participar (Janowitz, 1960,
vamente a sus tareas profesionales pág. 20 y 21).
evitando cada uno entrar en la esfe-
ra del otro. El militar profesional es Diseña cinco hipótesis para su
un oficial dedicado exclusivamente trabajo, con la finalidad de com-
a la administración de la violencia prender los cambios que sobrevi-
y es “respetuoso y leal a su clien- nieron en la conducta política de la
te” (Huntington S. , pág. 94 y 95). organización militar norteamerica-
Feaver –señalado por Egnell- resu- na (pág. 22). La primera hipótesis
mió a Huntington diciendo que la es la “Modificación de la autoridad
“…autonomía guía hacia la profe- organizativa” es decir, que la forma
sionalización, ésta a la neutralidad de ejercer la autoridad y la discipli-
REVISTA DE LA ESG - 55
na en la organización militar ha su- requieren nuevas y complejas apti-
frido un cambio hacia modelos más tudes y una visión crítica de la orga-
persuasivos yde consenso colectivo, nización (pág. 25).
debido a un carácter más técnico y
una mayor motivación en la profe- Por último plantea lo que denomi-
sión militar (pág. 22). na las “Tendencias en la esfera del
adoctrinamiento político”, lo cual
La segunda hipótesis es la “Dis- significa que la estructura militar es
minución del diferencial de capa- una gran empresa organizativa que
cidad técnica entre las élites militar permite desarrollar una capacidad
y civil” debido a que “las nuevas de actuación en el ámbito estratégi-
tareas militares exigen que el ofi- co y político e influir sobre las deci-
cial de carrera desarrolle cada vez siones legislativas y administrativas
más la capacidad técnica y las y, en el ámbito externo, por su in-
orientaciones que caracterizan a fluencia en la agenda internacional
los administradores y a los dirigen- (pág. 25 y 26).
tes civiles”incorporando técnicas
y especialidades antes impensadas En síntesis, para Janowitz, quien
(pág. 22 y 23). escribió “The Professional Soldier”
a fines de la década del 50, la se-
Sigue la “Modificación del reclu- paración en esferas autónomas de
tamiento de oficiales” a través de Huntington no era tan taxativa. Una
la ampliación de la base de recluta- singular interacción entre lo militar,
miento. El mayor número de espe- la sociedad y el estado se eviden-
cialistas va acompañado necesaria- ciaba, dando lugar a un nuevo tipo
mente de características similares de “ciudadano soldado” con un di-
a cualquier otra carrera profesional namismo diferente, a partir de una
(pág. 24 y 25). mayor “democratización” de la base
militar respecto de los siglos ante-
Janowitz luego plantea como hi- riores.
pótesis, el “Significado de los dis-
tintos tipos de carrera”, es decir, que Las visiones más actuales
existe una cierta contraposición en
la misma profesión militar, que pri- Como se ha mencionado más
vilegia en sus inicios las funciones arriba, a partir de la caída del Muro
técnicas, los procedimientos y la de Berlín, se han producido una
rutina y luego la ocupación de car- serie de mutaciones trascendentes,
gos en el nivel estratégico, donde se como por ejemplo la globalización,
REVISTA DE LA ESG - 56
el auge de la tecnología de la infor- civil continúa siendo el tema de
mación, las operaciones de paz de mayor relevancia en el estudio de
la ONU, las agendas derivadas del la conducción y relaciones civiles
9/11, la aparición de nuevos marcos militares (Feaver, 1996, pág. 152)
cooperativos y alianzas (o el replan- al igual que Burk, sostieneque los
teo de los vigentes) y la promoción cambios producidos en los escena-
de valores democráticos globales. rios internacionales y en el orden
Estas circunstancias, han generado social, inciden en las agendas políti-
nuevos cambios y tensiones que cas de los gobiernos y tienen alcan-
han afectado al sistema de decisio- ces sobre la conducciónde la defen-
nes que involucra al gobierno de un sa(Feaver, 1996, pág. 180) y (Burk,
estado, a sus fuerzas armadas y la 2002, pág. 8 y 9).
sociedad en su conjunto.
El modelo de la agencia y delega-
Consecuentemente, los académi- ción, presentado por Feaver, buscó
cos Feaver y Burk comenzaron, constituir un nuevo modelo rela-
en EEUU, a cuestionar las visiones cionalque emplea algunos elemen-
clásicas de Huntington y Janowitz, tos de la teoría de juegos (Gastaldi,
porque plantearon nuevos elemen- 2013, pág. 4) y (Feaver, pág. 170).
tos e hipótesis de trabajo con un en- En una muy extrema síntesis, plan-
foque más moderno. tea la necesidad que las fuerzas mi-
litares sean lo suficientemente fuer-
Burk reconoce la necesidad de tes “en términos de poder de fuego
revisar las teorías clásicas. Se pre- en relación al nivel de amenaza”
gunta si persiste su validez o si es y lo suficientemente “maleables”
necesario una novedosa mirada, a para garantizar que se cumplalo que
partir de nuevos elementos de juicio el poder civil disponga (Gastaldi,
que traten la relación entre las élites 2013, pág. 3 ).
civiles y militares, la relación de los
ciudadanos, los militares y el estado La visión clásica de Huntingtonse
y “la extensión de las relaciones ci-orientaba hacia la delimitación y se-
viles – militares más allá de la sobe-
paración de la esfera de acción militar
ranía del estado” (Burk, 2002, pág. ante escenarios inter estatales. Los au-
9) en obvia alusión a las operacio- tores más modernos indican que esa
nes multinacionales. separación no es tan profunda porque,
con el tiempo, los militares han pasa-
Feaver señala que, si bien la pro- do a servir múltiples propósitos (Fea-
blemática del ejercicio del control ver, 1996, pág. 155 y 156).
REVISTA DE LA ESG - 57
La aparición de situaciones de ac- ordenado y lógico simplemente no
tuación novedosas para las fuerzas existe en la cima de la jerarquía de
armadas ha influido en los límites seguridad nacional (Rapp, William,
de sus esferas de acción. En este 2015, pág. 13).
ámbito, se podrían ubicar las alian-
zas, coaliciones, las operaciones de En síntesis, a partir de los cam-
paz en todas sus formas y las opera- bios ocurridos en las agendas de
ciones de alivio de desastres (pág. tipo internacional, social y políti-
158). Ellos pueden ser vistos como ca, los autores más modernos han
posibles nuevas formas de tensión, desarrollado nuevas perspectivas y
pero también, como la necesidad de modelos de análisis. Reafirmanla
una articulación más estrecha, coor- conducción civil política y la fun-
dinada e integrada en el ejercicio de ción de seguridad y protección de
la conducción estratégica general y las sociedades, pero introducen la
militar. necesidad de una mayor convergen-
cia entre ambas esferas, es decir, la
Feaver reconoce que persisten civil y militar, sin descuidar la im-
significativas distinciones entre el prescindible efectividad de las fuer-
ámbito civil y militar, donde se dan zas militares en el cumplimiento de
mayores o menores grados de con- sus funciones.
vergencia. Pero remarca que, en los
EEUU, las esferas civiles y milita- EL ROL DE LA CONDUCCIÓN
res han tenido una marcada fusión POLÍTICA DE LA DEFENSAY
político – militar en los más altos LAS OPERACIONES DE PAZ
niveles de comando, en donde se
concibe el uso de la fuerza(Feaver, La defensa es integral y requiere
1996, pág. 168). una acción general del estado. Con-
siste en la planificación, coordina-
En la misma línea se inscribe ción y ejercicio de la Defensa de la
William Rapp, cuando trata el li- Nación en un contexto que puede
derazgo estratégico y la forma de ser de conflicto o guerra ( Montene-
elaborar la estrategia general. La gro, 2013, pág. 199). Sus propósitos
conceptualización de Huntington de no se limitan entonces, a la direc-
la conducción y relaciones civiles ción y conducción política de las
militaresno refleja “la realidad ac- fuerzas armadas (2013, pág. 200)
tual de la elaboración e implemen- sino que abarcan todos los asuntos
tación de estrategias de seguridad” relacionados con la defensa en el
de los EEUU, porque un mundo tan nivel político estratégico del estado.
REVISTA DE LA ESG - 58
La existencia de un Ministerio (pág. 107). Esta finalidad se asocia
o Secretaria de Defensa (MD) es con el grado de efectividad de la
central para conducir los asuntos del fuerza militar y la disponibilidad
área. Debe poseer estatura y poder de capacidadesque debe poseer las
político real, contar con un conoci- fuerzas militares para el ejercicio de
miento específico del área y ejercer sus funciones específicas .
un protagonismo sustantivo en sus
funciones. Como cuarto propósito Bruneau
menciona “la maximización de la
Siguiendo a Bruneau, el estable- eficiencia en el uso de recursos –
cimiento de un MD tiene cuatro fondos, personal y equipo – en estas
propósitos. Primero, permite insti- funciones y misiones diferentes y
tucionalizar las relaciones entre los cambiantes. Entiendo por eficiencia
elegidos democráticamente para a la capacidad de lograr una meta
gobernar y aquellos que tienen el al menor costo posible”(Bruneau,
monopolio del uso de la fuerza. 2005, pág. 107).
Cómo hacerlo varía tremendamen-
te y se relaciona con las formas de La moderna estrategia consiste en
control institucional desarrolladas y la interconexión de decisiones se-
tratadas por diferentes autores (Bru- cuenciales que la definen y le dan
neau, 2005, pág. 105). forma en cada nivel de autoridad.
Desde las decisiones más abstractas
El segundo se vincula con la dis- sobre el largo plazo hasta aquellas
tribución de responsabilidades entre de corto plazo. “Entre esos dos ex-
las autoridades civiles y militares tremos se encuentra la Gran Estra-
(pág. 106) lo que, en definitiva nos tegia, la Estrategia Militar y la de
refiere a un sistema de toma de de- nivel operacional” (Drew & Snow,
cisiones del estado y a las funciones 2006, pág. 14).
y competencias de cada organismo.
Una de las funciones centrales de
Bruneau introduce un tercer pro- los MD es desarrollar y aprobar la
pósito que refiere a la necesidad de estrategia asociada a cómo se es-
maximizar la eficacia y eficiencia en tructuran y qué roles cumplen las
el empleo de las fuerzas armadas, fuerzas militares en cada momento
es decir la “capacidad de poner real- histórico de la vida institucional de
mente en práctica políticas y, en el un país (Bruneau, 2005, pág. 110).
caso de las fuerzas armadas, ofrecer En esa instancia, se definen funcio-
seguridad y defensa para la nación” nes y misiones, se obtienen y asig-
REVISTA DE LA ESG - 59
nan recursos y fijan las restricciones éxito.
al poder militar para atender los va-
riados empleos que se puedan pre- LA PERSPECTIVA INTEGRA-
sentar (de Vergara, 2012, pág. 58). DA Y LAS OPERACIONES DE
PAZ DE LA ONU MODERNAS
Las fuerzas armadas de cualquier
estado no se preparan de la noche Además de apoyar el logro de
a la mañana para una guerra o para los intereses nacionales median-
una contingencia de cualquier tipo, te su función principal, las fuerzas
incluyendo la participación en una armadas de un estado colaboran en
operación de paz (de Vergara, 2012, la obtención de un contexto interna-
pág. 79 a 81). Tampoco se preparan cional favorable (de Vergara, 2012,
para todo tipo de empleo, porque pág. 97). Dentro de esta amplia
los conflictos son únicos e irrepeti- finalidad, la participación en OP/
bles y porque aquellas fuerzas “que OMP ONU constituye una contin-
pretenden prepararse para todas las gencia de empleo de las fuerzas mi-
contingencias, terminan no siendo litares que suele enmarcarse como
aptas para ninguna” (de Vergara, una política de estado.
2017, pág. 201).
Para participar en una operación
Disponer de recursos y medios es de este tipo, se requiere ponderar los
central al cumplimiento de las tareas intereses nacionales, los riesgos y
específicas de cualquier fuerza mili- beneficios que se buscan, los costos
tar. Un aspecto que señala Bruneau políticos, militares y económicos y
y es de interés en este trabajo, es conocer acabadamente las capaci-
que elllamado “poder del bolsillo”, dades disponibles. En la ejecución
es decir, la escasa asignación de re- de cualquier operación se pueden
cursos fiscales a través de la ley de exponer las vidas del personal del
presupuesto, puede “ejercer control país contribuyente, como así tam-
sobre los militares…”, pero no lo- bién, de los componentes de la mi-
gra nada en lo referido a la efectivi- sión y de la población local(de Ver-
dad de las fuerzas en el ejercicio de gara, 2017, pág. 190). Los efectos
sus funciones (Bruneau, pág. 112). de una participación poco evaluada
Esto es muy aplicable a cualquier y peor preparada, pueden ser devas-
modalidad de empleo de las fuerzas tadores para un estado nación y una
militares, incluso las operaciones de gestión de gobierno.
paz de la ONU adonde el sosteni-
miento permanente es una clave de Consecuentemente, el ejercicio
REVISTA DE LA ESG - 60
de la conducción política de la de- ción de sistemas de planeamiento,
fensa en una operación de paz es programación y presupuestación en
central para cumplir con su propó- el ámbito de los estados y de meca-
sito. La efectividad de la fuerza es nismos de auditoría y monitoreo ex-
un atributo a obtener. Y allí debe ternos en el área adquisiciones para
apuntar la generación de la fuerza, la defensa y control de armamento
la capacidad de sostenimiento y la (pág. 108).
asignación de atribuciones y lími-
tes. Según Bruneau, el asunto de La preparación y ejecución de las
la efectividad militar poseía, hace OP/OMP ONU no involucra sola-
tiempo, una importancia marginal mente a los organismos de la defen-
para los estados por la distribución sa -civiles y militares-, sino que se
del poder, el grado de independen- constata en otros organismos dentro
cia militar y los limitados controles y fuera del país contribuyente. El
que ejercía la sociedad (Bruneau, rol de peacekeeper demanda arti-
2005, pág. 107 y 108). cular un considerable trabajo de las
funciones políticas y burocráticas
La caída del Muro de Berlín, la del estado; especialmente con los
denominada tercera ola de demo- ministerios de relaciones exteriores;
cratización y la disminución gene- las cuales “son difíciles de imaginar,
ral de las guerras entre los estados, sin el papel central que juega” un
revalorizaron la necesidad de la ministerio de defensa para asegurar
efectividad de la fuerza militar y la eficacia de las fuerzas armadas en
propiciaronel rol del “soldado de la el entorno del mantenimiento de la
paz”, a partir de nuevas demandas paz (pág. 108).
de la comunidad internacional. En
síntesis, se requirieron disponer de De la misma forma se pronuncia
fuerzas militares en capacidad de de Vergara, cuando señala que tanto
cumplir mandatos internacionales el área de la defensa como de rela-
cada vez más complejos y multidi- ciones exteriores, deben trabajar
mensionales (pág. 107 y 108). juntos y reunir ciertos requisitos co-
munes. En principio, una coordina-
A ello se sumó la aparición de sis- ción particular a partir de objetivos,
temas de control público, internos y fines y medios comunes de ambos
externos, más sólidos, que transpa- sectores del estado, niveles y me-
rentaron las gestiones e impulsaron dios similares de desarrollo, un mu-
la efectividad de las instituciones. tuo entendimiento sobre cómo fun-
Ejemplos de ello son la introduc- cionan los mecanismos del estado y
REVISTA DE LA ESG - 61
un profundo conocimiento sobre la to civil militar para los empleos in-
seguridad colectiva en general y las ternacionales (de Coning, 2010).
operaciones de paz en particular (de
Vergara, 2017, pág. 188). Otra peculiaridad indicatoria de
los cambios ocurridos en materia de
Al referirse a las relaciones entre conducción políticaes la integración
los organismos civiles y militares en de personal militar en los organis-
las OP/OMP ONU, de Coning en- mos de la defensa dentro del área
fatiza la importancia de mejorar la de planificación de OP/OMP ONU.
coherencia entre los propios minis- Este aspecto, discutido por algu-
terios o departamentos, con miras a nos autores ( Montenegro, 2013,
optimizar la eficacia general en la pág. 203), se considera una ventaja
preparación y desarrollo de estas porque permite una mirada técni-
operaciones (de Coning, 2010). co-profesional militar en los asun-
tos multidimensionales asociados al
Agrega que, en la órbita interna- empleo de las fuerzas militares en
cional, existen una serie de iniciati- este tipo de operaciones.
vas que se han dado a conocer como
“enfoque todo gobierno” o enfo- Rapp también se refiere a la ne-
que integrado de gobierno (“who- cesidad de ampliar, en los entornos
le-of-government approach”). Se- actuales, el diálogo civil militar
gún el Centro de Ginebra para la para “alinear mejor los medios y las
Gobernanza del Sector de la Segu- estrategias, con los fines deseados”,
ridad (DCAF), este enfoque es el construir relaciones adecuadas y
“que integra los esfuerzos colabora- brindar el mejor asesoramiento mi-
tivos de los departamentos y agen- litar como parte de una estrategia
cias de un gobierno para lograr la holística para lograr los objetivos
unidad de esfuerzos hacia un objeti- nacionales (Rapp, William, 2015,
vo compartido” (Centro de Ginebra pág. 16 ).
para la Gobernanza del Sector de la
Seguridad, s.f.). Los enfoques integradores pue-
den institucionalizar buenas y nue-
En esa línea, Canadá ha acuñado, vas prácticas en la temática de las
por ejemplo, el concepto de las "3D" OP/OMP ONU, sobre todo en
(diplomacia, desarrollo y defensa), aquellos países con abordajes poco
que “ha capturado de manera tan actualizados o que aún poseen pers-
sucinta la esencia del problema” ac- pectivas no superadas. Ello, no sig-
tual de integración y relacionamien- nifica copiar y adoptar una solución
REVISTA DE LA ESG - 62
foránea, sino “personalizarla” se- dificultaría un adecuado relaciona-
gún las circunstancias de cada país miento entre los representantes de
contribuyentede tropas, de la misma los diferentes organismos, es decir
forma que Feaver adaptó la Teoría de relaciones exteriores y defensa.
de la Agencia y la aplicó al relacio- Las posiciones deben estar unifica-
namiento civil militar. das y la información ser compartida
de forma tal de optimizar las deci-
Para la materialización de un en- siones y fines buscados.
foque integrador de esta naturaleza,
se puede propiciar el desarrollo de La experiencia indica que en
mecanismos que incluyan: el traba- mútiples despliegues de tropas de
jo inter agencial, la coordinación y diferentes países, como fue el caso
el planeamiento de crisis o delibe- de Haití, la Ex Yugoslavia, Soma-
rado con una amplia participación lia y otras misiones de paz, se han
de los organismos intervinientes, el detectado falencias importantes en
estudio de las posibles restricciones materia de cooperación interorga-
políticas – jurídicas de las tropas nizacional, comunicación entre di-
en operaciones de paz, la coordina- ferentes niveles, fuerzas y organis-
ción del sostenimiento para la pre- mos, la ausencia de diseminación
paración y durante las operaciones y uso de la información, descoor-
(que constituye un asunto esencial), dinaciones formales de todo tipo y
las cuestiones presupuestarias con por último, la falta de colaboración
la participación de los organismos y demoras en la tramitación de los
competentes, los procesos y defini- documentos necesarios asociados a
ciones de facultades y competencias la preparación y despliegue de los
y la formulación de bases comunes recursos humanos y materiales asig-
que apunten a maximizar la contri- nados a la misión.
bución y minimicen las eventuales
tensiones. Para el empleo de fuerzas en este
tipo de contingencia – y también en
En el ámbito de la ONU, las mi- otras modalidades- la familiariza-
siones o representaciones perma- ción, el establecimiento de contac-
nentes que cada país posee ante ese tos sólidos, los intercambios, ejerci-
organismo internacional, tienen un cios, el adiestramiento individual y
rol muy importante. Para ello, sue- colectivo interagencial, la provisión
len contar con personal especialista de equipos en oportunidad, la edu-
diplomático y militar especialista en cación en materia de DIH (Derecho
operaciones de paz, sin los cuales se Internacional Humanitrio) y DICA
REVISTA DE LA ESG - 63
(Derecho Internacional de Conflic- la OTAN o, el “enfoque integrado”
tos Armados), el desarrollo de una adoptado por la ONU, como herra-
doctrina y otras acciones similares, mienta de planeamiento y conduc-
necesitan ser llevadas a cabo con ción de operaciones con alcances
mucha antelación y no cuando la sobre las RCM de cada uno de los
contingencia o crisis se produce o estados miembros (Egnell, 2008,
está por producir. pág. 8) y (de Coning, 2010).
REVISTA DE LA ESG - 64
Las operaciones multidimensio- raciones de paz (Informe HIPPO,
nales de la ONU actuales se des- 2015, pág. 5 y 6). También se ha
pliegan como parte de un amplio visto la inclusión de tareas de esta-
esfuerzo internacional, para asistir a bilización como en la MINUSMA,
los países a hacer la transición del MINUSCA y MONUSCO . Ambas
conflicto a una paz sostenible. La particularidades, pueden demandar
planificación estratégica es central el uso efectivo de la fuerza, es decir
en este proceso. Una misión de la de la fuerza letal, previa aplicación
ONU integrada refleja una visión de una serie de procedimientos, los
compartida entre todas las partes cuales deben ser perfectamente asi-
intervinientes en cuanto a los ob- milados por las tropas y autorizados
jetivos estratégicos. Ello incluye a nivel nacional.
la comprensión compartida del
entorno operacional y un acuerdo Consecuentemente, es central
sobre cómo maximizar la eficacia, que la conducciónde las fuerzas
la eficiencia y la respuesta (United armadas de todo país identifique y
Nations, Capstone Doctrine, 2008, apruebe las restricciones de tipo po-
pág. 53 y 54). lítico – jurídico que tendrán las tro-
pas para la aplicación de la fuerza
La perspectiva integrada moder- durante un despliegue y traducirlas
na se aplica en el ámbito de la ONU en reglas de empeñamiento, tenien-
para facilitar un enfoque coherente do en cuenta aquellas vigentes en la
de todo el sistema, empleando una misión de paz, adonde se desplega-
combinación de capacidades civi- rán las tropas.
les, policiales y militares junto con
una variedad de actores externos También los niveles estratégicos
con mandatos, programas y hori- deben ponderar los efectos que ten-
zontes temporales muy diferentes drán las eventuales bajas, el factor
(United Nations, Capstone Doctri- de la opinión pública y la adhesión
ne, 2008, pág. 69). a una cadena de comando ONU que
es ajena a la propia y puede generar
La gran cantidad de muertos ci- tensiones a nivel nacional.
viles en las guerras intra estatales
hizo, que el Consejo de Seguridad Burk señala que “es crucial que el
de las Orgización de las Naciones poder militar sea fuerte para prote-
Unidas, incluyera en los últimos ger al estado en un mundo plagado
años, tareas de protección de civiles de conflictos” pero sobre la base
(POC) en los mandatos de la ope- de sostener y proteger “los valo-
REVISTA DE LA ESG - 65
res democráticos” y promover las contribuyente en una operación de
agendas sociales (Burk, 2002, pág. paz actual es central a su efectivi-
10 y 12). En los ambientes opera- dad en el terreno y requiere cono-
cionales modernos donde actúa la cer de antemano a qué desafíos se
ONU, se han implementado una van a enfrentar las fuerzas militares
serie de programasligados a la pro- desplegadas. Las iniciativas de los
tección de la mujer, los ancianos y Secretarios Generales de la ONU
niños, la conducta de las tropas, la demandan estados comprometidos,
responsabilidad y transparencia de en pleno conocimiento acerca de lo
las autoridades yla aplicación de las que se espera de ellos y de las res-
normas del DIH, entre otros. Ellos ponsabilidades y los riesgos especí-
deben ser observados y las tropas ficos que van a enfrentar (HIPPO,
estar perfectamente adiestradas en 2015, pág. 5).
su cumplimiento.
Consecuentemente, la conduc-
Por otra parte, la ONU promue- ción promueve la efectividad en el
ve estándares de certificación para empleo, a partir de un enfoque más
las tropas que se van a desplegar, integrador de relacionamiento civil
a partir de la implementación de militar, extensivo a todas la partes
un sistema estratégico de genera- intervinientes. De esta forma se dis-
ción de fuerzas, llamado Sistema pone de un verdadero activo a apli-
de Disponibilidad de Capacidades car en este tipo de contingencias y
de Mantenimiento de la Paz (PCRS alternativas hacia otras modalidades
ONU, 2020). La idea de la organi- de empleo.
zación internacional fue la deesta-
blecer un proceso de interacción REFLEXIONES FINALES
más predecible y dinámico entre la
ONU y los países contribuyentes de El conflicto, la guerra o las con-
tropas. Ello vuelve a revelar la diná-
tingencias de empleo de variado
mica integradora en la preparación, tipo que puede enfrentar un estado
despliegue y cumplimiento de los se suceden en cualquier momento.
objetivos trazados por la política, en
Puede ser una pandemia, un desas-
particular en lo que se refiere al sos-
tre natural, una emergencia, una
tenimiento de las fuerzas, asignan- operación de paz o hasta una crisis
do los recursos necesarios. ouna guerra. Para ello, la defensa
nacional debería estar preparada
En síntesis, la preparación y sos- para cumplir su rol de forma efec-
tenimiento de las fuerzas de un país tiva. La conducción política de la
REVISTA DE LA ESG - 66
defensa se enmarca en el sistema de mejor combina las necesidades ac-
decisión del estado. Posee propó- tuales de profesionalización y auto-
sitos y funciones que la tipifican y nomía compatible con el desarrollo
distinguen e involucra un conjunto de las funciones específicas milita-
de organizaciones y dependencias res. Pero es importante considerar
que requieren ser vinculadas me- que el control no constituye un fin
diante claras relaciones de mando y en sí mismo, sino que debe también
funcionales y la definición de facul- propender a la efectividad organi-
tades y competencias establecidas zacional compatible con una sólida
por el poder político. conduccióny profesionalización mi-
litar.
Las relaciones civiles militares
constituyen un sistema de elemen- En esta línea, los modelos clási-
tos claramente interdependientes. cos de relaciones civiles militares,
Son centrales para la defensa na- si bien contienenaún conceptos
cional de un estado moderno. El de absoluta vigencia, han sido ac-
rol de los ministerios de defensa es tualizados por visiones modernas
sinérgico a sus funciones, porque da originadas a partir de los 90. Los
legitimidad a las acciones del poder cambios emanados en la política y
político y combina la experiencia seguridad internacional, los con-
profesional de los militares como flictos, la aparición de una agenda
especialistas en el uso de las armas. social heterogénea y la promoción
de valores democráticos en los es-
El desarrollo de mecanismos de tados, influyeron en la sociedad en
funcionamiento que propicien y su conjunto y, dentro de ella, en las
mantengan la conducción política fuerzas militares.
de las fuerzas militares y favorezcan
la efectividad de la defensa nacio- La élite civil y militar debe reco-
nal en su conjunto, es clave para un nocer su espacio de desempeño y
estado moderno. El reconocimiento que la noción de esferas totalmente
de la profesión militar con carac- separadas a la manera de la teoría
terísticas particulares de capacidad huntingtoniana puede ser actual-
técnica y responsabilidad al servicio mente de difícil distinción por la
de la sociedad, es congruente con simple razón que los conflictos y
estos fines. contingencias de empleo cambian
constantemente y hoy, son de natu-
El “control civil objetivo” tal raleza integrada y multidimensio-
como lo vio Huntington, es el que nal, como nunca se lo vio antes.
REVISTA DE LA ESG - 67
Las operaciones de paz modernas trategia general y militar es un ac-
son uno de los resultados de esos tivo necesario a dar al componente
cambios. Evidencian una forma de militar, traduciéndose en reglas de
empleo que demanda recrear una empeñamiento para la operación de
interacción e integración civil- mili- paz.
tar novedosa, sea dentro como fuera
de un país. Esto significa un traba- En ellas, cobran especial impor-
jo intra ministerio de defensa pero, tancia áreas como la protección de
también, inter ministerio, en el nivel civiles (POC), de mujeres, niños y
conjunto, con los países aliados y ancianos y otras temáticas claves re-
socios y con organizaciones regio- lacionados con los derechos de las
nales e internacionales. personas. Estos asuntos deben ser
incorporados desde el inicio en el
El desarrollo de procedimientos adiestramiento de las tropas, imple-
y culturas basadas en la profesio- mentar una doctrina ONU de nivel
nalización y, la adaptación de los nacional y ser adecuamente evalua-
llamados “enfoques integrales” de dos durante los procesos de prepa-
relacionamiento, se identifica como ración.
el tipo que mejor auspicia ventajas
para la planificación y ejecución en En síntesis, se reconoce para estas
este tipo de empleo. Un relaciona- operaciones en el marco de la ONU,
miento ausente o deficiente puede un enfoque de conducción civil y
redundar en errores y falencias en relacionamiento más moderno, di-
la preparación y ejecución de estas námico, comprehensivo y profesio-
operaciones acarreando costos po- nal, dentro del modelo de “control
líticos, económicos y militares muy civil objetivo” huntingtoniano, pero
graves para la conducción civil de con las actualizaciones de Burk y
las fuerzas armadas y la gestión de Feaver. La conducción civil de las
un gobierno. fuerzas militares tiene un rol clave
y las élites militares tienen mucho
La conducción de la defensa ne- que aportar.
cesita promover la efectividad de
las tropas en cumplimiento de los El enfoque integral empleado en
intereses nacionales y de un man- varios países y organizaciones re-
dato internacional y un plexo nor- gionales e internacionales puede
mativo cada vez más exigente. La servir como base de trabajo y en-
aprobación de restricciones políti- sayar extender su uso en otros ti-
cas – jurídicas en el nivel de la es- pos de modalidades de empleo de
REVISTA DE LA ESG - 68
las fuerzas. La efectividad de las Bruneau, T. (2005). Ministe-
fuerzas militares es imprescindible rios de defensa y relaciones civi-
en cualquier circunstancia para la les-militares en democracia. (T. l.
obtención de los estados finales u Blanch, Ed.) Democracias frágiles
objetivos que se establezca el poder : las relaciones civiles-militares
político a las fuerzas armadas. en el mundo iberoamericano, 169-
200. Recuperado el 20 de abril de
BIBLIOGRAFÍA 2021, de https://www.resdal.org/
producciones-miembros/ministe-
Montenegro, E. (2013). Más vale rios-sep05-bruneau.pdf
pájaro en mano que cien volan-
do. La implementación del control Burk, J. (1 de October de
político civil sobre las Fuerzas Ar- 2002). Theories of Democra-
madas. La experiencia argentina tic Civil-Military Relations.
2005-2010. Entre la voluntad po- (A. F. Society, Ed.) doi:DOI:
lítica y las limitaciones prácticas. 10.1177/0095327X0202900102
En D. Pion-Berlin, & J. M. Ugarte,
Organización de la Defensa y Con- Centro de Ginebra para la Gober-
trol Civil de las Fuerzas Armadas en nanza del Sector de la Seguridad.
América Latina. CABA, Argentina: (s.f.). Geneva Centre for Security
José Baudino Ediciones. Recupera- Sector Governance. (G. C. Gover-
do el 20 de abril de 2021 nance, Editor) Recuperado el 29 de
Octubre de 2021, de https://issat.
Annan, K., & Mousavizadeh, N. dcaf.ch/Learn/Resource-Library2/
(2012). Interventions, A life in War SSR-Glossary/Whole-of-Govern-
and Peace.London, England: Pen- ment-Approach-WGA
guin.
Clausewitz, C. (1992). "De la
Battaglino, J. (1999). Algunas Guerra" (Vols. Libro I, Capítulo I).
precisiones sobre el origen de la Capital Federal: Editorial Círculo
teoría de las relaciones civiles-mi- Militar.
litares. PostData(5). Recuperado el
2 de mayo de 2021, de http://www. de Coning, C. (19 de mayo de
revistapostdata.com.ar/2011/12/ 2010). Civil-Military Relations and
algunas-precisiones-sobre-el-ori- U.N. Peacekeeping Operations. Re-
gen-de-la-teoria-de-las-relacio- cuperado el 15 de abril de 2021, de
nes-civico-militares-jorge-ma- https://www.worldpoliticsreview.
rio-battaglino/ com/articles/5553/civil-military-re-
REVISTA DE LA ESG - 69
lations-and-u-n-peacekeeping-ope- files/improving_security_of_uni-
rations ted_nations_peacekeepers_report.
pdf
de Vergara, E. (2012). Estrategia,
métodos y rutinas. Buenos Aires, Drew, D., & Snow, D. (2006).
Argentina: Editorial Universitaria Making Twenty First-Century
del Ejército. Strategy - An introduction to mo-
dern National Security processes
de Vergara, E. (2012). Estrategia, and problems. Maxwell, Alabama,
métodos y rutinas. Buenos Aires, EEUU: Air University Press.
Argentina: Universitaria del Ejérci-
to (Eude). Egnell, R. (February de 2008).
Civil-Military Aspects of Effective-
de Vergara, E. (2017). Estrategia: ness in Peace Support Operations.
el camino. Buenos Aires, Argentina: (FOI, Ed.) Recuperado el 15 de
Editorial Universitaria del Ejército. mayo de 2021, de https://www.foi.
se/rest-api/report/FOI-R--2480--SE
de Vergara, E. (2017). Estrategia:
el camino. Buenos Aires, Argentina: Feaver, P. (1 de January de
Editorial Universitaria del Ejército 1996). The Civil-Military Proble-
(EUDE). matique: Huntington, Janowitz,
and the Question of Civilian Con-
de Vergara, E. (2017). Estrategia: trol.(A. F. Society, Ed.) Recupe-
el camino. Buenos Aires, Argentina: rado el 19 de abril de 2021, de
Editorial Universitaria del Ejército. https://journals.sagepub.com/
REVISTA DE LA ESG - 70
“Mi mejor amigo es el que enmienda
mis errores o reprueba mis desaciertos”
REVISTA DE LA ESG - 71
REVISTA DE LA ESG - 72
Asuntos Civiles
REVISTA DE LA ESG - 73
REVISTA DE LA ESG - 74
UN ANÁLISIS DOCTRINARIO PARA
SU MEJOR COMPRENSIÓN
L
a guerra es un fenómeno
Resumen
que ha incrementado su
El presente artículo aborda de ma-
nera integral a las operaciones de poder y alcance a un rit-
Asuntos Civiles haciendo un deta- mo inusitado. A medida que se fue
llado análisis doctrinario tanto en complejizando, dejó de ser asun-
el ámbito conjunto como específico. to exclusivo de militares para que
Trata de ordenar y aclarar conceptos otro tipo de actores pasaron a tener
que suelen confundirse o emplearse
un alto protagonismo. Es así tam-
de manera errónea. Realiza compara-
ciones y referencia ejemplos de otros bién que las relaciones entre mili-
países. Por último, presenta algunos tares y civiles han ido aumentado
vacíos existentes y propone de ma- considerablemente con el paso del
nera concisa algunos cambios en la tiempo, llegando a ser en ocasiones
actual doctrina vigente. aspectos determinantes en el análi-
sis del ambiente operacional. Estas
interacciones son conocidas nor-
malmente como Asuntos Civiles.
En Argentina, el cuerpo doctrinario
de esta área específica es aún muy
magro. Presenta algunas acepcio-
nes incompletas y otras que pueden
prestar a confusión al momento de
abordarlas. Como resultado, existe
un desconocimiento generalizado
sobre esta temática. Asuntos Ci-
viles (AACC), Asuntos Territoria-
les (AATT), Coordinación Cívico
Militar (CCM), Ayuda Militar a
la Autoridad Civil (AMAC), De-
REVISTA DE LA ESG - 75
fensa Civil (DC), Protección Civil no existen ediciones específicas
(PC), Protección de Civiles, entre posteriores a este año. La última
muchos otros conceptos, suelen publicada en el ámbito específico
confundirse y hasta ser tomados del Ejército Argentino es el ROD
a veces como sinónimos. Por otra 00-04 Conducción del Apoyo de
parte, nuestra doctrina no contem- Asuntos Civiles, del año 1966.
pla otro tipo de operaciones en
donde Asuntos Civiles tiene una El término AACC es el más em-
alta injerencia, como ser Opera- pleado actualmente por nuestra
ciones de Estabilización u Opera- Fuerza. Es también el nombre que
ciones Civiles-Militares. Más allá le otorgan las publicaciones doc-
de una cuestión semántica o mera- trinarias más vigentes (Doctrina
mente clasificatoria (o incluso de Conjunta: PC 20-01- Planeamiento
interpretación), el estado del arte para la AMC (Acción Militar Con-
en este campo ha quedado muy junta) – Nivel Operacional – Año
desfasado. Requeriría, en lo suce- 2015 y Doctrina Específica: ROB
sivo, una revisión y actualización. 00-01 Conducción de las Fuerzas
Terrestres – Año 2015).
¿ASUNTOS TERRITORIALES,
ASUNTOS CIVILES, COORDI- No obstante ello, el PC 20-01 no
NACIÓN CÍVICO-MILITAR O es claro al establecer a los Asuntos
AYUDA MILITAR A LA AUTO- Civiles como sinónimo de Coor-
RIDAD CIVIL? dinación Cívico Militar y/o Ayu-
da Militar a la Autoridad Civil. Si
En la Doctrina militar Argentina bien agrega que “en muchos casos
conviven cuatro términos para un los significados no son coinciden-
mismo concepto: Asuntos Territo- tes”, en ningún otro reglamento o
riales, Asuntos Civiles, Coordina- manual estos términos están desa-
ción Cívico Military Ayuda Militar rrollados.
a la Autoridad Civil.
El término Cooperación Cívico
El reglamento específico de la Militar (CCM) o CIMIC en sus
función es el RC 15-01 Asuntos siglas en inglés, es comúnmente
Territoriales, publicado en 2007. utilizado bajo la órbita de Opera-
No se analizarán las razones de ciones de Mantenimiento de Paz.
esta denominación particular. Sim- También es empleado en la doctri-
plemente, destacar que es la pu- na OTAN.
blicación más actualizada y que
REVISTA DE LA ESG - 76
La diferencia sustancial entre cia a lo que los AACC significan.
AACC y CCM reside que en tanto
que la segunda refiere únicamente CONCEPTO DE AACC
a la interacción entre unidades mi-
litares y las organizaciones civiles El reglamento RC 15-01 define
en su área de responsabilidad, el AACC como “aquellas actividades
concepto AACC incluye, además que realiza un comandante durante
de esta cooperación, otros campos un conflicto armado, para mante-
de actuación, como el ejercicio de ner adecuadas relaciones entre sus
la autoridad territorial1. fuerzas militares y las autoridades
y población civil, que tiendan a
Con respecto a la Ayuda Militar minimizar las interferencias que
a la Autoridad Civil, el término es pudieran producirse sobre las ope-
empleado por distintas fuerzas ar- raciones militares en curso.”
madas en el mundo y con distintas
acepciones. Las Fuerzas Armadas No obstante ello, el PC 00-01 -
Británicas, por ejemplo, la llaman Doctrina básica para la Acción Mi-
Military Aid to the Civil Authori- litar Conjunta (2012), hace lo pro-
ties (bajo las siglas de MACA) e pio postulando que los AACC se
incluyen distintas actividades de encargan de “Mantener adecuadas
apoyo a la comunidad y a los de- relaciones entre las fuerzas mili-
partamentos de gobierno2. En Es- tares, y autoridades y la población
tados Unidos las llama Apoyo de civil, que tiendan a minimizar las
Defensa a las Autoridades Civiles3. interferencias que pudieran produ-
En el Perú, a esta operación se la cirse sobre las operaciones milita-
llama Apoyo a la Autoridad Civil, res.”
e incluyen la participación de las
Fuerzas Armadas en actividades Por último, el PC 20-01 Pla-
variadas que van desde el apoyo a neamiento para la Acción Militar
las fuerzas de seguridad contra el Conjunta (2015) establece que “el
narcotráfico, como también, ac- nombre Asuntos Civiles también es
ciones para el desarrollo nacional4. conocido como Cooperación Cívi-
Claramente, todas difieren en esen- co Militar (CCM) o Ayuda Militar
1_RUIZ AREVALO, J. AC, CIMIC Y CMI, algo más que in baile de siglas. IEEE. 2015
2_Army Doctrine Publication, British Armed Forces. Operations. 2010
3_US Joint Doctrine- Defense support to civil authorities. JP 3-28 – 2013.
4_ME 1-13 Operaciones – Ejército del Perú - 2015
REVISTA DE LA ESG - 77
a las Autoridades Civiles (AMAC), El apoyo a la población apunta a
aunque en muchos casos los signi- crear condiciones favorables para
ficados no son coincidentes.” Este el cumplimiento de la misión. No
apartado es confuso. obstante ello, el reglamento esta-
blece que será eventual debido al
Las dos primeras definiciones di- desgaste que podría provocar en
fieren en un aspecto fundamental: las propias fuerzas, y que no debe-
en tanto que la primera circunscribe rá crear compromisos a futuro que
a los AACC a un conflicto armado, puedan afectar la libertad de acción
la segunda es genérica incluyendo del comandante.
a la totalidad de las operaciones
militares (para el caso de las Fuer- En cuanto a las funciones com-
zas Terrestres, Operaciones Tácti- plementarias, el reglamento no es
cas y Operaciones Subsidiarias). claro. Lo que deja entrever es que
ante situaciones particulares auto-
FUNCIONES DE AACC rizadas expresamente por el P.E.N.,
se podrán ejecutar actividades de
El RC 15-01 (Asuntos Territo- gobierno, desde asesoramientos
riales) establece que son dos las hasta el ejercicio del mismo.
funciones de AACC: Básicas y
Complementarias. Dentro de las OPERACIONES MILITARES
Básicas, encontramos los Enlaces RELACIONADAS CON AACC
Cívico-Militares, el Apoyo a las
Fuerzas y el Apoyo a la Población. El reglamento RC 15-01 Asuntos
Territoriales establece que este tipo
Estas tres funciones coinciden de operaciones están relacionadas
exactamente con las estableci- con AACC porque contribuyen al
das en el reglamento CIMIC de la éxito del esfuerzo del conflicto ar-
OTAN5. mado. También, que pueden reque-
rir personal y medios propios de
El apoyo a las fuerzas materializa la función pero que difieren por la
el mayor esfuerzo y el consecuente naturaleza de su propósito.
grado de éxito de la organización
de AACC. Incluye la obtención de Movilización militar: relaciona-
recursos locales en favor al desa- da a la acción de colocar los me-
rrollo de las propias operaciones. dios de las Fuerzas Armadas y los
REVISTA DE LA ESG - 78
que eventualmente se le pongan a es el propósito de este artículo el
disposición, en pie de guerra, a fin profundizar sobre las operaciones
de transformar el poder militar dis- relacionadas, pero es importante
ponible en poder militar necesario. tener en cuenta que el glosario de
Esta actividad es de suma impor- Protección Civil es relativamente
tancia, aunque no puede ser más nuevo y profuso. Lo importante a
desarrollada en el reglamento por retener aquí es lo siguiente:
la ausencia de una Ley Nacional de
Movilización y su respectiva regla- •Que la Protección Civil6 es una
mentación. parte de la Defensa Civil. No
son sinónimos. El problema se
Defensa Civi (DC): la definición arrastra por una mala acepción
del reglamento difiere ligeramen- de los términos en diferentes
te con la establecida en la Ley de organismos públicos, y que en
Defensa Nacional 23.554. La De- la actualidad generan alguna
fensa Civil es una parte de la De- confusión. Defensa Civil es un
fensa Nacional, que comprende un concepto integral, que incluye a
conjunto de medidas y actividades la Protección Civil. La primera
no agresivas tendientes a evitar, es concebida para un conflicto
anular o disminuir los efectos que armado, en tanto que la segunda
la guerra, los agentes de la natu- para la paz. Las actividades a de-
raleza o cualquier otro desastre de sarrollarse son prácticamente las
otro origen puedan provocar sobre mismas, difiriendo el contexto en
la población y sus bienes. donde van a ser llevadas a cabo.
La DC no posee una reglamen-
Protección Civil: conjunto de tación específica, más allá de lo
medidas dispuestas por las autori- mencionado en la Ley de Defen-
dades nacionales, provinciales y/ o sa Nacional. La PC posee una
municipales tendientes a prevenir reglamentación nueva, la Ley
o neutralizar los efectos adversos 27.287 – Sistema Nacional para
causados por agentes de la natura- la Gestión Integral del Riesgo
leza y / o antrópicos, para proteger y la Protección Civil (2016), la
la vida de las personas y/ o infraes- cual ha sido asimilada reciente-
tructura. También establece que mente a en la doctrina conjunta
comprende tres etapas: mitigación, (Protección Civil edición 2019).
respuesta y reconstrucción. No
6_Estado Mayor Conjunto de las FFAA. Protección Civil – PC 13-02. Anexo 1 pag 50.
REVISTA DE LA ESG - 79
•Que las FFAA solo operarán en esenciales” que son propios de la
este tipo de operaciones a partir Protección Civil.
de sus capacidades circunstan-
cialmente remanentes (Decreto Preparación Territorial: invo-
1691/06), como último ratio y lucra un conjunto de obras de in-
expresamente solicitadas por las fraestructura y trabajos de prepara-
autoridades gubernamentales. ción que sea necesario desarrollar,
sobre todo el territorio propio, en
•Que estas operaciones militares aquellas áreas o puntos que se con-
subsidiarias se clasifican en tres sideren de interés militar.
distintos procedimientos: Apoyo
a la Comunidad, Asistencia Hu- Acciones de comunicación a la
manitaria y Ayuda Humanitaria. población: son aquellas ejecutadas
En caso de un conflicto armado para influir en la población exis-
la operación de “Ayuda Huma- tente en la zona de responsabili-
nitaria” se mantendrá; mientras dad, con la finalidad de facilitar las
que la “Asistencia Humanitaria” operaciones militares y obtener la
y el “Apoyo a la Comunidad” máxima cooperación de la pobla-
estarán supeditados a la decisión ción civil durante su desarrollo. En
del PEN7. las hostilidades, estas operaciones
se hacen necesarias para contribuir
Desmovilización: ejecutada una a evitar el sabotaje y las acciones
vez concluidas las operaciones. de las fuerzas irregulares del ene-
Consiste en la realización de pro- migo, así como hacer tomar con-
yectos cívicos, militares y / o de ciencia a la población sobre este
cooperación cívico-militar desti- tipo de acciones. Este tipo de ope-
nados a restablecer las actividades raciones han sido nombradas en
normales de la población. Aquí el el reglamento de Conducción de
reglamento expresa una serie de las Fuerzas Terrestres ROB 00-01
acciones que bien podrían ser par- Edición 2015 como una Operación
te misma del proceso inverso de la Táctica, de Combate, Complemen-
Movilización, o bien tareas como taria, Comunicación Social Aplica-
“remoción de escombros” o “nor- tiva al Combate 8. No obstante ello,
malización de servicios públicos la doctrina propia de este tipo de
7_ Estado Mayor General del Ejército. Conducción de las Fuerzas Terrestres ROB 00-01 Cap 14.
Pag 12013.
8_ Estado Mayor General del Ejército. Conducción de las Fuerzas Terrestres ROB 00-01 Cap 7.
Pag 29
REVISTA DE LA ESG - 80
operaciones no ha sido desarrolla- del Instrumento Militar y otros
da aun. actores cibernéticos10 Para dar un
ejemplo, si un país sufre un cibe-
Apoyo a la seguridad territorial: rataque, no solo sus FFAA sino
será la situación a lograr, a efectos toda su población sufrirá de sus
de contribuir a la seguridad de los consecuencias, las cuales podrían
objetivos de interés militar, dentro incluir la no disponibilidad de sus
de un Teatro de Operaciones, en la recursos esenciales (luz, gas, agua,
Zona del Interior o en otras zonas etc.), o de internet (hoy en día la to-
contempladas dentro de la organi- talidad de operaciones bancarias se
zación territorial, con la finalidad realizan a través de redes informá-
de preservar la libertad de acción, ticas). En la Argentina recién se es-
los bienes de la Nación y sus ha- tán organizando distintas áreas gu-
bitantes. Este tipo de operación bernamentales afines. Al momento
involucra a las Operaciones Subsi- se creó la Subsecretaría de Ciber-
diarias en donde se prevé la partici- defensa, perteneciente a la Secre-
pación de las FFAA en operaciones taría de Investigación, Desarrollo
de seguridad interioro9. y Producción para la Defensa del
Ministerio de Defensa, y la Subse-
LA CIBERFEDENSA, ¿OTRA cretaría de Tecnología y Seguridad,
OPERACIÓN RELACIONA- perteneciente al Ministerio de Mo-
DA? dernización. La doctrina propia en
esta área es incipiente.
El espacio cibernético es el
ámbito virtual en el que se desa- Un trabajo de investigación pro-
rrollan actividades de creación, ducido por el Ministerio de Defen-
procesamiento, almacenamiento, sa de España sobre la ciberdefensa.
intercambio y visualización de da- En este resalta que “el ciberespacio
tos e información digital, a través debe ser tenido en cuenta tanto des-
de redes, software, hardware y fir- de el punto de vista de la Defensa
mware de dispositivos electróni- Civil como el militar pues como el
cos, cuyo carácter distintivo está ciberespacio es un dominio hecho
dado por el empleo excluyente de por el hombre, se ha hecho tan crí-
las tecnologías de información y tico como la tierra, el mar, el aire y
comunicaciones. Constituye un el espacio y su importancia irá en
ámbito de actuación operacional aumento” .
9_Ibídem
REVISTA DE LA ESG - 81
Por lo expresado la ciberdefensa LA PROTECCIÓN DE CIVI-
es una operación relacionada a los LES, UNA NUEVA CONCEP-
AACC. Que serán desarrolladas CIÓN EN EL MARCO DE OPE-
por otros elementos, pero que de- RACIONES DE PAZ
berán contar con el asesoramiento
y la permanente coordinación del La operación de Protección de
personal de Asuntos Civiles a los Civiles es una nueva acepción de
fines mensurar los eventuales da- Naciones Unidas que básicamen-
ños que pudieran ocasionarse a la te enmarca tres aspectos: primero,
población. los derechos humanos y humani-
tarios internacionalmente acorda-
Acción Unificada
•La sincronización, coordinación e integración de las actividades de
entidades gubernamentales, no gubernamentales con las operacio-
nes militares para lograr la unidad de esfuerzo.
•Tiene lugar dentro de comandos unificados, comandos unificados
subordinados y fuerzas de tarea conjuntas bajo la dirección de un
comandante.
Operaciones civiles-militares
•Responsabilidad de un comandante.
•Normalmente planificadas por personal de asuntos civiles, pero
implementadas por todos los elementos de una fuerza conjunta
Asuntos Civiles
Diferencia entre Operaciones de Estabilidad y de Apoyo de Defensa a las Autoridades Civiles, de acuerdo a la
doctrina conjunta de las FFAA de los EEUU.
REVISTA DE LA ESG - 82
dos, segundo, lo contemplado por grupos contra la violencia, incluso
el Programa de Desarrollo de las a través del empleo de la fuerza.
Naciones Unidas (UNDP por sus Sobre estos tres parámetros se cen-
siglas en inglés) la cual amplía su tra la Protección de Civiles. Es por
enfoque a un contexto de buena ello que no debemos equivocarnos
gobernanza y desarrollo económi- al hablar libremente de este tipo de
co y social, y tercero, referido a operaciones, que son propias de
las medidas a llevar a cabo para la Naciones Unidas y no aplicables a
protección física de individuos y nuestro territorio en el marco de un
-TAREAS- -TAREAS-
-PROPÓSITOS- -PROPÓSITOS-
REVISTA DE LA ESG - 83
conflicto convencional. AACC como Área de la Conduc-
ción
Operaciones Civiles-Militares y
los Asuntos Civiles de acuerdo a la Es importante tener en cuenta
doctrina de los Estados Unidos que Asuntos Civiles es considera-
do ahora como un área de la con-
No es una novedad que Estados ducción del Campo de la Conduc-
Unidos sea pionero en el desarro- ción de Operaciones. (ROB 00-01
llo de doctrina, y por consiguiente - 2015 - Cap 3 Art 3008). Anterior-
marco de referencia por excelencia mente pertenecían a los Servicios
de muchos países del mundo. Esta- para Apoyo de Combate (ROB
dos Unidos diferencia las operacio- 00-01 – Año 1992 – Art 3021). El
nes civiles-militares de los asuntos cambio se debe a una concepción
civiles. Una explicación gráfica más amplia de AACC, la cual no es
nos ayudará a comprenderlo10. abordada como una cuestión neta-
mente logística, sino más integral y
Operaciones Civiles Militares sistémica.
y Asuntos Civiles de acuerdo a la
doctrina conjunta de las FFAA de AACC como Tropa Técnica
los EEUU.
Es relevante también destacar
Otra relación que nos ayudará que los Asuntos Civiles son actual-
a comprender mejor el empleo de mente una Tropa Técnica (ROB
conceptos doctrinarios norteameri- 00-01 2015- Cap2 Art 2019 g.)
canos es la de las Operaciones de Anteriormente, eran considerados
Estabilidad y las de Apoyo de De- un Servicio para Apoyo de Com-
fensa a las Autoridades Civiles. En bate (ROB 00-1- 1992- Cap 3 Art
cuanto a las primeras, EEUU solo 3021). No obstante ello, aun no se
las concibe a ser aplicadas fuera de ha desarrollado la capacitación es-
su territorio. En cuanto a las segun- pecífica para este tipo de elemento.
das, dentro del país. El siguiente Solo se dicta anualmente un curso
cuadro detalla claramente las tareas de capacitación a distancia para ofi-
afines a cada tipo de operación. ciales de reserva, la cual no apunta
a cubrir organizaciones permanen-
OTRAS ACEPCIONES A TE- tes sino a disponer de un elemento
NER EN CUENTA a ser movilizado a necesidad.
10_Estado Mayor Conjunto de los EEUU. Operaciones Civiles-Militares (JP3-57) Pag I-17. 2013.
REVISTA DE LA ESG - 84
Para tener una referencia al em- de la creciente necesidad de poten-
pleo de tropas de AACC en un TO, ciar nuestras tropas de Asuntos Ci-
en el conflicto de Irak 2003, sobre viles. Solo se podrá actuar proac-
un efectivo de 100.00 hombres tivamente, y alinear no solo con el
aproximadamente11 , unos 1.800 estado del arte del conflicto arma-
pertenecían a AACC, y los mismos do a nivel mundial y nacional.
se incrementaron posteriormente
en 200612. Este mero ejemplo nos
indica la imperiosa necesidad de
contar con un elemento permanen-
te, y adecuadamente adiestrado.
REFLEXIÓN FINAL
La guerra se ha complejizado de
tal modo que las Fuerzas Armadas
no es la única organización úni-
cas con la capacidad de llevarlas a
cabo por sí solas, sino que precisan
necesariamente de otros organis-
mos que la complementen. Es aquí
donde los Asuntos Civiles actuarán
como nexo vinculante y necesario.
La clasificación de las operaciones
militares en nuestro país es muy ta-
xativa, ya que se ajusta a un marco
legal de similares características.
Sin embargo, nada impide plantear
alternativas que se ajusten más a la
realidad y flexibilizar los posibles
empleos de nuestras fuerzas en un
futuro. Se debe contar con la duc-
tilidad necesaria en cuanto a cómo
concebimos distintas operaciones
militares. También, ser conscientes
REVISTA DE LA ESG - 85
My A CHRISTIAN CEFERINO MENDEZ
Oficial de Estado Mayor.
Oficial de Estado Mayor Conjunto.
Oficial de Estado Mayor del Ejército del Perú.
Títulos obtenidos:
Licenciatura en Administración.
Licenciatura en Protección Civil y Emergencias.
Especialización en Conducción Superior de Organi-
zaciones Militares Terrestres.
Especialización en Estrategia Operacional y Planea-
miento Militar Conjunto.
Maestría en Ciencias Militares con mención en Pla-
neamiento Estratégico.
Maestría en Gestión de Riesgos y Desastres
REVISTA DE LA ESG - 86
“Una derrota peleada vale más que
una victoria casual”
REVISTA DE LA ESG - 87
REVISTA DE LA ESG - 88
Geopolítico
REVISTA DE LA ESG - 89
REVISTA DE LA ESG - 90
GEOPOLÍTICA ARGENTINA.
Aproximación teórico-metodológica al
estudio de pensadores entre la Primera
Guerra Mundial y los inicios de la Guerra Fría.
Resumen
El presente artículo tiene como objeti- ciertas categorías centrales del cono-
vo formular una breve aproximación cimiento geopolítico. Por lo que luego
teórica y metodológica a la investiga- de señalar brevemente las caracterís-
ción sobre Geopolítica argentina: ca- ticas del proyecto de investigación, el
tegorías y presupuestos de pensadores artículo trata de manera sucinta en dos
entre la Primera Guerra Mundial y los secciones complementarias que tienen
inicios de la Guerra Fría. Dado el doble como eje vertebrador la producción de
carácter teorético e histórico del obje- conocimiento geopolítico, por un lado
to de estudio, la importancia de dicha ciertos criterios de abordaje de la perio-
aproximación inicial sirve a los efectos dización y el contexto histórico especí-
de abordar puntos clave del proceso de fico; y en otro apartado, aspectos teóri-
investigación, tales como el sentido del cos y metodológicos de la selección de
recorte temporal, la distancia cronoló- autores y el análisis de textos (ver lista
gica respecto a los autores selecciona- de documentos seleccionados al final).
dos, los criterios de objetividad puestos Sin pretender cerrar el tema, se da lu-
en juego, las premisas subyacentes a la gar a una reflexión para comprender los
producción bibliográfica, y entre otras pasos a seguir en lo concerniente a este
cuestiones, el cambio de sentido de tipo de estudios.
REVISTA DE LA ESG - 91
CARACTERÍSTICAS DE LA Guerra Fría, punto de inflexión en-
INVESTIGACIÓN tre la segunda mayor conflagración
L
mundial y el nuevo orden geopolí-
a investigación sobre tico imperante durante el siglo XX.
Geopolítica argentina: ca-
tegorías y presupuestos de Un dato significativo es que la
pensadores entre la Primera Guerra selección de nombres, que no pre-
Mundial y los inicios de la Gue- tende ser exclusiva, de alguna ma-
rra Fría, propone una metodología nera “rescata” textos y documentos
general cualitativa (Vasilachis de fundantes del pensamiento geopo-
Gialdino, 2006), y en lo específico lítico argentino, los cuales en la
según las fases a estudiar recurre a actualidad en general no integran
elementos del método hermenéu- programas curriculares de materias
tico (Ricoeur, 2015), a la historia afines. Si bien varios autores son
conceptual (Koselleck, 2021), y el más o menos conocidos por espe-
análisis de discurso (Wodak y Me- cialistas y estudiantes avanzados,
yer, 2003). Tiene una doble dimen- esta iniciativa también se nutre en
sión de análisis: por un lado selec- la idea que Argentina se encuentra
ciona autores argentinos, lo cual desde hace décadas huérfana de un
implica una valoración de la singu- código geopolítico propio, es de-
laridad personal e institucional, así cir de una doctrina geoestratégica
como de la producción intelectual que sirva de norte para orientar la
y accionar en un contexto histórico alta política del estado. Por lo que
determinado. De aquí que explora indagar en las ideas y acciones de
el carácter epistemológico de los referentes de dicho contexto en el
presupuestos teóricos y categorías que se sientan las bases estructu-
de los autores, a partir de un análi- rales de una geopolítica nacional,
sis de los discursos y conceptos en es un objetivo tácito que corre en
documentos. Por otro lado formula paralelo a la investigación. Claro
un recorte particular de la tempora- que dicha indagación pone en pers-
lidad, el cual toma dos momentos pectiva temporal y de contexto lo
bisagra de la historia contempo- producido por los autores; de aquí
ránea a escala macro: la Primera que lo sustancioso se espera ex-
Guerra Mundial que pone fin al traer precisamente del análisis de
siglo XIX y sienta las bases de un las categorías y presupuestos teó-
reordenamiento del tablero geopo- ricos del conocimiento geopolítico
lítico mundial; y los inicios de la producido.
REVISTA DE LA ESG - 92
Teniendo como marco los cam- diplomacia y acuerdos económi-
bios sistémicos ajenos al país, cos, se retoma a José María Sarobe
aunque con fuerte incidencia en el (1944) y trabajos de Rómulo Carbia
plano local, se parte de la situación (1929; 1940; 1943). Finalmente, la
regional que antecede a la Prime- Segunda Guerra y los cambios del
ra Guerra Mundial con Estanislao tablero geopolítico mundial, pro-
Zeballos (1910). En dicho período pician un renovado vigor al pensa-
Argentina acaba de consolidar su miento sobre la Defensa nacional
configuración territorial, resuel- frente a desafíos internacionales
ve cuestiones de fronteras, pobla- mayúsculos. La posición geopolíti-
miento e infraestructura moderna, ca argentina hacia fines del conflic-
apuntalando en el plano exterior to y comienzos de la Guerra Fría se
una decidida postura no interven- aborda con Ricardo De Labougle
cionista (Lucio Moreno Quintana, (1943; 1944; 1945; 1953) y Lucio
1925; 1928; Joaquín V. González, Moreno Quintana (1946; 1948;
1934). Pende en las discusiones de 1955).
las esferas militar, diplomática y de
gobierno, la debida integración del ASPECTOS TEÓRICO-METO-
espacio patagónico austral y atlán- DOLÓGICOS DE LA PERIO-
tico sur, de aquí que se aborda de DIZACIÓN.
manera referencial el pensamien-
to y acción de José María Sarobe El período histórico marco selec-
(1935) y Segundo Storni (1916; cionado tiene una fuerte incidencia
1926). En las primeras décadas en la producción de conocimiento
del siglo XX la modernización de geopolítico y en la atribución de
la matriz energética-industrial en sentidos y perspectivas de la dis-
los países centrales es percibida ciplina. En 1917 el sueco Rudolf
como vital para proyectarse sobre Kjellén en su libro El Estado como
el espacio geopolítico nacional y forma viva, publicado en Leipzig,
apuntalar la propia posición frente acuña el concepto de Geopolíti-
a otras potencias, en esta línea son ca, y define: “es la doctrina del
referenciales las visiones y obra de estado como organismo geográ-
Enrique Mosconi (1936), Manuel fico o como entidad en el espa-
Savio (1933), Alonso Baldrich y cio: en otras palabras, el estado
Raúl Scalabrini Ortiz (1946). Res- como país, territorio, área o, más
pecto a una perspectiva geocultural pronunciadamente, como impe-
hispanoamericana que nutre una rio. Como ciencia política, tiene
equilibrada integración regional, constantemente en vista la unidad
REVISTA DE LA ESG - 93
del estado y quiere contribuir a la Creemos que el análisis geopolíti-
comprensión de la naturaleza del co aún conserva su validez.” (Co-
estado.” (1917:46). En 1942 Ro- hen, 1963:71)
bert Strauz-Hupé, austríaco migra-
do a los Estados Unidos de Nor- ¿Qué ha ocurrido entre la prime-
teamérica expresa en Geopolítica. ra acepción del término de 1917 y
La lucha por el espacio y el poder: la última de 1963, donde la Geopo-
"La Geopolítica no ha sido todavía lítica pasa de ciencia política a ser
definida como ciencia. No puede considerada ideología y luego es
ser calificada como geografía po- recuperada pero reducida a méto-
lítica o ciencia política en sentido do de análisis? ¿Hasta qué punto
convencional. Para los líderes de la incide el contexto histórico en la
Alemania Nazi la Geopolítica es el conformación del conocimiento?
plan para la conquista mundial. La ¿Es posible establecer un concepto
Geopolítica se ocupa de la políti- único y monolítico en el medio si-
ca de poder. Representa un intento glo transcurrido? ¿No sería de por
revolucionario para medir y apro- sí un planteo ideológico señalar
vechar las fuerzas que contribuyen que un enemigo justifica el expan-
al expansionismo.” (1942:Viii) Un sionismo con ideología, mientras
año después, en una reseña del li- se niega el propio expansionismo
bro de Hans Weigert, Generales e infiero que todo conocimiento
y geógrafos: el crepúsculo de la propio es científico? ¿Cuáles cri-
Geopolítica, crítico de la obra del terios epistemológicos constitu-
General alemán Karl Haushofer y yen este campo disciplinar cuya
la disciplina misma, Robert Gale misma denominación, contenidos
Woolbert comenta en la influyente y perspectivas acumula múltiples
revista Foreign Affairs: "Los adep- sentidos? Por otro lado, ¿la Geopo-
tos y críticos de la pseudo-ciencia lítica debería ser una “doctrina del
de la Geopolítica son ahora legión estado”, específica y original según
en este país, y su número sigue cre- cada caso, o bien un conocimiento
ciendo.” Dos décadas después, el neutral de tipo universal, aplicable
geógrafo Saul B. Cohen de la City como un recetario a toda geografía,
University of New York, en el tex- estado y sociedad? En este sentido,
to Geografía y política en un mun- ¿es factible transpolar del contexto
do dividido, afirma: “La esencia europeo a la realidad sudamericana
del análisis geopolítico es la rela- un singular bagaje de conocimien-
ción entre el poder político interna- tos que a su vez está inmerso en un
cional y el medio geográfico. (…) proceso dinámico de modificación?
REVISTA DE LA ESG - 94
¿Qué criterios vamos a tomar para fuerzas armadas e intelectuales la
clasificar lo que “es geopolítico” y importancia de hechos que décadas
lo que “no es geopolítica”? después serán considerados “his-
tóricos”? ¿Qué percepciones pro-
Estos interrogantes se despren- fundas tenían del contexto y qué
den de la naturaleza compleja del formulaban frente a la dinámica
período y su entrelazamiento con el de cambios del tablero geopolítico
objeto de estudio mismo. De aquí mundial? Esta exploración podría
que cabría separar en fases diferen- ser incluso trabajosa en algunos
ciadas, aunque conscientes de la contextos, por ejemplo desde el de-
interrelación, por un lado el abor- creto de septiembre de 1939 del Po-
daje de una temporalidad pasada der Ejecutivo Nacional declarando
determinada, y por otro la singula- la neutralidad argentina respecto
ridad de ese tiempo histórico para al conflicto europeo, el gobierno
el objeto de estudio: la Geopolítica. adoptó “diversas providencias para
asegurar el cumplimiento de la
En relación entonces a la selec- neutralidad. Entre ellas, la prohibi-
ción temporal, Primera Guerra ción al personal militar de publicar
Mundial y principios de la Guerra opiniones sobre la guerra.” (San-
Fría, partimos de la base que dichos chíz Muñoz, 1992:41)
acontecimientos seleccionados ofi-
cian de “nudos de la historia”, es Ambas conflagraciones mundia-
decir son “centros organizadores” les sirven al estudio para dar sen-
que sirven para dar sentido al es- tido temporal, un ordenamiento al
tudio: “el acontecimiento ordena la pasado. Si bien estamos en un es-
historia para nosotros y le confiere pacio confín alejado de los teatros
su significación para nosotros. En de guerra, los acontecimientos no
efecto, son los acontecimientos son neutrales sino que tienen inci-
mismos los que hacen la realidad dencia política, económica, diplo-
de la historia, los que soportan su mática, tecnológica y geoestraté-
racionalidad y le dan su sentido.” gica. La primera Guerra Mundial
(Ricoeur, 2015:50) implica una decisiva dinámica de
declive del Reino Unido inversa-
La natural pregunta es ¿cómo mente proporcional a la proyección
les damos sentido desde Argentina hemisférica de EEUU, y la tempo-
a hechos de escala macro? Es de- ralidad hasta la segunda Gran Gue-
cir, ¿cómo perciben en un tiempo rra y su resultado así lo confirman,
presente el cuerpo diplomático, lo cual influye directamente en
REVISTA DE LA ESG - 95
Argentina. En apenas tres décadas za del tiempo aleja, estira, disten-
cambia el orden geopolítico inter- siona, fragmenta, lo original devie-
nacional. En el tiempo previo a ne otro; el “tiempo histórico viene
1914 que estalla la conflagración, a oponer a la inteligencia integra-
en el marco de un orden geopolí- dora su propia obra desintegradora,
tico talasocrático británico, Argen- su disparidad” (Ricoeur, 2015:37).
tina tras consolidar la integración Por lo que el trabajo de investigar
territorial e impulsar un perfil in- en el pasado histórico conlleva el
terno modernizante, está abocada esfuerzo de identificar retazos, cla-
a dilemas regionales (resolver lau- sificar, integrar, nominar, dar sen-
dos fronterizos, elaborar doctrina tido integrador. A veces imponer
jurídica no intervencionista, etc.). muletillas conceptuales, transpolar
Todos los hechos internacionales nociones equívocas (fascista, mo-
posteriores hasta la Segunda Gue- dernidad, democracia, Heartland,
rra Mundial, que arroja un nuevo etc.), emplear analogías, elaborar/
orden bipolar no eurocéntrico con validar una “nomenclatura”. La
núcleos en Washington y Moscú, actividad de denominación es pri-
obligan a los decisores políticos de mordial, y opera en un objeto tem-
países como Argentina a sopesar poral, que es tomado como centro
nuevos desafíos geopolíticos, eva- de referencia.
luar reposicionamientos y alianzas
regionales, tantear opciones de ali- Conscientes entonces de la labor
neamientos estratégicos, y analizar interpretativa, clasificadora e inte-
la participación en nóveles orga- gradora del investigador, de cara a
nismos multilaterales. una periodización la cual incluye
un tiempo dinámico en el que los
En este contexto cambiante es mismos posicionamientos geocul-
que las personas y obras plasman turales inciden en la producción
perspectivas de carácter geopolíti- de conocimientos, queda claro que
co; y la elección realizada, de los una historia de las “ideas geopolíti-
acontecimientos, personas y obras, cas argentinas” no puede dar cuen-
implica un juicio de importancia. ta de las funciones que esas mismas
Es decir, una interpretación que el ideas cumplen en períodos distin-
investigador realiza en pos de or- tos. No sólo el contexto original
denar, escalonar y jerarquizar cau- de aquellas obras y documentos es
salidades, usar esquemas de expli- cambiante, sino que además “con
cación, seleccionar lo prioritario de cada lectura de las conceptualiza-
lo superfluo. Dado que la naturale- ciones pasadas, las generaciones
REVISTA DE LA ESG - 96
posteriores alteran el espectro de precisamente respecto al período
los posibles sentidos que se trans- seleccionado, tal sutileza del térmi-
miten” (Koselleck, 2021: 83). no con profunda carga ideológica,
pasaría desapercibida.
De aquí que Geopolítica puede
significar tanto una ciencia políti- ASPECTOS TEÓRICO-ME-
ca que estudia la naturaleza de un TODOLÓGICOS DE LA SE-
estado específico en relación al LECCIÓN DE AUTORES Y EL
medio geográfico, como una ideo- ANÁLISIS DE TEXTOS.
logía al servicio del expansionismo
más agresivo, o un simple método Además del propósito principal,
analítico de aplicación universal. es decir analizar las categorías y
Lo que no es posible desconocer presupuestos teóricos del cono-
es que su sentido no es unívoco ni cimiento geopolítico de autores
neutral, y el mismo depende direc- argentinos en el período compren-
tamente del sujeto/institución emi- dido entre la Primera Guerra Mun-
sor de discursos geopolíticos. Por dial y los inicios de la Guerra Fría,
citar un ejemplo, cuando en nuestra la investigación conlleva la moti-
contemporaneidad la revista Fo- vación de valorar el pensamiento y
reign Affairs, todavía referente en accionar de referentes de un con-
la angloesfera, señala un “regreso texto en el que Argentina consolida
de la Geopolítica” al analizar las una posición en el tablero geopolí-
tensas relaciones respecto a las po- tico internacional. Más allá de las
tencias emergentes Rusia y China diferencias de pertenencia insti-
(Mead, 2014), no significa que hay tucional y filiación política de los
un renovado interés por el estudio autores seleccionados, a los efectos
disciplinar o sobre textos clásicos, de evitar caer en un enfoque ana-
sino que Geopolítica continúa sien- crónico o en “coincidencias emo-
do sinónimo de “expansionismo de cionales” al decir de Ricoeur, el
tinte nazi”, por lo que su uso sir- criterio a priori ha sido contemplar
ve para atribuir una desmedida y su predisposición activa de pensar
ambiciosa conducta expansiva a y actuar en pos de una proyección
los rivales estratégicos de EEUU de grandeza de la Argentina en el
(aunque no necesariamente sea tal concierto regional y de las nacio-
la acción de dichas potencias). Sin nes en general. Esto mismo no le
una indagación en la historia con- resta objetividad al estudio ya que
ceptual, es decir en la morfología partimos de la base de que el cono-
del sentido de nociones clave, y cimiento geopolítico no tiene una
REVISTA DE LA ESG - 97
pretensión de neutralidad, aunque guna migaja de capital simbólico.
si la búsqueda objetiva, racional,
de los criterios que mejor tributen El principal material de estudio
a los intereses del estado-nación. es un registro documental, integra-
do por libros, artículos y charlas
De aquí que sopesa como una universitarias, planificaciones y
fuerza de gravedad en el trasfondo cuerpos de leyes producto de la ac-
el interrogante: ¿quiénes son aque- ción de estos hombres. A partir de
llos que hacen-piensan la Geopo- estos documentos o huellas de un
lítica? Así como podemos afirmar pasado histórico, la investigación
que no hay química sin químicos, es al ser no presencial de una tempo-
decir sin ensayos y errores, tanteos ralidad pasada, procura reconstituir
y experimentos, sin instrumental el sentido de los acontecimientos,
y financiamiento, ni instituciones proyectos e instituciones. El aná-
e intereses corporativos, tampoco lisis entonces procura no sólo una
podemos afirmar a la inversa que arqueología de conceptos e ideas,
hay geopolítica sin geopolíticos, sino que también como idea fuer-
ni sin experiencia en el terreno, za “comunicarnos” y reiterar la
sin diplomacia, sin capacidades pertenencia a una comunidad, una
tecnológicas y armamento, sin comunidad política, histórica y na-
Fuerzas Armadas ni formulación cional como aglutinante identita-
de intereses vitales y amenazas. rio, es decir todo aquello que “los
Cabría distinguir quizás entre un une” y a la vez nos liga a: Zeba-
estudio histórico y una sociología llos, Sarobe, Storni, Mosconi, Sa-
del conocimiento: el primero abo- vio, Labougle, Quintana, Gonzá-
cado a rastrear en el pasado aque- lez, Scalabrini, Carbia, etc. Claro
llas acciones e ideas que tuvieron que dicho ejercicio no implica una
un sustrato geopolítico-estratégi- “búsqueda del tesoro” epistémica,
co; el segundo un análisis crítico ni “desempolvar” o encontrar una
de las instituciones y académicos suerte de fuente “ancestral” de pre-
que dicen haber hecho y enseñado ceptos teóricos, ni revivir valores o
Geopolítica, desde la producción elevar figuras a próceres. Incluso
de doctrina más original y funcio- no es ni necesario compartir la fe
nal a los intereses del país, hasta o creencias de estos hombres, ya
la repetición más anodina y estéril que no es un objetivo apropiarse de
adornada de “geopolítica” por la ni tomar partido por subjetividades
lógica de mendigar del –ya de por pasadas, sino que sostener un mé-
sí escuálido– campo académico al- todo comprensivo de la significan-
REVISTA DE LA ESG - 98
cia en su pensar y obrar de ciertos Si bien esta es una cuestión que
valores de fondo. excede al objetivo del presente ar-
tículo, vale aclarar que un estudio
Ahora, ¿tenemos a priori la segu- sobre los fundamentos epistémicos
ridad de encontrar conocimientos y categorías de la Geopolítica no se-
originales y aportes sustanciosos a ría homologable a una historia del
una “geopolítica argentina”? ¿Por pensamiento geopolítico, impostan-
qué hacemos una determinada lista do “hacer teoría” con un superficial
de geopolíticos y obras eminentes? recorrido por las frases célebres de
¿Por su incidencia real en el ámbito Ratzel, Mackinder, Haushofer o
político estratégico o porque es un Brzezinski. De igual manera, tam-
presupuesto de todo corpus cientí- poco buscar en nuestra selección
fico? Quizás deberíamos quitarnos los “grandes geopolíticos perdidos”
una pesada carga epistemológica para ostentar un panteón de próce-
de nuestras espaldas, heredada del res locales, ergo por carácter tran-
andamiaje de disciplinas fundantes sitivo dar por sentado la existencia
como la filosofía y su elección de indiscutible de un corpus teórico de
un panteón de “grandes pensado- “geopolítica argentina”. En el extre-
res”. Cuestión que ha sido repro- mo opuesto, tampoco minimizar la
ducida en la formación “científica” influencia del contexto histórico-so-
de todos los campos disciplinares cial como si fuesen mentes ajenas a
sociales. De allí la vana pretensión lo mundano que por simple ilumi-
de estudiar “teoría pura” y no “ideo- nación sui-generis crean un conoci-
logía” al recorrer textos de Hobbes, miento “purificado” de todo viso de
Rousseau, Marx, Adam Smith o realidad.
Max Weber. Además la “elección a
favor de los seres excepcionales y Por ello es que en definitiva el
su obra, por cuanto esa obra es una análisis y clasificación de concep-
obra singular, irreductible a genera- tos, categorías e ideas de carácter
lidades, a tipos identificables (…) geopolítico, son tanto componen-
implica que lo económico, lo social, tes integrantes como objeto final
lo político no son considerados más de la investigación.
que como influencia, situación, fa-
cilitación respecto de la emergen- DOCUMENTOS SELECCIO-
cia de tal creador de pensamien- NADOS (POR ORDEN ALFA-
tos, de tal obra singular.” (Ricouer, BÉTICO):
2015:49)
•Bollini Shaw, Carlos y Moreno
REVISTA DE LA ESG - 99
Quintana, Lucio (1948) La política •Labougle, Ricardo De (1943).
internacional. En Revista del Ins- Universidad y defensa nacional.
tituto del Derecho Internacional, Buenos Aires.
2(9-10), 263-336.
•Labougle, Ricardo De (1944). La
•Carbia, Rómulo D. (1929). La República Argentina en el panora-
superchería en la historia del des- ma geopolítico del mundo. La tie-
cubrimiento de América. Buenos rra y el mar argentinos. La Plata:
Aires. UNLP.
L
a Existen numerosas defini-
ciones y conceptualizacio-
nes sobre la geopolítica. A
los efectos de este breve trabajo, la
entenderemos como una disciplina
cuya versión tradicional, asociada
a matrices westfalianas, enfoca en
los modos en que el poder estatal
y las Relaciones Internacionales
se definen en función de los facto-
res geográficos (Marshall, 2017).
La vinculación entre geopolítica y
Seguridad Internacional es direc-
ta, desde el momento en que esta
disciplina permite a los decisores
“espacializar las amenazas” que
enfrenta el Estado (Cabrera Tole-
do, 2017).
1_ Los IXPs son puntos de interconexión física de carácter neutral, en que distintos actores del
ciberespacio pueden establecer interconexiones para el intercambio de tráfico de Internet.