0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Planificac. 1er A, B, C, D, E, F

La planificación anual de Lengua y Literatura para 1° año en la Escuela de Enseñanza Secundaria N° 206 se centra en el enfoque comunicativo, promoviendo la lectura de textos literarios y la escritura creativa. Los propósitos incluyen estimular la lectura autónoma, mejorar la comprensión y producción de discursos, y fomentar la interacción social. Se estructuran tres unidades temáticas que abordan diferentes géneros literarios y aspectos gramaticales, con un enfoque en la evaluación continua y el uso de recursos variados.

Cargado por

Lucila Vidalon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Planificac. 1er A, B, C, D, E, F

La planificación anual de Lengua y Literatura para 1° año en la Escuela de Enseñanza Secundaria N° 206 se centra en el enfoque comunicativo, promoviendo la lectura de textos literarios y la escritura creativa. Los propósitos incluyen estimular la lectura autónoma, mejorar la comprensión y producción de discursos, y fomentar la interacción social. Se estructuran tres unidades temáticas que abordan diferentes géneros literarios y aspectos gramaticales, con un enfoque en la evaluación continua y el uso de recursos variados.

Cargado por

Lucila Vidalon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ESCUELA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA N° 206

“ROSA TURNER
DE ESTRUGAMOU”
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA AÑO
2024
CURSO: 1° AÑO
DIVISIONES: A, B, C, D, E, F.
PROFESORAS: CYNTHIA BENITEZ, MIRTA GOMEZ,
ANTONELLA PUCCINI Y MARÍA LUCILA VIDALÓN.
FUNDAMENTACIÓN:
De acuerdo a las prescripciones del Diseño Curricular para PRIMER año de la
Educación Secundaria abordaremos desde el enfoque comunicativo la enseñanza de
las prácticas del lenguaje, atendiendo a los criterios de continuidad pedagógica entre
lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones, propósitos e
interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un ambiente cooperativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios y el conocimiento de las
estructuras del lenguaje desde un enfoque pragmático, a través del trabajo con
diversos géneros discursivos. Entendemos la lectura como un proceso dinámico de
interacción entre el lector y el texto, donde el estudiante pueda construir su experiencia
personal y social como lector a través de los textos, autores y géneros dentro de las
propuestas para 1º año. Las propuestas de trabajo combinan los contenidos de
lengua, para comprender entre todos que el lenguaje tiene sus convenciones, pero
posee cierta maleabilidad en su función estética que observaremos en la literatura y en
las actividades de escritura creativa. Comprender el funcionamiento de una lengua nos
ayuda a escribir. Nuestro objetivo primordial es que la escritura y la oralidad funcionen
como un puente entre la literatura y la lengua. Escribir, dice Maite Albarado, resuelve
un problema que “involucra habilidades del orden de la creatividad, además del
conocimiento de los géneros narrativos y sus respectivas convenciones.”. Nos interesa
incrementar en los alumnos el interés por la literatura y la escritura de textos
ficcionales. Creemos, al igual que Sergio Frugoni, que la escritura expresiva puede
considerarse como un modo de facilitar el acceso a la escritura y la aparición de esas
otras lenguas con “intención literaria” que no son habilitadas por las tareas escolares
tradicionales. El trabajo con textos de diferentes épocas reafirma las palabras de
Carolina Cuesta: “los lectores imbrican lo estético y lo histórico-cultural en sus
lecturas”. Creemos que en la lectura comparativa de textos de diferentes épocas se
unen la tradición literaria con la historia contemporánea. Así, el lector puede establecer
diferentes lazos con las historias que las novelas cuentan. La lectura de textos como
El hormiguero, Harry Potter y la piedra filosofal y Los vecinos mueren en las novelas,
junto con otros cuentos y poemas, plantea una relación con lo ficcional que une lo
subjetivo con lo cultural y lo histórico, traza una relación entre la ficción y la vida
mediada por los diferentes géneros. En el texto La gran ocasión, Graciela Montes
afirma que la escuela es la ocasión para la lectura y la escritura; el espacio que se
ofrece en este aula, es una gran ocasión para “estar leyendo”, para ayudar a los
alumnos a seguir construyéndose como lectores curiosos, activos. Lectores que
levanten la cabeza, como expresa Barthes, que puedan establecer una lectura propia
y crítica. Darnos el espacio entre todos, en el aula, para leer, para jugar a que somos
otros y nosotros a la vez, y proponer nuevas formas de acercarnos al libro, y de pensar
la literatura.

PROPÓSITOS:
 Estimular la lectura autónoma en los alumnos.
 Afianzar su capacidad de comprensión y producción de discursos orales y
escritos para enriquecer la interacción social y su desarrollo personal.
 Consolidar su capacidad dialógica a fin de que interactúen con espíritu
democrático, participación.
 Enriquecer su capacidad de leer, analizar, comentar y criticar textos literarios y
no literarios, para desarrollar la creatividad y aumentar la posibilidad de
apreciar valores estéticos, subjetivos y objetivos.
 Explorar estrategias cognitivas y lingüísticas en las que se trabaje la
comprensión lectora, la expresión escrita y oral, a la vez que se despierta el
interés del estudiante por la literatura.
OBJETIVOS GENERALES:
 Adquirir dominio total de la lecto-escritura, madurez motora, visora, productiva
e interpretativa.
 Evidenciar dominio total de habla-escucha o sea, adquirir madurez auditiva,
articulatoria, interpretativa y productiva, adquisición y perfeccionamiento del
léxico.
 Conocer la conceptualización gramatical y pragmática semántica para el
reconocimiento de categorías y funciones oracionales y discursivas.
 Adquirir hábitos de respeto esenciales para el diálogo en la convivencia diaria.
 Reflexionar sobre la importancia de la propia lengua en el acto de hablar y
escribir.
 Establecer una actitud permanente de descubrimiento, reconstrucción y
superación de la propia lengua en el acto de hablar-escribir.
UNIDAD I:
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
 Etapa diagnóstica llevada a cabo con un cuadernillo elaborado por las
docentes de la cátedra.
 El cuento maravilloso: definición, características, cuentos tradicionales y
modernos. La estructura de la narración. Lecturas sugeridas.
 El circuito de la comunicación: elementos, códigos lingüísticos, no lingüísticos.
Situaciones comunicativas y reconocimiento de elementos.
 El acento. Las reglas generales de tildación, las reglas especiales de tildación.
Ejercitación.
 El cuento realista: características, tipos de narradores, la organización del
mundo representado. Lecturas sugeridas.
 El verbo: sus accidentes morfológicos. Ejercitación.
 Ortografía: uso de B y V.
UNIDAD II:
 La noticia: los paratextos, organización y segmentos de la noticia. Lecturas y
ejercitación.
 Ortografía: uso de H y X.
 El texto dramático: la organización del texto dramático, los tipos de
parlamentos, los géneros dramáticos. Lecturas sugeridas.
 Ortografía: signos de puntuación (el punto y coma, raya de diálogo y
paréntesis)

UNIDAD III:
 La novela: la secuencia narrativa, descripciones, diálogos y personajes.
Lecturas sugeridas.
 Ortografía: uso de C, S y Z.
 El texto instructivo: la estructura y el lenguaje utilizado.
 Los textos prescriptivos: lectura y ejercitación.
 Funciones del lenguaje: expresiva, informativa, estética, apelativa, fática y
metalingüística.
 Variaciones del código: lectos y registros.
 Ortografía: uso de los dos puntos y las comillas.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Comprensión lectora como proceso interactivo entre texto y lector con uso de
conocimientos previos.
 Enseñanza a partir de problemáticas, planteo e hipótesis y su puesta a prueba
con control y monitoreo que lleve a la conclusión final.
 Retrabajar a partir del error para mejorar los conceptos aprendidos.
 Fomentar la autocorrección y la autonomía en el trabajo áulico.
TEMPORALIZACIÓN:
 Durante el primer trimestre: Unidad I de planificación. Lectura obligatoria de los
cuentos maravillosos y realistas seleccionados.
 Durante el segundo trimestre: se reafirmarán los contenidos de la unidad I y se
desarrollarán los de la Unidad II. Lectura obligatoria de la novela “Es tan difícil
volver a Ítaca” de Esteban Valentino.
 Durante el tercer trimestre: se expondrán los contenidos de la Unidad III y se
integrarán todos los contenidos de las unidades anteriores en controles finales.
Lectura obligatoria de la novela “Una canción de navidad” de Charles Dickens.
RECURSOS:
 Libro seleccionado por la cátedra. Lengua y prácticas del lenguaje (Guillermo
Kaufman, Mercedes Oro Azuaga, Elsa Pizzi, Evelia Romano, Karina Sánchez).
Editorial Aique.
 Textos literarios seleccionados
 Diarios y revistas
 Recursos digitales

EVALUACIÓN:

Se evaluará el trabajo de acuerdo a los objetivos fijados, considerando la


presentación, coherencia y cohesión textual, la estructura del informe y la
producción textual de acuerdo con los conceptos teóricos trabajados, sin
olvidar que lo evaluado es un proceso de aprendizaje, conforme a este criterio
se aplicarán diferentes instrumentos:
* Evaluaciones escritas: trabajos prácticos individuales y grupales.
* Orales: lectura en voz alta, narración de cuentos, exposición de
trabajos, defensa de producciones y ejercitaciones.
* Procesos de escritura.
* Observación directa y continua. Comprensión lectora.
* Lista de control.
* Cumplimiento responsabilidad y prolijidad en la tarea a realizar.
* Presentación y prolijidad en las tareas a realizar.

BIBLIOGRAFÍA:
* Del Alumno:

Libro de estudio: Lengua y prácticas del lenguaje (Guillermo Kaufman,


Mercedes Oro Azuaga, Elsa Pizzi, Evelia Romano, Karina Sánchez). Editorial
Aique.
Lecturas Obligatorias para el alumno:
• “Es tan difícil volver a Ítaca” de Esteban Valentino.
• “Una canción de navidad” de Charles Dickens

* Del Profesor:
* Abascal, M.D.-Beneito,J:M:-Valero,F.: “Hablar y escuchar – Una
propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria”.- Editorial
Octaedro-(1997)-
* Bernández, E (1994) “Nuevas perspectivas de la lingüística y la
gramática para la enseñanza de la lengua” en textos de didáctica de la lengua
y la literatura. Editorial Grao. Barcelona.
* Brown, G y Yule, G. (1989) “Análisis del discurso”. Visor. Madrid.
* Cassany, D. Y otros “Enseñar Lengua”. Grao. Barcelona.
* Castellálidon, J. (1994) “¿Qué gramática para la escuela?” en textos de
Didáctica de la lengua y de la literatura. Barcelona.
* Marín, Marta “Conceptos claves, Gramática/Lingüística/Literatura.
Buenos Aires. Aique.1995
* Van Dijk, T. (1980) “Estructuras y funciones del discurso” Siglo XXI.
Bs.As.
* Van Dijk, T (1983) “La ciencia del texto” - Paidós. Bs. As.
* Vigotsky, L.S. (1964) “Pensamiento y Lenguaje”. Lautaro. Bs.As.
* http://planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion.pdf
* Varios.

También podría gustarte