0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas5 páginas

El Beneficio de La Justicia Gratuita en Venezuela

El beneficio de justicia gratuita en Venezuela es un derecho constitucional que exime a quienes no tienen medios económicos suficientes de los gastos judiciales, permitiendo el acceso a los órganos jurisdiccionales. Este beneficio se regula en el Código de Procedimiento Civil y se otorga a personas cuyos ingresos no superen el triple del salario mínimo, garantizando la gratuidad de la justicia. Sin embargo, el abuso del beneficio por litigantes inescrupulosos puede llevar a sanciones penales, y su carácter es personal, no pudiendo ser transferido a otras personas.

Cargado por

Yeiser Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas5 páginas

El Beneficio de La Justicia Gratuita en Venezuela

El beneficio de justicia gratuita en Venezuela es un derecho constitucional que exime a quienes no tienen medios económicos suficientes de los gastos judiciales, permitiendo el acceso a los órganos jurisdiccionales. Este beneficio se regula en el Código de Procedimiento Civil y se otorga a personas cuyos ingresos no superen el triple del salario mínimo, garantizando la gratuidad de la justicia. Sin embargo, el abuso del beneficio por litigantes inescrupulosos puede llevar a sanciones penales, y su carácter es personal, no pudiendo ser transferido a otras personas.

Cargado por

Yeiser Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El beneficio de la justicia gratuita en Venezuela

Es la Garantía Constitucional que asegura a toda la utilización de los Órganos


Jurisdiccionales, para la defensa de los derechos e intereses y deja a la ley establecer
las normas que aseguren el ejercicio de éste derecho a quienes no dispongan de los
medios suficientes. El autor Arístides Rengel Romberg, define el beneficio de justicia
gratuita como la exención de los gastos de justicia, que concede la ley o Tribunal a la
parte que no tuviere medios suficientes, ya para litigar, ya para hacer valer de manera
no contenciosa algún derecho. No obstante, por su parte, el jurista Vicente Puppio, la
define como la exoneración de los gastos y costas judiciales que concede la Ley o el
Tribunal a la parte que no dispone de medios económicos suficientes, para que actúe
ante la administración de justicia.

La Justicia Gratuita la encontramos establecida en el título III, capítulo IV en el


artículo 175 del Código de Procedimiento Civil, el cual nos establece que la justicia se
administrará gratuitamente a quienes el tribunal les otorgue este beneficio.

Artículo 175: Para los efectos de este capítulo la justicia se administrará


gratuitamente a las personas a quienes el Tribunal o la ley conceden este beneficio. La
justicia gratuita es un beneficio y al mismo tiempo un derecho individual, de rango
Constitucional. Es un beneficio porque concede a la parte que no disponga de medios
suficientes la exención de los gastos de justicia; y es un derecho porque puede ser
exigido por la parte que se encuentra en las circunstancias mencionadas.

Artículo 178: Los Tribunales concederán el beneficio de la justicia gratuita, para


los efectos de este Capítulo, a quienes no tuvieren los medios suficientes, ya para
litigar, yapara hacer valer de manera no contenciosa algún derecho. Este beneficio es
personal, sólo se concederá para gestionar derechos propios, y gozarán de él, sin
necesidad de previa declaratoria, las personas que perciban un ingreso que no exceda
del triple del salario mínimo obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional, los institutos de
beneficencia pública y cualesquiera otros a los que la ley lo conceda en los asuntos
que les conciernan. La circunstancia de ser el solicitante propietario de la vivienda en
que resida, no constituirá por sí mismo un impedimento para la concesión del beneficio

Revocatoria del Beneficio


Enfocados en los artículos 179 del Codigo de procedimiento Civil, podemos
afirmar que “Si en cualquier estado y grado de la causa se demuestra que el
beneficiario de la justicia gratuita dispone de medios económicos suficientes, el
Tribunal, juzgando sumariamente mandará cesar los efectos del beneficio. De esta
decisión no se oirá apelación”. Ahora bien, el Artículo 607 especifica que “si por
resistencia de una parte a alguna medida legal del Juez, por abuso de algún
funcionario, o por alguna necesidad del procedimiento, una de las partes reclamare
alguna providencia, el Juez ordenará en el mismo día que la otra parte conteste en el
siguiente, y hágalo ésta o no, resolverá a más tardar dentro del tercer día, lo que
considere justo; a menos que haya necesidad de esclarecer algún hecho, caso en el
cual abrirá una articulación por ocho días sin término de distancia”. Sin embargo, el
procedimiento previsto en los Artículos 176 y 177 del Código de Procedimiento Civil, se
utiliza tanto para otorgar como para negar el beneficio.

Alcance del Beneficio


Tomando en cuenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
su artículo 254, semana con gran importancia “El Poder Judicial es independiente y el
Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y
administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le asignará al
sistema de justicia una partida anual variable, no menor del dos por ciento del
presupuesto ordinario nacional, para su efectivo funcionamiento, el cual no podrá ser
reducido o modificado sin autorización previa de la Asamblea Nacional. El Poder
Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por
sus servicios”, de manera que se elimina el cobro de todo arancel dentro del proceso,
al precisar que el Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles, ni
exigir pago alguno por sus actuaciones, por lo que se consagra de esta manera la
gratuidad de la justicia
Artículo 180: Los que por disposición legal o por declaración judicial tengan
derecho a la justicia gratuita
disfrutarán de los siguientes beneficios:
1º Usar papel común y no estar obligado a inutilizar timbres fiscales ni a pagar
aranceles, tasas, contribuciones u otra clase de derechos a los funcionarios judiciales.
2º Que se les nombre por el Tribunal defensor que sostenga sus derechos
gratuitamente.
3º Exención del pago de tasas u honorarios a los auxiliares de la justicia, tales
como intérpretes, peritos, depositarios, asociados, prácticos y otros, los cuales estarán
obligados a prestar gratuitamente sus servicios en el asunto cuando actúen a solicitud
del beneficiario de la justicia gratuita.

De lo anterior se deduce claramente, que aquel sujeto que por ley o por
declaración judicial goce del beneficio de justicia gratuita, estará exento de utilizar
papel sellado y estampillas y de cancelar aranceles judiciales, tasas o cualquier otra
clase de contribución. Debe observarse que ésta norma, solo exceptúa de realizar
estos gastos a aquellos que hayan obtenido el beneficio de pobreza. Así mismo, con la
entrada en vigencia de la nueva Constitución, han sido eliminados todos los gastos,
tasas o aranceles por los servicios de justicia, lo cual conduce, a que el ordinal primero
del artículo 180 del Código de Procedimiento Civil se encuentre infectado de
inconstitucionalidad sobrevenida, ya que la exención que trae la norma, no es solo para
aquellos que gocen del beneficio de justicia gratuita, sino para todos los sujetos que
intervengan en procesos judiciales. (Bello Tavares-Jiménez Ramos, 2001, p.472).

Citando el articulo Artículo 178 del Codigo de Procedimiento Civil, refiere “Los
Tribunales concederán el beneficio de la justicia gratuita, para los efectos de este
Capítulo, a quienes no tuvieren los medios suficientes, ya para litigar, ya para hacer
valer de manera no contenciosa algún derecho.” también hace énfasis que solo puede
ser utilizado gestionar derechos propios “…y gozarán de él, sin necesidad de previa
declaratoria, las personas que perciban un ingreso que no exceda del triple del salario
mínimo obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional…” estableciendo el límite de
ingresos solicitados para el alcance de dicho beneficio.

En cuanto al Reglamento de la Ley de Abogados se dice que solo hay defensa


gratuita en asuntos penales. No obstante, la Ley de Abogados y el Código de Ética del
Abogado Venezolano, son contundentes al establecer la obligación del abogado en
asumir la defensa de las personas protegidas por el beneficio.
 Excepción de pago de tasas y honorarios a los auxiliares de justicia tales como
intérpretes, peritos, asociados, depositarios y prácticos. Todos están obligados a
prestar sus servicios gratuitamente, cuando actúen a solicitud del beneficiario.
 Exclusiones: el beneficio no se extiende a los gastos extralitem tales como
publicaciones de carteles de citación, notificación o anuncio de remate y gastos
por transporte de bienes embargados. (Puppio, 2004, p.299)

Asistencia de reserva
Si dentro de los tres años siguientes a la terminación del proceso el beneficiario
llega a mejor fortuna, queda obligado a pagar honorarios, aranceles y los demás costos
causados. Esto no ocurre cuando el beneficio lo otorga la ley.

Competencia
Lo ideal es establecer una competencia funcional, de manera que el tribunal
competente para conocer el beneficio, sea el mismo donde curse el proceso en el que
se quiera actuar con los privilegios

Abuso del Beneficio


Cabe advertir el abuso de litigantes inescrupulosos que aparentan estar dentro
delos supuestos para pedir el beneficio; este ventajismo ilícito puede encuadrarse en el
ámbito de las sanciones penales. El fraude procesal se concreta con los artificios y
maquinaciones de la parte que engaña al juez para actuar en el proceso libre de costas
y costos.
El juez debe ser cuidadoso en constatar los requisitos para otorgar el beneficio;
si lo concede a cambio de una retribución o dádiva, su conducta al igual que la parte
beneficiada, tipifica el delito de corrupción. Sin embargo, el legislador venezolano
señala el carácter personal del beneficio y hace énfasis en que sólo se concede “para
gestionar derechos propios”

Extensión de Beneficio a las personas jurídicas


Parte de la doctrina considera factible extender el beneficio a las personas
jurídicas; no cabe ninguna duda su procedencia en el caso de las asociaciones civiles o
fundaciones sin fines de lucro. En el supuesto de sociedades mercantiles no parece
viable porque, entre otras razones, sería el preámbulo de una solicitud paralela de
atraso y de eventual quiebra de la empresa. Basado en el artículo 178 del Codigo de
Procedimiento Civil cuando expresa que “… Este beneficio es personal, sólo se
concederá para gestionar derechos propios…”.

El beneficio de justicia gratuita, como se ha antedicho, es de carácter personal,


no pudiendo ser cedido bien sea de manera onerosa o gratuita, ni transferido mortis
causa, por lo que, si el beneficio se enajena o se produce la muerte del beneficiario de
la prerrogativa procesal, sus causahabientes o sucesores procesales no gozan del
mismo.

https://www.vitrinalegal.com.ve/wp-content/uploads/2017/08/Cu%C3%A1ndo-la-
Justicia-es-Realmente-Gratuita.pdf

También podría gustarte