0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas95 páginas

2025 Guia Estudio Evaluacion Diagnostica Cea y Basicas

La guía de estudio proporciona herramientas para que los aspirantes se preparen para el examen de ingreso a nivel superior, enfocándose en habilidades verbales y matemáticas. Incluye ejercicios prácticos en áreas como comprensión lectora, gramática y administración, así como consejos para una preparación efectiva. Se busca que los estudiantes adquieran confianza y seguridad en su evaluación a través de la práctica y el repaso de temas clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas95 páginas

2025 Guia Estudio Evaluacion Diagnostica Cea y Basicas

La guía de estudio proporciona herramientas para que los aspirantes se preparen para el examen de ingreso a nivel superior, enfocándose en habilidades verbales y matemáticas. Incluye ejercicios prácticos en áreas como comprensión lectora, gramática y administración, así como consejos para una preparación efectiva. Se busca que los estudiantes adquieran confianza y seguridad en su evaluación a través de la práctica y el repaso de temas clave.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 1 | 95

Índice.

1. Guía de Estudio para el Examen de Ingreso a Nivel Superior ............................... 5


2. Temario y Contenidos Claves ....................................................................................... 7
2.1 Comprensión Lectora y Habilidad Verbal .................................................................. 7
2.2 Ciencias Económico-Administrativas. ......................................................................... 8
3. Ejercicios Prácticos de Expresión Verbal. ......................................................................... 9
3.1 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. ........................................................................................................................................... 9
Tema. Acentuación. ................................................................................................................ 10
3.2 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. ......................................................................................................................................... 14
Tema. Puntuación ................................................................................................................... 14
3.3 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Ortografía. ..................................................................................................... 18
3.4 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Gramática. ..................................................................................................... 22
3.5 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Redacción (Coherencia y Cohesión) ..................................................... 25
3.6 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Redacción. Prototipos de la redacción (narración, descripción,
exposición, argumentación y diálogo) ............................................................................ 30
3.7 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Comprensión lectora. Extracción de la información (¿Quién hizo qué a
quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?).............................................................................. 35
3.8 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Comprensión lectora. Desarrollo de una comprensión global. Idea
principal ..................................................................................................................................... 41
4. Ejercicios Prácticos de Administración y Economía. .................................................. 45
5. Recursos Adicionales ............................................................................................................. 57

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 2 | 95
Presentación
El propósito de la guía es proporcionar a las y los aspirantes una herramienta
que brinde los elementos básicos y necesarios que le permitan presentar la Evaluación
Diagnóstica en habilidades verbales y matemáticas que se requieren para ingresar a
las diferentes opciones de carreras que oferta el Instituto Tecnológico de Puebla.

Para el logro del objetivo, se diseñan ejercicios que proponen las áreas
académicas de Ciencias Económico-Administrativas y Ciencias Básicas, la primera de
las mencionadas se ocupó en diseñar la guía de Evaluación Diagnóstica para dominio
de la lengua y la segunda en el área de matemáticas.

De acuerdo con el diseño del presente documento, en primer término, se


abordan temas que se vinculan con relaciones semánticas, lógica textual, reglas
ortográficas, mensaje del texto, intención del texto, interpretación de información
textual e interpretación de relaciones lógicas.

Enseguida se presenta el apartado de matemáticas en el que se abordan temas


relacionados con el razonamiento matemático, aritmética, álgebra, funciones,
trigonometría, geometría y cálculo diferencial; se presentan reactivos relacionados con
los temas descritos y se concluye con el apartado de respuestas correctas y solución a
reactivos.

Esperamos que esta guía sea de utilidad para nuestros aspirantes y que
obtengan resultados favorables en la Evaluación Diagnóstica.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 3 | 95
Guía de estudio Evaluación Diagnóstica

Dominio de la lengua

Autora: Wendy de María Rosano de la Rosa

El dominio de la lengua es una habilidad básica para la vida educativa. El lenguaje


es la puerta de entrada para el resto de las ciencias. Es a través de la lectura y la
escritura que se aprende y a través de la comunicación, se desarrollan los
conocimientos pertinentes. Por eso, para el ingreso a la educación superior se ha
considerado pertinente la evaluación de las habilidades en el dominio del lenguaje
como las relaciones semánticas, la lógica textual, reglas ortográficas, los mensajes de
texto, así como intención de este y la interpretación de las relaciones lógicas como
analogías.

El objetivo de esta guía es proporcionar a los aspirantes que se preparan para una
Evaluación Diagnóstica, las herramientas para la práctica eficiente de los temas del
dominio del lenguaje. Esto con el propósito de que realice su evaluación con confianza
y seguridad, aunado a que permite el repaso de los temas más importantes.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 4 | 95
1. Guía de Estudio para el Examen de Ingreso a Nivel Superior

• Objetivo de la guía.

Brindar a los aspirantes una herramienta estructurada y completa para prepararse de


manera efectiva para el examen de ingreso a nivel superior, a través de la revisión de
los temas clave, estrategias de estudio y ejercicios prácticos que fortalezcan sus
habilidades y conocimientos

• Información general sobre el examen (estructura, duración, puntaje)

• Consejos generales para el estudio y la preparación.

Prepararse para un examen de ingreso requiere disciplina, organización y constancia.


Aquí te compartimos algunos consejos clave para optimizar tu estudio y mejorar tu
desempeño en la prueba:

1. Planifica tu estudio

• Elabora un calendario de estudio, distribuyendo los temas de manera


equilibrada.
• Dedica más tiempo a los temas que consideres más difíciles.
• Establece metas diarias y semanales para medir tu progreso.

2. Estudia con materiales confiables

• Utiliza libros de texto, guías oficiales y recursos en línea recomendados.


• Consulta exámenes de años anteriores o simulacros para familiarizarte con el
formato de la prueba.

3. Practica con ejercicios y simulacros

• Resuelve preguntas tipo examen para acostumbrarte al estilo de evaluación.


• Realiza simulacros con tiempo límite para mejorar tu rapidez y precisión.
• Analiza tus errores para reforzar los temas en los que fallaste.

4. Aplica técnicas de estudio efectivas

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 5 | 95
• Usa resúmenes, mapas conceptuales y tarjetas de memoria para reforzar la
información.
• Explica los temas en voz alta o a otra persona para comprobar tu comprensión.
• Relaciona los nuevos conocimientos con ejemplos prácticos o situaciones
cotidianas.

5. Mantén hábitos saludables

• Duerme lo suficiente para mejorar la retención de información y la


concentración.
• Mantente hidratado y consume alimentos nutritivos.
• Toma descansos cortos entre sesiones de estudio para evitar la fatiga mental.

6. Controla el estrés y la ansiedad

• Practica técnicas de respiración o relajación antes del examen.


• Confía en tu preparación y mantén una actitud positiva.
• Evita estudiar a última hora, ya que puede generar nerviosismo y confusión.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 6 | 95
2. Temario y Contenidos Claves

2.1 Comprensión Lectora y Habilidad Verbal

Dimensiones Indicadores Definición de los


indicadores
• Énfasis fonético sobre una
sílaba al pronunciar una

Acentuación palabra

• Signos necesarios para


Puntuación
señalar las pausas y otros
matices de sentido y
entonación que se han de
tener en cuenta para
interpretar debidamente
Expresión escrita un texto
• Conjunto de las normas
Ortografía
de escritura de una
lengua
Gramática • Sujeto, verbo y predicado

• Propiedades de redacción
(Coherencia / Cohesión)
• Prototipos de la
Redacción redacción (narración,
descripción, exposición,
argumentación y
diálogo)
• ¿Quién hizo qué a quién?
• ¿Dónde?
Extracción de la
• ¿Cómo?
Comprensión Lectora información
• ¿Cuándo?

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 7 | 95
Desarrollo de una • Identificar la idea principal
comprensión global

2.2 Ciencias Económico-Administrativas.

Área de la disciplina Indicadores

• Definición de administración
• Etapas
• El papel del administrador en las

Administración organizaciones públicas y privadas


• Producción y operaciones
• Recursos humanos

• Definición y objetivo de la economía


• Micro y macroeconomía
• Mercadotecnia
• Finanzas
Economía
• Actividades/Sectores económicas:
producción
• Indicadores económicos: producto interno
bruto, inflación, empleo, flujo de inversión
• Ahorro, Inversión (Finanzas personales)

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 8 | 95
3. Ejercicios Prácticos de Expresión Verbal.
Tipos de ejercicios.
• Completamiento.

Se presentan por medio de enunciados, secuencias alfanuméricas, gráficas o imágenes


en los que se omite uno o varios elementos señalados con una línea. En las opciones
de respuesta se incluyen los elementos que deben completar los espacios en blanco.

• Cuestionamiento directo.

La base de estos reactivos se muestra como un enunciado interrogativo, una


afirmación o una frase que requiere completarse en su parte final.

• Elección de elementos.

Se presenta un conjunto de elementos de los cuales se eligen algunos de acuerdo con


un criterio determinado. En las opciones de respuesta se presentan subconjuntos del
listado.

• Jerarquización u ordenamiento.

Para este reactivo se presenta un listado de elementos que deben ordenarse de


acuerdo con un criterio determinado (regla, principio, pauta, etcétera); es decir, puede
solicitarse que se organice en la secuencia correspondiente una fase o procedimiento
específico. Las opciones de respuesta muestran los elementos de la lista en distinto
orden.

• Relación de columnas.

Estos reactivos incluyen dos listados de elementos que han de vincularse entre sí,
conforme a un criterio que debe especificarse en la base del reactivo. En las opciones
de respuesta se presentan distintas combinaciones de relación entre los elementos de
la primera y segunda lista.

3.1 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 9 | 95
Tema. Acentuación.
• Reactivo de tipo completamiento para tema de acentuación.
Selecciona la opción en la que la palabra está correctamente acentuada según las
reglas ortográficas del español.
Opciones:
A) Héroe
B) Aunqué
C) Caida
Respuesta correcta A.

Argumentaciones:
• Opción A) Héroe → Correcta. La palabra héroe es esdrújula, lo que significa que
la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba (hé-ro-e) y, por regla general,
todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
• Opción B) Aunqué → Incorrecta. La palabra correcta es, aunque, que es un
monosílabo y, por regla general, los monosílabos no llevan tilde, salvo en casos
de tilde diacrítica (tú vs. tu)
• Opción C) Caida → Incorrecta. La forma correcta es caída, ya que es una
palabra hiata (ca-í-da). Según las reglas de acentuación, cuando una vocal
cerrada tónica (í, ú) se encuentra con una vocal abierta átona (a, e, o), el hiato se
marca con tilde en la vocal cerrada.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de acentuación.


¿Por qué la palabra país lleva tilde?
Opciones:
A) Porque es una palabra aguda terminada en s y cumple con la regla de acentuación.
B) Porque es un hiato y la tilde marca la separación de las vocales en distintas
sílabas.
C) Porque es un monosílabo y los monosílabos siempre llevan tilde.
Respuesta correcta: B

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 10 | 95
Argumentación.
• Correcta. Opción B) Porque es un hiato y la tilde marca la separación de las
vocales en distintas sílabas.

Explicación: La palabra país forma un hiato porque la vocal cerrada tónica (í) y la vocal
abierta (*a*) se pronuncian en sílabas separadas (pa-ís). Según las reglas ortográficas,
cuando una vocal cerrada tónica está junto a una vocal abierta, se coloca tilde en la
cerrada.
• Incorrecta. Opción A) porque, aunque país es una palabra aguda terminada en
s, lo que justifica la tilde es el hiato, no solo la terminación.
• Incorrecta Opción C) Incorrecta porque país no es un monosílabo, sino un
bisílabo debido al hiato. Además, los monosílabos generalmente no llevan tilde,
salvo en casos de tilde diacrítica (tú vs. tu).

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de acentuación.

Reactivo:

Selecciona todas las palabras que deben llevar tilde según las reglas de acentuación
del español.

Opciones:

A) Arbol

B) Café

C) Limon

D) Fácil

E) Jamas

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 11 | 95
Respuesta correcta: A)

A) B y D B) A y E C) C y D

Argumentación.

• Café → Correcta. Es una palabra aguda terminada en vocal, por lo que debe
llevar tilde.
• Fácil → Correcta. Es una palabra grave terminada en consonante distinta de n
o s, por lo que debe llevar tilde.
• Árbol → Incorrecta. Aunque es una palabra grave, termina en l, por lo que no
debe llevar tilde.
• Limón → Incorrecta. Es una palabra aguda, pero termina en n, lo que implicaría
tilde, pero está mal escrita; la forma correcta es limón con tilde.
• Jamás → Incorrecta. Es una palabra aguda terminada en s, por lo que sí lleva
tilde, pero en la lista aparece sin tilde, lo que la hace incorrecta en este caso.

• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de


acentuación.

Ordena las siguientes palabras de acuerdo con la jerarquización de la acentuación,


desde la que tiene mayor importancia ortográfica hasta la de menor relevancia en el
español escrito:
1. Árbol
2. Canción
3. Zapato
Opciones
A) 2 - 1 - 3
B) 1 - 3 - 2
C) 3 - 2 - 1

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 12 | 95
Argumentación.
Correcta. Opción A) 2 - 1 - 3
Las palabras se ordenan con base en la relevancia ortográfica de su acentuación:
• Canción (2) es una palabra aguda terminada en n, por lo que lleva tilde.
• Árbol (1) es una palabra grave terminada en l, por lo que lleva tilde.
• Zapato (3) es una palabra grave terminada en vocal, por lo que no lleva tilde.

Dado que la tilde en palabras agudas es más relevante para la correcta escritura y
diferenciación de significados, se coloca primero la aguda con tilde, luego la grave con
tilde y, por último, la grave sin tilde.

Incorrecta. Opción B) 1 - 3 - 2
Este orden no respeta la jerarquía de acentuación. Si bien "Árbol" tiene tilde y "Zapato"
no, "Canción" debería ir primero porque la tilde en palabras agudas es prioritaria.

Incorrecta. Opción C) 3 - 2 - 1
Colocar "Zapato" al inicio es incorrecto, ya que no lleva tilde, mientras que "Canción"
y "Árbol" sí la tienen. Esto rompe el orden lógico de jerarquización ortográfica.

• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de acentuación.


Relaciona correctamente las palabras de la Columna A con su tipo de acentuación en
la Columna B.
Columna A Columna B
1. Fácil a) Aguda con tilde
2. Camión b) Esdrújula
3. Lámpara c) Grave con tilde
4. Amor d) Grave sin tilde
Opciones:
A) 1c - 2a - 3b - 4d
B) 1b - 2a - 3c - 4d
C) 1c - 2d - 3b - 4a

Argumentación:

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 13 | 95
Correcta. Opción A) 1c - 2a - 3b - 4d
• "Fácil" (1) es una palabra grave terminada en "l", por lo que lleva tilde → c)
Grave con tilde

• "Camión" (2) es una palabra aguda terminada en "n", por lo que lleva tilde → a)
Aguda con tilde

• "Lámpara" (3) es una palabra esdrújula, y todas las esdrújulas llevan tilde → b)
Esdrújula

• "Amor" (4) es una palabra aguda terminada en consonante distinta de "n" o "s",
por lo que no lleva tilde → d) Grave sin tilde

Incorrecta. Opción B) 1b - 2a - 3c - 4d
• "Fácil" no es esdrújula (error en 1b).

• "Lámpara" no es una palabra grave con tilde (error en 3c).

Incorrecta. Opción C) 1c - 2d - 3b - 4a
• "Camión" no es grave sin tilde (error en 2d).

• "Amor" no es una palabra aguda con tilde (error en 4a).

3.2 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal.
Tema. Puntuación

• Reactivo de tipo completamiento para tema de puntuación.


Reactivo:
Completa la siguiente oración con la opción de puntuación más adecuada:
Mariana salió temprano de casa ____ sin embargo ____ llegó tarde a la reunión debido
al tráfico.
A) punto y coma ( ; ) – coma ( , )
B) coma ( , ) – punto y coma ( ; )
C) punto ( . ) – coma ( , )
Respuesta: a)

Argumentación.
Correcta. A) punto y coma ( ; ) – coma ( , )

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 14 | 95
El punto y coma ( ; ) es adecuado en este caso porque une dos oraciones
independientes relacionadas entre sí sin necesidad de una conjunción. Luego, la coma
( , ) es necesaria después de "sin embargo" porque este adverbio funciona como un
conector que introduce una pausa breve.

Incorrecto. B) coma ( , ) – punto y coma ( ; )


El uso de la coma en lugar del punto y coma en la primera pausa no es correcto, ya que
separa dos oraciones independientes que deberían llevar un signo de puntuación más
fuerte. Además, el punto y coma después de "sin embargo" es incorrecto, ya que no se
usa después de este tipo de conectores cuando están en medio de una oración.

Incorrecto. C) punto ( . ) – coma ( , )


El punto ( . ) en la primera pausa haría que la segunda parte de la oración quedara
como una oración independiente, pero "sin embargo" funciona mejor como un
conector dentro de la misma oración. La coma después de "sin embargo" es correcta,
pero la primera puntuación no es la más adecuada.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de puntuación.


Reactivo.
¿Qué signo de puntuación es el más adecuado para separar elementos en una
enumeración cuando alguno de estos ya incluye comas internas?
A) Coma ( , )
B) Punto y coma ( ; )
C) Dos puntos ( : )

Argumentación.
Incorrecto. A) Coma ( , )
La coma es el signo más común para separar elementos de una lista, pero si algunos
de estos ya contienen comas internas, el uso exclusivo de la coma puede generar
ambigüedad.

Correcta. B) Punto y coma ( ; )


El punto y coma es el signo adecuado cuando los elementos de una enumeración
incluyen comas internas, ya que ayuda a evitar confusiones. Ejemplo: Visitamos varias
ciudades en el viaje: Monterrey, México; Guadalajara, Jalisco; y Mérida, Yucatán.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 15 | 95
Incorrecta. C) Dos puntos ( : )
Los dos puntos se usan para introducir una enumeración, pero no para separar los
elementos dentro de ella. Su uso en esta situación sería incorrecto.

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de puntuación.

Reactivo.
Selecciona la opción en la que el uso de los signos de puntuación es correcto:
a) Me gusta leer novelas históricas, por ejemplo, Los miserables, Guerra y paz, y El
nombre de la rosa.
b) Me gusta leer novelas históricas; por ejemplo: Los miserables, Guerra y paz y El nombre
de la rosa.
c) Me gusta leer novelas históricas, por ejemplo: Los miserables, Guerra y paz y El nombre
de la rosa.

Respuesta correcta. C

Argumentación.

Incorrecta. Opción A)
El uso de la coma antes de "por ejemplo" es correcto, pero no debe haber una coma
después de "por ejemplo" porque interrumpe la fluidez de la oración.

Incorrecta. Opción B)
El punto y coma antes de "por ejemplo" no es adecuado, ya que no separa oraciones
independientes. Además, los dos puntos después de "por ejemplo" no son necesarios
en este caso.
Correcta. Opción C)
En esta opción, la coma después de "históricas" es correcta porque introduce una
aclaración. Además, los dos puntos son adecuados para presentar una enumeración.
• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de
puntuación.
Reactivo.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 16 | 95
Ordena la siguiente lista de signos de puntuación de menor a mayor pausa en la
escritura:
1. Punto ( . )
2. Coma ( , )
3. Punto y coma ( ; )
4. Dos puntos ( : )

a) 2, 3, 4, 1
b) 2, 4, 3, 1
c) 2, 3, 1, 4

Argumentación.
Correcta. A) 2, 3, 4, 1
El orden correcto es: coma ( , ) → punto y coma ( ; ) → dos puntos ( : ) → punto ( . ). La
coma indica una pausa breve, el punto y coma una pausa intermedia, los dos puntos
introducen información o enumeraciones, y el punto señala el final de una oración.
Incorrecta. B)
Coloca los dos puntos antes del punto y coma, lo cual es incorrecto porque el punto y
coma marca una pausa mayor que los dos puntos en la mayoría de los casos.
Incorrecta. C)
Ubica el punto antes de los dos puntos, lo que no es correcto, ya que el punto indica
un final de oración, mientras que los dos puntos sirven para introducir información
relacionada dentro de la misma estructura.

• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de puntuación.


Reactivo:
Relaciona correctamente los signos de puntuación con su función en la escritura.
Columna A (Signo de Columna B (Función)
puntuación)
1. Coma ( , ) a) Indica el final de una oración o texto.
2. Punto y coma ( ; ) b) Separa elementos dentro de una enumeración o
introduce aclaraciones.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 17 | 95
3. Dos puntos ( : ) c) Separa dos oraciones independientes relacionadas o
elementos en una enumeración compleja.
4. Punto ( . ) d) Introduce citas textuales, explicaciones o
enumeraciones.

Opciones de respuesta:
a) 1-b, 2-c, 3-d, 4-a
b) 1-c, 2-b, 3-a, 4-d
c) 1-b, 2-d, 3-c, 4-a
Respuesta A.

Argumentación.
Correcta: A) 1-b, 2-c, 3-d, 4-a
• Coma ( , ): Se usa para separar elementos de una enumeración o introducir
aclaraciones.

• Punto y coma ( ; ): Separa oraciones independientes relacionadas o elementos


de una enumeración con comas internas.

• Dos puntos ( : ): Se emplean para introducir citas textuales, explicaciones o


enumeraciones.

• Punto ( . ): Indica el final de una oración o de un texto.

Incorrecta. Opción B)
Asigna funciones incorrectas, por ejemplo, coloca la coma como un separador de
oraciones independientes en lugar del punto y coma.

Incorrecta. Opción C)
Ubica el punto y coma como un signo que introduce explicaciones, lo cual es incorrecto,
ya que esa es la función de los dos puntos.

3.3 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal. Tema. Ortografía.

• Reactivo de tipo completamiento para tema de ortografía.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 18 | 95
Reactivo:
Completa la siguiente oración eligiendo la opción correcta:
"En el texto, la palabra _________ está mal escrita, ya que la forma correcta es:”
a) Abisar
b) Avisar
c) Avizar
Respuesta. B

Argumentación:
Incorrecta. a) Abisar: Esta opción es incorrecta porque la palabra "abisar" no existe
en español. La confusión puede surgir por la similitud fonética con "avisar", pero esta
forma no es válida en el idioma.

Correcta. b) Avisar: Esta es la opción correcta. "Avisar" es un verbo que significa


informar o notificar algo a alguien. La ortografía correcta es con "v", ya que así está
establecida en el diccionario de la lengua española.

Incorrecta c) Avizar: Aunque "avizar" parece una forma válida por su similitud con
"avisar", también es incorrecta. La palabra correcta es "avisar", ya que "avizar" no
tiene el mismo significado y es un error de escritura.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de ortografía.


Reactivo:
¿Cuál es la forma correcta de escribir la palabra que significa "acción de dividir en
partes"?
a) Seccionar
b) Secionar
c) Cexionar
Respuesta. A

Argumentación:

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 19 | 95
Correcta a) Seccionar: Esta opción es la correcta. "Seccionar" es el verbo que significa
dividir en partes. Proviene del latín "sectio", y la ortografía correcta es con "s" al
principio.
Incorrecta b) Secionar: Esta opción es incorrecta. Aunque suena similar a "seccionar",
no es la forma correcta. Es un error común escribirla con "sec-", pero no existe en el
diccionario.
Incorrecta c) Cexionar: Esta opción también es incorrecta. "Cexionar" no es una
palabra válida en español. La confusión puede surgir por el sonido similar a
"seccionar", pero la forma correcta es con "s".

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de ortografía


Reactivo:
Completa la siguiente oración con la opción correcta.
"El secretario de Educación Pública ________ un nuevo programa para mejorar los
resultados educativos."
A) implemento
B) implementó
C) implentó
Respuesta B

Argumentaciones.
Incorrecto A) Implemento: Esta opción es incorrecta porque contiene un error
ortográfico, el verbo Implementar debe ir en pasado.

Correcto B) Implementó: Esta es la opción correcta. El verbo "implementar" se escribe


con "i" seguida de "m" y con "t" en la conjugación en pretérito, en tercera persona del
singular.

Incorrecto C) Implentó: Esta opción es incorrecta porque el verbo "implementar" no


se escribe con "e" en lugar de "i". Es un error en la vocal de la raíz del verbo.
• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de ortografía.

Reactivo: Ordena correctamente las siguientes palabras según las reglas ortográficas
del idioma español.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 20 | 95
a) cocer
b) serco
c) cerco

Respuestas:
Correcta. a) cocer, c) cerco, b) serco
Correcta. En esta opción, se coloca primero "cocer" porque es la palabra más
comúnmente utilizada y ortográficamente correcta. Después "cerco", que también es
válida, y finalmente "serco", que es incorrecta y no existe en español.

Incorrecta b) serco, c) cerco, a) cocer


Incorrecta. La palabra "serco" es incorrecta, por lo que debe ir al final de la lista.
"Cocer" y "cerco" son válidas, pero deben ser ordenadas correctamente según su
ortografía.

Incorrecta c) cerco, b) serco, a) cocer


Incorrecta. Aunque "cerco" es correcta, "serco" no lo es, y "cocer" debe ir primero
debido a su uso común y su correcta ortografía.

• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de ortografía.


Reactivo: Relaciona correctamente las palabras con su correspondiente definición o
forma correcta.

Palabra Definición o forma correcta


a) halla 1. Forma del verbo hallar en presente.
b) aya 2. Forma incorrecta; no existe en español.
c) allá 3. Adverbio de lugar, indica dirección.
Respuesta: A
A) a1 – b2 – c3
B) a2 – b1 – c3
C) a3-b1-c2

Argumentación.
Correcta A. Las definiciones son adecuadas.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 21 | 95
Incorrecta. B. a2, halla si existe en el español. b1 es incorrecto. c3 es correcto pero lo
demás es incorrecto.
Incorrecta. C. a3 es incorrecto, b1 es incorrecto. c2 es incorrecto.

3.4 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal. Tema. Gramática.

• Reactivo de tipo completamiento para tema de gramática.


Reactivo:
Completa la siguiente oración con la opción correcta:
"El perro __________ en el parque."
a) juega
b) jugar
c) jugando
Respuesta. A

Argumentación.
Correcta. Opción A) juega: Es la opción correcta. "Juega" es el verbo conjugado en
presente del indicativo en tercera persona del singular, lo que concuerda con el sujeto
"el perro". La oración es afirmativa y en tiempo presente, por lo que esta forma verbal
es la adecuada.

Incorrecta. Opción B) jugar: Es incorrecta. "Jugar" es el verbo en su forma infinitiva,


lo que no concuerda con la estructura de la oración, que requiere un verbo conjugado.

Incorrecta. Opción c) jugando: También es incorrecta. "Jugando" es la forma del


verbo en gerundio, que no es apropiada para esta oración, ya que no está en una
estructura progresiva o de acción en curso que lo requiera.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de ortografía.


¿Qué función gramatical tiene la palabra subrayada en la siguiente oración?

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 22 | 95
"El perro de mi vecino corre muy rápido."
a) Sujeto
b) Complemento directo
c) Complemento del nombre
Respuesta. C

Argumentación.
Incorrecto. Opción a) Sujeto: Incorrecta. El sujeto de la oración es "El perro de mi
vecino", ya que es el que realiza la acción del verbo "corre". Sin embargo, el término
"de mi vecino" es un complemento y no el sujeto completo.

Incorrecto. Opción b) Complemento directo: Incorrecta. El complemento directo


recibe la acción del verbo directamente, pero en este caso no hay un sustantivo que
responda a "¿qué corre?" o "¿quién corre?". El verbo "corre" está vinculado con el
sujeto, no con un complemento directo.

Correcto. Opción c) Complemento del nombre: Correcta. "De mi vecino" es un


complemento del nombre "perro", ya que especifica de quién es el perro. Es una
relación de posesión que modifica el sustantivo "perro" y se le denomina complemento
del nombre.

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de gramática.


Selecciona los elementos que corresponden correctamente para completar la
siguiente oración:
"La estudiante __________ muy contenta por su calificación __________ en el examen."
a) es / difícil
b) está / alta
c) fue / baja
Respuesta B

Argumentación.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 23 | 95
Incorrecta. Opción a) es / difícil: Incorrecta. "Es" no concuerda con la situación en la
que se expresa una emoción temporal (contenta). "Difícil" no es apropiado para
describir una calificación en este contexto.

Correcta. Opción b) está / alta: Correcta. "Está" es la conjugación correcta del verbo
"estar", que se usa para describir estados emocionales temporales. "Alta" es adecuada
para describir una calificación positiva, que es congruente con la emoción de estar
contenta.

Incorrecta. Opción c) fue / baja: Incorrecta. "Fue" es un verbo en pretérito, que no


tiene coherencia en este contexto, ya que el estado de la estudiante debe estar en el
presente. "Baja" sería una calificación negativa, pero el contexto de la oración indica
una emoción positiva.

• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de


gramática
Ordena las palabras para formar una oración coherente y con la estructura correcta:
"el / estudian / cada / los / sus / día / libros / alumnos"
a) Los alumnos estudian sus libros cada día.
b) Cada día estudian libros los alumnos sus.
c) Los sus libros día estudian alumnos cada.
Respuesta. A

Justificación:
Correcta. Opción a) Los alumnos estudian sus libros cada día.: Correcta. Esta opción
tiene la estructura adecuada en español, con el sujeto ("los alumnos") al principio,
seguido del verbo ("estudian"), el complemento directo ("sus libros"), y el
complemento de tiempo ("cada día").
Incorrecta. Opción b) Cada día estudian libros los alumnos sus.: Incorrecta. El orden
de las palabras no sigue la estructura correcta del español, ya que "libros" debería
preceder a "los alumnos" y "sus" debería ir antes de "libros".

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 24 | 95
Incorrecta. Opción c) Los sus libros día estudian alumnos cada.: Incorrecta. El orden
de las palabras es erróneo, y no sigue las reglas gramaticales del español para formar
una oración coherente.

• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de gramática.

Reactivo:
Relaciona los elementos de la columna A con los de la columna B según corresponda.
Columna A Columna B
1. Pronombre personal A. Indica pertenencia
2. Pronombre reflexivo B. Realiza la acción sobre el sujeto
3. Pronombre posesivo C. Sustituye a un sustantivo
Opciones de respuesta:
a) 1-A, 2-B, 3-C
b) 1-B, 2-A, 3-C
c) 1-C, 2-B, 3-A
Respuesta. C

Argumentación.
Incorrecta. Opción a) 1-A, 2-B, 3-C: Incorrecta. El pronombre personal no indica
pertenencia, y el pronombre posesivo no sustituye a un sustantivo.

Incorrecta. Opción b) 1-B, 2-A, 3-C: Incorrecta. El pronombre reflexivo no indica


pertenencia, y el pronombre personal sustituye a un sustantivo.

Correcta. Opción c) 1-C, 2-B, 3-A: Correcta. El pronombre personal sustituye a un


sustantivo (ejemplo: él, ella), el pronombre reflexivo realiza la acción sobre el sujeto
(ejemplo: me, te), y el pronombre posesivo indica pertenencia (ejemplo: mí, tu).

3.5 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal. Tema. Redacción (Coherencia y Cohesión)

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 25 | 95
• Reactivo de tipo completamiento para tema de Propiedades de
redacción
(Coherencia / Cohesión)

Reactivo.

Para que un texto sea comprensible y tenga una estructura lógica, es fundamental que
las ideas estén relacionadas de manera adecuada. La _______________ se refiere a la
conexión entre las ideas dentro del texto, logrando que fluyan de manera clara y
ordenada, mientras que la _______________ permite que los elementos del texto estén
bien vinculados a través de conectores y relaciones gramaticales.

Opciones de respuesta:

A) Coherencia / Cohesión
B) Cohesión / Coherencia
C) C) Sintaxis / Gramática

Respuesta. A.

Argumentación.

Correcto A)Coherencia / Cohesión – Correcto, porque la coherencia se encarga de la


organización lógica del contenido, asegurando que las ideas sigan un hilo conductor,
mientras que la cohesión se enfoca en los mecanismos lingüísticos, como los
conectores y pronombres, que garantizan la unión entre las partes del texto.

Incorrecto B) Cohesión / Coherencia – Incorrecto, porque invierte los conceptos; la


cohesión no trata de la organización lógica, sino de los vínculos formales entre las
palabras y oraciones, mientras que la coherencia es la que otorga sentido global al
texto.

Incorrecto C) Sintaxis / Gramática – Incorrecto, porque la sintaxis y la gramática son


aspectos formales del lenguaje, pero no garantizan que un texto tenga un desarrollo
lógico (coherencia) ni que sus partes estén bien conectadas (cohesión).

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 26 | 95
• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de ortografía.

Reactivo.

¿Qué propiedad de la redacción permite que un texto tenga sentido global y siga un
orden lógico en la exposición de sus ideas?

Respuestas.

A) Coherencia
B) Cohesión
C) Adecuación

Respuesta A

Argumentación.

Correcto A) Coherencia – Correcto, porque la coherencia garantiza que las ideas estén
organizadas de manera lógica y que el contenido tenga un significado claro y
estructurado.

Incorrecta B) Cohesión – Incorrecto, porque la cohesión se refiere a los mecanismos


lingüísticos que unen las oraciones y los párrafos, pero no garantiza el sentido lógico
del texto.

Incorrecto C) Adecuación – Incorrecto, porque la adecuación se relaciona con la


adaptación del texto al contexto y al público objetivo, pero no con la organización lógica
de las ideas.

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de Propiedades de redacción


(Coherencia / Cohesión)

Reactivo.
Selecciona las opciones que corresponden a mecanismos de cohesión en un texto.
1. Uso de conectores lógicos (por ejemplo: "sin embargo", "por lo tanto").

2. Organización clara y estructurada de las ideas principales.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 27 | 95
3. Empleo de sinónimos para evitar repeticiones innecesarias.

4. Desarrollo lógico del contenido para que tenga sentido global.

5. Uso de pronombres para referirse a elementos mencionados previamente.

Respuestas.
A) 1, 3 y 5
B) 2, 3 y 4
C) 1, 2 y 4

Respuesta. A

Argumentación.
Correcto A) 1, 3 y 5 – Correcto, porque los conectores lógicos, los sinónimos y los
pronombres son recursos lingüísticos que ayudan a conectar las partes del texto,
asegurando su cohesión.

Incorrecto B) 2, 3 y 4 – Incorrecto, porque la organización de ideas y el desarrollo


lógico pertenecen a la coherencia, mientras que solo el uso de sinónimos es un
mecanismo de cohesión.

Incorrecto C) 1, 2 y 4 – Incorrecto, porque, aunque los conectores son mecanismos de


cohesión, la organización clara y el desarrollo lógico son aspectos de la coherencia, no
de la cohesión.

• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de


Propiedades de redacción (Coherencia / Cohesión)
Reactivo.
Ordena los siguientes elementos de manera que representen correctamente el
proceso de construcción de un texto con coherencia.
1. Desarrollo de las ideas principales y secundarias en un orden lógico.

2. Definición del tema y propósito del texto.

3. Relación clara entre las ideas para que el contenido tenga sentido global.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 28 | 95
4. Organización de los párrafos de acuerdo con la estructura del texto.

Respuestas.
A) 2 – 1 – 4 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4
C) 2 – 4 – 1 – 3

Respuesta A.

Argumentación.

Correcto A) 2 – 1 – 4 – 3 – Correcto, porque primero se define el tema y el propósito (2),


luego se desarrollan las ideas principales y secundarias (1), después se organizan los
párrafos según la estructura del texto (4) y finalmente se garantiza que las ideas estén
bien conectadas para que el texto tenga sentido global (3).

Incorrecto B) 1 – 2 – 3 – 4 – Incorrecto, porque el desarrollo de ideas (1) no puede


ocurrir antes de definir el tema y el propósito del texto (2).

Incorrecto C) 2 – 4 – 1 – 3 – Incorrecto, porque la organización de párrafos (4) debe


ocurrir después de desarrollar las ideas principales y secundarias (1).
• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de Propiedades de redacción
(Coherencia / Cohesión)

Reactivo.

Relaciona correctamente cada concepto con su descripción correspondiente.

Columna A Columna B (Descripciones)


(Conceptos)
1) Coherencia A) Uso de conectores, pronombres y referencias para
unir ideas.
2) Cohesión B) Organización lógica del contenido para que tenga
sentido global.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 29 | 95
3) Conectores C) Palabras o expresiones que relacionan ideas dentro
del texto.

Respuestas.

A) 1B, 2A, 3C
B) 1A, 2B, 3C
C) 1C, 2A, 3B

Respuesta. A

Argumentos.

Correcto A) 1B, 2A, 3C – Correcto, porque la coherencia se relaciona con la estructura


lógica del contenido (B), la cohesión con el uso de elementos lingüísticos para unir
ideas (A), y los conectores son expresiones que establecen relaciones entre ideas (C).

Incorrecto B) 1A, 2B, 3C – Incorrecto, porque intercambia las definiciones de


coherencia y cohesión.

Incorrecto C) 1C, 2A, 3B – Incorrecto, porque asigna incorrectamente la descripción


de los conectores y confunde la relación entre coherencia y cohesión.

3.6 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal. Tema. Redacción. Prototipos de la redacción (narración,
descripción, exposición, argumentación y diálogo)

• Reactivo de tipo completamiento para tema de Prototipos de la


redacción (narración, descripción, exposición, argumentación y
diálogo)
Reactivo:
En la redacción de textos, los prototipos de la redacción son herramientas
fundamentales para organizar la información de manera clara y efectiva. A
continuación, se presenta una afirmación relacionada con los prototipos de la
redacción. Completa la frase con la opción correcta, argumentando tu respuesta:

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 30 | 95
"El prototipo de la redacción que se utiliza para presentar hechos y fenómenos de
manera objetiva, sin juicios de valor, y que busca explicar un tema de forma clara y
detallada, es el de __________."

Respuestas.
A) Narración
B) Exposición
C) Argumentación
Respuesta. B

Argumentación.
Incorrecta A) Narración: Incorrecta. Aunque la narración es un prototipo de
redacción que se utiliza para contar una historia o relatar eventos, no se enfoca en
explicar ni en presentar hechos de manera objetiva, sino en contar una serie de sucesos
en un orden cronológico.

Correcta B) Exposición: Correcta. La exposición es el prototipo de redacción que se


utiliza para presentar información de forma objetiva, clara y detallada, sin introducir
juicios de valor. Su propósito principal es explicar un tema a la audiencia de manera
que se comprenda fácilmente.

Incorrecta C) Argumentación: Incorrecta. La argumentación busca convencer o


persuadir a la audiencia a través de razonamientos y evidencias, a diferencia de la
exposición, que se enfoca en informar y explicar sin tratar de influir en las opiniones
del lector.
• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Prototipos de la
redacción (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo)

Reactivo:
Los prototipos de la redacción cumplen diferentes funciones según el propósito del
texto. ¿Cuál de los siguientes prototipos de redacción busca describir hechos o
fenómenos de manera objetiva, sin emitir juicios de valor?
Opciones:
A) Narración

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 31 | 95
B) Exposición
C) Argumentación
Respuesta B

Argumentación.
Incorrecta A) Narración: Incorrecta. La narración se utiliza para contar una historia o
relatar hechos en orden cronológico, pero no se enfoca en presentar información
objetiva o explicativa de manera detallada.

Correcta B) Exposición: Correcta. La exposición tiene como propósito explicar,


presentar o clarificar un tema o fenómeno de manera objetiva, sin emitir juicios
personales, centrándose en la claridad y la explicación detallada.

Incorrecta C) Argumentación: Incorrecta. La argumentación se centra en convencer


o persuadir a la audiencia, presentando pruebas, razones o ejemplos para defender
una postura. Su función es más subjetiva y persuasiva, a diferencia de la exposición.
• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de Prototipos de la redacción
(narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo)

Reactivo:
En los prototipos de la redacción, se emplean diversos recursos para cumplir con un
propósito específico. A continuación, selecciona el prototipo de redacción que
corresponde a la opción indicada y justifica tu elección.
¿Qué prototipo de redacción es el más adecuado para expresar puntos de vista a favor
o en contra de un tema, utilizando evidencias y razonamientos para persuadir a la
audiencia?
Respuestas.
A) Descripción
B) Argumentación
C) Narración
Respuesta B

Argumentación

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 32 | 95
Incorrecta A) Descripción: Incorrecta. La descripción se usa para detallar
características y cualidades de personas, objetos o situaciones, pero no tiene como
propósito argumentar una postura o persuadir a la audiencia.
Correcta B) Argumentación: Correcta. La argumentación es el prototipo que se utiliza
para expresar y defender una postura, utilizando razonamientos, ejemplos y pruebas
que buscan convencer o persuadir al lector sobre un tema.

Incorrecta C) Narración: Incorrecta. La narración se utiliza para contar una historia o


relatar hechos en un orden cronológico, pero no está diseñada para persuadir ni
argumentar, sino para describir cómo suceden los eventos.
• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de Prototipos de la
redacción (narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo)

Reactivo:
En los prototipos de la redacción, el orden de los elementos es crucial para
estructurar un texto de manera adecuada. A continuación, se presentan tres elementos
que pertenecen a diferentes prototipos de redacción. Ordena los elementos en el
orden correcto según el tipo de redacción al que pertenecen.
1. "Narración de una serie de hechos en un orden cronológico."

2. "Exposición detallada y objetiva de un tema sin juicios de valor."

3. "Uso de razonamientos y evidencia para defender una postura o idea."

Respuestas.
A) 1 - Narración; 2 - Exposición; 3 - Argumentación
B) 1 - Argumentación; 2 - Exposición; 3 - Narración
C) 1 - Exposición; 2 - Argumentación; 3 – Narración
Respuesta A.

Argumentación.

Correcta A) 1 - Narración; 2 - Exposición; 3 - Argumentación: Correcta. El orden


correcto es primero la narración (relatar hechos en orden cronológico), luego la
exposición (explicar un tema de manera objetiva), y finalmente la argumentación
(defender una postura mediante razones).

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 33 | 95
Incorrecta B) 1 - Argumentación; 2 - Exposición; 3 - Narración: Incorrecta. Este
orden no sigue la estructura lógica de los prototipos de redacción, ya que la
argumentación debe ser el último en esta jerarquía.
Incorrecta C) 1 - Exposición; 2 - Argumentación; 3 - Narración: Incorrecta. La
exposición debe ser antes de la argumentación, no después, y la narración es la que
debe ir primero si se habla de un relato de hechos.
• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de Prototipos de la redacción
(narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo)

Reactivo:
En los prototipos de la redacción, cada tipo de texto tiene características y funciones
específicas. A continuación, se presentan una serie de definiciones relacionadas con
los prototipos de redacción. Relaciona cada definición con el prototipo de redacción
correspondiente.

Relaciona las columnas:


Definición Prototipo de
Redacción
1. Relatar una secuencia de hechos en un orden cronológico, A) Narración
con la intención de contar una historia.
2. Explicar un tema o fenómeno de forma clara y objetiva, sin B) Exposición
juicios de valor.
3. Presentar una postura o idea, defendida con argumentos y C) Argumentación
pruebas, con el fin de persuadir al lector.

Respuestas
A) 1 - Narración; 2 - Exposición; 3 - Argumentación
B) 1 - Argumentación; 2 - Narración; 3 - Exposición
C) 1 - Exposición; 2 - Argumentación; 3 – Narración

Respuesta. A

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 34 | 95
Argumentación.

Correcta A) 1 - Narración; 2 - Exposición; 3 - Argumentación: Correcta. El orden es


el siguiente: primero la narración (relatar hechos en orden cronológico), luego la
exposición (explicar un tema de manera objetiva), y finalmente la argumentación
(defender una postura mediante razones).

Incorrecta B) 1 - Argumentación; 2 - Narración; 3 - Exposición: Incorrecta. El orden


es incorrecto, ya que la argumentación debe ir después de la exposición, no antes.
Incorrecta C) 1 - Exposición; 2 - Argumentación; 3 - Narración: Incorrecta. La
narración debe ir primero, ya que se trata de contar una historia antes de argumentar
o explicar un tema.

3.7 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y


Habilidad Verbal. Tema. Comprensión lectora. Extracción de la información
(¿Quién hizo qué a quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?)

• Reactivo de tipo completamiento para tema de Comprensión lectora.


Extracción de la información (¿Quién hizo qué a quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?)

Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde a la pregunta.


Texto:
"El 15 de agosto de 2023, en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México, el
arqueólogo Carlos Pérez presentó su más reciente investigación sobre las civilizaciones
prehispánicas. Durante su conferencia, explicó cómo los antiguos mexicanos utilizaban el
maíz como base de su dieta, así como las técnicas avanzadas de cultivo que empleaban
para maximizar la producción de este grano. Pérez destacó la importancia de estos métodos
para la supervivencia de las culturas mesoamericanas durante siglos."
Pregunta: ¿Quién hizo qué a quién, ¿dónde, ¿cómo y cuándo en el texto?

Respuesta. A
A) Carlos Pérez presentó su investigación sobre las civilizaciones prehispánicas en
el Museo Nacional de Antropología, el 15 de agosto de 2023, explicando el uso del
maíz y las técnicas avanzadas de cultivo.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 35 | 95
B) Carlos Pérez presentó su conferencia sobre la historia del maíz en el Museo Nacional
de Antropología el 15 de agosto de 2023.

C) El arqueólogo Carlos Pérez explicó la historia del maíz en el Museo Nacional de


Antropología, el 15 de agosto de 2023.

Argumentación.
Correcta. Opción A: Correcta. Esta opción abarca completamente la información
solicitada: quién (Carlos Pérez), qué (presentó su investigación sobre las civilizaciones
prehispánicas), a quién (el público en el Museo Nacional de Antropología), dónde
(Museo Nacional de Antropología), cómo (explicando el uso del maíz y las técnicas de
cultivo), y cuándo (el 15 de agosto de 2023).
Incorrecto. Opción B: Incorrecta. Aunque menciona correctamente la conferencia y
la fecha, omite el tema principal de la investigación (las civilizaciones prehispánicas) y
las técnicas de cultivo, lo cual es crucial en la respuesta.

Incorrecto Opción C: Incorrecta. Esta opción menciona la conferencia y la fecha, pero


no especifica que se trataba de una investigación ni el contenido sobre el maíz y las
técnicas de cultivo, lo cual limita la información extraída correctamente del texto.
• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Comprensión lectora.
Extracción de la información (¿Quién hizo qué a quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?)

Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde a la pregunta.


Texto:
"El 25 de septiembre de 2023, en la Biblioteca Vasconcelos, la historiadora Ana Martínez
impartió una conferencia titulada 'El Legado Cultural de la Colonia'. Durante su
intervención, explicó cómo la arquitectura colonial mexicana ha influido en el diseño urbano
moderno y la importancia de preservar estos elementos como parte de la identidad
nacional. Martínez también destacó ejemplos específicos de ciudades como Puebla y
Oaxaca."

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 36 | 95
Pregunta:
¿Qué tema trató Ana Martínez en su conferencia el 25 de septiembre de 2023?
A) La influencia de la arquitectura colonial mexicana en el diseño urbano moderno y la
importancia de preservar estos elementos.
B) La historia de la Independencia de México y su relación con la arquitectura colonial.
C) La evolución de la arquitectura mexicana desde la colonia hasta la actualidad.

Respuesta A
Argumentación.
Correcta. Opción A: Esta opción refleja fielmente el tema central de la conferencia, que
es la influencia de la arquitectura colonial mexicana en el diseño urbano moderno y la
necesidad de preservar estos elementos. La respuesta también menciona la conexión
con la identidad nacional, que es clave en el texto.

Incorrecta. Opción B. Esta opción menciona la historia de la Independencia de México,


un tema que no está presente en el texto. Aunque la conferencia trata sobre la colonia,
no aborda la Independencia ni su relación con la arquitectura.
Incorrecta. Opción C. Esta opción menciona un tema general sobre la evolución de la
arquitectura mexicana, pero no es el enfoque específico de la conferencia, que trata
sobre el legado cultural de la colonia y su impacto en el diseño urbano moderno.

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de Comprensión lectora.


Extracción de la información (¿Quién hizo qué a quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?)

Instrucciones: Lee el siguiente texto y responde a la pregunta.


Texto:
"El 3 de enero de 2024, el director de cine Roberto Sánchez presentó su más reciente película
'Ecos del Pasado' en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En la película, los
personajes se enfrentan a dilemas éticos relacionados con el uso de tecnologías avanzadas
en un mundo futuro. A lo largo de la trama, la historia se desarrolla en una ciudad futurista,
pero también se incluyen escenas en escenarios naturales que contrastan con la tecnología
presentada."
Pregunta:

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 37 | 95
¿Cuáles son los elementos que mejor describen la trama de la película 'Ecos del
Pasado'?
Respuesta A
A) Personajes que enfrentan dilemas éticos sobre el uso de tecnologías avanzadas
en un mundo futuro, con escenas en una ciudad futurista y en escenarios
naturales.
B) Personajes que luchan por sobrevivir en un mundo distópico, sin escenarios
naturales.
C) Una película sobre los avances tecnológicos en el pasado y cómo afectaron a las
sociedades.

Justificación:
Correcta Opción A: Correcta. Esta opción refleja de manera precisa los elementos
clave de la trama mencionados en el texto: dilemas éticos sobre tecnologías avanzadas,
un mundo futuro, y la presencia de escenas tanto en una ciudad futurista como en
escenarios naturales que contrastan con la tecnología.

Incorrecta Opción B: Incorrecta. Aunque menciona los personajes enfrentándose a


dilemas, no es correcto decir que la trama se enfoca en la lucha por sobrevivir en un
mundo distópico, ya que el texto describe un enfoque más sobre los dilemas éticos y
no la lucha por la supervivencia.

Incorrecta Opción C: Incorrecta. El texto no menciona avances tecnológicos en el


pasado ni cómo afectaron a las sociedades, sino que se enfoca en los dilemas éticos
del uso de tecnologías en un futuro y el contraste de escenarios.
• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de Comprensión lectora.
Extracción de la información (¿Quién hizo qué a quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?)

Instrucciones: Lee el siguiente texto y organiza los eventos en el orden en que


ocurrieron.
Texto:
"El 5 de febrero de 2024, el escritor y poeta Gabriel Rodríguez participó en una charla
literaria en el Foro Cultural de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En su
intervención, habló sobre el proceso creativo detrás de su último libro 'Voces del
Silencio', en el que explora la importancia del lenguaje como herramienta para

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 38 | 95
comprender el mundo. Al final de la charla, los asistentes tuvieron la oportunidad de
hacer preguntas y el escritor firmó ejemplares de su obra."
Pregunta:

¿Cuál es el orden correcto de los eventos descritos en el texto?


A) 1. Gabriel Rodríguez participó en la charla literaria.
2. Habló sobre su proceso creativo.
3. Los asistentes hicieron preguntas.
4. El escritor firmó ejemplares de su obra.
B) 1. Habló sobre su proceso creativo.
2. Gabriel Rodríguez participó en la charla literaria.
3. Los asistentes hicieron preguntas.
4. El escritor firmó ejemplares de su obra.
C) 1. Los asistentes hicieron preguntas.
2. Gabriel Rodríguez participó en la charla literaria.
3. El escritor firmó ejemplares de su obra.
4. Habló sobre su proceso creativo.
Respuesta A.

Argumentación.
Correcta Opción A: Correcta. Esta opción sigue el orden cronológico que el texto
describe: primero, Gabriel Rodríguez participó en la charla; luego, habló sobre su
proceso creativo; después, los asistentes hicieron preguntas; y finalmente, firmó
ejemplares de su obra.

Incorrecta Opción B: Incorrecta. La charla en sí ocurre antes de hablar sobre el


proceso creativo, por lo que este orden no es el correcto.

Incorrecta Opción C: Incorrecta. Los asistentes hicieron preguntas después de la


charla, no antes, por lo que este orden no es el adecuado.
• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de Comprensión lectora. Extracción
de la información (¿Quién hizo qué a quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?)

Instrucciones: Relaciona los elementos de la columna A con los de la columna B, de


acuerdo con el texto.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 39 | 95
Texto:
"El 10 de diciembre de 2023, en el Palacio de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional
ofreció un concierto especial para conmemorar el aniversario de la creación de la Ciudad
de México. Durante la presentación, se interpretaron obras de compositores mexicanos
como Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, que reflejan la riqueza cultural del país. El evento
también contó con la participación de un coro nacional, que acompañó a la orquesta en
varias piezas."

Columna A Columna B
1. Fecha del evento A) Palacio de Bellas Artes
2. Lugar del concierto B) 10 de diciembre de 2023
3. Compositores interpretados C) Carlos Chávez y Silvestre Revueltas
4. Participantes adicionales D) Coro nacional

Opciones de respuesta:
A)
1 → B) 10 de diciembre de 2023
2 → A) Palacio de Bellas Artes
3 → C) Carlos Chávez y Silvestre Revueltas
4 → D) Coro nacional
B)
1 → B) 10 de diciembre de 2023
2 → D) Coro nacional
3 → A) Palacio de Bellas Artes
4 → C) Carlos Chávez y Silvestre Revueltas
C)
1 → C) Carlos Chávez y Silvestre Revueltas
2 → A) Palacio de Bellas Artes
3 → D) Coro nacional
4 → B) 10 de diciembre de 2023
Respuesta A.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 40 | 95
Argumentación.
Correcta Opción A: Correcta. Esta opción es precisa y sigue el orden cronológico y
lógico según el texto. Primero, se menciona la fecha del evento (10 de diciembre de
2023), luego el lugar (Palacio de Bellas Artes), los compositores interpretados (Carlos
Chávez y Silvestre Revueltas), y finalmente la participación del coro nacional.

Incorrecta Opción B: Incorrecta. Esta opción cambia el lugar del concierto y los
compositores interpretados, lo que no refleja correctamente el orden y la información
del texto.

Incorrecta Opción C: Incorrecta. Aunque coloca correctamente el lugar y los


compositores, el orden de la fecha y los participantes adicionales está equivocado, lo
que la hace incorrecta.

3.8 Ejemplo de cada tipo de reactivo para el área de Comprensión Lectora y Habilidad
Verbal. Tema. Comprensión lectora. Desarrollo de una comprensión global. Idea principal

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Comprensión


lectora. Desarrollo de una comprensión global. Idea principal.
Reactivo.
Para identificar la idea principal de un texto, es necesario analizar su contenido y
estructura. Una estrategia efectiva consiste en:
Leer con atención y preguntarse: ¿cuál es el mensaje más importante que el autor
quiere transmitir? Para ello, es recomendable…

Respuestas.
A) Ubicar la oración que resume el tema central y se repite en varias partes del texto.
B) Buscar la información más detallada y específica en cada párrafo.
C) Determinar qué información es esencial y no puede eliminarse sin afectar el
sentido del texto.

Respuesta C

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 41 | 95
Argumentación.
Incorrecto. A) En algunos textos, la idea principal se menciona más de una vez o se
refuerza a lo largo del contenido, lo que ayuda a identificarla.

Incorrecto B) Los detalles y ejemplos complementan la idea principal, pero no la


representan. Estos sirven para ampliar o explicar el punto central del texto.

Correcto C) La idea principal es el núcleo del texto, por lo que, si se elimina, el


significado global se pierde o se vuelve confuso.
• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Comprensión lectora.
Desarrollo de una comprensión global. Idea principal.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta.


“Las abejas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas al polinizar una gran
variedad de plantas. Gracias a su labor, muchas especies vegetales pueden reproducirse, lo
que contribuye al equilibrio ambiental y a la producción de alimentos. Sin embargo, en los
últimos años, el número de abejas ha disminuido debido a factores como el uso de
pesticidas y la pérdida de su hábitat. La protección de estos insectos es esencial para
garantizar la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el futuro."

¿Cuál es la idea principal del texto?


A) Las abejas contribuyen al equilibrio ambiental y la producción de alimentos.
B) La disminución de las abejas afecta la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
C) Es fundamental proteger a las abejas para preservar la biodiversidad y la
seguridad alimentaria.

Respuesta C.

Argumentación.
Incorrecto A. Menciona un aspecto importante, pero no abarca la totalidad del
mensaje, que incluye la amenaza a las abejas y la necesidad de protegerlas.
Incorrecto B. Relaciona la reducción de las abejas con sus consecuencias, pero no
destaca su importancia en los ecosistemas ni la necesidad de su protección.
Correcto C. Resume la idea principal del texto, ya que integra la importancia de las
abejas y la necesidad de su conservación.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 42 | 95
• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de
Comprensión lectora. Desarrollo de una comprensión global. Idea
principal.
Lee el siguiente texto y ordena las ideas según su importancia dentro del contenido.
"El ejercicio físico aporta múltiples beneficios a la salud. Ayuda a fortalecer el sistema
cardiovascular, mejorar la resistencia y mantener un peso saludable. Además, contribuye al
bienestar mental al reducir el estrés y la ansiedad. También favorece la socialización cuando
se practica en grupo, promoviendo hábitos de vida activos y saludables."

Ordena las siguientes ideas de acuerdo con su relevancia en el texto, de la más general
a la más específica:
1. El ejercicio mejora la salud en distintos aspectos.

2. Contribuye a la salud cardiovascular, la resistencia y el control del peso.

3. También beneficia la salud mental al reducir el estrés y la ansiedad.

4. Favorece la socialización al practicarse en grupo.

Respuestas.
A) 1, 2, 3, 4
B) 1, 3, 2, 4
C) 2, 1, 3, 4

Respuesta A

Argumentación.
Correcto A. Se inicia con la idea más general sobre los beneficios del ejercicio y luego
se desarrollan aspectos específicos, desde la salud física hasta la social.

Incorrecto B. Aunque el orden es lógico, no refleja la estructura del texto, que


menciona primero los efectos físicos y luego los mentales y sociales.

Incorrecto C. Colocar la salud cardiovascular primero no es adecuado, ya que el texto


comienza con una idea general antes de detallar los beneficios.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 43 | 95
• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de Comprensión
lectora. Desarrollo de una comprensión global. Idea principal.
Reactivo tipo elección de elementos
Lee el siguiente texto y selecciona las ideas que representan la idea principal del
mismo.
"Una alimentación equilibrada es clave para mantener una buena salud. Consumir frutas,
verduras, proteínas y carbohidratos en proporciones adecuadas ayuda al organismo a
obtener los nutrientes necesarios. Además, una dieta balanceada contribuye a prevenir
enfermedades como la obesidad y la diabetes. Adoptar hábitos alimenticios saludables
desde temprana edad favorece el bienestar a largo plazo."
¿Cuáles de las siguientes opciones representan la idea principal del texto?
1. Una alimentación equilibrada es esencial para la salud.

2. Consumir frutas, verduras y proteínas aporta los nutrientes necesarios.

3. Una dieta balanceada previene enfermedades como la obesidad y la diabetes.

4. Los hábitos alimenticios saludables benefician a largo plazo.

Respuestas.
A) 1 y 3
B) 1 y 4
C) 2 y 3

Respuesta A.

Argumentación.
Correcta A. La opción 1 resume la idea central del texto y la opción 3 menciona una
consecuencia clave de una buena alimentación.
Incorrecta B. Ambas opciones reflejan aspectos importantes, pero la opción 4 es una
conclusión, mientras que la opción 3 enfatiza el impacto en la salud.
Incorrecta C. Aunque son ideas importantes, la opción 2 es más bien un detalle
específico y no una idea principal.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 44 | 95
4. Ejercicios Prácticos de Administración y Economía.

• Reactivo de tipo completamiento para tema de definición de la administración.

Reactivo.
La administración se define como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar
los recursos de una organización para alcanzar sus objetivos de manera eficiente y
eficaz. Según esta definición, la administración busca principalmente:
Respuestas.
A) Maximizar la rentabilidad de la empresa mediante el control financiero.
B) Coordinar los esfuerzos humanos y materiales para lograr los objetivos
organizacionales.
C) C) Diseñar estrategias de mercadotecnia para mejorar la imagen corporativa.

Respuesta B

Argumentación.
Incorrecto A. Si bien la rentabilidad es un objetivo importante para muchas
organizaciones, la administración abarca un enfoque más amplio que incluye la
coordinación de todos los recursos, no solo los financieros.

Correcto B. Esta es la opción correcta, ya que la administración implica la integración


de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros con el propósito de
alcanzar las metas establecidas de manera eficiente y eficaz.

Incorrecto C. Aunque la mercadotecnia es una función dentro de la organización, la


administración no se limita a esta área. Su enfoque es global, incluyendo la planeación,
organización, dirección y control de todos los recursos.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Etapas del


proceso administrativo.

Reactivo.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 45 | 95
¿Cuál es la secuencia correcta de las etapas del proceso administrativo?
Respuestas
A) Planificación, Organización, Dirección, Control.
B) Organización, Control, Planificación, Dirección.
C) Dirección, Control, Planificación, Organización

Respuesta. A

Argumentación.
Correcta A. El proceso administrativo consta de cuatro etapas fundamentales:
planificación (definir los objetivos y estrategias), organización (distribuir los recursos y
tareas), dirección (guiar y motivar a los empleados), y control (evaluar el desempeño y
corregir desviaciones).

Incorrecta B: Esta opción no sigue el orden lógico del proceso administrativo. Primero
se debe planificar para luego organizar, no al revés.

Incorrecta C. El proceso debe comenzar con la planificación, ya que es la base para


organizar, dirigir y controlar. Iniciar con la dirección no es coherente con la estructura
del proceso administrativo.
• Reactivo de tipo jerarquización y ordenamiento para tema de El papel del
administrador en las organizaciones públicas y privadas

Reactivo.
Ordena las siguientes funciones del administrador según su prioridad en el
desempeño de su rol dentro de las organizaciones públicas y privadas:
1. Tomar decisiones estratégicas para la organización.
2. Coordinar y supervisar las actividades del equipo de trabajo.
3. Gestionar los recursos humanos y financieros de manera eficiente.
4. Fomentar la innovación y el desarrollo dentro de la organización.

Respuestas
A) 1, 3, 2, 4
B) 3, 2, 1, 4
C) 4, 1, 3, 2
Respuesta A

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 46 | 95
Argumentación.
Correcta A. Primero, el administrador debe tomar decisiones estratégicas para definir
la dirección de la organización. Luego, gestionar eficientemente los recursos humanos
y financieros es esencial para ejecutar esas decisiones. Después, coordinar y supervisar
las actividades del equipo de trabajo es clave para asegurar que las tareas se lleven a
cabo de acuerdo con los planes establecidos. Finalmente, fomentar la innovación y el
desarrollo es necesario para el crecimiento continuo y la adaptación de la organización
a los cambios del entorno.

Incorrecta B. Aunque la gestión de los recursos es vital, tomar decisiones estratégicas


debería ser una de las primeras tareas del administrador, ya que estas decisiones
guiarán todas las acciones posteriores, incluida la asignación de recursos y la
coordinación del equipo.

Incorrecta C. Fomentar la innovación es importante, pero no debe ser la primera


prioridad antes de tomar decisiones estratégicas y gestionar los recursos necesarios
para hacer realidad esas decisiones. La innovación debe venir después de haber
establecido una base sólida en cuanto a dirección y recursos.

• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de Producción y


operaciones.
Pregunta: Selecciona las actividades que forman parte de la administración de la
producción y operaciones en una organización.
1. Control de calidad

2. Publicidad y promoción

3. Gestión de inventarios

4. Reclutamiento y selección de personal

5. Programación de la producción

Respuestas
A) 1, 3, 5

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 47 | 95
B) 2, 3, 4
C) 1, 2, 5
Respuesta correcta: A

Argumentación.
Correcta A. Estas actividades son fundamentales en la administración de producción
y operaciones. El control de calidad garantiza que los productos cumplan con los
estándares establecidos, la gestión de inventarios permite un adecuado manejo de los
materiales y la programación de la producción asegura el cumplimiento de los tiempos
y recursos disponibles.

Incorrecta B. Incluye la gestión de inventarios, que es una función clave en producción


y operaciones, pero la publicidad y promoción pertenecen al área de mercadotecnia, y
el reclutamiento y selección de personal corresponde a recursos humanos.

Incorrecta C. El control de calidad y la programación de la producción son funciones


propias de la administración de operaciones, pero la publicidad y promoción es una
actividad comercial, no de producción.

• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de Administración:


Recursos Humanos.
Pregunta: Relaciona los conceptos de la columna izquierda con la opción que mejor
los describa en la columna derecha.

Concepto Descripción
1. Reclutamiento A) Proceso mediante el cual se elige al candidato más
adecuado para un puesto de trabajo.
2. Selección de B) Actividades destinadas a atraer a posibles candidatos para
personal un puesto de trabajo.
3. Capacitación C) Proceso de formación y desarrollo para mejorar las
competencias del personal.
Respuestas.
A) 1B - 2A - 3C

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 48 | 95
B) 1C - 2B - 3A
C) 1A - 2C - 3B
Respuesta correcta: A

Argumentación.
Correcta A. El reclutamiento es la búsqueda de candidatos, la selección consiste en
elegir al más adecuado y la capacitación busca mejorar sus habilidades.

Incorrecta B. Esta opción es incorrecta porque la capacitación no es el primer paso, la


selección no implica solo atraer candidatos, y la definición de capacitación no
corresponde a la selección de personal.

Incorrecta C. Esta opción es incorrecta porque el reclutamiento no implica elegir


candidatos, la selección no es un proceso de formación, y la capacitación no se enfoca
en atraer personal.

• Reactivo de tipo completamiento para tema de Economía: Definición y


objetivo de la economía

Reactivo.
Completa la siguiente afirmación con la opción correcta.
La economía es la ciencia social que estudia la manera en que los individuos y las
sociedades ______ recursos ______ para satisfacer sus necesidades. Su objetivo principal
es ______ la asignación eficiente de estos recursos.

Respuestas.
A) distribuyen - escasos - optimizar
B) consumen - abundantes - regular
C) producen - ilimitados - restringir

Respuesta correcta: A

Argumentación.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 49 | 95
Correcto A. La economía analiza la distribución de recursos limitados y busca optimizar
su uso para lograr el máximo beneficio.

Incorrecto B. Incorrecto, ya que la economía no solo estudia el consumo, sino también


la producción y distribución. Además, los recursos no son abundantes, sino escasos.

Incorrecto. Incorrecto, porque los recursos no son ilimitados y la economía no busca


restringirlos, sino administrarlos de manera eficiente.
• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Economía: Micro y
macroeconomía.

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia principal entre la microeconomía y la macroeconomía?

Respuesta.

A) La microeconomía estudia el comportamiento de agentes individuales como


empresas y consumidores, mientras que la macroeconomía analiza fenómenos
económicos a nivel nacional e internacional.
B) La microeconomía analiza el comercio exterior y la macroeconomía estudia el mercado
interno.
C) La microeconomía se encarga de estudiar los recursos naturales y la macroeconomía
los mercados financieros.

Respuesta A.

Argumentación.

Correcto A. La microeconomía se enfoca en decisiones individuales y en mercados


específicos, mientras que la macroeconomía estudia variables como el PIB, la inflación
y el desempleo a gran escala.

Incorrecto B. Porque el comercio exterior es parte de la macroeconomía, pero la


microeconomía no se limita al mercado interno, sino que estudia mercados
individuales dentro de cualquier contexto.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 50 | 95
Incorrecto C. Ya que los recursos naturales pueden ser analizados por ambas ramas,
y los mercados financieros son solo un componente de la macroeconomía, pero no su
único enfoque.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de


Mercadotecnia.
Reactivo.
Pregunta:
¿Cuál de los siguientes elementos es fundamental para el diseño de una estrategia de
segmentación de mercado?

Respuesta.
A) Variables demográficas
B) Competencia directa
C) Logística de distribución
Respuesta correcta: A) Variables demográficas.

Argumentación.
Correcto A. Las variables demográficas, como edad, género, ingresos y nivel educativo,
son clave para la segmentación porque permiten identificar grupos de consumidores
con características similares, facilitando la personalización de estrategias de
marketing.

Incorrecto B. Si bien conocer a la competencia es relevante para la estrategia de


mercado en general, no es un elemento central en la segmentación, ya que esta se
basa en características del consumidor y no en la oferta de otros negocios.

Incorrecto C. La logística de distribución es importante en la cadena de suministro y


la entrega de productos, pero no forma parte del proceso de segmentación, que se
enfoca en clasificar y entender a los consumidores antes de determinar cómo hacerles
llegar el producto.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 51 | 95
• Reactivo de tipo elección de elementos para tema de Economía:
Definición y objetivo de la economía
Pregunta:
Selecciona los elementos que corresponden a la definición de economía.
1. Asignación de recursos escasos

2. Producción y distribución de bienes y servicios

3. Acumulación de riqueza personal

4. Satisfacción de necesidades humanas

5. Regulación de precios por parte del gobierno

Respuestas.
A) 1, 2 y 4
B) 2, 3 y 5
C) 1, 3 y 5
Respuesta correcta: A) 1, 2 y 4.

Argumentación.
Correcto A. La economía estudia cómo se asignan los recursos escasos (1), analiza la
producción y distribución de bienes y servicios (2) y busca satisfacer las necesidades
humanas mediante la toma de decisiones económicas (4).

Incorrecto B. Aunque la economía estudia la producción y distribución de bienes y


servicios (2), la acumulación de riqueza personal (3) no es su objetivo principal, sino un
posible resultado. Además, la regulación de precios (5) es solo una de muchas
herramientas dentro de la política económica, no un elemento esencial de su
definición.

Incorrecto C. La asignación de recursos escasos (1) es un aspecto central de la


economía, pero la acumulación de riqueza personal (3) es una consecuencia individual
más que un objetivo general. La regulación de precios (5) es solo una política específica
y no define el campo de estudio de la economía en su totalidad.
• Reactivo de tipo relación de columnas para tema de finanzas.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 52 | 95
Instrucciones: Relaciona los conceptos con su definición correspondiente.
Columna 1: Columna 2: Definición
Concepto
1) Finanzas A) Rama de las finanzas que se encarga de la administración del
personales dinero en empresas, incluyendo inversión, financiamiento y
gestión de riesgos.
2) Finanzas B) Área de estudio que analiza la obtención, administración e
corporativas inversión del dinero en distintos ámbitos, como empresas,
gobiernos y personas.
3) Finanzas C) Disciplina que se enfoca en la gestión de los recursos del
públicas Estado, incluyendo ingresos, gastos y deuda pública.

Respuesta.
A) 1B, 2A, 3C
B) 1A, 2C, 3B
C) 1C, 2B, 3ª
Respuesta correcta: A) 1B, 2A, 3C.

Correcto A. Las finanzas personales se relacionan con la administración del dinero en


el ámbito individual (1B), las finanzas corporativas con la gestión financiera en
empresas (2A), y las finanzas públicas con el manejo de los recursos del Estado (3C).

Incorrecto B. Las finanzas personales no corresponden a la administración del dinero


en empresas (1A), las finanzas corporativas no se enfocan en los recursos del Estado
(2C), y las finanzas públicas no abarcan todos los ámbitos financieros (3B).

Incorrecto C. Las finanzas personales no se enfocan en la gestión de recursos del


Estado (1C), las finanzas corporativas no definen el concepto general de finanzas (2B),
y las finanzas públicas no corresponden a la administración del dinero en empresas
(3A).

• Reactivo de tipo completamiento para tema de Economía:


Actividades/Sectores económicas: producción

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 53 | 95
Pregunta:
En la estructura económica, el sector _______ se encarga de la transformación de
materias primas en bienes elaborados o semielaborados, siendo fundamental para el
desarrollo industrial de un país.
Respuestas
A) Primario
B) Secundario
C) Terciario
Respuesta correcta: B) Secundario.

Argumentación.
Incorrecto A. El sector primario se encarga de la extracción y recolección de recursos
naturales, como la agricultura, la pesca y la minería, sin transformarlos en productos
manufacturados.

Correcto B. El sector secundario se dedica a la transformación de materias primas en


productos terminados o semielaborados, incluyendo la manufactura, la construcción y
la industria en general.

Incorrecto C. El sector terciario se enfoca en la prestación de servicios, como el


comercio, la educación y el turismo, sin intervenir directamente en la producción de
bienes materiales.
• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Indicadores económicos:
producto interno bruto, inflación, empleo, flujo de inversión

Pregunta:
¿Qué indicador económico mide el valor total de los bienes y servicios producidos en
un país durante un periodo determinado?
Respuesta.
A) Inflación
B) Producto Interno Bruto (PIB)
C) Tasa de empleo
Respuesta correcta: B) Producto Interno Bruto (PIB).

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 54 | 95
Argumentación.
Incorrecto A. La inflación mide el aumento sostenido de los precios en una economía,
lo que afecta el poder adquisitivo de los consumidores, pero no refleja el valor total de
la producción.

Correcto B. El PIB es el indicador que mide el valor monetario total de los bienes y
servicios finales producidos dentro de un país en un periodo específico, siendo clave
para evaluar el crecimiento económico.

Incorrecto C. La tasa de empleo mide la cantidad de personas que tienen trabajo en


relación con la población activa, pero no refleja el valor de la producción de bienes y
servicios en la economía.

• Reactivo de tipo cuestionamiento directo para tema de Ahorro,


Inversión (Finanzas personales)

Pregunta:
¿Cuál es la principal diferencia entre ahorro e inversión en el contexto de las finanzas
personales?
Respuestas.
A) El ahorro implica guardar dinero para un gasto futuro sin riesgo, mientras que
la inversión busca generar rendimientos con un riesgo asociado.
B) El ahorro se utiliza para cubrir emergencias inmediatas, mientras que la inversión
solo se destina a objetivos de largo plazo.
C) El ahorro es siempre una forma de inversión segura, mientras que la inversión se
asocia solo con productos financieros complejos.
Respuesta A

Argumentación.
Correcta A. Esta opción es correcta porque el ahorro se basa en acumular dinero con
el fin de usarlo en el futuro, pero sin riesgo de pérdida. En cambio, la inversión tiene
como objetivo generar rendimientos a partir del capital invertido, lo cual implica un
riesgo, ya que los rendimientos no están garantizados.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 55 | 95
Incorrecta B. Esta opción es incorrecta porque, aunque el ahorro puede estar
destinado a emergencias, también se puede utilizar para otros fines, como comprar
bienes a mediano plazo. La inversión no está restringida solo al largo plazo, ya que
existen instrumentos de inversión a corto y mediano plazo.

Incorrecta C. Esta opción es incorrecta porque no todo ahorro es una forma de


inversión, y muchas inversiones no son necesariamente complejas. Existen opciones
de inversión simples y seguras, como los bonos o los fondos indexados, que no siempre
son complejas.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 56 | 95
5. Recursos Adicionales
Recursos Recomendados para Prepararse para el Examen de Ingreso a Nivel
Superior en México
Para asegurar una preparación completa, aquí tienes una lista de libros, plataformas
y videos útiles para estudiar para exámenes de ingreso como el EXANI-II (CENEVAL),
COMIPEMS (para bachillerato, pero útil para nivelación), el examen de la UNAM, IPN y
otras universidades en México.

Libros Recomendados
1. Guía Oficial del EXANI-II (CENEVAL)

o Es el material oficial de referencia para este examen.

o Disponible en el sitio de CENEVAL (www.ceneval.edu.mx).

2. "Exani-II 2024: Guía de Estudio con Ejercicios Resueltos" – Editorial ICEL

o Contiene teoría y ejercicios prácticos explicados paso a paso.

3. "Matemáticas para Bachillerato y Examen de Admisión" – Baldor y Pearson

o Refuerza los temas matemáticos que suelen venir en los exámenes de


admisión.

4. "Ortografía y Gramática para el Examen de Admisión" – SM Editorial

o Ayuda con comprensión lectora y habilidades verbales.

Plataformas en Línea
1. Plataforma de CENEVAL (EXANI-II)

o www.ceneval.edu.mx

o Contiene guías oficiales y ejemplos de preguntas.

2. Académica (Plataforma de Fundación Carlos Slim)

o https://www.academica.mx

o Cursos gratuitos de matemáticas, español, ciencias naturales y sociales.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 57 | 95
3. Khan Academy

o https://es.khanacademy.org

o Excelente para reforzar matemáticas, física y química.

4. Unicoos

o https://www.unicoos.com

o Clases de matemáticas, física y química en español.

5. Exámenes de Admisión en YouTube (Canal "MateFacil")

o Explicaciones de matemáticas y lógica para exámenes de admisión.

o https://www.youtube.com/c/matefacil

Videos y Canales de YouTube


1. Julio Profe

o https://www.youtube.com/user/julioprofe

o Explica matemáticas y física de manera sencilla.

2. Math2Me

o https://www.youtube.com/user/Math2Me

o Explicaciones cortas y dinámicas sobre matemáticas.

3. Aprende.org (Fundación Carlos Slim)

o https://aprende.org/

o Cursos gratuitos de español, matemáticas, historia y ciencias naturales.

4. Físico Culturista

o https://www.youtube.com/user/fisicoculturista

o Explicaciones de física para exámenes de ingreso.

5. El Traductor de Ingeniería

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 58 | 95
o https://www.youtube.com/c/ElTraductorDeIngenieria

o Explicaciones detalladas de matemáticas y física.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 59 | 95
Guía de Evaluación Diagnóstica en Matemáticas

Autores:
M.C. América Guadalupe Analco Panohaya
M.C. Magali Areli Flores Chávez
M.C. Andrea Guerra Olmedo
M.C. Elizabeth Perusquía Mejorada
M.C. Ricardo Morales Juárez
Ing. Claudio Amaro Hernández
Ing. Josué Olivares Ramírez
Ing. Moisés Olivares Ramírez
M.C. Jaime Alejandro Romero Sierra

La matemática es una disciplina fundamental en la educación, ya que nos permite


desarrollar habilidades y herramientas para entender el mundo que nos rodea y para
resolver problemas complejos. Es por eso por lo que muchas instituciones educativas
incluyen pruebas de matemáticas en sus exámenes de admisión. Estas pruebas suelen
evaluar habilidades básicas como álgebra, geometría, trigonometría y cálculo, y pueden
variar en su nivel de dificultad y formato dependiendo de la institución y el nivel de estudios
al que se esté aplicando.
El objetivo de esta guía es brindar a los aspirantes que se preparan para un examen de
admisión de matemáticas una serie de herramientas y recursos que les ayuden a maximizar
su desempeño. A través de esta guía, los aspirantes tendrán la oportunidad de repasar los
conceptos clave en matemáticas, practicar con ejemplos de preguntas de exámenes
anteriores y aprender estrategias de estudio y de resolución de problemas que les permitan
enfrentar el examen con confianza y seguridad.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 60 | 95
Ejemplos:
Temario
1) Razonamiento matemático
a) Sucesiones numéricas
b) Series especiales
c) Secesiones de figuras
d) Solución de problemas
2) Aritmética
a) Propiedades de número reales
b) Operaciones fundamentales
c) Porcentajes
d) Proporciones
e) Regla de 3
f) Notación científica
g) Expresiones decimales y fraccionarias

3) Álgebra
a) Expresiones algebraicas
i) Lenguaje algebraico
ii) Expresiones fraccionarias
iii) Productos notables
iv) Métodos de factorización
v) Leyes de los exponentes
vi) Radicalización

b) Funciones
i) Conceptos de funciones
ii) Dominio e imagen de una función
iii) Operaciones con funciones
iv) Ecuaciones lineales
v) Ecuación de la recta
(1) Pendiente de una recta
(2) Graficación.
(3) Intersecciones
(4) Rectas paralelas

(5) Rectas perpendiculares


(6) Ángulo entre rectas
vi) Ecuación cuadrática
vii) Sistemas de ecuaciones

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 61 | 95
4) Trigonometría
a) Funciones trigonométricas
b) Círculo trigonométrico
c) Teorema de Pitágoras
d) Relación de ángulos y lados

5) Geometría
a) Figuras básicas
b) Perímetro de figuras básicas
c) Área de figuras básicas
d) Volumen
e) Solución de problemas

6) Cálculo diferencial
a) Desigualdades
b) Límites de una función
c) Derivada de una función

1.- Seleccione los números faltantes en la secuencia: 2,2,4,3,6,5,8,7, _,_,_,_,14,17


a) 10,12,10,13
b) 10,9,13,12
c) 10,11,12,13
d) 11,9,13,10
2.- Selecciona las siguientes dos figuras de la serie a continuación:

A)

B)

C)

3.- Selecciona la opción que indique cual es el siguiente término esperado en la sucesión.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 62 | 95
A)

B)

C)

D)

4.- Ordena de menor a mayor los números primos. 2,5,3,8,7,4,9,1


a) 1,2,3,4,5,7,8,9
b) 2,4,8
c) 1,2,3,5,7,9
d) 2,3,5,7

5.- Dos niños juegan a rodar llantas, la llanta del primer niño tiene un diámetro de 30 cm y
la llanta del segundo niño tiene un diámetro de 50cm, cada uno rueda su llanta durante
1minuto, si el niño con la llanta de 30 cm logro dar 100 vueltas ¿Cuántas vueltas logro dar
el niño con la llanta de 50cm?
a) 15
b) 60
c) 166.6
d) 55
6.- ¿Cuál es el 2.5% de 3500?
a) 875
b) 87.5
c) 350
d) 35

43  52
7.- Obtener el cociente de los productos de potencias
53  4
a) 1
b) 5/16
c) 16/5
d) 14/5
8.- Para pintar la franja guía de una carretera, la máquina emplea 30 litros de pintura por
cada 1000 metros, ¿Cuántos metros pintará si tiene capacidad para un tambo de 200 litros?
e) 667 m
f) 6667 m
g) 6000 m
h) 600 m

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 63 | 95
9.- La ciudad de México se encuentra a 381 Km de Acapulco, si un conductor viaja a 95
Km/HR en promedio, por 2.5 HR. ¿Qué distancia le falta para llegar a la ciudad de Acapulco
partiendo de la ciudad de México?
a) 237.5 Km
b) 286 Km
c) 143.5 Km
d) 134.5 Km

10.- Enunciado del reactivo Pedro vende muñecos de peluche en un tianguis. Su sueldo
base es de $100 pesos al día, cada muñeco cuesta %100 pesos y por cada muñeco que
venda Pedro se gana una comisión de $50 pesos cuantos muñecos debe vender Pedro para
ganar $600 pesos en un día.
a) 5
b) 10
c) 12
d) 20

11.- Para elaborar una dieta en específico, un nutriólogo diseña dos platillos A y B, El platillo
A aporta 3 gr de carbohidratos y 5gr de proteína, mientras el platillo B aporta 4 gr de
carbohidratos y 2 gr de proteína, si para esta dieta en específico se necesitan 165 gr de
carbohidratos y 65 gr de proteína. ¿Cuál es el sistema de ecuaciones que modela el número
de platillos A y B, necesarios para cumplir la dieta?
3 A + 5B = 165
a) 
4 A + 2 B = 65
3 A + 4 B = 165
b) 
5 A + 2 B = 65
4 A + 3B = 165
c) 
2 A + 5B = 65
5 A + 3B = 165
d) 
2 A + 4 B = 65

12.- Un campesino tiene un terreno cuadrado con longitudes de 2km por lado y desea trazar
un camino en diagonal que parta su terreno en dos partes iguales, determine ¿Cuál será la
longitud del camino?

a) 2.8 Km
b) 4 Km
c) 2 Km
d) 4.82 Km

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 64 | 95
13.- Un jugador de futbol americano realizó un gol de campo, si la distancia horizontal a la
portería era de 60 metros y al cruzar la portería el recorrido total de la pelota viajando en
línea recta ascendente fue de 80 metros, determina la altura que alcanzó la pelota al cruzar
la portería.
a) 100
b) 52.9
c) 150
d) 134.5

14.- Calcula el perímetro de este trapecio.

8m

6m 10 m

a) 42 m
b) 46 m
c) 40 m
d) 48 m

15.- Los valores de x que satisfacen la expresión x 2 − 8 x + 15 = 0 son:


a) 3,5
b) -3,-5
c) 3,-5
d) -3,5

16.- La gráfica que describe la ecuación y = −4 x + 64 describe la demanda de un producto


“y”, en función de su precio “x”, con esta ecuación cual serán los precios y demandas
máximos, considerando que estos se dan en las intersecciones de los ejes.
a) Precio máximo $4 y Demanda máxima 64
b) Precio máximo $64 y Demanda máxima 4
c) Precio máximo $16 y Demanda máxima 64
d) Precio máximo $64 y Demanda máxima 16

17.- La gráfica que describe la ecuación y = −3x + 4 es:

a) b) c) d)

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 65 | 95
18.- El producto notable x 2 + 4 x − 60 se puede expresar como:
a) ( x + 6 )( x − 10 )
b) ( x + 4 )( x − 15)
c) ( x − 6 )( x + 10 )
d) ( x − 4 )( x + 15)

19.- Simplificar la siguiente expresión de potencias:


x ( x3 − 2 x −3 )
x2
a) x3 − 2 x −3
b) x − 2 x −1
c) x3/2 − 2 x −9/2
d) x 7/2 − 2 x −5/2
20.- Pedro junta el número de canicas totales de sus amigos, si Juan tiene un cuarto de
Pedro, Samuel tiene un sexto de Pedro, Raúl tiene el doble de José y Arturo tiene 3 canicas,
¿Cuál es la ecuación en función de las canicas de pedro?
1 1
a) P + P + 2 P + 3 = P
4 6
1 1 1
b) P + P + P + 3 = P
4 6 2
1 1
c) P + P + 2 J + 3 = P
4 6
1 1 1
d) P + P + J + 3 = P
4 6 2

21.- Expresar el número: 0.3587 en su forma fraccionaria


3587
a)
1000
3587
b)
9999
296
c)
825
296
d)
999

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 66 | 95
22.-Seleccione la igualdad correcta.
5 1 6
a) + =
4 6 10
3 3 9
b) + =
4 6 24
3 3 18
c) + =
4 6 12
5 1 17
d) + =
4 6 12

23.- Otra forma de expresar la siguiente raíz 450 es:


a) 45 10
b) 10 45
c) 9 50
d) 15 2

24.- El producto notable ( x − 3) ( x 2 + 3x + 9 ) se puede expresar como:


a) ( x + 3)
3

b) ( x + 3)( x − 3)( x − 3)
c) x3 − 27
d) x3 + 27

25.-

a) 𝑥 = 30𝑜
b) 𝑥 = 60𝑜
c) 𝑥 = 50𝑜
d) 𝑥 = 180𝑜
26.- Calcula (8.9 × 105 ) + (9.7 × 102 )
a) 8.9097 × 105

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 67 | 95
b) 8.9097 × 102
c) 18.6 × 105
d) 18.6 × 102
27.- Calcula la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥19 + 8𝑥 4 − 𝑒 𝑥 + 19 en el punto 𝑥 = 1
a) 𝑓´(1) = 51 − 𝑒
b) 𝑓´(1) = 70 − 𝑒
c) 𝑓´(1) = 27 − 𝑒
d) 𝑓´(1) = 19 − 𝑒
x −9
28.- Resuelve el límite de la siguiente función: lim
x →9 x −3
a) 0
b) 3
c) 12
d) 6

29.- Dada la siguiente desigualdad 4(x+2)>-8 encuentra el valor de x.


a) -14
b) -12
c) -4
d) 4

30.- Obtenga el área de la siguiente figura:

a) 48 cm2
b) 48 cm3
c) 28 cm2
d) 48 cm
31.- Seleccione la opción que corresponde con la pendiente de la recta que pasa por los
puntos (6,2) (10,4)
a) 1/2
b) -1/2
c) 2
d) 2/3

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 68 | 95
32.- Encuentra la pendiente de la recta que pasa por los siguientes puntos (-3,-4)(2,11)
a) 1/3
b) 1/9
c) 3
d) -3
33.- Elige la función resultante de sumar (f+g)(x), si f(x)=7x+2 g(x)=5x-13
a) 2x-15
b) 12x-11
c) 12x-15
d) 2x-11

34.- Selecciona la función resultante del producto de (f*g)(x), si f(x)= (3x+2) y g(x)=(5x+3)
a)15x2+10x+6
b)15x2+19x+6
c)8x2+7x+5
d)2x2+10x+1

(𝑀+𝑁+𝑀𝑁+25)
35.- Se define como M ꝋ N= Entonces 27 ꝋ 12 es igual a :
4
a)388
b)97
c)103
d)87

36.-¿Cuál es el valor de 52+52+52+52+52?


a)510
b)55
c)53
d)525

37.-Margarita tiene una pelota con diámetro 6 y desea saber el volumen de esta. ¿Cuál es
la opción correcta?
a)18.84
b)902.05
c)28.27
d)112.75
38.-El club deportivo “ELPHE” desea saber la continuidad de litros que requiere la alberca
con medidas largo=5m ancho=3m profundidad =7m.
a) 105,000 litros
b) 15,000 litros
c) 105 litros
d) 35,000 litros

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 69 | 95
39.-Se desea construir una ventana con forma rectangular, coronada con un semicírculo
como se muestra en la figura

La orilla debe hacerse con un marco de lámina de hierro. Cuál es la longitud de dicha
lámina, si las medidas que se presentan están en centímetros.

a) 224.25 cm
b) 207.12 cm
c) 177.12 cm
d) 483.43 cm

40.-Un peso tiene un diámetro de 21 mm, la parte exterior es de una aleación de hierro,
mientras que la parte interior es de Bronce. Si se sabe que el área del bronce representa
el 51% del área total, cuál es del diámetro de la parte de bronce.
a) 10.71 cm
b) 14.997 cm
c) 5.355 cm
d) 7.499 cm

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 70 | 95
Soluciones de los problemas
1.-Seleccione los números faltantes en la secuencia: 2,2,4,3,6,5,8,7,
_,_,_,_,14,17

a) 10,12,10,13
b) 10,9,13,12
c) 10,11,12,13
d) 11,9,13,10

Respuesta correcta: a) 10,11,12,13


Solución del reactivo
Se forma de dos series simultáneamente de números pares y primos, por lo que
los pares siguientes son 10, y 12 y los primos siguientes son 11 y 13, y al
ordenar la seria es la opción 3

2.-Selecciona las siguientes dos figuras de la serie a continuación:

A)

B)

C)
Respuesta correcta: B
Solución del reactivo
Se va rotando el triángulo 1, lugar, luego 2, después 3, y así sucesivamente va
aumentando un lugar más al anterior y se alterna uno adentro y uno afuera

3.- Selecciona la opción que indique cual es el siguiente término esperado en la

sucesión.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 71 | 95
A)

B)

C)

D)

Respuesta correcta: A
Solución del reactivo
Una línea gira a la derecha y 90° (1/2 circulo) , la segunda línea gira a la
izquierda y avanza 45°( ¼ de giro).

4.- Ordena de menor a mayor los números primos. 2,5,3,8,7,4,9,1


a) 1,2,3,4,5,7,8,9
b) 2,4,8
c) 1,2,3,5,7,9
d) 2,3,5,7

Respuesta correcta: d) 2,3,5,7


Solución del reactivo
Los únicos números primos que hay en las opciones son el 2,3,5,7 el 1,4,8 y 9
no son considerados números primos, por obedecer que un número primo
exceptuando el 1, son aquellos que sólo son divisibles entre sí mismos y 1, por
lo que solo se consideran cuatro números primos y en orden de menor a mayor
es 2, 3, 5, 7.

5.- Dos niños juegan a rodar llantas, la llanta del primer niño tiene un diámetro
de 30 cm y la llanta del segundo niño tiene un diámetro de 50cm, cada uno
rueda su llanta durante 1minuto, si el niño con la llanta de 30 cm logro dar 100
vueltas ¿Cuántas vueltas logro dar el niño con la llanta de 50cm?

a) 15
b) 60
c) 166.6
d) 55

Respuesta correcta: c)166.6

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 72 | 95
Solución del reactivo

30 50
=
100 x
100 : 50 = 30 : x
(100)(50)
= 166.6
30
6.- Cuál es el 2.5% de 3500?

a) 875
b) 87.5
c) 350
d) 8.75

Respuesta correcta: b)87.5


Solución del reactivo

(2.5)(0.01)(3500) = 87.5
7.- Enunciado del reactivo
43  52
Obtener el cociente de los productos de potencias
53  4

a) 1
b) 5/16
c) 16/5
d) 14/5

Respuesta correcta: c)16/5


Solución del reactivo
43  5 2
= 43−1  52−3
53  4
1 16
42  5−1 = 16  =
5 5

8.- Para pintar la franja guía de una carretera, la máquina emplea 30 litros de
pintura por cada 1000 metros, ¿Cuántos metros pintará si tiene capacidad para
un tambo de 200 litros?
Respuestas
a) 667
b) 6667
c) 6000

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 73 | 95
d) 600

Respuesta correcta: d) 6667


Solución del reactivo
Se utilizan 30 lts por cada 1000 metros, con 200 lts, ¿Cuánto se pintará?

1000 𝑚 𝑥 1000∗ (200)


= X= = 6667 m
30 𝑙 2000 30
9.- La ciudad de México se encuentra a 381 Km de Acapulco, si un conductor viaja
a 95 Km/HR en promedio, por 2.5 HR. ¿Qué distancia le falta para llegar a la
ciudad de Acapulco partiendo de la ciudad de México?
Respuestas
a) 237.5 Km
b) 286 Km
c) 143.5 Km
d) 134.5 Km
Respuesta correcta: c) 143.5
Solución del reactivo
En una hora se recorren 95Km; ¿en 2.5 horas cuanto se recorrerá?

95 𝑘𝑚 𝑥 95∗(2.5)
= X= = 237.5 km
1 𝐻𝑅 2.5 1

si la distancia total es 381, la diferencia es 381 – 237.5 = 143.5 Km

10.- Enunciado del reactivo Pedro vende muñecos de peluche en un tianguis. Su


sueldo base es de $100 pesos al día, cada muñeco cuesta %100 pesos y por
cada muñeco que venda Pedro se gana una comisión de $50 pesos cuantos
muñecos debe vender Pedro para ganar $600 pesos en un día.
Respuestas
a) 5
b) 10
c) 12
d) 20
Respuesta correcta: b) 10
Solución del reactivo
Si el sueldo base es de 100 pesos, para ganar 600 en un día pedro debe
obtener 500 pesos por la venta de muñecos.
50 500 500 (1)
Si de cada muñeco pedro obtiene 50 pesos 1 = 𝑥 X = 50 = 10

11.- Para elaborar una dieta en específico, un nutriólogo diseña dos platillos A y
B, El platillo A aporta 3 gr de carbohidratos y 5gr de proteína, mientras el platillo
B aporta 4 gr de carbohidratos y 2 gr de proteína, si para esta dieta en específico
se necesitan 165 gr de carbohidratos y 65 gr de proteína. ¿Cuál es el sistema de

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 74 | 95
ecuaciones que modela el número de platillos A y B, necesarios para cumplir la
dieta?

Incisos
3 A + 5B = 165
a) 
4 A + 2 B = 65
3 A + 4 B = 165
b) 
5 A + 2 B = 65
4 A + 3B = 165
c) 
2 A + 5B = 65
5 A + 3B = 165
d) 
2 A + 4 B = 65
3 A + 4 B = 165
Respuesta correcta: b) 
5 A + 2 B = 65
Solución del reactivo
Se realiza una tabla de especificaciones, donde las columnas son las variables a
encontrar y en las filas son los ingredientes que aportan
Platillo A Platillo B
Carbohidratos 3 4
Proteínas 5 2
Contemplando los 165 gramos de carbohidratos y los 65 gramos de proteína se
establece una tercera columna que nos muestre estos requerimientos totales
Platillo A Platillo B
Carbohidratos 3 4 165
Proteínas 5 2 65
Pasando la tabla a un sistema de ecuaciones, donde cada elemento de cada
columna se multiplica por su variable de platillo.
3 A + 4 B = 165
5 A + 2 B = 65

12.- Un campesino tiene un terreno cuadrado con longitudes de 2km por lado y
desea trazar un camino en diagonal que parta su terreno en dos partes iguales,
determine ¿Cuál será la longitud del camino?
Respuestas:
a) 2.82 Km
b) 4 Km
c) 2 Km
d) 4.82 Km

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 75 | 95
Respuesta correcta: a) 2.82
Solución del reactivo:

Al ser un cuadrado a = b
c Con base en el teorema de Pitágoras 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2
a=2
Km
Donde c = √𝑎2 + 𝑏 2
b

C = = √22 + 22 = = √ 4 + 4 = √ 8 = 2.82 Km

13.-Un jugador de futbol americano realizó un gol de campo, si la distancia


horizontal a la portería era de 60 metros y al cruzar la portería el recorrido total de
la pelota viajando en línea recta ascendente fue de 80 metros, determina la altura
que alcanzó la pelota al cruzar la portería.
Respuestas
a) 100
b) 52.9
c) 150
d) 134.5
Respuesta correcta: b) 52.9 m
Solución del reactivo:

c = 80 m
a = ¿? m

b = 60 m

Con base en el teorema de Pitágoras 𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

Donde a = √𝑐 2 − 𝑏 2

a = √802 − 602 = = √ 6400 − 3600 = √ 2800 = 52.9 m altura alcanzada


por el balón al cruzar la portería
14.- Calcula el perímetro de este trapecio.

8m

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 76 | 95
6m 10 m

Respuestas
a) 42 m
b) 46 m
c) 40 m
d) 48 m
Respuesta correcta: 40
Solución del reactivo
Con base en el teorema de Pitágoras aplicado al triángulo para obtener la base
del mismo, que es el dato que falta para poder obtener el perímetro tenemos:
𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2

Donde a = √𝑐 2 − 𝑏 2

a = √102 − 62 = = √ 100 − 36 = √ 64 = 8 m
El perímetro será la suma de todos los lados
6+8+10+8+8 = 40 m
15.- Los valores de x que satisfacen la expresión x 2 − 8 x + 15 = 0 son:
Incisos
a) 3,5
b) -3,-5
c) 3,-5
d) -3,5
Respuesta correcta: a) 3,5
Solución del reactivo
Sabiendo que los coeficientes de una cuadrática pueden ser tomados como:
ax 2 + bx + c = 0
Ocupando la fórmula general
−b  b 2 − 4ac
x=
2a
Tomando de x 2 − 8 x + 15 = 0 los coeficientes a=1, b=-8 y c=15.
− ( −8 )  ( −8) − 4 (1)(15 )
2

x=
2(1)
8  64 − 60
x=
2
8 4 8 2
x= =
2 2

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 77 | 95
Generando las 2 raíces

8 + 2 10
x1 = = =5
2 2
8−2 6
x2 = = =3
2 2
Respuesta correcta

x=5 y x=3

16.- La gráfica que describe la ecuación y = −4 x + 64 describe la demanda de un


producto “y”, en función de su precio “x”, con esta ecuación cual serán los precios
y demandas máximos, considerando que estos se dan en las intersecciones de
los ejes
Incisos
a) Precio máximo $4 y Demanda máxima 64
b) Precio máximo $64 y Demanda máxima 4
c) Precio máximo $16 y Demanda máxima 64
d) Precio máximo $64 y Demanda máxima 16
Respuesta correcta: c) Precio máximo $16 y Demanda máxima 64
Solución del reactivo
Se encuentran las intersecciones con los ejes en la gráfica, ya que por
condiciones del problema la solución se encuentra en el primer cuadrante, ya
que no hay precios, ni demandas negativas.

Para la intersección en el eje y, se maneja que x=0, sustituyendo en la ecuación


y = −4(0) + 64 = 64
La intersección en el eje y significa donde la demanda es máxima en este
problema, por lo que la demanda máxima es 64

Para la intersección en el eje x, se maneja que y=0, sustituyendo en la ecuación


y despejando x.
0 = −4 x + 64
64
x= = 16
4
La intersección en el eje x significa donde el precio es máximo en este
problema, por lo que el precio máximo es 16

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 78 | 95
17.-La gráfica que describe la ecuación y = −3x + 4 es:
Incisos

a) b) c) d)
Respuesta correcta: a)
Solución del reactivo
De la ecuación sin graficar se tienen los siguientes datos: y = −3x + 4
La pendiente negativa m=-3 nos indica que la gráfica está descendiendo en
todos los puntos
El 4 nos indica la intersección en el eje y

Con los datos anteriores se puede deducir que la única gráfica que cumple con
los requerimientos es la del inciso a:

18.-El producto notable x 2 + 4 x − 60 se puede expresar como


Incisos
a) ( x + 6 )( x − 10 )
b) ( x + 4 )( x − 15)
c) ( x − 6 )( x + 10 )
d) ( x − 4 )( x + 15)
Respuesta correcta: c) ( x − 6 )( x + 10 )
Solución del reactivo

Se propone que el polinomio es el producto notable de la forma:


x 2 + (a + b) x + (ab) = ( x + a )( x + b )

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 79 | 95
Por lo que se buscan los factores del 3er término que den multiplicados -60:
(1)( −60 ) ( −1)( 60 ) ( 2 )( −30 ) ( −2 )( 30 )
( 3)( −20 ) ( −3)( 20 ) ( 4 )( −15) ( −4 )(15 )
( 5)( −12 ) ( −5)(12 ) ( 6 )( −10 ) ( −6 )(10 )
Estableciendo la suma de cada uno

(1) + ( −60 ) = −59 ( −1) + ( 60 ) = 59 ( 2 ) + ( −30 ) = −28 ( −2 ) + ( 30 ) = 28


( 3) + ( −20 ) = −17 ( −3) + ( 20 ) = 17 ( 4 ) + ( −15) = −11 ( −4 ) + (15 ) = 11
( 5) + ( −12 ) = −7 ( −5) + (12 ) = 7 ( 6 ) + ( −10 ) = −4 ( −6 ) + (10 ) = 4
La única que da la suma del segundo término son -6 y 10, por lo que la
respuesta correcta es:

( x − 6 )( x + 10 )
19.-Simplificar la siguiente expresión de potencias:
x ( x3 − 2 x −3 )
x2
Incisos
a) x3 − 2 x −3
b) x − 2 x −1
c) x3/2 − 2 x −9/2
d) x 7/2 − 2 x −5/2
−9/2
Respuesta correcta: c) x − 2 x
3/2

Solución del reactivo


Se ocupan las siguientes leyes de los exponentes
x = x1/2
x m x n = x m+n
xm
n
= x m−n
x
Realizando la multiplicación primero
x ( x3 − 2 x −3 ) x1/2 ( x3 − 2 x −3 ) x1/2 x3 − 2 x −3 x1/2 x1/2+3 − 2 x −3+1/2
→ → →
x2 x2 x2 x2

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 80 | 95
Nos queda
x7/2 − 2 x −5/2
x2
Planteando las divisiones y solucionando
x7/2 − 2 x −5/2 x7/2 x −5/2
2
= 2 − 2 2 = x7/2−2 − 2 x −5/2−2 = x3/2 − 2 x −9/2
x x x
20.- Pedro junta el número de canicas totales de sus amigos, si Juan tiene un
cuarto de Pedro, Samuel tiene un sexto de Pedro, Raúl tiene el doble de José y
Arturo tiene 3 canicas, ¿Cuál es la ecuación en función de las canicas de pedro?
Incisos
1 1
a) P + P + 2 P + 3 = P
4 6
1 1 1
b) P + P + P + 3 = P
4 6 2
1 1
c) P + P + 2 J + 3 = P
4 6
1 1 1
d) P + P + J + 3 = P
4 6 2
1 1 1
Respuesta correcta: b) P + P + P + 3 = P
4 6 2
Solución del reactivo
Se plantean las variables del número de canicas de cada uno, en función de
letras:
P=Pedro
J=Juan
S=Samuel
R=Raúl
A=Arturo

Estableciendo las ecuaciones de relación en el enunciado


P=total
J=1/4 P
S=1/6 P
R=2J
A=3

Sumando J, S, R y A nos dan como resultado P, quedando


J+S+R+A=P

Sustituyendo
1 1
P + P + 2J + 3 = P
4 6

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 81 | 95
Cambiando J en términos de P
1 1 1 
P + P + 2 P  + 3 = P
4 6 4 

Respuesta correcta

1 1 1
P+ P+ P+3= P
4 6 2

21.- Expresar el número: 0.3587 en su forma fraccionaria


Incisos
3587
a)
1000
3587
b)
9999
296
c)
825
296
d)
999
296
Respuesta correcta: c)
825
Solución del reactivo
Se establece que 87 se repite indefinidamente por lo que se puede ver como
0.35878787878787...

Como tiene el patrón repetitivo, se hace la siguiente operación:

Se establece x como el número


x = 0.35878787878787...

Se cuenta el número de lugares necesarios para llegar antes del patrón


repetitivo en este caso son dos, por lo que se multiplica esa x por 100 (el
número de lugares es el exponente de 10^n, a multiplicar)
100 x = 35.878787878787...

Se realiza lo mismo, pero hasta la cifra del patrón repetitivo, en este caso son 4
cifras, por lo que se multiplicar por 10,000 el valor de x, quedando
10000 x = 3587.8787878787...

Se realiza la resta de las dos cantidades anteriores


10000 x = 3587.8787878787... - 100 x = 35.878787878787...

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 82 | 95
10000 x − 100 x = 3587.8787878787... − 35.878787878787...
Esto asegura que al restar se eliminan los patrones repetitivos y nos queda:
9900 x = 3552

Se despeja x y se simplifica la fracción


3552
x= , los dos son factores de12
9900
296
x=
825

22.-Seleccione la igualdad correcta


Incisos
5 1 6
a) + =
4 6 10
3 3 9
b) + =
4 6 24
3 3 18
c) + =
4 6 12
5 1 17
d) + =
4 6 12
5 1 17
Respuesta correcta: d) + =
4 6 12
Solución del reactivo
Estableciendo el mínimo común denominador de la primera, y resolviendo la
suma de fracciones:

5 1 5 ( 3) + 1( 2 ) 15 + 2 17
+ = = =
4 6 12 12 12

Para la segunda suma se tiene


3 3 3 ( 3) + 3 ( 2 ) 9 + 6 15 5
+ = = = =
4 6 12 12 12 4

Seleccionando la única que aparece

5 1 17
Respuesta correcta + =
4 6 12

23.- Otra forma de expresar la siguiente raíz 450 es:

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 83 | 95
Incisos
a) 45 10
b) 10 45
c) 9 50
d) 15 2
Respuesta correcta: d) 15 2
Solución del reactivo
Utilizando la regla de las raíces cuadradas ab = a b
Se puede expresar el número interior en una multiplicación, procurando que uno
de los factores tenga raíz cuadrada.
Los que tienen raíz cuadrada son:
4 =2 9 =3 16 = 4 25 = 5 36 = 6
Buscando si 450 se puede dividir en 4, 9 ,16 ,25, 36, ya que están adentro de la
raíz
450
= no da entero
4
450
= 50
9
Podemos expresarlo como:
450 = ( 9 )( 50 ) = 9 50 = 3 50
Repetimos el mismo proceso con raíz de 50
50 50 50 50
= no da entero = no da entero = no da entero =2
4 9 16 25
Quedando
450 = 3 50 = 3 ( 25)( 2 ) = 3 25 2 = 3 ( 5) 2 = 15 2
Respuesta correcta

450 = 15 2

24.- El producto notable ( x − 3) ( x 2 + 3x + 9 ) se puede expresar como:


Incisos
a) ( x + 3)
3

b) ( x + 3)( x − 3)( x − 3)
c) x3 − 27
d) x3 + 27

Respuesta correcta: c) x3 − 27

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 84 | 95
Solución del reactivo
Desarrollando la multiplicación
x 2 + 3x + 9
 x −3
− 3x 2 − 9 x − 27
x3 + 3x 2 + 9 x
x3 + 0 + 0 − 27

Por lo que la respuesta correcta es: x3 − 27

25.-

e) 𝑥 = 30𝑜
f) 𝑥 = 60𝑜
g) 𝑥 = 50𝑜
h) 𝑥 = 180𝑜

Respuesta correcta:
𝑥 = 30𝑜

Usando los ángulos correspondientes, los colocamos de tal manera que los 3
estén alineados. Así se ve que 3𝑥 + 𝑥 + 60 = 180, así 4𝑥 = 180 − 60, por lo que
4𝑥 = 120, por lo tanto
𝑥 = 30𝑜

26.- Calcula
(8.9 × 105 ) + (9.7 × 102 )

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 85 | 95
e) 8.9097 × 105
f) 8.9097 × 102
g) 18.6 × 105
h) 18.6 × 102
Respuesta correcta: 8.9097 × 105

Para realizar la suma en esta notación científica, ambos números tienen que tener
el mismo exponente, por eso fijaremos un número, en este caso dejaremos igual
a 8.9 × 105 y al número 9.7 × 102 lo modificaremos para que tenga la misma
potencia:

9.7 × 102 .0097 × 105 el número quedó así porque como aumentamos
el exponente

el punto decimal se recorrió 3 unidades. Así,

(8.9 × 105 ) + (9.7 × 102 )= (8.9 × 105 ) + (. 0097 × 105 ) = 8.9097 × 105

27.- Calcula la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥19 + 8𝑥 4 − 𝑒 𝑥 + 19 en el punto 𝑥 =


1

e) 𝑓´(1) = 51 − 𝑒
f) 𝑓´(1) = 70 − 𝑒
g) 𝑓´(1) = 27 − 𝑒
h) 𝑓´(1) = 19
Respuesta correcta:
𝑓´(1) = 51 − 𝑒

Lo primero que tenemos que hacer es calcular la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥19 +


8𝑥 4 − 𝑒 𝑥 + 19, en este caso es 𝑓´(𝑥) = 19𝑥18 + 32𝑥 3 − 𝑒 𝑥 (se obtuvo la derivada
usando la regla de la potencia, exponencial y constante) una vez obtenida, lo
que realizamos es evaluar la derivada en el punto
𝑥 = 1, de ahí que :
𝑓´(1) = 19(1)18 + 32(1)3 − 𝑒 (1) = 51 − 𝑒

x −9
28.-Resuelve el límite de la siguiente función: lim
x →9 x −3

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 86 | 95
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
e) 0
f) 3
g) 12
h) 6

Respuesta correcta: d) 6
Solución del reactivo
Cuando los limites no pueden resolverse de manera directa al sustituir el valor de
la variable en la función dada se pueden tomar dos posibles métodos por
factorización o por racionalización. En este caso se resolverá por racionalización
puesto que nuestra función contiene una raíz en su estructura.

Paso 1. Para saber si el método de resolución es el correcto lo primero que se


debe verificar es si ocurre una indeterminación o si nuestra raíz resulta negativa,
para esto sustituimos el valor de la variable en la función de manera directa.
Resultando una indeterminación.

9−9 0
lim =
x→9 9 −3 0

Paso 2. Una vez encontrada la indeterminación nos auxiliaremos con el concepto


del producto conjugado para poder eliminar el radical y así obtener el limite; el
producto conjugado se expresa de la siguiente manera (a+b) (a-b) =a2-b2 es
importante mencionar que el producto conjugado se trabajara con la parte de la
función que tiene el radical entonces, pero multiplicara tanto numerador como
denominador.

x −9 x +3
lim •
x →9 x −3 x +3

Paso 3. En este caso multiplicamos la parte del denominador para eliminar las
raíces de este:
x −9 x +3
lim •
x →9 x −3 x +3

Obteniendo en el denominador:

= (√𝑥)2-9

Eliminamos raíz con el cuadrado quedando para el denominador:

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 87 | 95
= x- 9

Paso 4. sustituimos el valor obtenido en nuestra función:


( x − 9)( x + 3)
lim
x →9 x −9
Paso 5. simplificamos

( x − 9)( x + 3)
lim
x →9 x −9

Quedando:
lim x + 3
x →9

Paso 6. Sustituimos el valor de la variable en la función.

lim 9 + 3
x→9

= 3+3 = 6
Para este caso el límite de nuestra función cuando x tiende a 9 es 6.
29.- Dada la siguiente desigualdad 4(x+2)>-8 encuentra el valor de x.
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
e) -14
f) -12
g) -4
h) 4
Respuesta correcta: c)-4
Solución del reactivo: las desigualdades son expresiones o relaciones de dos
valores que se comparan por medio de los siguientes símbolos:

❖ ˃ mayor que
❖ ˂ menor que
❖ ≥ mayor igual que
❖ ≤ menor igual que

Paso 1. Lo primero que debemos observar que encontramos un paréntesis en


nuestra inecuación por lo tanto debemos eliminarlo para eso multiplicamos el
coeficiente que se encuentra fuera del paréntesis por cada uno de los términos
que se encuentran dentro del paréntesis.

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 88 | 95
4 (x + 2) > - 8

Obteniendo:
4x + 8 > - 8

Paso 2. Una vez eliminado el paréntesis colocamos todos los términos que no
contenga a la variable del otro lado del operador realizando la operación
contraria dejando los términos con la variable separados de estos.

4x + 8 > - 8

Quedando:

4x > - 8 -8

Realizando la operación obtenemos

4x > - 16

Paso 3. Despejamos el valor de x es decir dejamos la variable sola pasando el


coeficiente del otro lado del operador realizando la operación contraria.

4 x > -16

Obteniendo:
X > -16/4

Realizando la operación obtenemos:

X>-4

Resolviendo x es mayor que -4.

30.- Obtenga el área de la siguiente figura:

8 cm

4 cm

16 cm

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 89 | 95
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
e) 48 cm2
f) 48 cm3
g) 28 cm2
h) 48 cm

Respuesta correcta: a) 48 cm2


Solución del reactivo: recordemos como obtener el área de un trapecio isósceles
para eso nos apoyamos de la formula siguiente:
B+b
A= *h
2

Donde:
B= base
mayor
b=base menor
h=altura

Paso 1. Identificamos los datos para sustituir en la formula


Datos:
B=16 cm
b=8 cm
h= 4 cm
Paso 2. Sustituimos en la formula

16cm + 8cm
A= * 4cm
2
Paso 3. Realizando las operaciones

24cm
A= * 4cm luego A = 12cm *4cm entonces A = 48cm2
2
Por lo tanto, el área de nuestro trapecio es 48 cm 2
31.- Seleccione la opción que corresponde con la pendiente de la recta que
pasa por los puntos (6,2) (10,4)
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a) 1/2
b) -1/2
c) 2
d) 2/3

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 90 | 95
Respuesta correcta:0.5
Solución del reactivo
4−2 2 1
= =
10−6 4 2
32.- Encuentra la pendiente de la recta que pasa por los siguientes puntos (-3,-
4)(2,11)
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a) 1/3
b) 1/9
c) 3
d) -3

Respuesta correcta:3
Solución del reactivo
11 − (−4) 15
= =3
2 − (−3) 5

33.- Elige la función resultante de sumar (f+g)(x)


f(x)=7x+2 g(x)=5x-13
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a) 2x-15
b) 12x-11
c) 12x-15
d) 2x-11

Respuesta correcta: b)12x-11


Solución del reactivo
7x+2+5x-13
12x-11

34.- Selecciona la función resultante del producto de (f*g)(x), si f(x)= (3x+2) y


g(x)=(5x+3)
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a)15x2+10x+6
b)15x2+19x+6
c)8x2+7x+5
d)2x2+10x+1

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 91 | 95
Respuesta correcta:15x2+19x+6
Solución del reactivo
(3x+2)(5x+3)
15x2+9x+10x+6=15x2 +19x+6

(𝑀+𝑁+𝑀𝑁+25)
35.- Se define como M ꝋ N= 4
Entonces 27 ꝋ 12 es igual a :
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a)388 b)97 c)103 d)87

Respuesta correcta:97
Solución del reactivo
27 + 12 + 324 + 25 388
= = 97
4 4

36.-¿Cuál es el valor de 52+52+52+52+52?


Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a)510
b)55
c)53
d)525

Respuesta correcta:53
Solución del reactivo
52+52+52+52+52=125
53=125

37.-Margarita tiene una pelota con diámetro 6 y desea saber el volumen de esta.
¿Cuál es la opción correcta?
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a)18.84 b)902.05 c)28.27 d)112.75

Respuesta correcta: 112.75


Solución del reactivo
El volumen de una esfera es:
4
V =  r3
3
4
𝑉 = 3 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟3 =1.33*3.14*27=112.75

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 92 | 95
38.-El club deportivo “ELPHE” desea saber la continuidad de litros que requiere
la alberca con medidas largo=5m ancho=3m profundidad =7m
Respuestas (las respuestas distractoras tienen que ser las que el alumno lo más
probable se pueda equivocar)
a)105,000 litros b)15,000 litros c)105 litros d)35,000 litros

Respuesta correcta: 105,000 litros


Solución del reactivo
5 ∗ 3 ∗ 7 = 105𝑚 3
1m3=100 litros
105*1000=105,000 litros

39.-Se desea construir una ventana con forma rectangular, coronada con un
semicírculo como se muestra en la figura

La orilla debe hacerse con un marco de lámina de hierro. Cuál es la longitud de


dicha lámina, si las medidas que se presentan están en centímetros.

e) 224.25 cm
f) 207.12 cm
g) 177.12 cm
h) 483.43 cm

Respuesta correcta: c) 177.12 cm


Solución del reactivo
La longitud de la lámina a emplear es la suma del perímetro del semicírculo y el
rectángulo, sin considerar el lado que comparten el rectángulo y el semicírculo

2(15)π
A= + 50(2) + 30 ≈ 177.12 𝑐𝑚
2

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 93 | 95
40.-Un peso tiene un diámetro de 21 mm, la parte exterior es de una aleación
de hierro, mientras que la parte interior es de Bronce. Si se sabe que el área
del bronce representa el 51% del área total, cuál es del diámetro de la parte
de bronce.

a) 10.71 cm
b) 14.997 cm
c) 5.355 cm
d) 7.499 cm

Respuesta correcta: b) 14.997 cm


Solución del reactive
Se debe encontrar el área total de la moneda

𝐷𝑡2 π 212 π 441π


At = = = m𝑚2
4 4 4

El 51% del Área corresponde a

441π 51 22491π
=
4 100 400

Está área se iguala con la fórmula del área para la parte del bronce

22491π 𝐷𝑏2 π
=
400 4

22491 21√51
𝐷𝑏 = √ = ≈ 14.997𝑐𝑚
100 10

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 94 | 95
𝐷𝑡2 π 212 π 441π
At = = = m𝑚2
4 4 4

El 51% del Área corresponde a

441π 51 22491π
=
4 100 400

Está área se iguala con la fórmula del área para la parte del bronce

22491π 𝐷𝑏2 π
=
400 4

22491 21√51
𝐷𝑏 = √ = ≈ 14.997𝑐𝑚
100 10

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e P u e b l a 95 | 95

También podría gustarte