TAREA 2
Nombre: Patricia Valencia
1. Elabore un documento en el que incluya 5 ejemplos de accidentes de trabajo, 5
ejemplos de incidentes y 5 ejemplos de enfermedades profesionales que podrían
ocurrir en su lugar y/o centro de trabajo.
Nro. LUGAR O PELIGRO EJEMPLO DE EJEMPLO DE EJEMPLO DE
ÁREA DE ACCIDENTE INCIDENTE ENFERMEDAD
TRABAJO
1 Oficina / Caída de Golpe en la cabeza por Caída de un Trastorno
archiveros objetos caída de archivador documento sin musculoesquelético
causar daño por levantar objetos
pesados
2 Oficina / Postura Lesión lumbar crónica Fatiga muscular Trastornos
Escritorio inadecuada debido a una ergonomía provocada por la musculo-
deficiente falta de pausas esqueléticos
adecuadas derivados de la
mala postura
prolongada
3 Pasillos Superficie Caída con fractura como Resbalón sin caída Trastornos
resbaladiza resultado de un piso significativo debido a emocionales como
mojado una superficie ansiedad por el
húmeda temor a caídas
frecuentes
4 Uso de Objetos Corte severo con un cúter Lesión menor con Infecciones
herramientas de cortantes al abrir una caja una hoja de papel al dérmicas causadas
oficina manipular por cortes
documentos repetitivos con
herramientas
5 Uso de Fatiga visual Dolor de cabeza y visión Vista borrosa Síndrome del túnel
Computadora borrosa por uso temporal tras varias carpiano por uso
prolongado horas de trabajo prolongado del
teclado
________________
Patricia Valencia
1003098843
Introducción a la Gestión de los Organismos Paritarios
Definición:
De acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo 255 - Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo, los organismos paritarios son instancias internas de participación en
materia de seguridad y salud en el trabajo, integrados por los trabajadores del lugar y/o
centro de trabajo, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, su protección y
la productividad laboral. La participación en organismos paritarios será voluntaria,
rotativa y sin remuneración adicional.
Para que el trabajador pueda pertenecer al organismo paritario, cumplirá sus
actividades laborales en el lugar y/o centro de trabajo y haber aprobado la
capacitación que el ente del trabajo determine para el efecto.
Conformación:
Los organismos paritarios, según el número de trabajadores, podrá ser el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo y/o el delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.- En cada lugar y/o centro de trabajo que
cuente con cincuenta (50) o más trabajadores se conformará un comité de seguridad y
salud en el trabajo, integrado en forma paritaria por tres (3) representantes de los
trabajadores elegidos por mayoría simple y tres (3) representantes designados por el
empleador.
Los representantes principales tendrán igual número de suplentes elegidos o designados
en la misma forma que el titular. Los representantes suplentes podrán reemplazar en
caso de ausencia temporal de los principales, o podrán ser titularizados en caso de una
ausencia definitiva de los miembros principales.
Entre sus miembros principales se elegirá un presidente y un secretario, si el
presidente representa al empleador, el secretario representará a los trabajadores y/o
viceversa. Los miembros del comité de seguridad y salud en el trabajo ejercerán sus
funciones por dos años, pudiendo ser reelegidos.
El comité de seguridad y salud en el trabajo sesionará ordinariamente cada dos (2)
meses y extraordinariamente cuando ocurra un accidente de trabajo, presunción
de enfermedad profesional, posterior a un proceso de inspección por parte de la
autoridad competente, o, a petición motivada que esté relacionada a la seguridad y salud
en el trabajo. Las sesiones deben efectuarse en horas laborables y se dejará constancia
en un acta de reunión con la firma de los miembros que participen en la misma.
Todos los acuerdos del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo se adoptarán por
mayoría simple. De no contarse con dicha mayoría que permita la definición de los
acuerdos, se recurrirá al voto dirimente de los responsables de seguridad y salud en el
trabajo, según el tema que se trate.
Delegado de seguridad y salud en el trabajo. - En cada lugar y/o centro de trabajo que
cuente con diez (10) a cuarenta y nueve (49) trabajadores, se elegirá democráticamente
por los trabajadores un delegado de seguridad y salud en el trabajo principal y su
suplente.
De la participación de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo.- En cada
lugar y/o centro de trabajo que cuente con uno (1) a nueve (9) trabajadores, todos los
trabajadores ejercerán su derecho a participar en temas inherentes a la seguridad y
salud en el trabajo de forma activa y en coordinación con el responsable de seguridad y
salud en el trabajo.
En los organismos paritarios de seguridad y salud en el trabajo.- En cada lugar y/o
centro de trabajo, a los trabajadores que pertenezcan a diversos regímenes laborales, el
empleador le garantizará su participación en los organismos paritarios, considerando los
principios de igualdad, no discriminación e igualdad de género.
En los lugares y/o centros de trabajo de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, y
entidades de seguridad ciudadana y orden público, se asegurará la participación
equitativa y paritaria de todos los niveles jerárquicos y regímenes laborales,
considerando los principios de igualdad, no discriminación e igualdad de género.
Funciones de Organismos Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cooperar en la implementación de las políticas, planes, programas proyectos y
actividades de seguridad y salud en el trabajo;
Conocer los informes de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales
y proponer acciones de prevención y corrección para evitar la recurrencia de los
mismos;
Convocar y escuchar a los trabajadores sobre aspectos relacionados a la
seguridad y salud en el trabajo;
Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones, máquinas, equipos,
herramientas u otros del lugar y/o centro de trabajo a fin de identificar e informar
de los actos y/o condiciones que consideren inseguros;
Procurar el compromiso, colaboración y participación de todos los trabajadores
en el fomento de la prevención de riesgos en el lugar de trabajo;
Conocer los informes relativos a las condiciones de trabajo elaborados por los
responsables de seguridad y salud en el trabajo;
Dar a conocer hasta el treinta y uno (31) de enero de cada año, el informe de su
gestión anual al empleador y a los trabajadores del lugar y/o centro de trabajo
dejando constancia de lo actuado;
Denunciar ante la autoridad competente los casos de presunta vulneración de
derechos en seguridad y salud en el trabajo; y,
Demás funciones establecidas en la normativa vigente que para el efecto
expidan las entidades competentes.
Objetivo del Curso
Capacitar a los miembros de los organismos paritarios para que desempeñen de manera
eficiente su rol en la gestión de la seguridad y la higiene en el trabajo. Al finalizar el
curso, los participantes estarán capacitados para contribuir a la mejora de las
condiciones laborales, asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de
seguridad y salud en el trabajo, y promover un entorno laboral seguro y saludable.
Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo
Introducción a la SST
Definición:
La seguridad y salud en el trabajo (SST) es una disciplina que busca prevenir accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, y promover y proteger la salud de los trabajadores. Su
objetivo es mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Definición de peligro:
Un peligro es cualquier fuente, situación o condición con el potencial de causar daño. Es un
factor que puede provocar un accidente, una lesión, una enfermedad o incluso la muerte, si no
se controla adecuadamente.
El peligro es inherente al entorno o a una actividad específica, sin depender de la probabilidad de
que cause un daño.
Ejemplo:
Peligro mecánico: Batidora que tiene piezas móviles expuestas.
Peligro químico: uso de agentes químicos de limpieza
Cloro
Peligro ergonómico: Posición forzada de pie
Posición forzada de pie
Definición de Riesgo:
El riesgo es la probabilidad de que el peligro cause daño, junto con la gravedad de ese daño. En
otras palabras, el riesgo es el resultado potencial de la interacción entre el peligro y las
condiciones de trabajo.
Se mide considerando tanto la probabilidad de que ocurra el evento peligroso como la gravedad
de sus consecuencias.
Ejemplo
Riesgo mecánico: Si el trabajador introduce sus manos, mientras la batidora esta en uso, el
riesgo de atrapamiento es alto con la consecuencia de sufrir una lesión grave en sus manos.
Riesgo químico: Si un trabajador no conoce las normas de manejo seguro del cloro como la
ventilación, uso de equipo de protección personal, entre otros, el riesgo de sufrir irritación en la
piel, los ojos, la nariz y las membranas mucosas es alto.
Riesgo ergonómico: Si un trabajador no realiza pausas o descansos y se mantiene únicamente
en posición forzada de pie, el riesgo de sufrir afecciones en las articulaciones de la columna,
caderas, rodillas y pies es alto.
Relación entre Peligro y Riesgo:
La relación entre peligro y riesgo puede ilustrarse con un ejemplo cotidiano:
Peligro: La presencia de un objeto pesado (peligro) sobre una estantería inestable.
Riesgo: Si el trabajador pasa por debajo de la estantería sin precauciones (condiciones
peligrosas), el riesgo es que el objeto se caiga y cause una lesión en la cabeza.
Es importante entender que un peligro puede existir sin que necesariamente haya un riesgo si no
se dan las condiciones que permitan que el daño ocurra. Por ejemplo, si un trabajador usa el
equipo de protección adecuado, puede que el riesgo asociado con un peligro disminuya
significativamente.
Clasificación de los Riesgos Laborales
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Ejecutivo Nro. 255, reconoce la
siguiente clasificación de los riesgos laborales:
1. Riesgos físico;
2. Riesgos químicos;
3. Riesgos biológicos;
4. Riesgos de seguridad;
5. Riesgos ergonómicos; y,
6. Riesgos psicosociales.
Riesgos físicos
Los riesgos físicos son aquellos que se producen debido a la exposición a agentes físicos, y que
pueden producir efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los trabajadores, siendo estos
agentes los siguientes:
1. Temperaturas extremas: frío o calor
2. Ruido;
3. Vibraciones;
4. Iluminación;
5. Radiaciones ionizantes;
6. Radiaciones no ionizantes;
7. Humedad relativa del ambiente
Riesgos químicos
Los riesgos químicos son aquellos que se producen debido a la exposición a agentes, ya sea
como elementos o compuestos químicos, naturales o sintéticos, por sí solos o mezclados que
pueden causar efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los trabajadores.
Riesgos biológicos
Los riesgos biológicos son aquellos que se producen debido a la exposición a agentes biológicos
que pueden causar efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los trabajadores, siendo estos
agentes: virus, bacterias, parásitos, hongos, con inclusión de los genéticamente modificados,
vectores y otros que fueran determinados en instrumentos técnicos nacionales o internacionales.
Riesgos de seguridad
Los riesgos de seguridad son aquellos factores o circunstancias del entorno, presentes en una
actividad laboral, dentro o fuera de una locación, con probabilidad de causar daño o lesión al
trabajador debido a la exposición a éstos, y se consideran los siguientes:
Riesgos locativos
Son aquellos factores presentes en un sitio de trabajo, derivados de las instalaciones y de sus
condiciones físicas que, bajo circunstancias no adecuadas, tienen la posibilidad de causar daño
a la salud del trabajador y al lugar y/o centro de trabajo, producto de la exposición a éstos;
Riesgos mecánicos
Es aquel conjunto de factores con posibilidad de causar un daño o lesión al trabajador debido a
la exposición y a la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar
o materiales proyectados, sólidos o fluidos;
Riesgos eléctricos
Toda posibilidad de contacto entre el cuerpo humano y la corriente eléctrica;
Industriales mayores
Son aquellos factores presentes en el trabajo derivados del empleo de energías, así como de
fallos en los procesos de almacenamiento o transformación de sustancias peligrosas con
posibilidad de causar daños a los trabajadores, al lugar y/o centro de trabajo, al ambiente y a la
población del entorno.
Riesgos ergonómicos
Los riesgos ergonómicos son los causados por un esfuerzo físico excesivo, movimientos
repetitivos o posturas poco naturales durante el desempeño de un trabajo que pueden provocar
cansancio, errores, accidentes, enfermedades profesionales o trastornos músculo-esqueléticos
como consecuencia de un diseño inadecuado de las instalaciones, las máquinas, los equipos, las
herramientas o los puestos de trabajo.
Riesgos psicosociales
Los riesgos psicosociales son aquellos que se derivan de las deficiencias en el diseño, la
organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo pudiendo
producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos para el trabajador y la relación con
su entorno.
Actos y condiciones inseguras
Ahora bien ya sabemos identificar cuáles son los factores y riesgos
laborales que pueden provocar accidentes y enfermedades relacionadas
con el trabajo. Ahora es importante verificar lo que en seguridad en el
trabajo y prevención de riesgos laborales se conoce como actos y
condiciones inseguras.
El Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo, Decreto Ejecutivo Nro.
255, vigente en nuestro país, establece las siguientes definiciones:
Ejemplo de actos inseguros
Correr por las escaleras
Utilizar una escalera defectuosa
Caminar sobre un piso mojado
Normalmente estos comportamientos constituyen violaciones
manifiestas de los procedimientos de trabajo seguros.
Ejemplo de condiciones inseguras
Escaleras obstruidas
Escalera defectuosa
Piso mojado
Para prevenir estos actos y condiciones inseguras, se puede utilizar la
técnica de las observaciones planeadas. La observación planea es
una técnica, complementaria a la inspección que se realiza para verificar
el cumplimiento normativo y sirve para comprobar si el trabajo se realiza
de forma segura y de acuerdo a los estándares de seguridad
establecidos.
Para una mayor efectividad, es imprescindible que las observaciones
sean debidamente planeadas, organizadas y evaluadas. Se trata de una
técnica sistemática desarrollada, y fácil de aplicar.
Inspección del estado de seguridad de locales, instalaciones,
máquinas, equipos, herramientas del lugar y/o centro de trabajo
Un programa eficaz de seguridad y prevención de riesgos laborales
incluye técnicas de observación como inspecciones, auditorías y
recorridos aleatorios para identificar condiciones inseguras y riesgos. Es
clave capacitar a los trabajadores en la detección y registro de estos
factores.
Los riesgos pueden aumentar por cambios en procesos, desgaste de
equipos o descuido en mantenimiento, por lo que son necesarias
evaluaciones regulares en todas las áreas, desde almacenamiento hasta
actividades de contratistas.
Se recomienda el uso de listas de verificación basadas en normativas
nacionales o internacionales, que establecen estándares técnicos para
condiciones de seguridad.
La construcción de las listas de verificación generalmente se elaboran
considerando buenas practicas, un marco regulatorio o técnico de las
condiciones que deben cumplir los locales, instalaciones, máquinas,
equipos y herramientas, sin embargo, como miembro de los organismos
paritarios, es importante identificar y reportar aquellos actos,
condiciones y riesgos laborales que sus conocimientos, competencias y
experiencia les permita.
En este contexto, posterior al reporte de actos, condiciones y riesgos
laborales, los responsables de seguridad y salud en el trabajo
establecerán las medidas de prevención y protección adecuadas. La
primera medida de prevención a aplicar dentro de la jerarquía de
controles, es la eliminación del peligro, si no posible, a continuación se
deberá sustituir el peligro, si no es factible se aplicará control de
ingeniería con el propósito de aislar el peligro, si no es factible se
aplicará un control administrativo, es decir, reducir el tiempo de
exposición al peligro y, finalmente, se deberá realizar aplicar un control
sobre el trabajador, para ello se entregará el equipo de protección
personal certificado.
Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo
La señalización en el ámbito laboral es esencial para garantizar la
seguridad de los trabajadores, ya que permite una rápida
identificación de los peligros, riesgos y medidas preventivas
dentro de las instalaciones o áreas de trabajo. De acuerdo con la
normativa vigente, como la Norma INEN ISO 3864 y las
regulaciones locales de seguridad laboral, la señalización debe ser
clara, comprensible y visible, y debe cumplir con los siguientes
tipos de señales:
Señales de advertencia: Indicadas para alertar sobre riesgos o
situaciones peligrosas (ej. peligro de caída, riesgo eléctrico,
material inflamable).
Señales de obligación: Señalan las acciones que deben
realizarse para evitar accidentes o enfermedades laborales (ej. uso
obligatorio de casco o uso de gafas de seguridad).
Señales de emergencia: Indican la ubicación de equipos de
primeros auxilios, salidas de emergencia, o rutas de evacuación
(ej. botiquín de primeros auxilios, salida de emergencia).
Señales de prohibición: Informan sobre acciones prohibidas que
podrían generar riesgos para la seguridad (ej. prohibido fumar,
prohibido entrar sin equipo de protección).
Señalización de lucha contra incendios: Estas señales indican
la localización de los equipos de lucha contra incendios, como
extintores, mangueras, bocas de incendio, y sistemas de
rociadores automáticos. Es fundamental que estén bien visibles y
accesibles en todo momento.
Es crucial que las señales sean fácilmente reconocibles y estén
ubicadas de manera estratégica en todas las áreas del centro de
trabajo. Además, deben ser constantemente mantenidas en buen
estado, para que los trabajadores puedan reconocer cualquier
posible riesgo y actuar en consecuencia.
Hecho
MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
1. EXTINTORES
La prevención y el control de incendios son aspectos
fundamentales en la gestión de seguridad y salud en el trabajo. En
este contexto, los extintores portátiles desempeñan un papel
importante en la protección de la vida de los trabajadores, la
reducción de daños a la infraestructura y la contención eficaz de la
propagación de incendios.
La correcta selección, instalación y mantenimiento de los
extintores no solo responde a normativa vigente, sino que también
asegura que estos dispositivos estén disponibles y operativos en
caso de emergencia. Por ello, es imprescindible que los
empleadores adopten medidas específicas para garantizar que los
extintores se utilicen de manera eficiente y estén adaptados a los
riesgos particulares de cada lugar y/o centro de trabajo.
TIPOS DE EXTINTORES
La norma técnica de seguridad e higiene del trabajo en el
artículo 94 establece la siguiente clasificación de
extintores:
a. Extintor de agua.
b. Extintor de espuma.
c. Extintor de polvo.
d. Extintor de anhídrido carbónico (CO₂).
e. Extintor de hidrocarburos halogenados.
f. Extintor específico para fugas de metales.
La composición y eficacia
de cada extintor deberán estar claramente indicadas en su
etiqueta, facilitando su identificación y uso adecuado. Los
extintores deberán ser colocados conforme a la normativa
nacional vigente, o en su defecto, siguiendo estándares
internacionales.
Además, se instalarán en función de las diferentes clases de
fuego, respetando siempre las especificaciones del fabricante.
Cuando no se encuentren dentro de un gabinete, los extintores
deberán estar suspendidos en soportes o perchas empotradas o
adosadas a la mampostería, a una altura máxima de 1,50
metros desde su base, ubicados en sitios visibles, fácilmente
identificables y accesibles, sin obstruir las vías de circulación.
El acceso a los extintores debe permanecer libre de obstáculos en
todo momento. Su ubicación debe priorizar las áreas con mayor
probabilidad de incendios, situándose cerca de las salidas de los
locales y junto a equipos o aparatos con alto riesgo, como
transformadores, calderas, motores eléctricos y cuadros de
control.
En caso de utilizar diferentes tipos de extintores en un mismo
espacio, se deberá evaluar la posible incompatibilidad entre sus
cargas para evitar riesgos adicionales.
A continuación detallaremos los tipos de extintores disponibles en
el mercado, para ello es muy importante que identifique que tipo
de materiales, equipos u otros se manejan en cada área del centro
o lugar de trabajo.
Extintor de agua
El agua es el agente principal utilizado en los extintores, aunque a
menudo se añaden aditivos para mejorar su eficacia. Una
desventaja de los extintores de agua pura es que no son
adecuados para su uso en condiciones de congelación, ya que el
agua se congelará y dejará el extintor inoperativo. En nuestro país
es difícil que se presente dichas condiciones, sin embargo, es
importante considerar el tipo de material que existe en los centros
de trabajo a fin de elegir el extintor correcto.
Algunos modelos de extintores de agua incluyen anticongelantes
para permitir su uso en temperaturas bajas. Además, pueden
contener agentes humectantes diseñados para mejorar su
capacidad de combate contra el fuego, especialmente en
incendios de Clase A.
Los extintores de agua nebulizada, por su parte, utilizan agua
destilada que se descarga como un rocío fino en lugar de una
corriente sólida. Este tipo de extintor es ideal en lugares donde los
contaminantes en fuentes de agua no reguladas podrían causar
daños excesivos al personal o al equipo, como quirófanos, museos
y bibliotecas.
Extintor de espuma
Los extintores de incendios AFFF (espuma formadora de película
acuosa) y FFFP (espuma fluoroproteínica formadora de película)
están clasificados para su uso en fuegos de Clase A y Clase B.
Como su nombre indica, descargan una sustancia espumosa en
lugar de un líquido o polvo. Estos extintores no son adecuados
para su uso en temperaturas bajo cero. Una ventaja de estos
extintores es su capacidad para flotar sobre líquidos inflamables
de Clase B de profundidad apreciable, lo que ayuda a prevenir la
re-ignición al asegurar la superficie del líquido.
Extintor de polvo
Estos extintores y agentes de incendios están diseñados para su
uso en fuegos Clase D y metales específicos, siguiendo técnicas
especiales y las recomendaciones de uso del fabricante. El agente
extinguidor se puede aplicar con un extintor de incendios o con
pala y pala. El uso de pala o pala cucharón se denomina a menudo
extintor de incendios de propulsión manual.
Extintor de anhídrido carbónico (CO₂)
La principal ventaja de los extintores de dióxido de carbono (CO₂)
es que no dejan residuos después de su uso, lo cual es
especialmente beneficioso para proteger equipos electrónicos
delicados y costosos. Otras aplicaciones típicas incluyen áreas de
preparación de alimentos, laboratorios, y áreas de impresión o
duplicación. Estos extintores están clasificados para su uso en
incendios de Clase B y Clase C. Debido a que el agente se
descarga en forma de una nube de gas o nieve, tiene un alcance
relativamente corto de entre 3 a 8 pies (1 a 2.4 metros). No se
recomienda su uso en exteriores con viento o en interiores donde
hay corrientes de aire fuertes, ya que el agente puede dispersarse
rápidamente y afectar su eficacia. Además, la concentración
necesaria para extinguir un incendio reduce el nivel de oxígeno en
el área afectada, por lo que su uso en espacios confinados debe
realizarse con precaución.
Hecho
Informe de Reporte de Hallazgos
Una vez que usted ha realizado un recorrido a el lugar y/o centro
de trabajo identificando peligros, actos y condiciones inseguras, es
hora de informar sobre lo observado, para ello, es conveniente
elaborar un informe con los hallazgos encontrados, este informe
debe contener como mínimo:
Fecha de elaboración de informe
Título de informe, por ejemplo: informe de los hallazgos
encontrados en la inspección realizada al lugar y/o centro de
trabajo
Fecha de realización de la inspección
Áreas visitadas
Hallazgos encontrados
Conclusiones
Recomendaciones
Firma de responsabilidad
Ejemplo:
Informe de los hallazgos encontrados en la inspección
realizada al centro de trabajo
Fecha de elaboración del informe: 11 de diciembre de 2024
Fecha de realización de la inspección: 10 de diciembre de 2024
Áreas visitadas:
1. Área de producción
2. Taller de mantenimiento
3. Pasillos y zonas de tránsito
Hallazgos encontrados
1. Falta de guardas de protección en las máquinas:
2. Falta de señalización:
3. Pasillos obstruidos:
4. Falta de mantenimiento a máquinas:
Conclusiones:
Se identificaron condiciones de riesgo significativo debido a la
ausencia de medidas de seguridad básicas en las máquinas y
áreas de trabajo. Estas condiciones aumentan la probabilidad de
accidentes de trabajo y de afectar la productividad.
Recomendaciones:
Implementar de inmediato las guardas de protección en las
máquinas y verificar su correcto funcionamiento.
Diseñar y colocar una señalización clara y visible en todas
las áreas críticas del centro de trabajo.
Realizar capacitaciones al personal sobre la importancia del
mantenimiento y orden en las áreas de trabajo.
Establecer un programa de inspección periódica para
garantizar el cumplimiento continuo de las medidas
implementadas.
Firma de responsabilidad:
[Nombre y firma del responsable del informe]
Cargo: Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Contacto: [Especificar el correo electrónico o teléfono]
roducción:
El desafío de la seguridad y
salud en el trabajo (SST) ha existido desde que las personas
comenzaron a trabajar en diferentes entornos. Sin embargo, la
mayor conciencia sobre los accidentes, lesiones, enfermedades y
muertes laborales surgió durante la Revolución Industrial en los
siglos XVIII y XIX, especialmente en Europa y Estados Unidos. La
industrialización trajo grandes cambios sociales y económicos, lo
que aumentó las preocupaciones sobre la seguridad y bienestar de
los trabajadores[1].
A finales del siglo XIX, ya se documentaban los peligros en las
industrias, como la exposición a polvos, metales tóxicos, agentes
biológicos y riesgos físicos derivados de maquinaria peligrosa. A
principios del siglo XX, se empezaron a implementar respuestas a
estos problemas, incluyendo controles reglamentarios, mayor
organización política de los trabajadores y el desarrollo de
conocimientos especializados en áreas como la ciencia, la
medicina y la ingeniería relacionados con la Seguridad y Salud en
el Trabajo. Los estados industrializados establecieron marcos
regulatorios para proteger a los trabajadores y garantizar
indemnizaciones en caso de accidentes o enfermedades de
trabajo.[2]
A principios del siglo XX, se percibía que los sistemas de
protección laboral ofrecían solo protecciones limitadas a los
trabajadores, lo que impulsaba la necesidad de reformas
continuas. Reformadores sociales, abogados, representantes de
trabajadores e industrialistas progresistas, junto con redes como la
Asociación Internacional para la Protección Legal de los
Trabajadores, lograron algunos éxitos a nivel internacional en
temas relacionados con el trabajo, especialmente en seguridad y
salud. Entre estos logros se destacaron los convenios
internacionales adoptados en 1906 en Berna, que prohibían el
empleo de fósforo blanco y el trabajo nocturno de las mujeres en
la industria.
En este contexto histórico, varios accidentes de trabajo han
quedado registrados debido a su magnitud y las lecciones que
dejaron en términos de seguridad en el trabajo. Estos accidentes
no solo reflejan los peligros inherentes a ciertas industrias, sino
también la necesidad urgente de mejorar las condiciones de
trabajo e implementar la normativa en seguridad y salud a fin de
proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.
A continuación, se mencionan algunos de los accidentes de trabajo
más significativos en la historia mundial, que marcaron un antes y
un después en la evolución de la seguridad en el trabajo [1]:
[1] SEGURIDAD Y SALUD EN EL CENTRO DEL FUTURO DEL
TRABAJO, Aprovechar 100 años de experiencia.
Disponible: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/
public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/
wcms_686762.pdf
Hecho
Concepto de accidente, incidente de trabajo y enfermedad
profesional
Existen diversas definiciones
de accidentes de trabajo en distintos países. En algunos casos, se
limita la consideración de un "accidente laboral" a aquellos
eventos que ocurren exclusivamente dentro del ámbito
relacionado directamente con las actividades laborales,
excluyendo otros tipos de accidentes que puedan suceder fuera de
este contexto, como los accidentes de trayecto.
En este contexto, la normativa ecuatoriana en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Ejecutivo Nro. 255)
establece las siguientes definiciones:
1. Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino
que sobreviene por causa, consecuencia o con ocasión del trabajo
originado por la actividad laboral, relacionado con el puesto de
trabajo, ocasione al trabajador lesión orgánica corporal o
perturbación funcional, incapacidad o muerte.
2. Accidentes en actos de servicio: Son los suscitados a los
miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y de las
entidades de seguridad ciudadana y orden público, en servicio
activo o en pleno ejercicio de sus funciones profesionales en virtud
de su cargo, grado o jerarquía, o en cumplimiento de disposiciones
superiores relacionadas exclusivamente con la actividad militar y/o
seguridad ciudadana y orden público.
3. Accidentes en tránsito: Son aquellos causados, durante el
recorrido o tránsito habitual en una relación cronológica de
inmediación a la hora de entrada y salida del trabajador, desde su
domicilio o residencia al lugar y/o centro de trabajo, o viceversa,
sin que el trayecto sea modificado por motivos personales.
4. Enfermedad profesional: Es la patología médica contraída o
daño sufrido, como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral, que el trabajador realiza por
cuenta ajena.
5. Investigación de accidente de trabajo o enfermedad
profesional: Es la técnica utilizada por el empleador y/o
autoridades competentes para el análisis específico de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional, que permite
conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las
causas, para poder adoptar las medidas necesarias tendientes a
impedir que éstas se repitan.
Es fundamental distinguir entre el término "accidente" y los
conceptos de "incidente" y "cuasi-accidente" (near-miss):
a) Incidente: Un evento no deseado que no produce daño físico
pero que puede degradar o degrada la eficiencia de una
operación.
b) Cuasi accidente: suceso, no necesariamente definido por la
legislación nacional, que podría haber dañado a los trabajadores o
al público, por ejemplo, un ladrillo que cae de un andamio, pero
que no golpea a nadie.
Informe de Reporte de Actividades
Bienvenidos al módulo sobre la elaboración del Informe de Reporte de
Actividades Realizadas como miembro de los Organismos Paritarios. En
este módulo, aprenderás a estructurar y presentar un informe detallado
que refleje las actividades desarrolladas en el marco de la seguridad y
salud en el trabajo.
El informe es una herramienta esencial para dar seguimiento a las
acciones implementadas, identificar riesgos, promover la mejora
continua y asegurar la transparencia en la gestión de seguridad laboral.
Como miembro del organismo paritario, es fundamental que seas capaz
de documentar de manera clara y precisa las actividades realizadas, los
hallazgos encontrados, las conclusiones alcanzadas y las
recomendaciones para mejorar las condiciones laborales.
A lo largo de este módulo, exploraremos la estructura de un informe
efectivo, cubriendo las siguientes secciones clave:
Encabezado del Informe
Fecha de Elaboración: [Fecha de elaboración del informe]
Título del Informe: Informe de Actividades Realizadas por los
Miembros del Organismo Paritario en el Período [Año]
Introducción
Objetivo del Informe: Breve descripción del propósito del informe y su
objetivo principal, que es reportar las actividades realizadas por los
miembros del organismo paritario durante el período evaluado.
Actividades Realizadas
Listado detallado de las actividades realizadas por los miembros del
organismo paritario, que incluyen:
Implementación de políticas, planes, programas y actividades de
seguridad y salud en el trabajo.
Revisión de informes de accidentes y enfermedades profesionales.
Convocatoria y escucha a los trabajadores sobre seguridad y
salud.
Inspecciones periódicas en las instalaciones, máquinas, equipos y
herramientas.
Fomento del compromiso y participación de los trabajadores en la
prevención de riesgos.
Revisión de informes de condiciones laborales.
Preparación y presentación del informe de gestión anual.
Denuncia ante autoridades de vulneración de derechos en SST.
Otras funciones relacionadas con la normativa vigente.
Hallazgos Encontrados
Descripción detallada de los hallazgos o condiciones encontradas
durante el período del informe, tales como:
Deficiencias en condiciones de trabajo.
Actos y condiciones inseguras detectadas.
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurridos.
Conclusiones
Recomendaciones
Firma de Responsabilidad
Ejemplo:
Informe de Reporte de Actividades
Fecha de Elaboración: 27 de enero de 2025
Título del Informe: Informe de Actividades Realizadas por los
Miembros del Organismo Paritario en el Período 2024
Actividades Realizadas:
1. Implementación de Políticas, Planes, Programas, Proyectos y
Actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo:
Se colaboró activamente en la revisión y ajuste de las
políticas y planes de seguridad en el trabajo, asegurando
que las estrategias implementadas estén alineadas con las
necesidades del entorno laboral.
2. Revisión de Informes de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales:
Se analizaron los informes de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales ocurridos en el período, y se
propusieron acciones correctivas y preventivas para evitar la
recurrencia de estos incidentes.
3. Convocatoria y Escucha a los Trabajadores:
Se organizaron reuniones con los trabajadores para
escuchar sus inquietudes y sugerencias relacionadas con la
seguridad y salud en el trabajo.
4. Inspecciones Periódicas:
Se realizaron inspecciones periódicas a las instalaciones,
máquinas, equipos y herramientas del lugar de trabajo, con
el fin de identificar condiciones inseguros o actos peligrosos
que puedan poner en riesgo la seguridad de los
trabajadores.
5. Promoción de la Participación de los Trabajadores:
Se trabajó en fomentar el compromiso y la colaboración de
los trabajadores en la implementación de medidas
preventivas, sensibilizándolos sobre la importancia de la
seguridad laboral.
6. Revisión de Informes Relativos a las Condiciones de Trabajo:
Se revisaron los informes elaborados por los responsables
de seguridad y salud en el trabajo, asegurando que las
condiciones sean apropiadas y seguras para todos los
trabajadores.
7. Informe de Gestión Anual:
El informe de gestión anual se preparó y se presentó al
empleador y a los trabajadores antes del 31 de enero,
reflejando el trabajo realizado durante el año y las áreas de
mejora identificadas.
8. Denuncias de Presuntas Vulneraciones de Derechos:
Se registraron y denunciaron ante las autoridades
competentes los casos en los que se identificaron presuntas
vulneraciones de derechos relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo.
9. Otras Funciones:
Se cumplió con otras funciones establecidas por las
normativas vigentes y por las autoridades competentes.
Hallazgos Encontrados:
Condiciones de Trabajo: Se identificaron áreas del centro de
trabajo con deficiencias en cuanto a señalización de seguridad,
equipos de protección personal insuficientes en algunas zonas y
falta de mantenimiento en equipos clave.
Actos y Condiciones Inseguros: Durante las inspecciones, se
detectaron condiciones inseguras en la manipulación de
maquinaria, así como en la falta de capacitación en algunos
aspectos de seguridad por parte de los trabajadores.
Accidentes y Enfermedades Profesionales: Se documentaron
[número] accidentes de trabajo, con un aumento en [tipo de
accidente o enfermedad], que requieren una intervención
inmediata.
Conclusiones:
Las inspecciones realizadas han permitido identificar varios riesgos
potenciales que pueden ser corregidos con medidas de control
adecuadas.
La participación activa de los trabajadores es clave para mejorar
las condiciones de seguridad en el trabajo, aunque aún hay
desafíos en cuanto al cumplimiento de las normativas de
seguridad por parte de algunos empleados.
Es necesario fortalecer la comunicación y la capacitación en
seguridad y salud en el trabajo para reducir los incidentes y
mejorar el bienestar general de los empleados.
Recomendaciones:
1. Mejorar la Señalización de Seguridad: Colocar señalizaciones
claras y visibles en las áreas críticas para que los trabajadores
estén constantemente alertas sobre los riesgos presentes en el
entorno laboral.
2. Reforzar la Capacitación en Seguridad: Implementar programas de
capacitación periódica sobre el uso correcto de equipos de
protección personal y procedimientos de seguridad en caso de
emergencia.
3. Mejorar el Mantenimiento de Equipos y Herramientas: Establecer
un programa de mantenimiento regular para todas las máquinas,
equipos y herramientas, asegurando que se encuentren en
condiciones seguras de operación.
4. Implementar un Plan de Acción para Reducir
Accidentes: Desarrollar un plan de acción específico para prevenir
y reducir accidentes de trabajo, en especial aquellos relacionados
con [tipo específico de accidente o enfermedad].
5. Refuerzos en la Participación Activa: Continuar promoviendo la
participación activa de todos los trabajadores en las actividades
relacionadas con la seguridad, con énfasis en la identificación de
peligros y la propuesta de soluciones.
Firma de Responsabilidad:
Nombre: ___________________
Cargo: ___________________
Firma: ___________________
Fecha: ___________________