Ba01 Reglamento Municipal de Zonificacion y Control Territorial Del Municipio de San Miguel El Alto Jalisco
Ba01 Reglamento Municipal de Zonificacion y Control Territorial Del Municipio de San Miguel El Alto Jalisco
________________________________________________________________________________________________________________
1
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
INDICE
2
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
3
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
TRANSITORIOS
4
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES.
CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, ALCANCE, DEFINICIONES.
Artículo 1. El presente Reglamento es de observancia general y se expide con fundamento en los artículos 115
fracciones II y V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 73, 77 y 80 de la
Constitución Política del Estado de Jalisco, el artículo 148 del Código Urbano para el Estado de Jalisco,
artículos del 40 al 46 de la Ley de Gobierno y la Administración Pública Municipal para nuestra Entidad
Federativa, así como lo dispuesto en los numerales 124, 125, 127, 131, 137, 138, 139 y 141 del Reglamento del
Gobierno y la Administración Pública del Municipio de San Miguel el Alto, Jalisco, el cual tiene por objeto
establecer las normas reglamentarias del Código Urbano para el Estado de Jalisco, que permitan la planeación,
el ordenamiento territorial, la gestión y la buena administración del desarrollo urbano en el Municipio de San
Miguel el Alto, Jalisco.
Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento y de conformidad con el Código Urbano para el Estado de
Jalisco, se entiende por:
5
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
incorporados cuya superficie sea mayor a 4,000 cuatro mil metros cuadrados. Así como la
introducción de las redes públicas de infraestructura con objeto de acciones de crecimiento.
Las edificaciones para aprovechamientos que rebasen la norma establecida en el presente
reglamento y estén condicionadas a estudios y dictaminaciones especiales.
II. ACCIÓN URBANÍSTICA MENOR: Aquellas que no estén contempladas en el inciso anterior
como pueden ser: las fusiones de predios y lotes en cualquier zona; las subdivisiones y
relotificaciones en áreas urbanizadas determinadas por el plan y con normatividad aplicable;
las subdivisiones y relotificaciones de predios en áreas de reserva, la rehabilitación de fincas;
la realización de obras complementarias en los términos del artículo 266 del Código Urbano;
6
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
7
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
b. Mobiliario urbano;
c. Bienes muebles integrados o parte integral de los diseños originales, hechos ex profeso
para el inmueble;
d. Jardinería, arborización, así como cualquier elemento del paisaje que contribuya a la
lectura del inmueble; y
e. Elementos distintivos, hitos o particularidades del contexto urbano inmediato;
XXXI. ELEMENTOS URBANOS: Son las partes naturales y culturales que en conjunto forman la
ciudad;
XXXII. ESPACIO PÚBLICO: Es el territorio físico de acceso público generalizado conformado por
vías, arroyos de circulación, banquetas, andadores, plazas, jardines, camellones y glorietas;
XXXIII. ESTADO DE CONSERVACION: Condición que guarda una edificación debido a la acción,
tanto de factores naturales como del uso y la actividad humana;
XXXIV. FIANZA: Garantía personal, en virtud de la cual se asegura el cumplimiento de una deuda u
obligación mediante la existencia de un fiador. El fiador es una tercera persona, ajena a la
deuda, que garantiza su cumplimiento, comprometiéndose a cumplir él lo que el deudor no
haya cumplido por sí mismo.
XXXV. FIDEICOMISO.- Es el Contrato celebrado entre el Ayuntamiento y una institución fiduciaria,
reconocida por las autoridades hacendarias, que tiene como fin la administración de los
recursos generados por el proceso de transferencia de derechos de desarrollo.
XXXVI. ICOMOS: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, dependiente de la UNESCO;
XXXVII. INAH: Instituto de Antropología e Historia;
XXXVIII. IMAGEN URBANA: el conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el
paisaje urbano, entorno y que forman el marco visual de los habitantes;
XXXIX. INTERVENCIÓN: obra o acción de carácter técnico especializado, legal o administrativo
relacionada con la restauración, el aprovechamiento o la conservación de un inmueble o de
una zona de valor patrimonial;
XL. INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES: registro del total de inmuebles que
constituyen una zona de valor patrimonial para su identificación, clasificación, definición de
niveles de intervención y ámbitos de competencia, que fungirá como instrumento técnico y
legal para regular y dictaminar el valor patrimonial de estos elementos para su futura gestión y
conservación;
XLI. INVENTARIO Y CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO ARQUITECTÓNICO Y
NATURAL.- Instrumento técnico y legal para establecer y dictaminar el valor patrimonial de
cada inmueble.
XLII. MANUAL PARA LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO EDIFICADO: El conjunto de criterios
y especificaciones técnicos que los promotores, ya sea de obras privadas o públicas deberán
considerar en las intervenciones en los perímetros de protección histórico-patrimonial;
XLIII. MOBILIARIO URBANO: A todo aquel elemento, estructura u objeto ubicado en el espacio
público con fines de servicio u ornato;
XLIV. MODO DE EDIFICACIÓN: Caracteriza la distribución espacial de los volúmenes que
conforman la edificación para efectos de configuración urbana. Pueden ser: cerrado;
semicerrado; semiabierto; y, abierto;
XLV. MONUMENTOS CON VALOR ARTÍSTICO: en los términos de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los bienes muebles e inmuebles
que revistan valor estético relevante;
XLVI. MONUMENTOS DE VALOR ARQUEOLÓGICO: en los términos de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los bienes muebles e inmuebles,
producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así
como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas;
XLVII. MONUMENTOS DE VALOR HISTÓRICO: en los términos de la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los bienes vinculados con la
historia de la nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los
términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la Ley;
8
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
9
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
que se causarán y las acciones de mitigación, tanto a la zona en que se ubica, como a los
predios colindantes.
LXIV. PROYECTO EJECUTIVO.- El conjunto de elementos que tipifican, describen y especifican
detalladamente de las obras de edificación, restauración e infraestructura, en cualquiera de
sus géneros, expresadas en planos y que integran todos los documentos y estudios técnicos
necesarios para la ejecución, elaborados por un director responsable de proyecto o varios con
registro acreditado en los términos de este reglamento.
LXV. PROYECTO EJECUTIVO DE RE-DENSIFICACIÓN.- Es el proyecto Ejecutivo; urbano
arquitectónico que deberá elaborarse para cada predio que se pretenda incorporar al
Programa Municipal de Re densificación, como predio receptor de Derechos de Desarrollo y
deberá definir los impactos que se causarán y las acciones de mitigación, tanto a la zona en
que se ubica, como a los predios colindantes.
LXVI. PROYECTO DEFINITIVO DE RESTAURACIÓN O CONSERVACIÓN.- Es el proyecto
ejecutivo; urbano, arquitectónico o ambiental que deberá elaborarse para cada uno de los
inmuebles que se pretenda incorporar al Subprograma de Conservación del patrimonio
cultural.
LXVII. PROYECTO O ESQUEMA DE INTEGRACIÓN URBANA: el conjunto de elementos que
permiten establecer la congruencia e integración funcional de las obras de urbanización o
edificación del proyecto, en relación con el plan o programa de desarrollo urbano, el cual
incluye los documentos técnico, anexos gráfico, donde se establecen las estrategias de
planeación con los usos o destinos, su estructura urbana y medio ambiente, elaborado por un
Director Responsable en Desarrollo Urbano;
LXVIII. REDENSIFICACIÓN: Incremento en la densidad e intensidad del aprovechamiento en las
áreas delimitadas en los distintos niveles de planeación;
LXIX. REHABILITACIÓN: conjunto de intervenciones dirigidas a reactivar un edificio o estructura
urbana mediante las acciones correspondientes;
LXX. RELEVANCIA CULTURAL: cualidad de bienes muebles e inmuebles que se atribuye cuándo
estos presentan alguna de las siguientes características: representatividad, inserción en
determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales o técnicas utilizadas. Para
los bienes inmuebles se considera además su contexto urbano;
LXXI. RELOTIFICACIÓN: El cambio en la distribución o dimensiones de los lotes en un predio,
cuyas características hayan sido autorizadas con anterioridad;
LXXII. REMATE VISUAL: Punto focal de una perspectiva, constituido por los elementos de valor
histórico patrimonial, paisajístico o urbano, cuya principal característica es que puede ser
visible desde varios puntos, o bien contrasta con su entorno inmediato;
LXXIII. REMODELACIÓN: Son las acciones tendientes a reemplazar o mejorar instalaciones y
acabados sin que se modifiquen el proyecto original del inmueble;
LXXIV. RESTAURACIÓN.- Es el nivel de protección por el cual las acciones de intervención al
inmueble patrimonial deberán preservar íntegramente tanto la estructura arquitectónica
original, como las unidades naturales o ambientales correspondientes a los municipios
metropolitanos.
LXXV. SUELO URBANIZABLE: aquel cuyas características lo hacen susceptible de aprovechamiento
en la fundación o crecimiento del asentamiento humano o centros de población, sin detrimento
del equilibrio ecológico y zonas de protección, por lo que se señalará para establecer las
correspondientes provisiones y reservas, siempre y cuando no existan características de valor
científico, histórico patrimonial, ambiental, paisajístico, riesgos o régimen de dominio público.
LXXVI. SUELO NO-URBANIZABLE: aquel cuyas características de valor científico, histórico
patrimonial, ambiental, paisajístico, riesgos o régimen de dominio público, no es susceptible de
aprovechamiento en la fundación o crecimiento de los centros de población
LXXVII. TRAZA URBANA: Es el patrón de organización espacial de un asentamiento que obedece de
forma directa a la estructura jerarquizada de espacios abiertos públicos y bloques edificados;
LXXVIII. USO ACTUAL: Se refiere al uso que posee un inmueble al momento del análisis.
LXXIX. USO O DESTINO COMPATIBLE: El o los usos que desarrollan funciones que pueden coexistir
10
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
11
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 3. En los términos del artículo 2º del Código Urbano toda acción en áreas y predios que genere la
transformación de suelo rural a urbano; las subdivisiones, el desarrollo de conjuntos urbanos y habitacionales,
así como los fraccionamientos de terrenos para el asentamiento humano; los cambios en la utilización de éstos;
así como todas las acciones de urbanización, introducción de infraestructura y edificación que se realicen en el
territorio municipal, quedan sujetas a cumplir las disposiciones de dicho Código, así como las del presente
Reglamento, los planes y programas de desarrollo urbano y sus normas complementarias.
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS CIUDADANOS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
Artículo 4. Para asegurar el cabal cumplimiento del artículo 36 del Código Urbano, el Municipio, a través de la
Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano deberá:
I. Poner a disposición de la ciudadanía todas las disposiciones jurídicas actualizadas y vigentes que
regulan el desarrollo urbano y el ordenamiento del territorio en el municipio;
II.- Poner a disposición de la ciudadanía todos los planes o programas de desarrollo urbano que afecten
al territorio municipal y mantenerlos disponibles para información y consulta del público en los medios
informáticos o electrónicos, especialmente Internet, así como en las oficinas técnicas de la
Dependencia Municipal y en las delegaciones.
II. Poner a disposición de la ciudadanía, con las salvaguardas en materia de derecho a la información
que procedan, todos los proyectos de acciones, obras o servicios que se proyecte realizar o que se
estén ejecutando en el municipio;
III. Propiciar y cumplir con las normas y mecanismos de consulta y participación ciudadana que establece
el Código Urbano y este Reglamento en los procesos de formulación, revisión, ejecución, control y
evaluación de los planes y programas de desarrollo urbano aplicables a su territorio; y
IV. Asesorar gratuitamente a quien lo solicite con relación a los derechos que le asisten con relación al
desarrollo urbano, así como a respetar y fomentar la organización ciudadana para la mejor atención
de sus necesidades o en su caso canalizarlos a la Procuraduría de Desarrollo Urbano si fuere el caso.
Las funciones y servicios al público a que alude este artículo, cuando se trate de consultas directas en las
oficinas municipales no causarán cobro o cargo alguno al solicitante; en caso de requerir copias o
certificaciones de documentos se estará a lo dispuesto en la Ley de Ingresos Municipal vigente.
Artículo 5. Conforme al artículo 38 del Código Urbano, la formulación, revisión, ejecución, control y evaluación
de los programas y planes de desarrollo urbano, estarán sujetos a la participación y consulta permanente de los
diversos grupos sociales que integran la comunidad, a través de los organismos de participación ciudadana,
social, vecinal y de consulta que señala el presente ordenamiento.
Artículo 7. El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano estará integrado por representantes de los sectores
público, privado y social del Municipio de la siguiente manera:
a) El presidente Municipal; quien presidirá sus reuniones.
b) El Director de Obras Públicas; quien será su secretario técnico.
c) El Regidor de la Comisión Edilicia de planeación y promoción socioeconómica.
d) Un representante por cada uno de los colegios de profesionistas que tengan interés en la materia y con
sede en el municipio.
e) Un representante por cada 5 asociaciones vecinales, electo, en los términos que lo establezca la
dependencia municipal de participación ciudadana.
f) Un representante por cada uno de los centros universitarios y que impartan materias de interés afín al
desarrollo urbano con cede en el municipio.
12
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 8. El Consejo Municipal de Desarrollo Urbano será renovado cada inicio de período de la
administración municipal y sus cargos serán honoríficos.
Artículo 10. La participación social en materia de asentamientos humanos, desarrollo urbano y ordenamiento
territorial, comprenderá, su formulación, consulta, opinión y vigilancia en los procesos de:
I. Formulación, evaluación y vigilancia de los planes y programas de desarrollo urbano municipales;
II. Ejecución de acciones urbanísticas para el mejoramiento y conservación de colonias y de las
comunidades, así como para la construcción y mejoramiento de vivienda de interés social y popular;
III. Prevención, control y atención de riesgos y contingencias en los asentamientos humanos;
IV. Protección del patrimonio cultural y natural e imagen Urbana de los asentamientos humanos; y
V. La protección del ambiente en los centros de población.
Artículo 11.- El Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, a través del Secretario Técnico
convocará a las dependencias, organismos y asociaciones para que designen sus representantes ante el
Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, señalando la fecha de instalación.
En el caso de la existencia de más de una organización, tendrá participación la mayoritaria, quedará a cargo del
13
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Presidente Municipal el invitar a todas las interesadas, para el caso de los colegios de profesionistas de
Ingenieros Civiles y/o Arquitectos estos tendrán un lugar asegurado siempre y cuando cuenten con registro
vigente ante el ayuntamiento de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento; quedará igualmente a su
cargo el girar las invitaciones de participación correspondientes. El uso de tales facultades deberá informarse
puntualmente al Ayuntamiento.
Artículo 12.- Las decisiones del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano se tomarán por mayoría simple, para
lo cual cada miembro tendrá derecho a voz y voto.
Artículo 13.- La mesa directiva del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, además del presidente y el
secretario técnico, contará con un secretario de actas, un tesorero y los vocales que determine su reglamento.
El propio reglamento dispondrá lo relativo a la frecuencia de sus reuniones, procedimiento para ratificar o
relevar a los representantes, integración de sus comisiones y las normas que regulen su funcionamiento.
La mesa directiva del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, además del presidente y el secretario General,
contará con un secretario de actas, un secretario operativo, un tesorero, un órgano técnico y los vocales que
determine su reglamento. El propio reglamento dispondrá lo relativo a la frecuencia de sus reuniones,
procedimiento para ratificar o relevar a los representantes, integración de sus comisiones y las normas que
regulen su funcionamiento.
El Órgano Técnico Deberá integrarse por los colegios de Ingenieros Civiles y Arquitectos legalmente
establecidos, con registro en el municipio, quienes además de representantes de asociaciones fungirán como
asesores técnicos de Consejo.
Artículo 14.- El Municipio fomentará la creación y funcionamiento de las asociaciones de vecinos y otras formas
de organización ciudadana y vecinal en los términos que dispone este ordenamiento. Por ello cuando se
proyecten planes, programas o acciones urbanas que afecten a una o varias zonas o colonias, se convocará
para que participen en el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano a los representantes de las asociaciones de
vecinos y las asociaciones para la conservación y mejoramiento de sitios y fincas afectos al Patrimonio Cultural
del Estado que estén involucradas estableciendo el carácter de su participación en los términos que el
reglamento de este organismo lo defina.
TÍTULO SEGUNDO
PLANEACIÓN Y ZONIFICACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO
SECCIÓN I
Del Contenido de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano
Artículo 15. Para los efectos de este título, se entenderá por planeación urbana, el conjunto de herramientas de
las que dispone la ciudadanía y el gobierno del municipio de San Miguel el Alto, Jal., para imprimirle
racionalidad al proceso de desarrollo de los centros de población, propiciando mediante el ordenamiento del
territorio y la programación de acciones estratégicas, un sistema urbano más equilibrado, eficiente y
competitivo, orientado a mejorar el nivel de vida de sus habitantes.
Artículo 16. El ordenamiento del territorio, la planeación urbana y la definición de las directrices que orientarán
el desarrollo de los centros de población es responsabilidad compartida entre el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos. Respetando las competencias constitucionales de cada nivel de gobierno será indispensable la
coordinación institucional para articular un sistema de planeación urbana estatal.
Artículo 17. El Sistema Municipal de Planeación para el Desarrollo Urbano se integrará por un conjunto de
programas y planes articulados entre sí, organizados de la siguiente manera:
14
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 18. Los programas de desarrollo urbano tendrán como propósito central establecer la política urbana a
seguir en el municipio de San Miguel el Alto, desarrollando en su contenido el componente sustantivo y
normativo del sistema de planeación urbana municipal; esto es, el diagnóstico de la situación del nivel de
planeación que le corresponda y la definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar en el tiempo.
Artículo 19. Los planes de referencia y los planes básicos de desarrollo urbano tendrán como propósito central
desarrollar el componente estratégico del sistema de planeación urbana municipal; esto es, definir la estrategia
de acción y de intervención gubernamental para cumplir con lo establecido por la política urbana en los
programas de desarrollo urbano.
Artículo 20. Los planes de referencia serán documentos de consulta obligada en el proceso de formulación,
aprobación, aplicación y cumplimiento de los planes básicos de desarrollo urbano. Estos documentos definirán
lineamientos generales de ordenamiento territorial en la materia que corresponde a cada uno de los dos planes,
para garantizar la congruencia, la integralidad, la sustentabilidad, la visión de largo plazo y la racionalidad de la
política urbana municipal.
Artículo 21. Los programas y planes de desarrollo urbano se elaborarán conforme las disposiciones del Código
Urbano para el Estado de Jalisco y serán publicados íntegramente, en un plazo de veinte días a partir de la
fecha en que se autoricen, en los siguientes medios oficiales de divulgación:
I. El programa municipal de desarrollo urbano, los planes de desarrollo urbano de los centros de
población y los planes parciales de desarrollo urbano, se publicarán:
b) En los lugares visibles de la cabecera municipal, lo cual debe certificar el servidor público
encargado de la Secretaría del Ayuntamiento, así como los delegados y agentes municipales en
su caso.
Asimismo, se publicará una inserción en dos diarios de mayor circulación en las localidades comprendidas en el
área de aplicación del plan o programa, donde se informe respecto a su aprobación y publicación en la Gaceta
Oficial del Municipio.
15
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
disposiciones jurídicas aplicables en los términos el artículo 56 de la Ley General de Asentamientos Humanos y
disposiciones estatales relativas.
II. Deberán ser inscritos dentro de los veinte días siguientes a la fecha de su publicación en el
Registro Público de la Propiedad y, una vez inscritos, comenzarán a surtir efectos contra
terceros; y
III. Los programas y planes de desarrollo urbano y la determinación de provisiones, usos, destinos
y reservas que integran las zonificaciones de los centros de población, así como los dictámenes
o certificaciones que se expidan con fundamento en los mismos, tendrán vigencia indefinida en
tanto no sea modificado el plan o programa respectivo.
Artículo 24. De cada programa o plan de desarrollo urbano aprobado y publicado, el Presidente Municipal, a
través de la Secretaría General, remitirá copias a la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco y a
la Procuraduría de Desarrollo Urbano.
Artículo 25. Los planes y programas de desarrollo urbano así como, los proyectos definitivos de urbanización
que modifiquen el uso de suelo deberán someterse a evaluación en materia de impacto ambiental de forma
previa a su autorización, para el fortalecimiento de la sustentabilidad del desarrollo urbano y contar con
dictamen probatorio de su evaluación por la autoridad competente conforme a las disposiciones aplicables en
materia de planeación y los ordenamientos ecológicos en los casos que así lo determine el dictamen previsto
por el artículo 251 del Código Urbano.
Artículo 26. Los programas y planes de desarrollo urbano, se mantendrán disponibles para información y
consulta del público en las oficinas en donde se lleve su registro, en la Secretaría de Desarrollo Urbano del
Estado de Jalisco, en la Procuraduría de Desarrollo Urbano, en la Dirección de Catastro e Impuesto Predial
Municipal y la Dirección de Obras Públicas municipales.
SECCIÓN II
Del Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Artículo 27. El programa municipal de desarrollo urbano es el documento rector que integra el conjunto de
políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones, encaminadas a ordenar y regular el territorio
municipal, mediante la determinación de los usos, destinos y reservas de áreas y predios, para la conservación,
mejoramiento y crecimiento del mismo.
El programa municipal de desarrollo urbano tiene por objeto establecer las directrices, lineamientos y normas
conforme a las cuales las diversas personas y grupos que integran la población, participarán en el proceso de
urbanización y de desarrollo sustentable.
El programa municipal de desarrollo urbano deberá ser revisado cada tres años, durante el primer año del
ejercicio constitucional del ayuntamiento para valorar su actualización.
Artículo 28. El programa municipal de desarrollo urbano, cuando así lo disponga el ayuntamiento, conforme a
la extensión de su territorio y las necesidades de ordenamiento y planeación para su desarrollo sustentable,
podrá integrar los objetivos, y elementos de:
16
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
I. Regular y ordenar los asentamientos humanos con la finalidad de mejorar el nivel de vida de la
población, mediante la optimización del uso y destino del suelo;
III. Distribuir equitativamente las cargas y beneficios del desarrollo urbano de los centros de
población;
IV. Preservar y acrecentar los recursos naturales, a fin de conservar el equilibrio ecológico;
VIII. Prevenir, controlar y atender los riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los centros
de población.
I. Antecedentes;
a) Bases jurídicas, que sirvan de soporte legal para la instrumentación jurídica del Programa;
b) Marco de planeación, que establezca la congruencia con los planes y programas de nivel
superior de los cuales se deriva;
c) Evaluación del Programa anterior en caso de existir;
d) Objetivos, que se persiguen en la elaboración del Programa;
II. Diagnóstico del estado actual del municipio;
a) Ubicación del municipio, dentro del Estado;
b) Delimitación del área de aplicación, correspondiendo al territorio municipal; (Plano D-1);
c) Medio económico social, aspectos relevantes del perfil económico, social y cultural, población
regional servida, población municipal, distribución de la población por grupos de edad,
población económicamente activa y nivel de satisfacción de necesidades básicas.
d) Medio físico natural; determinación de las condicionantes del medio natural para el desarrollo
urbano: topografía, hidrología, vegetación y uso potencial del suelo, edafología, geología,
climatología, paisaje natural; (Plano D-2);
e) Medio físico trasformado, aspectos que inciden el desarrollo urbano: estructura territorial y en
base a las funciones de servicios de los centros de población, tenencia del suelo, uso actual
del suelo, comunicación y trasporte e infraestructura y el estudio de los procesos de
metropolización en el municipio; (Plano D-3);
III. Bases y criterios de ordenamiento, que describan las expectativas de crecimiento esperado de la
población;
a) Perspectivas de crecimiento demográfico, proyecciones de población esperadas a corto,
mediano y largo plazo;
b) Demanda de suelo urbano, para cada uno de los horizontes de planeación;
c) Metas específicas del programa, estructuradas según los subsistemas de desarrollo urbano:
planeación urbana, suelo urbano, equipamiento urbano, comunicación y transporte,
17
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 31. Para elaborar y aprobar el programa municipal de desarrollo urbano, se seguirá el procedimiento
siguiente:
II. Para elaborar el proyecto de programa, la Dependencia Municipal a través del Consejo
Municipal de Desarrollo Urbano, realizará foros de opinión con los sectores organizados de la
sociedad, a fin de recoger sus propuestas y demandas e integrarlas al diagnóstico y a la
evaluación del programa vigente. Formulado el proyecto de programa por la Dependencia
Municipal, será presentado en sesión del Ayuntamiento, donde se acordará someterlo a
consulta pública;
V. Cumplidas las consultas a que se refiere la fracción anterior, se procederá a revisar el proyecto
para considerar las opiniones recibidas;
VI. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán
fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la Dependencia
Municipal, en los términos que se fijen en la convocatoria, por un plazo no menor de quince
días;
18
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VIII. Una vez que se dictamine el proyecto de programa, será presentado en sesión del
Ayuntamiento para su aprobación.
Artículo 32. El programa municipal de desarrollo urbano será publicado por el Ayuntamiento conforme a las
disposiciones del presente reglamento y se solicitará su registro en concordancia con el artículo 82 del Código
Urbano para el Estado de Jalisco.
SECCIÓN III
Del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población
Artículo 33. El plan de desarrollo urbano de centro de población es el conjunto de políticas, lineamientos,
estrategias, reglas técnicas y disposiciones, en congruencia con el programa municipal, referidas a un centro de
población determinado, tendientes a promover el desarrollo sustentable de su territorio.
El plan de desarrollo urbano de centro de población deberá ser revisado cada tres años, durante el primer año
del ejercicio constitucional del ayuntamiento para valorar su actualización.
Artículo 34. Son objetivos del plan de desarrollo urbano de centro de población:
III. El control del excesivo crecimiento horizontal del asentamiento humano, mediante políticas de
densificación racional de la edificación;
IV. Propiciar la integración socioeconómica entre las diferentes partes que forman al centro de
población;
VI. Preservar y mejorar las áreas forestadas, ríos, escurrimientos y acuíferos en el centro de
población y sus áreas de apoyo;
VII. Salvaguardar el patrimonio cultural del estado, preservando los edificios y conjuntos
arquitectónicos de valor histórico cultural o que identifiquen la fisonomía del lugar;
VIII. Procurar que el centro de población mantenga o desarrolle de manera integral la calidad de la
imagen visual característica del lugar;
IX. Distribuir adecuadamente las acciones urbanísticas para el óptimo funcionamiento del centro de
población;
19
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
XII. Promover las instalaciones necesarias de equipamiento urbano para el centro de población;
XIV. Todos aquellos que permitan orientar el desarrollo del centro de población a condiciones
óptimas.
Artículo 35. Los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población deberán contener:
I. Antecedentes;
a) Bases jurídicas, que sirvan de soporte legal para la instrumentación jurídica del Plan;
b) Marco de planeación, que establezca la congruencia con los planes y programas de nivel
superior de los cuales se deriva;
c) Evaluación del Programa anterior en caso de existir;
d) Objetivos, que se persiguen en la elaboración del Plan;
II. Diagnóstico del estado actual del Centro de Población;
a) Ubicación del centro de población dentro del municipio y del Estado;
b) Delimitación del área de aplicación del centro de población; (Plano D-1);
c) Medio económico social, aspectos relevantes del perfil económico, social y cultural, población
de la localidad, distribución de la población por grupos de edad, población económicamente
activa y nivel de satisfacción de necesidades básicas.
d) Medio físico natural; determinación de las condicionantes del medio natural para el desarrollo
urbano: topografía, hidrología, vegetación y uso potencial del suelo, edafología, geología,
climatología, paisaje natural; (Plano D-2);
e) Medio físico trasformado, aspectos que inciden el desarrollo urbano: estructura territorial y en
base a las funciones de servicios de los centros de población, tenencia del suelo, uso actual
del suelo, comunicación y trasporte e infraestructura y el estudio de los procesos de
conurbación o metropolización del centro de población; (Plano D-3);
III. Bases y criterios de ordenamiento, que describan las expectativas de crecimiento esperado de la
población;
a) Perspectivas de crecimiento demográfico, proyecciones de población esperadas a corto,
mediano y largo plazo;
b) Demanda de suelo urbano, para cada uno de los horizontes de planeación;
c) Metas específicas del programa, estructuradas según los subsistemas de desarrollo urbano:
planeación urbana, suelo urbano, equipamiento urbano, comunicación y transporte,
infraestructura, protección ambiental y riesgos urbanos, imagen visual y patrimonio histórico y
esquema general de movilidad.
IV. Estrategia de desarrollo urbano, consistentes en las propuestas para el ordenamiento y control del
desarrollo urbano;
a) Estrategia general, y políticas generales a aplicar en el municipio a corto, mediano y largo
plazo;
b) Clasificación de áreas; (Plano E-1);
c) Utilización general del suelo (zonificación primaria); Suelo apto y no apto para la urbanización
(Plano E-2);
d) Estructura urbana, conformada por: el Sistema de Unidades Urbanas y el Sistema Vial;
(Plano E-3);
e) Programa de acciones urbanas y estrategias de inversión, especificando su ubicación, la etapa
de desarrollo a que corresponda y la entidad responsable de llevarla acabo o promoverla.
20
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
f) Derechos y obligaciones derivados del Programa, indicando los plazos para que los afectados
interpongan el recurso de reconsideración previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo
del Estado; y
g) Establecimiento de indicadores a fin de dar seguimiento y evaluar la aplicación y cumplimiento
de los objetivos del plan.
Artículo 36. Cuando simultáneamente con el plan de desarrollo urbano de centro de población se formulen los
planes parciales de desarrollo urbano, se observarán las disposiciones previstas en el Código Urbano para el
Estado de Jalisco, para su elaboración, autorización, publicación y registro.
Artículo 37. Cuando en el proyecto de plan se proponga establecer o modificar los límites del centro de
población, el polígono deberá ser aprobado cuando menos por el 75 % de los integrantes del Ayuntamiento.
Artículo 38. Cuando se pretenda establecer la fundación de un nuevo centro de población se requerirá decreto
expedido por el Congreso del Estado.
La iniciativa de decreto se formulará con apoyo en el programa estatal de desarrollo urbano y en el plan regional
correspondiente; donde se establecerá el límite del centro de población, así como la determinación sobre
provisiones de tierras y dispondrá la formulación o revisión de los planes y programas de desarrollo urbano que
correspondan.
El Congreso del Estado remitirá al Titular del Poder Ejecutivo el decreto, a efecto de su publicación en el
Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”.
La determinación sobre provisiones de tierras tendrá los efectos legales que corresponden a la determinación de
las áreas de reservas, conforme a las normas que se establecen en el Capítulo Segundo de este mismo Título.
Artículo 39. Para expedir y revisar el plan de desarrollo urbano de centro de población, se seguirá el
procedimiento siguiente:
I. El Ayuntamiento aprobará que se elabore el proyecto del Plan o se revise el Plan vigente;
II. Para elaborar el proyecto de Plan, la Dependencia Municipal, a través del Consejo Municipal de
Desarrollo Urbano, realizará foros de opinión con los sectores organizados de la sociedad, a fin
de recoger sus propuestas y demandas e integrarlas al diagnóstico y a la evaluación del Plan
vigente. Formulado el proyecto del Plan por la Dependencia Municipal, será presentado en
sesión del Ayuntamiento, donde se acordará someterlo a consulta pública;
IV. El proyecto del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población, se publicará en los estrados
de la Presidencia Municipal, en las delegaciones y en los lugares de mayor concurrencia de la
población. Asimismo se enviará copia a la Secretaría y a la Procuraduría de Desarrollo Urbano y
se facilitarán a las personas, instituciones y asociaciones de todos los sectores que lo requieran,
quienes dispondrán de un mes contado a partir de la fecha cuando se publique la convocatoria,
para formular por escrito los comentarios, críticas y proposiciones concretas que consideren
oportunos; de abstenerse se entenderá que no hay comentarios que presentar por parte de
estas dependencias, institución o asociación, respecto del mismo;
21
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
V. Cumplidas las consultas a que se refiere la fracción anterior, se procederá a revisar el proyecto
para considerar las opiniones recibidas;
VI. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán
fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la Dependencia
Municipal, en los términos que se fijen en la convocatoria, por un plazo no menor de quince
días;
XVI. Una vez que se dictamine el proyecto del Plan, será presentado en sesión del Ayuntamiento
para su aprobación.
Artículo 40. El plan de desarrollo urbano de centro de población será publicado por el Ayuntamiento conforme a
las disposiciones del artículo 18 de este reglamento y se solicitará su registro en concordancia con el artículo 82
del Código Urbano para el Estado de Jalisco.
SECCIÓN IV
Del Plan Parcial de Desarrollo Urbano
Artículo 41. Los planes parciales de desarrollo urbano tienen por objeto:
II. Regular las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en los programas y
planes de desarrollo urbano;
III. Determinar los usos y destinos que se generen por efecto de las acciones urbanísticas;
IV. Precisar las normas de utilización de los predios y fincas en su área de aplicación;
VI. Determinar las obligaciones a cargo de los titulares de predios y fincas, derivadas de las
acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento; y
Artículo 42. Los planes parciales de desarrollo urbano son los instrumentos para normar las acciones de
conservación, mejoramiento y crecimiento previstas en los programas y planes de desarrollo urbano aplicables
al centro de población. Se formularán, aprobarán y aplicarán conforme a las siguientes disposiciones:
II. Sus disposiciones corresponderán con las del Plan de Desarrollo Urbano de Centro de
Población del cual es una parte y por lo tanto, deben guardar congruencia entre sí;
22
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
III. Será formulado, aprobado y publicado conforme a lo estipulado en el artículo 123 del Código
Urbano para el Estado de Jalisco;
IV. Los propietarios de predios y fincas, los grupos sociales y en particular, las asociaciones de
vecinos legalmente constituidas, podrán solicitar o proponer al Ayuntamiento, elabore, consulte
y apruebe un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para un área, barrio o colonia del centro de
población;
VI. Se requerirá formular y aprobar un plan parcial de desarrollo urbano, cuando el centro de
población cuente con una población mayor a diez mil habitantes donde por su extensión o
escala, asociadas a la densidad de población y la intensidad de los usos y destinos lo requieran;
VII. Su objeto principal será el precisar las normas de zonificación, cuando por la magnitud de
escala, intensidad de las actividades, resulte insuficiente el plan de desarrollo urbano de centro
de población, el programa de ordenamiento ecológico local o en su caso, el programa municipal
de desarrollo urbano, donde se integren las disposiciones de ordenamiento territorial de
desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico local; e
I. Antecedentes;
a) Bases jurídicas, que sirvan de soporte legal para la instrumentación jurídica del Plan;
b) Marco de planeación, que establezca la congruencia con el Plan de Desarrollo Urbano de
Centro de Población del cual forma parte;
c) Evaluación del Plan anterior en caso de existir;
d) Objetivos que se persiguen en la elaboración del Plan;
II. Diagnóstico, del estado actual de la unidad territorial;
a) Ubicación de la unidad territorial dentro del centro de población;
b) Delimitación del área de aplicación, correspondiendo a la unidad territorial; (Plano D-1);
c) Medio físico natural; determinación de las condicionantes relevantes del medio natural para el
desarrollo urbano: topografía, hidrología, vegetación (arbolado) y aspectos ambientales;
(Plano D-2);
d) Medio físico trasformado, aspectos que inciden el desarrollo urbano: estructura urbana,
tenencia del suelo, zonas de valor patrimonial, histórico y fisonómico, uso actual del suelo,
configuración urbana e imagen visual, vialidad y transporte e infraestructura; (Plano D-3)
e) Síntesis del estado actual, información más relevante que describan la problemática actual y
las condicionantes y aptitudes del territorio.
III. Estrategia de Desarrollo Urbano, consistentes en las propuestas para el ordenamiento y control del
desarrollo urbano;
a) Estrategia general, y políticas generales a aplicar en la unidad territorial;
b) Clasificación de áreas; (Plano E-1);
c) Utilización general del suelo estableciendo los tipos de zonas secundarias para la unidad
territorial; (Plano E-1);
d) Estructura urbana, conformada por son sistemas: Sistema de Unidades Urbanas y Sistema
Vial; (Plano E-3);
23
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 44. Para aprobar los planes parciales de desarrollo urbano se seguirá el procedimiento siguiente:
II. El Presidente Municipal, a través de la dependencia técnica, coordinará la elaboración del plan
parcial de desarrollo urbano; se harán las consultas con los titulares y habitantes de inmuebles,
así como a los grupos organizados de la sociedad a quienes corresponda participar de acuerdo al
área de aplicación del plan parcial de desarrollo urbano o a las acciones urbanísticas propuestas
y se realizarán los estudios que considere necesarios, apoyándose en las comisiones
permanentes del Municipio, relacionadas con las actividades objeto del plan parcial de desarrollo
urbano;
III. Formulado el proyecto de plan parcial de desarrollo urbano, se remitirá al Consejo Municipal de
Desarrollo Urbano, a la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco y a la Procuraduría
de Desarrollo Urbano para los efectos de su consulta pública así como, el procedimiento
señalado en el artículo 98 del Código Urbano para el Estado de Jalisco;
IV. Recibidas las observaciones de la consulta pública, se integrarán las procedentes al proyecto de
plan parcial de desarrollo urbano;
V. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán
fundamentarse y estarán a consulta de los interesados en las oficinas de la Dependencia
Municipal, en los términos que establezca el Municipio, por un plazo no menor de quince días;
VI. El proyecto ya ajustado se someterá a dictamen ante las comisiones permanentes del
Ayuntamiento que se relacionen con las actividades previstas en el mismo; una vez dictaminado
el proyecto del plan, se presentará en sesión del Ayuntamiento para su análisis y aprobación, en
su caso; y
VII. Aprobado el plan parcial de desarrollo urbano por el municipio, el Presidente Municipal ordenará
la publicación conforme a las disposiciones del artículo 18 de este reglamento y se solicitará su
registro en concordancia con el artículo 82 del Código Urbano para el Estado de Jalisco.
Artículo 45. Los propietarios o poseedores a título de dueño de los predios incluidos en los planes parciales de
desarrollo urbano deberán cumplir con las obligaciones derivadas de los mismos; para este efecto, podrán
celebrar convenios entre sí, con terceros o con el Municipio.
Artículo 46. Los planes parciales de desarrollo urbano aplicables en centros históricos, contendrán
adicionalmente:
II. La identificación de los sitios, fincas, monumentos y en general, los elementos que se declaren
afectos al patrimonio cultural del Estado, precisando el régimen de propiedad que les
corresponda;
24
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
III. Las normas y criterios técnicos aplicables a la acción de conservación o mejoramiento, conforme
la legislación federal y estatal aplicable;
IV. Las bases de los acuerdos que se propongan para garantizar la acción coordinada de las
autoridades federales, estatales y municipales, tendientes a garantizar su conservación y
mejoramiento;
V. Las bases de los acuerdos de concertación con los propietarios de predios y fincas, para realizar
las acciones de conservación y mejoramiento de las edificaciones; y
Artículo 47. En caso de que los propietarios o poseedores a título de dueño no cumplan con las obligaciones
derivadas del contenido de los planes a que se refiere el artículo anterior, las autoridades responsables de
ejecutar las acciones previstas en los planes correspondientes, procederán a requerirlos mediante notificación
personal, señalándoles un plazo apropiado en que deberán darles cumplimiento, no menor de quince días.
Transcurrido el plazo, sin que los propietarios o poseedores a título de dueño den cumplimiento a sus
obligaciones, se procederá a ejercer las acciones previstas en los planes y convenios correspondientes, por
parte de la autoridad responsable de su ejecución.
SECCIÓN V
De las Áreas de Estudio y de Aplicación.
Artículo 48. Para los efectos de la elaboración de los planes desarrollo urbano, la delimitación del área de
estudio y de aplicación, respectivamente, se determinará conforme a los siguientes criterios:
I. Delimitación del Área de Estudio: corresponde a la zona geográfica de influencia que tiene el
área de aplicación. La descripción del polígono del área de estudio deberá de hacerse mediante
las coordenadas del sistema geográfico nacional INEGI-UTM (Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática -Cuadricula Universal Transversa de Mercator).
Artículo 49. La aplicación de las normas establecidas en los planes y programas tendrá todas sus
consecuencias jurídicas dentro de los límites definidos en las zonas que contiene el Área de Aplicación.
SECCIÓN VI
De la Estructura Territorial y Urbana.
Artículo 50. Para efecto de lograr un adecuado y equilibrado ordenamiento del espacio físico del Municipio, y
de los centros de población, se establecen dos sistemas de estructuras:
I. Estructura Territorial.- Tiene por objeto el ordenamiento del territorio municipal, considerándose
para tal efecto, la interacción de los aspectos físico, económico y social de los asentamientos
humanos que lo conforman; y
25
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
II. Estructura Urbana.- Tiene por objeto el ordenamiento del espacio urbano en los centros de
población, considerándose para tal efecto, la interacción, características y modo de operar de
los sistemas que la componen.
Artículo 51. La Estructura Territorial está conformada por los siguientes sistemas:
I. Sistema de Unidades Territoriales. Tiene por objeto determinar las regiones y micro-regiones,
que conforman el territorio del municipal, establecido en el Programa Municipal de Desarrollo
Urbano.
II. Sistema de ciudades. Que tiene por objeto establecer la organización de las posibilidades para
el acceso a los servicios de un territorio municipal, el sistema de ciudades está establecido por
categorías y niveles de servicio para cada centro de población.
III. Sistema de vialidad. Tiene por objeto jerarquizar el conjunto de vías que interconectan a los
centros de población, contenidos en el sistema de Unidades Territoriales, permitiendo la
circulación de las personas y bienes, dentro del territorio del municipio y cuya estructura y
jerarquía, se describen en el artículo 190 del Título Tercero, Capitulo II de este Reglamento.
Artículo 52. Considerando la interrelación de los sistemas enunciados en la fracción II del artículo que
antecede, se describen las categorías de los centros de población con relación a sus funciones regionales:
a) Centros de población rural. Aquellos que cuentan con una población menor a los 2,500
habitantes, donde excepcionalmente pueden encontrarse servicios y equipamiento para la
población que ahí radique:
c) Centros de población con servicios de nivel BASICO. Son aquellos con una población entre
5,000 y 10,000 habitantes, que funcionan como centros de servicios de integración urbano-rural,
articulando las áreas urbanas con las rurales;
d) Centros de población con servicio de nivel MEDIO. (Ciudades pequeñas) Son aquellos
con una población entre 10,000 y 50,000 habitantes, que funcionan como centros de servicios
sub-regionales, cuya influencia queda comprendida dentro de los límites del municipio,
guardando una relación de dependencia con los rangos superiores;
f) Centros de población con servicios de nivel ESTATAL (ciudades grandes) Son aquellos
con una población entre 100,000 y 500,000 habitantes, que funcionan como centros regionales,
cuya influencia se circunscribe a los límites de la región en el Estado; y
Los rangos de número de habitantes señalados para cada centro de población son indicativos de manera
aproximada, debiendo adecuarse a las condiciones particulares y estratégicos de cada uno de los mismos y su
respectiva región.
26
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Con excepción de las comunidades rurales, todos los centros de población deben de contener equipamiento
urbano y servicios, tanto para los habitantes de la región y municipio, así como para los que ahí radiquen.
Artículo 53. La Estructura Urbana está conformada por un Sistema de Unidades Urbanas y un Sistema de
Vialidades Estos sistemas tiene por objeto ordenar el espacio urbano en los centros de población, a través de
un conjunto de unidades jerarquizadas, con las cuales se pretende conservar el sentido de identidad y escala
humana de los mismos.
Artículo 54. Considerando la interrelación de los sistemas enunciados, se describen las categorías de las
Unidades Urbanas con relación a sus niveles de servicio:
c) Distrito Urbano. Es la unidad territorial urbana con un rango de población de 75,000 a 150,000
habitantes, que se integra generalmente a partir de cuatro unidades barriales en torno a un sub-
centro urbano;
Los rangos de números de habitantes señalados para cada una de las Unidades Urbanas son indicativos de
manera aproximada, debiendo adecuarse a las condiciones particulares de cada una de las mismas.
Artículo 55. Para la localización y operación óptima del equipamiento y establecimientos comerciales que
deben de contener las unidades urbanas, se establecen los siguientes niveles de servicio;
II. Barrial. Su radio de influencia es la unidad barrial, por lo que su accesibilidad al equipamiento,
comercios y servicios que conforman los centros de barrio o corredores barriales, será a través
de vías colectoras y colectoras menores;
III. Distrital. Su radio de influencia es el distrito urbano, por lo que su accesibilidad al equipamiento,
comercios y servicios que conforman los subcentros urbanos o corredores distritales, será a
través de vías principales o colectoras.
27
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
V. Regional. Su radio de influencia trasciende los límites de los centros de población, de los
Municipios e incluso el del Estado, por lo que la accesibilidad al equipamiento, comercios y
servicios será a través de vías regionales y de acceso controlado, respectivamente.
Artículo 56. Para efecto de establecer una equivalencia entre la estructura territorial y la estructura urbana con
los niveles de servicio del equipamiento y para programar su dosificación, se establece de manera indicativa la
siguiente relación;
I. Los centros de población con servicios de nivel SERUC, son equivalentes a las unidades
vecinales;
II. Los centros de población con servicios de nivel BASICO, son equivalentes a las unidades
vecinales y barriales; y
III. Los centros de población con servicios de nivel INTERMEDIO, son equivalentes a las unidades
barriales y distritos urbanos.
Artículo 57. El sistema vial con el sistema de unidades urbanas conforma la estructura urbana de un centro de
población Cuya jerarquía se describe en el artículo 191 del Título Tercero, Capitulo II de este Reglamento. Esta
estructura permite establecer zonas mixtas y los usos del suelo en una forma ordenada, asociando la intensidad
y la utilización del suelo a la mencionada jerarquía vial, definiéndose, además de los nodos o centros de
equipamiento descritos en el artículo anterior, el establecimiento de los corredores urbanos, cuyas
características son las siguientes:
I. Corredor Vecinal, es aquel que está ubicado sobre vías colectoras menores y vialidad local;
II. Corredor Barrial, es aquel que está ubicado sobre vías colectoras y colectoras menores;
III. Corredor Distrital, es aquel que está ubicado sobre vías principales y sobre vías colectoras;
IV. Corredor Central, es aquel que está ubicado sobre vías de acceso controlado, principales y
colectoras; y
V. Corredor Regional, es aquel que está ubicado sobre vías regionales de acceso controlado.
Los corredores urbanos, se establecerán en los centros de población de nivel medio y básico de acuerdo a la
función que desempeñan las vialidades dentro del centro de población, aún cuando éstas no cumplan el
derecho de vía que se establece en el Título Quinto de este Reglamento para las diferentes jerarquías viales.
Artículo 58. Con el objeto de integrar adecuadamente las unidades que conforman la estructura urbana, las
acciones urbanísticas de uso habitacional que se pretendan desarrollar bajo la figura del condominio y que
excedan a 10 hectáreas, deberán contar con vialidad pública de tipo colectora o colectora menor, según sea el
caso, además de observar las continuidades viales que se determinen o los diferentes planes de desarrollo
urbano. Para las acciones urbanísticas no habitacionales las superficies de las unidades territoriales se
determinarán sobre la base de la estructura vial que se determinen en los planes de desarrollo urbano de cada
centro de población.
En aquellos lugares en que por las características naturales, y que el Proyecto de Definitivo de Urbanización
respectivo demuestre la necesidad de unidades urbanas de mayor dimensión a las comentadas con
anterioridad, éstas podrán tener un incremento del veinte por ciento, siempre que éstas no afecten la estructura
vial, determinada en los diferentes Planes y Programas de Desarrollo Urbano, debiendo en todo momento
lograr la continuidad urbana del centro de población;
28
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Quedan excluidas de las disposiciones, señaladas en el párrafo anterior, las zonas Forestales (F), Piscícolas
(P), Metalúrgicas (M), Actividades Extractivas (AE) y Agropecuarias (AG)
SECCIÓN VII
De la Aplicación de los Programas y Planes de Desarrollo Urbano.
Artículo 59. Los programas y planes que sean aprobados y publicados, serán obligatorios para las autoridades,
los organismos descentralizados o paraestatales, los organismos de participación social y consulta, los núcleos
de población y en general, para toda aquella persona física o jurídica que utilice o aproveche predios y fincas
contenidos dentro de los límites del área de aplicación.
Artículo 60. En el área de aplicación del programa municipal de desarrollo urbano, sólo se autorizarán acciones
urbanísticas, edificaciones, subdivisiones y aprovechamientos, en las áreas y predios señalados para tal efecto
en la zonificación determinada de acuerdo a la normatividad reglamentaria establecida.
Artículo 61. En el área de aplicación del plan de desarrollo urbano de centro de población y de los planes
parciales de desarrollo urbano, sólo deberán autorizarse urbanizaciones o edificaciones en las áreas y predios
señalados para tal efecto en la zonificación.
Artículo 62. Toda acción urbanística, edificación, subdivisión y aprovechamiento no autorizado por la autoridad
municipal competente está prohibida y será nula de todo derecho, salvo aquellas que expresamente estén
contempladas por el Código Urbano para el Estado de Jalisco y por este Reglamento.
En caso de contravenir lo estipulado en el párrafo anterior se procederá a aplicar las medidas de seguridad y
sanciones mencionadas en el Capítulo Décimo Segundo del Código Urbano para el Estado de Jalisco.
Artículo 63. Todas las obras y actividades consideradas en los programas y planes de desarrollo urbano que se
realicen en el territorio del municipio, deberán sujetarse a lo dispuesto en los mismos. Sin este requisito no
deberá otorgarse autorización, licencia o permiso para efectuarlas; por lo tanto:
III. Las obras de urbanización, edificación, restauración e infraestructura que sean a cargo de las
autoridades federales, estatales o municipales, se ejecutarán en los términos previstos en este
Reglamento, en el Reglamento de construcción municipal, los programas y planes de desarrollo
urbano y demás disposiciones específicas.
Artículo 64. Las Direcciones de Obras Públicas, Planeación, Padrón y Licencias e Inspección de reglamentos,
en sus ámbitos de competencia, supervisarán la ejecución de los proyectos y verificarán, en todo momento, que
las obras y demás actividades estén de acuerdo con los lineamientos señalados en los programas y planes de
desarrollo urbano aplicables y en los convenios respectivos.
Las visitas de verificación se realizarán conforme a las disposiciones que se indican en el Título Décimo
Segundo del Código Urbano para el Estado de Jalisco.
Artículo 65. La autoridad que expida o niegue las certificaciones, dictámenes, autorizaciones, licencias o
29
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 66. Los programas de desarrollo urbano serán el sustento territorial para la formulación de la
planeación económica y social en el municipio.
La planeación social y económica, así como la programación y la presupuestación públicas del Gobierno
Municipal, para concretar los objetivos, estrategias, metas y prioridades del desarrollo, deberán ajustarse a las
disposiciones de ubicación espacial y las prioridades definidas en el programa municipal de desarrollo urbano.
Artículo 67. Todas las acciones, inversiones y obras relativas al aprovechamiento del territorio que realicen el
Gobierno del Estado y el municipio deberán sujetarse a lo dispuesto en los planes y programas de desarrollo
urbano respectivos. Sin este requisito la autoridad competente no podrá otorgar la autorización presupuestal o
de financiamiento o las autorizaciones administrativas para efectuarlas. Para tal efecto, la solicitud presupuestal
correspondiente deberá incluir una exposición de la relación entre las acciones, inversiones y obras de que se
trate con fundamento en los objetivos y metas de los planes y el programa municipal de desarrollo urbano.
El Congreso del Estado, el Gobierno del Estado y el municipio, así como sus entidades paraestatales deberán
prever en sus procesos de presupuestación, programación y gasto, el ejercicio de acciones y recursos en plena
congruencia con lo que dispongan los planes y el programa municipal de desarrollo urbano.
La violación a lo dispuesto en este precepto será sancionada en los términos de la normatividad en materia de
responsabilidades.
SECCIÓN VIII
De la Actualización de los Programas y Planes de Desarrollo Urbano
Artículo 69. Será obligatoria para el Ayuntamiento la revisión y en su caso actualización del programa municipal
de desarrollo urbano y de los planes de desarrollo urbano de centro de población y planes parciales de
desarrollo urbano, mediante acuerdo del ayuntamiento, cuando sean acreditados los siguientes motivos:
II. Se produzcan cambios en el aspecto económico que los hagan irrealizables o incosteables;
III. Se presenten propuestas de los ciudadanos en base a consulta pública debidamente autorizada
a razón de que las condiciones actuales de las áreas, zonas, predios o fincas requieran de
innovación urbana; o
IV. Se determine la actualización del programa o plan, en forma total o en alguna de sus
disposiciones, mediante sentencia definitiva y firme pronunciada en juicio substanciado ante el
Tribunal de lo Administrativo.
Artículo 70. El procedimiento para actualizar el programa municipal de desarrollo urbano o los planes de
desarrollo urbano, se realizará conforme a las siguientes disposiciones:
30
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA ZONIFICACIÓN
SECCIÓN I
Clasificación de Áreas
Artículo 71. La clasificación de áreas y predios se establece en función de las condicionantes que resulten de
sus características del medio físico natural y transformado, las que según su índole requieren de diverso grado
de control o participación institucional, para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para
normar la acción urbanística que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible.
Las áreas se señalarán en los planos relativos al ordenamiento territorial del Programa Municipal de Desarrollo
Urbano, en los Planes de Desarrollo Urbano del centro de población y en los Planes Parciales de Desarrollo
Urbano respectivamente. Para representar en estos planos las distintas áreas, se identificarán con la clave y
sub-clave que les corresponda, al centro de las mismas; y el número que las especifica y, en su caso, el gráfico
o traza propios, como establecen las disposiciones de este capítulo.
Artículo 72. Para cumplir los objetivos del Programa Municipal de desarrollo urbano, planes de desarrollo
urbano de los centros de población y de los planes parciales de desarrollo urbano, se establece la siguiente
clasificación de áreas, según su índole ambiental y el tipo de control institucional que al respecto se requiera:
II. Áreas urbanizadas: son las áreas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida
normal del centro de población, que cuentan con su incorporación municipal o con la aceptación
del ayuntamiento o que están en proceso de acordarla. Estas áreas podrán ser objeto de
acciones de mejoramiento y de renovación urbana. Se identificarán con la clave (AU), el número
que las especifica y con el nombre como se les conoce. Las áreas urbanizadas se subdividen
en:
31
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
reserva urbana, según lo estipulado en los artículos 242, 243, 244, 245 y 246 del Código
Urbano para el Estado de Jalisco; siendo identificadas únicamente con la clave (AU) de
las áreas urbanizadas;
c) Áreas de renovación urbana: son las áreas urbanizadas en las que se pretende realizar
obras de urbanización para la renovación urbana, se refiere a las acciones técnicas de
acondicionamiento del suelo en zonas comprendidas en el centro de población y las
relativas al mejoramiento, saneamiento, reposición y complemento de sus elementos,
como la vialidad, redes de servicio o del paisaje urbano, pudiendo implicar la asignación
al suelo urbanizado de nuevas modalidades o intensidades para su utilización relaciones
de propiedad y tenencia del suelo. Dichas áreas se identifican con la clave de las áreas
urbanizadas, a la que se añade la sub-clave (RN)
III. Áreas de protección patrimonial: son las áreas cuya fisonomía y valores, tanto naturales
como culturales, forman parte de un legado histórico o artístico que requiere de su preservación,
según las leyes en la materia. Se identificarán con la clave (PP), el número que las especifica y
con el nombre como se les conoce. Las áreas de protección, histórico patrimonial se subdividen
en:
IV. Área de reserva urbana: las que corresponden a los terrenos donde se disponga el
32
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
a) Área de reserva urbana a corto plazo: las pertenecientes a la reserva urbana que
cuentan con las obras de infraestructura básica o con la posibilidad de realizarlas, por lo
que es factible autorizarlas y urbanizarlas de manera inmediata. Se identifican con la clave
de las áreas de reserva urbana más la sub-clave (CP);
Los interesados que promuevan cualquier acción urbanística en este tipo de áreas,
deberán observar las disposiciones señaladas en los incisos a), b) y c) de la fracción
anterior, respecto a la infraestructura básica de abasto y desecho. Así mismo requerirán,
en su caso, de la elaboración de su proyecto definitivo de urbanización de la zona donde
se ubique sus respectivos estudios de impacto ambiental, sancionados por la autoridad
competente en la materia, donde se demuestre que la ejecución de las obras de
urbanización, contribuirán en beneficio de la calidad ambiental de áreas mencionadas.
En éstas áreas sólo se podrán autorizar usos que demanden grandes extensiones de espacios
abiertos, tales como el habitacional jardín, institucional y para espacios verdes, abiertos y
recreativos. Se identifican con la clave de las áreas de reserva urbana más la sub-clave (ESP)
33
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Las instalaciones de los aeropuertos generan dos tipos de áreas de restricción; una referente
a la limitación de alturas y otra de protección contra ruidos. En ambas áreas está
estrictamente prohibida la construcción de escuelas, hospitales, teatros o auditorios.
La restricción por protección contra ruidos, corresponde a limitaciones en los usos del suelo
por impacto auditivo en dos niveles de restricción:
1. El primer nivel, denominado zona III de ruidos, que es el área sometida a ruidos muy
intensos, cuya CNR (curva de ruido)=115(PNdB, decibeles) En algunas partes sobrepasa
los límites del aeropuerto, por lo que para estas áreas es necesario restringir el uso
habitacional, permitiéndose exclusivamente comercios, industrias e instalaciones para
almacenamiento, siempre y cuando las edificaciones sean protegidas debidamente contra
el ruido, pudiendo ser alternativa el utilizarlas para parques o jardines; y
2. El segundo nivel, corresponde a la zona II de ruidos. Se encuentra fuera del lindero del
aeropuerto y puede utilizarse para construir vivienda unifamiliar o plurifamiliar, siempre y
cuando se cuenten con instalaciones especiales para reducir el ruido.
Estas áreas se identifican con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales
más la sub-clave (FR)
c) Instalaciones militares: las referidas a cuarteles y edificios del Ejército Mexicano, cuyas
34
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
1- En los casos de alto riesgo, por ser materia federal, la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), en base a la Ley General de la Salud, Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes y reglamentos federales en
la materia; y
2. En los casos de mediano y bajo riesgo, por ser materia local, la Secretaría de Medio
Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), basándose en la Ley General de la
Salud, Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás leyes y
reglamentos estatales y municipales en la materia.
Estas áreas se identifican con la clave de las áreas de restricción de instalaciones especiales
más la sub-clave (RG)
35
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
j) Vialidades: son las superficies que deberán de quedar libre de construcción para la
ejecución del sistema de vialidades establecidas para el ordenamiento territorial y urbano
conforme a los derechos de vía que establezcan las autoridades federales, estatales y
municipales competentes en la materia. Se identifican con la clave de las áreas de
restricción por paso de infraestructuras más la sub-clave (VL)
k) Nodos viales: es el área que se restringe para el diseño y construcción de un nodo vial, que
se define en radio o superficie, dependiendo de la jerarquía de los viales que se interceptan y
será determinada por las autoridades federales, estatales o municipales. Se identifican con la
clave de las áreas de restricción por paso de infraestructuras más la sub-clave (NV)
VI. Áreas de transición: las que fungen como separadoras entre las áreas urbanas y las áreas
rurales o naturales protegidas, aminorando la confrontación directa entre las condiciones físicas
de cada una de ellas; estas áreas están sujetas a usos restringidos y sólo se permitirán aquellas
instalaciones, con baja intensidad de uso del suelo, que puedan generar su propia
infraestructura sin depender de las del área urbana actual del centro de población. En estas
áreas tendrán prioridad las actividades que demanden grandes extensiones de espacio abierto,
especialmente de recreación y esparcimiento, institucionales y agropecuarias. Se identificarán
con la clave (AT) y el número que las especifica. La acción urbanística y edificaciones que se
pretendan realizar en las áreas de transición, requerirán de la elaboración de su Plan Parcial de
Urbanización y sus respectivos estudios de impacto ambiental, en el cual se demuestre que la
ejecución de las obras materiales, no cambiarán la índole de dichas áreas.
VII. Áreas rústicas: las tierras, aguas y bosques cuyo uso corresponde principalmente a las
actividades del sector primario, por lo que son susceptibles de explotación renovable agrícola,
pecuaria, piscícola o forestal y aquellas actividades estratégicas para el desarrollo regional de
usos industriales, de extracción, almacenamiento e infraestructura que por sus características
de operación e impacto requieren emplazarse en suelo rural; así como también las que en
función de su atractivo natural puedan ser sujetas de aprovechamiento turístico siendo
identificadas con la clave (AR) y el número que las especifica. Estas áreas se subdividen en:
a) Áreas agropecuarias: los terrenos propios para cultivos o pastizales y demás actividades
agropecuarias. Se identifican con la clave de las áreas rústicas más la sub-clave (AGR), y el
número que las especifica;
b) Áreas piscícolas: los predios y aguas dedicados a la pesca y demás actividades acuícolas.
Se identifican con el dibujo y la clave de las áreas rústicas más la sub-clave (PSC) y el
número que las especifica;
c) Áreas silvestres: aquellas que por sus características específicas no son susceptibles de
aprovechamiento, debiendo mantenerse en su estado original. Se identifican con el dibujo y
36
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
la clave de las áreas rústicas más la sub-clave (SIL) y el número que las especifica;
f) Áreas turísticas: son aquellas que en función del aprovechamiento de los recursos
naturales y que en razón de su atractivo, son susceptibles de desarrollarse en forma
predominante dedicadas a actividades hoteleras, vacacionales o recreativas, o bien a casas
habitación de temporada. Se identifican con el dibujo y la clave de las áreas rústicas más la
sub-clave (TUR) y el número que las especifica.
VIII. Áreas naturales protegidas: las relativas a las tierras, aguas y bosques que por sus
características naturales o paisajísticas deberán preservarse para mantener el equilibrio
ambiental. Por lo tanto podrán ser materia de protección como reservas ecológicas, mediante
las modalidades y limitaciones que determinen las autoridades competentes, para realizar en
ellas sólo los usos y aprovechamiento socialmente necesarios, de acuerdo a lo estipulado en las
Leyes General y Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Se identifican con la
clave (AN) y el número que las especifica. Se consideran áreas naturales protegidas:
a) Reservas de la biósfera;
b) Parques nacionales;
c) Monumentos naturales;
f) Santuarios;
Las áreas naturales protegidas enunciadas en los incisos a), b), c), d), e) y f) son de interés de
la Federación y están bajo su jurisdicción; las áreas naturales protegidas enunciadas en los
incisos g) y h) son de interés local y están bajo la jurisdicción estatal y municipal. Para la
descripción de las mismas se estará a lo que señalan las leyes mencionadas.
Las áreas naturales protegidas se establecerán mediante declaratoria que expida el Ejecutivo
Federal, conforme a las leyes aplicables, cuando se trate de áreas de interés de la Federación;
y, mediante decreto del Congreso o decreto expedido por el Ejecutivo de la Entidad, conforme a
las leyes aplicables, cuando se trate de áreas de interés estatal o local. Así mismo, éstas áreas
y sus zonas de amortiguamiento podrán estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico
Territorial, según lo dispuesto en las mencionadas leyes.
IX. Áreas de prevención ecológica: las áreas del territorio estatal en que los ambientes originales
37
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
no han sido significativamente alterados por la actividad humana y que por razones de carácter
ambiental y equilibrio ecológico deben preservarse, no permitiendo grado alguno de
intervención humana, por lo que se evitará cualquier tipo de urbanización, y el ayuntamiento
promoverá para que sean decretadas como áreas naturales protegidas. En éstas áreas deberá
respetarse lo establecido en las Leyes Federal y Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente, estando bajo el control de las autoridades competentes; así mismo, estas áreas y sus
zonas de amortiguamiento podrán estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico
Territorial, según lo dispuesto en las mencionadas leyes. Se señalarán en los planos
delimitándose el perímetro con una línea gruesa a base de rayas perpendiculares, siendo
identificadas con la clave (AP) y el número que las especifica.
X. Áreas de conservación ecológica: las tierras, aguas y bosques que por sus características de
valor científico, ambiental o paisajístico deben ser conservadas. Su origen o estado natural y su
grado de transformación, motivarán su preservación o nivel de conservación, de conformidad
con la legislación en esta materia. En éstas áreas deberá respetarse lo establecido en las Leyes
Federal y Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando bajo el control de
las autoridades competentes, así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán
estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial, según lo dispuesto en las
mencionadas leyes.
Estas áreas se señalarán en los planos delimitándose su perímetro con una línea gruesa a base
de punto y raya, siendo identificadas con la clave (AC), y el número que las especifica.
XI. Áreas de protección a cauces y cuerpos de agua: las requeridas para la regulación y el
control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos tanto para su operación natural,
como para los fines de explotación agropecuaria como de suministro a los asentamientos
humanos. Estas áreas se señalarán en los planos delimitándose su perímetro con una línea
punteada, siendo identificadas con la clave (CA) Estas áreas se subdividen en:
a) Áreas de protección a cuerpos de agua: las relacionadas con las aguas nacionales, en los
términos de la Ley de Aguas Nacionales;
b) Áreas de protección a cauces: las relacionadas con el cauce de una corriente, de manera
continua, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales; y
Para establecer dichas áreas de protección en los cuerpos de agua, cauces y escurrimientos se
estará a lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, para lo cual la autoridad municipal
solicitará a la Comisión Nacional del Agua el dictamen respectivo.
Estas áreas son del dominio de la nación y de utilidad pública, estando bajo jurisdicción federal
según lo estipulado por la Ley Federal de Aguas y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán estar
sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial, según lo dispuesto en las leyes de la
materia.
38
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
XII. Áreas de protección a acuíferos: las requeridas para la conservación y el mejoramiento de los
mantos freáticos, incluyendo las obras de infiltración para la recarga acuífera. Estas áreas se
señalarán en los planos delimitándose su perímetro con una línea gruesa basándose en
serpentinas, siendo identificadas con la clave (PA) y la subclave que las especifica. Estas áreas
se subdividen en:
c) Área general de protección al acuífero: las áreas que comprenden la extensión general
del acuífero para los efectos de captación del agua pluvial para la recarga del mismo, por lo
que se prohíbe cualquier tipo de urbanización o edificación que no cuenten con sus
desagües o drenajes con la debida canalización; así mismo, se prohíben los usos del suelo
que generen una alta densidad o concentración de población, y las instalaciones que por su
alto riesgo, la cantidad de combustible y los peligroso de los productos que manejan, como
se refiere en el capítulo X de este Reglamento, pudieran alterar las condiciones naturales del
subsuelo. Estas áreas se identifican con el dibujo y la clave de las áreas de protección a
acuíferos más la sub-clave (III)
La conservación de estas áreas es de utilidad pública, estando bajo jurisdicción federal según lo
estipulado por la Ley Federal de Aguas y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente. Así mismo, estas áreas y sus zonas de amortiguamiento podrán estar sujetas a un
Plan de Ordenamiento Ecológico, según lo dispuesto en las leyes de la materia.
Artículo 73. La Dependencia Municipal al expedir el dictamen de usos y destinos, así como el dictamen de
trazo, uso y destinos específicos, deberá estipular con claridad la clasificación de áreas en el predio en
cuestión, indicando en los casos que proceda el control institucional, que la propia Dependencia tramitará en un
plazo no mayor de 7 días, los dictámenes específicos y lineamientos a respetar, cuando esto sea requisito por la
índole ambiental del mencionado predio.
Artículo 74. En caso de que las instituciones especializadas requieran de estudios específicos o información
adicional, la Dependencia Municipal lo solicitará al interesado y los remitirá a las mismas.
Artículo 75. Una vez obtenidos los criterios de control y manejo ambiental de parte de las instituciones
especializadas, la Dependencia Municipal los tomará en cuenta para elaborar el dictamen de que se trate y lo
hará llegar al interesado, para poder continuar con los trámites antes mencionados.
39
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
En tanto las dependencias federales o estatales no expidan los dictámenes y lineamientos que precisen las
afectaciones del predio, no deberá continuar el procedimiento de autorización municipal, quedando suspendidos
los plazos previstos en el presente Reglamento.
En todos los tipos de planes, la clasificación de áreas se indicará dentro de los planos que los integran, clave y
subclave de identificación, así como los números que las especifican, que se determinan en este Reglamento,
delimitando el área en cuestión independientemente del tipo de zona que se señale, según lo estipulado en el
presente Reglamento. La clasificación de áreas que se establece en este capítulo se sintetiza en la Tabla 1, que
forma parte de este Reglamento.
SECCIÓN II
Utilización del Suelo y Tipos Básicos de Zonas.
Artículo 76. Para formular la zonificación urbana a que hace mención el artículo 148 del Código Urbano para el
Estado de Jalisco, se aplicará la técnica urbanística que consiste en la subdivisión de un área territorial en
distintos tipos de zonas que identifican y determinan los usos y destinos predominantes que se permiten en las
mismas, de conformidad con los objetivos de los planes o programas correspondientes.
Programa
Municipal de Plan de Desarrollo
clave Desarrollo clave Urbano de Centro de sub-clave Plan parcial de desarrollo urbano
Urbano y de Población
Metropolitano
AU Áreas urbanizadas AU Áreas urbanizadas AU áreas incorporadas
UP áreas de urbanización progresiva
RN áreas de renovación urbana
AOR áreas ocupadas de riesgo
Áreas de protección
PP PH áreas de protección al patrimonio histórico
Patrimonial
PC áreas de protección al patrimonio cultural
PF áreas de protección a la fisonomía urbana
URB Urbanizables RU Áreas de reserva urbana RU-C áreas de reserva urbana continua
RU-A áreas de reserva urbana aislada
RU-E áreas de reserva urbana de conteo especial
40
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Áreas de restricción
Áreas de restricción a
a infraestructura o Áreas de restricción a infraestructura o
RI RI infraestructura o RI
instalaciones instalaciones especiales
instalaciones especiales
especiales
Artículo 78. Las zonas primarias, y sus claves que las identifican, para integrar el Programa Municipal de
Desarrollo Urbano son:
I. Piscícola, clave P;
Artículo 79. Las zonas primarias, y sus claves que las identifican, para integrar los Planes de Desarrollo Urbano
41
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
I. Piscícola, clave P;
42
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 80. Las zonas secundarias, y sus claves que les identifican, para integrar los Planes Parciales de
Desarrollo Urbano y de Urbanización, son:
I. Piscícola, clave P;
43
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
44
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
45
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
46
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Los tipos básicos de zonas, de acuerdo con el plan o programa al que pertenecen, se sintetizan en la tabla 2,
que forma parte de este Reglamento.
Tabla 2.
TIPOS BÁSICOS DE ZONAS
ZONIFICACIÓN PRIMARIA ZONIFICACIÓN SECUNDARIA
Programa Municipal de Desarrollo Plan de Desarrollo Urbano de Centro Plan Parcial de
Urbano de Población Desarrollo Urbano
AG Agropecuario AG Agropecuario
AG Agropecuario
GH Granjas y huertos GH Granjas y huertos
47
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
I1 Industria ligera
I2 Industria mediana
I3 Industria pesada
48
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
EV-R Espacios verdes y abiertos EV-R Espacios verdes y abiertos EV-R Espacios verdes y abiertos regionales
regionales regionales
IE-R Instalaciones especiales IE-R Instalaciones especiales regionales IE-R Instalaciones especiales regionales
regionales
SECCIÓN III
Consideraciones Generales para la Reglamentación de Zonas
Artículo 81. En las áreas urbanizadas para la aplicación de las normas de control de la edificación se
observarán las siguientes consideraciones:
I. A fin de proteger las áreas caracterizadas por su valor fisonómico tradicional e histórico, la escala
y configuración de las edificaciones debe ser controlada de una manera acorde con su contexto;
II. Las alturas máximas permisibles en zonas que, por razón de su fisonomía urbana deban limitarse
a dimensiones fijas, quedarán sujetas a lo que establezca el plan parcial correspondiente y en
caso de no existir este, se determinará en base al contexto inmediato, por la autoridad municipal;
III. Las restricciones frontales en las áreas de protección histórico patrimonial deberán ser
establecidas siguiendo el alineamiento del contexto urbano existente;
IV. Cuando se construya una nueva edificación, colindando por su parte posterior con una edificación
existente que no tiene restricción posterior, las restricciones que se señalen para la zona
quedarán sin efecto para la nueva edificación; y
V. Los predios que en su parte posterior colinden con espacios públicos destinados como espacios
verdes y abiertos para la recreación y el deporte quedan exentos de la restricción posterior, pero
en ningún caso se podrá utilizar este extremo de predio para ingreso y salida del mismo.
Artículo 82. En las áreas de reserva urbana la aplicación de las normas de control de la edificación y
urbanización que se establecen para cada una de las zonas, será de manera estricta conforme las siguientes
condiciones.
I. Las densidades máximas de vivienda señaladas para las zonas habitacionales son indicativas,
quedando supeditadas al cumplimiento de los demás lineamientos establecidos en este
Reglamento, especialmente los relativos a superficies mínimas de lotes, coeficientes, áreas de
cesión para destinos y lineamientos de ingeniería vial;
II. Para determinar el número de viviendas que pueden ser construidas dentro de un lote, se dividirá
la superficie del lote entre el índice de edificación señalado para la zona específica;
49
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
III. Las superficies mínimas de lotes por cada tipo de zona implican que no se permitirán
subdivisiones en fracciones menores;
IV. Cuando no se especifiquen diferencias, el frente mínimo del lote se aplicará tanto a lotes con
acceso a través de la vía pública como a lotes con frente a áreas comunes;
a) A una distancia del límite de propiedad determinada por la dimensión especificada como
restricción posterior, sólo se permitirá edificar a una altura máxima que se determine para
cada tipo de zona, excepto las zonas habitacionales en las que se permitirá hasta tres
metros incluyendo las bardas perimetrales. Esta superficie podrá ser parcial o totalmente
cubierta. Las dimensiones de los patios interiores o áreas jardinadas, cualquiera que sea su
posición, se regirán por lo especificado en el Título XX de este Reglamento.
b) La altura de las edificaciones hacia la colindancia posterior a partir de la azotea de la planta
baja, deberá retirarse a una distancia de tres metros, contados del límite de la colindancia
posterior; a partir de la azotea del segundo nivel se incrementará un metro más de distancia
tomando como referencia la distancia establecida para el primer nivel o planta baja,
guardando esta proporción y referencia por cada piso que se agregue;
c) Cuando se construyan edificaciones de conjuntos, las cuales se adosan total o parcialmente
por su colindancia posterior, sin implicar pérdida de soleamiento, iluminación, ventilación y
privacía de los espacios habitables, las restricciones especificadas en los incisos a) y b)
quedarán sin efecto en aquella parte en la que se adosan las edificaciones;
d) Cuando se trate de edificaciones en lotes cabeceros que colindan por su parte posterior, en
forma perpendicular, con linderos laterales de los predios contiguos, las restricciones
especificadas en los incisos a) y b) quedarán sin efecto en la parte adyacente con la
edificación vecina no sujeta a restricción posterior; y
e) Cuando se construya una nueva edificación, colindando por su parte posterior con una
edificación existente que no tiene restricción posterior, las restricciones especificadas en los
incisos a) y b) quedarán sin efecto para la nueva edificación.
Artículo 83. Para efecto de normar las acciones urbanísticas que se pretendan realizar en las diferentes zonas
que se establecen en los capítulos del IV al XII del presente Título, se entiende por:
Altura máxima. Es la resultante de aplicar los coeficientes de ocupación y de utilización del suelo o
expresamente la que se determine en el plan parcial de desarrollo urbano correspondiente;
Frente mínimo de lote: la distancia frontal en metros lineales que deberá respetar un lote;
Superficie máxima del lote: la superficie máxima en metros cuadrados de un lote que se deberá de
respetar para determinada zona; y
Superficie mínima del lote: la superficie mínima en metros cuadrados de un lote que se deberá de
50
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN IV
Reglamentación de Zonas de Aprovechamiento de Recursos Naturales.
Artículo 84. Los tipos de zonas comprendidas dentro del género de aprovechamiento de los recursos naturales
son las que se ubican sobre Áreas Rústicas, definidas en el presente reglamento y por tanto, no son destinadas
a ser soporte de procesos de urbanización y desarrollo urbano, sino a aprovechamiento, concordantes con su
carácter de medio rural.
Artículo 85. Estas zonas estarán sujetas a las regulaciones establecidas por las leyes, planes y programas
competentes en la materia, además de las establecidas en este Reglamento. En las zonas de aprovechamiento
de recursos naturales los usos y destinos permitidos son los que se definen a continuación:
d) Granjas y huertos: son las dedicadas a las actividades de cultivo de árboles frutales y de
hortalizas, así como granjas avícolas y apiarios, incluyendo la posibilidad de la edificación de una
casa habitación y sus instalaciones necesarias para su cuidado y mantenimiento.
Artículo 86. En las zonas de aprovechamiento de recursos naturales la categoría de los usos y destinos
permitidos son los que se indican en la siguiente tabla:
Tabla 3.
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES
CA
TE
CLA ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO USOS Y DESTINOS
GO
VE USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE RI PERMITIDOS
A
51
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
• Aserraderos.
F FORESTAL
•
•
Cultivo y repoblación de bosques.
Silvicultura.
FORESTAL
• Viveros forestales.
GRANJAS Y
• Granjas (avícolas, apiarios, apícolas),
con casa habitación. GRANJAS Y HUERTOS
GH
HUERTOS • Huertos (frutales, flores, hortalizas), con AGROPECUARIO
casa habitación.
Artículo 87. Además de los señalados en el artículo anterior, en estas zonas se permitirán los siguientes tipos
de usos especiales, que por ser de utilidad pública e interés social pueden emplazarse en el medio rural, los
que según su origen se dividen en:
a) Usos relacionados con la explotación agraria, que por su dimensión industrial, grado de
transformación de la materia prima u otros factores no están ligados a la tierra, pero requieren
emplazarse en el medio rural;
d) Usos relacionados con actividades de protección y conservación del medio natural y del
patrimonio histórico cultural;
e) Usos de carácter recreativo, científico y cultural, tales como zoológicos, cotos de caza y pesca,
centros de investigación, y granjas-escuela; y
f) Usos de carácter turístico, en los que en razón del atractivo natural se aprovechen, sin deterioro
del medio ambiente.
52
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 88. Para obtener la aprobación de la ubicación de alguna de las instalaciones señaladas en el artículo
anterior se deberá apoyar su factibilidad en el análisis de aptitud territorial previsto en los Planes Regionales de
Integración Urbana, Programa Municipal de Desarrollo Urbano y en su caso, en el Programa de Ordenamiento
Ecológico Regional y Local respectivamente.
Artículo 89. Las actividades industriales que por su utilidad pública e interés social, deban emplazarse en el
suelo rústico, según su factibilidad especificada en el artículo anterior, deberán contar con una franja perimetral
de aislamiento para el conjunto dentro del mismo predio, en la cual no se permitirá ningún tipo de desarrollo
urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo o ecológicos. El ancho de esta franja de aislamiento
y las condiciones que deben observar las instalaciones se determinará de acuerdo con los siguientes
lineamientos:
a) Para las actividades industriales que sean calificadas como de alto riesgo, la franja de aislamiento
se establecerá con base a lo que la autoridad disponga como resultado del análisis de riesgo; y
b) Para las actividades industriales de riesgo medio o bajo, las de tipo extractivo y las de
almacenamiento agro-industrial, la franja perimetral de aislamiento se determinará de acuerdo
con los análisis y normas técnicas ecológicas, no debiendo ser menor en ningún caso a 25
metros.
Artículo 90. Los predios establecidos con uso Agropecuario AG son los dedicados a actividades relacionadas
con el cultivo del campo, así como a la cría de ganado mayor, menor y a la producción avícola y apícola. y
serán reguladas por las leyes en la materia y las normas establecidas en este Reglamento.
Artículo 91. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas de granjas y huertos, tipo GH,
estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
Tabla 4.
GRANJAS Y HUERTOS GH
53
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN V
Reglamentación de Zonas Turísticas
Artículo 92. La reglamentación de zonas turísticas tiene la finalidad de promover las siguientes acciones:
Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales, que son la razón de ser del atractivo de
este tipo de zonas y, cuyo deterioro las más de las veces es irreversible convirtiéndose a la vez en decadencia
de la propia actividad turística;
a) Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que pueden tener sitios de
atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas que respondan a las características naturales
del área;
c) Proteger las zonas turísticas contra riesgos urbanos y tráfico pesado ocasionados por usos
incompatibles.
Artículo 93. En las zonas turísticas la categoría de los usos y destinos permitidos son los que se indican en la
siguiente tabla:
Tabla 5.
TURÍSTICO T
C
A
T
E
CLAVE ZONA ACTIVIDADES O GIROS G USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
(USO PREDOMINANTE) O
R
I
A
• Albergues o posadas.
TURÍSTICO ECOLÓGICO.
• Cabañas.
TURÍSTICO ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS
TE • Campamentos.
ECOLÓGICO REGIONALES.
• Casas de campo.
• Villas hoteleras.
54
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
TURÍSTICO CAMPESTRE.
TURÍSTICO • Cabañas. TURISTICO ECOLOGICO
TC ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS
CAMPESTRE • Casas de campo.
REGIONALES.
• Albergues o posadas.
• Condohoteles. TURÍSTICO HOTELERO DENSIDAD
MÍNIMA.
TURÍSTICO • Hoteles con todos los
ESPACIOS VERDES Y ABIERTOS
HOTELERO servicios.
TH-1 CENTRAL
DENSIDAD • Moteles de paso y COMERCIO Y SERVICIO CENTRAL.
MÍNIMA similares.
• Trailer park.
• Villas hoteleras.
55
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 94. En los Planes Regionales de Integración Urbana, la designación de zonas turísticas tiene la
finalidad de delimitar zonas existentes con este tipo de actividad en forma predominante, o bien, zonas que en
razón de su atractivo natural son susceptibles de desarrollarse ya sea dentro del territorio de influencia de un
centro de población existente o fuera del mismo, para tal efecto se clasifican en:
I. Turístico-ecológica, tipo TE: las que en razón del alto valor de su medio natural se deben
establecer, previo análisis del sitio, las áreas y grados de conservación de los elementos
naturales de valor, así como el grado de compatibilidad que se puede obtener para usos de
aprovechamiento turístico sin perturbar esos elementos, por lo que las normas de control de la
edificación y urbanización serán el resultado de los estudios ambientales o urbanos que en su
caso sean requeridos por las autoridades competentes;
II. Turístico campestre, tipo TC: son aquellos predios, que presenten elementos naturales con
valor paisajístico, que permite el emplazamiento de actividades humanas para el desarrollo de
usos habitacionales para el descanso con una utilización extensiva del suelo; y
III. Turístico hotelero, tipo TH: las comprendidas en aquellos centros de población, que
potencialmente presentan atractivos turísticos, por los recursos naturales, paisajísticos y
ambientales con que cuentan, podrán identificar zonas turístico hoteleras en los esquemas de
ordenamiento de los diferentes planes o programas de desarrollo urbano, estableciendo las
normas específicas para su control, sin embargo en el resto de los centros de población estas
actividades pueden ser consideradas dentro del sector de las actividades terciarias, por lo que
estas actividades pueden emplazarse en zonas de servicios, y en las que se consideren
compatibles, estando sujetas a las normas de control de la edificación que para cada una de las
zonas establece el presente Reglamento.
En las zonas turístico ecológico podrán determinarse como zonas secundarias las turístico Campestre, turístico
hotelero densidad mínima y densidad baja.
Artículo 95. Con el objeto de prever el fenómeno de la conurbación y los efectos que éste provoca y
considerando la escala, dinámica de crecimiento y categoría de los centros de población, se establece la
siguiente relación de distancia para una zona turístico campestre en relación al centro de población más
próximo, las zonas turístico campestre tipo TC, están sujetas a los siguientes lineamientos para su ubicación
Distancia al centro de población próximo Distancia entre desarrollos del mismo tipo
15 Km. 1 Km.
Artículo 96. Las zonas turístico campestre estarán sujetas al cumplimiento de las siguientes normas para el
control de la urbanización y edificación:
Tabla 6.
TURÍSTICO CAMPESTRE TC
56
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Cuando este tipo de zonas se constituya en régimen condominal, se podrán agrupar las viviendas y sus
instalaciones, quedando sin efecto la superficie mínima de lote, pero se deberá respetar la densidad de
viviendas y habitantes por hectárea, así mismo las superficies libres, quedarán determinadas exclusivamente
como espacios verdes y abiertos para garantizar su conservación.
Artículo 97. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas turístico-hotelero densidad
mínima, tipo TH1, densidad baja, tipo TH2, densidad media, tipo TH-3, densidad alta, tipo TH-4, estarán sujetas
al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 7.
TURÍSTICO HOTELERO TH
57
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Cajones de estacionamiento Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48
Restricción frontal 10 metros lineales 10 metros lineales 5 metros lineales 5 metros lineales
Restricciones laterales 5 metros lineales 5 metros lineales 3 metros lineales 3 metros lineales
Restricción posterior 10 metros lineales 10 metros lineales 10 metros lineales 10 metros lineales
SECCIÓN V
Reglamentación de Zonas Habitacionales
Artículo 98. La reglamentación de las zonas habitacionales tiene la finalidad de mejorar la calidad ambiental y
el bienestar de la comunidad, a través de las siguientes acciones:
I. Proteger las áreas contra la excesiva concentración de habitantes, regulando la densidad de
población y la densidad de la edificación en cada zona específica, señalando la mínima dotación
de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar espacios para el descanso y
la recreación, permitiendo así mismo aquellos usos que complementan la actividad habitacional
y que se clasifican en la categoría de usos y destinos permitidos de la zona, con el objeto de
garantizar la autosuficiencia de éstas y evitar el desplazamiento de los habitantes a otras zonas;
II. Asegurar un acceso adecuado de sol, luz y aire a los espacios interiores habitacionales que
permitan un medio ambiente higiénico y saludable, así como salvaguardar la privacidad a través
del control de la separación y altura de las construcciones;
III. Proteger las zonas habitacionales contra explosiones, emanaciones tóxicas y otros riesgos,
producidos por usos del suelo incompatibles, así como contra ruidos ofensivos, vibraciones,
humos, malos olores y otras influencias nocivas;
IV. Proteger las zonas contra el tráfico pesado ocasionado por usos incompatibles y contra el
congestionamiento vial producido por exceso de automóviles estacionados en las calles;
58
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VI. Permitir libertad en el diseño arquitectónico individual, que produzca una deseable diversidad de
formas de la edificación sin afectar las edificaciones circundantes.
Artículo 99. En todas las zonas habitacionales, cuyos lineamientos se especifican en los artículos X al X de
este Reglamento, se observarán las consideraciones generales para la reglamentación de zonas establecidas
en este Título de este Reglamento.
Artículo 100. El uso habitacional por sus relaciones de propiedad y forma de edificar se define en las siguientes
modalidades:
II. Habitacional Unifamiliar: una casa habitación por familia en un lote individual;
III. Habitacional Plurifamiliar Horizontal: viviendas para dos o más familias dentro de un mismo
lote independientemente del régimen de propiedad que se constituya, con la característica que
pueden ser aisladas, adosadas o superpuestas, estas últimas en un número no mayor a dos
unidades; y
Las modalidades señaladas en las fracciones II, III y IV a su vez están clasificadas en densidad mínima, baja,
media y alta.
Artículo 101. En las zonas habitacionales la categoría de los usos y destinos permitidos son los que se indican
en las siguientes tablas:
Tabla 8.
HABITACIONAL H
DENTRO DEL LÍMITE DEL CENTRO DE POBLACIÓN
CAT
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO EG
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE)
PREDOMINANTE ORI
A
HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
UNIFAMILIAR RECREATIVOS VECINALES.
H1-U habitación.
DENSIDAD EQUIPAMIENTO VECINAL.
MÍNIMA SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS.
59
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
HABITACIONAL HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
PLURIFAMILIAR ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
H1-H HORIZONTAL habitación. RECREATIVOS VECINALES.
DENSIDAD EQUIPPAMIENTO VECINAL.
MÍNIMA SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS.
PLURIFAMILIAR VERTICAL.
HABITACIONAL HABITACIONAL UNIFAMILIAR.
PLURIFAMILIAR PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
H1-V VERTICAL habitación. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
DENSIDAD RECREATIVOS VECINALES.
MÍNIMA EQUIPAMIENTO VECINAL.
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
HABITACIONAL RECREATIVOS VECINALES.
H2-U UNIFAMILIAR habitación. EQUIPAMIENTO VECINAL.
DENSIDAD BAJA SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS.
PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
PLURIFAMILIAR RECREATIVOS VECINALES.
H2-H habitación.
HORIZONTAL EQUIPAMIENTO VECINAL.
DENSIDAD BAJA SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS.
PLURIFAMILIAR VERTICAL.
HABITACIONAL UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
PLURIFAMILIAR ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
H2-V habitación.
VERTICAL RECREATIVOS VECINALES.
DENSIDAD BAJA EQUIPAMIENTO VECINAL.
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
60
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 8.
HABITACIONAL H
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE GO
PREDOMINANTE) RIA
HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
HABITACIONAL
RECREATIVOS VECINALES.
UNIFAMILIAR
H3-U Habitación. EQUIPAMIENTO VECINAL.
DENSIDAD
SERVICIOS VECINALES.
MEDIA
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS.
PLURIFAMILIAR VERTICAL.
HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
PLURIFAMILIAR ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
H3-H HORIZONTAL Habitación. RECREATIVOS VECINALES.
DENSIDAD EQUIPAMIENTO VECINAL.
MEDIA SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS
PLURIFAMILIAR VERTICAL.
HABITACIONAL UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL
PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
PLURIFAMILIAR
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
H3-V VERTICAL Habitación.
RECREATIVOS VECINALES.
DENSIDAD
EQUIPAMIENTO VECINAL.
MEDIA
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
HABITACIONAL RECREATIVOS VECINALES.
H4-U UNIFAMILIAR Habitación. EQUIPAMIENTO VECINAL.
DENSIDAD ALTA SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS
PLURIFAMILIAR VERTICAL.
HABITACIONAL UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
PLURIFAMILIAR ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
H4-H Habitación.
HORIZONTAL RECREATIVOS VECINALES.
DENSIDAD ALTA EQUIPAMIENTO VECINAL.
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS DOMICILIARIAS
61
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
PLURIFAMILIAR VERTICAL.
HABITACIONAL UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
PLURIFAMILIAR ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
H4-V Habitación.
VERTICAL RECREATIVOS VECINALES.
DENSIDAD ALTA EQUIPAMIENTO VECINAL.
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
Artículo 102. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas habitacional jardín, de tipo HJ,
estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 9
HABITACIONAL JARDIN HJ
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
HJ
Densidad máxima de habitantes/ ha. 20
Densidad máxima de viviendas/ ha. 6
Superficie mínima de lote 1755.61 m²
Frente mínimo del lote 41.9 metros
Índice de edificación 2500 m²
Coeficiente de Ocupación del Suelo
0.2
(C. O. S.)
Coeficiente de Utilización del Suelo
0.4
(C. U. S.)
Altura máxima de la edificación R
Cajones de estacionamiento por vivienda 4
Restricción frontal 5 metros lineales **
% jardinado en la restricción frontal. 80.00%
Restricciones laterales 5 metros lineales
Restricción posterior 5 metros lineales
Modo de edificación Abierto
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* Cuando se trate de playas de estacionamiento, éstas no deberán estar a una distancia mayor a 80 metros de la vivienda; esta disposición
no incluye, estacionamiento para visitantes.
** La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capitulo II del Título V del presente Reglamento.
*** Lo que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.
Artículo 103. Cuando las edificaciones que se construyan en zonas habitacional jardín (HJ), se constituyan en
régimen condominal en alguna de las modalidades señaladas en las fracciones III y IV del artículo 96 de este
Reglamento, se podrán agrupar las viviendas y sus instalaciones, quedando sin efecto la superficie mínima de
lote, pero se deberá respetar la densidad de viviendas por hectárea, y las superficies libres quedarán
determinadas exclusivamente como espacios verdes y abiertos para garantizar su conservación.
Artículo 104. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitación densidad mínima
unifamiliar, tipo H1-U, plurifamiliar horizontal, tipo H1-H y plurifamiliar vertical, tipo H1-V, estarán sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla:
62
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 10.
HABITACIONAL DENSIDAD MÍNIMA H1
HABITACIONAL
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
PLURIFAMILIAR HORIZONTAL
H1-U
H1-H
Densidad máxima de habitantes/ ha. 50 75
Densidad máxima de viviendas/ ha. 10 15
Superficie mínima de lote 600 m² 800 m²
Frente mínimo del lote 20 metros lineales 20 metros lineales
Índice de edificación 600 m² 400 m²
Coeficiente de Ocupación del Suelo (C. O. S.) 0.4 0.4
Coeficiente de Utilización del Suelo (C. U. S.) 0.8 1.2
Altura máxima de la edificación R R
Cajones de estacionamiento por vivienda 4 4*
Restricción frontal 5 metros lineales ** 5 metros lineales **
% jardinado en la restricción frontal. 40% 40%
Restricciones laterales 2.50 metros lineales 2.50 metros lineales
Restricción posterior 3 metros lineales 3 metros lineales
Modo de edificación Abierto Abierto
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* Cuando se trate de playas de estacionamiento, éstas no deberán estar a una distancia mayor a 80 metros de la vivienda; esta disposición
no incluye, estacionamiento para visitantes.
** La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capitulo II del Título V del presente Reglamento.
*** Lo que resulte de aplicar el C.O.S y el C.U.S.
Artículo 105. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitación densidad baja
unifamiliar tipo H2-U, plurifamiliar horizontal, tipo H2-H y plurifamiliar vertical, tipo H2-V, estarán sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla:
Tabla 11.
HABITACIONAL DENSIDAD BAJA H2
HABITACIONAL HABITACIONAL
UNIFAMILIAR PLURIFAMILIAR HORIZONTAL
H2-U H2-H
Densidad máxima de habitantes/ ha. 95 115
Densidad máxima de viviendas/ ha. 19 23
Superficie mínima de lote 300 m² 500 m²
Frente mínimo del lote 10 metros lineales 10 metros lineales
Índice de edificación 300 m² 250 m²
Coeficiente de Ocupación del Suelo (C. O. S.) 0.6 0.6
Coeficiente de Utilización del Suelo (C. U. S.) 1.2 1.8
Altura máxima de la edificación R R
Cajones de estacionamiento por vivienda 3 3*
Restricción frontal 5 metros lineales 5 metros lineales **
% jardinado en la restricción frontal. 10% 10%
Restricciones laterales *** ***
Restricción posterior 3 metros lineales 3 metros lineales
Modo de edificación Semicerrado Semicerrado
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* Cuando se trate de playas de estacionamiento, éstas no deberán estar a una distancia mayor a 80 m de la vivienda; esta disposición no
incluye, estacionamiento para visitantes.
** La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capitulo II del Título V del presente Reglamento.
*** Las restricciones laterales quedan sujetas a las particularidades de la zona específica.
**** Lo que resulte de aplicar el C.O.S y C.U.S.
63
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 106. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitación densidad media
unifamiliar tipo H3-U, plurifamiliar horizontal, tipo H3-H y plurifamiliar vertical, tipo H3-V, estarán sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla:
Tabla 12.
HABITACIONAL DENSIDAD MEDIA H3
HABITACIONAL HABITACIONAL
UNIFAMILIAR PLURIFAMILIAR HORIZONTAL
H3-U H3-H
Densidad máxima de habitantes/ ha. 195 210
Densidad máxima de viviendas/ ha. 39 42
Superficie mínima de lote 140 m² 260 m²
Frente mínimo del lote 8 metros lineales 8 metros lineales
Índice de edificación 140 m² 130 m²
Coeficiente de Ocupación del Suelo
0.7 0.7
(C. O. S.)
Coeficiente de Utilización del Suelo
1.4 2.1
(C. U. S.)
Altura máxima de la edificación R R
Cajones de estacionamiento por vivienda 2 2*
Restricción frontal 3 metros lineales 3 metros lineales **
% jardinado en la restricción frontal. 20% 20%
Restricciones laterales *** ***
Restricción posterior 3 metros lineales 3 metros lineales
Modo de edificación Semicerrado Semicerrado
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* Cuando se trate de playas de estacionamiento, éstas no deberán estar a una distancia mayor a 80 metros de la vivienda; esta disposición
no incluye, estacionamiento para visitantes.
** La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capitulo II del Título V del presente Reglamento.
***Las restricciones laterales quedan sujetas a las particularidades de la zona especifica.
**** Lo que resulte de aplicar el C.O.S y C.U.S.
Artículo 107. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitación densidad alta
unifamiliar tipo H4-U, plurifamiliar horizontal, tipo H4-H y plurifamiliar vertical, tipo H4-V, estarán sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla y demás consideraciones:
Tabla 13
HABITACIONAL DENSIDAD ALTA H4
HABITACIONAL HABITACIONAL
UNIFAMILIAR PLURIFAMILIAR HORIZONTAL
H4-U H4-H
Densidad máxima de habitantes/ ha. 290 435
Densidad máxima de viviendas/ ha. 58 87
Superficie mínima de lote 90 m² 120 m²
Frente mínimo del lote 6 metros lineales 8 metros lineales
Índice de edificación 90 m² 60 m²
Coeficiente de Ocupación del Suelo (C. O. S.) 0.8 0.8
Coeficiente de Utilización del Suelo (C. U. S.) 1.6 2.4
Altura máxima de la edificación R R
Cajones de estacionamiento por vivienda 1 1*
Restricción frontal 2 metros lineales** 2 metros lineales **
% jardinado en la restricción frontal. 40% 20%***
Restricciones laterales **** ****
64
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN VI
Reglamentación de Zonas Mixtas
Artículo 108. Las zonas mixtas es la mezcla de los diferentes usos y actividades que pueden coexistir
desarrollando funciones complementarias o compatibles y, se generan a través de corredores urbanos y en
parte o en la totalidad de las unidades territoriales según, se defina en los planes o programas
correspondientes. Por su nivel de servicio se clasifican en:
I. Mixto barrial: las zonas donde la habitación es predominante pero compatible con otros usos
comerciales y de servicios barriales. Generalmente se constituyen alrededor de los centros de
barrio, o en corredores barriales;
II. Mixto distrital: las zonas donde la habitación coexiste en forma equilibrada con usos
comerciales y de servicios cuya zona de influencia es un distrito urbano, o el conjunto de varios
barrios. Generalmente se constituyen alrededor de los subcentros urbanos o en corredores
urbanos distritales, siendo adecuadas para ubicar los usos de comercio y servicios de mayor
impacto, así como actividades de trabajo de baja incidencia en el medio ambiente;
III. Mixto central: las zonas donde la habitación deja de ser predominante, mezclándose con usos
comerciales y de servicios de carácter urbano general, que sirven a la totalidad o a un amplio
sector del centro de población. Generalmente se constituyen alrededor de los centros o
subcentros urbanos, o en corredores centrales, donde por razones de impacto en la imagen
urbana, deben excluirse los usos comerciales y de servicios de mayor impacto; y
IV. Mixto Regional: las zonas donde la habitación queda excluida, dado que las actividades que
se ubican tienen un alcance e impacto que rebasa el propio centro de población, generalmente
se constituyen en corredores del sistema vial primario.
Artículo 109. Aquellas localidades que por su categoría concentran una diversidad de usos de suelo, que por la
escala no pueden precisarse en los planes de desarrollo urbano de centros de población, podrán utilizar la
técnica de consignar “zonas mixtas” en los esquemas de ordenamiento de dichos planes, debiendo desglosar
detalladamente tales usos y compatibilidades en los planes parciales de desarrollo urbano y de urbanización.
Artículo 110. Dada la diversidad de mezclas de usos y destinos que conforman las zonas mixtas, los
lineamientos para las normas de control de la edificación y urbanización corresponderá a la reglamentación de
la zona del uso o destino especifico que se establece en el presente Reglamento, considerando la similitud del
nivel de servicio, densidad e intensidad que corresponda a la zona mixta en que se localice.
Los grupos de usos y destinos permitidos en las zonas mixtas son los que se describen a continuación en la
siguiente tabla:
65
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 14
ZONAS MIXTAS
66
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
equipamiento distrital
equipamiento central
MC5 INTENSIDAD MÁXIMA espacios verdes, abiertos y recreativos
vecinales
espacios verdes, abiertos y recreativos
barriales
espacios verdes, abiertos y recreativos
distritales
espacios verdes, abiertos y recreativos
centrales.
Tabla 14
ZONAS MIXTAS
turístico hotelero
servicios barriales
servicios distritales
servicios centrales
servicios regionales
comercio barrial
comercio distrital
comercio central
comercio regional
industria ligera y de riesgo bajo
industria mediana y de riesgo medio
MIXTO
MR industria pesada y de riesgo alto
REGIONAL
equipamiento barrial
equipamiento distrital
equipamiento central
espacios verdes, abiertos y recreativos
barriales
espacios verdes, abiertos y recreativos
distritales
espacios verdes, abiertos y recreativos
centrales
espacios verdes, abiertos y recreativos
regionales.
SECCIÓN VII
Reglamentación de Zonas Comerciales y de Servicios
Artículo 111. La reglamentación de las zonas comerciales tiene la finalidad de promover las siguientes
acciones:
I. Dotar al centro de población de las superficies necesarias y en la localización adecuada para el
desempeño de las funciones comerciales, para el desarrollo de la comunidad, tanto por ser
fuentes de trabajo como por ser satisfactores de necesidades de la propia comunidad;
II. Proteger tanto a las instalaciones comerciales como a las zonas habitacionales cercanas, contra
peligros de fuego, explosión, emanaciones tóxicas, humos, ruidos excesivos y otros riesgos o
impactos negativos, regulando la intensidad de uso de los locales comerciales, así como
restringiendo aquellos tipos de establecimientos que generan tráfico pesado e impactos dañinos y,
67
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 112. Las zonas de usos comerciales por su nivel de servicio y su radio de influencia se clasifican en los
siguientes tipos:
II. Comercio barrial: las zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades para
el abasto y de servicios de los habitantes de un barrio o colonia, cuyos satisfactores de consumo
son del tipo diario- semanal, generando los centros de barrio y corredores barriales;
III. Comercio distrital: estas zonas generalmente se desarrollan en forma de corredores o núcleos
comerciales, en los que se ubican actividades que sirven amplias áreas del centro de población,
siendo adecuadas para ubicar los usos de comercio y de servicios para el abasto semanal –
mensual;
IV. Comercio central: las zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades para
el comercio y servicio de la totalidad o un amplio sector del centro de población, generando los
centros o subcentros urbanos, o desarrolladas en forma de corredores urbanos; y
V. Comercio regional: las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance que rebasa
al propio centro de población, por lo que son adecuadas en forma de corredores desarrollados
sobre vialidades del sistema vial primario con fácil accesibilidad hacia las salidas carreteras; en
ellas los usos habitacionales deben quedar excluidos.
Artículo 113. En todas las zonas comerciales, cuyos lineamientos se especifican en los artículos 111 al 73 de
este Reglamento, se observarán además las consideraciones generales para la reglamentación de zonas
establecidas en el capítulo III del presente Título de este Reglamento.
Artículo 114. En las zonas comerciales la categoría de los usos y destinos permitidos son los que se indican en
las siguientes tablas:
Tabla 15
COMERCIAL
C
A
T
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO E
CLAVE (USO G USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE O
R
I
A
Venta de:
CV COMERCIO COMERCIO VECINAL.
VECINAL • Abarrotes, misceláneas (sin venta de HABITACIÓN UNIFAMILIAR.
bebidas alcohólicas) HABITACIÓN PLURIFAMILIAR
68
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 15
COMERCIAL
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE GO
RIA
69
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 15
COMERCIAL
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE GO
RIA
• Ferretería Y tlapalería.
• Florerías y artículos de jardinería. COMERCIO BARRIAL
COMERCIO VECINAL
• Hielo.
HABITACIÓN UNIFAMILIAR
• Implementos y equipos para gas HABITACIÓN PLURIFAMILIAR
doméstico. HORIZONTAL
• Jugos naturales y licuados. HABITACIÓN PLURIFAMILIAR
• Juguetería. VERTICAL
• Lencería. SERVICIOS VECINALES
• Licorería (venta en botella cerrada) SERVICIOS BARRIALES
• Línea blanca y aparatos eléctricos. EQUIPAMIENTO BARRIAL
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
• Lonchería.
RECREATIVOS VECINALES.
• Marcos. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
• Mariscos. RECREATIVOS BARRIALES.
• Máscaras.
• Mercería.
• Mueblerías.
• Neverías.
• Ópticas.
COMERCIO • Panadería (venta)
BARRIAL • Papelería y artículos escolares.
CB • Perfumería.
INTENSIDADES:
• Pescadería.
• Pinturas.
• Pollería.
CB1 MÍNIMA • Productos de plástico desechables.
• Productos naturistas.
CB2 BAJA • Recaudería.
CB3 • Refacciones y accesorios para autos.
MEDIA
• Regalos.
CB4 ALTA • Renta de videojuegos y videos.
• Ropa.
• Rosticería.
• Semillas y cereales.
• Tiendas de accesorios de vestir.
• Vidrios y espejos.
• Viveros.
Tabla 15
70
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
COMERCIAL
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE GO
RIA
Tabla 15
COMERCIAL
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE GO
RIA
71
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 15
COMERCIAL
CAT
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO EG
CLAVE USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE PREDOMINANTE ORI
A
72
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 15
COMERCIAL
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE (USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE GO
RIA
Artículo 115. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de comerciales vecinal intensidad
mínima, CV1, baja, CV2, media, CV3, y alta CV4, estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se
establecen en la siguiente tabla:
Tabla 16
COMERCIO VECINAL CV
Superficie máxima de lote (800) 50* 300 (50)* 140 (50)* 90 (50)*
Frente mínimo del lote 20 metros lineales 10 metros lineales 8 metros lineales 6 metros lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
Coeficiente de utilización del suelo
(C.U.S.) 0.8 1.2 1.4 1.6
73
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
* Para el establecimiento de el uso comercial vecinal, se tomara como base el lote tipo de la zona habitacional, en virtud de que el
comercio podrá estar integrado a la vivienda, sin embargo la superficie a ocupar por el comercio no deberá de ser mayor a 50 m2 Cuando
se trate de módulos de comercio vecinal independientes al uso habitacional, estos no deberán ser mayores a 200 m2 y cada local no
deberá ser mayor a 50 m2 Localizado preferentemente en esquina.
** La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capítulo II del Título V del presente Reglamento.
Artículo 116. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas comerciales barrial intensidad
mínima, CB1, baja, CB2, media, CB3, y alta CB4, estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se
establecen en la siguiente tabla:
Tabla 17
COMERCIO BARRIAL CB
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD ALTA
MÍNIMA (CB1) BAJA (CB2) MEDIA (CB3) (CB4)
2 2 2 2
Superficie mínima de lote 800 m 300 m 280 m 180 m
Frente mínimo del lote 20 metros lineales 10 metros lineales 10 metros lineales 8 metros lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
Coeficiente de utilización del suelo
(C.U.S.) 1.2 1.8 2.1 2.4
Altura máxima de la edificación
R R R R
Cajones de estacionamiento Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48
% de frente jardinado. 50% 40% 30% 20%
5 metros lineales* 5 metros lineales* 5 metros 5 metros lineales*
Restricción frontal lineales*
3 metros 3 metros lineales 3 metros 3 metros lineales
Restricción posterior lineales lineales
Modo de edificación Variable Variable Variable Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capítulo II del Título V del presente Reglamento.
Artículo 117. Los predios o lotes y las edificaciones, construidas en las zonas comerciales distrital intensidad
mínima, CD1, baja CD2, media, CD3, alta CD4, y máxima CD5, estarán sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 18
COMERCIO DISTRITAL CD
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MÍNIMA (CD1) BAJA (CD2) MEDIA (CD3) ALTA (CD4) MAXINA (CD5)
2 2 2 2 2
Superficie mínima de lote 800 m 600 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mínimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
Coeficiente de utilización del
suelo (C.U.S.) 1.2 1.8 2.1 2.4 3.2
Altura máxima de la
edificación R R R R R
Cajones de estacionamiento Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48
74
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 118. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas comerciales central intensidad
mínima, CC1, baja CC2, media, CC3, alta CC4, máxima CC5, estarán sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 19
COMERCIO CENTRAL CC
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MÍNIMA (CC1) BAJA (CC2) MEDIA (CC3) ALTA (CC4) MÁXIMA (CC5)
Superficie mínima de lote
2 2 2 2 2
800 m 600 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mínimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
Coeficiente de utilización del
suelo (C.U.S.) 1.2. 1.8 2.1 2.4 3.2
Altura máxima de la
edificación R R R R R
Cajones de estacionamiento
Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48
Artículo 119. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de comercios y servicios
regionales, CR, estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 20
COMERCIO REGIONAL CR
2
Superficie mínima de lote 1200 m
Frente mínimo del lote 20 metros lineales
Coeficiente de ocupación del suelo (C.O.S.)
0.8
Coeficiente de utilización del suelo (C.U.S.)
2.4.
Altura máxima de la edificación R
Cajones de estacionamiento Ver tabla 48
75
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
% de frente jardinado 20
Restricción frontal 5 metros lineales*
Restricción posterior Sin restricción
Modo de edificación Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Capítulo II del Título V del presente Reglamento.
Artículo 120. La reglamentación de las zonas de servicios tiene la finalidad de promover las siguientes
acciones:
II. Proteger tanto a las instalaciones de servicios como a las zonas habitacionales cercanas, contra
peligros de fuego, explosión, emanaciones tóxicas, humos, ruidos excesivos y otros riesgos o
impactos negativos, regulando la intensidad de uso de los establecimientos de servicios, así
como restringiendo aquellos que generan tráfico pesado e impactos dañinos y, reglamentando los
requerimientos de estacionamientos para evitar el congestionamiento vehicular; y
III. Permitir una mezcla adecuada entre las diversas actividades que pueden ser compatibles entre
sí, posibilitando la interacción de funciones que no se afecten unas a otras.
Artículo 121. Las zonas de servicios por su nivel de atención y su radio de influencia se clasifican en los
siguientes tipos:
I. Servicios vecinales: las zonas donde se ubica la concentración de actividades de servicio para
los vecinos de una zona habitacional, por lo que su accesibilidad será principalmente peatonal,
generando los centros vecinales;
II. Servicios barriales: las zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades
para los servicios básicos de los habitantes de un barrio o colonia generando los centros de
barrio y corredores barriales;
IV. Servicios centrales: las zonas donde se ubica la principal concentración de estas actividades,
que atienden a la totalidad o un amplio sector del centro de población, generando los centros o
subcentros urbanos, o desarrolladas en forma de corredores urbanos; y las actividades que se
ubican en estas zonas tienen un alcance que rebasa al propio centro de población, por lo que son
adecuadas en forma de corredores desarrollados sobre vialidades del sistema vial primario con
fácil accesibilidad hacia las salidas carreteras. En estas zonas los usos habitacionales deben
quedar excluidos;
V. Servicios regionales: las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance que
rebasa al propio centro de población, por lo que son adecuadas en forma de corredores
desarrollados sobre vialidades del sistema vial primario con fácil accesibilidad hacia las salidas
carreteras. En estas zonas los usos habitacionales deben quedar excluidos;
VI. Servicios a la industria y el comercio: son también zonas de alcance urbano y regional que se
76
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Los cuatro primeros tipos de zonas a su vez se subdividen en cuatro rangos por su nivel de intensidad de la
edificación permisible, siendo estos: intensidad mínima, intensidad baja, intensidad media e intensidad alta,
además los tipos comercial distrital y central tienen un rango adicional denominado intensidad máxima. Los
lineamientos para todos ellos se establecen en los siguientes artículos de este capítulo.
Artículo 122. Los usos y destinos permitidos en las zonas de servicios son los que se describen en la siguiente
tabla:
Tabla 21
SERVICIOS
CAT
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO EG
CLAVE USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE PREDOMINANTE ORI
A
77
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 21
SERVICIOS
CAT
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO EG
CLAVE USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE PREDOMINANTE ORI
A
78
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 21
SERVICIOS
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
79
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 21
SERVICIOS
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
80
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
• Oficinas corporativas.
• Radiodifusoras.
Se excluyen los giros de servicios
vecinales y barriales y se incluyen los SERVICIOS REGIONALES.
giros de servicios distritales y centrales SERVICIOS CENTRALES.
más los siguientes: EQUIPAMIENTO CENTRAL.
• Almacenamiento de productos EQUIPAMIENTO REGIONAL
químicos, sulfatantes, resinas y ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
solventes. RECREATIVOS CENTRALES.
• Almacenamiento y distribución de ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
gas LP. RECREATIVOS REGIONALES.
• Almacenamiento y envasado de
lubricantes y combustibles.
• Centrales de autobuses foráneos.
• Centros de acopio.
SERVICIOS • Depósito de chatarra.
SR
REGIONALES
• Depósito de vehículos.
• Patios de almacenamiento.
• Pulido de metales en seco.
• Rastros frigoríficos.
• Reparación de aparatos
frigoríficos.
• Reparación de autobuses, trailer y
similares.
• Reparación de maquinaria pesada.
• Reparación y distribución de
maquinaria para construcción.
• Terminales de autobuses de
transporte urbano.
SIMBOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO
Tabla 21
SERVICIOS
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USO USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
81
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 123. En todas las zonas de servicios, cuyos lineamientos se especifican en los artículos 120 al 125, se
observarán las consideraciones generales para la reglamentación de zonas establecidas en el capítulo IV del
presente título de este Reglamento.
Artículo 124. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios vecinales intensidad
mínima, SV1, baja SV2, media, SV3, y alta SV4, estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se
establecen en la siguiente tabla.
Tabla 22
SERVICIOS VECINALES SV*
INTENSIDAD INTENSIDAD INTEWNSIDAD INTENSIDAD
MÍNIMA (SV1) BAJA (SV2) MEDIA (SV3) ALTA (SV4)
2 2 2 2
Superficie mínima de lote 800 m 300 m 140 m 90 m
20 metros lineales 10 metros 8 metros lineales 6 metros lineales
Frente mínimo del lote lineales
Coeficiente de ocupación del suelo
(C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
Coeficiente de utilización del suelo
(C.U.S.) 0.8 1.2 1.4 1.6
Altura máxima de la edificación
R R R R
Cajones de estacionamiento
Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48
% de frente jardinado 60 50 40 30
5 metros 5 metros 3 metros lineales** 2 metros
Restricción frontal lineales** lineales** lineales**
3 metros lineales 3 metros 3 metros lineales 3 metros lineales
Restricción posterior lineales
Modo de edificación Variable Variable Variable Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* Para el establecimiento de, el uso servicios vecinales, se tomará como base el lote tipo de la zona habitacional, en virtud de que el
2
servicio podrá estar integrado a la vivienda, sin embargo la superficie a ocupar por el servicio no deberá de ser mayor a 50 m . Cuando
2
se trate de módulos de servicios vecinales independientes al uso habitacional, estos no deberán ser mayores a 200 m y cada local no
deberá de ser mayor a 50 m2. Localizados preferentemente en las esquinas.
** La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver capítulo VI del presente Reglamento.
Artículo 125. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios barriales intensidad
mínima, SB1, baja SB2, media, SB3, y alta SB4, estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se
establecen en la siguiente tabla:
Tabla 23
SERVICIOS BARRIALES SB
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD ALTA
MÍNIMA (SB1) BAJA (SB2) MEDIA (SB3) (SB4)
2 2 2 2
Superficie mínima de lote 800 m 300 m 280 m 180 m
20 metros lineales 10 metros lineales 10 metros lineales 8 metros lineales
Frente mínimo del lote
Coeficiente de ocupación del suelo
(C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
82
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 126. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios distritales intensidad
mínima SD1, baja, SD2, media, SD3, alta SD4, máxima SD5, estarán sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 24
SERVICIOS DISTRITALES SD
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MÍNIMA (SD1) BAJA (SD2) MEDIA (SD3) ALTA (SD4) MÁXIMA (SD5)
Superficie mínima de lote
2 2 2 2 2
800 m 800 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mínimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
Artículo 127. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios centrales intensidad
mínima SC1, baja, SC2, media, SC3, alta, SC4, y máxima, SC5, estarán sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 25
83
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
SERVICIOS CENTRALES SC
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MÍNIMA BAJA (SC2) MEDIA (SC3) ALTA (SC4) MÁXIMA (SC5)
(SC1)
Superficie Mínima de lote
2 2 2 2 2
800 m 600 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mínimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
Coeficiente de utilización del
suelo (C.U.S.) 1.2 1.8 2.1 2.4 3.2
Altura máxima de la edificación
R R R R R
Cajones de estacionamiento Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48 Ver tabla 48
Artículo 128. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios regionales, SR,
estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 26
ZONAS DE SERVICIOS REGIONALES, SR
2
Superficie mínima de lote 1200 m
84
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 129. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios a la industria y al
comercio, tipo SI, estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 27
ZONAS DE SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y AL COMERCIO, SI
2
Superficie mínima de lote 600 m
Frente mínimo del lote 15 metros lineales
Coeficiente de ocupación del suelo (C.O.S.)
0.8
Coeficiente de utilización del suelo (C.U.S.)
3
8m
Altura máxima de la edificación R
Cajones de estacionamiento Ver tabla 48
% de frente jardinado 20
Restricción frontal 5 metros lineales*
Restricción posterior Sin restricción
Modo de edificación Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
* La restricción frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver capítulo VI del presente Reglamento.
SECCIÓN VIII.
Reglamentación de zonas Industriales
Artículo 130. La reglamentación de zonas industriales y manufacturas tiene por objeto promover las siguientes
acciones:
I. Dotar al centro de población del espacio suficiente y en la localización adecuada de todos los
tipos de actividades industriales propios del área y necesarios para el desarrollo económico de
la comunidad;
II. Asegurar que los espacios destinados para estas actividades reúnan las condiciones para los
usos industriales y actividades relacionadas, así como proteger las áreas habitacionales
prohibiendo su ubicación en estas zonas;
III. Proteger las características del contexto urbano, de manera que las actividades industriales que
involucran potencialmente peligros de fuego, explosión, emanaciones tóxicas, humos y polvos,
ruidos excesivos y cualquier otro tipo de contaminación del medio ambiente, se ubiquen en
áreas limitadas adecuadas para su actividad y bajo lineamientos contenidos en este
Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas específicas de control, considerando la
eficiencia de la producción; y
IV. Permitir que las actividades que no representen algún tipo de efecto potencialmente negativo al
medio ambiente y que sean importantes para la economía familiar de la población puedan
ubicarse cercanas a zonas habitacionales, en zonas de usos mixtos, comerciales y de servicios.
Artículo 131. En este capítulo se establecen los lineamientos para permitir la adecuada ubicación de las
actividades industriales dentro de las áreas urbanas, y en el ámbito regional. Estos lineamientos se definen a
partir de los efectos que las actividades industriales pudieran ocasionar al medio ambiente, así como a los otros
tipos de zonas comprendidas en el entorno urbano.
85
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Para ello, el municipio actuará en forma coordinada con las autoridades competentes en materia de protección
ambiental y estarán a lo establecido en las normas y ordenamientos que en el ámbito federal y estatal resulten
aplicables.
Artículo 132. Las instalaciones industriales existentes podrán constituir una zona industrial espontánea o
tradicional en su presente ubicación, siempre y cuando se observe el cumplimiento de los lineamientos
señalados en este Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas.
Artículo 133. Todas las instalaciones ubicadas en las zonas industriales deberán cumplir con las Normas
Oficiales Mexicanas, y los lineamientos estatales y municipales correspondientes en materia de emisión de
contaminantes a la atmósfera, agua, ruidos, residuos peligrosos, residuos sólidos y líquidos, radiaciones,
vibraciones y olores. Para lo cual deberán realizar el estudio requerido de impacto ambiental y de análisis de
riesgo, cuando sea aplicable.
III. Industria ligera y de riesgo bajo, I1: comprende una amplia gama de actividades
manufactureras, que no causen un desequilibrio ecológico, ni rebasen los límites y condiciones
señalados en este Reglamento, y en las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Federación
para proteger al ambiente y para la prevención de siniestros y riesgos urbanos señalados en
este capítulo, en su nivel bajo;
El uso habitacional debe quedar excluido dentro de estas zonas con el fin de proteger a las
zonas habitacionales y asegurar la reserva adecuada de áreas para el desarrollo industrial.
IV. Industria mediana y de riesgo medio, I2: estas zonas están previstas para instalaciones
industriales que puedan cumplir con los lineamientos técnicos señalados en este Reglamento
para el nivel medio, relativos a la prevención de siniestros, riesgos urbanos, control de
emisiones e impacto ambiental. Estas instalaciones no deben operar en edificaciones cerradas
excepto en áreas colindantes con alguna zona habitacional. No deberán permitirse dentro de
éstas usos habitacionales, ni de equipamiento urbano comunitario ajeno a las actividades de la
propia zona.
V. Industria pesada y de riesgo alto, I3: Estas zonas están previstas para instalaciones en las
que se desarrollan procesos productivos que por su naturaleza y/o volumen de producción
alcanzan niveles potencialmente contaminantes de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas y
a los criterios expresados en este Reglamento;
86
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VI. Parque Industrial Jardín, IJ: estas zonas están previstas para alojar instalaciones Industriales
del tipo I1, I2 y que puedan cumplir con los lineamientos técnicos señalados en este
Reglamento para el nivel de riesgo medio, relativos a la prevención de siniestros, riesgos
urbanos, control de emisiones e impacto ambiental, además de generar grandes espacios
abiertos y áreas verdes no deberán permitirse dentro de éstas usos habitacionales, ni de
equipamiento urbano comunitario ajeno a las actividades de la propia zona.
Artículo 135. Los grupos de usos y destinos, según la clasificación establecida en el 3, permitidos en los
distintos tipos de zonas industriales son los que se indican en la siguiente tabla:
Tabla 28
INDUSTRIA
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
Elaboración casera de:
COMERCIO VECINAL
• Bordados y costuras. SERVICIOS VECINALES.
• Calzado y artículos de piel,
excepto tenerías, ebanisterías y
MANUFACTURAS orfebrerías o similares.
MFD
DOMICILIARIAS
• Cerámica.
• Piñatas.
• Sastrería.
• Yogurt.
87
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
de cuadro.
• Paletas, helados, aguas frescas.
• Pasteles y similares
• Piñatas.
• Procesamiento de alimentos.
• Productos tejidos, medias,
calcetines, ropa, manteles y
similares.
• Sabanas, colchas, colchonetas,
edredones, fundas y similares.
• Salsas.
• Sastrería y taller de ropa.
• Serigrafía e impresiones.
• Taller de joyería, orfebrería y
similares (con equipo
especializado)
• Tapicería.
• Torno para madera, ebanistería y
acabados en laca.
• Yogurt.
• Fabricación de:
• Adhesivos (excepto la INDUSTRIA LIGERA Y DE RIESGO
manufactura u obtención de los BAJO.
componentes básicos) SERVICIOS CENTRALES.
SERVICIOS REGIONALES.
INDUSTRIA • Aislantes y empaques de
SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y AL
LIGERA Y DE poliestireno.
COMERCIO.
I1 RIESGO BAJO • Alfombras y tapetes. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
Y/O Almohadas, colchones, colchas,
• RECREATIVOS CENTRALES.
edredones.
IJ PARQUE • Aparatos eléctricos.
INDUSTRIAL
JARDIN • Armado de lámparas y
ventiladores, persianas, toldos,
juguetes, circuitos eléctricos,
paraguas, motocicletas,
refrigeradores, lavadoras,
secadoras.
SIMBOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO
Tabla 28
INDUSTRIA
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
88
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
89
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 28
INDUSTRIA
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
90
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 28
INDUSTRIA
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMIANTE GO
RIA
91
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
• Jabones y detergentes.
• Linóleos.
• Lubricantes.
• Llantas y cámaras.
• Maquinaria pesada y no pesada.
• Molinos y procesamiento de
granos.
• Papel en general.
• Pintura y aerosoles.
• Plástico reciclado.
• Procesamiento para maderas y
derivados.
• Productos de acero laminado.
• Productos de asbesto cemento.
• Productos de resina y similares.
• Productos estructurales de acero.
• Refinado de azúcar.
• Refinado de petróleo y derivados.
• Sandblasteado de conductores y
aparatos.
• Tabiques, bloques y similares.
• Termoeléctricas.
• Tintas.
• Tubos y postes de acero.
• Vidriera.
• Yeseras*.
SIMBOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO
Artículo 136. Los predios o terrenos y las edificaciones e instalaciones ubicadas en las zonas de manufacturas
menores, tipo MFM, tipo industria ligera y riesgo bajo, tipo I1, industria mediana y de riesgo medio, tipo I2,
industria pesada y de riesgo alto, tipo I3 y parque industrial jardín, tipo IJ, estarán sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Tabla 29
INDUSTRIAL I
MANUIFACTU INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA
PARQUE
RAS LIGERA Y DE MEDIANA Y PESADA Y DE
INDUSTRIA INDUSTRIAL
MENORES RIESGO DE RIESGO RIESGO
JARDIN (IJ)
(MFM) BAJO (I1) MEDIO (I2) ALTO (I3)
Superficie mínima a
2
desarrollar --- --- --- --- 10,000 m
Superficie mínima de lote
2 2 2 2 2
180 m 600 m 1,200 m 1,500 m 600 m
Superficie máxima de lote
2
400,000 m --- --- --- ---
Frente mínimo del lote 12 metros 15 metros 20 metros 30 metros 15 metros lineales
lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupación del
suelo (C.O.S.) 0.8 0.8 0.7 0.7 0.5*
92
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 137. Las actividades de riesgo bajo, son aquellas que manejan cantidades menores al cinco por ciento
de la cantidad de reporte de una o más de las substancias contenidas en los listados de actividades altamente
riesgosas, expedidos por las Secretarías de Gobernación y de Desarrollo Social publicadas en el Diario Oficial
de la Federación con fechas 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, y a las que posteriormente se expidan
al respecto.
Estas actividades no requieren someterse a una evaluación de riesgo urbano, debiendo cumplir con los
lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosión señaladas en este Reglamento, en tanto no se expida
regulación federal al respecto.
Artículo 138. Las actividades de riesgo medio son aquellas que manejan cantidades mayores al cinco por
ciento y menores al cien por ciento de la cantidad de reporte, una o más de las substancias contenidas en los
listados de actividades altamente riesgosas, expedidos por las Secretaría de Gobernación y de Desarrollo
Social publicadas en el Diario Oficial de la Federación con fechas 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, y
a las que posteriormente se expidan al respecto.
Estas actividades están sujetas a los siguientes lineamientos para la prevención de siniestros y riesgos urbanos,
en tanto no se expida regulación federal al respecto:
III. Cumplir con los lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosión señaladas en este
Reglamento;
IV. Presentar un análisis de consecuencias sobre la instalación, que cubra como mínimo los
siguientes puntos:
93
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
V. Presentar un análisis de las contingencias que se pudieran presentar por el uso de substancias
riesgosas, por causas antropogénicas y naturales, incluyendo:
a) Árbol de fallas; y
Artículo 139. Las actividades de riesgo alto, son aquellas que involucran materiales que por sus características
de toxicidad, corrosividad, reactividad, inflamabilidad, explosividad y/o acción biológica, pueden ocasionar una
afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes cuando se manejan en cantidades iguales o
superiores a la cantidad de reporte expedidas por la Secretaría de Gobernación en los listados 1 y 2 vigentes
sobre sustancias tóxicas y sustancia inflamables y explosivas respectivamente, y a los que posteriormente se
expidan al respecto.
Para la regulación de estas actividades el Estado propondrá a la autoridad federal correspondiente los acuerdos
de coordinación necesarios para su atención conjunta.
Estas actividades están sujetas a la autorización previa del gobierno Federal y a los siguientes lineamientos
para la prevención de siniestros y riesgos urbanos, cuando estos últimos no se contrapongan al dictamen de la
autorización federal:
IV. Elaborar un estudio de riesgo, de conformidad con lo señalado en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en la ley estatal correspondiente:
VI. Cumplir con los lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosión señaladas en este
Reglamento; y
VII. Contar con programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades.
Artículo 140. Para fines de control de incendio y explosión, los materiales o productos utilizados en los
procesos industriales se clasifican de la siguiente manera:
I. Clase I: materiales que van de incineración lenta a incineración moderada, incluidos los líquidos
con un punto de inflamación de 83°C o superior;
II. Clase II: materiales que van de incineración libre a incineración intensa, incluidos los líquidos
con punto de inflamación entre 38°C y 83°C;
III. Clase III: materiales que son o producen vapores o gases inflamables y explosivos bajo la
temperatura normal del medio ambiente, incluidos los líquidos con punto de inflamación menor
de 38°C, temperatura de ebullición mayor a 21°C y presión de vapor menor que 760 mmHg; y
94
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
IV. Clase IV: materiales que se descomponen por detonación, incluidos los explosivos primarios
como fulminantes o tetraceno; los altos explosivos como TNT, RDX, HMX, PETN y el ácido
pícrico, así como los propelentes y componentes de los mismos, tales como la nitrocelulosa,
polvo negro y sus derivados; los pirotécnicos y cohetes como polvo de magnesio, clorato de
potasio o nitrato de potasio;; los explosivos detonantes como dinamita o nitroglicerina; los
compuestos orgánicos inestables como acetílidos, tetrasoles u ozónidos; y, los agentes
oxidantes fuertes como ácido perclórico, percloratos, cloratos, cloritos o peróxido de hidrógeno
en concentraciones mayores del 35 por ciento.
Artículo 141. Las definiciones que se deberán tomar en cuenta a fin de ubicar los materiales dentro de una de
las clases a que se refiere el artículo anterior, son las siguientes:
III: Incineración libre: la que se da en materiales que por sí mismos constituyen combustibles
activos;
IV. Incineración intensa: la que se da en materiales que se consumen con gran intensidad,
encendiéndose a temperaturas de bajo nivel y generando una alta producción de calor;
VI. Punto de inflamación: la temperatura bajo la que un líquido expide vapores en concentración
suficiente para formar una mezcla susceptible de inflamarse.
Artículo 142. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase I, pueden ser almacenados,
manufacturados o utilizados en todos los tipos de zonas industriales.
Artículo 143.Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase II, pueden ser almacenados,
manufacturados o utilizados, sujetos a las siguientes restricciones.
b) Las edificaciones deberán estar alejadas a una distancia de 12 metros de cualquiera de los
límites de la propiedad, o en su defecto, tales edificaciones y tanques de almacenamiento,
deberán contar con un sistema automático de extinción de incendios;
95
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
a) Pueden ser manufacturados o utilizados con las limitaciones establecidas para las
actividades de riesgo medio, y su almacenamiento estará limitado a 757,000 litros,
exceptuando el que se dé en tanques subterráneos o en contenedores originalmente
sellados; y
Artículo 144. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase III. Pueden ser almacenados,
manufacturados o utilizados, sujetos a las siguientes restricciones:
b) Las edificaciones deberán estar alejadas a una distancia de 12 metros de cualquiera de los
límites de la propiedad, o en su defecto, tales edificaciones y tanques de almacenamiento,
deberán contar con un sistema automático de extinción de incendios;
d) Los productos finales manufacturados o elaborados deberán ser clasificados como Clase I.
c) Los productos finales manufacturados o elaborados deberán ser clasificados como Clase
II; y
96
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
una zona habitacional, de uso mixto, comercial y de servicios, o del tipo I1, se aplicarán las
restricciones establecidas en la fracción anterior para las zonas I1.
III. En las zonas tipo I3: Estos materiales o productos pueden ser manufacturados, utilizados y
almacenados sin ninguna limitación, exceptuando las siguientes previsiones:
a) Si las instalaciones se encuentran a una distancia de 120 metros o menos de los límites de
una zona habitacional, de uso mixto, comercial y de servicios, o del tipo I1, se aplicarán las
restricciones establecidas en el inicio I de este artículo para las zonas I1; y
Artículo 145. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase IV, no podrán ser manufacturados o
elaborados en ningún tipo de zona industrial y, solamente pueden ser utilizados en la elaboración de otro tipo de
productos cuando cuenten con un permiso especial expedido por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo
Social, así como de las autoridades estatales y municipales competentes.
Artículo 146. Las instalaciones de plantas distribuidoras de gas LP., estarán sujetas a los lineamientos
siguientes:
II. Los tanques contenedores no deberán tener una capacidad individual mayor de 114 mil litros de
agua y, el grupo de contenedores no tendrán una capacidad volumétrica acumulada que exceda
757 mil litros por planta;
III. Cuando una instalación cuente con más de seis contenedores o cuando la capacidad total de
almacenamiento exceda de 757 mil litros, previo permiso de las Secretarías de Comercio y
Fomento Industrial, de Salud y de Desarrollo Social, así como de la Comisión Estatal de
Ecología, los contenedores deberán agruparse. En este caso, cada grupo deberá contar con no
más de seis contenedores, cuya capacidad acumulada no excederá de 757 mil litros, separado
de otro grupo o contenedor aislado por una distancia mínima de 7.50 metros;
IV. Los contenedores, ya sean únicos o en grupos, que tengan una capacidad acumulada no
superior de 757 mil litros, deberán estar separados de los límites de las propiedades
adyacentes donde existan o puedan existir edificios. Las distancias determinadas en función de
su capacidad de almacenamiento se indican en la siguiente tabla:
Tabla 30
Distancias de Seguridad para Contenedores
Capacidad Distancia 1 Distancia 2
Zonas
(litros) (metros) (metros)
I1 Menor de 7,600 15 15
I1 7,600 a 114,000 15 25
I1 e I2 114,000 a 265,000 15 30
I2 265,000 a 25 45
341,000
I2 e I3 341,000 a 30 60
757,000
97
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
V. Para el caso de todas las plantas distribuidoras de almacenamiento de gas LP., deberán cumplir
con los requerimientos de diseño y construcción establecidos en las normas oficiales mexicanas
NOM-EM-001-SCFI1993, NOM-021/2-SCFI, NOM-021/3-SCFI y NOM-025-SCFI en vigor, las
correspondientes a la fecha de fabricación y las que se expidan al respecto por la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
Artículo 147. Para los fines de control de ruido de este Reglamento, se consideran las siguientes definiciones,
contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes:
I. Decibel: Es una unidad de relación, expresada como 10 veces el logaritmo común (de base
10) del Cociente de dos cantidades proporcionales en alguna forma a la potencia acústica, se
abreviará dB.
II. Frecuencia: La frecuencia de una función periódica es el recíproco del periodo de la misma.
Su unidad es el Hertz (Hz)
III. Nivel de presión acústica (NPA): Es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relación entre
una presión acústica y una de referencia determinada. Se expresa en decibeles.
IV. Nivel sonoro “A”: Es el nivel de presión acústica ajustado a la función de ponderación
denominada “A”, con una presión eficaz de referencia de 20 micro Pa.
Artículo 148. La mención de la intensidad y frecuencia de sonido se hará de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana vigente y, se emplearán los métodos de evaluación e instrumentos de medición señalados en las
mismas.
Artículo 149. En todas las zonas industriales, los niveles de presión de sonido resultantes de cualquier
actividad, sea que ésta sea abierta o cerrada, no deberá exceder más allá de los límites de propiedad, los
niveles de decibeles máximos permitidos designados para la banda octava que son fijados según la siguiente
tabla:
Tabla 31
Niveles de Presión de Sonido Máximos Permitidos
(en decibeles)
Banda de Octavos Zonas
(ciclos por segundo) I1 I2 I3
20 a 75 79.00 79.00 80.00
75 a 150 74.00 75.00 75.00
150 a 300 66.00 68.00 70.00
300 a 600 59.00 62.00 64.00
600 a 1,200 53.00 56.00 58.00
1,200 a 2,400 47.00 51.00 53.00
2,400 A 4,800 41.00 47.00 49.00
más de 4,800 39.00 44.00 46.00
98
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 150. Cuando una zona industrial colinde con una zona habitacional, en cualquier punto de la línea
divisoria o dentro de la zona habitacional, los niveles de decibeles máximos permitidos en todas las bandas
octavas deben reducirse en seis decibeles para los niveles máximos fijados en la tabla anterior.
Artículo 151. Los sonidos producidos por la operación de motores vehiculares u otras fuentes móviles, no se
incluirán en la determinación de los niveles de decibeles máximos permitidos. Siendo éstos regulados por el
reglamento de la materia.
Artículo 152. Para los fines de control de la contaminación de la atmósfera, las actividades que se establezcan
en todas las zonas industriales, deberán cumplir con lo señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección del Ambiente y el reglamento respectivo, así como con las normas oficiales mexicanas aplicables al
tipo de industria, y las disposiciones que las autoridades estatales y municipales emitan al respecto.
Artículo 153. En todas las zonas industriales la emisión de contaminantes a la atmósfera, deben ser reducidas
y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio
ecológico.
Las emisiones de gases, olores, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por la
fuente fija, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por contaminantes y por
fuentes de contaminación que se establezcan en las normas oficiales mexicanas vigentes. Cuando dichas
emisiones contengan materiales o residuos peligrosos, se requerirá para su emisión la previa autorización de
las autoridades Federales.
Artículo 154. Para el propósito del control de vibración, se definen los siguientes términos:
I. Vibración de estado permanente (VEP): son oscilaciones a nivel de tierra que son continuas.
Los pulsos discretos que ocurren más frecuentemente que 100 veces por minuto;
II. Vibraciones de impacto: son oscilaciones a nivel de tierra que son en forma de pulsos a una
frecuencia igual o menor a 100 pulsos por minuto:
Artículo 155. Para el propósito de medición de vibraciones, debe ser empleado un sistema de medición
tricomponente, y utilizado bajo un método estandarizado para medición de vibración de, estado permanente y
vibración del impacto, en tanto no se expida norma oficial mexicana al respecto.
Las definiciones del artículo anterior, así como los lineamientos señalados en la materia de control de
vibraciones son aplicables, en tanto no exista normatividad Federal al respecto.
Artículo 156. En todas las zonas industriales, ninguna actividad deberá causar o producir una vibración de
estado permanente más allá de los límites de su propiedad, con un desplazamiento que exceda de los
permitidos, para las frecuencias fijadas, establecidos en la siguiente tabla, para cada tipo de zona.
99
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 32
Desplazamientos Máximos Permitidos en Vibración de Estado Permanente
(en pulgadas)
Frecuencia Zonas
(ciclos por segundo) I1 I2 I3
menos de 10 .0008 .0020 .0039
10 a 20 .0005 .0010 .0022
20 a 30 .0003 .0006 .0011
30 a 40 .0002 .0004 .0007
40 a 50 .0001 .0003 .0005
50 a 60 .0001 .0002 .0004
más de 60 .0001 .0001 .0004
Artículo 157. En todas las zonas industriales, ninguna actividad deberá causar o producir una vibración de
impacto más allá de los límites de su propiedad, con un desplazamiento que exceda de los permitidos, para las
frecuencias fijadas, establecidos en la siguiente tabla.
Tabla 33
Desplazamientos Máximos Permitidos en Vibración de Impacto
(en pulgadas)
Frecuencia Zonas
(ciclos por segundo) I1 I2 I3
menos de 10 .0016 .0040 .0078
10 a 20 .0010 .0020 .0044
20 a 30 .0006 .0012 .0022
30 a 40 .0004 .0008 .0014
40 a 50 .0002 .0006 .0010
50 a 60 .0002 .0004 .0008
más de 60 .0002 .0002 .0008
Artículo 158. El control de residuos peligrosos es competencia Federal. Estos residuos se identificarán y
evaluarán mediante las pruebas y procedimientos establecidos en las normas oficiales mexicanas NOM-CRP-
001-ECOL/93, NOM-CRP-002-ECOL/93 y NOM-CRP-003-ECOL/93 y las que posteriormente se expidan al
respecto, así como el reglamento aplicable y los requerimientos ante las dependencias federales
correspondientes.
Artículo 159. Para los fines de control de aguas residuales, las actividades que se establezcan en todas las
zonas industriales, deberán cumplir con lo señalado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección del
Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y el reglamento respectivo, así como con las normas oficiales mexicanas
aplicables y las disposiciones que las autoridades estatales y municipales emitan al respecto.
Artículo 160. Las actividades industriales, en materia de control de aguas residuales, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes lineamientos por cada tipo de zona:
I. Zonas I1: las aguas residuales generadas, antes de cualquier tratamiento, cumplirán con todos
los parámetros señalados en la NOM-CCA-031-ECOL/1993, a excepción de temperatura que
podrá estar entre 40 y 50°C, y pH entre 5 y 10;
II. Zonas I2: las aguas residuales generadas, antes de cualquier tratamiento, cumplirán con todos
los parámetros señalados en la NOM-CCA-031-ECOL/1993, a excepción de temperatura que
podrá estar entre 40 y 50°C, y pH entre 5 y 10, sólidos sedimentables menores a 20 ml/L y
grasas y aceites menores a 150 mg/L; y
III. Zonas I3: las aguas residuales generadas, antes de cualquier tratamiento podrán exceder
100
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
En todos los casos, deberán contar con un sistema de tratamiento adecuado a las características de
las aguas residuales generadas para cumplir con la NOM-CCA-031-ECOL/1993 o la disposición que
resulte aplicable según la normatividad antes señalada en el artículo anterior.
SECCIÓN IX.
Reglamentación de zonas de Equipamiento
Artículo 161. Dada la complejidad que reviste la participación de diversos organismos, con distintos criterios
para realizar sus acciones de equipamiento, la reglamentación de zonas de equipamiento urbano, tiene la
finalidad de prever la localización y dosificación más óptima del equipamiento básico en las unidades
territoriales que integran el territorio del Estado y los centros de población, a través de las siguientes acciones:
Artículo 162. Las construcciones o edificaciones que se realicen en zonas de equipamiento, por su relación de
propiedad, administración y operación puede clasificarse como uso o destino, según lo señalado en la fracción
XI del Artículo 5 del Código Urbano.
Artículo 163. Las zonas de equipamiento urbano son el conjunto de edificios y espacios predominantemente de
uso público, en el que se realizan actividades complementarias a la habitación, trabajo y desarrollo humano, o
bien, en las que las instituciones del sector público o privado proporcionan en su caso a la población servicios
en el rubro de salud, educación, recreación, cultura, administración y seguridad. Por su área de influencia o
nivel de servicios se clasifica en:
IV. Equipamiento central: las zonas donde se ubica la principal concentración de equipamiento
que sirve a la totalidad del centro de población, generando los centros urbanos; y
V. Equipamiento regional: estas zonas contienen equipamiento que tiene un alcance que rebasa
al propio centro de población, por lo que son adecuadas que se ubiquen sobre vialidades del
sistema vial primario con fácil accesibilidad hacia las salidas carreteras.
Artículo 164 Los usos y destinos permitidos en las zonas de equipamiento son los que se describen en la
siguiente tabla:
101
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 34
EQUIPAMIENTO
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
Culto:
• Iglesia.
Salud:
er.
• Consultorio médico y dental de 1
Contacto.
• Unidad médica de 1er. Contacto.
Servicios Institucionales:
• Caseta de vigilancia.
• Centros para el desarrollo de la
comunidad (promoción social)
• Guarderías infantiles.
• Sanitarios.
Se incluyen los giros de equipamiento
vecinal y barrial más los siguientes: EQUIPAMIENTO DISTRITAL.
EQUIPAMIENTO BARRIAL.
Educación: EQUIPAMIENTO VECINAL.
• Escuela de educación media ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
superior (preparatoria) RECREATIVOS VECINALES.
• Escuela de idiomas. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
RECREATIVOS BARRIALES.
EQUIPAMIENTO ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
EI-D Cultura:
DISTRITAL. RECREATIVOS DISTRITALES.
• Academia de baile.
COMERCIO BARRIAL
• Cineteca. COMERCIO DISTRITAL.
• Fonoteca.
• Fototeca.
• Hemeroteca.
• Mediateca.
• Teatro.
102
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Culto:
• Convento.
Salud:
• Clínica.
• Consultorio médico y/o dental.
• Sanatorio.
• Unidad de urgencias.
Servicios Institucionales:
• Academias en general atípicos,
capacitación laboral.
• Casa cuna.
• Estación de bomberos, autobuses
urbanos.
• Hogar de ancianos.
• Velatorios y funerales.
SIMBOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO
Tabla 34
EQUIPAMIENTO
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
Servicios Institucionales:
• Administración de correos.
• Administración pública.
• Agencias y delegaciones
municipales.
• Centro de acopio y distribución de
recursos económicos y materiales
103
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
para beneficencia.
• Centro de integración juvenil.
• Orfanatos.
• Salas de reunión.
Artículo 165. Para efecto de hacer operativo el funcionamiento del equipamiento en las unidades territoriales de
nivel vecinal y barrial respectivamente, se establecen como requerimientos mínimos los parámetros
mencionados en la Tabla 35 de este Reglamento. Para determinar las características y dimensionamiento del
equipamiento con nivel de servicios distritales, centrales y regionales, se estará a la reglamentación del sistema
normativo nacional de equipamiento urbano, o similares que emitan las autoridades estatales o municipales.
104
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 35
EQUIPAMIENTO EI
Cajones de estacionamiento
% de frente jardinado
Modo de edificación.
Lineales
(C.O.S.)
lineales
lineales
(C.U.S.)
Nivel de
Rubro Giro
Servicio
Un Ver
Jardín de niños 1500 24 0.4 0.4 nivel tabla 48 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
(3 aulas) *
VECINAL Educación
Ver Abierto
Primaria 2,500 30 0.15 0.3 R tabla 48 5.00 50% 5.00 5.00
Escuelas de
Capacitación social y Ver
técnica Educación 2,500 15 0.15 0.3 R tabla 48 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
especial .
Educación 1000 15 0.6 0.6 Un Ver 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
Guardería Infantil * nivel tabla 48
BARRIAL Ver
Cultura Biblioteca 1000 15 0.4 0.8 R tabla 48 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
*
Ver
Culto Iglesia 2500 15 tabla 48 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
*
Centros para el
Servicios desarrollo de la
Instituciona comunidad (promoción 400* 15 0.6 0.12 R Ver 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
les social) tabla 48
Ver
Sanitarios 100* 15 0.6 0.12 R tabla 48 5.00 50% 5.00 5.00 Abierto
* Los cálculos de superficie mínima de lote es indicativa, y esta considerada proporcionalmente a la población mínima de la unidad básica y
elemental de la estructura urbana que justifican las dotación de estos equipamientos.
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupación y utilización del suelo.
105
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN X.
Reglamentación de Zonas para Espacios Verdes, Abiertos y Recreativos
Artículo 166. Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos, aun cuando forman parte del rubro de
equipamiento se clasifican de manera independiente por la importancia de las mismas para los centros de
población, por su área de influencia y actividades se clasifica en vecinales, barriales, distritales, centrales y
regionales.
Artículo 167. Los usos y destinos permitidos en las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos son los
que se describen en la siguiente tabla:
Tabla 36
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINIANTE GO
RIA
• Squash.
106
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 36
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
EV-R ABIERTOS Y
• Parques nacionales.
RECREATIVOS
Espacios recreativos:
• Autódromo.
• Centros de feria y exposiciones.
• Galgódromo.
• Hipódromo.
• Pista de Motocross.
SIMBOLOGÍA DE LAS CATEGORÍAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO
Artículo 168. Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos de nivel vecinal y barrial se sujetaran a los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla. Los cálculos de superficie mínima de lote, esta
considerada en base a la población de la unidad básica y elemental de la estructura urbana.
107
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 37
DE ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS EV
Altura máxima de la
laterales en Metros
Restricción frontal
en Metros lineales
Superficie mínima
Frente mínimo de
estacionamiento
Ocupación del
Coeficiente de
Coeficiente de
suelo (C.O.S.)
lote en Metros
suelo (C.U.S.)
Utilización del
Restricciones
de lote en M2
edificación.
% de frente
Cajones de
edificación
jardinado
Modo de
Lineales
lineales
NORMAS DE CONTROL DE LA EDIFICACIÓN
Nivel de
Rubro Giro
Servicio
Ver tabla
Jardín Vecinal 2500 ---- 0.04 0.04 1 48 5.00 5.00 5.00 abierto
Espacios
* nivel
Verdes y
Plazoletas y Ver tabla
abiertos. rinconadas. 1 48
300 ---- 0.04 0.04 nivel 5.00 5.00 5.00 abierto
VECINAL
Ver tabla
abierto
Espacios Juegos infantiles 1250 ---- 0.04 0.04 1 48 5.00 5.00 5.00
Recreativos nivel
Ver tabla
Plaza cívica 1400 ---- 0.08 0.08 1 48 5.00 5.00 5.00 abierto
nivel
Espacios Ver tabla
verdes y Parques de 10,00 ---- 0.02 0.02 1 48 5.00 5.00 5.00 abierto
abiertos. barrio 0 nivel
Ver tabla
Jardines y/o 4600 ---- 0.02 0.02 1 48 5.00 5.00 5.00 abierto
BARRIAL plazas nivel
Ver tabla
Canchas 4500 ---- 0.02 0.02 1 48 5.00 5.00 5.00 abierto
deportivas nivel
Espacios
Canchas de
recreativos fútbol 7 Canchas Ver tabla
abierto
de fútbol rápido 4500 ---- 0.02 0.02 I 48 5.00 5.00 5.00
nivel
* Los cálculos de superficie mínima de lote es indicativa, y esta considerada proporcionalmente a la población mínima de la unidad básica
y elemental de la estructura urbana que justifican la dotación de estos espacios.
SECCIÓN XI.
Reglamentación de zonas de Instalaciones Especiales e Infraestructura
Artículo 169. Las zonas de instalaciones especiales e infraestructuras, por su dimensión, radio de cobertura, y
grado de riesgo, se clasifican en urbanas y regionales.
Artículo 170. Los usos y destinos permitidos en las zonas de instalaciones especiales e infraestructura son los
que se describen en la siguiente tabla:
108
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 38
INSTALACIONES ESPECIALES E INFRAESTRUCTURA
CA
ZONA ACTIVIDADES O GIROS DE USO TE
CLAVE USOS Y DESTINOS PERMITIDOS
USO PREDOMINANTE PREDOMINANTE GO
RIA
• Acueductos.
• Estructuras para equipos de INFRAESTRUCTURA URBANA.
telecomunicación.
• Colectores.
• Plantas de tratamiento,
potabilizadoras, termoeléctricas.
• Repetidoras.
INFRAESTRUCT
IN-U • Subestación eléctrica.
URA URBANA
• Tanques de almacenamiento de
agua.
• Tendido de redes agua potable,
drenaje, electricidad, telefonía,
televisión por cable.
• Viales primarios.
• Vías de ferrocarril.
• Se incluye la infraestructura
urbana:
INFRAESTRUCTURA URBANA.
• Bordos y canales.
• Cableados estructurados.
• Carreteras estatales y federales.
INFRAESTRUCT • Estaciones de bombeo.
IN-R
URA REGIONAL • Instalaciones de riego.
• Instalaciones generadoras de
energía.
• Línea de alta tensión.
• Presas.
• Viales regionales.
INSTALACIONES ESPECIALES
INSTALACIONES URBANAS.
• Crematorios.
IE-U ESPECIALES ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
URBANAS • Panteones y cementerios.
RECREATIVOS REGIONALES.
Se incluyen las instalaciones INSTALACIONES ESPECIALES
especiales urbanas: REGIONALES.
INSTALACIONES • Ce, Re. So. Y Ce. Fe. Re. So. INSTALACIONES ESPECIALES
IE-R ESPECIALES • Gasoductos.
URBANAS.
REGIONALES. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y
• Instalaciones militares y cuarteles.
RECREATIVOS REGIONALES.
• Oleoductos.
Artículo 171. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas de instalaciones especiales
(IE), e infraestructura (IN), estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
109
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
prestar. Debiendo acatar, en su caso, la legislación vigente en la materia, aplicada por las
instituciones concurrentes, según el ámbito de su competencia. Para el caso de las estructuras
para equipo de telecomunicación (radio, televisión, telefonía u otros), deberá de respetarse una
restricción de 5 metros con respecto a los predios colindantes, a partir del paño exterior de la
base de la estructura.
II. En el Plan Parcial de Urbanización se deberán indicar las restricciones para instalaciones
especiales, que se señalen por la legislación vigente en la materia, aplicada por las instituciones
concurrentes, según el ámbito de su competencia.
III. En el caso de las servidumbres generadas por el paso de infraestructuras las restricciones
serán las que marque la legislación vigente en la materia, aplicada por las instituciones
concurrentes, según el ámbito de su competencia.
SECCIÓN XI.
Reglamentación de áreas de Cesión para Destinos
Artículo 172. Queda sujeta a la obligación de otorgar áreas de cesión para destinos toda acción urbanística
mayor de acuerdo a la definición establecida en la fracción I del artículo 2 de este Reglamento y en
concordancia con lo establecido en el artículo 175 del Código Urbano.
l) Cesiones para equipamiento: las correspondientes a las instalaciones de uso común para el
desarrollo de la comunidad, debiendo consignarse aquellas que son para los espacios abiertos,
y las relativas al equipamiento urbano; y
m) Cesiones para la vialidad y servicios públicos: las correspondientes a las vías públicas y
servidumbres de paso para infraestructuras, así como las áreas necesarias para sus
instalaciones, las cuáles se sujetarán a las disposiciones de este Reglamento.
Quedarán exentas de otorgar áreas de equipamiento las acciones Urbanísticas menores, así como las acciones
urbanísticas que ya hubieran sido afectadas por este concepto y no sobrepasaran las densidades con las que
se autorizaron.
Artículo 173. Las áreas de cesión para equipamiento y cesiones para vialidad (incluyendo la vialidad primaria
municipal señalada en el artículo 178 del Código Urbano) serán de dominio público, por lo que al término de
toda acción urbanística para la expansión o renovación urbana, deberá de consignarse el carácter de
inalienable, imprescriptible e inembargable que dichas áreas o bienes tendrán en lo sucesivo.
Artículo 174. Toda acción urbanística que genere vialidades públicas, genera con ello cesiones para vialidad,
por tanto queda obligada a donar a título gratuito a la autoridad municipal las superficies determinadas por
dichas vialidades.
Artículo 175. Las cesiones para equipamiento se aplicarán tanto en áreas de expansión urbana como en áreas
de renovación urbana, bajo las siguientes consideraciones:
XVII. En áreas de expansión urbana, se aplicarán en todas aquellas urbanizaciones que pretendan
transformar predios rústicos, pertenecientes a la reserva urbana, en áreas urbanizadas, según
lo estipulado en el Plan de Desarrollo Urbano del centro de población.
110
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Para las zonas habitacionales, la superficie relativa a la cesión al ayuntamiento se calculará a razón de 4.50
metros cuadrados por habitante, tomando en estos casos 4.5 (cuatro punto cinco) habitantes por unidad de
2
vivienda, o 42.00 m por vivienda. A la superficie resultante del cálculo establecido se le restará el área de
cesión existente dentro del polígono a desarrollar. Si las áreas de cesión se encuentran fuera del polígono a
desarrollar, fueron pagadas en numerario o permutadas por otras fuera del polígono no se aplicará ninguna
disminución del cálculo resultante.
Artículo 176. Para el cálculo de las áreas de cesión para equipamiento, de predios que resulten afectados por
áreas de protección (playas y zonas federales) originadas por los causes, escurrimientos, arroyos o cuerpos de
agua, donde se pretenda llevar a cabo una acción urbanística, se estará en lo dispuesto en los artículos 180 del
Código y al siguiente procedimiento:
III. La propuesta será presentada en el plano del proyecto definitivo respectivo con una memoria
técnica de criterio y cálculo de la determinación y firmadas por el Director Responsable. Una vez
aprobada la propuesta por la Direcciones de SAPASMA, Obras Públicas y Catastro Municipal,
así como de las instancias y organismos correspondientes, se determinará la superficie total
afectada.
IV. Para el cálculo final de las áreas de cesión para equipamiento se tomará la superficie bruta a la
cual se restará la superficie afectada y sobre esta última se establecerán los porcentajes
establecidos en el artículo 176 de este reglamento.
Artículo 177. En ningún caso, las áreas de protección, mencionadas en el artículo anterior, podrán entregarse,
como parte de las áreas de cesión para destinos, en virtud de que son bienes nacionales, de conformidad con el
artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales. Sin embargo, los propietarios de predios o lotes que colinden con
áreas de protección y que pretendan hacer uso de ellas, deberán solicitar la concesión correspondiente a la
Comisión Nacional del Agua, organismo que señalará las disposiciones que juzgue pertinentes al respecto.
En el caso de que la Comisión Nacional del Agua, otorgue a un particular la cesión antes señalada, tendrá este,
la obligación de presentar a la autoridad municipal, el o los documentos que amparen la concesión referida,
cuando pretenda hacer uso de las áreas mencionadas.
Artículo 178. Cuando a juicio de la autoridad municipal las áreas de cesión a que se refiere este Capítulo no
sean útiles para fines públicos, éstas podrán permutarse por otros terrenos, sujeto a las siguientes reglas:
111
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
III. No podrán permutarse áreas de cesión por vialidades salvo en el caso que éstas sean de
utilidad para el Municipio y estén en concordancia con los planes vigentes;
IV. Solo podrán ser objeto de permuta las áreas destinadas a áreas verdes o equipamiento,
cuando no sean útiles para el Municipio;
V. Únicamente se podrán recibir a cambio áreas que constituyan reserva territorial o para la
protección ambiental de los centros de población previstas en los planes municipales aplicables;
VI. Para cuantificar los términos del intercambio las áreas de cesión se valorarán incorporando el
costo del terreno, más el costo prorrateado de la infraestructura y del equipamiento, por metro
cuadrado, que el urbanizador haya sufragado o deba sufragar; contra el valor comercial del
terreno que se proponga permutar;
VII. El terreno que entregará el urbanizador al municipio por motivo de la permuta, deberá ser
dentro del mismo plan de centro de población o en su caso, previo dictamen de la dependencia
responsable por áreas de protección al patrimonio cultural o natural del municipio;
VIII. Se requerirá acuerdo del ayuntamiento para la permuta de que se trate;
IX. Se permitirán permutas en los siguientes casos:
X. En ningún caso podrá hacerse pago en efectivo, únicamente procederá la permuta por suelo
que permita la constitución de reservas territoriales o asegure políticas de conservación con las
excepciones establecidas en los decretos para la regularización de los asentamientos humanos,
en cuyo caso se estará en sus términos.
Artículo 179. Las áreas de cesión para equipamiento y cesiones para vialidad incluyendo la vialidad primaria
municipal serán patrimonio municipal con carácter de dominio público, por lo que al término de toda acción
urbanística para la expansión o renovación urbana, deberá de consignarse el carácter de inalienable,
imprescriptible e inembargable que dichas áreas o bienes tendrán en lo sucesivo.
Las vialidades primarias y secundarias contempladas en los planes de desarrollo urbano de centro de
población o en los planes parciales de desarrollo urbano que afecten a un predio y no estén contempladas en
los proyectos presentados por los particulares, serán tomadas a cuenta contra las áreas de cesión para
destinos las cuales se especificarán en el proyecto definitivo de urbanización, así como cualquier otra vialidad
que esté contemplada en los planes o programas de desarrollo urbano y sean de prioridad estratégica para el
municipio.
Artículo 180. La determinación de la superficie de las áreas de cesión para equipamiento, se efectuará
considerando el tipo de zona de que se trate, determinadas en los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de
Población y en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, aplicándose los siguientes porcentajes:
I. En las zonas de granjas y huertos (GH), la cesión al municipio comprenderá el seis (6%) por
ciento de la superficie bruta del área de aplicación, de la acción urbanística a desarrollar. Esta
cesión se destinará a lo establecido en el artículo 176, fracción IV, del Código, o bien, podrán
servir como franjas de amortiguamiento, con otro tipo de zonas. Dichas franjas, invariablemente,
deberán ser utilizadas como espacios verdes y abiertos.
112
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
II. En las zonas, turístico-campestre (TC), la cesión al municipio comprenderá el seis (6%) por
ciento de la superficie bruta del área de aplicación, de la acción urbanística a desarrollar. Esta
cesión se destinará a lo establecido en el artículo 168, fracción I, del presente Reglamento.
IV. En las zonas turístico-hoteleras (TH), la cesión al municipio comprenderá el once (11%) por
ciento de la superficie bruta del área de aplicación de la acción urbanística a desarrollar. Esta
cesión se destinará a lo establecido en el artículo 168, fracción I, del presente Reglamento.
V. En las zonas habitacionales (HJ, H1-U, H1-H, H1-V, H2-U, H2-H, H2-V, H3-U, H3-H, H3-V y
H4-U), la cesión al ayuntamiento comprenderá el dieciséis (16%) por ciento de la superficie
bruta del área de aplicación de la acción urbanística a desarrollar. Esta cesión se destinará a lo
establecido en el artículo 168, fracción I, del presente Reglamento, especialmente en los rubros
de espacios verdes, abiertos y recreativos, y de educación o bien, podrán servir de
amortiguamiento con otro tipo de zonas.
En las zonas habitacionales de densidad alta (H4-U, H4-H y H4-V) las áreas de cesión para
destinos deberán proveerse necesariamente en la propia área de aplicación de la acción
urbanística a desarrollar.
Tratándose de zonas habitacionales de densidad mínima y tipo jardín, las áreas de cesión para
destinos podrán, a juicio de la autoridad municipal, permutarse parcialmente o en su totalidad
conforme lo justifique el estudio que promueva el Proyecto Definitivo de Urbanización.
Tratándose se zonas habitacionales de densidades baja y media, las áreas de cesión para
destinos correspondientes a las del nivel vecinal, deberán proveerse necesariamente en la
propia urbanización, las que se deducirán atendiendo los criterios técnicos de dosificación
previstos en el artículo 161 de este Reglamento, ver tabla 35, y pudiendo permutarse las áreas
de cesión restantes, atendiendo a criterios técnicos de dosificación, conforme a lo establecido
en el artículo 177 del Código.
VI. En las zonas comerciales (C), la cesión al municipio comprenderá el trece (13%) por ciento de
la superficie bruta del área de aplicación de la acción urbanística a desarrollar. Esta cesión se
destinará a lo establecido en el artículo 68, fracción I, del presente Reglamento, o bien, podrán
servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
VII. En las zonas de servicios (S), la cesión al municipio comprenderá el trece (13%) por ciento de
la superficie bruta del área de aplicación de la acción urbanística a desarrollar. Esta cesión se
destinará a lo establecido en el artículo 168, fracción I, del presente Reglamento, o bien, podrán
servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
IX. En las zonas industriales (I), la cesión al municipio comprenderá el trece (13%) por ciento de
la superficie bruta del área de aplicación de la acción urbanística a desarrollar. Esta cesión se
113
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
destinará a lo establecido en el artículo 168, fracción I, del presente Reglamento, o bien, podrán
servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
Artículo 181. Las áreas de cesión para destino, resultantes en las zonas turístico hotelero (TH) siempre y
cuando estas no cumplan significativamente con los fines que se señala en los incisos III, IV, V, VI y VII del
artículo 177 del Código Urbano, podrán otorgarse en aquellos asentamientos, que la autoridad señale, dentro
del centro de población.
Artículo 182. En las obras de urbanización que se realicen por etapas, como se señala en el artículo 184 del
Código urbano, se deberá garantizar el total de la superficie de las áreas de cesiones para destinos,
realizándose las obras mínimas de urbanización y las de equipamiento, en proporción al grado de avance de la
urbanización.
Artículo 183. Las áreas de cesión para destinos deberán contar con las obras de urbanización que les permitan
su inmediata operación y funcionamiento, sin lo cual el predio en cuestión no podrá ser obtener la declaratoria
formal de incorporación o reincorporación, por parte del Ayuntamiento.
Las obras mínimas de urbanización que deben tener las áreas de cesión para destinos son las siguientes: redes
de agua potable, alcantarillado y sanitario, sistema de drenaje pluvial, red de electrificación y alumbrado; así
también, los elementos de vialidad como calles, banquetas, andadores, estacionamientos dispositivos de control
vial como señalización semaforización, y la jardinería y mobiliario urbano necesario; ajustándose en todas ellas
a las disposiciones correspondientes señaladas en el presente Reglamento.
Artículo 184. Las áreas de cesión para destinos deberán estar habilitadas para su inmediata utilización, por lo
que requerirán del dimensionamiento y de las obras de edificación necesarias para esos efectos, de acuerdo a
lo estipulado en la sección IX del capítulo II del presente Título. Las obras de edificación mínimas al respecto
serán las siguientes:
I. Las dedicadas a espacios verdes, abiertos y recreativos, que deberán contar con las obras de
jardinería en general, pavimentos, mobiliario urbano en general y edificación necesarias para su
operación, sanitarios, casetas o controles de ingreso, y otras. Dichas obras serán con cargo a
quien realice la acción urbanística.
II. Las dedicadas al rubro de educación, deberán contar con la edificación e instalaciones
necesarias para cumplir con las funciones que se les asignen. Dichas obras serán realizadas
por cuenta del gobierno municipal, estatal o federal.
III. Las dedicadas a la organización y administración vecinal y cultura tales como salas de reunión,
oficinas de asociaciones de vecinos, casetas de vigilancia, bibliotecas y otras, que deberán
contar con las edificaciones e instalaciones propias para esos efectos, a razón de un metro
cuadrado de construcción por cada diez habitantes en zonas habitacionales; cien metros
cuadrados de construcción por cada hectárea de superficie bruta en zonas comerciales; cien
metros cuadrados de construcción por cada hectárea de superficie bruta en zonas de servicios;
cincuenta metros cuadrados de construcción por cada hectárea de superficie bruta en zonas de
servicios a la industria y al comercio; y cincuenta metros cuadrados de construcción por cada
hectárea de superficie bruta en zonas industriales. Dichas obras serán con cargo a quien realice
la acción urbanística.
114
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 185. Para los casos previstos en el artículo 266 del Código Urbano, se podrá substituir las obras de
edificación mínimas, a que hacen mención las fracciones I y III del artículo anterior, de este Reglamento, en
forma total o parcial, por el pago del valor comercial que correspondería a la construcción, a valores de mercado
ratificados, cuando fuere necesario, por uno o más peritos reconocidos y aceptados por el ayuntamiento. Estos
recursos se aplicarán en la construcción de equipamiento urbano o su mejoramiento, en la misma colonia,
barrio o distrito donde se localice el predio.
TÍTULO TERCERO
NORMAS DE DISEÑO URBANO.
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 186.Toda acción urbanística deberá ejecutar las obras mínimas de urbanización que indican el Código
Urbano y el presente Reglamento, sin importar si está en el medio rural o urbano.
Queda prohibida la urbanización fuera de los límites de los centros de población, con las excepciones para los
desarrollos industriales, comerciales, turísticos, campestres, granjas y similares en cuyo caso, en los términos
establecidos por este Reglamento o en su caso por lo dispuesto en el artículo 234 del Código Urbano, que
requerirán de la elaboración y aprobación del plan parcial correspondiente.
Artículo 187. Las modalidades de la acción urbanística mayor se clasifican como sigue:
I. Urbanización del suelo, mediante la incorporación, liga o conexión de áreas o predios a las
redes de vialidad, hidráulicas o de energía eléctrica de la mancha urbana existente, que
permitan el asentamiento humano;
II. La subdivisión o fraccionamiento de áreas y predios para el asentamiento humano;
III. El desarrollo de conjuntos urbanos habitacionales, comerciales, industriales, mixtos, de servicios
ó condominios horizontales en zonas de reserva ó en predios rústicos intraurbanos que no
hayan sido incorporados.;
IV. La rehabilitación de zonas urbananizadas o incorporadas mayores a una hectárea o de más de
55 viviendas;
II. La introducción redes públicas de infraestructura con objeto de acciones de crecimiento.
III. Las edificaciones para aprovechamientos que rebasen la norma establecida en el presente
reglamento y estén condicionadas a estudios y dictaminaciones especiales
Artículo 188. Los planes de centros de población o parciales de desarrollo urbano determinaran las normas y
especificaciones complementarias al Código Urbano y a este Reglamento en materia de vialidad, redes
hidráulicas y sanitarias, equipamiento, servicios, protección del medio ambiente, patrimonio cultural e imagen
urbana a que deberán sujetarse las distintas modalidades de la acción urbanística.
Artículo 189. Las acciones urbanísticas se sujetarán a las normas de diseño urbano de este Reglamento, en
las siguientes materias:
I. Movilidad:
II. Infraestructura hidráulica y sanitaria;
III. Redes de energía eléctrica, alumbrado y telefonía;
IV. Equipamiento;
V. Servicios; y
III. Cesiones para destinos.
115
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 190. Las obras mínimas de urbanización para los distintos tipos y zonas a que se sujetarán las
acciones urbanísticas que establece el siguiente cuadro:
Tabla 39
OBRAS MÍNIMAS DE URBANIZACIÓN
116
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
TIPO S D E O B RA S D E U R B A N IZAC IO N
AG U A D R EN AJE E LEC TR IFICA C ION TELE F. E SPE C . G UA R N IC . BAN Q . PAV IMEN TOS PA ISAJE
Señalamiento y mobiliario
Red eléctrica, baja, áerea
Guarniciones integrales
Red de alcant. sanitario
Pavimento empedrado
Hidrantes en esquinas
Guarniciones lineales
Planta de tratamiento
Arbolado y jardinería
Red telefónica áerea
Fosas sépticas
Red de riego
ZO N A S
Forestal F ver nota (6)
NATURALES
RECURSOS
Piscícola P
APROV.
M inería M
Actividades E xtractivas AE
Agropecuaria AG
G ranjas y H uertos GH l l l l l
TURISTICAS
l l l l l l
Urban Ecologico
Turístico C am pestre TC
H otelera densidad m ínim a TH -1 l l l l l l l l l l l l
H otelera densidad baja TH -2 l l l l l l l l l l l l
H otelera densidad m edia TH -3 l l l l l l (1) (2) l l l l l
H otelera densidad alta TH -4 l l l l l l (1) (2) l l l l l
U nifam iliar H 1-U l l l l l l l l
D. Mín.
D. Baja
Barrial C B -x l l l l l l l l
D istrital C D -x l l l l l l l l
C entral C C -x l l l l l l l l
R egional CR l l l l l l l l
Servicios a Industria y C om . S l l l (5) l l l l l l
Industria Ligera, riesgo bajo I-1 l l l l l l l l l l
Industria M edia, riesgo m edio I-2 l l l l l l l l l l
l l l l l l l l l l
EQUIPAMIENTO
C u ad ro 6. O B R A S M IN IM A S D E U R B A N IZ A C IO N
N otas:
(1). E n áreas verdes y áreas de cesión para destinos
(2). E n vialidades vehiculares y peatonales
(3). O bras iniciales, cuando se desarrollen obras mediante el sistem a de Acción U rbanística de O bjetivo Social
(4). Las zonas de uso mixto ejecutarán el m ismo tipo de obras que el señalado para la zona habitacional donde estan insertadas.
(5). E xcepto en bodegas y almacenes
(6). Los pavim entos, guarniciones y banquetas serán, conforme a la jerarquía vial, según se indica en el artículo 164
l Obras de urbanización requeridas
Artículo 191. Cuando se desarrollen obras mediante el sistema de acción urbanística de objetivo social,
independientemente de cumplir con los requerimientos de zonificación, las obras mínimas que se exigirán antes
117
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO SEGUNDO
SISTEMAS DE VIALIDAD.
Artículo 192. Las acciones urbanísticas contempladas de las fracciones I. a III. del artículo 4º, se sujetarán a
las normas en materia de vialidad.
Artículo 193 Los sistemas de vialidad que integran la estructura territorial y urbana del municipio, se clasifican
en:
I. Interurbano; e
II. Intraurbano.
Artículo 194. El sistema interurbano es el referido a las vialidades regionales que enlazan los centros de
población y permiten el desarrollo regional en función de sus recursos naturales, actividades productivas y del
equilibrio de sus asentamientos.
Vialidades regionales: son las que comunican a dos o más centros de población y que de acuerdo al nivel de
gobierno que las administra se clasifican en:
Artículo 195. El sistema Intraurbano está referido a las vialidades contenidas dentro de los límites del centro de
población y que lo estructuran enlazando sus diferentes unidades urbanas. Se clasifican en:
I. Sistema vial primario: el que estructura los espacios en la totalidad del área urbana y que forma
parte de su zonificación y de la clasificación general de los usos y destinos del suelo. Se divide
en los siguientes tipos:
a) Viaductos; y
b) Vialidades principales.
II. Sistema vial secundario: el destinado fundamentalmente a comunicar el primer sistema vial con
todos los predios del centro de población. Se divide en los siguientes tipos:
a) Vialidades colectoras;
b) Vialidades locales de servicio
c) Vialidades locales menores
c) Vialidades tranquilizadas
d) Ciclovías
Artículo 196. Los tipos de vialidades enunciados en el artículo 191 se describen en los siguientes términos:
I. Viaductos: son para el tránsito directo ininterrumpido de altos volúmenes de tránsito vehicular
motorizado entre grandes sectores suburbanos, así como entre los accesos carreteros. Por lo
tanto el acceso a las mismas está limitado a ciertos puntos, y debe evitarse que su trayectoria
atraviese directamente centros urbanos y/o por zonas de alta concentración poblacional. Así
mismo se puede permitir el acceso a propiedades adyacentes siempre y cuando todas las
entradas y salidas tengan una distancia adecuada de visibilidad, radio de giro y, donde sea
necesario, carriles de aceleración o desaceleración. El principio a ser respetado es que la
118
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
En este tipo de vialidades las rampas de acceso (entradas y salidas), a y desde los cuerpos
centrales deben estar diseñadas y espaciadas convenientemente para proporcionar una
diferencia mínima entre la velocidad del tránsito de la corriente principal y la velocidad del
tránsito que entra o sale de la misma. Las intersecciones con otras vialidades principales se
efectuarán a desnivel. Asimismo se permitirán cruces peatonales solo a desnivel. Estas
vialidades permiten ser el enlace de las vialidades regionales y subregionales con la vialidad
urbana y la liga con vialidades colectoras.
Estas vialidades permiten también enlazar las vialidades regionales con la vialidad urbana y la
liga con vialidades colectoras, locales de servicio y locales menores. En estas vías no se
permitirá el estacionamiento vehicular.
g) Vialidades principales: este tipo conjuntamente con las vialidades de acceso controlado
deberá servir como red primaria para el movimiento de tránsito de paso de un área a otra dentro
del ámbito urbano. Permite un enlace directo entre los principales espacios generadores de
tránsito, zonas comerciales y de negocios, centros de empleo importantes, centros de
distribución y transferencia de bienes y terminales de transporte en toda el área urbana. Se
puede permitir el acceso a propiedades adyacentes siempre y cuando todas las entradas y
salidas tengan una distancia adecuada de visibilidad y radios de giro que eviten los puntos
ciegos. Estas vialidades permiten también enlazar las vialidades regionales con la vialidad
urbana y la liga con vialidades colectoras, locales de servicio y locales menores.
Toda vía principal puede emplearse para rutas de transporte de carga y rutas de transporte
colectivo de pasajeros. Inicialmente el transporte colectivo podrá ir mezclado en el tráfico, y
dependiendo del uso del suelo y demanda de pasajeros, la sección de las vías principales
podrán evolucionar para su uso por rutas troncales de transporte colectivo de superficie en
carriles exclusivos, ya sea en unidades con llantas de hule (BRT) o ferrovías (Tren Ligero).
Toda vía principal deberá presentar asimismo ciclo-pistas a nivel banqueta, señaladas y
separadas del espacio peatonal. En estas vías no se permitirá el estacionamiento vehicular.
III. Vialidades colectoras: sirven a un doble propósito, permitir el movimiento entre las vialidades
principales y las vialidades locales menores, y a su vez dar acceso directo a las propiedades
colindantes no obstante el acceso a las propiedades será controlado, permitiéndose siempre y
cuando se tenga adecuada visibilidad de ingreso y no se presenten entradas sin visibilidad
(ciegas). Sus características geométricas deberán considerar la existencia de rutas de
transporte de carga y de transporte colectivo de pasajeros mezclado en el tráfico.
En estas vías se permitirá el estacionamiento vehicular en cordón o batería pero deberá estar
regulado y permitirse sólo en zonas adecuadas donde no se interrumpa el flujo vehicular.
IV. Vialidades locales de servicio: estas son vialidades contiguas a las vialidades principales,
siendo su función prioritaria la canalización de vehículos motorizados (incluyendo vehículos de
carga) hacia estacionamientos posteriores de aquellos usos con frente a vías principales.
Asimismo servirán para canalizar movimientos de vuelta izquierda indirecta entre vialidades
principales con BRT y otras vialidades principales y colectoras.
119
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Las vialidades locales de servicio no deben alojar rutas de transporte colectivo de pasajeros.
Estas calles se deben conectar a las calles principales, pero sin abrir camellón (conexión solo
para vuelta derecha vehicular).
Las vialidades locales menores no deben alojar rutas de transporte colectivo de pasajeros.
Estas calles pueden conectar a las calles principales, pero sin abrir camellón (conexión solo
para vuelta derecha vehicular).
En zonas habitacionales, las vialidades locales menores pueden ser o evolucionar a vialidades
tranquilizadas, en las que su uso prioritario es para peatones, aunque se permita la circulación
de los vehículos motorizados de quienes vivan con frente a ellas. El objeto de estas vialidades
es lograr una mayor seguridad y tranquilidad para la comunidad. Para el efecto de tranquilizado,
toda la superficie de la sección transversal puede estar a nivel banqueta (en tramos
intermitentes o en su longitud total), por lo que el acceso de estos espacios por vehículos
motorizados requerirá de rampas.
XIX. Vialidades Tranquilizadas: son vialidades en las que el acceso de vehículos automotores es
restringido al tránsito eventual o de los habitantes locales
Artículo 197. En toda acción urbanística que se pretenda realizar, deberá conservarse la continuidad de las
vialidades principales existentes en la colindancia de la zona a desarrollar. Esta continuidad deberá ser igual en
lo referente a la sección básica, a las características geométricas de las vialidades existentes. En ningún caso
se permitirá que la continuidad se dé con una sección más reducida. Cuando por razones de funcionamiento se
requiera la ampliación de la sección existente se deberá prever una transición adecuada entre la sección
existente y la propuesta.
Artículo 198. En este capítulo se establecen los lineamientos de diseño referentes a las características
geométricas y operacionales para todos los tipos de vialidades (descritas en la segunda sección) en las nuevas
zonas a desarrollar.
120
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 200. Las vialidades principales deberán sujetarse a las siguientes normas:
Artículo 201. Las vialidades colectoras deberán sujetarse a las siguientes normas:
Artículo 202. Las vialidades locales deberán sujetarse a las siguientes normas:
121
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 40
VELOCIDADES DE PROYECTO PARA TIPOS DE VIALIDAD (Km/hora)
TOPOGRAFIA
CLASE
PLANO LOMERÍO MONTAÑA
Regionales 110 90 80
Subregional 90 80 70
Primaria (centro) 50-65 50-65 50-65
Primaria (periferia) 65-80 60-75 50-65
Secundaria 30-65 30-60 30-55
Local 30-50 30-50 30-50
Tabla 41
COMPATIBILIDADES DE FUNCIONAMIENTO
GRADOS DE
CONECCION
CLASE ACCESO A PREDIOS INTERSECCIONES ESTACIONAMIENTO
FUNCIONAL
Y FINCAS
122
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 42
PENDIENTES MAXIMAS
PENDIENTES MAXIMAS %
Velocidad
CLASE de PLANO LOMERÍO MONTAÑA
Proyecto a b a b a b
Regional 80 6 5 7 6 8 7
90 5 4 6 5 7 6
100 4 3 5 4 6 5
110 4 3 5 4 6 4
Subregional 70 7.5 6.5 9 8 10 9
80 6.5 5.5 8 7 9 8
90 5.5 4.5 7 6 8 7
Primaria 50 9 8 10.5 9.5 12 11
60 8 7.5 10 9.1 11.5 10.5
70 8.5 7 9.5 8.5 11 10
80 7 6 9 8 10 9
Secundaria 30 12 11 13.5 12.5 15 14
40 11 10 12.5 11.5 14 13
50 10 9 11 10 13 12
60 9 8 10.5 9.5 12 11
Local 30 12 11 14 13 16 15
40 11 10 13 12 15 14
50 10 9 12 11 14 13
Artículo 203. Para el diseño de vialidades, como normas complementarias, se utilizarán las normas
establecidas en el Manual de Diseño Geométrico de Vialidades, Tomo 4, de la Secretaría de Desarrollo Social y
en su caso a lo dispuesto en el Capítulo XI del Manual de Diseño par Proyecto Geométrico de Carreteras de La
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
123
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO TERCERO
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA
Artículo 205. Las acciones urbanísticas contempladas en el Título noveno del Código Urbano para el Estado de
Jalisco, se sujetarán a las normas en materia de infraestructura hidráulica y sanitaria que establece este
Reglamento.
Artículo 206. En congruencia con el artículo 45 de la Ley de Aguas Nacionales, se establece que son las
autoridades municipales, a través de los organismos encargados del sistema de agua potable y alcantarillado,
las responsables del abastecimiento oportuno en calidad y cantidad del agua potable a los centros de población,
así como del correcto tratamiento y desalojo de las aguas residuales.
Artículo 207. Los proyectos y la construcción de las redes de agua potable y alcantarillado deberán ser
revisados y aprobados por la autoridad municipal, en coordinación con el organismo responsable del sistema.
Artículo 208. El Proyecto Definitivo de Urbanización deberá incluir tanto el proyecto ejecutivo de agua potable
como el proyecto ejecutivo de la red o del sistema de desalojo de las aguas residuales y pluviales. estos
proyectos ejecutivos deberán realizarse por un director responsable de proyectos de infraestructura y observar
según lo indicado en las siguientes normas:
Las especificaciones particulares del organismo responsable del sistema de agua potable y alcantarillado del
centro de población.
Artículo 209. Para la ejecución de sus respectivas obras deberán realizarse por un director responsable de
obras de infraestructura, observar Y se tomará como base lo estipulado en:
124
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 210. En la captación hidráulica para usos urbanos, se deberán prever las siguientes medidas:
I. No se debe permitir descargas de aguas residuales sin tratamiento previo directamente sobre
cualquier cuerpo hidráulico;
II. No se deben permitir captaciones aguas abajo de una descarga residual, aun cuando éstas
sean tratadas; y
V. El agua captada, antes de su distribución a un centro de población deberá ser potabilizada.
Artículo 211. En zonas sujetas a fenómenos naturales cíclicos, las plantas potabilizadoras y de tratamiento de
aguas residuales, deberán contar con plantas auxiliares de energía independientes del suministro eléctrico
normal.
Artículo 212. Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los siguientes criterios:
I. Los objetivos principales para el abastecimiento de agua potable a cualquier tipo de desarrollo
urbano son: proporcionar agua potable, en calidad y en cantidad suficiente, las 24 horas del día
y con las presiones adecuadas, siendo estas de 1.5 a 5.0 kg/cm² y en casos excepcionales una
presión mínima de 1.0 kg/cm², todas las presiones se considerarán para condiciones de
saturación ocupacional y en la hora de máxima demanda.
II. Sólo se permitirá la realización de acciones urbanísticas en terrenos donde su topografía se
localice a menos de 15 metros de nivel, con respecto a la línea piezométrica, para condiciones
de máxima demanda, en el sitio de alimentación al desarrollo.
En el caso contrario se evaluará entre las siguientes alternativas:
a) Entregar el agua en bloque hasta un tanque, que permita rebombear hasta garantizar
presiones adecuadas al usuario; y
b) Disponer el desarrollo de un sistema propio de agua potable.
III. Toda tubería de agua potable se alojará en una zanja. Sólo en casos excepcionales, se usará
tubería de acero con instalación superficial. Cuando el agua tenga propiedades incrustantes se
deberá estabilizar desde su captación para evitar daños en la tubería y conexiones.
IV. El sistema de abastecimiento se dividirá en circuitos para el mejor control, cuya extensión
dependerá de las condiciones especiales de las fuentes de abastecimiento y de las localidades
a servir, debiéndose presentar los planos que consignen los datos que contengan las memorias
técnicas y descriptivas correspondientes para su revisión y aprobación por la autoridad
competente.
V. Las tuberías de distribución deberán ser de cuando menos 10 centímetros de diámetro. Tanto
las tuberías maestras como las distribuidoras podrán ser de fibrocemento, PVC, ó polietileno de
alta densidad, y satisfarán la calidad y especificaciones que al efecto señale la autoridad
competente y que cumplan las normas oficiales mexicanas vigentes.
VI. En las vialidades de menos de 20 metros de ancho, la red de agua se instalará en el arroyo de
la calle a 1 metro de la guarnición hacia el arroyo y en las vialidades públicas de mayor anchura
que la antes indicada, se construirá doble línea a 1 metro hacia el interior del arroyo a partir de
las guarniciones.
VII. La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la sanitaria, telefónica o
eléctrica, deberá ser de 2.50 metros. Toda tubería hidráulica se tenderá por encima de la
sanitaria, a una distancia mínima de 0.50 metros.
125
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VIII. En zonas inundables o de fuertes lluvias, los rellenos posteriores al tendido de las redes
deberán tener una compactación equivalente a la del terreno en que se instalan. Para la
dotación de litros de agua potable por habitante al día, se deberán manejar los parámetros
indicados en la siguiente tabla:
Tabla 43
DOTACIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Clima Cálido: cuya temperatura media anual fluctúa entre 20ºC a 30ºC.
Clima Templado: cuya temperatura media anual fluctúa entre 16ºC a 20ºC.
Clima Frío: cuya temperatura media anual fluctúa entre 10ºC a 16ºC.
Los rangos de clima corresponden a grupos derivados de las cartas del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), la denominación es específica para los fines de este Reglamento,
considerando las características del Estado de Jalisco. Estos parámetros son indicativos, y podrán variar de
acuerdo a las características propias de cada zona o centro de población. En los casos que se requiera, se
deberá llevar a cabo un estudio de dotaciones de acuerdo a las necesidades propias de la zona.
Para otros tipos de zona se debe consultar el manual de la Comisión Nacional del Agua (CNA).
Artículo 213. Para el tendido de la red sanitaria se deberán considerar los siguientes criterios:
I. Para el cálculo del gasto medio de aguas residuales, se considerará del 70 al 80 por ciento de la
dotación de agua potable señalada en el artículo anterior, adicionando los gastos industriales,
pluviales en sistemas combinados, y si es el caso, las filtraciones freáticas;
II. Las descargas domiciliarias se deberán colocar una por cada predio hacia la red de atarjeas de
la calle, previniendo pendientes mininas del 2 por ciento, además de un registro en el interior del
predio, en su lindero frontal, y con medidas mínimas de 0.40 por 0.60 metros, por 0.90 metros
de profundidad;
III. Las descargas domiciliarias o albañales tendrán un diámetro mínimo de 15 centímetros,
empleándose codo y slant, o su equivalente, para la conexión de registros terminales del
drenaje domiciliario en la vía pública;
IV. Para evitar rupturas ocasionadas por cargas vivas y muertas, las tuberías con diámetro hasta
0.45 metros deberán tender un colchón mínimo de 0.90 metros, entre el nivel de rasante y el
lomo superior de la tubería. Para diámetros entre 0.61 y 1.22 metros, el colchón mínimo será de
1 metro, y para diámetros mayores será de 1.50 metros. Este colchón se aumentará lo
necesario, para permitir las descargas domiciliarias en los casos que los predios del frente de
las manzanas se encuentren en contra pendiente topográfica respecto al nivel de la calle;
V. Para el cálculo de diámetros de las atarjeas, colectores o emisores deberá tomarse en cuenta
que para el gasto mínimo se alcance un tirante de 1 centímetro en caso de pendientes fuertes y
de 15 centímetros en caso de pendientes normales; respecto al gasto máximo extraordinario su
consideración se basará a que el agua escurra siempre por gravedad, sin presión ni a tubo
lleno. Además, la velocidad mínima efectiva será de 0.30 m/s y la máxima dependerá del tipo de
126
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
tubería a utilizar;
VI. Serán inadmisibles tuberías con diámetro menor a 25 centímetros;
VII. En las vialidades de menos de 20 metros de ancho, los colectores se instalarán bajo la línea del
eje de la calle y en las vía públicas de mayor anchura que la antes indicada, se construirá doble
línea de colectores ubicada cada una a 2.50 metros hacia el interior del arroyo a partir de las
guarniciones;
VIII. Será obligatoria la construcción de pozos de visita o caídas de agua en todos aquellos puntos
en donde las líneas cambien de dirección, diámetro, pendiente, o existan entronques, y en
tramos rectos, aún sin darse estas circunstancias, estos pozos de visita o registros no se
espaciarán entre sí a distancias mayores que los lineamientos del organismo operador señalen;
IX. Toda tubería para alcantarillado sanitario deberá tener juntas herméticas en su unión, para
evitar cualquier fuga en las juntas. La tubería deberá ser probada tanto en fábrica como en
campo para resistir una presión interna mínima de 0.75 kg/cm² para el caso de atarjeas, y de
1.5 kg/cm² para el caso de colectores y emisores; y
IV. Cuando las aguas residuales domésticas fluyan hacia una planta de tratamiento, la red de su
sistema será separada, es decir, para alcantarillado sanitario exclusivamente.
Artículo 214. Las plantas de tratamiento estarán sujetas a la observación de los siguientes criterios:
I. Deberán estar cercadas en su perímetro, y preferentemente alejadas por lo menos a 500 metros
de cualquier cuerpo hidráulico importante, para evitar su contaminación. Cuando esta distancia
no sea posible de obtenerse, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar filtraciones y
prevenir la contaminación de cuerpos de agua;
II. Se deberán emplazar en las partes más bajas del desarrollo urbano, para facilitar la conexión y
operación de los colectores convergentes a ellas. Sin embargo, cuando la única opción para la
ubicación de la planta sea en terrenos con niveles superiores a las plantillas de los colectores,
se construirá previamente una estación de bombeo;
III. No se deberán construir en suelos freáticos inmediatos, y si es el caso, hacer las obras
necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones;
IV. Se deberá prohibir cualquier uso recreativo en sus instalaciones o en su entorno inmediato;
V. Se deberá separar, por lo menos, 100 metros de tiraderos de desechos sólidos; y
VI. Para determinar el tipo de tratamiento de las aguas residuales, así como los parámetros de
diseño de cada una de sus unidades, se tomarán como base las normas correspondientes de la
Comisión Nacional del Agua.
Artículo 215. Los sistemas de drenaje pluvial considerarán los siguientes criterios:
I. En zonas de nuevo desarrollo se deberá incluir la construcción de sistemas separados para la
conducción de aguas residuales y pluviales, y donde el subsuelo lo permita, la perforación de
pozos de infiltración con capacidad para captar los escurrimientos pluviales sobre las superficies
cubiertas, previa aprobación del organismo operador del sistema;
II. El caudal de aguas pluviales se calculará con los lineamientos del organismo operador o, en su
defecto, con las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua;
III. A falta de indicaciones específicas de la autoridad competente, la intensidad de lluvia se
adoptará para un período de tiempo que dependerá de la ubicación de la zona, según se indica
a continuación:
a) Zonas centrales: 5 a 10 años;
b) Zonas urbanas periféricas: 2 a 5 años; y
c) Zonas suburbanas: 1 a 2 años.
IV. Las aguas pluviales se conectarán a los colectores existentes, siempre y cuando tengan la
capacidad para recibirlas. En caso contrario, se diseñará un sistema de evacuación
independiente hasta alejar el agua a un cuerpo receptor que tenga capacidad suficiente o por
medio de un sistema propio, con escurrimiento superficial y captación en sitios estratégicos por
medio de coladeras de piso, piso y banqueta, bocas de tormenta, transversales o coladeras de
diseño especial, las cuales se conectarán a pozos de absorción. Siendo preferente esta última
127
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
opción, cuando las condiciones de estabilidad y permeabilidad del subsuelo lo permitan, ya que
además, permitirán la recarga de los mantos freáticos;
V. En las nuevas acciones urbanísticas y de edificación, cuando el subsuelo tenga capacidad para
recibir el agua pluvial, sin poner en riesgo la estabilidad de las construcciones, será obligatorio
que en cada edificación, se capte el agua de lluvia en forma independiente hasta pozos de
absorción ubicados dentro de cada predio;
VI. Cuando no sea posible lo anterior, será obligación del responsable de las obras, la evacuación y
alejamiento del agua pluvial, sin ocasionar daños a terceros, del agua captada en vialidades y
banquetas, así como la correspondiente a los lotes o nuevas edificaciones;
VII. El diseño en la zona de captación de agua pluvial por medio de coladeras o bocas de tormenta,
será de tal manera que se eviten cambios bruscos dependientes, que afecten la circulación de
vehículos; y
VIII. La ubicación de todo sitio de captación se llevará a cabo en puntos donde no afecten a los
peatones al cruzar las vialidades.
Artículo 216. En los sistemas de drenaje pluvial, se permitirá la opción de drenaje pluvial superficial, como son
escurrimientos naturales, cunetas y canales, cuando se considere que se cumplen los criterios de conservación
de la configuración urbana y no represente peligro para la salud o la integridad de la población.
Deberá preverse planta o sistema de tratamiento de aguas residuales y manejo de aguas pluviales para la
recarga de los mantos acuíferos o la aportación económica correspondiente cuando esté prevista la
construcción de sistemas de tratamiento, los cuales deberán sujetarse a las disposiciones vigentes en materia
ambiental.
Deberá de garantizar la infiltración o rehúso del 80% de la precipitación pluvial anual que incida en el área del
proyecto.
CAPÍTULO CUARTO
REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ALUMBRADO Y TELEFONÍA
Artículo 217. El alumbrado público es un servicio municipal, y es por ello que son los Ayuntamientos los
encargados de la planeación, diseño, construcción, supervisión, operación y mantenimiento de ese servicio. En
efecto el brindar los servicios de alumbrado público es una responsabilidad municipal, pero la construcción o
instalación de su infraestructura básica para poder hacerlo no parece ser de su única responsabilidad, habría
que precisar obligaciones en la materia por parte de los urbanizadores y, en general usuarios
Artículo 218. Todos los proyectos y obras de electrificación y alumbrado deberán realizarse por un director
responsable de proyectos u obras de infraestructura y ajustarse a las leyes, reglamentos, normas y
especificaciones que se mencionan a continuación:
I. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento;
II. Líneas de distribución o extensiones de alta y baja tensión, norma CFE;
III. Norma NOM-001-SEMP-1994;
IV. Especificaciones para el diseño y construcción de alumbrado público expedidas por la autoridad
municipal; y
V. Los criterios que a continuación se señalan, así como todos los demás ordenamientos legales
que sean aplicables a la materia.
Artículo 219. Para el tendido de líneas de energía eléctrica, se deberán considerar los siguientes criterios:
I. Las alturas mínimas para tendido de líneas sobre postes, deberán ser de 7.50 metros en baja
tensión y 10.50 metros en alta tensión.
II. La separación máxima entre postes deberá ser de 50 metros en baja tensión y de 90 metros en
alta tensión; y
La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50 metros, con un desarrollo
máximo de línea de 35 metros.
128
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 220. Para el tendido y distribución de luminarias de alumbrado público, se deberán considerar los
siguientes criterios:
I. La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80 metros, y la máxima de 12
metros;
II. Su espaciamiento mínimo deberá ser de 25 metros; y
La intensidad lumínica mínima deberá ser de 2.15 luxes.
Artículo 221. En la construcción de líneas telefónicas nuevas, del tipo aéreo con postes de madera, se
proyectarán estas instalaciones tomando la acera contraria a la que ocupa, o en la que se tiene proyectada, las
instalaciones eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad, cumpliendo las normas emitidas por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Artículo 222. En las instalaciones telefónicas tipo subterráneo, en donde existan servicios de agua, drenaje u
otras instalaciones subterráneas, se deberá consultar con los distintos organismos responsables acerca de la
ubicación y profundidad de estas instalaciones, apegándose a las especificaciones aplicables para el caso de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Artículo 223. Para el tendido y distribución de líneas de energía eléctrica, alumbrado, y telefonía se procurará
conservar congruencia con la imagen urbana existente.
CAPÍTULO QUINTO
NORMAS DE IMPACTO EN EL TRÁNSITO
Artículo 224. Se requerirá de estudios de impacto en el tránsito, como parte integral de los planes de
urbanización, en aquellas acciones urbanísticas y de edificación que por su naturaleza o la magnitud de sus
efectos en el contexto urbano, se prevea que presenten impactos significativos de alcance zonal, urbano o
regional, tales como los siguientes tipos o similares:
I. Centros comerciales;
II. Centros de espectáculos públicos, como estadios y plazas de toros;
III. Conjuntos universitarios y de educación superior;
IV. Conjuntos hospitalarios y centros médicos;
V. Conjuntos administrativos públicos y privados;
VI. Centros de exposiciones y ferias permanentes;
VII. Torres de oficinas, apartamentos y usos mixtos; y
VIII. Conjuntos habitacionales de alta densidad plurifamiliar vertical de más de 55 viviendas.
Artículo 225. Los estudios de impacto en el tránsito se deberán realizar tanto para los desarrollos urbanos en el
proceso de ejecución de su proyecto como para las obras de edificación durante la elaboración de los estudios
y proyectos ejecutivos.
Con los resultados de estos estudios, se deberá conocer la forma como la utilización del uso del suelo puede
afectar el sistema vial y de transporte en donde se encuentre enclavado, los requerimientos que deban
aplicarse para mantener o mejorar el nivel de servicio de estos sistemas y garantizar la seguridad vial. De la
misma forma se deberá conocer la compatibilidad en materia de acciones de vialidad y transporte que marque
el Plan de Desarrollo Urbano correspondiente.
129
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 227. El análisis del funcionamiento de una vialidad existente o en proyecto, conducente a determinar el
nivel de servicio y capacidad, requiere de un proceso detallado que permita conocer la forma como opera u
operará en toda su longitud, tomando en consideración de que toda vía urbana o rural deberá analizarse en
cada uno de sus componentes en forma independiente y después lograr obtener un resultado general de la vía
en general.
Este análisis representa una parte del proceso de diseño, que se continúa con la realización del
dimensionamiento geométrico, incluyendo el de los aspectos de seguridad; para concluir con el proyecto de la
señalización y obras complementarias.
En el análisis se deberán incluir todas las partes que componen una vialidad, siendo las siguientes:
I. Entradas o Salidas de Rampa: las áreas que se forman en el punto en donde se integra un
volumen de tránsito con la vía rápida o en donde se separan los flujos para tomar una salida de
la misma;
II. Tramos básicos de vialidad: los segmentos de movimiento vehicular continuo que no se ven
afectados por ningún movimiento de entradas o salidas de vehículos; y
III. Zonas de entrecruzamiento: las zonas en donde se realizan los cambios de carril para
incorporarse a los carriles continuos de la vialidad después de haberse integrado desde una
rampa de entrada, o cuando se desea cambiar un carril para tomar una rampa de salida de la
vía rápida para integrarse a otra vialidad.
Artículo 228. El procedimiento de análisis de capacidad de vialidades comprenderá las siguientes fases:
I. Establecer los conceptos básicos como son: el nivel de servicio deseado, los volúmenes de
demanda esperados y sus características de composición; determinar las condiciones de
alineamiento tanto horizontal como vertical y proponer las posibles ubicaciones de rampas de
ingreso y salidas de la vialidad.
II. Determinar el número de carriles necesarios para cada una de las partes de la vía en que haya
sido dividida previamente, siguiendo los procedimientos establecidos en los manuales técnicos
de la materia.
III. Analizar la operación de las zonas de ingreso y salida en la vialidad donde pudieran formarse
áreas de entrecruzamiento realizando los pasos siguientes:
a) Evaluarlas como ingreso y salida en forma aislada; y
b) Evaluarlas junto con el tramo de vialidad hasta la rampa anterior según el sentido del
tránsito. El resultado a utilizar será el que presente las peores condiciones de
funcionamiento.
IV. En los análisis de capacidad de estas vialidades las zonas de entrecruzamiento representan los
puntos más críticos para la adicionar carriles especiales para facilitar los movimientos.
V. Además de la adición de carriles las siguientes pueden ser otras alternativas para mantener la
130
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
capacidad necesaria:
a) Modificar la cantidad o la ubicación de rampas de entrada o salida; capacidad ofrecida
al tránsito vehicular. En estas condiciones, el análisis efectuado deberá revisarse con
características especiales en estos tramos tomando en consideración la posibilidad de
b) Cambiar el diseño de rampas o el de la incorporación al carril de circulación; y
Cambiar el diseño de las principales intersecciones para lograr configuraciones
diferentes de ubicación de zonas de entrecruzamiento principalmente.
TITULO CUARTO
NORMAS DE DISEÑO PARA LA EDIFICACION
CAPITULO PRIMERO
NORMAS BÁSICAS DE DISEÑO
Artículo 229. Toda obra, construcción o edificación que se realice en el territorio del municipio de San Miguel El
Alto, requerirá de la licencia de construcción, expedida por el municipio, de acuerdo con los dictámenes, la
zonificación establecida en los planes y programas de desarrollo urbano y conforme a las normas de este
reglamento.
Todo proyecto de edificación que se presente para ser autorizado deberá cumplir con los lineamientos
señalados en este Titulo.
En áreas urbanizadas cuya consolidación se haya dado hace más de 30 años, para todo tipo de construcciones,
al ubicarse en el terreno, se tomaran en cuenta los patios vecinos para hacer que coincidan estos y lograr
mayor ventilación e iluminación.
Artículo 230. En áreas urbanizadas cuya consolidación se haya dado hace más de 30 años, para cualquier
edificio que pretenda construir más de tres niveles o nueve metros de altura, deberán respetar una servidumbre
posterior mínima de tres metros y en caso de alturas mayores la dimensión mínima será correspondiente a un
tercio de la altura.
Artículo 231 Las circulaciones necesarias en los conjuntos de dos o más módulos o edificios, serán
independientes los peatones de las vehiculares, debiendo quedar estas últimas preferentemente en la perfidia y
donde no sea posible, deberán evitarse sus intersecciones.
Artículo 232. Los pasillos en todo tipo de edificios de uso público, no tendrán menos de un metro veinte
centímetros de ancho, y aumentara en un metro como mínimo cuando exceda de cincuenta usuarios. Cuando
así lo requiera contarán con protecciones de noventa centímetros de altura como mínimo.
Artículo 233. Todas las viviendas, oficinas, despachos o similares deberán tener salidas a pasillos o corredores
que comuniquen directamente a las salidas generales.
Artículo 234. Las circulaciones verticales deberán regirse por las siguientes normas:
II. Las escaleras que sirvan a viviendas unifamiliares, tendrán una anchura mínima de un metro y
las que integran a mas de una vivienda tendrán un metro veinte centímetros mínimos de
anchura y nunca se servirán de estas más de 10 viviendas o mil metros cuadrados de
construcción para cada nivel.
131
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
III. En el caso comercios, Oficinas y todos los que provoquen aglomeraciones, las escaleras
deberán tener huellas mínimas de veintiocho centímetros y peraltes no mayores de dieciocho
centímetros y en todo caso tendrán protecciones con pasamanos.
IV. Para los edificios de más de 4 niveles además de lo anterior se obligaran a instalar elevadores
con la capacidad necesaria.
V. En caso de utilizar rampas para servicio público, nunca tendrán una pendiente máxima del
quince por ciento y su anchura tomara en cuenta el uso a que se destine.
VII. En edificaciones de riesgo alto hasta de 25 metros de altura cuya escalera de uso normal
desembarque en espacios cerrados en planta baja, se requiere escalera de emergencia
Artículo 235. Los accesos a todo tipo de edificio de uso público deberán tener un metro veinte centímetros
mínimo y crecer en múltiplos de sesenta centímetros y siempre en proporción a las anchuras de las escaleras o
pasillos a las que sirva.
Artículo 236. Todas las construcciones habitacionales, en todos los pisos deberán tener iluminación y
ventilación por medio de vanos, cuya área nunca será menor de un octavo de la superficie del piso, dando
directamente a los patios o a la vía pública y evitando cualquier obstrucción. o en su caso se dispondrá de
ventilación mecánica en los términos del artículo 234 de este reglamento.
Artículo 237. Los patios que sirvan a las piezas habitacionales, dormitorios, salas, estudios, comedores,
oficinas, despachos o similares, tendrán las siguientes dimensiones mínimas con relación a la altura de los
muros que limiten:
Tabla 44
DIMENSIONES MINIMAS DE PATIOS DE ILUMINACION Y VENTILACION
ALTURA HASTA DIMENSIONES MÍNIMAS
En caso de alturas mayores la dimensiones mínima del patio nunca serán inferiores de un cuarto total del
parámetro de los muros, para los efectos de este Reglamento se consideran como espacios no habitacionales
los destinados a cocinas, baños, lavaderos, cuartos de planchado circulaciones; para estos deberán utilizarse
vanos que tengan utilizarse vanos que tengan como mínimo un doceavo del área del piso.
Artículo 238. Todos los espacios habitables o no habitables exceptuándose los que se destinen a dormitorios,
salas, estudios, alcobas y comedores que no cumplan con los requerimientos mínimos de iluminación y
ventilación, deberán contar invariablemente con sistemas adecuados de extracción, aire acondicionado e
iluminación artificial suficiente, misma que deberá estar debidamente especificada en los proyectos ejecutivos y
132
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tratándose de casas habitación las puertas de comunicación tendrán un ancho mínimo de ochenta centímetros
y las de ingresos mayores de noventa; con una altura no menor de dos metros diez centímetros.
Artículo 239. Cuando las condiciones del terreno lo permitan la dirección de obras publicas exigirá la
construcción de pozos de absorción para captación de aguas pluviales, uno por cada doscientos cincuenta
metros cuadrados, incluyendo los pavimentos impermeables, con medidas mínimas de un metro veinte
centímetros de sección, y un metro ochenta centímetros de profundidad; en caso especial se requerirá un
estudio hidrológico. Las aguas, lluvias se canalizaran a fosas de almacenamiento para usos auxiliares cuidando
que por ningún motivo se mezcle con las aguas residuales, previendo canales de rebosamiento que conducirán
los excedentes a líneas de drenaje.
Artículo 240. En los casos donde no exista drenaje municipal se permitirá la construcción, condicional al uso de
fosas sépticas, siempre y cuando la zona en cuestión no tenga densidad mayor a cien habitantes por hectárea.
Cuando se trate de conjuntos y rebase la densidad antes señalada. Se obligara la construcción de plantas de
tratamiento, ubicadas de modo estratégico para el riego de las zonas verdes.
Artículo 241. Las dimensiones para cualquier capacidad de aljibes, estará determinada por la dotación en litros
por habitante establecida en la tabla 43 del artículo 208 de este reglamento, mas una reserva con capacidad
para un posible desabasto mínimo de tres días.
Artículo 242. La instalación de calderas, calentadores o aparatos similares y sus accesorios, se autorizan de
manera que no causen molestias ni pongan en peligro la seguridad de los habitantes.
Artículo 243. Las instalaciones eléctricas de las edificaciones deben ajustarse a las disposiciones establecidas
en las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.
Artículo 244.- Los locales habitables, cocinas y baños domésticos deben contar, por lo menos, con un contacto
y salida para iluminación con la capacidad nominal que se establezca en la Norma Oficial Mexicana.
Artículo 245.- El sistema de iluminación eléctrica de las edificaciones de vivienda debe tener, al menos, un
apagador para cada local; para otros usos, se debe prever un interruptor o apagador por cada 50 m2 o fracción
de superficie iluminada. La instalación se sujetará a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana.
Artículo 246.- Las edificaciones de salud, recreación, comunicaciones y transportes deben tener sistemas de
iluminación de emergencia con encendido automático, para iluminar pasillos, salidas, vestíbulos, sanitarios,
salas y locales de concurrentes, salas de curaciones, operaciones y expulsión y letreros indicadores de salidas
de emergencia en los niveles de iluminación establecidos en las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas.
Artículo 247. Los proyectos deben contener, como mínimo en su parte de instalaciones eléctricas, lo siguiente:
I. Planos de planta y elevación, en su caso;
VI. Memorias técnica descriptiva y de cálculo, conforme a las Normas y Normas Oficiales Mexicanas.
133
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 248. Es obligatorio en los edificios destinados a habitación, el dejar determinadas superficies libres o
patios, destinados a proporcionar luz y ventilación a partir del nivel en que se desplanten los pisos, sin que
dichas superficies puedan ser cubiertas con colados, pasillos, corredores o escaleras.
Artículo 249 El destino de cada local será el que resulte de su ubicación y dimensiones, mas no el que se le
quiera fijar discrecionalmente.
Artículo 250. La dimensión mínima de una pieza habitable será de ocho metros cuadrados y su altura no podrá
ser inferior a 2.30 metros en climas fríos y 2.50 metros en climas cálidos.
Artículo 251. Solo se autorizara la construcción de viviendas que tengan como mínimo una pieza habitable con
servicio completo de baño, que tenga una proporción mínima equivalente a cinco metros cuadrados y ancho de
un metro cincuenta centímetros mínimos.
Artículo 252. Todas las piezas habitables, en todos los pisos, deberán tener iluminación por medio de vanos
que darán directamente a patios o a la vía pública. La superficie total de ventanas libre de toda obstrucción para
cada pieza, será por lo menos de un doceavo para las hábiles; tomando en cuenta por ciento de esta área
únicamente por ventilación.
Artículo 253. Todas las viviendas de un edificio deberán tener salidas y pasillos o corredores que conduzcan
directamente a las puertas de salida o a las escaleras; en caso de requerir iluminación artificial, el mínimo de
diez a un máximo de veinte watts.
Artículo 254.Los edificios de dos o más niveles siempre tendrán escaleras que comuniquen todos los niveles,
aun contando con elevadores.
Artículo 255. Es obligatorio construir las instalaciones necesarias que se resuelven las funciones de lavar y
tender, de acuerdo a la densidad de habitantes por vivienda. En edificios multifamiliares el área de tenderos,
deberá estar integrada en conjunto de preferencia en azoteas destinado un espacio para cada vivienda,
protegidos de la vista, pudiendo emplear muros, celosía, alumbrado o similares. Así mismo deberán preverse y
diseñarse recipientes adecuados para desechos en tal forma que faciliten su retiro, por lo las instalaciones
antes señaladas para su aprobación.
Artículo 256. Todas las disposiciones anteriormente señaladas, serán aplicables a cualquier tipo de
construcción.
Artículo 257. Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para prevenir y
combatir los incendios.
Los equipos y sistemas contra incendio deben mantenerse en condiciones de funcionar en cualquier momento,
para lo cual deben ser revisados y probados periódicamente.
En las obras que requieran Visto Bueno de Protección Civil según Título Quinto de este Reglamento, el
propietario o poseedor del inmueble llevará un libro de bitácora donde el Director Responsable de Obra
registrará los resultados de estas pruebas, debiendo mostrarlo a las autoridades competentes cuando éstas lo
requieran.
Para cumplir con el dictamen de prevención de incendios a que se refiere la Ley de protección Civil del Estado y
el reglamento municipal aplicable, se deben aplicar con las disposiciones de esta Sección y con lo establecido
en las Normas.
Artículo 258.- Las características que deben tener los elementos constructivos y arquitectónicos para resistir al
fuego, así como los espacios y circulaciones previstos para el resguardo o el desalojo de personas en caso de
siniestro y los dispositivos para prevenir y combatir incendios se establecen en las Normas.
134
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 259.- Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra deben tomarse las
precauciones necesarias para evitar incendios, y en su caso, para combatirlos mediante el equipo de extinción
adecuado de acuerdo con las Normas y demás disposiciones aplicables.
Esta protección debe proporcionarse en el predio, en el área ocupada por la obra y sus construcciones
provisionales.
Los equipos de extinción deben ubicarse en lugares de fácil acceso y se identificarán mediante señales, letreros
o símbolos claramente visibles.
Artículo 260. El diseño, selección, ubicación e instalación de los sistemas contra incendio en edificaciones de
riesgo alto deben estar avalados por un Corresponsable en Instalaciones.
Artículo 261. Los casos no previstos en esta Sección quedarán sujetos a la responsabilidad del Director
Responsable de Obra y/o Corresponsable, en su caso, quienes deben exigir que se hagan las adecuaciones
respectivas al proyecto y durante la ejecución de la obra.
CAPITULO SEGUNDO
EDIFICIOS PARA COMERCIOS Y OFICINAS.
Artículo 262. Cuando se trate de edificios de comercios y oficinas de gran influencia, el ancho de las escaleras
será de metro ochenta centímetros para áreas de mil metros cuadrados y de dos metros cincuenta centímetros
hasta dos mil cuadrados, construyendo las necesarias.
Artículo 263 Será obligatorio dotar a estos edificios con servicio sanitario de uso público destinado a hombres y
mujeres en forma independiente para cada nivel y por cada 300 metros cuadrados o fracción tomando en
cuenta un excusado, un mingitorio y un lavabo para hombres, un excusado y un lavabo para mujeres.
Artículo 264. En estos servicios se podrá permitir iluminar y ventilar artificialmente, cuando por consideraciones
del proyecto no sea factible hacerlo naturalmente, y sea aceptado por la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 265. Deberá contarse, según las características y capacidad del inmueble con sistemas de seguridad
tanto de protección contra incendios como de salidas de emergencia, independientemente del tipo de uso que
tenga.
Artículo 266. Toda edificación deberá contar con la funcionalidad, el número y dimensiones mínimas de los
espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquellos exclusivos para personas con discapacidad
que se establecen en las Normas en proporción a sus dimensiones, uso e intensidad, para tal efecto se
atenderá a lo dispuesto en las normas de Zonificación del Capítulo Segundo, Capítulo Séptimo del presente
Título de este reglamento y a la Tabla 48 del mismo.
Artículo 267. Las soluciones en áreas de estacionamiento deberán prever andadores y cruces con el tránsito
vehicular, tomando en cuenta dos metros como mínimo de sección y además con recubrimientos apropiado.
Artículo 268. Estas áreas deberán canalizar las aguas pluviales a pozos de absorción.
Artículo 269. La área perimetrales y las dispuestas a estacionamientos, pasillos y servicios auxiliares en las
zonas comerciales, deberán conservase en perfecto estado y en lo que a iluminación se refiere, estas deben
asegurar una optima visualidad.
135
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 270. Los comercios que produzcan desechos sólidos deberán prever áreas aisladas y protegidas
utilizando contenedores en lugares de modo estratégico localizados, que faciliten la maniobra de recolección,
de preferencia en zonas de estacionamiento.
CAPITULO TERCERO
DE LAS ESCUELAS Y HOSPITALES.
Artículo 271. La ubicación recomendable será preferentemente en zonas de condiciones climáticas favorables,
con distanciamientos a las vías del tren, a las avenidas de intenso tráfico y a sus incompatibles lo posible
deberán integrarse a las zonas verdes con regreso y camina miento de acceso sin peligroso.
Artículo 272. Para consideraciones generales de proyectos de las escuelas deberán en principio cumplir con
las disposiciones y normas establecidas con el comité administrador del programa federal de construcción de
escuelas.
Artículo 273. Los hospitales que se construyan deberán sujetarse a las disposiciones que rigen sobre la
materia y además a lo siguiente:
Las dimensiones mínimas de los corredores y patios para enfermos, se sujetan a lo dispuesto en el capitulo
general de habitaciones en lo que respecta a escaleras y servicios auxiliares, a lo dispuesto para comercios y
oficinas.
Artículo 274. Será necesario que estos edificios cuenten con planta eléctrica de emergencia con capacidad
requerida del 25% de la iluminación y fuerza general y el 100% de las áreas de quirófanos y servicios de
emergencia.
Solo se autorizara que un edificio construido se destine a servicios de hospital, cuando cumplan los
requerimientos señalados en sanidad y seguridad.
Artículo 275. Todo proyecto y edificación diseñados para el equipamiento institucional, para ser autorizados
deberán contar con espacios seguros y adecuados para posibilitar concentraciones en caso de emergencias,
proporcionales y adecuados a la afluencia de personas que concurran habitualmente a las instalaciones de que
se trate.
Artículo 276. Todo proyecto y edificación diseñados para el equipamiento institucional, para ser autorizados
deberán contar con señalamiento de seguridad para orientar a usuarios operarios y visitantes tanto en las tareas
cotidianas como en caso de riesgo inminente.
CAPITULOCUARTO
DE LAS CONSTRUCCIONES PARA INDUSTRIAS
Y DE SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO
Artículo 278. Todo proyecto y edificación de uso industrial o de servicios a la industria y el comercio, para ser
autorizado deberá cumplir con las disposiciones correspondientes que se establecen en la sección VII, del
Capítulo Segundo del Título Segundo del presente Reglamento.
136
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 279. Todo proyecto y edificación de uso industrial o de servicios a la industria y el comercio, para ser
autorizado deberá contar con espacios seguros y adecuados para posibilitar concentraciones en caso de
emergencias, proporcionales y adecuados a la afluencia de personas que concurran habitualmente a las
instalaciones de que se trate.
Artículo 280. Todo proyecto y edificación de uso industrial o de servicios a la industria y el comercio, para ser
autorizado deberá contar con señalamiento de seguridad para orientar a usuarios operarios y visitantes tanto en
las tareas cotidianas como en caso de riesgo inminente.
CAPITULO QUINTO
DE LAS INSTALACIONES PARA ESPECTÁCULOS
Artículo 281. Las instalaciones para espectáculos donde generalmente se provocan aglomeraciones, deberán
ajustarse a las siguientes disposiciones:
a) En las salas de espectáculos donde cerradas se dejaran corredores centrales y laterales siendo
la dimensión mínima para los primeros de un metro ochenta centímetros y los laterales de un
metro veinte centímetros y los laterales de un metro veinte centímetros siempre y cuando no de
servicio o más de siete lugares por fila.
b) Para la anchura de puertas, guardaran relación de un metro por cada ciento veinticinco
personas, cuando el local no exceda de seiscientas plazas. Cuando su cupo sea mayor, la
anchura se incrementara en un se incrementara en un metro por cada ciento sesenta y cinco
personas.
c) Las salidas de emergencia deberán tener una anchura de un metro ochenta centímetros,
debiendo comunicar estas a la vía pública directamente y al mismo nivel. Si existe desnivel
entre el paso de la sala vía pública, este se resolverá mediante rampas cuya pendiente máxime
será del quince por ciento, debiendo contar con dispositivos que permitan su apertura con una
mínima presión desde el interior.
d) La superficie de vestíbulos estará en relación de un metro, por cada cinco espectadores. La
amplitud mínima de los pasillos que conduzcan a vestíbulos deberán ser de un metro ochenta
centímetros y cuando el cupo de la sala sea mayor de seiscientas plazas, deberá tener como
mínimo dos pasillos.
Artículo 282. Las taquillas se ubicaran en un lugar estratégico para sean visibles y no obstruyan las
circulaciones y deberá hacer una por cada seiscientos espectadores o fracción que exceda de la mitad, en
lugares cerrados; en lugares abiertos, una taquilla por cada cinco mil espectadores, o fracción que exceda de la
mitad.
Artículo 283. Los servicios, sanitarios estarán dispuestos a vestíbulos y deberán estar en la proporción de un
excusado a dos mingitorios y un lavado por cada cien hombres, y un excusado y un lavado por cada cien
hombres, y un excusado y un lavado por cada cien hombres, y un excusado y un lavado por cada cincuenta
mujeres, considerando la proporción de los espectadores, de setenta y cinco por ciento de hombres y treinta y
cinco mujeres.
El proyecto para la sala observara las normas técnicas de los manuales especializados para el cálculo de
isóptica, panóptica y acústica, así como las especificaciones para cumplir con las condiciones de ventilación e
iluminación óptimas de la sala.
Artículo 284. Todos los eventos y actividades que congreguen a cien gentes en adelante que se realicen en
lugares abiertos o cerrados deberán cumplir con los señalamientos de seguridad e higiene, y en su caso contar
137
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
con los cajones de estacionamiento que se señalan normas de Zonificación del Capítulo Segundo, Capítulo
Séptimo del presente Título de este reglamento y a la Tabla 48 del mismo. Estas mismas obligaciones deberán
cumplir aquellas instalaciones que se improvisan para cualquier tipo de espectáculo, ya sea de estructura y
temporal, graderías desmontables, carpas o similares.
Artículo 285. Las instalaciones que se improvisan para cualquier tipo de espectáculo, ya sea de estructura y
temporal, graderías desmontables, carpas o similares, que congreguen a más de cien personas deberán contar,
para su autorización con la firma de un Director Responsable de obra. Y si se tratara de estructural para eventos
o espectáculos que congreguen a más de mil personas se requerirá de un corresponsable especialista en
estructuras para dicha autorización.
CAPITULO SEXTO
DE LAS INSTALACIONES DEDICADAS AL CULTO.
Artículo 286. Toda edificación dedicada al culto deberá contar con la funcionalidad, el número y dimensiones
mínimas de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquellos exclusivos para personas con
discapacidad que se establecen en las Normas en proporción a sus dimensiones, uso e intensidad, para tal
efecto se atenderá a lo dispuesto en normas de Zonificación del Capítulo Segundo, Capítulo Séptimo del
presente Título de este reglamento y a la Tabla 48 del mismo.
Artículo 287. Todo proyecto y edificación dedicada al culto, para ser autorizado deberá contar con espacios
seguros y adecuados para posibilitar concentraciones en caso de emergencias, proporcionales y adecuados a
la afluencia de personas que concurran habitualmente a las instalaciones de que se trate.
Artículo 288. Todo proyecto y edificación dedicada al culto, para ser autorizado deberá contar con señalamiento
de seguridad para orientar a usuarios operarios y visitantes tanto en las tareas cotidianas como en caso de
riesgo inminente.
Artículo 289. Los pasillos, ingresos, vestíbulos salidas de emergencia o similares, se regirán por lo dispuesto
para las salas de espectáculos.
CAPITULO SEPTIMO
DE LOS ESTACIONAMIENTOS
Artículo 290. Se denominara estacionamiento a aquel lugar de propiedad pública, o privada, destinado a la
estancia de vehículos.
Artículo 291. Los estacionamientos deberán tener carriles separados para la entrada y salida del vehículo con
una anchura mínima de dos metros cincuenta centímetros. Deberán contar además con áreas para ascenso y
descenso de personas, a nivel de las aceras y cada lado de los carriles de que habla el párrafo anterior.
Artículo 292. El estacionamiento o espacio para la detención momentánea o temporal de vehículos deberá
considerarse como parte de la vialidad, ya sea que este se encuentre en la calle, dentro o fuera del arroyo de
circulación, o dentro de los predios o edificaciones.
Artículo 293. Toda utilización del suelo, ya sea en edificaciones nuevas, remodelaciones, ampliaciones o
cambios de uso, deberá satisfacer la propia demanda que genere de lugares de estacionamiento dentro de su
propio predio o edificación, salvo en los casos definidos por este propio reglamento.
Artículo 294. La ubicación del estacionamiento en la vía pública se regirá conforme a los lineamientos
establecidos sobre las características geométricas de los diferentes tipos de vialidades, mencionados en el
capítulo II del título tercero de este reglamento.
138
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 295. Los predios o edificios destinados a estacionamientos, ya sean de uso público o privado, deberán
cumplir los lineamientos relativos a facilidades para personas con problemas de discapacidad, especificados en
el Capítulo Dcimo Cuarto del presente título de este reglamento.
Artículo 296. Los accesos a los estacionamientos estarán sujetos al cumplimiento de las siguientes normas:
I. Las entradas o salidas de los estacionamientos deberán estar ubicadas sobre calles
secundarias y lo más lejos posible de las intersecciones.
II. En estacionamientos públicos se contará como mínimo con dos carriles de circulación, uno de
entrada y otro de salida, las cuales pueden estar juntos o separados.
III. Las entradas y salidas de los estacionamientos deben permitir que todos los movimientos de los
automóviles se desarrollen con fluidez sin cruces ni entorpecimientos al tránsito en la vía
pública.
IV. Toda maniobra para el estacionamiento de un automóvil deberá llevarse a cabo en el interior del
predio, sin invadir la vía pública y en ningún caso deberán salir vehículos en reversa a la calle.
V. La caseta para control de los estacionamientos deberá estar situada dentro del predio, como
mínimo a 4.5 metros del alineamiento de la entrada. Su área deberá tener un mínimo de 2
metros cuadrados.
VI. En estacionamientos de servicio particular se podrá admitir que cuenten con un solo carril de
entrada y salida por cada planta que no exceda de 30 cajones de estacionamiento. El número
de plantas por predio para este requisito será de dos.
VII. La anchura mínima de cada carril de circulación de las entradas y salidas será de 2.5 metros.
Artículo 297. Las dimensiones mínimas para los tipos de vehículos considerados para proyecto deberán ser los
siguientes:
Tabla 45
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
Dimensiones del cajón
Tipo de Automóvil (metros)
En batería En cordón
Artículo 298. Las dimensiones mínimas para los pasillos de circulación dependen del ángulo de los cajones,
debiéndose respetar los siguientes valores:
139
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 46
PASILLOS DE CIRCULACION
Tipo de automóvil
30º 3 2.7
45º 3.3 3
60º 5 4
90º 6 5
Artículo 299. Los estacionamientos se proyectarán con 60% de los cajones para autos chicos, 30% para autos
medianos, 5% para autos grandes y 5% de cajones para personas con capacidades diferentes, las cuales
tendrán de forma obligatoria ubicación a los accesos preferente.
Artículo 300. Los diferentes tipos de circulación vertical para automóviles dentro de estacionamientos son:
a) Rampas rectas;
c) Rampas helicoidales; y
Artículo 301. La pendiente máxima de las rampas de circulación en estacionamientos será del 15 por ciento.
En rampas rectas con pendientes mayores del 12 por ciento, deberán construirse tramos de transición en la
entrada y salida de las rampas, siendo esta de 3.6 metros de longitud y pendiente del 6 por ciento.
Artículo 302. Las rampas con estacionamiento en la propia rampa deberán cumplir con las siguientes normas:
b) Las rampas con doble sentido de circulación deberán tener una faja separadora central, la cual será
para rampas rectas de 30 centímetros y las rampas curvas de 45 centímetros. Asimismo la
anchura mínima del arroyo de las rampas en recta será de 2.5 metros por carril.
c) Los pasillos de circulación para vehículos deberán tener un radio de giro mínimo de 7.5 metros al
eje. Los pasillos de circulación proyectados con el radio de giro mínimo deberán tener un anchura
mínima libre de 3.5 metros.
140
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 303. Las rampas helicoidales deberán cumplir con las siguientes normas:
a) Radio de giro mínimo al eje de la rampa (del carril interior): 7.5 metros
g) En rampas helicoidales, una al lado de la otra, la rampa exterior se deberá destinar para subir y la
rampa interior para bajar. La rotación de los automóviles es conveniente que se efectúe en
sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj.
Artículo 304. Altura mínima libre en los locales para uso exclusivo de estacionamiento deberán tener una altura
de 2.1 metros mínimo. En los casos donde la utilización de los locales sea simultaneo con otros usos, la altura
será la dispuesta para los otros usos siempre y cuando no sea inferior a lo dispuesto por este artículo.
Artículo 305. En estacionamientos de autoservicio, toda rampa de salida deberá terminar a una distancia
mínima de 2.5 metros antes del alineamiento. En esta distancia de 2.5 metros se podrá permitir una pendientes
máxima del 5 por ciento, pudiendo incluirse en la misma la transición.
Artículo 306. Las columnas y muros que limitan pasillos de circulación deberán tener una banqueta de
protección de 15 centímetros de altura y 30 centímetros de anchura, con los ángulos redondeados.
Artículo 307. Las Circulaciones verticales para peatones en estacionamientos de autoservicio estarán a lo
dispuesto en las siguientes normas:
a). Para edificios hasta de tres plantas, a partir del nivel de calle, se puede prescindir de los
elevadores y disponer la comunicación por medio de escaleras, que deberán estar señaladas
claramente y tener como mínimo 1.2 metros de anchura.
b) Cuando el edificio tenga más de tres plantas, incluyendo la planta baja, deberá tener elevadores.
Para determinar el número necesario de elevadores se admite que su capacidad total sea del
orden de 3 a 5 personas por cada 100 cajones de estacionamiento situados fuera del nivel de
calle.
Artículo 308. Todos los estacionamientos deberán contar con topes para las llantas, debiendo tener estas 15
centímetros de altura, y colocadas tanto para cuando el vehículo se estaciona de frente como en reversa.
Cuando el estacionamiento es de frente el tope se ubicará a 0.8 metros del límite del cajón, y cuando es en
reversa se ubicará a 1.2 metros.
Artículo 309. Los estacionamientos con servicio de acomodador o valet, tendrán áreas techadas para peatones
destinadas a la recepción y entrega de vehículos, ubicadas en un 50 por ciento del lado del carril de entrada y el
otro 50 por ciento en el lado del carril de salida de vehículos, con una anchura mínima de1.2 metros y por lo
menos una longitud de seis metros, su superficie mínima será de 10 metros cuadrados por los primeros 100
cajones subsecuentes. El área de espera tendrá el piso terminado con una pendiente máxima del 1 por ciento y
elevado 15 centímetros sobre el de la superficie de circulación de vehículos.
141
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 310. Todo estacionamiento destinado al servicio público deberá estar pavimentado y drenado
adecuadamente, y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos. Las pendientes para el escurrimiento
laminar de aguas pluviales o de otra índole deberán ser del 2 por ciento como mínimo.
Artículo 311. La ventilación natural se hará a través de vanos en fachadas, de preferencia con ventilación
cruzada. Estos vanos tendrán una superficie mínima del 10 por ciento con relación al área de la planta
correspondiente. Cuando no se pueda cumplir con el 10 por ciento en los vanos se deberá instalar ventilación
artificial adicional.
Este tipo de ventilación se hará por medios electromecánicos, para lo cual se instalarán los extractores
necesarios para permitir un mínimo de 6 cambios del volumen de aire de cada piso, por hora. La concentración
de monóxido de carbono se deberá mantener abajo de una proporción de 100 partes por millón.
Artículo 312. Todos los estacionamientos de servicio público tendrán servicios sanitarios para el público y
empleados. Deberán proveerse sanitarios para hombres y mujeres por separado. En los sanitarios para
empleados deberán instalarse regaderas.
Artículo 313. Para lo concerniente al número de muebles sanitarios y su instalación hidráulica y sanitaria, se
deberá cumplir con un excusado, un mingitorio y un lavabo para hombres, un excusado y un lavabo para
mujeres por cada 100 cajones de estacionamiento o cada nivel.
Artículo 314. El señalamiento para los conductores y para los peatones tanto dentro del estacionamiento como
fuera de él para entrar y salir, estará sujeto a lo dispuesto en el manual técnico vigente sobre el particular. Se
deberán incluir tanto los señalamientos verticales como los horizontales pintados en el piso.
Artículo 315. En los estacionamientos de edificios deberán preverse en cada entrepiso los equipos e
instalaciones necesarias para cualquier caso de incendio. No deberán emplearse materiales combustibles en su
estructura y sus acabados. Para los requisitos de prevención contra incendio se estará en lo dispuesto en la
normatividad vigente.
Artículo 316. Todo proyecto y edificación dedicada para estacionamiento, para ser autorizado deberá contar
con señalamiento de seguridad para orientar a usuarios operarios y visitantes tanto en las tareas cotidianas
como en caso de riesgo inminente.
Artículo 317. Los estacionamientos para camiones y autobuses estarán sujetos a los siguientes lineamientos:
a) Los estacionamientos deben ser proyectados según las dimensiones de los autobuses o camiones.
Si se trata de camiones unitarios, es decir, no articulados, se les considerarán dimensiones y
radios de giro semejantes a los autobuses.
c) En la entrada y dentro del estacionamiento cualquier techo o estructura no podrá tener menos de
4.5 metros de altura libre en el punto más bajo.
d) Para los vehículos que representan el mayor porcentaje en cuanto a sus dimensiones en vehículos
unitarios, las dimensiones en metros para estas áreas de estacionamiento son las siguientes:
Tabla 47
PASILLOS DE CIRCULACION
142
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Longitud del
Posición Ancho de pasillo Ancho del cajón
cajón
Cordón 10 10 3
90º frente 14 10 4
90º reversa 8 10 4
e) Para camiones con semirremolque se puede admitir el estacionamiento en reversa; para camiones
con remolque no se admitirán estacionamiento en reversa, sino que deberán ser de frente.
f) Las dimensiones de pasillos, en metros, para cada acomodo serán los señalados en la siguiente
tabla:
Tabla 47a
PASILLOS DE CIRCULACION
10.7 4 12 10 7.5 15
12.2 4 13 10 7.5 15
20 c/remolque 4 20 20 5 12
Artículo 318. Para el cálculo de los espacios de espacios de estacionamiento necesarios para un uso dado, se
aplicará el siguiente procedimiento:
a) Para zonas de granjas y huertos, tipo GH; turísticas campestres, tipo TC; y para todos los tipos de
zonas habitacionales, se aplicarán las normas indicadas en los capítulos VI y VII de este
reglamento y sintetizadas en el cuadro 5.
b) Para los demás tipos de zonas se aplicarán las normas expresadas en el cuadro 7, el cual esta
basado en la clasificación de usos y destinos descritos en el capítulo IV de este reglamento.
143
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
d) En zonas cuyo nivel de ingresos promedio de la población sea superior a 5.1 veces el salario
mínimo vigente, se aplicará el 100 por ciento del valor obtenido en la Tabla 48;
e) En zonas cuyo nivel de ingresos promedio de la población sea entre 3.1 a 5 veces el salario mínimo
vigente, se aplicará el 80 por ciento del valor obtenido en la Tabla 48; y
f) En zonas cuyo nivel de ingresos promedio de la población sea inferior a 3.1 veces el salario mínimo
vigente, se aplicará el 70 por ciento del valor obtenido en la Tabla 48.
g) La demanda total para los casos en que en un mismo predio se encuentren establecidos diferentes
giros y usos, será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos.
Tabla 48
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
NORMA
GRUPOS DE USOS ACTIVIDADES O GIROS
Un cajón por cada:
2
3.1 Alojamiento temporal Todos los del grupo 50 m construidos
restringido
2
3.2 Alojamiento temporal mixto Todos los del grupo 50 m construidos
2
5.1 Comercios y servicios básicos Todos los del grupo, excepto los 40 m construidos
siguientes:
2
5.1.3 Cafeterías y restaurantes sin venta de 15 m construidos
bebidas alcohólicas
2
5.1.6 Ferreterías 50 m construidos
2
5.1.50 Bancos (sucursales) 15 m construidos
2
5.1.52 Lavanderías, tintorerías y sastrerías 20 m construidos
2
5.1.53 Peluquerías y salones de belleza 20 m construidos
2
5.1.54 Reparaciones domésticas y de artículos 30 m construidos
del hogar
2
5.2 Comercios y servicios Todos los del grupo, excepto los 40 m construidos
especializados siguientes:
2
5.2.50 Agencias de viajes 15 m construidos
2
5.2.55 Renta y alquiler de artículos en general 30 m construidos
2
5.3 Centros de diversión Todos los del grupo, excepto los 7.5 m construidos
144
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 48
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
NORMA
GRUPOS DE USOS ACTIVIDADES O GIROS
Un cajón por cada:
siguientes:
2
5.3.1 Billares y boliches 40 m construidos
2
5.3.7 Salones de banquetes y fiestas 15 m construidos
2
5.4 Centros comerciales Todos los del grupo 40 m construidos
2
5.5 Comercio y servicios de 5.5.1 Auto baños, llanteras y servicios de 75 m construidos
impacto mayor lubricación vehicular
2
5.5.2 Materiales de construcción en local 150 m construidos
cerrado
5.5.3 Mudanzas
5.5.4 Peleterías
2
5.5.5 Talleres mecánicos y laminado de 30 m construidos
vehículos
2
5.6 Venta de vehículos y Todos los del grupo, excepto los 100 m construidos
maquinaria siguientes:
2
5.6.3 Depósitos de vehículos 150 m construidos
2
6.1 Oficinas de pequeña escala Todos los del grupo 30 m construidos
2
6.2 Oficinas en general Todos los del grupo 30 m construidos
2
7.1 Talleres de servicios y ventas Todos los del grupo 150 m construidos
especializadas
2
7.2 Almacenes, bodegas y ventas Todos los del grupo 150 m construidos
al mayoreo
2
8.1 Manufacturas domiciliarias Todos los del grupo 250 m construidos
2
8.2 Manufacturas menores Todos los del grupo 200 m construidos
2
8.3 Industria de bajo impacto Todos los del grupo: 200 m construidos
2
8.4 Industria de alto impacto Todos los del grupo: 200 m construidos
145
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 48
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
NORMA
GRUPOS DE USOS ACTIVIDADES O GIROS
Un cajón por cada:
2
9.1 Equipamiento Urbano Barrial Educación y Cultura 40 m construidos
2
Salud 30 m construidos
2
Asistencia pública 50 m construidos
2
Recreación y Deporte 75 m construidos
2
Servicios urbanos 50 m construidos
2
Culto 40 m construidos
2
9.2 Equipamiento Urbano General Educación y Cultura 40 m construidos
2
Salud 30 m construidos
2
9.2.30 Centros de integración juvenil 50 m construidos
2
9.2.31 Crematorios 10 m construidos
2
Velatorios y funerarias 30 m construidos
2
9.2.40 Unidades deportivas 75 m construidos
2
9.2.41 Albercas públicas 40 m construidos
2
9.2.42 Estadios, arenas y plazas de toros. 10 m construidos
para espectadores
2
9.2.50 Oficinas y admón. de correos 20 m construidos
2
9.2.51 Oficinas y admón. de telégrafos 20 m construidos
2
9.2.70 Comandancia de policía 50 m construidos
2
9.2.71 Estaciones de bomberos 50 m construidos
2
9.2.80 Agencias municipales 50 m construidos
2
9.2.81 Delegaciones municipales 50 m construidos
2
9.3 Equipamiento regional 9.3.1 Aeropuertos civiles y militares 20 m construidos
2
9.3.2 Terminales de autobuses foráneos 50 m construidos
2
9.3.3 Terminales de carga 50 m construidos
2
9.3.4 Estación de ferrocarril, carga y pasaje 20 m construidos
146
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Tabla 48
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO
NORMA
GRUPOS DE USOS ACTIVIDADES O GIROS
Un cajón por cada:
2
9.4 Espacios abiertos 9.4.1 Parques hasta 500 hectáreas 1,000 m de área total
2
Parques de más de 500 hectáreas 10,000 m de área
total
2
9.4.2 Jardines 1,000 m de área total
2
9.5 Equipamiento especial 9.5.1 Gasolineras 75 m construidos
2
9.5.5 Instalaciones militares y cuarteles 100 m construidos
2
9.5.6 Centros de readaptación social 100 m construidos
2
9.5.7 Cementerios, hasta 1000 fosas 200 m de área total
2
Cementerios de más de 1000 fosas 500 m de área total
2
9.6 Instalac. de infraestructura 9.6.4 Estaciones de bombeo 100 m construidos
Artículo 319. Las columnas y muros del estacionamiento para vehículos deberán tener una banqueta de
quince centímetros de ancho con artistas boleadas.
Artículo 320. Si las áreas de estacionamiento estuvieran a nivel, los cajones se dispondrán en tal forma que en
caso de falla del sistema de frenos el vehículo quede detenido en los topes del cajón.
Artículo 321. Cuando no se construyan edificios para estacionamiento de vehículos, sino solamente se utilice el
terreno, este deberá invariablemente pavimentarse para drenar adecuadamente haciendo concurrir el agua
pluvial hacia pozos de absorción, y cuando el terreno no lo permita esta canalizará hacia un deposito con las
mismas características de los propuestos en el articulo correspondiente a habitación, contar con entradas y
salidas independientes, delimitarse las áreas de circulación con los cajones y contar con topes para ruedas,
bardas propias en todos los linderos a una altura mínima de dos metros veinticinco centímetros respetando las
servidumbre que se señalen así como con casetas de control y servicios sanitarios, todo ello con las mismas
características señaladas o para los edificios de estacionamiento en este capítulo.
CAPITULO SEPTIMO
DE LOS CEMENTERIOS
Artículo 322. La ubicación de los cementerios será tomando en cuenta áreas de transición señaladas por la
dirección de obras públicas a fin de que los cementerios puedan ser absorbidos por la mancha urbana y nunca
donde el manto freático sea superficial.
Únicamente se autoriza aquellos que consideren el tipo de jardín y cumplan con las con las normas sanitarias y
147
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
disposiciones en la materia.
CAPITULO OCTAVO
NORMAS BÁSICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
Artículo 323. Previo al inicio de los trabajos de cualquier especie, el constructor o Director Responsable de
Obra (perito), están obligados a verificar las medidas y linderos del predio en donde se pretenda construir.
Artículo 324. El desmonte debe hacerse a mano o con equipo estando estrictamente prohibido habitarse con
fuego.
Artículo 325. Solo se permitirá el depósito de producto excavado, desechar escombro, desperdicio, basura y
similares, en los tiraderos oficiales, que señale la dirección quedando prohibido hacer uso, par tal efectos.
Artículo 326. Solo será exigible la construcción de bardas colindantes, a petición de parte legitima, a quien se
le cause molestias y a juicio de la dirección, con la altura mínima y máximas que se señalan en reglamento.
Es obligatorio de todo propietario integrar buen aspecto de bardas o construcciones que rebasen el nivel de los
colindantes exigentes.
CAPITULO NOVENO
DE LAS EXCAVACIONES
Artículo 327. Al efectuarse la excavación en las colindancias de un predio deberán tomarse las precauciones
necesarias para evitar el volteo o deslizamiento de los cimientos existentes. Que eviten el comportamiento de
las construcciones anexas. Los parámetros de las cimentaciones, deberán estar separados un mínimo de tres
centímetros, mismos que deben conservar en toda la altura de los muros colindantes, debiendo sellar el remate
para evitar el ingreso o filtración de agua produciendo humedad.
Artículo 328. De acuerdo con la naturaleza y condiciones del terreno, se adoptaran las medidas de protección
necesarias, tanto a los servicios públicos, como a las construcciones vecinas.
Artículo 329 Para excavaciones en zona de alta densidad de población y en profundidades superiores a la del
desplante de cimientos vecinos deberá excavarse en las colindas por zonas que pueden ser inmediatamente
ademadas y en todo caso en etapas no mayores de un metro lineal, el ademe se colocara a presión.
Artículo 330. Se quitara la capa de tierra vegetal y todo relleno artificial en estado suelto heterogéneo, que no
garantice un comportamiento satisfactorio de la construcción, desde el punto de vista de asentamientos y
capacidad de carga.
Artículo 331. Las excavaciones cuya profundidad máxima no exceda de un metro cincuenta centímetros o
mayores que la del nivel freático o la del desplante de los cimientos vecinos, pero que no excedan de dos
metros cincuenta centímetros, deberá presentarse una memoria en la que se detalle las precauciones que se
tomara al excavar.
Artículo 332. Para una profundidad mayor de dos metros cincuenta centímetros, las excavaciones se
efectuaran por medio de procedimientos que logren que las construcciones y calles vecinas, no sufran
movimientos que afecten su estabilidad.
Artículo 333. Para una profundidad mayor de dos metros cincuenta centímetros, las excavaciones se
efectuaran por medio de procedimientos que afecten la estabilidad.
148
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 334. En caso de suspensión de una excavación deberá tomarse las medidas de seguridad necesarias
para lograr que la excavación efectuada no produzca perturbaciones en los predios vecinos o en la vía pública y
representen peligro para transeúntes o estacionamientos de agua pluvial y basura.
CAPITULO DECIMO
DE LOS RELLENOS
Artículo 335. La comprensibilidad, resistencia y granulometría de todo el relleno serán adecuadas a la finalidad
del mismo.
Artículo 336. Cuando un relleno vaya a ser contenido por muros deberán tomarse los empujes no excedan a
los del proyecto. Se prestara especial atención a la construcción de drenajes, filtrados y demás medidas
tendientes a controlar empujes hidrostáticos.
Artículo 337. Los rellenos que vayan a recibir cargas de construcción, deberán cumplir los requisitos de
confinamiento, resistencia de suelos. Se controlara a su grado de compactación contenido de humedad
mediante ensayos de laboratorio y de campo, en las especificaciones del proyecto.
Artículo 338. La dirección de obras publicas tendrán el control para que quien efectué una demolición, adopte
las precauciones debidas para no causar daños a las construcciones vecinas o la vía pública.
Artículo 339. Quienes pretenden realizar una demolición deberá recabar la licencia respectiva que a juicio de la
dirección, estará avalada por un perito, quien será responsable de los efectos y consecuencias de estas de los
efectos y consecuencias de estas, así como los sistemas utilizados. De acuerdo con la zona donde se realice,
deberá ajustarse al horario que se determine dicha dependencia.
Artículo 340. Quienes pretenden realizar una demolición deberá recabar la licencia bajo los siguientes
requisitos:
Artículo 341. La Dirección de Obras Públicas Municipal determinará, apoyándose en los criterios de
autoridades y organismos especializados, las normas para las demoliciones o en su caso, la prohibición para
demoler elementos y construcciones de valor documental, histórico, patrimonial o de identificación urbana. Es
responsabilidad del propietario aquellas que se ejecuten sin autorización.
Artículo 342. Los cimientos en ningún caso podrán desplantarse sobre tierra vegetal, rellenos sueltos, los
cuales serán removidos en su totalidad, aceptando cimentar sobre ellos cuando se demuestre que estos se han
compactado, al noventa y ocho por ciento mínimos y no sean desechos orgánicos.
Artículo 343. Será requisitos indispensables adjuntar a la solicitud de construcción, la memoria del cálculo
149
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
donde necesariamente se incluya el estudio sobre mecánica del suelo con excepción de estructuras simples.
Artículo 344. El parámetro exterior de toda cimentación quedara a una distancia tal, que no se desarrollo
fricción importante por desplazamiento relativo de las construcciones vecinas.
Artículo 345. Cuando exista diferencia de niveles en colindancia, será obligación tomar las medidas de
protección necesarias para que quien desplante posteriormente, no debilite o afecte la estructura existente.
Artículo 346. Todo tipo de cimentación elegido por el perito responsable así como su diseño y ejecución;
deberán asegurar que los movimientos verticales ya sean totales o diferenciales, que ocurran durante la
construcción del edificio y la vía del mismo no afecten la estabilidad de construcciones vecinas, el buen
funcionamiento de las instalaciones en la vía pública, ni el de sus respectivas conexiones.
Artículo 347. Para el proyecto de la cimentación de una estructura deberán tenerse en cuenta las condiciones
de estabilidad, los hundimientos y agrietamientos. Desplomes de la construcciones colindantes, así como las
medidas de seguridad, adicionales para las construcciones que se pretenden establecer sobre el corredor
sísmico señalado en las cartas de anexo al presente documento.
Artículo 348. La estructuras se conforman en base a los criterios técnicos establecidos en los manuales
aprobados por instituciones de investigación, universidades, colegios u organizaciones de profesionistas, siendo
responsabilidad del Director Responsable de Obra y en su caso del Director Responsable de Proyecto.
Artículo 349 El cálculo de los esfuerzos y de las deformaciones provocadas por las fuerzas aplicadas una
construcción, así como el diseño de los diversos elementos de la misma, deberán hacerse utilizando los
métodos usuales del cálculo elástico o bien los métodos reconocidos del cálculo plástico a la ruptura.
Artículo 350. En caso de que se empleen métodos distintos deberán ser sometidos a la dirección para su
examen y su aprobación o rechazo.
Artículo 351. Toda estructura deberá ser diseñada para resistir como mínimo las siguientes condiciones de
cargas.
Todas aquellas cargas muertas, vivas y accidentales que puedan ser aplicadas durante una de las etapas de la
construcción tomando en cuenta demás la resistencia de los materiales de estructura a la edad en que vayan a
ser sometidos dichas cargas.
Artículo 352. Durante el proceso de construcción deberán considerarse las cargas vivas transitorias que
puedan producirse; estas cargas deberán incluir el peso de los materiales que puedan almacenarse
temporalmente, el de vehículos y equipo, el del colocado de plantas superiores que se apoyen en la planta que
se analiza y el del personal necesario. No siendo este ultimo menos que la carga viva que se especifica par
azoteas.
Artículo 353. El poseedor será responsable de los perjuicios que ocasionan el cambio de destino de una
construcción. Cuando produzca cargas mayores que las del diseño aprobado.
Artículo 354. Toda estructura que se vaya a construir, deberá ser conveniente calculada de acuerdo con los
métodos elegidos y tomando en cuenta las especificaciones relativas a pesos unitarios, cargas vivas, muertas y
accidentales máximas, administrables para los materiales normalizados.
150
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 355. No será necesario suponer la acción simultánea de sismos y vientos para diseñar los diversos
elementos de estructura; se tomara solamente la carga accidental mas critica.
Artículo 356. Las estructuras en ningún caso podrán ser autorizadas; si no se justifica previamente su
estabilidad y duración bajo la acción de las cargas que van a soportar y transmitir al subsuelo, es decir, si no se
pretendan las memorias de cálculo estructural correspondiente. En el caso de elementos estructurales de
capacidad resistente comprobada por la experiencia, sometidos a esfuerzos moderados, como los relativos a
estructura simples, aceptara de antemano su realización sin la justificación del cálculo correspondiente, pero
siempre y cuando dichas estructuras no reciban cargas superiores a las habituales.
Artículo 357. Por lo que respecta a estructuras de acero, se adoptaron las denominadas especificaciones para
el diseño y montaje de acero, estructural para edificios y el código de prácticas generales del instituto americano
de construcción de acero.
Artículo 358. En cuanto a las estructuras de concreto reforzado, prefabricado, laminar, o similares, se aplicaran
las normas especificaciones y practicas recomendadas por el instituto mexicano de concreto y por el instituto
mexicano de cementos y concreto.
Artículo 359. Todos los materiales de construcción, deberán satisfacer las especificaciones y normas de calidad
que fije la dirección General deformas y las aplicables de la sociedad americana de pruebas materiales.
Artículo 360 Las estructuras de mampostería, madera y mixtas se calcularan por los procedimientos elásticos
de mecánica, estabilidad y resistencia de materiales.
Artículo 361. Los proyectos que se presenten a la dirección para su eventual aprobación, deberán incluir todos
aquellos datos que permitan juzgar de los desde el punto de vista de la estabilidad de la estructura, como son:
VII. Descripción detallada de la estructura propuesta y de sus elementos, indicando dimensiones. Tipo o
tipos de la misma manera como trabajara en su conjunto y la forma en que transmitirá la carga del
subsuelo.
VIII. Justificación del tipo de estructura elegido de acuerdo con el proyecto en cuestión y con las normas
especificadas en este articulo relativos a dimensiones. Fuerzas aplicadas y métodos de diseño de
la estructura de la que se trata.
IX. Descripción del tipo y de la calidad de os materiales de la estructura indicando todos aquellos datos
relativos a su capacidad y resistencia, como son las fatigas de la ruptura. Las fatigas máximas
admisibles de los materiales los módulos elásticos de los mismos, y en general, todos los datos que
definan las propiedades mecanizas de todos y cada uno de los elementos de estructura.
X. Indicación de los datos relativos al terreno donde se va a cimentar la obra como son: corte
geológico de mismo hasta la profundidad, ángulo de reposo y ángulo de fricción interna del material
y en general, todos aquellos datos que definan el suelo en cuestión. Se dispensaran de las
indicaciones anteriores aquellos terrenos cuya capa resistente elegida para cimentar, reciba carga
poco importante. Inferiores a una fatiga de cinco kilómetros sobre centímetro cuadrado, y que dicha
capa resistente, tenga una capacidad de soporte ya aprobada por la experiencia superior desde
luego al valor anterior, como por ejemplo, las capas de arena amarilla situadas a más de un metro
de profundidad.
XI. Descripción del procedimiento constructivo que se va a seguir para llevar a cabo de la estructura,
indicándose en aquellos casos en que la estructuras de equilibrio delicado, o bien en el caso de
estructuras de equilibrio delicado. O bien en el caso de estructura lo auto portantes durante la etapa
constructiva, como se absorberán los esfuerzos de erección durante la construcción.
151
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
XII. Presentación obligada de en ejemplo típico de cálculo de cada uno de los grupos de elementos
estructurales es de la construcción, que se presenten secuela de cálculo diferente; indicando
detalladamente en cada caso, el análisis de cargas de elemento en cuestión. Independientemente
de lo anterior, la dirección exigirá cuando así lo juzgue conveniente, la presentación de los cálculos
completos para su revisión.
XIII. Todos y cada uno de los requisitos anteriores deberán comprender los planos estructurales
correspondientes, los cuales deben tener escala adecuada a juicio de la dirección y deben contener
los datos relativos a dimensiones y particularidades, de los diversos elementos de construcción, así
como una nomenclatura conveniente que permita la fácil identificación de los elemento
XIV. En general todos los cálculos y planos que lo acompañan deberán ser perfectamente inteligibles.
Artículo 362. Todos los casos que no se tengan previstos en el presente reglamento serán resueltos bajo las
normas o disposiciones que el criterio de la dirección aplique al respecto.
Artículo 363. Los Proyectos, construcción o remodelación de edificios públicos, y aquellos que presten servicio
hospitalarios, deberán tener dispositivos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados y
por tanto cumplirá con las disposiciones señaladas en Título, las cuales serán aplicables a entradas, puertas,
rampas, escaleras, escalones, elevadores, pasillos, sanitarios, vestidores y estacionamientos.
I. Para indicar la proximidad de rampas, escaleras y otros cambios de nivel, el piso deberá tener
textura diferente con respecto al predominante, en una distancia de 1.20 metros por el ancho
del elemento.
II. Los pasamanos deberán tener las características siguientes:
a) Tubulares de .3.8 centímetros de diámetro.
b) Deberán tener un color contrastante con respecto al elemento delimitante vertical (muros,
canceles, alfardas, etc.).
c) Deberán estar colocados a 90 centímetros y un segundo pasamanos a 75 centímetros del
nivel del piso.
d) deberán tener una separación mínima 5 centímetros de los muros u otros elementos
verticales.
e) En rampas y escaleras deben de prolongarse 40 centímetros mínimo en el arranque y en la
llegada.
III. Las puertas deberán tener las características siguientes:
a) En todos los accesos exteriores y de intercomunicación deberá tener colores de alto
contraste en relación a los de la pared.
b) Ancho mínimo de 1.00 metro.
c) Si están cerca de la esquina o en la esquina de una habitación, deberán abatir hacia el muro
más cercano.
d) Las de emergencia estarán marcadas claramente con letreros y color contrastante y deberán
abrir hacia afuera.
e) Las manijas y cerraduras deberán ser resistentes, de fácil manejo y estar instaladas a 90
centímetros del nivel del piso.
152
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 364. Los establecimientos, edificios públicos, y los edificios que presten atención hospitalaria contarán
con una entrada al nivel del piso, sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior; cuando no sea posible,
las entradas deberán tener rampas.
I. Las rampas deberán tener las características siguientes:
a) Ancho de 1.00 metro libre entre pasamanos.
b) Pendiente no mayor de 6%.
c) Bordes laterales de 5 centímetros de altura.
d) Pasamanos en ambos lados.
e) El piso deberá ser firme, uniforme y antiderrapante.
f) Longitud no mayor de 6.00 metros de largo.
g) Cuando la longitud requerida sobrepase los 6.00 metros se considerarán descansos de 1.50
metros.
h) Señalamiento que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier tipo de elemento.
i) Símbolo internacional de acceso a discapacitados.
II. Las escaleras deberán tener las características siguientes:
a) Pasamanos a ambos lados.
b) Ancho mínimo de 1.80 metros libre de pasamanos.
c) Quince peraltes como máximo entre descansos.
d) La nariz de las huellas debe ser antiderrapante y de color contrastante.
e) Los peraltes serán verticales o con una inclinación máxima de 2.5 centímetros.
III. Los escalones deberán tener las características siguientes:
a) Huellas de 34 centímetros como mínimo.
b) Peralte máximo de 14 centímetros.
c) Superficie antiderrapante.
d). Ausencia de saliente en la parte superior del peralte.
IV. Los edificios de dos o más niveles deberán tener elevador con las características siguientes:
a) Señalamientos claros para su localización.
153
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
154
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
b) Las medidas del cajón serán de 5.00 metros de fondo por 3.80 metros de frente.
c) Señalamientos pintados en el piso con el símbolo internacional de acceso a discapacitados
de 1.60 metros en medio del cajón y letrero con el mismo símbolo de 40 centímetros por 60
centímetros colocado a 2.10 metros de altura.
XIII. En los servicios donde se requieran vestidores, deberá haber un vestidor como mínimo para
personas discapacitadas, con las siguientes características:
a) 1.80 metros de frente por 1.80 metros de fondo.
b) Banca de 90 por 40 centímetros.
c) Barras de apoyo de 3.8 centímetros de diámetro.
d) Barra vertical próxima a la banca y barra horizontal en el muro adyacente a la banca.
XIV. En los sanitarios públicos adaptar como mínimo uno para discapacitados con muletas por cada
tres, en unidades con dos o más sanitarios con las siguientes características:
a) Muros macizos.
b) Puertas de 1.00 m. de ancho mínimo.
c) Barras horizontales de 3.8 centímetros de diámetro en las paredes laterales del retrete
colocadas una a 0.90 m., 70 centímetros. y otra a 50 centímetros de altura; se extenderán
a 70 centímetros de largo con separación mínima a la pared de 5 centímetros.
d) Piso antiderrapante.
XV Los establecimientos de salud deberán dejar en baños como mínimo, un sanitario por cada seis,
en unidades con cinco o más sanitarios, para discapacitados en sillas de ruedas, con las
características siguientes:
a) Construidos con un muro macizo o mamparas con una capacidad de resistencia esfuerzos
horizontales de 80 kg. puntuales a una altura de 1.50metros del piso.
b) las dimensiones mínimas de los locales sanitarios individuales serán de 2.00 metros. de
fondo por 1.60 metros de frente.
c) Tendrán piso antiderrapante.
d) Puerta de 1.00 m. de ancho como mínimo.
e) Barras de apoyo horizontales de 3.8 centímetros de diámetro, en la pared lateral más
cercana al retrete colocadas a 90 centímetros, 70 centímetros y 50 centímetros del nivel de
piso del lado de la pared más cercana.
f) Barra vertical de apoyo en la pared posterior al retrete centrada a una altura de 80
centímetros en la parte inferior y a 1.50 metros en la parte superior.
g) El retrete debe tener un asiento a 50 centímetros de altura sobre el nivel del piso.
h) El retrete debe estar colocado a 56 centímetros de distancia del paño de la pared al centro
del mueble.
XVI. Habrá como mínimo un mingitorio con las siguientes características:
a) Piso antiderrapante.
b) La distancia a ambos lados será de 0.45 m. del eje del mingitorio hacia cualquier obstáculo.
c) Barras verticales de 0.038 m. de diámetro, en la pared posterior a ambos lados del mingitorio,
a una distancia de 0.30 m. al eje del mismo a una separación de 0.20 m. y una altura de
0.90 m. en su parte inferior y 1.60 m. en su parte superior.
155
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
XVII. Las características de colocación de los lavabos deberán ser las siguientes:
a) A 76 centímetros de altura libre sobre el nivel del piso.
b) La distancia entre lavabos será de 90 centímetros de eje a eje.
c) El mueble debe tener empotre de fijación o ménsula de sostén para soportar el esfuerzo
generado por el usuario.
d) El desagüe colocado hacia la pared posterior.
e) Deberán existir 3.5 centímetros de espacio como mínimo entre el grifo y la pared que da
detrás del lavabo; cuando se instalen dos grifos, deberán estar separados entre sí 20
centímetros como mínimo.
f) El grifo izquierdo del agua caliente, deberá señalarse con color rojo.
g) Uno de los lavabos tendrá llaves largas tipo aleta.
h) Los accesorios como toalleros y secador de manos deberán estar colocados a una altura
máxima de 1.00 metros.
XVII. Los mostradores de atención al público tendrán una altura máxima de 90 centímetros.
Artículo 365. El municipio en apoyos de programas o polos de desarrollo que conlleven prosperidad económica
para sus habitantes a juicio del ayuntamiento, otorgara, mediante solicitud fundada del interesado, beneficios de
carácter fiscal, a la persona física o morales que construyan para instalarse y operar en el municipio
edificaciones turísticas, industriales y agropecuarias, en concordancia con los planes y programas municipales
vigentes.
TÍTULO QUINTO
MEDIO AMBIENTE, RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL.
CAPÍTULO PRIMERO
REGULACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Sección I
Criterios ambientales para la sostenibilidad de los asentamientos humanos
Artículo 366 Los planes y programas de desarrollo urbano, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental de
sus regulaciones, considerarán los siguientes criterios:
I. Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y
estrategias contenidas en el Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de
Jalisco o el programa análogo de la región (nombre de la región) que se publique;
II. En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los
mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las
tendencias a la urbanización en zonas ubicadas fuera de las áreas urbanas o fuera de los
156
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 367. Las disposiciones de los planes de desarrollo urbano observarán los siguientes objetivos en
materia de sustentabilidad:
I. Proteger las áreas contra la excesiva concentración de habitantes, regulando la densidad de
población y la densidad de la edificación en cada zona específica, señalando la mínima
dotación de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar espacios para el
descanso y la recreación, permitiendo así mismo aquellos usos que complementan la actividad
habitacional y que se clasifican en la categoría de usos y destinos permitidos de la zona, con el
objeto de garantizar la autosuficiencia de éstas y evitar el desplazamiento de los habitantes a
otras zonas;
II. Asegurar un acceso adecuado de sol, luz y aire a los espacios interiores habitacionales que
permitan un medio ambiente higiénico y saludable, así como salvaguardar la privacidad a través
del control de la separación y altura de las construcciones;
III. Proteger las zonas habitacionales contra explosiones, emanaciones tóxicas y otros riesgos,
producidos por usos del suelo incompatibles, así como contra ruidos ofensivos, vibraciones,
humos, malos olores y otras influencias nocivas;
IV. Dotar al centro de población del espacio suficiente y en la localización adecuada de todos los
tipos de actividades industriales propios del área y necesarios para el desarrollo económico de
la comunidad;
V. Asegurar que los espacios destinados para estas actividades reúnan las condiciones para los
usos industriales y actividades relacionadas, así como proteger las áreas habitacionales
prohibiendo su ubicación en estas zonas;
VI. Respetar las características del medio ambiente natural, tales como la configuración topográfica
el paisaje, la vegetación existente o inducida, los escurrimientos, los cauces y cuerpos de agua,
las conformaciones rocosas, las playas, y otras que puedan surgir del análisis del sitio;
VII. Proteger las características del contexto urbano, de manera que las actividades industriales que
involucran potencialmente peligros de fuego, explosión, emanaciones tóxicas, humos y polvos,
ruidos excesivos y cualquier otro tipo de contaminación del medio ambiente, se ubiquen en
áreas limitadas adecuadas para su actividad y que cumplan con las disposiciones federales o
estatales relativas; y
VIII. Permitir que las actividades que no representen algún tipo de efecto potencialmente negativo al
medio ambiente y que sean importantes para la economía familiar de la población puedan
ubicarse cercanas a zonas habitacionales, en zonas de usos mixtos, comerciales y de servicios.
Artículo 368. Se consideran áreas naturales protegidas, en los términos de la ley en materia ambiental vigente
157
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
en el Estado, las zonas que, formando parte de los centros de población, sean señaladas por los programas de
desarrollo urbano como sujetas a conservación o mejoramiento ambiental.
Artículo 369. Los proyectos de nuevas edificaciones que se pretendan llevar a cabo en el Municipio, deberán
sujetarse a los siguientes lineamientos en materia de sustentabilidad ambiental:
I. En edificios de oficinas se deberán proveer espacios para bicicletas seguros, techados, de fácil
acceso y vigilados por un equivalente del 5% de los usuarios, así como regaderas y vestidores
para un 0.5% de los mismos, en edificios de viviendas se deberá proveer espacio para un 15%
de los usuarios;
III. Por lo menos un 50% de la superficie de piso o pavimento deberá tener alguna de las siguientes
características:
a) Pavimentos con un Índice de Reflectancia Solar (IRS) de por lo menos 29 (ver tabla
anexa).
b) Pavimentos con por lo menos un 50% de permeabilidad.
c) Áreas sombreadas con elementos arquitectónicos permanentes como pérgolas, lonarias
y otros. Estas deberán tener un IRS de por lo menos 29.
IV. Por lo menos el 75% de la cubierta deberá tener superficie con un Índice de Reflectancia Solar
de por lo menos el 29, para este efecto contará como superficie de cubierta toda aquella que no
esté inclinada en más de un 20%, no se considerarán en el porcentaje requerido aquellos
espacios que estén ocupados por tragaluces, calentadores solares, pérgolas u otros elementos
mecánicos o de funcionamiento del edificio;
V. Por lo menos el 50% de la superficie designada como área verde deberá estar sombreada
(proyección de crecimiento de árboles a 5 años) o con vegetación que produzca sombra. Para
esto se deberán elegir especies que cumplan las siguientes características:
VI. Instalar de manera permanente sistemas de riego eficientes, tal como riego por goteo en el
100% de las superficies que estén cubiertas con pasto;
VII. Para prevenir inundaciones al evitar que el agua de lluvia sea incorporada a la red de drenaje
en el momento de la tormenta se utilizará cualquiera de las siguientes medidas para evitar
descargar agua pluvial:
a) Pavimento permeable.
b) Tanques de tormenta, calculados para retener por lo menos el 50% de la descarga
provocada por la peor tormenta histórica en 5 años.
c) Pozo de absorción
158
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VIII. A fin de evitar que se creen las condiciones para fugas, se deberán instalar aljibes de plástico (tipo
tinacos) prefabricados para evitar que raíces o movimientos en el suelo puedan perforarlos. Se deben
evitar aljibes de material o concreto, se evitará colocar los aljibes cerca de árboles cuyas raíces
presionen los muros del mismo;
IX. En materia de ahorro de energía en edificaciones no residenciales, a fin de evitar la emisión de gases
de efecto invernadero al consumir de manera innecesaria electricidad en iluminación y
acondicionamiento térmico, deberá cumplirse con la NOM 008: Eficiencia energética en edificaciones,
envolvente de edificios no residenciales;
XI. En edificios de oficinas públicas o comerciales, se deberá proveer un espacio de por lo menos las
superficies que se indican en la siguiente tabla, a fin de contar con espacio para almacenaje de
materiales reciclables y crear las condiciones para que sea posible el reciclado de materiales,
mediante un espacio suficiente y adecuado para este fin.
Tabla 49
ALMACENAJE DE MATERIALES RECICLABLES
Metros cuadrados construidos Metros cuadrados de almacenaje
500 8
501-1,500 12
1,501-5,000 18
5,000-10,000 22
10,000-20,000 27
20,001-más 50
XII. En edificios o conjuntos habitacionales podrá variar este espacio. No se deberán depositar en
dicho espacio residuos orgánicos y deberá contar con divisiones por lo menos para cuatro tipos
de materiales;
XIII. A fin de evitar perder materiales valiosos durante el proceso de obra, se deberá contar con por lo
menos cinco tambos para división de materiales valiosos y permitir que éstos sean reutilizados,
ya sea por los mismos trabajadores o donándolos a empresas o instituciones que los reciclen; y
159
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
XIV. En las obras y construcciones que se lleven a cabo, se deberá separar el escombro de residuos
que aún tengan valor o que contaminen la tierra si son revueltos: madera, orgánicos, asbestos,
aceites, residuos químicos (pinturas, solventes), procurando que el escombro sea utilizado de
manera segura como relleno o agregado en el mismo proceso de construcción.
Artículo 370. En para el diseño de áreas verdes y forestaciones en zonas urbanas deberán cumplirse con las
normas oficiales mexicanas y con las siguientes normas ambientales:
I. NAE-SEMADES-001/2003 Que establece los criterios y especificaciones técnicas bajo las
cuales se deberá realizar la poda, el trasplante y el derribo del arbolado en zonas urbanas del
Estado de Jalisco; y
II. NAE-SEMADES-005/2005, Que establece los criterios técnico ambientales para la selección,
planeación, forestación y reforestación de especies arbóreas en zonas urbanas del Estado de
Jalisco.
CAPÍTULO SEGUNDO
REGULACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 371. Los planes de desarrollo urbano deberán prever la posibilidad de adecuarse a los requerimientos
que se presenten en una emergencia o contingencia urbana, de conformidad con las medidas de seguridad que
en materia de protección civil determinen las disposiciones aplicables.
Artículo 372. Queda prohibido el establecimiento de fraccionamientos, condominios o construcciones en
lugares no aptos para el desarrollo urbano que por su naturaleza representen riesgo a consecuencia del medio
físico o bien por las acciones del hombre, en zonas insalubres o inundables, o de riesgo, a menos que se
realicen las obras necesarias de saneamiento o/y protección, con autorización del Ayuntamiento
correspondiente y demás autoridades competentes.
Artículo 373. En los planes de desarrollo urbano se prohibirán o restringirán las construcciones en zonas
susceptibles de inundaciones, en suelos destinados a recarga de mantos acuíferos, de alta productividad
agrícola, o de preservación ecológica y visual.
Artículo 374. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano contendrá un capítulo donde se especifique la
distribución de la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos en el territorio, de manera que los
efectos de un eventual desastre no se vean incrementados por su ausencia, así mismo preverá las acciones
necesarias para articular las posibles acciones de contingencia urbana con los sistemas municipales, estatal y
nacional de protección civil.
Artículo 375. Las acciones e inversiones que en materia de protección ecológica conservación y mejoramiento
realice la Dependencia Municipal, deberán atender también al análisis de la prevención y reducción de los
efectos destructivos de un desastre o emergencia urbana.
CAPÍTULO TERCERO
REGULACIONES EN MATERIA DE RIESGO
Artículo 376. Las autoridades encargadas de la elaboración de los mapas de riesgos podrán auxiliarse para su
formulación, de las unidades administrativas de protección civil estatal y municipal, así como de instituciones
académicas u organismos especializados en la materia.
Artículo 377. Una vez que sean formulados en los términos de los artículos precedentes, los mapas de riesgos
se aprobarán mediante acuerdo del Ayuntamiento.
160
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 378. Las autoridades municipales competentes en materia de desarrollo urbano, al expedir las
constancias de uso del suelo, establecerán si el predio de que se trate se encuentra en una zona de riesgo,
indicando si el mismo es mitigable o no mitigable, de conformidad con el mapa de riesgos respectivo. De no
estar señaladas las zonas de riesgo mitigable o no mitigable, se dictaminara, en conjunto la dependencia
correspondiente de desarrollo urbano y protección civil.
Artículo 379. Las determinaciones de los mapas de riesgos serán de orden público e interés social, atendiendo
a la finalidad de garantizar la seguridad física y jurídica de las personas y sus bienes que se encuentren en
dichas zonas o colindando con las mismas. Sus disposiciones serán también vinculantes y obligatorias para
todas las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan llevar a cabo cualquier proyecto, obra,
acción o inversión en las zonas clasificadas de riesgo por los mismos.
Las autoridades municipales competentes realizarán las modificaciones necesarias a los planes y programas de
desarrollo urbano para que las zonas consideradas como de riesgo no mitigable por los atlas respectivos o
dictamen de las dependencias correspondientes se clasifiquen como no urbanizables. Así mismo, los mapas de
riesgo serán insumo obligatorio para el análisis de los diagnósticos y estrategias en la formulación de planes y
programas de desarrollo urbano del municipio de San Miguel el Alto, Jal.
Tratándose de zonas de riesgo mitigable, los planes y programas de desarrollo urbano deberán señalar que los
usos y destinos del suelo que correspondan a dichas zonas estarán condicionados al diseño e implementación
de las medidas de mitigación necesaria y suficiente.
Artículo 380. En las áreas o predios clasificados como de riesgo no mitigable por los atlas de riesgos, estará
estrictamente prohibido realizar cualquier obra, acción o instalación.
Artículo 381. Las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan llevar a cabo proyectos,
acciones, obras o inversiones en zonas clasificadas como de riesgo mitigable por los mapas respectivos,
estarán obligadas a realizar los estudios técnicos necesarios, a efecto de determinar la factibilidad de las
mismas. Dichos estudios técnicos tendrán que ser avalados por un director responsable de obra y deberán
justificar que el proyecto, cálculos, especificaciones, materiales y procesos de ejecución de la obra en sus
diversos aspectos o elementos, cumplen los estándares adecuados o contemplan las obras necesarias de
saneamiento, mitigación o protección para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, tanto en la
zona de que se trate, como en sus áreas colindantes.
Tratándose de fraccionamientos o conjuntos en zonas de riesgo mitigable, los estudios técnicos justificativos
deberán proponer las medidas de mitigación que correspondan a cada lote en lo individual.
Los particulares interesados serán solidariamente responsables con el propietario del inmueble y el director
responsable de obra que haya realizado y avalado los estudios técnicos y los cálculos correspondientes, de la
adecuada formulación del estudio así como de la correcta ejecución de las medidas de mitigación y protección.
Artículo 382. El particular interesado presentará ante la autoridad municipal competente en materia de
desarrollo urbano los estudios técnicos con el aval del director responsable de obra y recabará el sello de
recibido. Con dicho acuse de recibo podrá, bajo su responsabilidad, gestionar la obtención de las
autorizaciones, licencias o permisos necesarios para llevar a cabo las acciones urbanas de que se trate, ante
las autoridades que correspondan. Sin dicho requisito no podrá llevarse a cabo ninguna acción urbana en zonas
de riesgo, en los términos establecidos en el título noveno del Código Urbano y octavo de este Reglamento..
Las autoridades municipales competentes en materia de desarrollo urbano, cuando expidan permisos, licencias
o autorizaciones, deberán incluir en su motivación lo relativo al estudio técnico y sus correspondientes medidas
de mitigación y protección.
Artículo 383. Las unidades administrativas de protección civil de los municipios, de oficio o a solicitud de
alguna otra autoridad municipal o estatal, revisarán los cálculos o realizarán visitas de verificación a la obra o
proyecto de que se trate, para lo cual la autoridad municipal competente en materia de desarrollo urbano le
turnará el expediente respectivo que contenga el estudio a que se refiere el artículo anterior.
Cuando se lleguen a encontrar deficiencias o diferencias en los cálculos o las obras, las autoridades
municipales competentes en materia de protección civil aplicarán las medidas de seguridad y sanciones a que
161
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 384. Los permisos, licencias o autorizaciones emitidas en contravención de lo señalado por el presente
capítulo, deberán ser revocados por las autoridades competentes, cumpliendo con las formalidades esenciales
del procedimiento, atendiendo a la finalidad de orden público e interés social para garantizar la seguridad de las
personas y sus bienes.
SECCIÓN I
Estaciones de Servicio y Gasolineras
Artículo 385. Los proyectos de obras de urbanización o edificación de predios donde se propongan localizar y
operar estaciones de servicios o gasolineras se formularán, autorizarán y ejecutarán, sujetándose a las normas
de usos y destinos del suelo que señalen los planes o programas de desarrollo urbano, donde en su caso se
precisaren la compatibilidad entre los usos y destinos permitidos, y las disposiciones aplicables a los usos y
destinos condicionados.
Esas normas de urbanización y edificación deberán de observar y ser congruentes con las “Especificaciones
generales para proyecto y construcción de Estaciones de Servicio” vigentes, expedidas por Petróleos
Mexicanos-Refinación, en todo aquello que no se opongan al reglamento de la Ley de Protección Civil del
Estado de Jalisco, en materia de seguridad y prevención de riesgos en establecimientos de venta,
almacenamiento y autoconsumo de gasolina y diesel.
Cuando por razones de funcionamiento vial se ubiquen, en vías de doble sentido, una estación frente a otra, se
considerarán como una sola estación para los efectos de autorizar su localización.
Artículo 386. En las áreas urbanas las gasolineras deberán ubicarse en predios donde se determinen usos
mixtos y de servicios a la industria y al comercio, según lo estipulado en los Planes Parciales correspondientes.
De conformidad con lo estipulado en el Programa simplificado para el establecimiento de nuevas estaciones de
servicio, expedido por la Comisión Federal de Competencia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
19 de agosto de 1994; los predios propuestos, para garantizar vialidades internas, áreas de servicio al público y
almacenamiento de combustibles, áreas verdes y los diversos elementos requeridos para la construcción y
operación de una estación de servicio, deben cumplir con las siguientes características:
Tabla 50
CARACTERISTICAS DE LOTES PARA GASOLINERAS
Tipo de Ubicación: Superficie mínima Frente mínimo
( m2) ( metros)
Zona Urbana:
Esquina 400 20
No esquina 800 30
Zona Rural
En el poblado 400 20
Fuera del poblado 800 30
Carreteras: 2,400 80
Zonas especiales 200 15
Zonas Marinas 500 20
Se define como zonas especiales a centros comerciales, hoteles, estacionamientos públicos, establecimientos
de servicio de lavado y engrasado y parques públicos, que por su ubicación y espacios disponibles constituyen
puntos estratégicos para servicio al público.
Artículo 387. En cualquiera de los diferentes tipos de ubicación señalados en el artículo anterior, se deberán
respetar los siguientes lineamientos:
162
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
I. No debe de existir ningún uso urbano en un radio mínimo de 15 metros, desde el eje de cada
dispensario localizado en el predio propuesto para la estación de servicio, a lugares de
concentración pública (escuelas, hospitales, mercados, cines, teatros, estadios deportivos,
auditorios, y otros similares):
II. El predio debe estar a una distancia de resguardo mínima de 100 metros, respecto a plantas de
almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo y demás predios en donde se realicen
actividades clasificadas como de alto riesgo, tomando como referencia el primer y segundo
listado de actividades altamente riesgosas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación 28
de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente. La distancia se medirá tomando
como referencia la ubicación de los tanques de almacenamiento localizados dentro de dicha
planta de gas, al límite del predio propuesto para la estación de servicio; y
III. Los tanques de almacenamiento de las estaciones de servicio, se ubicarán a una distancia
mínima de resguardo de 30 metros de líneas de transmisión de alta tensión o voltaje, o de
ductos que transporten hidrocarburos y de 50 metros de vías férreas.
Artículo 388. En los linderos que colinden con predios vecinos a la gasolinera, deberá dejarse una franja de 3
metros de ancho, como mínimo, libre de cualquier tipo de construcción, que obre como espacio de
amortiguamiento y protección, previendo una posible circulación perimetral de emergencia.
Artículo 389. Los ingresos y salidas vehiculares deberán estar claramente diferenciados, respetando en las
filas de abastecimiento las banquetas peatonales perimetrales de la estación de servicio. No podrán tenerse
ingresos o salidas vehiculares por la esquina que haga confluencia con las vialidades delimitantes.
Artículo 390. La distancia mínima del alineamiento del predio a la isla de bombas más próxima deberá ser de 4
metros, contando además con una servidumbre mínima de 1.50 metros que haga posible delimitar las
banquetas peatonales de las zonas de abastecimiento. Esta servidumbre deberá estar de preferencia jardinada
o con setos divisorios.
Artículo 391. Las zonas de abastecimiento, incluyendo las islas de las bombas, deberán estar cubiertas a una
altura mínima de 4.5 metros a partir del nivel de circulación interna.
Artículo 392. Las estaciones de servicio o gasolineras deberán contar con extinguidores y demás medios de
seguridad, en la forma y términos establecidos en el reglamento de la Ley de Protección Civil del Estado de
Jalisco, en materia de seguridad y prevención de riesgos en establecimientos de venta, almacenamiento y
autoconsumo de gasolinas y diesel.
Artículo 393. Los servicios sanitarios para el público en núcleos diferentes para cada sexo, deberán consistir,
como mínimo, en lo siguiente:
I. Un inodoro y dos mingitorios para hombres;
II. Dos inodoros para mujeres; y
III. Cumplir con lo estipulado en el Título Tercero de este Reglamento, referente a servicios para
personas con problemas de discapacidad.
Artículo 394. Las instalaciones y especificaciones para el almacenamiento de combustibles, se sujetarán a las
disposiciones del Código, su reglamentación, los planes y programas de desarrollo urbano aplicables, así como
a las disposiciones jurídicas y normas federales aplicables.
SECCIÓN II
Instalaciones de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo
Artículo 395. Las instalaciones de plantas distribuidoras de gas LP., estarán sujetas a los lineamientos
163
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
siguientes:
Tabla 51
DISTANCIAS DE SEPARACION DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO
Zonas Capacidad (litros) Distancia 1 (metros) Distancia 2 (metros)
I1 Menor de 7,600 15 15
I1 7,600 a 114,000 15 25
I1 e I2 114,000 a 265,000 15 30
I2 265,000 a 341,000 25 45
I2 e I3 341,000 a 757,000 30 60
I3 Más de 757,000 40 120
Distancia 1: la distancia a edificios donde labora personal permanente dentro del mismo predio.
Distancia 2: la distancia a los límites de propiedad y al límite opuesto de vías públicas colindantes.
164
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
V. Para el caso de todas las plantas distribuidoras de almacenamiento de gas L.P., deberán cumplir
con los requerimientos de diseño y construcción establecidos en las normas oficiales mexicanas
aplicables.
TÍTULO SEXTO
DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 396. Toda acción urbanística y arquitectónica en inmuebles y zonas con valor patrimonial, que se
realicen en el municipio de San Miguel el Alto, deberá sujetarse a los lineamientos y normas contemplados en el
Código Urbano, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Histórico; la Ley del
Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus Municipios y en las disposiciones de este Reglamento.
Artículo 397. El Ayuntamiento deberá promover la formulación, actualización y homologación de los inventarios,
catálogos y manuales de procedimiento del patrimonio cultural del Municipio, así como aplicar la normatividad
correspondiente a la Zona de Monumentos Históricos en caso de existir declaratoria o dentro de los perímetros
señalados en los planes de desarrollo urbano como áreas de protección patrimonial.
El formato y contenido de las fichas, así como el sistema de clasificación de las mismas, se ajustarán a las
definiciones de este Reglamento.
Artículo 398. El Ayuntamiento promoverá el acceso y difusión al público de la información sobre el patrimonio
cultural edificado en forma física o en medios electrónicos.
Artículo 399. El inventario, catálogo y dictámenes de determinación de los bienes y áreas de protección afectos
al patrimonio cultural y natural del municipio, deberán ser elaborados conjuntamente y de manera coordinada
por la Dirección del instituto nacional de antropología e historia y la Secretaría de cultura a efectos de que esta
última integre en un solo documento y lo inscriba en el Registro Único del Patrimonio Cultural del Estado.
Artículo 400. En caso de intervenciones a fincas colindantes con fincas clasificadas, se deberá garantizar,
mediante fianza, que las obras a realizar no afecten éstas y en caso de existir muros medianeros queda
prohibida su demolición total o parcial.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA CLASIFICACION, CORDINACIÓN Y COMPETENCIA DE AUTORIDADES
Artículo 401. Para efectos de este Reglamento las edificaciones se clasifican en las siguientes categorías:
I.- Monumento histórico por determinación de ley: Son inmuebles construidos entre el siglo XVI
y XIX destinados a templos y sus anexos. Aquellos que así lo establezca la Ley Federal;
Estos inmuebles deben ser objeto único de obras de conservación y restauración especializada,
en los términos que establezca el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
II.- Monumento histórico civil relevante: Son inmuebles de uso particular, construidos entre el
siglo XVI y XIX, que por sus dimensiones tienen un alto valor patrimonial. Aquellos que así lo
establezca la Ley Federal;
Se podrán autorizar obras de conservación y restauración especializada, de acuerdo a la
normatividad establecida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
III.- Monumento Artístico: son los que establece la Ley Federal, que deben contar con la
165
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VII.- Edificación Actual Armónica: Se considera toda edificación realizada en las últimas décadas
del siglo XX y la primera década del siglo XXI, que sin aún tener un valor arquitectónico
específico, pueden armonizar sin afectar significativamente la percepción del paisaje urbano,
histórico o artístico del conjunto en el que se insertan, que se encuentra dentro de los
perímetros señalados en los planes de desarrollo urbano como áreas de protección patrimonial.
Para ser considerada una edificación como armónica, no debe rivalizar con las características
166
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
propias del contexto en que se inserten y estará definido por: volúmenes, modos de edificación,
condicionantes establecidas en la matriz de uso del suelo, tipologías edificatorias y
configuración urbana.
Corresponderá al instituto nacional de antropología e historia su control, señalándose
específicamente en los planes de desarrollo urbano y el Reglamento de Construcción. Se
pueden realizar en ellos obra de Adaptación controlada, de Adecuación a la imagen urbana y
sustitución controlada evaluando de acuerdo a las características específicas de cada obra y
necesidades del usuario, en los términos que establezca la normatividad vigente (Para san
miguel el alto El Comité de Dictaminación).
VIII.- Edificación No Armónica: Es aquella que posee escaso o nulo valor arquitectónico y rompe
con el contexto y paisaje urbano en el que se inscribe, pero que se encuentra dentro de los
perímetros señalados en los planes de desarrollo urbano como áreas de protección patrimonial.
El control de este tipo de edificación en conjuntos patrimoniales corresponde al instituto nacional
de antropología e historia, pudiéndose asesorar tanto por los institutos federales, como de la
Secretaría de Cultura.
IX.- Terreno baldío de interés patrimonial: Es aquella área no edificada dentro de una zona
clasificada como de protección patrimonial, el H. Ayuntamiento promoverá su inserción,
integrando la arquitectura contemporánea al contexto histórico o artístico, debiendo atender los
criterios de articulación, conexión física, funcional, visual, material y asociativa con las
morfologías y tipologías históricas; respeto con la imagen urbana, los usos del suelo permitidos
y en caso de colindar con una edificación de valor patrimonial, atender a las restricciones que el
Reglamento del Centro Histórico señale. Estas actividades serán competencia del instituto
nacional de antropología e historia, (para san miguel el alto; con la asesoría del Comité de
Dictaminación).
El Municipio promoverá las acciones para la adecuación a la imagen urbana y sustitución
controlada evaluando de acuerdo a las características específicas de cada obra y necesidades
del usuario, en los términos que establezca la normatividad vigente (Para san miguel el alto El
Comité de Dictaminación).
Artículo 402. En los inmuebles determinados como Monumentos arqueológicos, Monumentos Históricos por
determinación de ley e históricos civiles relevantes, solo podrán realizarse acciones u obras de conservación y
restauración especializada, evaluándose con base en el estado de conservación, alteraciones, corriente
estilística, datación y usos del suelo y la posibilidad de otras intervenciones como la de adaptación controlada,
la cual estará dada en los términos que establezca el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Para la autorización de las acciones u obras de conservación y restauración especializada de los inmuebles
determinados como Monumentos arqueológicos, Monumentos Históricos por determinación de ley e históricos
civiles relevantes contemplados en las fracciones I y II del artículo anterior se requerirá que los proyectos
ejecutivos de dichas intervenciones, previamente, sean aprobados mediante dictamen por el Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH), documento sin el cual no podrán ser autorizadas las licencias municipales de
edificación o urbanización en su caso.
Es responsabilidad de los propietarios de dichos inmuebles conservarlos y en su caso restaurarlos con
aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Dirección del instituto nacional de antropología
e historia.
Artículo 403. Para la autorización de las acciones u obras de conservación y restauración especializada de los
inmuebles determinados como Monumentos Artísticos, se requerirá que los proyectos ejecutivos de dichas
intervenciones, previamente, sean sancionados mediante dictamen por el Instituto Nacional de Bellas Artes y
Literatura (INBAL), documento sin el cual no podrán ser autorizadas las licencias municipales de edificación o
urbanización en su caso.
Artículo 404. Para la autorización de las acciones u obras de conservación y restauración especializada de los
inmuebles determinados como Inmueble de Valor Artístico Relevante, se requerirá que los proyectos ejecutivos
de dichas intervenciones, previamente, sean sancionados mediante dictamen por el Instituto Nacional de Bellas
167
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artes y Literatura (INBAL), cuando estos estén declarados. En caso de no contar con declaratoria de dicha
institución, se requerirá que los proyectos mencionados sean sancionados por la Secretaría de Cultura del
Estado de Jalisco, mediante dictamen técnico, documentos sin los cuales no podrán ser autorizadas las
licencias municipales de edificación o urbanización en su caso.
Artículo 405. Para la autorización de las acciones u obras de conservación y restauración especializada de los
inmuebles determinados como Inmuebles de Valor Histórico Ambiental o Inmueble de Valor Artístico Ambiental,
señalados en el presente capitulo, se requerirá que los proyectos ejecutivos de dichas intervenciones,
previamente, sean sancionados por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, mediante dictamen técnico,
documento sin el cual no podrán ser autorizadas las licencias municipales de edificación o urbanización en su
caso.
Artículo 406. Para la autorización de las acciones u obras de conservación y restauración especializada de los
inmuebles determinados como Edificación Actual Armónica, Edificación no Armónica y Terreno baldío de interés
patrimonial, se requerirá que los proyectos ejecutivos de dichas intervenciones, previamente, sean sancionados
por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, mediante dictamen técnico, documento sin el cual no podrán
ser autorizadas las licencias municipales de edificación o urbanización en su caso.
Artículo 407. Los inmuebles con valor artístico relevante, inmuebles con valor artístico ambiental, inmuebles
con valor histórico ambiental e inmuebles con valor arquitectónico serán consignados en los planes y programas
de Desarrollo Urbano, según el caso y se promoverá sean declarados como tales en los términos que establece
el Capítulo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco.
Artículo 408. Para monumentos localizados fuera de la Zona de Monumentos Históricos en caso de existir
declaratoria o fuera de los perímetros señalados en los planes de desarrollo urbano como áreas de protección
patrimonial, se considerarán los criterios de la Ley federal en materia, las delimitaciones de Protección
Patrimonial y los registros, inventarios o catálogos existentes.
CAPITULO TERCERO
INSTANCIAS DE DICTAMINACIÓN.
Artículo 409. El Presidente Municipal deberá promover la formación de un cuerpo colegiado que, como
organismo consultivo, auxilie al municipio, reuniendo a diferentes instancias como apoyo para la toma de
decisiones y dictamen en edificaciones afectas al Patrimonio Cultural, así como en el uso e intervención del
espacio público, sin menoscabo de las prerrogativas establecidas en otras leyes, en sus distintos niveles de
gobierno.
Artículo 410. El Ayuntamiento deberá elaborar un convenio de colaboración con las Instituciones y
Dependencias que conformen el Comité de Dictaminación para establecer la participación de estas.
La designación de los representantes de las instancias normativas que conforman el Comité de Dictaminación,
se hará de manera oficial a través de un comunicado firmado por el titular de cada instancia. De igual forma,
podrán ser removidos y sustituidos por sus respectivas Instituciones de acuerdo a su propio criterio en cualquier
tipo de circunstancias, debiéndose notificar al Comité de Dictaminación o mesa colegiada por medio del escrito
correspondiente.
Artículo 411. El Comité de Dictaminación estará integrado por los siguientes miembros:
1. El director de PLADUE;
2. El Jefe de Permisos y licencias de PLADUE
3. Un representante de la Dirección de Cultura del municipio;
4. Un representante del Instituto Nacional de Antropología e Historia;
5. Un representante del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura;
168
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 412. El Comité de Dictaminación promoverá la elaboración de su reglamento interno, orientando las
atribuciones y responsabilidades de los integrantes del mismo, a fin de que éstas sean cumplidas en
concordancia con el Reglamento del Plan parcial del Centro Histórico.
Los representantes establecidos en las fracciones VII y VIII del artículo anterior, deberán contar con el perfil
profesional comprobable para las funciones a desarrollar en el área de protección y conservación del patrimonio
cultural y contarán con el mismo nivel de preparación que los Directores Responsables de Proyecto y Obra que
establece el Código Urbano en el mismo rubro.
Artículo 413. Se reconoce la participación de asociaciones civiles en pro del patrimonio en los términos de los
artículos 37 y 49 del Código Urbano y en los que señala el Reglamento del Centro Histórico.
Artículo 414. En tanto no se constituya el Comité de Dictaminación, PLADUE emitirá las licencias de edificación
y/o intervención, solicitando por separado los dictámenes necesarios a las instancias competentes.
CAPÍTULO CUARTO
DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ENTORNO DEL PATRIMONIO EDIFICADO
Artículo 415. Es indispensable conservar no sólo el patrimonio cultural edificado, sino también los ambientes
urbanos y las interacciones que existen entre ambos. El Título Segundo del Reglamento del Plan Parcial del
Centro Histórico establece las condiciones de uso e intervención en el espacio abierto.
Artículo 416. En la zona de monumentos históricos, deberán atenderse aspectos integrales como la traza
urbana, los alineamientos, la nomenclatura, el uso del espacio público, la vegetación, el mobiliario urbano, los
medios de publicidad, la infraestructura, los materiales constructivos y todos aquellos que mantengan la
armonía del ambiente y la unidad arquitectónica de los edificios.
Artículo 417. Toda obra de intervención en el espacio público de la Zona de Monumentos Históricos, incluidas
las acciones de autoridades en cualesquiera de sus niveles, deberá ser aprobada por PLADUE, previo dictamen
técnico del INAH, y del Comité de dictaminación, conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento
del Plan Parcial del Centro Histórico.
Artículo 418. Las obras de intervención en el espacio público fuera de la Zona de Monumentos Históricos,
incluidas las acciones de autoridades en cualesquiera de sus niveles, deberán ser aprobadas por PLADUE, de
acuerdo con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Construcción.
CAPÍTULO II
ACCIONES Y NIVELES DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CULTURAL
Artículo 419 Cuando un inmueble declarado como del patrimonio cultural en cualesquiera de sus tipos no
manifieste un grado de deterioro significativo, solo requerirá de un mínimo de acciones de mantenimiento o
conservación, en los términos que señala el Reglamento del Centro Histórico y previo dictamen técnico del
INAH y Licencia de Edificación emitida por PLADUE.
Artículo 420.- Para las acciones tendientes a salvar, preservar, mantener, proteger, custodiar o cuidar la
169
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
permanencia y el estado original de bienes patrimoniales se considerarán los siguientes niveles de intervención:
A).Conservación.- Actividades para mantener en buen estado la estructura, espacios, elementos constructivos
y acabados en el inmueble (limpieza, impermeabilización, reparación menor de instalaciones, resane y pintura);
- Acciones eventuales de mantenimiento y reparación de aplanados, acabados diversos, carpinterías, herrerías,
canterías, cerámica, vidriería, molduras, instalaciones y pavimentos;
- Liberación menor de elementos agregados a la estructura original; y
- Adecuación o actualización de instalaciones y complementos arquitectónicos.
Los equipos de trabajo responsables requerirán un grado de especialización intermedio y será recomendable
contar con supervisión o asesoría especializada.
C) Adaptación controlada.- Es la intervención de un inmueble para adaptarlo a los requerimientos del usuario
o propietario que no afecten significativamente su composición, tendencia estilística, estructura o imagen, en los
términos que señale el Reglamento del Centro Histórico y previo dictamen técnico del INAH y Licencia de
Edificación emitida por PLADUE.
Para tal efecto se tomará en cuenta:
h) Volumetría, la cual se considera en función de:
a) Altura máxima del inmueble;
b) Altura al paño de la fachada;
c) Longitud de la fachada; y
d) Distancia a la que se remeterá cualquier construcción mayor a la del paño.
i) Carácter, el cual se considerará en función de:
a) Escala;
b) Materiales y texturas;
c) Paños;
d) Ventanería;
e) Modulación; y
f) Relación de vanos y llenos, es decir, proporción relativa de superficies de muros y ventanas.
Las acciones de adaptación controlada deberán considerar:
d) Diagnóstico del estado que presenta el inmueble al momento de la intervención;
170
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
D) Adecuación a la imagen urbana.- consiste en realizar modificaciones parciales a inmuebles sin valor
patrimonial definido para satisfacer los requerimientos del propietario o usuario, integrándolos a las
características morfológicas, tipológicas, modos de edificación y normas de control de la zona con valor
patrimonial en que se ubique, en los términos que señale el Reglamento del Centro Histórico y previa Licencia
de Edificación emitida por PLADUE.
Las acciones que implica este nivel de intervención son:
• Liberación de los elementos arquitectónicos agregados a la estructura o composición original;
• Corrección de fuentes de deterioro en la edificación;
• Reestructuración arquitectónica en caso de que presente problemas de estabilidad o sea requerida
para adaptar la edificación al nuevo uso;
• Reparación de elementos arquitectónicos para evitar la pérdida o deterioro de aplanados, acabados
diversos, carpinterías, herrerías, yeserías, estucos, canterías, cerámica, vidriería, pintura mural,
plafones, molduras, instalaciones y pavimentos del inmueble;
• Integración de espacios arquitectónicos en áreas susceptibles de ser sustituidas buscando una
integración formal con el contexto urbano inmediato, previa evaluación;
• Integración de fachada al contexto urbano inmediato, tomando como referencia las características
formales y compositivas del paramento en que se ubica la edificación; y
• Adecuación o actualización de instalaciones y complementos arquitectónicos.
Los equipos de trabajo requieren un grado de especialización intermedio y deberán de contar con supervisión o
asesoría de la autoridad municipal.
C) Sustitución controlada.- consiste en edificar arquitectura contemporánea que se integre o armonice con el
contexto patrimonial urbano, en los términos que señale el Reglamento del Centro Histórico y previa y Licencia
de Edificación emitida por PLADUE.
Las acciones que implica este nivel de intervención son:
• Elaboración de proyecto de sustitución controlada;
• Eliminación total o parcial de espacios existentes;
• Sustitución de inmueble adaptándolo a las características volumétricas, de imagen urbana y
reglamentación de la zona;
• Integración de la fachada al contexto urbano; y
• Integración a las características morfológicas, tipológicas, modos de edificación y normas de control
de la misma.
Los equipos de trabajo requieren un grado de especialización intermedio y es recomendable contar con
supervisión o asesoría de la autoridad municipal.
171
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
TÍTULO SÉPTIMO
IMAGEN URBANA
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo. 421. El Municipio promoverá la imagen urbana de los centros de población, con la finalidad de
coadyuvar a la adecuada conservación, mantenimiento y preservación de las áreas y estructuras urbanas,
evitando que los intereses particulares se antepongan a la conservación general de las mismas, sujetándose a
las prescripciones contenidas en el presente Capítulo y con fundamento en el artículo 337 del Código Urbano.
Artículo. 422. Las normas contenidas en este título, son de interés público y se establecen con el fin de definir
las regulaciones, restricciones, prohibiciones, especificaciones y características a que se sujetará el diseño,
construcción, mantenimiento, mejoramiento y conservación de Anuncios, de todo tipo que sean visibles desde la
vía o el espacio público; el mobiliario urbano, las antenas e infraestructura de telecomunicación inalámbrica, la
nomenclatura y señalización públicos; la forestación y vegetación generales de los centros urbanos; las
bardas, rejas y muros y los elementos e instalaciones en azoteas o adosados.
Artículo. 423. La aplicación del presente reglamento corresponde a la Presidencia Municipal por conducto de la
Dirección de Desarrollo Urbano y la Secretaria del Ayuntamiento en las respectivas competencias establecidas
en este ordenamiento; mismas que para los efectos del presente reglamento se les denominará “La Autoridad
Municipal”.
Artículo. 424. La autoridad municipal tendrá las siguientes facultades y atribuciones en materia de imagen
urbana:
I. Recibir las solicitudes, tramitar, expedir y revocar en su caso las autorizaciones y permisos
específicos para obras y acciones de imagen urbana, a que se refiere el presente reglamento.
II. Determinar, mediante los planes y programas de desarrollo urbano, las zonas y las
edificaciones en las que únicamente se permita la conservación de inmuebles así como la
delimitación de zonas de protección patrimonial.
III. Ordenar la inspección de obras y acciones relativas a la imagen urbana para verificar el
cumplimiento a las disposiciones contenidas en el presente reglamento.
IV. Ordenar la suspensión de las obras y acciones relativas a la imagen urbana que no cuenten con
la debida autorización o que infrinjan el presente reglamento.
V. Aplicar y/o ejecutar las medidas necesarias para el cumplimiento de este ordenamiento y en su
caso, sancionar las infracciones cometidas al mismo.
VI. Solicitar el auxilio de la fuerza publica cuando fuere necesario para el cumplimiento de las
disposiciones de este reglamento.
VII. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de este reglamento, así como las que le
confiere el Ayuntamiento y los demás ordenamientos legales vigentes. El Ayuntamiento podrá
convocar a la iniciativa privada, a las instituciones y asociaciones particulares, así como a los
Gobiernos Federal y Estatal a fin de convenir sobre la preservación y mantenimiento de la
imagen urbana.
CAPITULO SEGUNDO
DE LOS ANUNCIOS
SECCION I
Disposiciones Generales
172
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 428. Son sujetos obligados a las regulaciones en materia de anuncios que establece este Reglamento
los publicistas, promotores o anunciantes, así como los propietarios o poseedores de los inmuebles donde se de
la fijación, instalación, edificación o distribución de anuncios dentro del Municipio.
Quedan incluidas todas las instalaciones, medios y equipos utilizados para la transmisión de anuncios, la
distribución de impresos, la fijación y explotación de mensajes que utilicen como soporte cualquier medio físico
material, susceptibles de atraer la atención en espacios abiertos públicos o ámbitos de utilización común.
Se consideran como parte de un anuncio, desde el inicio de su instalación, todos los elementos que lo integran,
tales como:
I. Bien inmueble, base, elementos de sustentación o cimentación;
II. Estructura de soporte;
III. Elementos de fijación o sujeción;
IV. Caja o gabinete del anuncio;
V. Carátula, vista o pantalla;
VI. Elementos de iluminación y proyección de imágenes;
VII. Elementos mecánicos, eléctricos, sonoros, plásticos o hidráulicos; y
VIII. Elementos e instalaciones accesorias.
173
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 430. Los anuncios de carácter político se regularán de conformidad con la normatividad electoral
federal y estatal. La autoridad municipal vigilará el cumplimiento de la normatividad aplicable en la materia.
Los anuncios de propaganda política se regirán por las siguientes normas para su ubicación y fijación:
I. Queda prohibida su colocación e instalación dentro de los polígonos definidos como de
protección al patrimonio cultural establecidos en los planes y programas correspondientes;
II. Queda prohibida su colocación e instalación en los monumentos, plazas públicas y sus áreas
verdes, los jardines públicos, puentes peatonales o vehiculares, pasos a desnivel, así como en
árboles, semáforos y en sitios que interfieran con la visibilidad de las señales urbanas;
quedando además prohibida su colocación a un radio establecido por la autoridad competente a
partir de los nodos o glorietas;
III. Se prohíben los engomados en postes, árboles y demás mobiliario urbano ubicado en la vía
pública;
IV. Se prohíbe la colocación de propaganda política de un extremo a otro de la vía pública; y
V. La rotulación de bardas para propaganda política requrirá de permiso municipal el cual se
otorgará, mediante convenio con la institución solicitante donde se especifique el tiempo de
permanencia de la propaganda y la obligación del retiro o blanqueo de la barda.
Artículo 431. Los interesados en fijar, transmitir, proyectar, difundir, instalar o colocar anuncios deberán tramitar
y obtener la licencia o permiso municipal correspondiente, previo pago de los derechos que especifique la Ley
de Ingresos vigente.
Artículo 432. No se otorgan permisos ni licencias para la fijación, transmisión, proyección, difusión o instalación
de anuncios, ni se autoriza la colocación de placas o rótulos, aun cuando sean simplemente denominativos, en
los siguientes casos:
I. Cuando su contenido, haga referencia a ideas o imágenes con textos o figuras que inciten a la
violencia, sean ofensivos, difamatorios, pornográficos, promuevan la discriminación racial,
étnica o de condición social;
II. Cuando los anuncios alteren el entorno creando un desorden y caos visual en el contexto
urbano;
174
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 433. Para la utilización de la vía pública en la instalación, transmisión, proyección o difusión de
cualquier tipo de anuncio o elementos portantes de los mismos, se requerirá de autorización expresa de la
Jefatura de Departamento de Padrón y Licencias e Inspección, La autoridad municipal a través de la jefatura
podrá retirar en cualquier momento los anuncios debido a la falta del permiso respectivo.
Artículo 434. Para lo efectos de este reglamento se considera vía pública las banquetas, los arroyos de las
calles, los camellones, los postes, las glorietas, las plazas públicas y sus áreas verdes, los jardines públicos y
todos los accesos públicos peatonales o vehiculares, exceptuando los anuncios contenidos en las placas de
nomenclatura y los correspondientes al mobiliario urbano, que por su finalidad sean aprobados por el Municipio.
Artículo 435. Para la instalación de mobiliario urbano que incluya dentro del proyecto anuncios publicitarios, se
deberá presentar ante la autoridad correspondiente para su evaluación, el diseño, ubicación y dimensiones de
los espacios publicitarios para el análisis y autorización del Municipio.
Artículo 436. El emplazamiento de los anuncios, su tipo y características deberán ceñirse a los perímetros y a
su normatividad establecidos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano y demás
disposiciones aplicables, por tanto queda prohibida la instalación de anuncios cuyo tipo no corresponda a las
características señaladas en los perímetros, vialidades, corredores urbanos definidos en los instrumentos de
planeación.
Artículo 437. Queda prohibida la instalación de anuncios de cualquier tipo que se encuentre en cualquiera de
las siguientes condiciones:
I. Que pretendan obstruir la vía pública, entradas o áreas de circulación de pórticos, pasajes y
portales;
II. La exhibición de mensajes cualquiera que sea su soporte en puentes peatonales o pasos a
desnivel;
III. Dentro del límite del derecho de vía de las vialidades Regionales y Subregionales que se
establezcan en los planes y programas de desarrollo urbano.
175
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
IV. Dentro de la sección de las vialidades primarias establecidas en los planes y programas de
desarrollo urbano.
V. Dentro de los Parques, plazas y jardines públicos si no tienen previstas áreas específicas para
tales fines en los proyectos definitivos apobados por la Dirección (nombre de la dirección
encargada de aprobar proyectos definitivos y obras en su caso).
VI. En nodos viales descritos en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo
Urbano de Centro de Población o en los Planes Parciales;
VII. En un radio de 150.00 metros, medida a partir del centro de las glorietas que no sean
catalogadas como sitio de valor histórico o patrimonial;
VIII. En postes, pedestales, caballetes, arriates, bancas, árboles y demás mobiliario urbano de la vía
pública que no contenga un lugar ex profeso para tal uso;
IX. En aquéllos lugares que para asegurar la visibilidad del anuncio se requiera podar, cortar,
derribar, maltratar o en cualquier forma lesionar árboles o vegetación en el lugar que se
pretenda instalar;
X. En las estructuras de las antenas de telecomunicaciones;
XI. En los remates visuales de las calles;
XII. En edificios y espacios urbanos públicos de valor patrimonial, así como, en los bienes
inmuebles que por sus características arquitectónicas se encuentren o puedan encontrarse
inventariados como monumentos históricos, según la legislación de la materia;
XIII. Dentro de los límites de las áreas de protección patrimonial como son las zonas de protección al
patrimonio histórico o cultural, así como de protección a la fisonomía urbana, conforme a lo que
dispongan los planes o programas municipales de desarrollo urbano;
XIV. En los polígonos o distancias de restricción a partir del centro del monumento o sitio de valor
histórico, incluyendo los que demeriten la imagen de los monumentos públicos;
XV. En fachadas laterales de los inmuebles que no dan a la vía pública;
XVI. En ventanas, puertas, muros de vidrio, acrílicos u otros elementos, cuando obstruyan totalmente
la iluminación o cuando impidan la aireación natural al interior de las edificaciones;
XVII. En pavimentos o pisos de la vía pública;
XVIII. Cuando se perjudique o comprometa la visibilidad de conductores o peatones, interfieran la
visibilidad o el funcionamiento de señalizaciones oficiales de cualquier tipo, o provoquen
deslumbramiento;
XIX. A una distancia menor de 1.50 metros en cualquier dirección de las placas de nomenclatura de
las calles y de las señales de tránsito, pudiendo dichas placas tener insertos con propaganda
comercial que no sobrepase el 20% de la superficie total de la misma, previa autorización del
Municipio;
Artículo 438. Para los casos de que en el exterior de inmuebles se coloquen carteles o láminas referentes a
anuncios de productos comerciales que ahí se expendan estos tendrán el carácter de anuncio. Salvo aquellos
que en un formato tamaño carta, muestren el menú con los precios del establecimiento y acorde con la
disposiciones en la materia.
Artículo 439. Se requerirá permiso de la autoridad municipal para llevar acabo promociones comerciales en
vehículos o autos, bicicletas, bicicletas eléctricas, motocicletas en general ya sea en forma terrestre o aérea o
similares, remolques fijos o semifijos, enganchados y desenganchados de vehículos automotores, exceptuando
176
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 440. Se requerirá permiso de la autoridad municipal para llevar acabo promociones mediante perifoneo
con fines comerciales, de igual manera los sostenidos por personas o colocados de manera temporal sobre
éstas en la vía pública.
SECCIÓN II
Medidas de Seguridad y Mantenimiento
Artículo 441. Los publicistas, promotores o anunciantes, así como los propietarios o poseedores de los
inmuebles donde se de la fijación, instalación, edificación o distribución de anuncios dentro del Municipio,
estarán obligados al cumplimiento e ejecución de las medidas de seguridad y mantenimiento de anuncios que
establece este reglamento.
Artículo 442. El mantenimiento de los anuncios será obligatorio y se sujetará a las siguientes reglas:
I. Para anuncios con una superficie menor a 3.00 metros cuadrados y una altura menor a 4.50
metros deberá acreditarse el mantenimiento mediante memoria fotográfica, presentando carta
de un fabricante registrado que acredite el mantenimiento de la estructura; y
II. Con superficie mayor a 6.00 metros cuadrados, el propietario debe, previo a la obtención del
refrendo de la licencia correspondiente, exhibir ante la Jefatura de Padrón y Licencias e
Inspección lo siguiente:
a) Carta responsiva de verificación del buen estado estructural del anuncio con una
antigüedad no mayor a 2 meses, suscrita por Director Responsable registrado ante la
Dirección de Obras Públicas Municipales que contendrá las características del anuncio y
registro fotográfica del detalle de cimentación, cuando éste se desplante a nivel de piso; y
b) Reporte de mantenimiento realizado a la estructura del anuncio, expedida por perito
registrado ante la Dirección de Obras Públicas Municipales.
Artículo 443. Los anuncios a que se refiere la fracción II del artículo anterior deberán contar con una placa de
identificación adosada al mismo, en formato visible desde la vía pública, con los siguientes datos:
I. Nombre, denominación o razón social del establecimiento fabricante;
II. Número de licencia municipal;
III. Domicilio del titular de la licencia para recibir notificaciones;
IV. Teléfono de emergencia;
V. Voltaje y amperaje, en su caso, del anuncio;
VI. Nombre y número de registro del fabricante y del director responsable; y
VII. Nombre de la empresa con la que está asegurado el anuncio.
VIII.
SECCIÓN III
De las Responsabilidades
Artículo 444. El propietario del bien inmueble donde se encuentra ubicado el anuncio o el arrendatario de éste,
177
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
es responsable de cualquier daño que éste pudiera causar a la infraestructura municipal instalada en la vía
pública o a terceros en sus bienes o en sus personas. Para tal efecto, el propietario o poseedor debe contratar
un seguro ante una compañía legalmente autorizada para garantizar el cumplimiento de la responsabilidad civil
por los daños que se pudieran causar por cualquier eventualidad, liberando al Municipio de cualquier
reclamación que terceros pudieran hacer en su contra por este motivo.
El propietario o poseedor del inmueble donde se ubique el anuncio o el obligado solidario, debe acreditar ante el
Municipio, a partir de la fecha en que le sea otorgado el dictamen técnico favorable, la adquisición del seguro;
sin lo cual no se podrá otorgar la licencia o permiso correspondiente, ni se podrá instalar el anuncio.
Los anuncios y estructuras portantes deben mantenerse en buen estado físico y operativo. En caso contrario, no
se refrenda la licencia del anuncio o es motivo suficiente para que la autoridad revoque la licencia y obligue a su
retiro.
CAPITULO TERCERO
MOBILIARIO URBANO, NOMENCLATURA Y SEÑALIZACION
SECCION I
Nomenclatura y Señalización
Artículo 445. La nomenclatura de calles y espacios públicos ubicada en las calles, plazas y demás integrantes
del espacio público es de responsabilidad y propiedad municipal. Cualquier modificación de la nomenclatura
deberá ser autorizada por el Ayuntamiento.
Artículo 446 Para nuevos la formulación de nuevos proyectos de nomenclatura o señalización se atenderá a los
principios de identidad, homogeneidad, legibilidad y leibilidad.
En zonas de Protección al Patrimonio Edificado, el Municipio por medio de la instancia correspondiente
promoverá la conservación de la señalización de carácter histórico existente en la localidad. De tratarse de
nuevos elementos, se promoverán estudios detallados que especifiquen los tipos, cantidades y lineamientos de
la señalización y deberán ser autorizados por el Comité de Dictaminación o mesa colegiada.
Artículo 447. El Municipio, por medio de la instancia correspondiente, determinará para cada predio que tenga
acceso a la vía pública, un solo número oficial que corresponda a ese acceso. El número oficial deberá
colocarse al lado derecho del acceso principal y deberá ser claramente visible.
SECCION II
Postes, Semáforos, Señalectica y Alumbrado Público.
Artículo 448 Los postes para la instalación y operación de servicios públicos deberán estar en buen estado y
emplazarse en el límite del andador o banqueta evitando la obstrucción del flujo peatonal.
En los sistemas de postes para conducción de redes deberá evitarse en lo posible el uso de cables, tensores o
retenidas ya que se constituyen en elementos de riesgo para peatones y personas con capacidades diferentes.
Debe considerarse la sustitución paulatina y jerarquizada, dando prioridad a zonas de Protección del Patrimonio
Edificado, de transformadores eléctricos aéreos ubicados en postes por aquellos de tipo jardín, ubicados
conforme a su demanda y en sitios donde no se obstruyan los movimientos peatonales ni vehiculares. Al hacer
dichos cambios deberá tomarse en cuenta también, ocultar los sistemas de control, cuchillas y cortacircuitos.
El Municipio promoverá la obligatoriedad ante la Secretaría de Vialidad del buen mantenimiento, apariencia,
instalación y funcionamiento de los semáforos y la señalética.
Es atribución de la Secretaría de Vialidad la colocación de la señaletica basados en la Norma Oficial Mexicana y
178
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
en los manuales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, mediante los cuales se rigen todos los
Estados del País. En zonas de Protección al Patrimonio Edificado, se promoverá la realización de proyectos
específicos, mismos que deberán ser dictaminados por la dirección correspondiente con la opinión del Consejo
Municipal de Desarrollo Urbano.
Artículo 449. El diseño de los sistemas y elementos de iluminación y alumbrado público, deberá cumplir con los
requisitos indispensables para obtener niveles adecuados de visibilidad nocturna, que favorezca la vigilancia y
la seguridad y deberá atender a los factores y cualidades estéticas de los componentes del espacio público.
Cuando la iluminación o alumbrado tenga por objeto hacer notar o destacar un elemento dentro del ámbito de
percepción de espacio público, deberá considerarse el Inventario y catálogo del municipio en cuanto:
I. Edificios patrimoniales de propiedad pública y privada;
II. Estructuras de arte urbano, fuentes, elementos de vegetación y ornato; y
III. Edificios armónicos o de contexto.
Artículo 450. Toda instalación de alumbrado y luminarias en inmuebles y espacios públicos, deberá ser
sometida a autorización del municipio a través de la instancia correspondiente. De igual forma, los sistemas de
iluminación para eventos o temporadas especiales, deberá ser revisado por la misma instancia con el fin de
optimizar diseños y resultados, así como de evitar que estos elementos ocasionen deterioro físico o demeriten
la imagen de los inmuebles o espacios públicos.
Se permitirá el uso de arbotantes y luminarias públicas en muros ciegos y aceras, siempre y cuando:
I. No se afecte al inmueble o la consistencia del paramento donde se coloquen;
II. No interfiera la circulación; y
III. No altere o contamine visualmente al contexto.
SECCION III
Mobiliario Urbano
Artículo 451. Para efectos de este reglamento, el mobiliario urbano incluye todos los objetos que ayuden a la
realización de las diferentes actividades y funciones urbanas en el espacio público, tales como: alumbrado,
bancas, contenedores de residuos sólidos, servicios de comunicación, macetas, señalización, protecciones,
bolardos, paradas de camiones, cabinas telefónicas, puestos de revistas, portadores de anuncios, módulos para
lustrar calzado, entre otras.
La ubicación del mobiliario, características y condiciones de colocación deberá ser consignada en los en los
proyectos definitivos de urbanización.
El Municipio conservará el mobiliario urbano tradicional, existente o predominante.
En los perímetros de protección al patrimonio se promoverá la reintegración del mobiliario de valor histórico,
simbólico o estético, que haya sido retirado o dañado.
La colocación del mobiliario no obstruirá la percepción del patrimonio edificado ni la circulación vehicular y
peatonal, debiendo atender a los ejes, perspectivas, remates e imagen del entorno y contexto urbano.
Como criterio de selección del mobiliario se buscará que dichos elementos sean contemporáneos, durables y
requieran un bajo mantenimiento; el cuidado del mismo deberá ser dado por la autoridad municipal
correspondiente.
Se prohíbe fijar propaganda en el mobiliario urbano, salvo en los espacios diseñados específicamente para ello.
179
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
En todo aquel espacio público donde exista cambios de nivel en las superficies se promoverá la colocación de
rampas y mobiliario conforme a la norma específica para servicio de las personas con capacidades diferentes.
Artículo 452. El diseño, la ubicación e instalación de cualquier estructura o elemento del mobiliario urbano se
deberá someter a la aprobación de la Dirección de Obras Publicas, quien vigilará la armonía en materiales,
forma, textura, color e integración con el contexto urbano.
Queda estrictamente prohibida la colocación de elementos componentes del mobiliario urbano por parte de
particulares salvo que actúen por instrucción directa y en coadyuvancia de la autoridad municipal.
Artículo 453. Cuando por razones de seguridad para el peatón o para las fincas se requiera de elementos de
protección verticales en el borde del andador en el límite entre la banqueta y arroyo, deberán de utilizarse
elementos adecuados para tal fin (bolardos, mojoneras o postes) acordes al mobiliario urbano y su color deberá
ser el establecido por la autoridad responsable. En ningún caso deberán permitirse se utilicen en sustitución,
secciones de vigueta o tubos. Para tal efecto se deberá solicitar a la autoridad que dichos elementos sean
instalados.
Artículo 454. Las personas que alteren, cometan actos vandálicos o roben el mobiliario urbano, serán
consignadas ante la autoridad y se harán acreedores a las sanciones que establezca la ley.
Artículo 455. Será requisito indispensable en los nuevos desarrollos urbanos contemplen la instalación de las
redes subterráneas, permitiendo que la vegetación existente se desarrolle de forma óptima.
En las zonas determinadas como de protección al patrimonio en los instrumentos de planeación
correspondientes, crear programas de sustitución gradual de las instalaciones aéreas por subterráneas para
permitir el desarrollo de la vegetación propuesta, de forma adecuada.
SECCION IV
Paramentos y Elementos Arquitectónicos
Artículo 456. Los recubrimientos de fachada serán de acuerdo a las características particulares del inmueble y
la zona atendiendo a las siguientes normas:
I. Queda prohibida la subdivisión física de fachadas en su apariencia, independientemente del
régimen de propiedad bajo el que se encuentre.
II. En las áreas de Protección al Patrimonio Edificado, queda prohibida en los inmuebles
inventariados, la colocación de vidrio espejo reflejante, vidrios polarizados o vitroblock y
recubrimientos de materiales metálicos, cerámicos, vidriados, plásticos, chapas de piedra, o
cualquier otro material ajeno a los característicos del entorno inmediato y las establecidas
Título Sexto de este Reglamento.
III. En caso de que las fachadas laterales sean visibles desde la vía pública, los propietarios de
los inmuebles o los promotores de nuevos desarrollos deberán resolver con acabados
acordes y por ningún motivo se dejará sin aplanados y pintura.
IV. De ser necesario el emplazamiento de antenas domiciliarias, cámaras de seguridad, bocinas,
calentadores de agua y objetos varios en fachadas, deberán ubicarse evitando ser visibles
desde calles, espacios públicos, andadores o miradores y no interferir con la silueta y paisaje
urbano.
V. En las obras en proceso de edificación o aquéllas que pretenden realizar construcciones
futuras, ya sea en segundas plantas o en otras partes de la propiedad, deberá evitarse la
180
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 457. Las alturas de las edificaciones serán las que resulten de la aplicación de los coeficientes de
ocupación del suelo (COS) y de utilización del suelo (CUS) establecidos en las normas de zonificación
correspondiente, previo análisis de la tipología y la configuración urbana. Al mismo tiempo, deberán marcarse
las alturas máximas en vías de garantizar la adecuada privacidad y asoleamiento para las construcciones
colindantes.
En edificaciones nuevas en zonas de Protección al Patrimonio Cultural, la altura será la que establezca el
promedio de las construcciones colindantes, las normas de control de la edificación aplicables a la zona
correspondiente y las establecidas Título Sexto de este Reglamento.
Artículo 458. En las zonas de Protección al Patrimonio Edificado como parte de las acciones de integración de
nuevas construcciones a la imagen urbana, deberá mantenerse, y en su caso establecerse, conforme al análisis
de la tipología edificada, la relación de proporción de macizos y vanos.
Artículo 459. Se podrá construir una finca con volado cuando este exista y sea predominante en el frente a
calle del bloque o manzana correspondiente, para tal efecto, la extensión del mismo nunca deberá ser mayor de
¾ partes del andador peatonal correspondiente o un metro. Dicho saliente, si la finca es de dos niveles, deberá
destinarse a balcón, en cuyo caso este podrá ser interrumpido o corrido dejando mínimo un metro de
separación en ambos extremos de la fachada.
Los balcones siempre deberán tener protección y queda estrictamente prohibida la construcción de muros
ciegos o ventanales que intenten anexar esta superficie a la distribución interna de la vivienda, dado que se
considera una invasión de la vía pública, además de que impide la transparencia y continuidad espacial del
paramento.
Cuando exista desnivel entre aleros contiguos, deberá evitarse la colocación de pequeños muretes de liga entre
ambos, ya que no solo evitan la transparencia de la fachada, si no se constituyen en puntos de acumulación de
basura y desechos.
En todos los casos el estado de conservación del alero será el óptimo, cuidando su perfil y terminado, así como
el aplanado por la parte baja visible de la cubierta. En caso de contar con iluminación el cableado deberá ser
oculto y las lámparas sujetas a la normatividad específica. En cualquier caso deberá evitarse la colocación de
181
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
tubos de luz fluorescente o aquellos elementos de iluminación que obstaculicen el paso de los transeúntes.
Artículo 460. Las cubiertas con carácter provisional de lámina de asbesto, de metal, cartón, fierro, toldos y
lonas ubicadas en las azoteas de las viviendas o en otras partes del predio, dadas sus características, deberán
de evitarse a fin de conservar la imagen zona y en la medida de lo posible deberán sustituirse por tejabanes de
teja o construcciones con carácter permanente. Las cubiertas de láminas metálicas o similares sólo podrán
usarse en áreas industriales, comerciales, de servicio y equipamiento.
Artículo 461. Las lonas siempre tendrán un carácter temporal, nunca definitivo y se aprobarán siempre y
cuando, para su colocación no interfieran con los movimientos peatonales ni pongan en riesgo la seguridad de
las personas y que afecten o dañen mobiliario urbano ni las fachadas vecinas.
La colocación, en paramentos exteriores de parteluces, toldos o similares, deberá contar con la autorización de
la Jefatura de padrón y licencias e Inspección. que fundamentará su dictamen en:
I. Que su diseño, materiales e instalación sean de carácter reversible;
II. Que sea indispensable proteger del asoleamiento mercancías, objetos o espacios dentro de
los edificios;
III. Deberán estar confinados en el ancho del vano;
IV. Que los materiales y colores utilizados sean previamente autorizados por la dependencia
señalada; y
V. Que tengan como altura mínima 2.10 metros en su parte más baja sobre el nivel de banqueta.
Artículo 462. Para las áreas en general, las gamas de colores se dejarán a elección de los habitantes o
propietarios de las fincas. Quedan prohibidos los colores fluorescentes o en acabado esmalte brillante; en áreas
de protección al patrimonio edificado consignadas en los planes municipales de desarrollo urbano, la
dependencia correspondiente propondrá una gama de colores aplicables, dentro de la cual, los propietarios
podrán elegir los tonos y matices convenientes a los exteriores de sus fincas.
Los particulares, asociaciones vecinales, agrupaciones u organizaciones interesados podrán presentar al
Municipio por medio de la instancia pertinente, propuestas diversas para la aplicación de gamas de color,
sustentadas en los respectivos estudios cromáticos y contextuales, de manera que contribuyan al mejoramiento
de la imagen del espacio público.
Los colores, símbolos o cualquier elementos gráficos que representen o identifiquen un giro, una marcada
actividad comercial, productos de consumo y similares, podrán utilizarse en anuncios que respeten las
especificaciones establecidas en el apartado correspondiente, pero nunca aplicándolos a la totalidad de la
superficie de un paramento o delimitante físico perceptible desde la vía pública.
Cuando en un mismo inmueble se establezcan varios giros, estos se diferenciarán exclusivamente por su
anuncio y quedará estrictamente prohibido que se rompa la unidad cromática, la textura con cambios de colores
o aplanados distintos en la fachada.
Artículo 463. En las fincas de Zonas de Protección al Patrimonio Cultural, queda prohibida la colocación de
estructuras, marquesinas, aparatos, tubos, cables y cualesquiera otros elementos, sistemas o partes de
instalaciones mecánicas, eléctricas, electrónicas, pluviales, sanitarias y demás, adosados o superpuestos al
exterior del inmueble; a excepción de aquellos producidos por la época original de la construcción y que sean
parte integrante de la misma.
En inmuebles con valor patrimonial quedan prohibidas las marquesinas, exceptuando aquellas que pertenezcan
182
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
al diseño original.
El municipio a través gestionará y celebrará convenios con los particulares para eliminar las marquesinas que
se hayan añadido a edificios con valor histórico, artístico o ambiental en épocas posteriores a su construcción.
Artículo 464. El uso de malla ciclónica, de criba, metálicas, alambres de púas, navajas o similares utilizadas
como bardas o muros perimetrales visibles desde el espacio público están en general prohibidas. Solo podrán
aprobarse cuando se utilicen como soporte para generar muros verdes, en donde exista la presencia de
especies trepadoras o de arbustos incluidos en el catalogo de vegetación endémica del municipio.
Artículo 465. Todos los predios baldíos independientemente de su uso y ocupación deberán estar delimitados
hacia el espacio público por medio de muros, a fin de conservar y mejorar la imagen urbana de la zona.
Es responsabilidad del propietario mantenerlos libres de basura y maleza.
Artículo 466. Todo aquel que pretenda realizar trabajos de instalación o mantenimiento de infraestructura
urbana en la vía pública, ya sean entidades públicas, privadas o particulares, deberán tramitar una autorización
de la Dirección de Obras Públicas Municipales o la instancia competente y al concluir las obras, restituir o en su
caso mejorar el estado de las áreas intervenidas, así como el retiro de material excedente al término de las
mismas.
En el caso de nuevas instalaciones de infraestructura urbana o sustitución de las ya existentes se promoverá su
colocación en forma oculta.
Para cualquier intervención y arreglo de los servicios urbanos se seguirán las siguientes
determinaciones:
I. Para cualquier obra de pavimentación se requerirá una evaluación o dictamen previo de las
deficiencias y carencias de las redes de infraestructura para su solución;
II. En caso de nuevas instalaciones, o sustitución de las ya existentes, deberán ser
preferentemente subterráneos en calles peatonales, espacios abiertos y calles en general;
III. Las obras de mantenimiento y conservación de las superficies de rodamiento, bases y sub-
bases en vialidades deberán ser realizadas en horarios que no interfieran con las actividades
de la población local y el turismo; y
IV. De existir, deberán conservarse los materiales históricos o tradicionales.
Artículo 467.Queda estrictamente prohibido la expresión de grafitti fuera de los espacios que se destinen para
tal actividad, las personas que lo practiquen serán sancionadas de acuerdo a las leyes vigentes en la materia.
En los inmuebles patrimoniales y elementos del espacio urbano como fuentes, esculturas, mobiliario será
responsabilidad la instancia de obras públicas la eliminación del grafitti practicado en ellos.
CAPITULO CUARTO
ESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN
183
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
a) Estructura de soporte.
b) Elementos de fijación o sujeción.
c) Elementos mecánicos, electrónicos, plásticos o hidráulicos; y
d) Elementos e instalaciones accesorias.
Artículo 469. La instalación de estructuras estará sujeta a lo dispuesto en los planes o programas municipales
de desarrollo urbano.
No requieren de licencia para su colocación las estructuras que tengan carácter de uso privado como son: radio
comunicación privada, radio aficionados banda civil, siempre que no rebasen una altura de 5.00 metros de la
propia estructura independiente de la base o construcción, permitiéndose solamente se instale una por servicio,
finca o negocio.
En el caso de estaciones de servicio de uso privado autorizadas por la Comisión Federal de
Telecomunicaciones, se requiere de licencia para estructuras mayores a 5.00 metros. Este tipo de estructuras
deberá estar normado en los instrumentos de planeación aplicables.
La distancia mínima entre una estructura y otra, no será menor a 100.00 metros.
Artículo 470. Se consideran zonas prohibidas para la instalación de todo tipo de estructuras las siguientes:
I. Dentro de un radio determinado en los planes o programas de desarrollo urbano
correspondientes tomando como referencia monumentos públicos y sitios de valor histórico;
II. La vía pública que incluye banquetas, arroyos de las calles, camellones, glorietas, plazas
públicas y sus áreas verdes, jardines públicos y todos los accesos públicos, peatonales o
vehiculares, pasos a desnivel y elementos que los conforman; y
III. Los remates visuales de las calles, las fachadas laterales de los inmuebles sin frente a la vía
pública y los muros de lotes baldíos.
Artículo 471. Las antenas y sus elementos estructurales e instalaciones necesarias, deberán estar diseñadas e
integradas en un solo elemento formal, sin desarmonizar con la arquitectura de la torre y la imagen urbana del
contexto.
Los colores aplicados, iluminación y las medidas de seguridad necesarias en las estructuras serán regidos de
acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y demás instancias
competentes.
Las estructuras para soporte de sistemas de telecomunicaciones deberán contar con cálculos y las memorias
correspondientes, debidamente firmadas por los directores responsables, tanto de proyecto como de obra,
registrados ante Obras Públicas Municipales correspondientes.
Artículo 472. Las estructuras portantes de las antenas y demás instalaciones deberán mantenerse en buen
estado físico y en condiciones óptimas de seguridad. Es responsabilidad del propietario de la estructura y del
poseedor o propietario del inmueble en que fue instalada cumplir con esta obligación; en caso contrario, será
motivo de la sanción correspondiente.
Artículo 473. El propietario o poseedor del inmueble donde se ubique la estructura, serán responsables de
cualquier daño que ésta pueda causar a los bienes municipales o a terceros. Para tal efecto, deberá
garantizarse mediante un seguro contratado ante una compañía legalmente autorizada por la Comisión
184
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Nacional de Seguros y Fianzas que cubra los daños causados por cualquier eventualidad. Dicho seguro podrá
ser suscrito para el número total de estructuras que maneje cada persona física o jurídica registrada en el
padrón.
La compañía propietaria o arrendadora de la estructura o el obligado solidario, deberá acreditar ante el
Municipio, en un plazo no mayor de tres días naturales a partir de la fecha en que le sea otorgado el dictamen
técnico favorable, la adquisición del seguro a que se refiere el párrafo anterior; si este plazo transcurre sin que
se acredite ante la autoridad municipal que la estructura está debidamente asegurada, dicha autoridad no podrá
otorgar la licencia correspondiente.
Artículo 474. Para la realización del trámite licencia nueva, ampliación o modificación para la instalación de
estructura para sistemas de telecomunicaciones deberá presentarse una solicitud, que deberá contener:
I. Nombre, denominación o razón social, domicilio legal, domicilio en el que se pretenda instalar
la estructura con la información suficiente para su localización; tratándose de personas
jurídicas, el documento con el que acredite su constitución, la personalidad de quien la
representa y domicilio para recibir notificaciones en el municipio;
II. Proyecto ejecutivo con la firmado por el director responsable. Además cuando se trate de
estructuras en las que se requiere presentar memoria de cálculo deberá ser avalada por perito
registrado en Obras Públicas;
III. Materiales de que estará construido; y
IV. Cuando se pretendan instalar en predios de propiedad de un tercero que no sea el solicitante
se debe presentar carta aprobatoria del dueño previamente acreditado.
A la solicitud correspondiente deberá anexarse el Dictamen de Trazos, Usos y Destinos Específicos para la
colocación de las Estructuras.
Artículo 475. Son infracciones a las disposiciones referentes a la instalación, conservación, ubicación,
características, requisitos y colocación de las estructuras para sistemas de telecomunicaciones, contempladas
en este reglamento, las siguientes:
• La instalación de estructuras para sistemas de telecomunicaciones sin contar previamente con
licencia municipal;
• La colocación en zonas prohibidas de estructuras para sistemas de telecomunicaciones;
• El proporcionar datos falsos en la realización de los trámites administrativos referentes a las
estructuras para sistemas de telecomunicaciones;
• El no mantener en buen estado físico y en condiciones de seguridad las estructuras portantes de
antenas y demás instalaciones;
• La colocación de publicidad en la estructura o en la antena; y
• Carecer la estructura de la placa de identificación de la persona física o jurídica que la instale o
rente.
CAPITULO QUINTO
FORESTACIÓN Y VEGETACIÓN
Artículo 476. La vegetación existente en las calles, corredores urbanos, nodos y espacios verdes, abiertos y
recreativos públicos es responsabilidad y propiedad municipal, por lo tanto, para todas aquellas acciones que
impliquen la modificación, reducción o supresión de vegetación y áreas verdes en beneficio de particulares se
185
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 478. Corresponde en primer término a los propietarios y ocupantes de predios y edificios el cuidado y
buen mantenimiento de la vegetación en banquetas o superficies colindantes con los inmuebles.
Artículo 479. Será obligación de la instancia municipal encargada la elaboración de un catálogo de especies
endémicas y exóticas apropiadas para la zona urbana, mismo que deberá ser difundido entre la población y
servirá de base, tanto para las propuestas de vegetación de los proyectos definitivos de urbanización como los
que se señalarán en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano correspondientes.
Los planes o programas municipales de desarrollo urbano, previo estudio de paisaje, determinarán para zonas,
vialidades y corredores urbanos las especies, cantidad, tamaño y forma de la vegetación, dando prioridad a
aquéllas de carácter endémico o local apropiadas, mismos que serán norma para la dependencia municipal
encargada de las áreas verdes.
En caso de ser necesario el derribo de un árbol por cuestión de seguridad, será necesario un dictamen previo y
en su caso, la aprobación por escrito de dicha acción por parte de la instancia competente.
Toda acción que lleve a la modificación o eliminación del arbolado existente en calles, avenidas, camellones o
espacios verdes abiertos públicos requerirá de un dictamen aprobatorio emitido por la Dirección de Ecología y
se condicionará al desarrollo de proyectos y acciones que integren en la mayor cantidad posible a los elementos
arbóreos existentes.
En caso de sustitución o podas necesarias, se determinará la restitución de elementos arbóreos cuya masa sea
equivalente en tamaño y trabajo ambiental.
CAPITULO SEXTO
DE LOS PUESTOS AMBULANTES
Artículo 480. Los puestos ambulantes estarán obligados a cumplir la normatividad de diseño, sanidad y de
operación que emita el ayuntamiento y se publique en la gaceta municipal. A tal fin se realizarán foros de
consulta con las organizaciones de vendedores ambulantes y con la participación de la sociedad en lo general
para definir los términos de esa normatividad. Tales foros de opinión serán convocados por el Consejo Municipal
de Desarrollo Urbano en coordinación con la comisión edilicia de Padrón y Licencias.
TITULO OCTAVO
CONTROL ADMINISTRATIVO DEL DESARROLLO URBANO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES EN MATERIA DE CONTROL DEL TERRITORIO
SECCION I
Disposiciones Generales
Artículo 481. Las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y demolición, así
como el uso de las edificaciones y los usos, destinos y reservas de predios y lotes en el territorio del municipio
186
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
de San Miguel el Alto, Jal., deben sujetarse a las disposiciones de este Reglamento y en su a caso a sus
normas técnicas complementarias contenidas en los títulos tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo de este
mismo ordenamiento, así como todas las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.
Artículo 482. Este título tiene por objeto establecer las bases para:
I. Establecer los requisitos y procedimientos a que deben sujetarse tanto autoridad como
particulares para la obtención de dictámenes, autorización de proyectos y obtención de
licencias de construcción y urbanización, en concordancia con los planes y programas
municipales.
II. Fijar los requisitos técnicos a que deben sujetarse las construcciones e instalaciones en
predios y lotes de propiedad privada, a fin de que se satisfagan las condiciones de
habitabilidad, seguridad, higiene, comodidad, accesibilidad y buen aspecto;
III. Fijar los requisitos técnicos a que deben sujetarse las construcciones e instalaciones en
predios y vía pública, a fin de que se satisfagan las condiciones de habitabilidad, seguridad,
higiene, comodidad, accesibilidad y buen aspecto;
IV. Establecer los mecanismos de control del territorio para garantizar el cumplimiento de las
normas a que deben sujetarse las acciones urbanísticas, edificaciones, instalaciones,
modificaciones, reparaciones y demoliciones así como aquellas obras e intervenciones en
fincas y sitio patrimoniales tales como fuentes, esculturas, arcos, columnas, monumentos y
similares localizados en Áreas de Conservación Patrimonial incluyendo las zonas de
monumentos Históricos de acuerdo a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos, la Ley del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus
Municipios, el Código Urbano para el Estado de Jalisco y en las disposiciones de este
Reglamento;
V. Practicar visitas de verificación administrativa para que durante el proceso de ejecución y para
que el uso que se haga o se haya hecho de un predio, estructura, instalación, edificación o
construcción, se ajuste a las especificaciones y características previamente autorizadas en los
proyectos ejecutivos o definitivos;
VI. Determinar o acatar las determinaciones, en los Términos de Código Urbano, para ejecutar las
medidas de seguridad que fueren procedentes en relación con las edificaciones que pongan
en peligro a las personas o sus bienes, o en aquéllas que contravengan las disposiciones de
los planes o programas vigentes;
VII. Autorizar o negar, de acuerdo con este Reglamento y al sistema de planeación urbana
vigente, la ocupación o uso de una instalación, predio o edificación;
VIII. Ejecutar con cargo al propietario o poseedor, las obras que se le hubiere ordenado realizar y
que en rebeldía, el mismo no las haya llevado a cabo;
IX. Ordenar la suspensión temporal o la clausura de obras en ejecución o terminadas y la
desocupación en los casos previstos por Código Urbano y este Reglamento;
X. Ordenar y ejecutar demoliciones de edificaciones en los casos previstos por este Reglamento;
XI. Imponer las sanciones correspondientes por violaciones a este Reglamento;
XII. Expedir y modificar, cuando lo considere necesario, los acuerdos, instructivos, circulares y
demás disposiciones administrativas que procedan para el debido cumplimiento del presente
Ordenamiento;
XIII. Utilizar la fuerza pública cuando fuere necesario para hacer cumplir sus disposiciones, y
XIV. Las demás que le confieren este Reglamento y las disposiciones jurídicas aplicables.
XV. Establecer los criterios para la autorización de las subdivisiones
XVI. Definir las condiciones para la autorización de los aprovechamientos en el territorio
municipales
XVII. Precisar los términos para la obtención de licencia y registro de Directores Responsables de
Obras o Proyectos y de Peritos en supervisión municipal.
187
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
urbanización; orden o autorización para instalación de servicios públicos en predios que no tengan acceso a la
vía pública o que se encuentren ubicados en un sitio que se presuma en ella, de igual manera no se autorizara
Licencia de construcción para crear granjas porcinas, avícolas, bovinas, acuícolas, apícolas y ovinas u otro tipo
de granjas que causare afectación al Municipio, sin que previamente la Dirección de Obras Públicas del
Municipio tenga la anuencia de los vecinos de la comunidad que corresponda, así como dictamen de la
Dirección de Ecología de no afectación de ríos, zanjas o bordos de la comunidades de que se trate.
SECCION II
De los Dictámenes
Artículo 484. Quienes proyecten realizar acciones urbanísticas, obras de edificación o urbanización, en predios
o lotes de para cualquier tipo de tenencia del suelo dentro del territorio del municipio de San Miguel el Alto, Jal.,
deberán solicitar ante la Dirección de Obras Públicas la certificación de usos y destinos, para efectos de
administrar y controlar la zonificación determinada en los programas y planes municipales de desarrollo urbano;
misma que se realizará mediante dos tipos de dictámenes:
Artículo 485. Recibida la solicitud por la Dirección de Obras Públicas, deberá expedir estos dictámenes,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
I. Se expedirán a cualquier persona que los solicite, previo pago del derecho que fije la Ley de
Ingresos Municipal;
II. La solicitud expresará los datos generales del predio, así como el nombre, domicilio e
identificación del solicitante;
III. Estos dictámenes tienen el carácter de certificaciones, tendrán vigencia indefinida y validez
legal, y
IV. Recibida la solicitud se expedirán los dictámenes solicitados, en un plazo no mayor de siete
días naturales.
Si la Dirección de Obras Públicas no expide los dictámenes en los términos que se establecen en el plazo
señalado, el promovente podrá impugnar la negativa ficta, conforme al procedimiento que se indica en el Título
Décimo Tercero del Código Urbano.
SECCION III
De la Aprobación de Proyectos Definitivos.
Artículo 486. Quienes proyecten realizar obras de edificación, instalación, modificación, ampliación, reparación
y demolición, así como intervenciones en inmuebles y zonas con valor patrimonial, en el territorio del municipio
de San Miguel el Alto, Jal., deberán presentar los proyectos ejecutivos o definitivos para su autorización, ya sea
de modo previo o durante el procedimiento para obtener la licencia de construcción o urbanización respectiva.
Artículo 487. Todo proyecto de edificación, remodelación y ampliación de fincas o que se refiera a acciones
urbanísticas menores se ajustará a la normatividad establecida en el dictamen de Trazo, Usos y Destinos
Específicos, así como a las normas aplicables establecidas en los títulos Tercero en su caso, Cuarto, Quinto,
Sexto en su caso y Séptimo de este Reglamento.
188
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 488. Recibida la solicitud para la revisión y aprobación de un proyecto de edificación, remodelación o
ampliación de fincas, y una vez revisada, la Dirección de Obras Públicas deberá sellar de aprobado, previo
pago de los derechos en los términos de la ley de ingresos municipal, en un plazo de diez días hábiles. Dicha
aprobación no autoriza la ejecución de obras.
En el caso de que el proyecto no cumpla con las normas estipuladas en el artículo 482 de este Reglamento, la
Dirección de Obras Públicas procederá a responder por escrito las causas de incumplimiento, en el mismo
término establecido en el párrafo anterior, mismas que deberán contestarse señalando las omisiones o faltas a
la reglamentación citada.
Artículo 489. La solicitud deberá ir acompañada de los planos que contengan los elementos técnicos gráficos y
escritos que describan el proyecto y permitan su revisión en los siguientes términos:
189
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
No se podrá recibir solicitud que no venga acompañada de información completa, por tanto queda prohibido a
los funcionarios que tengan a su cargo la revisión de expedientes relativos a obras de urbanización y
edificación, bajo su estricta responsabilidad, dar trámite a expedientes incompletos o solicitudes condicionadas,
al cumplimiento posterior de requisitos por parte de su promovente..
Artículo 490. Todo proyecto de urbanización o que se refiera a acciones urbanísticas mayores se ajustará a la
normatividad establecida en el dictamen de Trazo, Usos y Destinos Específicos, así como a las normas
aplicables establecidas en los títulos Tercero, Quinto, Sexto en su caso y Séptimo de este Reglamento.
Artículo 491. Una vez recibida la solicitud para la revisión y aprobación de un proyecto de urbanización o que
se refiera a acciones urbanísticas mayores, y revisada, la Dirección de Obras Públicas y/o correspondientes,
deberá sellar de aprobado, previo pago de los derechos en los términos de la ley de ingresos municipal, en un
plazo de quince días hábiles. Dicha aprobación no autoriza la ejecución de obras.
En el caso de que el proyecto no cumpla con las normas estipuladas en el artículo 485 de este Reglamento, la
Dirección correspondiente procederá a responder por escrito las causas de incumplimiento, en el mismo término
establecido en el párrafo anterior, mismas que deberán contestarse señalando las omisiones o faltas a la
reglamentación citada.
Artículo 492. El Proyecto Definitivo de Urbanización, se integrará con los siguientes documentos:
190
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
191
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
No se podrá recibir solicitud que no venga acompañada de información completa, por tanto queda prohibido a
los funcionarios que tengan a su cargo la revisión de expedientes relativos a obras de urbanización y
edificación, bajo su estricta responsabilidad, dar trámite a expedientes incompletos o solicitudes condicionadas,
al cumplimiento posterior de requisitos por parte de su promovente.
Artículo 493. Todo proyecto que pretenda establecer intervenciones, modificaciones, ampliaciones,
reparaciones o demoliciones en inmuebles y zonas con valor patrimonial establecidos en el presente
ordenamiento, se ajustará a la normatividad establecida en el dictamen de Trazo, Usos y Destinos Específicos,
así como a las normas aplicables establecidas en los títulos Tercero, Quinto, Sexto y Séptimo de este
Reglamento.
Artículo 494. Recibida la solicitud para la revisión y aprobación de un proyecto a los que se refiere el artículo
anterior, y una vez revisado, la Dirección de Obras Públicas, deberá sellar de aprobado, previo pago de los
derechos en los términos de la ley de ingresos municipal, en un plazo de diez días hábiles. Dicha aprobación no
autoriza la ejecución de obras.
En el caso de que el proyecto no cumpla con las normas estipuladas en el artículo 488 de este Reglamento, la
Dirección encargada procederá a responder por escrito las causas de incumplimiento, en el mismo término
establecido en el párrafo anterior, mismas que deberán contestarse señalando las omisiones o faltas a la
reglamentación citada.
Artículo 495. La solicitud deberá ir acompañada de los planos que contengan los elementos técnicos gráficos y
escritos que describan el proyecto y permitan su revisión en los siguientes términos:
192
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
No se podrá recibir solicitud que no venga acompañada de información completa, por tanto queda prohibido a
los funcionarios que tengan a su cargo la revisión de expedientes relativos a obras de urbanización y
edificación, bajo su estricta responsabilidad, dar trámite a expedientes incompletos o solicitudes condicionadas,
al cumplimiento posterior de requisitos por parte de su promovente.
Artículo 496. En la aprobación de los proyectos a que hacen referencia el presente capitulo se precisará:
Artículo 497. Transcurridos los plazos que se establecen en el presente ordenamiento sin que la Dirección de
Obras Públicas resuelva sobre la autorización de un proyecto de edificación, o urbanización el promotor o
urbanizador podrá solicitar la intervención de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, para los efectos de requerir
a la Dirección de Obras Públicas o al Ayuntamiento que corresponda, informe el motivo de su incumplimiento
y, en su caso, se apliquen las sanciones administrativas que procedan conforme lo previsto en la fracción III del
artículo 373 del Código Urbano y demandar mediante juicio en el Tribunal de lo Administrativo, se declare que
operó a su favor la afirmativa ficta, conforme las disposiciones procesales aplicables.
SECCION IV
De la Clasificaciones de Obras y Acciones Urbanísticas
Artículo 498. Para los efectos de este reglamento las obras de infraestructura, urbanización, restauración y
edificaciones o acciones urbanísticas se clasifican en:
Tipo I:
2
a) Edificaciones, ampliaciones y remodelaciones no mayores a 200 m , 2 niveles de altura y
donde no se realicen aperturas hasta 1.50 metros o cubiertas con claros mayores de 4
metros.
2
b) Tejabanes, Terrazas, zahúrdas, corrales, establos que no rebasen los 500 m
c) Bardas, rejas, pavimentos peatonales,
d) Instalación o construcción de cisternas o aljibes, fosas sépticas o albañales;
Tipo II:
2
a) Edificaciones y acciones urbanísticas para usos habitacionales hasta 10,000m , o hasta 55
viviendas, salvo lo señalado en el inciso anterior, edificaciones para usos o mixtos o no
2
habitacionales hasta 5,000 m .
193
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
2
b) Ampliaciones y remodelaciones mayores a 200m o que tengan aperturas de claros mayores
a 1.50 metros o cubiertas mayores de 4 metros de claro.
c) Naves industriales, instalaciones especiales, almacenes o edificaciones provisionales para
espectáculos de más de 100 asistentes.
d) Obras de infraestructura como, vialidades regionales, subregionales; Vialidades Urbanas
principales, secundarias y locales, Obras de drenaje, agua y alcantarillado; redes eléctricas
de alta, media y baja tensión, redes.
e) Acciones urbanísticas menores como subdivisiones y relotificaciones
f) Obras para aprovechamientos como bancos de materiales, jarros de agua, canales, jagüeyes
etc.
Tipo III:
a) Edificaciones y acciones urbanísticas para usos habitacionales mayores 10,000 m2 , o de más
2
de 55 viviendas, y para usos o mixtos o no habitacionales mayores 5,000 m .
b) Edificaciones de más de 5 niveles de altura o de cualquier altura que requieran de sistemas
especiales de cimentación.
c) Instalaciones industriales especializadas, como petroquímicas, plantas de tratamiento,
procesadores de bioenergía o similares.
d) Obras de infraestructura de relevancia y fuerte impacto a las actividades sociales, de
servicios e industriales como las de carácter portuario, aeropuertos, presas, usinas.
e) Instalaciones subterráneas o aéreas en la vía pública realizadas por cuenta de particulares y
estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica.
Tipo IV:
a) Edificaciones y acciones urbanísticas de cualquier índole que intervengan en inmuebles y
zonas con valor patrimonial.
SECCION V
De las Áreas de Cesión para Destinos
Artículo 499. Queda sujeta a la obligación de otorgar áreas de cesión para destinos toda acción urbanística
mayor de acuerdo a la normatividad establecida en la sección XII del Título Segundo de este Reglamento.
Artículo 500. La autorización del proyecto definitivo de urbanización tendrá por efecto la transmisión de la
propiedad de las áreas de cesión para destinos, quedando afectados esos predios a los fines públicos previstos.
Perfeccionándose el acto mediante escritura pública en el momento de la recepción de las obras de
urbanización.
Artículo 501. En el caso de autorizarse una permuta de áreas de cesión para equipamiento, por una vialidad
que afecte el proyecto, las áreas serán identificadas en el plano respectivo, señalando con claridad cuales son
las superficies correspondientes para cada caso.
Artículo 502. Para los casos donde se acepte la permuta total o parcial de las áreas de cesión para
equipamiento, se deberá indicar en el propio proyecto ejecutivo su localización y los polígonos correspondientes
con cuadros de construcción en coordenadas UTM. Para su cuantificación se estará a lo dispuesto en el
presente reglamento. Dichas áreas se recibirán en acto de toma de posesión ante notario público.
Artículo 503. Las áreas de cesión para destinos se recibirán con las obras de urbanización que les permitan su
inmediata operación y funcionamiento
Artículo 504. En caso de permutas, por tratarse de predios rústicos se recibirán delimitados con cerca
perimetral y no se exigirán las obras de urbanización.
194
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 505. Todas las zonas de cesión para equipamiento, deberán distribuirse de manera equitativa y
equilibrada, considerando los niveles de servicio y su compatibilidad, así como las dimensiones mínimas para el
equipamiento, señalado en la sección IX del capítulo II del Título Segundo de este Reglamento.
Artículo 506. Las áreas de cesión para destinos se recibirán por parte del municipio habilitadas para su
inmediata utilización.
Artículo 507. En caso de que el constructor o urbanizador no cumpliera con las obras requeridas para la
habilitación de las áreas de cesión para equipamiento se procederá a hacer valer las fianza de cumplimiento.
Artículo 508. Cuando las obras de habilitación de las áreas destinadas para el equipamiento, estén a cargo del
municipio, el estado o la federación en su forma de espacio construido, se utilizarán como espacios verdes,
abiertos y recreativos, en tanto estos no se construyan, y su mantenimiento estará a cargo del municipio o
asociación de colonos correspondiente.
CAPITULO SEGUNDO
DEL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE CONSTRUCCION, SUBDIVISION, RELOTIFICACION,
URBANIZACION Y APROVECHAMIENTOS
Artículo 509. Quienes realicen obras de urbanización, edificación, instalación, modificación, ampliación,
reparación, demolición, subdivisiones y aprovechamientos, así como intervenciones en inmuebles y zonas con
valor patrimonial, en el territorio del municipio de San Miguel el Alto, Jal., deberán obtener la licencia
correspondiente en los términos establecidos en el presente capítulo.
Artículo 510. Los requisitos para obtener una licencia para obras o acciones urbanísticas del Tipo I, de acuerdo
a la clasificación establecida en el presente título son los siguientes:
Artículo 511. Los requisitos para obtener una licencia para obras o acciones urbanísticas, subdivisiones o
relotificaciones del Tipo II, de acuerdo a la clasificación establecida en el presente título son los siguientes:
195
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
III. Constancia que acredite el derecho a construir, con plano del terreno (título de propiedad
registrado ante el R.P.P).
IV. Constancia que acredite la posesión del predio:
a) Diligencias de jurisdicción voluntaria
b) Certificación de hechos ante notario
c) Otras a juicio de la Dirección
V. Constancia de alineamiento y de número oficial o en su caso constancia catastral de que es un
predio rústico.
VI. Constancia de la administración de Agua Potable y Alcantarillado (nombre de la dependencia
Encargada) de que el predio cuenta con el servicio de agua potable para nuevas urbanizaciones
o relotificaciones que incrementen la densidad de la zona.
VII. Recibo de pago de los derechos por licencia de edificación con el sello de la caja.
VIII. Dos tantos de del proyecto de la obra (si está aprobado, copia en dos tantos de la aprobación,
en caso contrario la solicitud firmada)
IX. Dictamen de Trazo, usos y destinos específicos.
X. Bitácora de obra firmada por quien tenga la responsiva de obra en caso de edificaciones o
urbanizaciones.
XI. Registro como Director Responsable de Obra en la dirección de Obras Públicas.
XII. Las autorizaciones necesarias de otras Dependencias de Gobierno, en los términos de las
Leyes relativas, cuando se trate de obras o instalaciones en zonas sujetas a estudios
especiales
Artículo 512. Los requisitos para obtener una licencia para obras o acciones urbanísticas del Tipo III, de
acuerdo a la clasificación establecida en el presente título son los siguientes:
196
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 513. Los requisitos para obtener una licencia para obras o acciones urbanísticas del Tipo IV, de
acuerdo a la clasificación establecida en el presente título son los siguientes:
Artículo 514. Recibida la solicitud para la obtención de una licencia y una vez aprobados los proyectos
ejecutivos o definitivos en los términos del capítulo tercero, la Dirección de Obras Públicas deberá sellar de
aprobado, previo pago de los derechos en los términos de la ley de ingresos municipal y extender el documento
de la licencia en un plazo máximo de:
197
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
VI. Que el proyecto aprobado cumple con la normatividad del Código Urbano y de este reglamento
VII. Los conceptos que ampara y los pagos correspondientes, y
VIII. El plazo para la realización de las obras conforme al calendario del Proyecto Definitivo de
Urbanización, que corresponderá a su vigencia.
Al autorizar la bitácora, la autoridad municipal certificará las firmas de los peritos responsables que intervendrán
en la supervisión y control de las obras.
Artículo 516. Transcurridos los plazos que se establecen, sin que la Dirección de Obras Públicas resuelva
sobre la autorización una licencia de edificación, urbanización u otra acción urbanística, el promotor o
urbanizador podrá solicitar la intervención de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, para los efectos de requerir
a la Dirección correspondiente o al Ayuntamiento, informe el motivo de su incumplimiento y, en su caso, se
apliquen las sanciones administrativas que procedan conforme lo previsto en la fracción III del artículo 373 del
Código Urbano y demandar mediante juicio en el Tribunal de lo Administrativo, se declare que operó a su favor
la afirmativa ficta, conforme las disposiciones procesales aplicables.
Artículo 517. Cualquier adeudo vencido que el interesado tenga con el Ayuntamiento, será motivo para negar la
licencia de construcción, hasta en tanto el adeudo no esté saldado.
Artículo 518 Queda prohibido expedir autorizaciones para urbanización o edificación con carácter de
provisionales, condicionadas o especiales así como autorizar revisiones u obras preliminares. Para el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en los artículos 253 y 254 del Código Urbano se requerirá el
dictamen previo aprobado por el Ayuntamiento.
Artículo 519. Cualquier obra o acción urbanística que no cuente con la licencia respectiva se procederá a la
clausura inmediata, en los términos del de la Ley de General de Asentamientos Humanos y del Código Urbano
del Estado de Jalisco y será obligación de la dirección de Obras Públicas aplicar las medidas de seguridad que
juzgue pertinentes mediante dictamen formulado por la misma dependencia o en su caso por la Dirección de
protección civil. Y esta será tramitada ante la autoridad judicial competente para cumplir con los citados
ordenamientos, a través de la sindicatura fundada en este Reglamento y el las disposiciones del artículo 57 de
la Ley General de Asentamientos Humanos y los artículos 133 y 357 del Código Urbano.
Artículo 520. En caso de haber realizado construcciones, ampliaciones o reconstrucciones con o sin licencia,
autorización o permiso en contravención de lo dispuesto en el plan o programa correspondiente, se procederá a
demoler dicha obra, conforme a los siguientes criterios:
I. Si las acciones se ejecutaron sin autorización, licencia o permiso, el costo de los trabajos será a
cargo de los propietarios o poseedores a título de dueño y las autoridades estatales o
municipales no tendrán obligación de pagar indemnización alguna, y
II. Si las acciones se ejecutaron con autorización, licencia o permiso expedido por autoridad
competente, el costo de los trabajos será a cargo de la autoridad responsable y los propietarios
o poseedores a titulo de dueño que acrediten que actuaron de buena fe, tendrán derecho a la
indemnización sobre pago de daños.
Artículo 521. Para los efectos del presente Reglamento se entiende como medidas de Seguridad las
siguientes:
198
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 522. Dentro de los diez días hábiles siguientes a la expedición de una licencia de urbanización, se
deberá constituir ante la Dependencia Encargada de la Hacienda Municipal la garantía que aseguren la
ejecución de las obras de urbanización y el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones que deba
asumir en los términos de éste Código.
El monto de esta garantía será del orden del veinte por ciento del valor de las obras, mediante una fianza
expedida por una compañía autorizada, por el tiempo necesario para ejecutar la urbanización, la cual será
cancelada al recibirse las obras por el Ayuntamiento
El monto de la garantía por vicios ocultos será del orden del diez por ciento del valor de las obras, mediante una
fianza expedida por una compañía autorizada, por un año, la cual será cancelada al término de este período si
no se presentaran reclamaciones al respecto. De presentarse, la garantía se cancelará cuando concluyan los
procesos de reclamación. Si estos últimos son de común acuerdo se suscribirán ante la Sindicatura y si son
jurisdiccionales se tendrá hasta la resolución de la primera instancia, después de lo cual, la Sindicatura,
expedirá el documento de su cancelación para todos los efectos legales.
Artículo 523. Las acciones urbanísticas que requieran de obras de urbanización y edificación simultáneas,
podrán obtener del ayuntamiento sus respectivas autorizaciones y licencias, siempre que se de cumplimiento a
las disposiciones del presente Título de este reglamento.
CAPITULO TERCERO
DE LA EJECUCION, LA HABITABILIDAD Y LA SUPERVISION DE OBRAS
Artículo 524. No podrá iniciarse la construcción hasta que el Director responsable de la Obra o el propietario
hayan obtenido y tengan en su poder la licencia. La falta de cumplimiento de lo anterior, motivará la suspensión
inmediata y la multa correspondiente.
Artículo 525. La Dirección de Obras Públicas podrá en todo tiempo ordenar las visitas de inspección que
juzgue convenientes a los trabajos de urbanización o edificación que se estén llevando a cabo, para que, en
caso de no ajustarse a los planos aprobados en la licencia respectiva, se dispongan las modificaciones
necesarias o se ordene la suspensión de la obra, imponiéndose al propietario o responsable de la misma, la
sanción que se determine conforme al este Reglamento.
En el caso de que la verificación a que se refiere el párrafo anterior sea realizada por un Perito en Supervisión
Municipal, este deberá acreditarse como tal con oficio expedido por la Dirección de Obras Públicas donde se
mencione su calidad de auxiliar de la autoridad municipal y la obra u obras que tiene a su cargo, así mismo
deberá firmar la bitácora de obra correspondiente y sus anotaciones surtirán todos los efectos legales del caso.
Artículo 526. El certificado de habitabilidad lo expedirá la Dirección de Obras Públicas, respecto de toda
edificación que pretenda utilizarse para cualquier actividad humana, una vez que se haya realizado la
inspección que compruebe que el inmueble está habilitado para cumplir con las funciones asignadas, sin
menoscabo de la salud e integridad de quienes lo vayan a aprovechar.
En las edificaciones nuevas o en ampliaciones y reparaciones, la Dirección de Obras Públicas verificará que las
obras se hayan realizado conforme a los permisos y proyectos autorizados.
199
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
La utilización que se dé a las construcciones, edificaciones e instalaciones, deberá ser aquella que haya sido
autorizada por el municipio. Para darles un aprovechamiento o giro distinto al originalmente aprobado, se
deberá tramitar y obtener nueva certificación.
I. Se solicitará por el titular de la finca a la Dirección de Obras Públicas, acreditando el pago del
derecho que fije la Ley de Ingresos Municipal;
II. Se acompañará a la solicitud la comunicación escrita o dictamen del perito responsable, donde
harán constar las condiciones de la edificación y su habitabilidad, referidas a su utilización
especifica, y
III. Recibida la solicitud, se practicará la inspección y se dictaminará otorgando o negando la
certificación de habitabilidad, en un plazo no mayor de diez días hábiles.
Artículo 528. Transcurrido el plazo que se establece en la fracción III del artículo anterior, sin que la Dirección
de Obras Públicas resuelva sobre la certificación de habitabilidad de una edificación:
I. El titular de la finca podrá insistir ante la misma dependencia para que resuelva, disponiendo
esta autoridad de un plazo perentorio de cinco días hábiles; como también solicitar la
intervención de la Procuraduría de Desarrollo Urbano, para los efectos de requerir a la Dirección
de Obras Públicas o al Ayuntamiento que corresponda, informe el motivo de su incumplimiento
y, en su caso, se apliquen las sanciones administrativas que procedan conforme lo previsto en
la fracción III del artículo 373 del Código Urbano;
II. Si transcurre el plazo que se establece en la fracción III del artículo 522 o se agota el plazo
adicional que se establece en la fracción que antecede y la Dirección de Obras Públicas no
resuelve sobre la solicitud de certificación de habitabilidad, el promovente podrá demandar
mediante juicio en el Tribunal de lo Administrativo, se declare que operó a su favor la afirmativa
ficta, conforme las disposiciones procesales aplicables.
Artículo 529. Para los casos previstos en el artículo 518 de este Reglamento no se deberá expedir el
certificado de habitabilidad a edificación alguna, en tanto no se reciban por el Ayuntamiento las respectivas
obras de urbanización.
CAPÍTULO CUARTO
DE LA RECEPCIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN.
200
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 531. Para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el artículo anterior, el urbanizador y la
Dirección de Obras Públicas se sujetarán al procedimiento siguiente:
I. El urbanizador solicitará ante la Dirección de Obras Públicas, se proceda a recibir las obras de
urbanización, acompañando la comunicación escrita del director responsable, donde manifieste
que realizó la inspección final de las obras y entregó su dictamen;
II. Recibida la solicitud, la Dirección de Obras Públicas procederá a verificar la inspección final de
las obras de urbanización, resolver sobre la procedencia de su recepción y a notificar al
urbanizador, en un plazo no mayor de diez días hábiles;
III. Si de acuerdo a la revisión que practique, la Dirección de Obras Públicas resuelve que no
procede la recepción de las obras, notificará por escrito al urbanizador, precisando las
omisiones o deficiencias que advierta, requiriendo a los directores responsables y conminando
al urbanizador a subsanarlas de inmediato;
IV. En caso de inconformidad con la resolución donde se niegue la recepción de las obras, el
urbanizador podrá impugnar la resolución conforme a las disposiciones previstas en el Título
Décimo Segundo del Código Urbano;
V. Si el acuerdo de la Dirección de Obras Públicas establece la procedencia de recibir las obras
de urbanización, se notificará al urbanizador, señalando el día y la hora en que se realizará el
acto formal de entrega y recepción, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, y
VI. Si la Dirección de Obras Públicas no verifica la inspección final o acuerda la recepción de
obras en los plazos previstos en las fracciones II y IV que anteceden, el urbanizador podrá
impugnar la negativa ficta, conforme al procedimiento que se indica en el Título Décimo Tercero
del Código Urbano.
Artículo 532. El acto de entrega y recepción de las obras de urbanización se verificará en el lugar donde se
ubiquen, mediante acta que se levantará en presencia de Notario Público, donde se hará constar de acuerdo
con su modalidad, en su caso:
Artículo 533. En caso de obras de urbanización en predios bajo el régimen jurídico de condominio, en el acto
de entrega y recepción, además de los hechos y declaraciones que se indican en el artículo anterior, se harán
constar:
201
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 534. Con el acto de entrega y recepción de obras de urbanización para la expansión urbana, concluirá
la acción urbanística y por lo tanto, para todos los efectos legales, los predios:
Artículo 535. El acuerdo de recepción de obras de urbanización implica la autorización a su titular para realizar
la enajenación de los predios, conforme la modalidad de la acción urbanística que corresponda.
Artículo 536. Las asociaciones de vecinos quienes en los términos de la ley en materia de administración
pública municipal podrán solicitar al municipio la concesión para administrar en forma total o parcial los servicios
públicos municipales en la zona, colonia o barrio, de acuerdo con las siguientes disposiciones:
CAPÍTULO QUINTO
DE LA SUBDIVISIÓN Y RELOTIFICACIÓN DE PREDIOS.
Artículo 537. Las disposiciones de este capítulo son aplicables a los actos de fusión, subdivisión y relotificación
de predios, ubicados dentro y fuera de los centros de población.
Las autorizaciones de subdivisiones de predios se otorgarán por el Comité Municipal de Subdivisiones. Será
indispensable que los predios resultantes puedan tener accesos independientes y para su utilización no se
requiera la apertura de nuevas vialidades públicas.
Artículo 538. La subdivisión o relotificación de predios urbanizados se autorizará conforme a las siguientes
disposiciones:
202
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
En caso de que el proyecto no reúna los requisitos el Comité realizará las observaciones pertinentes, en los
plazos establecidos para que el propietario o promotor hagan las modificaciones correspondientes.
CAPÍTULO SEXTO
DE LA VENTA AL PÚBLICO DE PREDIOS Y FINCAS
Artículo 539. El urbanizador está obligado, previamente a permitir la ocupación de predios o fincas o
escriturarlos a sus adquirentes, a cumplir estrictamente los siguientes requisitos:
I. Que haya cumplido con el procedimiento previsto en los artículos 525 al 531 de este
Reglamento y, en el caso de urbanizaciones de objetivo social, que el municipio haya recibido
de conformidad las obras mínimas, conforme las fracciones V y VI del artículo 327 del Código
Urbano;
II. Que se hayan constituido las garantías establecidas en el artículo 517 de este mismo
ordenamiento;
III. Que se hayan realizado los pagos por los conceptos previstos, conforme los procedimientos y
tarifas que se determinen en las leyes hacendarías y de ingresos municipales o en su caso,
garantizado el interés fiscal y
IV. Que el municipio, una vez se haya dado cumplimiento a las disposiciones que anteceden en los
incisos I al II, a través de la Secretaría General otorgue autorización expresa para realizar tales
enajenaciones.
Se exceptúa de lo anterior y únicamente para el caso de venta de predios o fincas lo dispuesto por el artículo
540 del presente Reglamento.
Para obtener la autorización para enajenar terrenos, o predios y fincas en los casos de urbanización y
edificación simultáneas, se presentará solicitud acompañando la documentación que acredite el cumplimiento
de los requisitos antes previstos. Recibida la solicitud se resolverá otorgando o negando la autorización, en un
plazo de seis días.
Artículo 540. El urbanizador está obligado a incluir los siguientes rubros en todos los contratos que otorgue
para enajenar predios, lotes o fincas:
203
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 541. En todo tipo de publicidad comercial donde se oferten lotes, terrenos, predios o fincas en venta,
apartado, contratos preparatorios como promesa de venta u otros actos de enajenación, se deberá hacer
referencia a la licencia, permiso o autorización municipal de las obras de urbanización y en su caso de
edificación, citando su número y la fecha de expedición.
En los casos cuando el urbanizador pretenda realizar la venta de lotes o contratos preparatorios como promesa
de venta de predios o fincas u otros actos de enajenación, antes de iniciar las obras de urbanización o durante
su proceso de construcción:
I. Podrá solicitar la autorización de la Dirección de Obras Públicas, con los siguientes elementos:
a) La referencia a la licencia, permiso o autorización del municipio de las obras, citando su
número y la fecha de expedición,
b) La fecha de inicio de las obras de urbanización de la totalidad del proyecto o de la etapa
por ejecutar,
c) El valor de la totalidad de las obras de urbanización o de la etapa autorizada, y
d) En su caso, el grado de avance en el proceso de construcción de las obras de
urbanización y el valor de las obras pendientes de ejecutar, los cuales se acreditarán
mediante el informe o dictamen que emita el perito a cargo de la supervisión municipal de
las mismas;
II. Recibida la solicitud, la Dirección de Obras Públicas resolverá en un plazo no mayor de quince
días hábiles, señalando en su caso el monto de la garantía que deberá otorgar a favor del
municipio para asegurar la ejecución de las obras de urbanización y su correcta terminación,
mediante garantía hipotecaria, fideicomiso de garantía u otro medio eficaz y solvente;
III. La garantía se deberá constituir por un monto equivalente a la totalidad de las obras faltantes
más el 10 por ciento por concepto de vicios ocultos de las obras ya ejecutadas.
IV. Constituida la garantía, la Dirección de Obras Públicas expedirá en un término de tres días
hábiles la autorización correspondiente;
V. Así mismo, la Dirección de Obras Públicas procederá de inmediato a informar al Catastro y al
Registro Público de la Propiedad a efecto de que se asignen las cuentas prediales y se realicen
los actos registrales correspondientes a la individualización de los lotes, terrenos, predios o
fincas, y
VI. La garantía se cancelará cuando se reciban las obras de urbanización por la Dirección de Obras
Públicas.
CAPÍTULO SEPTIMO
DE LOS DIRECTORES RESPONSABLES
SECCION I
Clasificación y Definición de los Directores Responsables
Artículo 542. Podrán tener responsiva para la ejecución de obras o proyectos de la clasificación Tipo I de este
Reglamento profesionistas con título, cédula profesional de ingeniero civil, arquitecto, Ingeniero-arquitecto,
ingeniero en obras y servicios o ingeniero municipal, expedida por la Secretaría de Educación Pública.
Artículo 544. Los directores responsables de proyecto u obras tendrán la función de técnicos responsables de
los proyectos u obras ante los particulares y la autoridad municipal, actuando siempre a petición expresa de los
interesados.
Artículo 545. Por la modalidad de su actuación y alcance de su responsabilidad los directores responsables, se
204
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
I. En Planeación Urbana
II. En Proyecto
III. En Obra
Artículo 546. Los Directores responsables en Planeación Urbana son los profesionistas que apoyan a las
autoridades en las tareas de la planeación del desarrollo urbano, con título y cédula profesional de licenciado en
desarrollo urbano, planeación territorial, planeación urbana urbanismo, ingeniero-arquitecto, ingeniero civil,
ingeniero en obras y servicios o de arquitecto, expedida por la Secretaría de Educación Pública, la dirección de
profesiones del Estado de Jalisco con especialidad en la materia o grado superior y legalmente establecidos,
responsabilizándose de cumplir con lo establecido en el Código Urbano, así como con los diferentes niveles de
planeación y demás leyes y reglamentos aplicables.
Artículo 547. Los directores responsables en planeación urbana serán los responsables de la elaboración de;
Artículo 548. Los Directores Responsables en Obras o Proyecto son los profesionistas autores de los proyectos
y expertos en la elaboración de los proyectos ejecutivos, que se encuentran legalmente establecidos,
clasificados en cuanto a su profesión, ejercicio, especialización y responsabilidad, de la siguiente manera;
I. De Edificación
II. De Restauración
III. De Urbanización
IV. De Infraestructura
Artículo 549. Los Directores Responsables en Obras o Proyectos de Edificación son los responsables de la
elaboración de los proyectos ejecutivos de cualquier género de obra de edificación con título de licenciatura,
cédula profesional de arquitecto, de ingeniero civil, ingeniero municipal, Ingeniero-arquitecto o de ingeniería en
obras y servicios expedida por la Secretaría de Educación Pública, la dirección de profesiones del Estado de
Jalisco, con especialidad en la materia o grado superior y capaces de responsabilizarse que se cumpla lo
establecido en el Código Urbano, el reglamento de construcción municipal y demás leyes y reglamentos
aplicables, así como los planes y programas de desarrollo urbano aplicables;
Artículo 550. Los Directores Responsables en Obras o Proyectos de Restauración: Son los responsables de la
elaboración de los proyectos ejecutivos o ejecución de obras o intervención de restauración de edificios y
monumentos del patrimonio histórico y cultural, con título de licenciatura, cédula profesional de licenciado en
restauración, arqueología o arquitecto, expedida por la Secretaría de Educación Pública y la dirección de
profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia o grado superior y capaces de
responsabilizarse que se cumpla lo establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticas e Históricas, la Ley del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus Municipios, el Código
205
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 551. Los Directores Responsables en Obras o Proyectos de Urbanización son los autores y
responsables de la elaboración de los proyectos ejecutivos y ejecución de obras de cualquier género de
carácter urbana, con título, cédula profesional de de licenciado en desarrollo urbano, planeación territorial,
planeación urbana urbanismo o de arquitecto, expedida por la Secretaría de Educación Pública y la dirección de
profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la materia o grado superior y capaces de
responsabilizarse que se cumpla lo establecido en el Código Urbano, los reglamentos municipales y demás
Leyes y Reglamentos aplicables, así como los planes y programas de desarrollo urbano aplicables.
Artículo 552. Los Directores Responsables en Obras o Proyectos de Infraestructura son los autores y
responsables de la elaboración de los proyectos ejecutivos o ejecución de obras de cualquier género de
relativas a la infraestructura, con título, cédula profesional de ingeniero civil, ingeniero electricista, ingeniero
municipal, Ingeniero-arquitecto, ingeniero en obras y servicios o ingeniero electromecánico, expedida por la
Secretaría de Educación Pública y la dirección de profesiones del Estado de Jalisco, con especialidad en la
materia o grado superior y capaces de responsabilizarse que se cumpla lo establecido en el Código Urbano, los
reglamentos municipales y demás Leyes y Reglamentos aplicables, así como los programas y planes de
desarrollo urbano aplicables;
Artículo 553. Los Directores Responsables se auxiliarán de Especialistas corresponsales de obra que son los
profesionistas que tiene conocimientos especializados en un área específica del proyecto, de la construcción,
de la restauración, de la urbanización o infraestructura y que por ello puede responsabilizarse junto con el
Director Responsable de Proyecto u Obras, cuando éste así lo solicite o cuando la complejidad o el tamaño de
la obra lo requiera en el área específica de su especialidad de acuerdo a lo establecido en la sección tercera del
capítulo primero y segundo capítulo de este título. Para ser Director Corresponsable de Obra o Proyecto, se
deberá tener los mismos requisitos para cada especialidad contenidos en los artículos 544 a 551 de este
Reglamento o contar con la certificación del Instituto de Capacitación de la Cámara Nacional de la Industria de
la Construcción-SEP.
Artículo 554 El municipio de San Miguel el Alto, Jal. aceptará el registro de director responsable de obras o
proyectos proveniente de cualquier otro municipio del Estado de Jalisco o cualquier otra entidad federativa, para
lo cual deberá presentar el documento de registro en original y copia certificada en dos tantos, mismos que se
integrarán al padrón municipal y al expediente de la obra.
Artículo 555. La clasificación de los directores responsables no es limitativa, los profesionistas tienen la
posibilidad de tener diversas, siempre y cuando reúnan los requisitos necesarios para desempeñar su actividad
en diferentes especialidades, las cuales serán certificadas por el Colegio de Profesionistas al que pertenezcan y
ratificadas por la autoridad municipal.
Artículo 556. Los directores responsables y los corresponsables de proyecto u obras son los responsables
solidarios junto con los propietarios o poseedores de predios de que en las obras y especialidades en que
intervengan se cumpla con lo establecido en el Código Urbano, los reglamentos municipales y demás leyes y
reglamentos, así como los planes y programas de desarrollo urbano aplicables.
SECCIÓN II
Del Registro de los Directores Responsables y Corresponsables
Artículo 557. Para el ejercicio de las funciones, los directores responsables y corresponsables deberán tramitar
y obtener su registro ante la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 558. El Registro de los directores responsables y corresponsables será por una sola vez, debiendo
actualizar su vigencia una vez al año ante la autoridad municipal, acreditando la capacitación y actualización
profesional correspondiente y cubrir los requisitos establecidos para esos fines en el presente reglamento.
206
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 559. La Dirección de Obras Públicas deberá llevar un catálogo o registro pormenorizado y público de
los directores responsables y corresponsables, vigentes que hayan reunido los requisitos correspondientes para
que puedan fungir como tales. De igual forma, la Dirección de Obras Públicas, deberá llevar un registro de las
autorizaciones emitidas a cada director responsable de acuerdo a su especialidad.
Artículo 560. La dependencia responsable del registro de los directores responsables exhibirá de forma publica
y de ser posible por medios informáticos, (electrónicos o telemáticos especialmente el internet durante todo el
año) la lista actualizada de los Directores responsables de Proyectos u Obras, y Corresponsables vigentes,
conteniendo; Nombre, Profesión, especialidad, numero de registro, colegio de profesionistas al que pertenece,
domicilio, teléfonos, y correo electrónico en su caso, (la cual se actualizará en los meses de febrero y julio de
cada año y se publicará en la Gaceta Municipal).
Artículo 561. La Dependencia Municipal deberá informar mensualmente de forma detallada a cada uno los
miembros de la comisión municipal de directores responsables del registro y las autorizaciones emitidas a cada
director responsable de acuerdo a su especialidad.
SECCIÓN III
De los Requisitos para los Directores Responsables.
Artículo 562. Los Directores responsables de proyectos u obras y corresponsables deberán cumplir con
requisitos mínimos para tramitar y obtener su registro ante la autoridad municipal y en su caso refrendar su
registro.
Artículo 563. Los requisitos generales y mínimos para tramitar y obtener el registro ante la autoridad municipal
de directores responsables en planeación urbana o directores responsables de proyectos son los siguientes;
SECCIÓN IV
De las Obligaciones de los Directores Responsables
207
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 564. Los Directores Responsables de Planeación Urbana, Proyectos u Obras deberán avisar, por
escrito, a la Dirección de Obras Públicas cualquier cambio de su domicilio dentro de los 30 días siguientes de
haberlo efectuado, así como presentar el cambio de domicilio fiscal y su nueva licencia municipal.
Artículo 565. Los Directores Responsables de Planeación Urbana, Proyectos u Obras, están obligados a asistir
a los cursos de normatividad y procedimientos que el Ayuntamiento promueva. Y de asistir a los cursos de
actualización en el colegio correspondiente. Los colegios avalaran la actualización profesional de los Directores
Responsables
Artículo 566. Es obligación de los Directores Responsables de la planeación urbana de Proyectos u Obras
conocer lo establecido en los planes y programas de desarrollo urbano aplicables; de los ordenamientos
urbanos vigentes, de los reglamento de construcción municipal y demás leyes y reglamentos aplicables a la
planeación, a los proyectos y la construcción referente a la edificación, urbanización, restauración y/o
infraestructuras según el ámbito de su competencia.
Artículo 568. Es obligación de los directores responsables de proyectos que el proyecto ejecutivo debe cumplir
con los programas y planes de desarrollo urbano aplicables a su área de ubicación, los lineamientos marcados
en el dictamen de trazos, usos y destinos específicos así como, con lo establecido en el Código Urbano, el
reglamento de construcción municipal y demás leyes y reglamentos aplicables al proyecto.
Artículo 569. Los Directores Responsables de proyectos como autores del proyecto deberán marcar en todos
los documentos y planos del proyecto ejecutivo su registro, nombre, y firma autógrafa, así mismo lo deberán
hacer los Corresponsables en caso que los hubiere.
Artículo 570. Los Directores responsables de Obras son los constructores de la obra y están obligados a
realizar el control y la construcción de la obra de acuerdo a los proyectos ejecutivos y especificaciones
aprobados por la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 571. La función de la gestión de autorizaciones del Director Responsable de Obra terminará y por
consecuencia el finiquito de obra se realizara a la presentación de la habitabilidad de la obra, o la suspensión o
terminación en aquellos casos que no se requiera la habitabilidad.
Artículo 572. Los Directores Responsables de Obras, están obligados a tomar las medidas necesarias en
cuanto a protección, señalización, obras de desvío y adecuaciones que se requieran en la vía pública con
motivo de la construcción de la obra.
Artículo 573. Los Directores Responsables de Obras deberán tendrán bajo su responsabilidad las obras,
modificaciones, reparaciones, ocupaciones, construcciones, instalaciones subterráneas, aéreas, construcciones
provisionales o mobiliario urbano en las vías o áreas públicas colindantes con la obra durante su proceso de
ejecución.
Artículo 574. Los Directores Responsables de Obras deberán colocar en las construcciones en lugar visible
desde la vía pública y desde la fecha en que se inicien los trabajos, un letrero de dimensiones mínimas de 1.50
por 1.50 metros, donde aparezca su nombre, título, número de registro como Director Responsable de la Obra,
número de licencia de la obra, número oficial del predio, plazo de ejecución autorizada, deberá incluir, en su
caso los datos de Director Corresponsable con su número de registro.
208
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 575.Los Directores Responsables de Obras tendrán la obligación de asistir a la obra cuando menos
tres veces por semana en función de la complejidad de la misma además deberán asentar y firmar en la
bitácora de la obra las incidencias, las instrucciones que correspondan, y los avances del proceso de la obra.
Asimismo, deberán atender las indicaciones de la Dirección de Obras Públicas o del Supervisor designado por
ésta que estén asentadas en la Bitácora de Obra.
Artículo 576. En el supuesto caso de un cambio o renuncia del Director Responsable de la Obra durante el
proceso de construcción, deberá notificar de inmediato a la Dirección de Obras Públicas y solicitar la
suspensión inmediata de la obra presentando la siguiente documentación;
SECCIÓN V.
De la Comisión Municipal de Directores Responsables
Artículo 579. Por Cada integrante de la Comisión se designará un suplente que lo substituya en sus faltas
temporales. Las decisiones que se tomen en la comisión serán por mayoría de votos.
Artículo 580. Todos los integrantes de la Comisión municipal de Directores Responsables deben tener registro
vigente de Director Responsable
209
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
SECCIÓN VI
De las Empresas, Instituciones Y Organismos
Artículo 582. Toda empresa proyectista, constructora, desarrolladora inmobiliaria, contratista o institución u
organismo que realice o que tenga por objeto la elaboración de proyectos, construcción, y/o supervisión de
obras o parte de las mismas, de edificación, restauración, urbanización e infraestructura en cualquiera de sus
géneros, deberá contar con un director responsable o varios con especialidades en el área del objetivo social de
la empresa o del proyecto u obra a desarrollar.
Artículo 583. De acuerdo a lo establecido en el artículo anterior el o los directores responsables deberán
sujetarse a lo establecido en el presente reglamento
CAPÍTULO OCTAVO
DE LOS PERITOS EN SUPERVISIÓN MUNICIPAL
Artículo 584. Los peritos en supervisión municipal son los profesionistas auxiliares de la autoridad municipal en
la verificación de las obras de urbanización o edificación, con título, cedula profesional de ingeniero civil,
arquitecto o profesión equivalente, expedida por la Secretaría de Educación Pública, con especialidad y
experiencia en la materia, que son los contratados por la autoridad municipal para auxiliarla en la verificación de
las acciones urbanísticas, con el propósito de que éstas se ejecuten estrictamente de acuerdo a los proyectos y
especificaciones aprobados por la autoridad municipal, reportando las anomalías que detecte, asumiendo en
cada caso las responsabilidades legales que de tal proceso se deriven, teniendo, asimismo, la responsabilidad
de informar periódicamente o antes en el caso de ser necesario, a la dependencia municipal correspondiente.
Artículo 585. Los peritos en supervisión municipal estarán agrupados en el Consejo de Peritos en Supervisión
Municipal. Será a través de este Consejo por el cual deberá capacitarse continuamente a sus miembros.
Artículo 586. El Ayuntamiento podrá delegar en los peritos en supervisión municipal, la aprobación de
proyectos para obras de edificación que cumplan con todo los estipulado en este Reglamento y demás
ordenamientos vigentes, en los términos que el Ayuntamiento disponga. La aprobación de los planes parciales y
proyectos de acciones urbanísticas será siempre emitida, por el Ayuntamiento.
Artículo 587. Los requisitos mínimos para obtener el nombramiento de Perito en Supervisión Municipal ante el
Consejo de Peritos en Supervisión Municipal, son los siguientes:
210
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Mexicana; y
XII. No ser servidor público en funciones, en cualquier nivel del Gobierno.
Artículo 588. El perito en supervisión municipal debe recibir, antes del inicio de las obras, para su conocimiento
previo, los proyectos aprobados de las acciones urbanísticas bajo su cargo, responsabilizándose de que se
realicen de acuerdo a ellos, teniendo la obligación de informar periódicamente, o antes en caso de ser
necesario, a la dependencia municipal correspondiente, sobre el proceso de la ejecución de la obra.
Los estudios técnicos, como análisis de materiales, pruebas de resistencia, pruebas de presión, aforos,
mecánica de suelos, soldadura, y otros relacionados que sean requeridos por el perito en supervisión municipal,
mediante su anotación en la bitácora de obra, deberán ser ordenados para realizarse en la fecha que sea
señalada, siendo su costo cubierto con cargo a la obra, debiendo incluirse una copia de los resultados en el
expediente técnico que el perito en supervisión municipal entregará a la autoridad municipal, con la periodicidad
que ésta establezca en el contrato de prestación de servicios que celebrará dicha dependencia, con el perito en
supervisión municipal, antes del inicio de los trabajos.
En los contratos de prestación de servicios que se formulen para tal efecto se deberá mencionar la atribución
municipal establecida en el párrafo anterior en el clausulado.
Artículo 590. Toda la información contenida en los expedientes que el perito en supervisión municipal tenga a
su cargo es de carácter confidencial y no podrá revelar su contenido por su propia decisión. Sólo a través de la
autoridad municipal y en su caso mediante el módulo de transparencia municipal se podrá difundir sus
contenidos, en los términos de la Ley en la materia.
CAPÍTULO NOVENO
DE LAS SANCIONES
Artículo 591. Las sanciones de carácter administrativo que el Código Urbano y este reglamento señale, serán
impuestas por la Autoridad Municipal correspondiente, y notificadas al Consejo de Peritos en Supervisión
Municipal, en el caso de los peritos en supervisión municipal, y consistirán, según sea el caso, en:
amonestación, multa, suspensión, y revocación del registro de perito en cualquiera de sus denominaciones.
Artículo 592. Para el caso de los Directores Responsables las sanciones de carácter administrativo que el
Código Urbano y este reglamento señale, serán impuestas por la Autoridad Municipal correspondiente, y se
notificara a la Comisión Municipal de Directores Responsables, a los Colegios de profesionistas miembros de la
Comisión y en su caso a la Dirección de Profesiones del Estado, y consistirán, según sea el caso, en:
amonestación, multa, suspensión, y revocación del registro de Director responsable en cualquiera de sus
denominaciones.
Artículo 593. Las sanciones a peritos y directores responsables se ajustarán a las siguientes normas:
I. Será acreedor a una amonestación por escrito el perito o el director responsable que:
a) No firme la bitácora oficial de conformidad con lo señalado por la Dirección de Obras
Públicas;
b) Efectué o tolere cambios de proyecto, en el caso de no contar al momento de la inspección
con el nuevo proyecto definitivo de urbanización y la nueva licencia de construcción que
modifique al proyecto original, cuando se hubiese ejecutado una modificación del proyecto
211
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 594. El perito o director responsable, en cualquiera de sus categorías, será suspendido en sus
funciones por un término de tres años, en los siguientes casos:
I. Separarse del cargo por más de treinta días hábiles, sin la licencia correspondiente; e
II. Incurrir en falta de probidad durante su función.
Artículo 595. Se revocará el registro de perito o directo responsable, en cualquiera de sus denominaciones, y
se le inhabilitará para desempeñar el cargo posteriormente, cuando incurra en uno de los siguientes casos:
I. Separarse de sus funciones sin haber obtenido la licencia correspondiente, por más de sesenta
días hábiles continuos;
II. Reincidir en faltas de probidad en el ejercicio de sus funciones;
III. Autorizar y/o avalar solicitudes que no cumplan con lo establecido en el Código Urbano, en los
planes y programas y de desarrollo urbano, en las leyes y reglamentos aplicables, los
reglamentos Municipales de construcción y desarrollo urbano correspondientes.
Artículo 596. En el caso de revocación del registro de perito o director responsable, la autoridad municipal
deberá notificar a los colegios de profesionistas de que se trate y a la Dirección de Profesiones del Estado, para
que a su vez determinen las sanciones respectivas en el ámbito de su competencia.
Artículo 597. En el caso de los directores responsables de obra, se aplicarán las sanciones señaladas en el
artículo anterior, cuando omitan atender oportunamente las indicaciones asentadas en la bitácora de obra por el
supervisor municipal, cuyo incumplimiento signifique grave peligro para la seguridad de las obras bajo su
responsabilidad.
Artículo 598. En el caso de los peritos en supervisión municipal, se aplicarán las sanciones por negligencia en
sus funciones, cuando no sean asentadas en forma oportuna las indicaciones a que se refiere el artículo
212
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
anterior, y cuando permita que se ejecuten obras que no correspondan a los proyectos aprobados previamente,
o por ejercer la función pericial simultáneamente con cargos públicos.
TÍTULO NOVENO
DE LA DEFENSA DE LOS PARTICULARES
CAPÍTULO PRIMERO
DEL DERECHO A LA CIUDAD Y LOS DERECHOS CIUDADANOS.
Artículo 599. Cuando las edificaciones y urbanizaciones, cambios de uso del suelo u otros aprovechamientos
de fincas que contravengan las leyes, reglamentos, programas o planes de desarrollo urbano aplicables, que
originen un deterioro a la calidad de la vida de los asentamientos humanos, los habitantes y propietarios de
predios y fincas del área que resulten directamente afectados, tendrán derecho a exigir que se lleven a cabo las
suspensiones o modificaciones ante la autoridad competente o superiores jerárquicos correspondientes.
En el caso de que se sea solicitada la demolición ésta, será tramitada ante la autoridad judicial competente para
cumplir con los citados ordenamientos.
El derecho que establece el presente artículo, se ejercerá por cualquier habitante o propietario afectado o su
representante, ante las autoridades competentes o superiores inmediatos, quienes oirán previamente a los
interesados y deberán resolver en un término no mayor de treinta días, contados a partir de la fecha de
recepción del escrito correspondiente, por la autoridad responsable.
Los propietarios o habitantes para ejercer este derecho, pueden optar por informar sobre los hechos a la
Procuraduría de Desarrollo Urbano y solicitar intervenga como su representante.
Si con el ejercicio de este derecho se acredita ante la autoridad competente la transgresión de las disposiciones
contenidas en EL Código Urbano, este Reglamento o los planes y programas correspondientes, la autoridad
competente, además de la aplicación de medidas de seguridad y sanciones, se encontrará obligada a ejercitar
el juicio de lesividad correspondiente ante el Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco; en caso de que
la autoridad resuelva de forma adversa a la solicitud de los habitantes afectados, o no lo haga en el término
previsto por el párrafo precedente, éstos podrán acudir ante la autoridad jurisdiccional a dilucidar éste derecho
en los términos de la ley reglamentaria respectiva.
Artículo 600. Las autoridades competentes en la aplicación de este Reglamento y para la expedición de las
licencias y autorizaciones a que se refiere el mismo, actuarán con arreglo a los principios de economía,
celeridad, eficacia, legalidad, publicidad y buena fe.
Las autoridades competentes en sus relaciones con los particulares, tendrán las siguientes obligaciones:
a) En el otorgamiento de las autorizaciones o licencias, no podrán exigir más requisitos que los
previstos en este Reglamento y sus disposiciones normativas, y tendrán la obligación de
otorgarlas si el interesado cumple con los mismos; la negativa injustificada por parte de los
servidores públicos a otorgarlas, implicará el fincamiento de las responsabilidades que
procedan;
b) Solicitar la comparecencia de éstos, sólo cuando así esté previsto en la ley, previa citación en la
que se hará constar expresamente el lugar, fecha, hora y objeto de la comparecencia, así como
los efectos de no atenderla;
c) Requerir informes, documentos y otros datos durante la realización de visitas de verificación,
213
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
La responsabilidad del municipio de (nombre del municipio) por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, causen en los bienes o los derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los
particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que
establezcan las leyes.
Artículo 601. Los interesados en los procedimientos de licencias de construcción tendrán reconocidos
específicamente, además de los establecidos con carácter general en otras leyes y reglamentos, los siguientes
derechos:
I. Al trámite del procedimiento sin demoras indebidas, obteniendo un pronunciamiento expreso del
municipio que conceda o niegue la licencia de construcción solicitada dentro del plazo máximo
para resolver dicho procedimiento;
II. A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos y técnicos que las leyes y
reglamentos imponga a los proyectos, obras o solicitudes que los interesados se propongan
realizar;
III. A utilizar medios informáticos, electrónicos o telemáticos, especialmente internet, en la
tramitación de los procedimientos y en la obtención de información urbanística;
IV. A no presentar documentos que obren en poder de los servicios municipales.
V. A conocer en cualquier momento el estado de tramite y obtener copia de los documentos
contenidos en el mismo;
VI. A que las órdenes de ejecución y las resoluciones improcedentes de las licencias estén
debidamente fundadas y motivadas, y
VII. A presentar quejas, reclamaciones y sugerencias sobre el funcionamiento de los tramites
Municipales.
Artículo 602. Los propietarios, urbanizadores o constructores tendrán las siguientes obligaciones:
214
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS NORMAS APLICABLES AL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Artículo 603. Las disposiciones de la Ley del Procedimiento Administrativo serán aplicables a:
I. Los medios, forma, plazo y términos para notificar las resoluciones que afecten los intereses de
los promoventes, emitidas en los procedimientos administrativos normados por este
Reglamento;
II. Las visitas de verificación;
III. Las visitas de inspección;
IV. La determinación y aplicación de medidas de seguridad;
V. La determinación de infracciones;
VI. La imposición de sanciones administrativas, y
VII. Los recursos administrativos y procesos jurisdiccionales para la defensa de las personas a
quienes afecten las resoluciones que se indican en la fracción I de este mismo artículo.
Artículo 604. Cuando la declaración de nulidad del acto traslativo de dominio se demande por el adquirente o
por la Procuraduría de Desarrollo Urbano en su representación, el perjudicado tendrá derecho a reclamar el
pago de daños y perjuicios.
Artículo 605. Los adquirientes de lotes, terrenos, predios o fincas tendrán derecho de acción para requerir al
urbanizador o al ayuntamiento la ejecución de las obras de urbanización y su correcta terminación, de acuerdo
con la modalidad de la acción urbanística, los proyectos autorizados y los convenios o contratos que se hayan
celebrado, respecto de los cuales se autorizó su enajenación y su urbanización en los casos y supuestos
previstos por este Código.
Artículo 606. Para los efectos del Código Penal del Estado, la autorización expresa de la autoridad municipal
competente para realizar enajenaciones de terrenos, es el acuerdo que se indica en el artículo 529 o en su
caso, la resolución prevista en la fracción IV del artículo 540 de este Reglamento.
CAPITULO TERCERO
DE LOS RECURSOS
Artículo 607. Contra las resoluciones que se dicten en la aplicación de este Reglamento y los actos u
omisiones de las autoridades responsables de aplicarlas, las personas que resulten afectadas en sus derechos
podrán interponer los recursos previstos en la Ley del Procedimiento Administrativo.
I. Contra los actos de autoridades que impongan las sanciones a que este Reglamento se refiere
y que el interesado estime indebidamente fundadas y motivadas;
II. Contra los actos de autoridades que determinen y ejecuten las medidas de seguridad previstas
en este Reglamento y que el afectado estime improcedentes o inadecuadas;
III. Contra los actos de autoridades administrativas que los interesados estimen violatorias del
Código Urbano, Este Reglamento, decretos en materia de desarrollo urbano y regularización y
los programas y planes de desarrollo urbano;
215
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
Artículo 609. El recurso de inconformidad procede en contra de multas impuestas por las autoridades
administrativas y tiene como objeto confirmar o modificar el monto de la multa.
Artículo 610. La negativa ficta en los casos previstos en el presente Código, se impugnará conforme a las
disposiciones previstas en la Ley del Procedimiento Administrativo.
Artículo 611. El Tribunal de lo Administrativo es competente para decidir en las controversias entre las distintas
dependencias y entidades de la administración pública estatal y de las administraciones municipales, respecto a
la aplicación de los planes y programas de desarrollo urbano, la zonificación, convenios y demás disposiciones
derivadas del presente ordenamiento, conforme a la competencia definida para el Tribunal en su Ley Orgánica y
las reglas establecidas en su Ley Procesal.
Artículo 612. La Procuraduría de Desarrollo Urbano podrá fungir como instancia de mediación o arbitraje en los
casos de conflictos o controversias en la aplicación o interpretación del Código Urbano y este Reglamento, a
solicitud de las partes interesadas.
216
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
T R A N S I T O R I O S:
PRIMERO. El presente reglamento entrará en vigor a los 10 días naturales de su publicación en la Gaceta
Municipal.
SEGUNDO. Dentro del término de dos meses a partir de la entrada en vigor de este ordenamiento, el Secretario
General del Ayuntamiento establecerá la convocatoria para la integración de la Comisión Municipal de
Directores Responsables, donde en sesión se tomará protesta y se acordará formular su reglamento interno.
TERCERO. Los planes y programas vigentes en el municipio, mantendrán la normatividad en ellos expresada
en tanto no se modifiquen en los términos del Título Quinto del Código Urbano y las disposiciones normativas
de este Reglamento.
CUARTO. Los proyectos de urbanización, los fraccionamientos, condominios y proyectos de construcción que,
a la fecha de entrar en vigor este Reglamento, se encuentren en cualquier fase de autorización o ejecución,
seguirán desarrollándose observando las normas contenidas en las leyes vigentes al momento de iniciar su
procedimiento de autorización o ejecución.
QUINTO. Para los efectos del Artículo 7 de este Ordenamiento, dentro del término de un mes a partir de su
entrada en vigor, el Secretario General del Ayuntamiento establecerá la convocatoria para la integración del
Consejo Municipal de Desarrollo Urbano, donde en sesión se tomará protesta y se acordará formular su
reglamento interno.
SEXTO. Los peritos que hayan tenido un registro vigente por más de tres años anteriores a la entrada en vigor
del Código Urbano para el Estado de Jalisco, tendrán el reconocimiento de Directores Responsables de Obras
o de Proyectos en la especialidad en la que se venían desempeñando como peritos de acuerdo a la Ley de
Desarrollo Urbano y El Reglamento Estatal de Zonificación, por lo que la Dirección de Obras Públicas deberá
otorgarles el registro correspondiente.
SEPTIMO. En tanto las instituciones de educación superior establecidas en el Estado de Jalisco no oferten las
especialidades establecidas en los artículos 349 a 352 del Código Urbano, se podrá registrar a los Directores
Responsables de Obras o Proyectos con la certificación del instituto de Capacitación de la Cámara Nacional de
la Industria de la Construcción-SEP. o algún otro mecanismo de calificación establecido por la Comisión
Municipal de Directores Responsables y aprobado por el Ayuntamiento.
OCTAVO. Cuando un centro de población no cuente con un Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población
o programa municipal de Desarrollo Urbano que ordene y regule un área específica donde se pretendan realizar
obras de edificación, subdivisiones o acciones urbanísticas o cuando dichas áreas se encuentren fuera de los
límites de un centro de población, Los dictámenes de Trazo, usos y destinos específicos deberán ser aprobados
por el pleno del ayuntamiento con el dictamen de la comisión Edilicia de obras Públicas con los datos técnicos
proporcionados por la Dirección de Obras Públicas para que en función de ese dictamen sean revisados los
proyectos y autorizadas las licencias respectivos.
NOVENO. El presente Reglamento fue aprobado por mayoría calificadas tanto en lo general como en lo
particular, en votación nominal; en la Sesión Ordinaria número 40 cuarenta, de fecha 23 de Agosto del año 2011
dos mil once; cumpliendo así con lo establecido en el artículo 42 fracción III de la Ley del Gobierno y la
Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
DÉCIMO. El presente Reglamento fue promulgado por el C. Presidente Municipal del H. Ayuntamiento
Constitucional de San Miguel el Alto, Jalisco, Licenciado Miguel Hernández Anaya, a los 03 tres días del mes de
Octubre del año 2011 dos mil once.
217
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
DÉCIMO PRIMERO: El presente ordenamiento Municipal fue publicado en la Gaceta Municipal de San Miguel
el Alto, Jalisco, el día 17 diecisiete de Octubre del año 2011 dos mil once. EL PRESIDENTE DEL HONORABLE
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN MIGUEL EL ALTO, JALISCO, LICENCIADO MIGUEL
HERNANDEZ ANAYA. DOY FE EL ENCARGADO DE LA SECRETARIA GENERAL DEL AYUNTAMIENTO EL
PROFESOR VÍCTOR MANUEL MONTAÑO DÍAZ.
DÉCIMO SEGUNDO: Una vez publicado el presente Reglamento, remítase mediante oficio un tanto al
Honorable Congreso del Estado de Jalisco, para los efectos ordenados en la fracción VII del artículo 42 de la
Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
218
Reglamento de Zonificación y Control Territorial del Municipio de San Miguel el Alto, Jal.
________________________________________________________________________________________________________________
219