10900 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm.
47
MINISTERIO DE FOMENTO nes Profesionales, las directrices fijadas por la Unión
Europea y otros aspectos de interés social.
Por otra parte, del mismo modo, concreta en el
artículo 7 el perfil profesional de dichos títulos, que
3418 CORRECCIÓN de errores de la Orden FOM/ incluirá la competencia general, las competencias profe-
3200/2007, de 26 de octubre, por la que se sionales, personales y sociales, las cualificaciones y, en
regulan las condiciones para el gobierno de su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacio-
embarcaciones de recreo. nal de Cualificaciones Profesionales incluidas en los títu-
los, de modo que cada título incorporará, al menos, una
Advertido error en el texto de la Orden FOM/3200/2007, cualificación profesional completa, con el fin de lograr
de 26 de octubre, por la que se regulan las condiciones que, en efecto, los títulos de formación profesional res-
para el gobierno de embarcaciones de recreo publicada pondan a las necesidades demandadas por el sistema
en el Boletín Oficial del Estado del día 3.11.2007 se pro- productivo y a los valores personales y sociales para ejer-
cede a efectuar la oportuna corrección: cer una ciudadanía democrática.
Página 45054, artículo 22. punto 2, línea 4, donde dice: Este marco normativo hace necesario que ahora el
«a), b) y e)», debe decir: «a), b) y c)». Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autóno-
Página 45055, artículo 25. punto 1, segundo párrafo, mas, establezca cada uno de los títulos que formarán el
línea 5, donde dice: «Organismo de Cuenca correspon- Catálogo de títulos de la formación profesional del sis-
diente», debe decir: «Organismo de la Cuenca Hidrográ- tema educativo, sus enseñanzas mínimas y aquellos otros
fica correspondiente». aspectos de la ordenación académica que, sin perjuicio de
Página 45057, disposición adicional tercera, tercera las competencias atribuidas a las Administraciones edu-
línea, donde dice: «embarcaciones», debe decir: «titula- cativas en esta materia, constituyan los aspectos básicos
ciones». del currículo que aseguren una formación común y garan-
Página 45058, disposición final sexta. capítulo II, ticen la validez de los títulos, en cumplimiento con lo dis-
donde dice: «Todos los epígrafes B) del artículo 8», debe puesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
decir» «Todos los epígrafes del artículo 8». mayo, de Educación.
Página 45072, anexo VI, primera columna, punto b) A estos efectos, procede determinar para cada título su
Condiciones de los instructores, apartado i), segunda línea, identificación, su perfil profesional, el entorno profesional,
donde dice: «artículo 24.5», debe decir: «artículo 24». la prospectiva del título en el sector o sectores, las enseñan-
Página 45072, anexo VI, segunda columna, punto b) zas del ciclo formativo, la correspondencia de los módulos
Condiciones de los instructores apartado i), segunda línea, profesionales con las unidades de competencia para su
donde dice: «artículo 24.5», debe decir: «artículo 24». acreditación, convalidación o exención, los parámetros
Página 45073, anexo VI, segunda columna, punto b) básicos de contexto formativo para cada módulo profesio-
Condiciones de los instructores, apartado i), segunda línea, nal; los espacios, los equipamientos necesarios, las titula-
donde dice: «artículo 24.5», debe decir: «artículo 24». ciones y especialidades del profesorado y sus equivalencias
a efectos de docencia, previa consulta a las Comunidades
Autónomas, según lo previsto en el artículo 95 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Asimismo, en cada título también se determinarán los
MINISTERIO accesos a otros estudios y, en su caso, las modalidades y
materias de bachillerato que facilitan la conexión con el
DE EDUCACIÓN Y CIENCIA ciclo formativo de grado superior, las convalidaciones,
exenciones y equivalencias y la información sobre los
requisitos necesarios según la legislación vigente para el
3419 REAL DECRETO 175/2008, de 8 de febrero, por ejercicio profesional cuando proceda.
el que se establece el título de Técnico Superior Con el fin de facilitar el reconocimiento de créditos
en Química Industrial y se fijan sus enseñanzas entre los títulos de técnico superior y las enseñanzas con-
mínimas. ducentes a títulos universitarios y viceversa, en los ciclos
formativos de grado superior se establecerá la equivalen-
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, cia de cada módulo profesional con créditos europeos,
dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno, previa con- ECTS, tal y como se definen en el Real Decreto 1125/2003,
sulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titu- de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema
laciones correspondientes a los estudios de formación europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las
profesional, así como los aspectos básicos del currículo titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en
de cada una de ellas. todo el territorio nacional.
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualifi- Así, el presente real decreto, conforme a lo previsto en
caciones y de la Formación Profesional, establece en el el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, establece
artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de y regula, en los aspectos y elementos básicos antes indi-
conformidad con lo dispuesto en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª cados, el título de formación profesional del sistema edu-
de la Constitución y previa consulta al Consejo General de cativo de Técnico Superior en Química Industrial.
la Formación Profesional, determinará los títulos y los En el proceso de elaboración de este real decreto han
certificados de profesionalidad, que constituirán las ofer-
tas de formación profesional referidas al Catálogo Nacio- sido consultadas las Comunidades Autónomas y han emi-
nal de Cualificaciones Profesionales. tido informe el Consejo General de la Formación Profesio-
El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, ha nal, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Admi-
establecido la ordenación general de la formación profe- nistraciones Públicas.
sional del sistema educativo, y define en el artículo 6 la En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación
estructura de los títulos de formación profesional y Ciencia y previa deliberación del Consejo de Ministros
tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificacio- en su reunión del día 8 de febrero de 2008,
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10901
DISPONGO: e) Obtener productos químicos aplicando operacio-
nes de formulación y transformación (con reacción y sin
reacción) de acuerdo a las especificaciones establecidas.
CAPÍTULO I f) Controlar las variables del proceso mediante la
utilización de un sistema de control avanzado para asegu-
Disposiciones generales rar una producción en cantidad, calidad y tiempo.
g) Validar la limpieza, desinfección y mantenimiento
Artículo 1. Objeto. de los equipos e instalaciones supervisando la aplicación
de los procedimientos normalizados de trabajo.
1. El presente real decreto tiene por objeto el estable- h) Establecer la secuencia de operaciones para parar
cimiento del título de Técnico Superior en Química Indus- el proceso químico cumpliendo los tiempos previstos y
trial, con carácter oficial y validez en todo el territorio de forma sincronizada.
nacional, así como de sus correspondientes enseñanzas i) Garantizar la trazabilidad del proceso gestio-
mínimas. nando la documentación y el registro de datos de acuerdo
2. Lo dispuesto en este real decreto sustituye al título a protocolos de calidad establecidos.
de Técnico Superior en Industrias de Proceso Químico, con- j) Validar la calidad del producto final, dando ins-
tenida en el Real Decreto 808/1993, de 28 de mayo. trucciones para su almacenaje y expedición.
k) Controlar el reciclaje de productos, ahorro ener-
CAPÍTULO II gético y la minimización de residuos y deshechos supervi-
sando los tratamientos de los diferentes contaminantes.
Identificación del título, perfil profesional, entorno l) Cumplir y hacer cumplir las normas de preven-
profesional y prospectiva del título en el sector o sectores ción y seguridad de las personas, equipos, instalaciones y
medio ambiente.
Artículo 2. Identificación. m) Resolver situaciones no previstas actuando sobre
las desviaciones de los parámetros del proceso.
El título de Técnico Superior en Química Industrial n) Asegurar una eficaz coordinación en los trabajos,
queda identificado por los siguientes elementos: especialmente en los cambios de turno y en procesos de
intervención, cooperando en la superación de las dificul-
Denominación: Química Industrial. tades que se presenten.
Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. ñ) Valorar los sistemas de calidad en el proceso de
Duración: 2.000 horas. fabricación relacionándola con la eficacia productiva.
Familia Profesional: Química. o) Organizar las actuaciones ambientales en el pro-
Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacio- ceso de fabricación que contribuyen al mantenimiento y
nal Normalizada de la Educación). protección ambiental.
p) Mantener el espíritu de innovación y actualización
Artículo 3. Perfil profesional del título. en el ámbito de su trabajo para adaptarse a los cambios
tecnológicos y organizativos de su entorno profesional.
El perfil profesional del título de Técnico Superior en q) Resolver problemas y tomar decisiones individua-
Química Industrial queda determinado por su competen- les, siguiendo las normas y procedimientos establecidos,
cia general, sus competencias profesionales, personales definidos dentro del ámbito de su competencia.
y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catá- r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligacio-
logo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas nes derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con
en el título. lo establecido en la legislación vigente.
s) Gestionar su carrera profesional, analizando las
Artículo 4. Competencia general. oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.
t) Participar de forma activa en la vida económica,
La competencia general de este título consiste en social y cultural con actitud crítica y responsable.
organizar y controlar las operaciones de las plantas de
proceso químico y de cogeneración de energía y servi- Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de
cios auxiliares asociados, supervisando y asegurando su competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones
funcionamiento, puesta en marcha y parada, verificando Profesionales incluidas en el título.
las condiciones de seguridad, calidad y ambientales
establecidas. Cualificaciones profesionales completas:
a) Organización y control de procesos de química
Artículo 5. Competencias profesionales, personales y básica QUI181_3 (R.D. 1228/2006, 27 de octubre), que
sociales. comprende las siguientes unidades de competencia:
UC0574_3: Organizar las operaciones de la planta
Las competencias profesionales, personales y socia- química.
les de este título son las que se relacionan a continua- UC0575_3: Verificar el acondicionamiento de instala-
ción: ciones de proceso químico, de energía y auxiliares.
a) Coordinar el trabajo diario y el flujo de materiales UC0576_3: Coordinar los procesos químicos y de ins-
en función de la planificación de la producción. talaciones de energía y auxiliares.
b) Garantizar la eficacia y seguridad de los equipos e UC0577_3: Supervisar los sistemas de control básico.
instalaciones verificando el funcionamiento de los mismos. UC0578_3: Supervisar y operar los sistemas de con-
c) Asegurar que los servicios auxiliares y de coge- trol avanzado y de optimización.
neración asociados aportan las condiciones necesarias UC0579_3: Supervisar el adecuado cumplimiento
de las normas de seguridad y ambientales del proceso
verificando su funcionamiento. químico.
d) Coordinar el conjunto de operaciones de puesta
en marcha del proceso, sincronizando los equipos, los b) Organización y control de los procesos de química
servicios auxiliares y la disponibilidad de los recursos transformadora QUI247_3 (R.D. 730/2007, de 8 de junio),
materiales y humanos. que comprende las siguientes unidades de competencia:
10902 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
UC0574_3: Organizar las operaciones de la planta quí- e) Estos profesionales trabajarán con nuevos siste-
mica. mas de integración de la información que incrementarán
UC0787_3: Verificar la formulación y preparación de las actividades de validación de datos y la elaboración de
mezclas de productos químicos. informes a partir de ellos.
UC0788_3: Coordinar y controlar el acondicionado y f) A su vez, una mayor flexibilidad en la organización
almacenamiento de productos químicos. del trabajo aumentará el peso de las actividades de coordi-
UC0577_3: Supervisar los sistemas de control básico. nación, asignación de tareas y supervisión del personal a
UC0579_3: Supervisar el adecuado cumplimiento de las su cargo, que se realizará con mayor grado de autonomía.
normas de seguridad y ambientales del proceso químico. g) La prevención y protección, tanto del entorno de
trabajo como del medio ambiente, es el área profesional
Artículo 7. Entorno profesional. emergente que cada día se hace más necesaria en el sec-
tor químico industrial. En este sentido, el 13 diciembre
1. Este profesional ejerce su actividad en el sector de 2006, el Parlamento Europeo aprobó el «Registro, Eva-
químico en las áreas de producción de plantas químicas, luación y Autorización de sustancias y preparados quími-
de cogeneración de energía y de servicios auxiliares. cos», REACH, que regula la producción y comercialización
2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más rele- de sustancias químicas en Europa, y sustituye a más de 40
vantes son los siguientes: textos legislativos. El REACH debe asegurar que las
empresas puedan seguir produciendo sustancias quími-
Encargado de planta química.
Encargado de operaciones de máquinas para fabricar, cas en un marco competitivo y, simultáneamente, que se
transformar y acondicionar productos químicos. garanticen los máximos niveles de seguridad para los
Supervisor de área de producción de energía. consumidores y el medio ambiente para evitar los riesgos
Supervisor de área de servicios auxiliares. esencialmente derivados del uso inadecuado de determi-
Supervisor de refinerías de petróleo y gas natural. nadas sustancias.
Jefe de equipo en instalaciones de tratamiento quí- h) Este registro supone una mayor rigurosidad de
mico. los controles y la seguridad con la que gestionan la pro-
Jefe de equipo en almacenes en industrias químicas. ducción y distribución de los productos químicos. Dicha
Jefe de parque de tanques en industrias químicas. labor será realizada por los técnicos de las plantas de pro-
Jefe de zona de recepción y expedición de materias y ducción, que tendrán que garantizar que mismas funcio-
productos químicos. nen con los procedimientos que impliquen el menor coste
Supervisor de sistemas de control. ambiental siempre dentro de la legislación vigente.
Supervisor de cuarto de control.
Supervisor de área en plantas de química de transfor- CAPÍTULO III
mación.
Supervisor de área de acondicionado. Enseñanzas del ciclo formativo y parámetros básicos
Responsable de formulación. de contexto
Artículo 8. Prospectiva del título en el sector o sectores. Artículo 9. Objetivos generales.
Las Administraciones educativas tendrán en cuenta, Los objetivos generales de este ciclo formativo son
al desarrollar el currículo correspondiente, las siguientes los siguientes:
consideraciones: a) Analizar la secuencia de tareas y materiales rela-
a) El profesional de sector industrial químico se cionándolas con la óptima planificación de la producción,
encontrará con instalaciones diseñadas con un mayor para coordinar el trabajo diario y el flujo de materias y
grado de automatización que las ya existentes. En estas energías.
instalaciones se aplicarán modelos matemáticos de simu- b) Identificar los parámetros de control de los equi-
lación y optimización de los sistemas de control en línea. pos e instalaciones analizando su funcionamiento y apli-
Se incrementará la medición automática, integrada en los caciones para garantizar la eficacia y seguridad de los
sistemas de control, mediante analizadores en línea y mismos.
nuevas técnicas de medición y se ampliará el sistema de c) Identificar los parámetros de control de los equi-
control secuencial y de telemando. pos auxiliares y de cogeneración describiendo sus princi-
b) La creciente complejidad de los sistemas de con- pios de funcionamiento para asegurar que éstos aportan
trol obligará al uso de aplicaciones informáticas maneján- las condiciones necesarias al proceso productivo.
dose modelos de simulación y optimización. Los nuevos d) Analizar las operaciones del proceso químico rela-
instrumentos de medida y analizadores en línea requeri- cionando los principios fundamentales con el funciona-
rán de profesionales con mayores conocimientos analíti- miento de los equipos para coordinar la puesta en marcha
cos e informáticos para poder interpretar y validar las del proceso.
mediciones. e) Caracterizar las operaciones de formulación y
c) Asimismo, aumentará el grado de integración de transformación química describiendo sus principios para
la información mediante los nuevos sistemas informáti- obtener productos químicos según las especificaciones
cos que integrarán los datos necesarios para la gestión de establecidas.
la empresa, desde los obtenidos directamente de los sis- f) Identificar las variables del proceso relacionándo-
temas de control y medida del proceso, hasta los datos las con las características del producto final para controlar
contables, pasando por los de control de calidad, alma- el proceso de fabricación.
cén, mantenimiento, entre otros. g) Identificar las operaciones de mantenimiento de
d) Un profesional con una mayor polivalencia hará primer nivel y limpieza relacionándolas con el buen fun-
posible el intercambio entre los distintos puestos de un cionamiento de los equipos e instalaciones para validar la
área de trabajo. Realizarán sus tareas con mayor autono- limpieza, desinfección y mantenimiento de los mismos.
mía necesitando menor ayuda de otros departamentos y h) Caracterizar las operaciones de proceso químico
aumentarán las relaciones, proyectos y trabajos interde- describiendo los principios de funcionamiento de los
partamentales. equipos para coordinar la parada del proceso.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10903
i) Analizar la documentación y los datos relacionán- Artículo 11. Espacios y equipamientos.
dolos con su registro de acuerdo a los protocolos de cali-
dad para garantizar la trazabilidad del proceso. 1. Los espacios necesarios para el desarrollo de las
j) Reconocer productos relacionando sus propieda- enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos
des con las características del proceso para validar la en el Anexo II de este real decreto.
calidad de los mismos. 2. Los espacios dispondrán de la superficie necesa-
k) Identificar los subproductos y residuos relacio- ria y suficiente para desarrollar las actividades de ense-
nando sus características con los tratamientos de los dife- ñanza que se deriven de los resultados de aprendizaje de
rentes contaminantes para controlar el reciclaje de pro- cada uno de los módulos profesionales que se imparten
ductos, ahorro energético y la minimización de residuos y en cada uno de los espacios, además deberán cumplir las
deshechos. siguientes condiciones:
l) Analizar situaciones de riesgo describiendo la
normativa de aplicación en cada caso para cumplir y a) La superficie se establecerá en función del número
hacer cumplir las normas de prevención. de personas que ocupen el espacio formativo y deberá
m) Identificar las desviaciones del proceso químico permitir el desarrollo de las actividades de enseñanza-
relacionando sus consecuencias con las variaciones de aprendizaje con la «ergonomía» y la movilidad requeridas
calidad y seguridad en el producto para resolver situacio- dentro del mismo.
nes no previstas. b) Deberán cubrir la necesidad espacial de mobilia-
n) Analizar técnicas de dinámica de grupo descri- rio, equipamiento e instrumentos auxiliares de trabajo.
biendo las interacciones proactivas asociadas para ase- c) Deberán respetar los espacios o superficies de
gurar una eficaz coordinación en los trabajos. seguridad que exijan las máquinas y equipos en funciona-
ñ) Analizar sistemas de gestión de calidad describiendo miento.
sus principios para valorar la importancia de los mismos. d) Respetarán la normativa sobre prevención de
o) Identificar medidas de protección ambiental rela- riesgos laborales, la normativa sobre seguridad y salud
cionando estas con la eficiencia energética y el asegura- en el puesto de trabajo y cuantas otras normas sean de
miento de la calidad para organizar las actuaciones aplicación.
ambientales en el proceso de fabricación. 3. Los espacios formativos establecidos podrán ser
p) Identificar y valorar las oportunidades de aprendi- ocupados por diferentes grupos de alumnos que cursen el
zaje y su relación con el mundo laboral, analizando las mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas.
ofertas y demandas del mercado para mantener una cul- 4. Los diversos espacios formativos identificados no
tura de actualización e innovación. deben diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
q) Identificar formas de intervención en situaciones 5. Los equipamientos que se incluyen en cada espa-
colectivas, analizando el proceso de toma de decisiones, cio han de ser los necesarios y suficientes para garantizar
para liderar en las mismas. la adquisición de los resultados de aprendizaje y la cali-
r) Reconocer las oportunidades de negocio, identifi- dad de la enseñanza a los alumnos. Además deberán
cando y analizando demandas del mercado para crear y cumplir las siguientes condiciones:
gestionar una pequeña empresa.
s) Reconocer sus derechos y deberes como agente a) El equipamiento (equipos, maquinas, etc.) dispon-
activo en la sociedad, analizando el marco legal que drá de la instalación necesaria para su correcto funciona-
regula las condiciones sociales y laborales para participar miento, cumplirá con las normas de seguridad y preven-
como ciudadano democrático. ción de riesgos y con cuantas otras sean de aplicación.
b) La cantidad y características del equipamiento
Artículo 10. Módulos profesionales. deberá estar en función del número de alumnos y permi-
tir la adquisición de los resultados de aprendizaje,
teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los conte-
1. Los módulos profesionales de este ciclo formativo:
nidos que se incluyen en cada uno de los módulos profe-
a) Quedan desarrollados en el Anexo I del presente sionales que se impartan en los referidos espacios.
real decreto, cumpliendo lo previsto en el artículo 14 del
Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre. 6. Las Administraciones competentes velarán para
b) Son los que a continuación se relacionan: que los espacios y el equipamiento sean los adecuados
en cantidad y características para el desarrollo de los pro-
0185 Organización y gestión en industrias químicas. cesos de enseñanza y aprendizaje que se derivan de los
0186 Transporte de sólidos y fluidos. resultados de aprendizaje de los módulos correspondien-
0187 Generación y recuperación de energía. tes y garantizar así la calidad de estas enseñanzas.
0188 Operaciones básicas en la industria química.
0189 Reactores químicos. Artículo 12. Profesorado.
0190 Regulación y control de proceso químico.
0191 Mantenimiento electromecánico en industrias de
proceso. 1. La docencia de los módulos profesionales que
0192 Formulación y preparación de mezclas. constituyen las enseñanzas de este ciclo formativo corres-
0193 Acondicionado y almacenamiento de productos ponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos de Ense-
químicos. ñanza Secundaria, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza
0194 Prevención de riesgos en industrias químicas. Secundaria y del Cuerpo de Profesores Técnicos de Forma-
0195 Proyecto de industrias de proceso químico. ción Profesional, según proceda, de las especialidades
0196 Formación y orientación laboral. establecidas en el Anexo III A) de este real decreto.
0197 Empresa e iniciativa emprendedora. 2. Las titulaciones requeridas para acceder a los
0198 Formación en centros de trabajo. cuerpos docentes citados son, con carácter general, las
establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007,
2. Las Administraciones educativas establecerán los de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
currículos correspondientes respetando lo establecido ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades
en este Real Decreto y de acuerdo con lo dispuesto en el en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgáni-
artículo 17 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciem- ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el
bre, por el que se establece la ordenación general de la régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposi-
formación profesional del sistema educativo. ción transitoria decimoséptima de la citada ley. Las titula-
10904 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
ciones equivalentes a las anteriores a esos mismos efec- artículo 45.2 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciem-
tos son, para las distintas especialidades del profesorado, bre, quienes hubieran superado el módulo profesional de
las recogidas en el Anexo III B) del presente real decreto. Formación y orientación laboral o el módulo profesional
3. Las titulaciones requeridas y los requisitos nece- de Empresa e iniciativa emprendedora en cualquiera de
sarios para la impartición de los módulos profesionales los ciclos formativos correspondientes a los títulos esta-
que conforman el título, para el profesorado de los cen- blecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
tros de titularidad privada o de titularidad pública de otras mayo, de Educación tendrán convalidados dichos módu-
administraciones distintas de las educativas, son las los en cualquier otro ciclo formativo establecido al
incluidas en el Anexo III C) del presente real decreto. En amparo de la misma ley.
todo caso, se exigirá que las enseñanzas conducentes a 3. El módulo profesional de Formación y orientación
las titulaciones citadas engloben los objetivos de los laboral de cualquier Título de formación profesional podrá
módulos profesionales o se acredite, mediante «certifica- ser objeto de convalidación siempre que se cumplan los
ción», una experiencia laboral de, al menos tres años, en requisitos establecidos en el artículo 45.3 del Real Decreto
el sector vinculado a la familia profesional, realizando 1538/2006, de 15 de diciembre, que se acredite, al menos,
actividades productivas en empresas relacionadas implí- un año de experiencia laboral, y se posea el certificado de
citamente con los resultados de aprendizaje. Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Nivel Básico,
4. Las Administraciones competentes velarán para expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto
que los profesores que imparten los módulos profesiona- 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Regla-
les cumplan con los requisitos especificados y garantizar mento de los Servicios de Prevención.
así la calidad de estas enseñanzas. 4. De acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del
Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, podrá deter-
CAPÍTULO IV minarse la exención total o parcial del módulo profesio-
nal de formación en centros de trabajo por su correspon-
Accesos y vinculación a otros estudios, y correspondencia dencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite
de módulos profesionales con las unidades de competencia una experiencia relacionada con este ciclo formativo en
los términos previstos en dicho artículo.
Artículo 13. Preferencias para el acceso a este ciclo for-
mativo en relación con las modalidades y materias de Artículo 16. Correspondencia de los módulos profesio-
Bachillerato cursadas. nales con las unidades de competencia para su acredi-
tación, convalidación o exención.
Tendrán preferencia para acceder a este ciclo forma-
tivo aquellos alumnos que hayan cursado la modalidad 1. La correspondencia de las unidades de competen-
de Bachillerato de Ciencias y Tecnología y, dentro de cia con los módulos profesionales que forman las ense-
estos, los alumnos que hayan superado la materia de Quí- ñanzas del título de Técnico Superior en Química Indus-
mica. trial para su convalidación o exención queda determinada
en el Anexo V A) de este real decreto.
Artículo 14. Acceso y vinculación con otros estudios. 2. La correspondencia de los módulos profesionales
que forman las enseñanzas del título de Técnico Superior
en Química Industrial con las unidades de competencia
1. El título de Técnico Superior en Química Industrial para su acreditación, queda determinada en el Anexo V B)
permite el acceso directo para cursar cualquier otro ciclo de este real decreto.
formativo de grado superior, en las condiciones de admi-
sión que se establezcan.
2. El título de Técnico Superior en Química Industrial Disposición adicional primera. Referencia del título en el
permite el acceso directo a las enseñanzas conducentes a marco europeo.
los títulos universitarios de grado en las condiciones que
se establezcan. Una vez establecido el marco nacional de cualificacio-
3. El Gobierno, oído el Consejo de Universidades, nes, de acuerdo con las recomendaciones europeas, se
regulará, en norma específica, el reconocimiento de cré- determinará el nivel correspondiente de esta titulación en
ditos entre los títulos de técnico superior de la formación el marco nacional y su equivalente en el europeo.
profesional y las enseñanzas universitarias de grado. A
efectos de facilitar el régimen de convalidaciones, se han Disposición adicional segunda. Oferta a distancia del
asignado 120 créditos ECTS en las enseñanzas mínimas presente título.
establecidas en este real decreto entre los módulos profe-
sionales de este ciclo formativo. Los módulos profesionales que forman las enseñan-
zas de este ciclo formativo podrán ofertarse a distancia,
Artículo 15. Convalidaciones y exenciones. siempre que se garantice que el alumno puede conse-
guir los resultados de aprendizaje de los mismos, de
1. Las convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo con lo dispuesto en el presente real decreto.
los títulos de formación profesional establecidos al Para ello, las Administraciones educativas, en el ámbito
amparo de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas
Ordenación General del Sistema Educativo, con los que estimen necesarias y dictarán las instrucciones pre-
módulos profesionales de los títulos establecidos al cisas.
amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-
cación, se establecen en el Anexo IV del presente real Disposición adicional tercera. Titulaciones equivalentes
decreto. y vinculación con capacitaciones profesionales.
2. Serán objeto de convalidación los módulos profe-
sionales, comunes a varios ciclos formativos, de igual 1. De acuerdo con lo establecido en la disposición
denominación, duración, contenidos, objetivos expresa- adicional trigesimoprimera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
dos como resultados de aprendizaje y criterios de evalua- de mayo, de Educación, los títulos de Técnico Especialista
ción, establecidos en los reales decretos por los que se de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y
fijan las enseñanzas mínimas de los títulos de Formación Financiamiento de la Reforma Educativa, que a continua-
Profesional. No obstante lo anterior, y de acuerdo con el ción se relacionan, tendrán los mismos efectos profesiona-
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10905
les y académicos que el título de Técnico Superior en Quí- Disposición transitoria única. Aplicabilidad de otras
mica Industrial establecido en el presente real decreto: normas.
a) Técnico Especialista en Galvanotecnia, rama Quí-
1. Hasta que no sea de aplicación lo dispuesto en este
mica. real decreto, en virtud de lo establecido en sus disposiciones
b) Técnico Especialista en Metalurgia, rama Química. finales segunda y tercera, será de aplicación lo dispuesto en
c) Técnico Especialista en Química de la Industria, el Real Decreto 808/1993, de 28 de mayo por el que se esta-
rama Química. blece el título de Técnico Superior en Industrias de Proceso
d) Técnico Especialista en Químico Artificiero Polvo- Químico y las correspondientes enseñanzas mínimas.
rista, rama Química. 2. Asimismo, hasta que sea de aplicación la norma
2. El título de Técnico Superior en Industrias de Pro- que regule, para el ámbito de gestión del Ministerio de
Educación y Ciencia, el currículo correspondiente al título
ceso Químico, establecido por el Real Decreto 808/1993, de Técnico Superior en Química Industrial, éste se regirá
de 28 de mayo, tendrá los mismos efectos profesiona- por lo establecido en el Real Decreto 1067/1993, de 2 de
les y académicos que el título de Técnico Superior en julio, por el que se establece el currículo del ciclo forma-
Química Industrial establecido en el presente real tivo de grado superior correspondiente al título de Técnico
decreto. Superior en Industrias de Proceso Químico.
3. La formación establecida en este real decreto en el
módulo profesional de Formación y orientación laboral Disposición derogatoria única. Derogación de normas.
capacita para llevar a cabo responsabilidades profesiona-
les equivalentes a las que precisan las actividades de 1. Queda derogado el Real Decreto 808/1993, de 28 de
nivel básico en prevención de riesgos laborales estableci- mayo, por el que se establece el título deTécnico Superior en
das en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que Industrias de Proceso Químico y las correspondientes ense-
se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, ñanzas mínimas y cuantas disposiciones de igual o inferior
siempre que tenga, al menos, 45 horas lectivas. rango se opongan a lo dispuesto en este real decreto.
2. Queda derogado el Real Decreto 1067/1993, de 2
Disposición adicional cuarta. Regulación del ejercicio de de julio, por el que se establece el currículo del ciclo for-
la profesión. mativo de grado superior correspondiente al título de
Técnico Superior en Industrias de Proceso Químico.
1. De conformidad con lo establecido en el Real
Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se esta- Disposición final primera. Título competencial.
blece la ordenación general de la formación profesional
del sistema educativo, los elementos recogidos en el pre- El presente real decreto, tiene carácter de norma
básica, al amparo de las competencias que atribuye al
sente real decreto no constituyen una regulación del ejer- Estado el artículo 149.1.1.ª y 30.ª de la Constitución.
cicio de profesión titulada alguna.
2. Asimismo, las equivalencias de titulaciones aca-
Disposición final segunda. Implantación del título.
démicas establecidas en el apartado 1 y 2 de la disposi-
ción adicional tercera de este real decreto, se entenderán Las Administraciones educativas implantarán el
sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones que nuevo currículo de estas enseñanzas en el curso escolar
habilitan para el ejercicio de las profesiones reguladas. 2009/2010. No obstante, podrán anticipar al año acadé-
mico 2008/2009 la implantación de este ciclo formativo.
Disposición adicional quinta. Equivalencias a efectos de
docencia en los procedimientos selectivos de ingreso Disposición final tercera. Entrada en vigor.
en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación
Profesional. El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente
al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
El Título de Técnico Superior o de Técnico Especialista Dado en Madrid, el 8 de febrero de 2008.
se declara equivalente a los exigidos para el acceso al
Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, JUAN CARLOS R.
cuando el titulado haya ejercido como profesor interino La Ministra de Educación y Ciencia,
en centros públicos del ámbito territorial de la Adminis- MERCEDES CABRERA CALVO-SOTELO
tración convocante y en la especialidad docente a la que
pretenda acceder durante un período mínimo de dos años
antes del 31 de agosto de 2007. ANEXO I
MÓDULOS PROFESIONALES
Disposición adicional sexta. Accesibilidad universal en
las enseñanzas de este título. Módulo Profesional: Organización y gestión en industrias
químicas.
Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, incluirán en el currículo de EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 4
este ciclo formativo los elementos necesarios para garan- Código: 0185
tizar que las personas que lo cursen desarrollen las com-
petencias incluidas en el currículo en diseño para todos. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Asimismo, dichas Administraciones adoptarán las
medidas que estimen necesarias para que este alumnado 1. Aplica sistemas de gestión de calidad en la indus-
pueda acceder y cursar dicho ciclo formativo en las condi- tria química reconociendo su estructura organizativa y
ciones establecidas en la disposición final décima de la funcional.
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportuni- Criterios de evaluación:
dades, no discriminación y accesibilidad universal de las a) Se ha reconocido la estructura organizativa y pro-
personas con discapacidad. ductiva de la industria química.
10906 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
b) Se ha analizado la situación geográfica de las dife- f) Se ha descrito la utilización de programas infor-
rentes industrias químicas en el contexto nacional, máticos de base de datos, tratamiento de textos, hojas de
europeo y mundial. cálculo, entre otros.
c) Se han analizado los procesos de fabricación de g) Se han descrito los contenidos de los informes de
los principales subsectores de la producción química calidad y homologación de procesos y productos indus-
industrial. triales.
d) Se han relacionado las características de los pro- h) Se han preparado los registros e informes preci-
ductos intermedios y finales de la industria química con sos para las auditorias y acreditaciones de calidad según
sus materias primas. los procedimientos y formatos establecidos.
e) Se han identificado las características y diferen-
cias entre proceso continuo y discontinuo y sus aplica- 4. Coordina equipos de trabajo en planta química
ciones. relacionándolo con la mejora del proceso.
f) Se han analizado las áreas funcionales (compras, Criterios de evaluación:
administración, producción, RRHH) de una industria de a) Se ha analizado la organización de los recursos
fabricación química y el personal asociado a las mismas. humanos para el correcto funcionamiento de las relacio-
g) Se han analizado mediante diagramas y organi- nes interpersonales.
gramas las relaciones organizativas y funcionales inter- b) Se ha valorado la existencia en la empresa de gru-
nas y externas del área de producción. pos de trabajo y mejora continua.
h) Se han descrito los sistemas de gestión de calidad c) Se ha interpretado la relación entre el jefe de
(ISO, EFQM y otros) y sus principales conceptos utilizados departamento y los miembros del grupo de trabajo como
en el proceso químico industrial. factor de aumento de calidad y coordinación del proceso.
i) Se ha valorado la calidad como factor para obte- d) Se han desarrollado actividades relacionadas con
ner productos finales concordantes con las especificacio- la dinámica de trabajo en equipo.
nes. e) Se han definido los factores que potencian el
j) Se ha valorado la importancia de las propuestas desarrollo personal como herramienta de mejora de la
de acciones de mejora respecto del proceso productivo actividad.
como parte fundamental de la mejora continua. f) Se han identificado posturas proactivas y reacti-
vas en el equipo de trabajo y las técnicas de diálogos
2. Garantiza el programa de producción analizando positivos como generadoras de soluciones alternativas.
los sistemas y métodos de trabajo. g) Se han descrito las técnicas de supervisión de las
Criterios de evaluación: tareas individuales asignadas.
a) Se ha reconocido la organización del trabajo dia- h) Se han considerado las pautas de comporta-
rio y las técnicas de programación en un área de produc- miento humano respecto de las técnicas de prevención y
ción en función de la planificación establecida y de la solución de conflictos.
escala de prioridades. i) Se ha analizado la relación con los comerciales y el
b) Se han generado órdenes de fabricación a partir laboratorio para mejorar el proceso y responder ante deman-
de instrucciones o guías de fabricación. das inusuales de proveedores o problemas de calidad.
c) Se han optimizado los recursos disponibles para j) Se han caracterizado actividades de coordinación
la fabricación en función de las condiciones variables de para corregir situaciones anómalas o atender demandas
suministro. de clientes.
d) Se ha asegurado que el proceso discurre según el Duración: 40 horas.
programa previsto por las guías de fabricación. Contenidos básicos:
e) Se han identificado las secuencias en las activida-
des de producción, su sincronismo, simultaneidad y pun- Aplicación de sistemas de gestión de calidad:
tos críticos. Procesos de fabricación química.
f) Se ha establecido el tiempo, el aprovisionamiento Diagramas de procesos.
y los plazos de entrega de los productos fabricados. Estructura organizativa y funcional de la industria de
g) Se ha descrito la técnica de organización más procesos.
idónea tanto para la cantidad de producto que se ha de Relaciones funcionales del departamento de pro-
obtener, como para las características que se requieren ducción.
de éste. Objetivos, funciones y subfunciones de la producción.
h) Se han asignado al proceso los recursos humanos Sistemas de gestión de la calidad (ISO, EFQM y
y medios de producción propios para la fabricación de otros).
productos químicos.
Aseguramiento de los programas de producción:
3. Cumplimenta documentación y registros de pro- Estudio y organización del trabajo en planta química.
ceso, relacionándola con la trazabilidad del mismo. Procedimientos normalizados de operación.
Criterios de evaluación: Disposición en planta de las instalaciones y equipos.
a) Se ha descrito el flujo de información interna y Planificación y control de la producción continua y
externa relativa a la fabricación de productos químicos. discontinua.
b) Se ha seleccionado la documentación e informa-
ción necesaria sobre los materiales, instrumentos y equi- Cumplimentación de documentación y registros:
pos incluidos en el proceso productivo. Aplicaciones informáticas para manejo de informa-
c) Se han explicado las características de los regis- ción y simulación del proceso.
tros, datos, histogramas u otros elementos propios de la Métodos de gestión de la información y la documen-
fabricación química industrial, así como la terminología tación empleada en la organización de la producción.
empleada en su redacción. Sistemas de control y aseguramiento de la trazabili-
d) Se han aplicado programas informáticos para el dad y custodia de la documentación.
tratamiento de los registros y cálculos durante el proceso
y manejo de la información. Coordinación de equipos de trabajo en planta química:
e) Se han identificado los apartados del informe Dinámica de grupo.
según los objetivos de control de la producción fijados. Técnicas de mando y motivación.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10907
Eficacia de las reuniones. b) Se han analizado los parámetros que influyen en
Métodos de comunicación y formación. el cambio de estado de las sustancias.
c) Se han relacionado las propiedades de los gases
Orientaciones pedagógicas. con sus usos y aplicaciones en la industria química.
Este módulo profesional contiene la formación nece- d) Se han relacionado las variables de presión, volu-
saria para desempeñar las funciones de planificación y men y temperatura con sus leyes correspondientes.
programación, producción y transformación, control y e) Se han analizado los efectos de las condiciones y
aseguramiento de la calidad. estado físico de los gases sobre la conducción.
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- f) Se han descrito las instalaciones de distribución
ción se aplican en los procesos de: de aire y otros gases industriales.
Aplicación de sistemas de gestión de calidad. g) Se han identificado los distintos materiales utiliza-
Organización de la producción en la industria química. dos en los equipos e instalaciones de distribución de
gases en función de su uso.
Tratamiento y registro de la información.
h) Se ha relacionado los ciclos de compresión de
Coordinación y gestión del sistema.
los gases con los elementos constructivos de los com-
La formación del módulo contribuye a alcanzar los presores.
objetivos generales a), b), c), d), i), m), n) y ñ) del ciclo i) Se han clasificado los compresores para el trans-
formativo, y las competencias a), b), c), d), i), m), n) y ñ) porte de gases según los principios de funcionamiento y
del título. finalidad.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- j) Se han seleccionado los compresores en función
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del de las características del proceso.
módulo versarán sobre:
Estudio del proceso de fabricación química. Relevan- 3. Controla el transporte de sólidos analizando las
cia de la química en el sector industrial. Análisis de sus características de la instalación y la materia que se ha de
subsectores. transportar.
Organización de la producción química: métodos y Criterios de evaluación:
tiempos. a) Se han determinado las propiedades que caracte-
La gestión de la calidad como metodología de funcio- riza a las sustancias sólidas.
namiento en todas las áreas de la empresa. b) Se han analizado los tipos de sólidos en función
Tratamiento informático de la documentación. de su conducta en condiciones de transporte.
Técnicas de trabajo en equipo y de resolución de con- c) Se ha seleccionado la instalación de transporte de
flictos, así como otras actividades de relación personal sólidos en función de las propiedades de éstos.
dentro de la empresa. d) Se han identificado los elementos que constitu-
yen las instalaciones de transporte de sólidos.
Módulo Profesional: Transporte de sólidos y fluidos e) Se han identificado las instalaciones de transporte
de sólidos.
f) Se han analizado las instalaciones hidráulicas y
EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 8
neumáticas para el transporte de sólidos.
Código: 0186 g) Se ha interpretado los esquemas de las instalacio-
nes de transporte y distribución de sólidos en un proceso
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación químico.
1. Controla el transporte de líquidos analizando las 4. Organiza las operaciones de transporte de mate-
características de la instalación y del líquido que se ha de rias, analizando las operaciones de puesta en marcha y
transportar. parada.
Criterios de evaluación: Criterios de evaluación:
a) Se han determinado las propiedades que caracte- a) Se ha comprobado que las condiciones de la ins-
riza los fluidos. talación se adecuan al tipo de materias que se han de
b) Se han caracterizado los regímenes de circulación transportar.
de un líquido. b) Se ha verificado que los equipos, los elementos e
c) Se ha aplicado el principio de continuidad y el instrumentos cumplen las condiciones idóneas estable-
teorema de Bernouilli en fluidos perfectos. cidas.
d) Se han efectuado los cálculos numéricos de flui- c) Se ha verificado el buen funcionamiento de los
dostática y fluidodinámica. equipos e instalaciones para el óptimo rendimiento.
e) Se han identificado los elementos que constitu- d) Se ha establecido la secuencia de operaciones
yen las instalaciones de transporte de líquidos. para la puesta en marcha de las instalaciones de trans-
f) Se han clasificado las bombas para el transporte porte de materiales en la industria química.
de líquidos según los principios de funcionamiento y fina- e) Se han supervisado las condiciones del área de
lidad. trabajo para la realización del mantenimiento en los equi-
g) Se han seleccionado las bombas en función de las pos e instalaciones de transporte por agentes externos.
características del proceso. f) Se han supervisado las operaciones de mante-
h) Se han interpretado los esquemas de las instala- nimiento.
ciones de transporte y distribución de fluidos en un pro- g) Se ha determinado la secuencia de operaciones
ceso químico. para la parada de los equipos e instalaciones de trans-
porte de materiales.
2. Controla la distribución de gases analizando las h) Se ha valorado el orden, la limpieza y seguridad
características de la instalación y de los gases que se han de los equipos e instalaciones de transporte.
de transportar. i) Se han validado los registros de datos y de las
Criterios de evaluación: contingencias surgidas en el transporte de materiales.
a) Se han identificado los gases industriales. Duración: 70 horas.
10908 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
Contenidos básicos: Supervisión de las operaciones de puesta en marcha,
conducción y parada de los equipos, manteniendo las
Control del transporte de líquidos: condiciones de seguridad y ambientales.
Estado de agregación de la materia. Cambios de Verificación de las operaciones de mantenimiento
estado. Diagrama de fases Gibbs. básico de los equipos de transporte.
Diagrama de fases: diagramas de fase de una sustan- El control de las operaciones de transporte de mate-
cia pura, diagrama binario. riales.
Estática de fluidos. Así como actuaciones relativas a:
Dinámica de fluidos. Regímenes de operación. Pérdi-
das de carga. La aplicación de las medidas de seguridad y aplica-
Bombas. Tipos de bombas. Curvas características. ción de los equipos de protección individual en la ejecu-
Válvulas. Tipos de válvulas. ción operativa.
Filtros. La aplicación de criterios de calidad en cada fase del
Simbología, representación y nomenclatura de proceso.
máquinas y equipos de transporte de fluidos. La aplicación de la normativa de protección ambiental
Simbología y representación de elementos de tubería: relacionada con los residuos, aspectos contaminantes y
codos, elementos de unión, soportes de unión, soportes, tratamiento de los mismos.
juntas de expansión. La detección de fallos o desajustes en la ejecución de
las fases del proceso mediante la verificación y valoración
Control del transporte de gases: del producto obtenido.
Leyes y comportamiento de los gases.
El aire y otros gases industriales. Características y
aplicaciones. Módulo Profesional: Generación y recuperación
Redes de distribución de vapor, agua y otros gases de energía
industriales.
Filtros. EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 10
Compresores. Tipos de compresores. Código: 0187
Soplantes y ventiladores. Principios y especificaciones.
Control del transporte de sólidos: Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Características de los sólidos: tamaño, humedad, sen- 1. Controla la generación de energía térmica en una
sibilidad al calor, estructura química, entre otras. planta química, relacionando su producción con el pro-
Sistemas de transporte de sólidos: hidráulicos, mecá- ceso principal.
nicos, neumáticos, entre otros. Criterios de evaluación:
Equipos de transporte de sólidos: cintas, norias, equi- a) Se han analizado y clasificado las calderas para la
pos vibratorios u oscilantes. producción de vapor según los principios de funciona-
Organización de las operaciones de transporte: miento y finalidad.
b) Se han identificado los elementos que constitu-
Principios de organización del transporte en la indus- yen las redes de distribución de vapor (línea de vapor,
tria química. condensado, purgadores, entre otros).
Principio de operación para la puesta en marcha y c) Se han descrito las características de las aguas
parada de las instalaciones de transporte en el proceso para calderas.
químico. d) Se han identificado las características de los dife-
Organización del mantenimiento en las operaciones rentes tipos de vapor de agua.
de transporte. e) Se han clasificado los hornos para el calenta-
Supervisión del mantenimiento básico en las instala- miento de productos según los principios de funciona-
ciones de transporte de materiales. miento y finalidad.
Orientaciones pedagógicas. f) Se han descrito los elementos auxiliares y de
seguridad de las calderas y hornos.
Este módulo profesional contiene la formación nece- g) Se ha comprobado la secuencia de las operacio-
saria para desempeñar la función de organización y
nes de puesta en marcha y parada de hornos y calderas.
supervisión de las operaciones de los equipos e instala-
ciones de transporte de materiales y logística. h) Se ha verificado el buen funcionamiento de los
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- equipos e instalaciones para el óptimo rendimiento.
ción se aplican en: i) Se ha determinado la secuencia y prioridad de los
trabajos de mantenimiento en hornos y calderas.
Control y gestión del transporte de líquidos. j) Se ha asegurado el cumplimiento de la normativa
Control y gestión del transporte de sólidos. de equipos de alta presión.
Control y distribución de gases en el proceso químico
industrial. 2. Optimiza el rendimiento energético de procesos
Organización de la puesta en marcha de los equipos químicos, analizando equipos y líneas de distribución.
de transporte de sólidos y líquidos. Criterios de evaluación:
La formación del módulo contribuye a alcanzar los a) Se han descrito los principios de transmisión de
objetivos generales a), b), c) g), i) y l) del ciclo formativo, calor.
y las competencias a), b), c) g), i) y l) del título. b) Se ha justificado la aplicación de la transmisión de
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- calor en el proceso químico.
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del c) Se han realizado balances de energía y materia en
módulo versarán sobre: intercambiadores de calor.
Clasificación de las materias primas y productos en la d) Se han clasificado los intercambiadores de calor
industria química en función de sus propiedades relacio- según sus elementos constitutivos.
nándolas con el sistema de transporte. e) Se ha comprobado el correcto aislamiento de los
Descripción de los equipos de transporte materiales. equipos y las líneas de distribución de energía térmica.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10909
f) Se han seleccionado los intercambiadores en fun- b) Se han realizado cálculos numéricos de rendi-
ción de su finalidad y aplicaciones en los procedimientos miento energético.
de transmisión de calor en proceso químico. c) Se ha comprobado el correcto aislamiento de los
g) Se han analizado las torres de refrigeración según equipos y de las líneas de distribución del frío.
sus elementos constitutivos. d) Se ha comprobado la secuencia de operaciones
h) Se han aplicado técnicas de registro de datos rela- de puesta en macha y parada de los equipos de frío indus-
cionadas con los balances de materia y energía, variables trial.
que se han de controlar y el estado de los equipos. e) Se ha verificado el buen funcionamiento de los
i) Se ha verificado el buen funcionamiento de los equipos e instalaciones para el óptimo rendimiento.
equipos e instalaciones para el óptimo rendimiento. f) Se han aplicado técnicas de registro de datos rela-
j) Se ha determinado la secuencia y prioridad de los cionadas con las variables que se han de controlar y con
trabajos de mantenimiento en los intercambiadores. el estado de los equipos de frío industrial.
g) Se ha valorado el orden y la limpieza y seguridad
3. Controla la cogeneración de energía relacionán- de los equipos de frío industrial.
dolola con la producción de vapor y electricidad. h) Se ha determinado la secuencia y prioridad de
Criterios de evaluación: los trabajos de mantenimiento de los equipos de frío
a) Se ha descrito el fundamento del proceso de industrial.
cogeneración utilizando el principio de conservación de la
energía. Duración: 100 horas.
b) Se han analizado los equipos de cogeneración de Contenidos básicos:
vapor y electricidad según sus principios de funciona- Control de la generación de energía térmica:
miento y finalidad. Recursos energéticos.
c) Se han realizado cálculos numéricos del rendi- Principio de conservación de la energía.
miento de los equipos de cogeneración. Combustión. Aditivos para combustibles.
d) Se han descrito los principios de funcionamiento Calderas.
y elementos constituyentes de las turbinas. Hornos.
e) Se han seleccionado las turbinas en función de las Mecheros.
características del equipo de cogeneración. Redes de distribución de vapor.
f) Se ha comprobado la secuencia de operaciones Vapor.
de puesta en marcha y parada de los equipos de cogene- Tratamiento de aguas para calderas.
ración.
g) Se han aplicado técnicas de registro de datos rela- Optimización del rendimiento energético de procesos
cionadas con las variables que se han de controlar y el químicos:
estado de los equipos. Principios de transmisión de calor en fluidos y sólidos.
h) Se ha verificado el buen funcionamiento de los Intercambiadores de calor. Torres de refrigeración.
equipos e instalaciones para el óptimo rendimiento. Balances de materia y energía.
i) Se ha valorado el orden y la limpieza y seguridad Energías alternativas.
de los equipos de cogeneración. Redes de distribución de energía.
j) Se ha determinado la secuencia y prioridad de los
trabajos de mantenimiento en equipos de cogeneración. Control de la cogeneración de energía:
4. Controla los parámetros del agua como afluente y Eficiencia energética.
como efluente, identificando las especificaciones del pro- Equipos de cogeneración.
ceso. Turbinas.
Criterios de evaluación: Control de parámetros de agua afluente y efluente:
a) Se han descrito las diferentes fuentes de agua. Tipos de aguas.
b) Se han descrito los diferentes tratamientos de las Tratamientos de aguas afluentes y efluentes.
aguas afluentes y efluentes. Parámetros físico-químicos y microbiológicos del agua.
c) Se han caracterizado los parámetros físicos,
físico-químicos y microbiológicos del agua. Características de las aguas de uso industrial.
d) Se han clasificado a partir de sus características Redes de distribución de aguas afluentes y efluentes
las aguas de uso industrial. en la industria.
e) Se han descrito las instalaciones de distribución Ósmosis.
de aguas de entrada y aguas residuales en la industria Descalcificación por resinas.
química.
f) Se han analizado las técnicas específicas más Control de la producción de frío industrial:
usuales de tratamiento de agua: ósmosis, descalcificación Equipos de frío industrial: evaporación, absorción,
por resinas, entre otras. compresión-expansión.
g) Se han identificado los aditivos utilizados en las Rendimiento energético.
aguas industriales. Redes de distribución de frío industrial. Aislamiento.
h) Se ha verificado que las aguas afluentes y efluen- Operaciones de puesta en marcha y parada de los
tes cumplen con la legislación vigente. equipos.
i) Se han aplicado técnicas de registro de datos rela- Mantenimiento de equipos.
cionadas con los parámetros de las aguas de entrada y
salida. Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación nece-
5. Controla la producción de frío industrial caracteri- saria para desempeñar la función de organización y
zando los equipos y redes de distribución. supervisión de las operaciones de los equipos e instala-
Criterios de evaluación: ciones de cogeneración, generación y transmisión de
a) Se han analizado los equipos para la producción energía.
de frío industrial (por evaporación, absorción, compre- Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
sión-expansión). ción se aplican en:
10910 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
Control del proceso de generación de energía térmica. Criterios de evaluación:
Mejora del rendimiento energético de procesos quí- a) Se han identificado las técnicas de separación
micos. mecánica.
Control del proceso de cogeneración de energía. b) Se han relacionado los principios asociados a las
Aplicación de técnicas específicas de tratamiento de técnicas de separación mecánica con los constituyentes
aguas. de una mezcla.
Organización del proceso de puesta en macha y c) Se han descrito los equipos de separación mecá-
parada de los equipos de frío industrial. nica y sus elementos constructivos.
d) Se han realizado cálculos numéricos mediante los
La formación del módulo contribuye a alcanzar los balances de materia y energía correspondientes.
objetivos generales a), b), c) g), h), i), l) y o) del ciclo for- e) Se han evaluado los resultados obtenidos (identi-
mativo, y las competencias a), b), c) g), h), i), l) y o) del ficación de los productos, rendimiento del proceso, entre
título. otros).
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- f) Se ha analizado el proceso de transferencia
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del correspondiente y calculado su rendimiento.
módulo versarán sobre:
3. Controla las operaciones difusionales relacio-
Análisis de los tipos de recursos energéticos. nando las variables del proceso con las características del
Descripción de los equipos de generación de energía producto que se ha de obtener.
y transformación de energía. Criterios de evaluación:
Supervisión de las operaciones de puesta en marcha,
conducción y parada de los equipos, manteniendo las a) Se han descrito las técnicas de separación difu-
condiciones de seguridad y ambientales. sional.
Verificación de las operaciones de mantenimiento b) Se han relacionado los principios asociados a las
básico de los equipos. técnicas de separación difusional con los constituyentes
de una mezcla.
El control de las operaciones de generación y transfe- c) Se ha analizado el proceso de transferencia
rencia de energía en proceso químico. correspondiente y calculado su rendimiento.
Así como actuaciones relativas a: d) Se han realizado cálculos numéricos mediante los
balances de materia y energía correspondientes.
La aplicación de las medidas de seguridad y aplica- e) Se han evaluado los resultados obtenidos (identi-
ción de los equipos de protección individual en la ejecu- ficación de los productos, rendimiento del proceso, entre
ción operativa. otros).
La aplicación de criterios de calidad en cada fase del f) Se han descrito los equipos de separación difusio-
proceso. nal y sus elementos constructivos.
La aplicación de la normativa de protección ambiental g) Se han consultado datos de tablas, curvas y gráfi-
relacionada con los residuos, aspectos contaminantes y cos para la realización de los distintos balances.
tratamiento de los mismos.
La detección de fallos o desajustes en la ejecución de 4. Organiza operaciones de separación mecánica y
las fases del proceso mediante la verificación y valoración difusional, analizando procedimientos de puesta en mar-
del producto obtenido. cha y parada:
a) Se ha organizado la puesta en marcha de los equi-
pos e instalaciones de separación.
Módulo Profesional: Operaciones básicas en la industria b) Se ha asegurado el correcto funcionamiento de
química los equipos e instalaciones.
c) Se han verificado las condiciones de seguridad del
EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 14 área de trabajo para la realización del mantenimiento.
d) Se han supervisado las condiciones del área de
Código: 0188 trabajo para la realización del mantenimiento en los
equipos e instalaciones de separación por agentes exter-
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación nos.
e) Se ha valorado el orden y la limpieza y seguridad
1. Secuencia las operaciones básicas de procesos de los equipos y de las instalaciones de separación.
químicos, caracterizándolas y relacionándolas con las f) Se ha determinado la secuencia y prioridad de los
propiedades del producto. trabajos de mantenimiento de equipos y de las instalacio-
Criterios de evaluación: nes de separación.
a) Se han identificado las operaciones básicas. g) Se han verificado las operaciones de manteni-
b) Se han caracterizado los equipos, su régimen y miento.
condiciones de trabajo. h) Se ha determinado la secuencia de operaciones
c) Se han determinado las propiedades y calidades para la parada de los equipos e instalaciones de separa-
de la materia que se ha de procesar. ción mecánica.
d) Se han analizado las secuencias de operaciones i) Se han validado los registros de datos y de las
que deben realizarse en el proceso de fabricación. contingencias surgidas en las operaciones de separación.
e) Se ha definido la simbología de equipos e instru- Duración: 140 horas.
mentos. Contenidos básicos:
f) Se han interpretado los esquemas básicos y Secuenciación de operaciones básicas en planta quí-
diagramas de flujo del proceso químico. mica:
g) Se han descrito los procesos de fabricación quí-
mica más comunes. Clasificación de las operaciones básicas.
Simbología de equipos y elementos. Diagramas de
2. Controla operaciones de separación mecánica en flujo.
planta química relacionándolas con sus principios de fun- Las operaciones unitarias en la práctica.
cionamiento. Balances de materia y energía.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10911
Procesos principales en la industria química. La aplicación de la normativa de protección ambiental
relacionada con los residuos, aspectos contaminantes y
Control de operaciones de separación mecánica: tratamiento de los mismos.
Tamizado. La detección de fallos o desajustes en la ejecución de
Separaciones hidráulicas. las fases del proceso mediante la verificación y valoración
Sedimentación. del producto obtenido.
Clasificación y concentración hidráulica.
Fluidización. Módulo Profesional: Reactores químicos
Concentración por flotación.
Centrifugación. EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 7
Filtración.
Código: 0189
Control de operaciones de separación difusional:
Extracción con disolventes. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Evaporación. 1. Controla procesos de reacción analizando las
Destilación y rectificación. variables implicadas.
Cristalización. Criterios de evaluación:
Secado.
Absorción. a) Se han determinado los principios de reacción
química.
Adsorción. b) Se han descrito los fundamentos de la cinética de
Intercambio iónico. reacción.
Organización de procesos de separación mecánica y c) Se han identificado las características de los pro-
difusional: cesos de fabricación continuo y discontinuo.
d) Se han enumerado las reacciones químicas más
Principios de organización de operaciones de separa- relevantes en el proceso de fabricación.
ción en la industria química. e) Se ha establecido un balance de materias y de
Principios de operación para la puesta en marcha, energía para calcular el rendimiento.
conducción y parada de las instalaciones de separación. f) Se han descrito los desplazamientos del equilibrio
Organización del mantenimiento en las operaciones químico.
de separación. g) Se han descrito los distintos tipos de reactores, en
Supervisión del mantenimiento básico en las instala- atención a la finalidad de la reacción y elementos cons-
ciones de separación. tructivos.
Orientaciones pedagógicas. h) Se han determinado las condiciones iniciales de
Este módulo profesional contiene la formación nece- reacción.
saria para desempeñar las funciones de producción y i) Se ha establecido la secuencia de operaciones para
la puesta en marcha y parada de los equipos de reacción.
transformación, medioambiente, prevención y seguridad j) Se han tomado las medidas correctoras necesa-
laboral y mantenimiento de equipos. rias para restablecer la normalidad del proceso y minimi-
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- zar las pérdidas de producción, cuando se han presentado
ción se aplican en los procesos de: situaciones imprevistas.
Caracterización de las secuencias operativas de los
procesos de fabricación química. 2. Selecciona catalizadores relacionándolos con la
Control de operaciones de separación mecánica en reacción del proceso químico industrial.
los procesos de fabricación química. Criterios de evaluación:
Aplicación de técnicas de separación difusional en los a) Se han descrito las aplicaciones los catalizadores.
procesos de fabricación química. b) Se han identificado los diferentes tipos de catali-
Organización de procesos de separación mecánica. zadores.
Organización de proceso de separación difusional. c) Se ha analizado el comportamiento del catalizador
en el proceso.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los d) Se ha determinado la influencia del catalizador en
objetivos generales a), b), c) g), h), i), l) y o) del ciclo for- el rendimiento de la reacción.
mativo, y las competencias a), b), c) g), h), i), l) y o) del e) Se ha determinado la vida útil del catalizador.
título. f) Se han descrito las técnicas de recuperación/
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- regeneración del catalizador.
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
módulo versarán sobre: 3. Controla los procesos de separaciones electroquí-
micas relacionando la interacción entre la corriente eléc-
Descripción de los equipos de operaciones básicas. trica y la reacción química.
Supervisión de las operaciones de puesta en marcha, Criterios de evaluación:
conducción y parada de los equipos, manteniendo las
condiciones de seguridad y ambientales. a) Se ha relacionado la corriente eléctrica con el des-
Verificación de las operaciones de mantenimiento plazamiento iónico de una reacción.
básico de los equipos. b) Se han descrito las celdas electroquímicas con
El control de las operaciones básicas en el proceso sus elementos constituyentes.
químico. c) Se ha aplicado la electroquímica a procesos de
Así como actuaciones relativas a: fabricación, purificación de productos químicos y recubri-
mientos protectores contra la corrosión.
La aplicación de las medidas de seguridad y aplica- d) Se han caracterizado las reacciones secundarias
ción de los equipos de protección individual en la ejecu- que pueden producirse durante el fenómeno de la elec-
ción operativa. trolisis.
La aplicación de criterios de calidad en cada fase del e) Se ha analizado la influencia de la temperatura y
proceso. de la concentración en las separaciones electroquímicas.
10912 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
f) Se ha establecido la secuencia de operaciones Orientaciones pedagógicas.
para la puesta en marcha y parada de los equipos. Este módulo profesional contiene la formación nece-
g) Se ha organizado el área de trabajo para la realiza- saria para desempeñar las funciones de producción y
ción del mantenimiento de primer nivel en los equipos. transformación, medioambiente, prevención y seguridad
h) Se ha verificado el correcto funcionamiento de los laboral y mantenimiento de equipos.
equipos. Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
i) Se ha validado el orden, la limpieza y seguridad ción se aplican en los procesos de:
de los equipos.
j) Se han validado los registros de datos y de las Control del procesos de reacción en industria quí-
contingencias surgidas. mica.
Control del comportamiento de los catalizadores en el
4. Controla las biorreacciones analizando los micro- proceso químico industrial.
organismos intervinientes y su función. Control de procesos de separaciones electroquímicas.
Criterios de evaluación: Gestión del funcionamiento de los biorreactores.
a) Se han determinado la influencia de la tempera-
La formación del módulo contribuye a alcanzar los
tura y la reacción de transformación de los microorga-
nismos. objetivos generales a), b), c) g), h), i), l) y o) del ciclo for-
b) Se ha valorado la importancia de la velocidad de mativo, y las competencias a), b), c) g), h), i), l) y o) del
agitación, la concentración de nutrientes, el pH, entre título.
otros, en la biorreacción. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
c) Se han descrito los tipos de biorreactores y sus aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
elementos constituyentes. módulo versarán sobre:
d) Se han descrito las principales aplicaciones indus- Descripción de los equipos de reacción química.
triales de los biorreactores. Supervisión de las operaciones de puesta en marcha,
e) Se han establecido las medidas preventivas para conducción y parada de los equipos, manteniendo las
evitar la contaminación producida por los productos deri- condiciones de seguridad y ambientales.
vados de la biorreacción. Verificación de las operaciones de mantenimiento
f) Se ha establecido la secuencia de operaciones básico de los equipos.
para la puesta en marcha y parada de los biorreactores. El control de las operaciones de reacción.
g) Se ha organizado el área de trabajo para la reali- Así como actuaciones relativas a:
zación del mantenimiento de primer nivel en los bio-
rreactores. La aplicación de las medidas de seguridad y aplica-
h) Se han registrado las anomalías de funciona- ción de los equipos de protección individual en la ejecu-
miento de los biorreactores para establecer sus necesida- ción operativa.
des de mantenimiento. La aplicación de criterios de calidad en cada fase del
i) Se ha verificado el correcto funcionamiento de los proceso.
biorreactores. La aplicación de la normativa de protección ambiental
j) Se ha validado el orden, la limpieza y seguridad relacionada con los residuos, aspectos contaminantes y
de los biorreactores. tratamiento de los mismos.
La detección de fallos o desajustes en la ejecución de
Duración: 60 horas. las fases del proceso mediante la verificación y valoración
Contenidos básicos: del producto obtenido.
Control de procesos de reacción:
Principios de reacción química. Módulo Profesional: Regulación y control de proceso
Cinética química. químico
Equilibrio químico.
Balances de materia y energía en reacciones. EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 17
Reactores.
Variables de reacción. Código: 0190
Operaciones de puesta en marcha, y parada de reac-
ciones. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Selección de catalizadores: 1. Determina los parámetros fisicoquímicos de con-
Tipos de catalizadores. trol de proceso químico, relacionándolos con la calidad
Regeneración de catalizadores. del producto final.
Rendimiento de la reacción. Criterios de evaluación:
a) Se han descrito las medidas fisicoquímicas más
Control de procesos de separación electroquímica: frecuentes en la industria química.
Reacciones electroquímicas. b) Se han explicado las principales normas de cali-
Celdas electroquímicas. dad utilizadas en la industria química.
Aplicaciones industriales de las técnicas de separa- c) Se ha contrastado el resultado obtenido con los
ción electroquímicas. valores de referencia.
d) Se han expresado los resultados obtenidos con la
Control de biorreactores: precisión y unidades requeridas.
Biorreacciones. e) Se ha realizado un tratamiento estadístico de los
Tipos de biorreactores. datos obtenidos.
Factores que influyen los procesos biológicos indus- f) Se han representado gráficamente los datos.
triales. g) Se han registrado los datos en el soporte estable-
Aplicaciones de los biorreactores en la industria quí- cido.
mica: procesos farmacéuticos, tratamientos de vertidos y h) Se han identificado los tipos de análisis en conti-
otras aplicaciones. nuo más comunes en la industria química.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10913
2. Organiza planes de muestreo relacionándolos con f) Se han determinado los puntos de consignas de
la calidad en la industria química. control en función de las características del proceso y de
Criterios de evaluación: los objetivos de producción.
a) Se ha elaborado el procedimiento normalizado de g) Se han relacionado las variables controladas con
muestreo. a las consignas establecidas.
b) Se han clasificado las diferentes técnicas de h) Se han tomado las medidas correctoras ante
muestreo. incidencias ajustando las consignas y el sistema de
c) Se ha elegido la técnica de muestreo teniendo en control.
cuenta las características de la muestra. i) Se ha verificado con la frecuencia establecida el
d) Se han explicado los procedimientos normaliza- buen funcionamiento del sistema de control.
dos de trabajo (PNT) y las instrucciones de aplicación j) Se ha determinado la secuencia y la prioridad de
los trabajos de mantenimiento del sistema de control.
para cada tipología de muestreo.
e) Se ha establecido el número de muestras que han 5. Programa controladores lógicos (PLC), justifi-
de tomarse de acuerdo al plan de muestreo. cando la secuencia de actuación.
f) Se han identificado los materiales y equipos de Criterios de evaluación:
muestreo teniendo en cuenta la cantidad y estabilidad.
g) Se han seleccionado los equipos de muestreo a) Se han determinado las características generales
relacionándolos con la naturaleza de la muestra. de los PLC’s.
h) Se han determinado los criterios de exclusión y b) Se ha definido la convección de símbolos y colo-
rechazos de muestras. res de los PLC’s.
i) Se ha establecido el procedimiento de tratamiento c) Se han definido los principios básicos de lógica y
lenguaje de programación.
de los residuos sobrantes del muestreo.
d) Se han identificado las aplicaciones de los PLC’s
j) Se han aplicado las normas de seguridad en la en el control industrial.
toma, conservación, traslado y manipulación de la e) Se han programado secuencias básicas de control
muestra. industrial.
3. Mide variables de proceso químico, valorando los f) Se ha comprobado la correcta secuencia de las
resultados obtenidos. operaciones de calibrado de los instrumentos de
Criterios de evaluación: medida.
g) Se ha verificado, con la frecuencia establecida, el
a) Se han descrito las técnicas de calibración de los buen funcionamiento de los PLC’s introduciendo las
instrumentos de medida. correcciones oportunas en función de las desviaciones
b) Se han determinado las unidades de medida de observadas.
las diferentes variables. h) Se ha valorado el orden y la limpieza y seguridad
c) Se han determinado las características generales de los PLC’s.
de los instrumentos de medida (rango, span, sensibilidad, i) Se ha determinado la secuencia y la prioridad de
precisión y otras). los trabajos de mantenimiento de los PLC’s.
d) Se han analizado los tipos de errores de los
medidores. 6. Optimiza procesos químicos reconociendo y apli-
e) Se han clasificado los instrumentos de medida en cando sistemas de control avanzado.
función del tipo de respuesta. Criterios de evaluación:
f) Se han clasificado los diferentes instrumentos de
acuerdo con el parámetro a medir y el medio en que se a) Se ha analizado la capacidad de los sistemas de
desarrolla la medida. control avanzados para optimizar el proceso, prever ano-
g) Se ha verificado, con la frecuencia establecida, el malías, solucionarlas y minimizar el impacto ambiental
buen funcionamiento de los medidores para asegurar una del proceso.
correcta medida. b) Se han clasificado los sistemas de regulación
h) Se han aplicado técnicas de registro de datos de la avanzada (cascada, partición, multivariable, distri-
variable medida. buido).
i) Se ha verificado que las variables a controlar se c) Se han analizado los sistemas de control digital
encuentran dentro de los rangos establecidos. (SCADA) en proceso químico.
j) Se ha determinado la secuencia y prioridad de los d) Se han descrito las características de las salas de
trabajos de mantenimiento de los instrumentos de control.
medida. e) Se ha valorado el orden y la limpieza y seguridad
de las salas de control.
4. Regula lazos de control en procesos químicos f) Se han aplicado técnicas de optimización de pro-
analizando sus elementos y los procedimientos de regula- cesos (optimización off-line, en tiempo real, redes neuro-
ción. nales, sistemas expertos).
Criterios de evaluación: g) Se han aplicado técnicas de control predictivo
a) Se ha definido la simbología de los instrumentos y adaptativo para la regulación de un proceso indus-
y lazos de control. trial.
b) Se han identificado los elementos (primarios, con- Duración: 160 horas.
vertidores, transmisores, elementos finales de control, Contenidos básicos:
controladores, alarmas, entre otros) analógicos y digita-
les que forman parte de un lazo de control abierto y de un Determinación de ensayos fisicoquímicos:
lazo de control cerrado. Medidas de parámetros fisicoquímicos: densidad, pH,
c) Se han clasificado los diferentes tipos de control viscosidad, color, índice de refracción, entre otras.
(todo-o-nada, PID, entre otros) en función de las caracte- Normas de calidad: API, ISO, DIN y otras.
rísticas del proceso. Medidas sobre líquidos: densidad, color humedad,
d) Se ha identificado la arquitectura general del sis- conductividad, corrosión, poder calorífico.
tema de control. Medidas sobre gases: densidad, opacidad, humedad,
e) Se han seleccionado los elementos finales de con- poder calorífico, entre otras.
trol en función de sus características. Medidas sobre sólidos: color, humedad y otras.
10914 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
Analizadores en continuo (on-line). Control de las variables en el proceso químico
Casetas de analizadores. industrial.
Herramientas informáticas de tratamiento estadístico Regulación de procesos químicos mediante lazos de
de datos y representación gráfica de resultados. control.
Programación de controles lógicos.
Organización del plan de muestreo: Gestión de sistemas de control avanzado.
Toma de muestras.
Nivel de calidad aceptable (NCA). La formación del módulo contribuye a alcanzar los
Procedimiento normalizado de muestreo. objetivos generales a), b), c), f), g), h), i), l) y o) del ciclo
Normas oficiales para la realización de tomas de formativo, y las competencias a), b), c), f), g), h), i), l) y o)
muestra. del título.
Manipulación, conservación, transporte y almacena- Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
miento de la muestra. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Preparación de material y equipos de muestreo. módulo versarán sobre:
Manejo y mantenimiento. Medidas de parámetros fisicoquímicos.
Planes de muestreo.
Medición de parámetros de proceso químico: Control básico y avanzado de las variables del proceso.
Concepto y unidades de nivel, presión, temperatura y Automatización y optimización de procesos.
caudal. Supervisión del mantenimiento básico de los equipos.
Características generales de los instrumentos de Así como actuaciones relativas a:
medida (rango, span, sensibilidad, precisión, entre otras).
Errores en los instrumentos de medida. La aplicación de las medidas de seguridad y aplica-
Principios físicos de funcionamiento de los medidores ción de los equipos de protección individual en la ejecu-
de nivel, presión, temperatura y caudal. ción operativa.
Clasificación de instrumentos: La aplicación de criterios de calidad en cada fase del
proceso.
Por su función. La aplicación de la normativa de protección ambiental
Por su respuesta. relacionada con los residuos, aspectos contaminantes,
Tipos de instrumentos de medida de nivel, presión, tratamiento de los mismos.
temperatura y caudal. La detección de fallos o desajustes en la ejecución de
las fases del proceso mediante la verificación y valoración
Regulación de lazos de control: del producto obtenido.
Simbología de instrumentos y lazos de control.
Lazo abierto y cerrado. Módulo Profesional: Mantenimiento electromecánico
Transmisores. en industrias de proceso
Transductores.
Controladores. EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 7
Elementos finales: Válvulas de regulación.
Enclavamientos. Código: 0191
Tipos de control: control todo-o-nada, control PID y
otros. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Aplicaciones de un lazo de control en destilación,
reactores, hornos y calderas, preparación de mezclas. 1. Identifica los materiales que constituyen los equi-
pos e instalaciones de la industria química relacionándo-
Programación de controladores lógicos (PLC): los con sus características y su utilización.
Simbología en PLC’s. Criterios de evaluación:
Principios de lógica. a) Se han identificado los distintos tipos de materia-
Lenguaje de programación. les usados en las instalaciones y equipos de la industria
Aplicaciones en el control de procesos químicos. química.
Optimización del proceso por sistemas de control b) Se ha determinado el uso de estos materiales en
avanzado: función de su uso y posibles alteraciones por corrosión,
fatiga u otros.
Sistemas de regulación avanzado (cascada, partición, c) Se ha analizado las propiedades físicas (resisten-
multivariable, distribuido). cia, límite elástico, ductilidad, entre otras) de los mate-
Sistemas de control digital. riales.
Sistemas de optimización de procesos. d) Se han identificado los problemas de conserva-
Salas de control. ción y mantenimiento de las instalaciones y de los ele-
Aplicaciones del control avanzado en destilación, mentos susceptibles de desgastes o daños.
reactores, hornos y calderas, preparación de mezclas. e) Se han descrito los tipos y mecanismos de corro-
Orientaciones pedagógicas. sión que se produce en los equipos e instalaciones de la
Este módulo profesional contiene la formación nece- industria.
saria para desempeñar las funciones de control de las f) Se han identificado los factores que influyen en la
operaciones de las plantas de proceso químico y de coge- corrosión de los materiales.
neración de energía y servicios auxiliares asociados. g) Se han establecido los mecanismos de preven-
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- ción contra la corrosión.
ción se aplican en: h) Se han descrito los principales mecanismos de
degradación en materiales no metálicos.
Control de parámetros fisicoquímicos en el proceso
químico industrial. 2. Analiza los elementos mecánicos de equipos,
Organización del procedimiento normalizado de máquinas e instalaciones reconociendo la función que
muestreo. realizan.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10915
Criterios de evaluación: máquinas y dispositivos eléctricos, siguiendo su docu-
a) Se han identificado los grupos mecánicos y elec- mentación técnica.
tromecánicos de las máquinas. k) Se han descrito las medidas de prevención y
b) Se han analizado las técnicas de mecanizado más seguridad de las máquinas eléctricas.
frecuentes. 5. Caracteriza acciones de mantenimiento justifi-
c) Se ha descrito la función que realizan los meca- cando su necesidad.
nismos que constituyen los grupos mecánicos de las Criterios de evaluación:
máquinas.
d) Se han clasificado los grupos mecánicos por la a) Se ha establecido el plan de mantenimiento y de
transformación que realizan los distintos mecanismos. conservación de los equipos e instalaciones.
e) Se han identificado las partes o puntos críticos b) Se ha analizado las condiciones del área de tra-
de los elementos y piezas donde pueden aparecer des- bajo para la realización de los trabajos de mantenimiento,
gastes. mediante los ensayos establecidos.
f) Se han descrito las técnicas de lubricación de los c) Se han identificado los criterios establecidos para
elementos mecánicos. autorizar los permisos de los trabajos de mantenimiento.
g) Se ha analizado el plan de mantenimiento, las ins- d) Se han descrito las operaciones de verificación de
trucciones de mantenimiento básico o primer nivel los trabajos de mantenimiento.
siguiendo la documentación técnica de las máquinas y e) Se ha descrito la correcta señalización de equi-
elementos mecánicos. pos e instalaciones (aislamientos eléctricos, aislamiento
h) Se han descrito las medidas de prevención y físico, equipos de emergencias, medios de comunica-
seguridad de las máquinas. ción, entre otros) para la ejecución de los trabajos de
mantenimiento.
3. Caracteriza instalaciones hidráulicas y neumáticas f) Se han descrito las señales de disfunción más fre-
valorando su intervención en el proceso químico. cuentes de los equipos e instalaciones.
Criterios de evaluación: g) Se han determinado las operaciones de mante-
a) Se han identificado la estructura y componentes nimiento de primer nivel.
que configuran las instalaciones hidráulicas y neumáticas. h) Se han analizado las modificaciones derivadas del
b) Se han analizado los planos y las especificacio- mantenimiento para la optimización del proceso.
nes técnicas relativas a las instalaciones hidráulicas y i) Se ha supervisado el correcto registro de los
neumáticas. documentos relativos al mantenimiento y conservación
c) Se han clasificado por su tipología y su función de los equipos e instalaciones.
los distintos elementos que constituyen las instalaciones Duración: 60 horas.
hidráulicas y neumáticas. Contenidos básicos:
d) Se ha explicado la secuencia de funcionamiento
de los sistemas neumáticos e hidráulicos. Identificación de los materiales componentes de equi-
e) Se han descrito las distintas áreas de aplicación pos e instalaciones:
de las instalaciones hidráulicas y neumáticas en el pro- Materiales y propiedades. Tipos de materiales.
ceso químico. Propiedades físicas y fisicoquímicas.
f) Se ha analizado el plan de mantenimiento, las ins- Corrosión de los metales. Tipos de corrosión.
trucciones de mantenimiento básico o primer nivel Oxidación.
siguiendo la documentación técnica de las instalaciones Degradación de los materiales no metálicos.
hidráulicas y neumáticas.
g) Se han descrito las medidas de prevención y Caracterización de los elementos mecánicos:
seguridad de las máquinas. Principios de mecánica. Cinemática y dinámica de las
4. Identifica las máquinas eléctricas relacionándolas máquinas.
con su finalidad dentro del proceso. Técnicas de mecanizado.
Criterios de evaluación: Elementos de las máquinas y mecanismos.
Elementos de unión.
a) Se han definido los principios eléctricos y electro- Técnicas de lubricación: lubricación por niebla.
magnéticos. Elementos de transmisión.
b) Se han analizado las instalaciones eléctricas apli- Normativa de seguridad e higiene.
cadas a los equipos e instalaciones de los procesos indus-
triales. Caracterización de las máquinas hidráulicas y neu-
c) Se ha detallado el principio físico de los distintos máticas:
tipos de los distintos tipos de dispositivos de seguridad
de protección de líneas y receptores eléctricos. Fundamentos de neumáticas.
d) Se han identificado las máquinas eléctricas por Instalaciones de neumáticas: características, campo
utilizadas en los equipos e instalaciones. de aplicación.
e) Se han clasificado las máquinas eléctricas por su Interpretación de la documentación y los esquemas.
tipología y su función. Simbología.
f) Se ha definido el principio de funcionamiento y Análisis de las distintas secciones que componen las
las características de los transformadores monofásicos y instalaciones neumáticas.
trifásicos. Fundamentos de hidráulica.
g) Se ha explicado el principio de funcionamiento y Instalaciones de hidráulica: características, campo de
características de las máquinas eléctricas (generadores aplicación.
de CC, motores CC y CA y alternadores). Interpretación de la documentación y los esquemas.
h) Se ha identificado la tipología de las redes de dis- Simbología.
tribución eléctrica de baja y alta tensión. Distintos funcionamiento del sistema hidráulico y
i) Se ha definido la simbología eléctrica. características.
j) Se ha analizado el plan de mantenimiento, las ins- Normativa de seguridad e higiene en instalaciones
trucciones de mantenimiento básico o primer nivel de las hidráulicas y neumáticas.
10916 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
Identificación las máquinas eléctricas: La detección de fallos o desajustes en la ejecución de
Principios de electricidad. Corriente continua y las fases del proceso mediante la verificación y valoración
alterna. del producto obtenido.
Principios de magnetismo y electromagnetismo. Módulo Profesional: Formulación y preparación
Componentes electromagnéticos. de mezclas
Máquinas eléctricas, estáticas y rotativas. Tipología y
características. EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 7
Clasificación de las máquinas eléctricas: generadores,
transformadores y motores. Código: 0192
Redes de alta tensión: Subestaciones.
Equipos de maniobra en alta y baja tensión: Secciona- Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
dores e interruptores.
Relés. 1. Clasifica los productos en la química transforma-
Equipos de protección: Sistemas de protección ininte- dora relacionándolos con las técnicas de producción y sus
rrumpida (SAI). aplicaciones.
Criterios de evaluación:
Armarios de maniobra.
Simbología eléctrica. a) Se han identificado los productos de la química
Normativa de seguridad e higiene en máquinas eléc- transformadora.
tricas. b) Se han definido las características y funcionalidad
de las materias primas y auxiliares empleadas en las dis-
Caracterización de las acciones de mantenimiento: tintas formulaciones y su influencia sobre los procesos
Funciones y objetivos del mantenimiento. industriales.
Tipos de mantenimiento. c) Se ha interpretado la normativa que define la
Organización del mantenimiento de primer nivel. composición de los distintos productos.
Señalización del área para el mantenimiento. d) Se han interpretado fórmulas de elaboración de
Supervisión del mantenimiento específico. mezclas para los diferentes productos, reconociendo los
Documentación de las intervenciones. ingredientes, el estado en que se deben incorporar y sus
márgenes de dosificación.
Orientaciones pedagógicas. e) Se han identificado las diferentes presentaciones
Este módulo profesional es un módulo de soporte, por de los productos (sólidas, comprimidos, líquidos) aten-
lo que da respuesta a la necesidad de proporcionar una diendo a su finalidad y a las características de las materias
adecuada base teórica y práctica para la comprensión y empleadas.
aplicación de la función de organización y supervisión de f) Se ha analizado las técnicas que hay que utilizar y
las operaciones de mantenimiento de equipos e instala- las precauciones que se debe tomar para el correcto
ciones de los procesos industriales y energéticos, y los manejo de los productos.
servicios auxiliares. g) Se han descrito las diferentes formulaciones quí-
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- micas relacionándolas con sus implicaciones ambientales.
ción se aplican en los procesos de: 2. Obtiene sistemas dispersos relacionándolos con
Aplicación de materiales componentes de equipos e la expresión de su concentración y las condiciones de
instalaciones. obtención.
Descripción de los principios básicos de electricidad, Criterios de evaluación:
magnetismo, hidráulica y neumática. a) Se han identificado los distintos tipos de sistemas
Descripción de máquinas eléctricas y su importancia dispersos.
en el proceso. b) Se ha descrito las diferentes formas de expresión
Técnicas de mantenimiento de los equipos. de la concentración.
c) Se han realizado los cálculos necesarios para
La formación del módulo contribuye a alcanzar los obtener mezclas y disoluciones.
objetivos generales g), i), l), m) y n) del ciclo formativo, y d) Se han identificado los sistemas manuales y auto-
las competencias g), i), l), m) y n) del título. máticos de dosificado, relacionándolos con los tipos de
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- balanzas, dosificadores y equipos de mezclado.
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del e) Se ha valorado la variación de energía térmica
módulo versarán sobre: asociada al proceso de obtención de mezclas.
Identificación de los tipos de materiales, sus propieda- f) Se ha analizado la importancia de la presión en la
des físicas y los problemas de conservación y manteni- elaboración de mezclas de gases.
miento. g) Se ha determinado la solubilidad de los productos
Descripción de los grupos mecánicos y electromecá- químicos en función de la temperatura.
nicos de las máquinas. h) Se ha descrito la función de los diferentes coadyu-
Caracterización de las instalaciones hidráulicas y neu- vantes empleados en la obtención de mezclas.
máticas. i) Se han descrito los riesgos inherentes al proceso
Identificación de las máquinas eléctricas. de preparación de disoluciones.
Verificación de las operaciones de mantenimiento j) Se ha justificado la necesidad de disminuir el con-
básico de los equipos. sumo de disolvente en las distintas formulaciones.
Así como actuaciones relativas a: 3. Selecciona técnicas de mezclado relacionándolas con
La aplicación de las medidas de seguridad y aplica- las características de los componentes y del producto final.
ción de los equipos de protección individual en la ejecu- Criterios de evaluación:
ción operativa. a) Se ha analizado las operaciones de obtención de
La aplicación de criterios de calidad en cada fase del mezclas como un servicio auxiliar del proceso.
proceso. b) Se han aplicado balances de materia y energía en
La aplicación de la normativa de protección ambiental instalaciones de obtención de mezclas.
relacionada con los residuos, aspectos contaminantes y c) Se han aplicado cálculos de rendimientos de pro-
tratamiento de los mismos. cesos de transformación, justificando la realización de
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10917
balance entre materiales consumidos y cantidades de Mantenimiento básico de equipos e instalaciones.
productos fabricados. Requisitos higiénicos generales de instalaciones y
d) Se han descrito los equipos empleados en la equipos.
obtención de mezclas utilizando esquemas y simbología Limpieza física, química y microbiológica. Sistemas y
de representación normalizada. equipos de limpieza.
e) Se han establecidos los criterios de elección, con-
diciones de trabajo en los equipos de mezcla. Orientaciones pedagógicas.
f) Se han seleccionado los distintos tipos de mezcla- Este módulo profesional contiene la formación nece-
dores, relacionándolos con las características del sistema saria para desempeñar las funciones de producción y
disperso que se ha de obtener. transformación, medioambiente, y mantenimiento de
4. Controla procesos de mezclado, analizando las equipos y prevención y seguridad laboral.
características del producto final. Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
Criterios de evaluación: ción se aplican en:
a) Se han definido los diferentes parámetros (granu- Intervención de los productos químicos en la química
lometría, fluidez y otros) que inciden en el proceso de transformadora.
fabricación. Preparación de sistemas dispersos.
b) Se ha analizado el resultado obtenido, relacionán- Preparación de mezclas.
dolo con los productos, las concentraciones alcanzadas y Aplicación de diferentes técnicas de mezclado.
rendimiento del proceso. Control del proceso de mezclado.
c) Se han valorado las implicaciones de una correcta La formación del módulo contribuye a alcanzar los
trazabilidad de los lotes fabricados. objetivos generales a), b), c), d), e), g), h), i), j), k), l), m), n),
d) Se han tratado los productos sobrantes y los que ñ) y o) del ciclo formativo, y las competencias a), b), c), d),
no cumplan las especificaciones. e), g), h), i), j), k), l), m), n), ñ) y o) del título.
e) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
los equipos. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
f) Se han valorado las medidas de seguridad en la módulo versarán sobre:
limpieza, funcionamiento y mantenimiento básico de los
equipos. Descripción de los equipos de operaciones de mez-
g) Se ha descrito los procedimientos de puesta en clado.
marcha y parada de los equipos e instalaciones de obten- Preparación de mezclas y disoluciones.
ción de mezclas. Organización de las operaciones de puesta en marcha,
h) Se han establecido las pautas que se ha de seguir conducción y parada de los equipos, manteniendo las
en caso de disfunción los equipos analizando sus causas. condiciones de seguridad y ambientales.
Organización del mantenimiento básico de los equipos.
Duración: 60 horas. El control de operaciones de formulación y mezcla.
Contenidos básicos:
Así como actuaciones relativas a:
Clasificación de productos en la química transfor-
madora: La aplicación de las medidas de seguridad y aplica-
ción de los equipos de protección individual en la ejecu-
Química transformadora. ción operativa.
Materias primas en la fabricación de productos quími- La aplicación de criterios de calidad en cada fase del
cos: clasificación, características, funciones y aplicaciones. proceso.
Productos elaborados: propiedades y aplicaciones. La aplicación de la normativa de protección ambiental
Excipientes: tipos y funciones. relacionada con los residuos, aspectos contaminantes,
Formulación de productos químicos. tratamiento de los mismos.
Formulaciones ecológicas de productos. La detección de fallos o desajustes en la ejecución de
Obtención de sistemas dispersos: las fases del proceso mediante la verificación y valoración
del producto obtenido.
Tipos. Características fisicoquímicas. Composición.
Preparación. Módulo Profesional: Acondicionado y almacenamiento
Expresión de la concentración. de productos químicos
Tablas de conversión de concentraciones.
Disolventes. EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 5
Preparación de disoluciones y mezclas.
Coadyuvantes: Tipos. Función. Características fisico- Código: 0193
químicas.
Dosificación de emulsionantes, antiespumantes, espe- Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
santes, fluidificantes y otros. 1. Controla el envasado y etiquetado de productos
Selección de técnicas de mezclado: químicos, analizando sus fundamentos.
Criterios de evaluación:
Mezclas.
Mezclado. Teoría. a) Se han clasificado los envases y los materiales de
Grado de mezcla. Índice de mezclado. envasado relacionándolos con el producto que se ha de
Técnicas. Equipos e instrumentos. envasar.
Mezcladora discontinua y continua. b) Se han identificado los materiales para el etique-
Elementos constructivos. Aplicaciones. Principios tado asociándolos con los envases y los productos.
físicos. c) Se han analizado los diferentes tipos de adhesivos
utilizados en cierres, precintado y etiquetado.
Control de las operaciones de mezclado: d) Se ha diferenciado el envasado de productos por
Parametros de control del proceso de mezclado. partidas o lotes de los distribuidos por tuberías o graneles.
Puesta en marcha y parada de equipos e instalaciones. e) Se han identificado esquemas de máquinas, equi-
Contaminación cruzada. pos y otros elementos, utilizando simbología y nomencla-
Trazabilidad de lotes. tura correcta.
10918 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
f) Se han analizado las máquinas y elementos de las 4. Controla operaciones de carga y descarga de pro-
instalaciones de envasado y acondicionamiento de pro- ductos químicos, analizando necesidades y existencias.
ductos. Criterios de evaluación:
g) Se han identificado las distintas formas de etique- a) Se han identificado las áreas de recepción, expe-
tado de los productos atendiendo a su distribución, peli- dición y espera del producto.
grosidad, reactividad, caducidad y almacenamiento. b) Se han establecido los criterios para la recepción,
h) Se han separado y clasificado los residuos gene- expedición y espera del producto.
rados en el proceso de envasado. c) Se han descrito las distintas operaciones de carga,
i) Se ha organizado el mantenimiento de primer descarga y dosificación de productos químicos aten-
nivel de los equipos y máquinas de envasado. diendo a su estado físico.
j) Se ha valorado la peligrosidad y condiciones de d) Se han organizado las operaciones de carga, des-
manipulación correcta de los productos de envasado y eti- carga y dosificación de productos químicos siguiendo
quetado según las normas de seguridad predeterminada. instrucciones internas y externas.
e) Se han interpretado las instrucciones establecidas
2. Controla el almacenamiento de materias y pro- en el caso de roturas de cargas sólidas, derrame de líqui-
ductos químicos analizando los condicionantes de pro- dos, fugas de gases y otras disfunciones producidas en
ducción. las operaciones de carga y descarga.
Criterios de evaluación: f) Se ha analizado la ficha de seguridad de todos los
a) Se han clasificado los productos en función de la productos que constituye el lote que se ha de recepcionar
caducidad, utilidad, tamaño y otras características. o expedir.
b) Se han descrito los sistemas y técnicas de almace- g) Se han aplicado las normas de seguridad en las
namiento más utilizados en las diferentes industrias quí- operaciones de carga y descarga de productos.
micas y afines. h) Se han analizado las condiciones de seguridad
c) Se ha organizado la distribución de materias pri- que deben reunir el medio de transporte, relacionándo-
mas y productos en almacén, depósito y cámara, aten- las con las características del producto que se ha de
diendo a sus características y a los criterios establecidos. transportar.
d) Se han establecido criterios para conseguir el Duración: 50 horas.
óptimo aprovechamiento del volumen de almacena- Contenidos básicos:
miento disponible.
e) Se han aplicado las condiciones de temperatura, Control de equipos de envasado y etiquetado:
humedad, luz y aireación en almacenes, depósitos y Envasado. Procedimiento.
cámaras de acuerdo con las exigencias de conservación Elementos de envasado y embolsado de productos
del producto. químicos.
f) Se han aplicado los criterios de trazabilidad relati- Envases: características y funciones.
vos el acondicionado y almacenamiento. Preparación de envases. Llenado y cerrado.
g) Se ha estimado que el tiempo de permanencia en Procedimientos de embolado. Formación de paquetes
almacén es el adecuado según la mercancía. unitarios. Paletizado.
h) Se han descrito las medidas de seguridad que Métodos de identificación.
debe reunir un almacén de acuerdo con la normativa Etiquetado. Técnicas de etiquetado.
vigente. Sistemas de generación y pegado de etiquetas.
i) Se han utilizado equipos y programas informáti- Técnicas de codificación.
cos de control de almacén.
Control del almacenamiento de productos químicos:
3. Optimiza líneas de acondicionamiento de produc- Condiciones de almacenamiento.
tos químicos, justificando su organización. Sólidos: temperatura, humedad, nivel o altura.
Criterios de evaluación: Líquidos: temperatura de almacenamiento, presión de
a) Se ha establecido el programa de trabajo de acon- vapor, nivel, estabilidad de líquidos.
dicionamiento. Gases: Presión máxima, relación presión temperatura.
b) Se ha justificado la importancia que sobre la cali- Gases licuados: diagrama de equilibrio.
dad del producto tiene la fase de dosificación y de acondi- Control de almacén.
cionamiento. Aplicación de criterios de trazabilidad.
c) Se han establecido las pautas de puesta en mar- Aplicaciones informáticas en el control de almacén.
cha y vigilancia de los equipos de acondicionamiento Seguridad en el acondicionamiento y almacenado de
desde el panel de control. productos químicos.
d) Se han descrito los tipos de equipos, máquinas e Organización de líneas de acondicionamiento de pro-
instalaciones que se emplean en las diferentes operacio- ductos químicos:
nes de acondicionado.
e) Se han detectado y corregido las desviaciones Líneas de envasado y acondicionamiento de pro-
producidas respecto al programa de trabajo. ductos.
f) Se ha efectuado el mantenimiento de primer Elementos constituyentes de las líneas de envasado y
nivel, así como la limpieza con los métodos adecuados acondicionamiento.
del equipo/máquina. Desviaciones en el proceso de envasado y acondicio-
g) Se han identificado las medidas para corregir o namiento.
mejorar la producción. Control de las operaciones de carga y descarga de
h) Se ha actuado de acuerdo en lo establecido en las productos químicos y materias auxiliares:
zonas limpias o áreas de riesgo, de acuerdo a los procedi-
mientos normalizados de operación. Fichas de seguridad de productos químicos y materias
i) Se han identificado las técnicas de embalado/ auxiliares.
encajado los productos asegurando una correcta manipu- Carga, descarga y movimiento de productos químicos
lación y almacenado de los mismos. sólidos.
j) Se ha asegurado la estabilidad de los productos Equipos e instalaciones.
acondicionados para su traslado. Estabilidad de la carga.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10919
Condiciones de seguridad aplicable. b) Se ha justificado la necesidad de sistemas de ali-
vio y válvulas de seguridad como medida de protección
Carga, descarga y movimiento de productos químicos de las instalaciones.
líquidos. c) Se han identificado los diferentes agentes de
Equipos e instalaciones. extinción, los equipos e instalaciones de extinción y sus
Bombeo. Operación con bombas. aplicaciones específicas.
Básculas. d) Se han identificado los elementos de seguridad
Condiciones de seguridad. asociados al sistema de control.
e) Se ha explicado la función de los sistemas de
Carga, descarga y movimiento de gases y gases alarma.
licuados.
f) Se ha justificado la redundancia de equipos como
Equipos e instalaciones. sistemas de seguridad.
Licuación de gases. g) Se han definido los principales riesgos asociados a las
Condiciones de seguridad aplicable. plantas químicas (incendio, explosión, nubes tóxicas y otros).
Orientaciones pedagógicas. h) Se han clasificar los productos químicos desde la
perspectiva de su seguridad o agresividad, identificando
Este módulo profesional contiene la formación nece- la simbología asociada al producto.
saria para desempeñar la función de producción y trans- i) Se han identificado los riesgos propios de los
formación, medioambiente, prevención y seguridad labo- equipos, máquinas e instalaciones de la industria quí-
ral y mantenimiento de equipos y logística. mica, especialmente de los que trabajan a presión.
Las actividades profesionales asociadas a esta fun- j) Se ha analizado la legislación de seguridad apli-
ción se aplican en: cable a los procedimientos de trabajo.
Control de equipos de envasado y etiquetado.
Gestión de productos químicos en el almacén. 2. Supervisa la aplicación de normas ambientales en el
Organización de líneas de acondicionamiento de pro- proceso químico, reconociendo los parámetros ambientales.
ductos químicos. Criterios de evaluación:
Control de las operaciones de carga y descarga de
productos químicos y materias auxiliares. a) Se han caracterizado las principales medidas
sobre contaminantes y su monitorización.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los b) Se ha justificado la disposición y aplicación de los
objetivos generales a), b), c), g), h), i), j), k), l), n), ñ) y o) dispositivos de detección y medida de contaminantes.
del ciclo formativo, y las competencias a), b), c), g), h), i), c) Se han clasificado los contaminantes ambientales
j), k), l), n), ñ) y o) del título. por su naturaleza, composición y efectos.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- d) Se han analizado las normas y procedimientos
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del medioambientales aplicables a todas las operaciones de
módulo versarán sobre: la planta química.
e) Se han descrito los parámetros de posible impacto
Acondicionamiento de productos. ambiental y la prevención del mismo.
Gestión de almacén.
Organización de las operaciones de carga, descarga y f) Se han reconocido las técnicas con las que la
movimiento de productos. industria química depura sustancias peligrosas para el
Control del mantenimiento básico de los equipos. ambiente.
Logística.
El control de operaciones de envasado, etiquetado y 3. Previene riesgos personales, propios y ajenos,
acondicionamiento de productos. analizando y aplicando las normas de prevención de
Así como actuaciones relativas a: riesgos.
Criterios de evaluación:
La aplicación de las medidas de seguridad y aplica-
ción de los equipos de protección individual en la ejecu- a) Se han descrito las principales formas de intoxica-
ción operativa. ción y los medios de protección empleados para su pre-
La aplicación de criterios de calidad en cada fase del vención.
proceso. b) Se han clasificado los medios y equipos de pre-
La aplicación de la normativa de protección ambiental vención empleados en la actividad química industrial.
relacionada con los residuos, aspectos contaminantes, c) Se han relacionado las reglas de orden y limpieza
tratamiento de los mismos. con la seguridad.
d) Se han descrito las características y finalidades de
Módulo Profesional: Prevención de riesgos en industrias las señales y alarmas.
químicas e) Se han descrito las características y usos de los
equipos de protección individual.
EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 5 f) Se han caracterizado las normas de prevención de
riesgos.
Código: 0194 4. Aplica planes de emergencia, relacionándolos con
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación las técnicas de evacuación.
Criterios de evaluación:
1. Supervisa la aplicación de las normas de seguri-
dad en la operación de máquinas, equipos e instalacio- a) Se han identificado y descrito las causas de los
nes, identificando los riesgos asociados y sus medidas de accidentes o de las situaciones de peligro que ponen en
prevención. marcha un plan de emergencia.
Criterios de evaluación: b) Se han reconocido los criterios de activación de
los planes de emergencia en función de la categoría del
a) Se han descrito los principales sistemas fijos de accidente.
detección, sensores y otros sistemas de alarma, justifi- c) Se han descrito los protocolos de actuación ante
cando su distribución en las instalaciones del proceso. emergencias de distintos tipos.
10920 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
d) Se han interpretado los planes de emergencia y Medidas de seguridad en producción, preparación de
evacuación personal previstos para cada ocasión en las instalaciones y mantenimiento.
situaciones donde se requiera. Prevenciones más frecuentes: incendios, explosiones,
e) Se han descrito los planes y actuaciones de emer- aparatos de presión y vacío, escapes de fluidos y humos,
gencia ambiental. derrames, electrocuciones, cortes y quemaduras.
f) Se han identificado las acciones que se han de Medios, equipos y técnicas de prevención de riesgos.
realizar y coordinar, así como los equipos y medios nece- Ropas y equipos de protección personal. Señales y alar-
sarios para cada situación de emergencia. mas. Equipos contra incendios.
g) Se han desarrollado técnicas simuladas de prime- Límites de toxicidad, inflamabilidad y otras. Formas
ros auxilios. de intoxicación: Ingestión, cutánea, ocular, gases y respi-
h) Se ha elaborado un protocolo en el que se descri- ración, sensibilización. Ficha de seguridad de materiales.
ban las actuaciones en su área de responsabilidad. Reactividad química y tabla de inter-reactividad.
i) Se han descrito los documentos o trámites que
aseguran la inmediata y correcta notificación de la situa- Aplicación de planes de emergencia y técnicas de eva-
ción de emergencia, para tomar las medidas oportunas. cuación:
Categorías de accidentes, criterios de activación de
Duración: 30 horas. planes de emergencia.
Contenidos básicos: Organización en el plan de emergencia interior; estruc-
Supervisión de la aplicación de normas de seguridad tura del plan de emergencia exterior; planes de ayuda
en el sector químico: mutua.
Planes de emergencia por contaminación ambiental.
Prevención de riesgos de aplicación en el sector quí- Medidas, equipos y medios de protección y respuesta
mico. Normativa vigente. a la emergencia. Primeros auxilios. Técnicas de evacua-
Normas sobre limpieza y orden en el entorno de tra- ción. Extinción de incendios. Valoración de daños.
bajo y sobre higiene en planta química. Simulacros y entrenamiento para casos de emer-
Exigencias legales y normativas asociadas a los casos gencia.
de emergencia.
Legislación en seguridad: Directiva de substancias Orientaciones pedagógicas.
peligrosas. Directiva de accidentes mayores (Seveso II). Este módulo profesional contiene la formación nece-
Directiva de biocidas y plaguicidas. Etiqueta de substan- saria para desempeñar la función de prevención ambien-
cias y preparados; Pictogramas de peligrosidad; frases de tal y laboral.
riesgo; frases de precaución. Códigos de colores, numera- Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
ción de tuberías y anagramas. ción se aplican en:
Riesgos en plantas químicas y auxiliares: Principales
riesgos en plantas químicas. Riesgos de los productos Supervisión de la aplicación de normas de seguridad
químicos. Incompatibilidades en almacenamiento, manejo en el sector químico.
y envasado; precauciones contra corrosión, contamina- Supervisión de la aplicación de normas ambientales
ción y derrames. Límites de toxicidad, inflamabilidad y en el proceso químico.
otras. Formas de intoxicación: Ingestión, cutánea, ocular, Gestión de el plan de prevención de riesgos persona-
gases y respiración, sensibilización. Ficha de seguridad de les en la industria química.
materiales. Reactividad química y tabla de inter-reactividad. Aplicación de planes de emergencia y técnicas de eva-
Nubes tóxicas (dispersión, persistencia, actuación cuación.
colectiva, medidas de protección). Ambiente de trabajo La formación del módulo contribuye a alcanzar los
(grado de exposición, límites, protección, medida y moni- objetivos generales l), ñ) y o) del ciclo formativo y las
torización). competencias l), ñ) y o) del título.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Supervisión de la aplicación de normas ambientales aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
en el proceso químico: módulo versarán sobre:
Sistemas de prevención y protección del ambiente de El conocimiento e interpretación de los planes de pre-
trabajo. Factores del entorno de trabajo: físicos, químicos vención de riesgos laborales y ambientales.
y biológicos. La manera de aplicar dichos planes en el área de su
Aspectos ambientales. Normas de evaluación ante responsabilidad.
situaciones de riesgos ambientales. Normativa vigente La actuación ante emergencias en la industria química
sobre seguridad ambiental. y sus subsectores.
Contaminación: Partículas en el aire. Gases contami- La preparación y manejo de los medios y equipos
nantes. Contaminantes en agua. Residuos sólidos. para la prevención y las emergencias.
Medidas y monitorización de contaminantes. El estudio y análisis de casos reales de accidentes y
Legislación y gestión medioambiental: Aspectos bási- situaciones de riesgo en empresas del sector.
cos de la gestión medioambiental. Producción y desarro- La simulación de emergencias.
llo sostenible; evaluación del impacto ambiental. Certifi-
cados y auditorias medioambientales: ISO 14000, IPPC Módulo Profesional: Proyecto de industrias de proceso
(Reglamento de Prevención y Control Integrado de la químico
Contaminación), Directiva de residuos; Directiva de enva-
ses y residuos de envases). EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 5
Prevención de riesgos personales en la industria Código: 0195
química:
Factores y situaciones de riesgo en industrias químicas. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
Riesgos más comunes en el sector químico: riesgo de 1. Analiza la metodología para la elaboración de un
trabajo con productos químicos, riesgos industriales y proyecto relativo a la industria química estructurando su
riesgos del proceso. desarrollo.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10921
Criterios de evaluación: a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de
a) Se han determinado los métodos de búsqueda de las actividades o intervenciones.
información. b) Se han definido los indicadores de calidad para
b) Se han identificado los diferentes tipos de proyec- realizar la evaluación.
tos (de gestión, de resolución de problemas, de experi- c) Se ha definido el procedimiento para la evalua-
mentación, de investigación). ción de las incidencias que puedan presentarse durante
la realización de las actividades, su posible solución y
c) Se han descrito los criterios para la elaboración de registro.
proyectos (formar equipos de trabajo, recopilar, analizar y d) Se han definido el procedimiento para gestionar
sintetizar información, confección de informes, entre los posibles cambios en los recursos y en las actividades,
otros). incluyendo el sistema de registro de los mismos.
d) Se han valorado los diferentes parámetros para la e) Se ha definido y elaborado la documentación
elaboración de un proyecto (recursos humanos y materia- necesaria para la evaluación de las actividades y del pro-
les, tiempos, y viabilidad). yecto.
e) Se ha determinado el método de ejecución. f) Se ha establecido el procedimiento para la partici-
f) Se han descrito las etapas de trabajo para el desa- pación en la evaluación de los usuarios o clientes y se han
rrollo del proyecto (preparación y búsqueda, experimen- elaborado los documentos específicos.
tación, construcción y otras). g) Se ha establecido un sistema para garantizar el
g) Se ha valorado la viabilidad y la oportunidad de la cumplimiento del pliego de condiciones del proyecto
puesta en marcha del proyecto. cuando este existe.
2. Diseña un proyecto relacionado con las compe- Duración: 25 horas.
tencias del Técnico Superior en Química Industrial, inclu-
yendo y desarrollando las fases que lo componen. Orientaciones pedagógicas.
Criterios de evaluación: Este módulo profesional complementa la formación
a) Se ha recopilado la información necesaria para la de otros módulos profesionales en las funciones de inves-
elaboración del proyecto. tigación y desarrollo, planificación y programación, pro-
b) Se ha analizado la normativa relacionada con el ducción y transformación, control y aseguramiento de la
proyecto y determinada por las actividades de la calidad, medioambiente, prevención y seguridad laboral
empresa. y logística.
c) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica y La función de investigación y desarrollo incluye las
económica del proyecto. subfunciones de optimización de procesos y reformula-
d) Se han identificado las fases o partes que compo- ción de productos.
nen el proyecto y su contenido. La función de planificación y programación tiene
e) Se han establecido los objetivos que se pretenden como finalidad la elaboración de instrucciones de trabajo,
conseguir identificando el alcance del proyecto. gestión de recursos, organización, optimización y coordi-
f) Se han determinado las actividades necesarias nación de procesos y gestión de la documentación.
para su desarrollo. La función de producción y transformación incluye las
g) Se han previsto los recursos materiales y perso- funciones de preparación de materias, de equipos, instala-
nales necesarios para realizar el proyecto. ciones de proceso y servicios auxiliares, así como la con-
h) Se ha hecho la valoración económica que da ducción y ejecución del proceso el control de variables.
repuesta a las condiciones del proyecto. La función de control y aseguramiento de la calidad
i) Se ha definido y elaborado la documentación incluye las subfunciones de organización y ejecución del
necesaria para su diseño. plan de muestreo, control de proveedores y materias pri-
j) Se han definido los indicadores que garantizan la mas, control de calidad del producto final y auxiliares,
calidad del proyecto. establecimiento de los planes de calidad, aseguramiento
de la trazabilidad e informes y registro de resultados.
3. Define y planifica la implementación o ejecución La función de medio ambiente incluye principalmente
del proyecto, determinando el plan de intervención y la las subfunciones de cumplimientos de normas ambienta-
documentación asociada. les, implementación de procedimientos de gestión
Criterios de evaluación: ambiental y registro de los residuos generados.
a) Se han identificado y extraído del proyecto las La función de prevención y seguridad laboral incluye
las subfunciones de control ambiental del área de trabajo,
actividades a realizar. establecimiento de normas y procedimientos de seguri-
b) Se han secuenciado las actividades ordenándolas dad y implementación de normas y procedimientos de
en función de las necesidades de implementación. seguridad.
c) Se han determinado los recursos y la logística La función de logística tiene como finalidad la gestión
necesaria para cada actividad. del aprovisionamiento y la gestión del almacén.
d) Se han identificado las necesidades de permisos y Las actividades profesionales asociadas a esta fun-
autorizaciones para llevar a cabo las actividades. ción se aplican en todos los sectores de la industria quí-
e) Se han determinado los procedimientos de actua- mica: básica, farmacéutica, para el consumo y la industria
ción o ejecución de las actividades. final, de papel, de generación energética, tratamiento de
f) Se han identificado los riesgos inherentes a la aguas y afines.
implementación definiendo el plan de prevención de ries- La formación del módulo contribuye a alcanzar todos
gos y los medios y equipos necesarios. los objetivos generales del ciclo formativo y todas las
g) Se han planificado la asignación de recursos competencias profesionales, sociales y personales del
materiales y humanos y los tiempos de ejecución. título.
h) Se ha hecho la valoración económica que da res- Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
puesta a las condiciones de la implementación. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
i) Se ha definido y elaborado la documentación módulo están relacionadas con:
necesaria para la implementación o ejecución.
La elaboración de trabajo en grupo.
4. Gestiona el proyecto definiendo el procedimiento El desarrollo de habilidades científicas.
de seguimiento y control. La resolución de problemas.
Criterios de evaluación: La autoevaluación.
10922 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
La autonomía y la iniciativa. d) Se han clasificado las principales modalidades de
El uso de las TICs. contratación, identificando las medidas de fomento de la
La integración entre el proceso formativo y la empresa. contratación para determinados colectivos.
e) Se han valorado las medidas establecidas por la
legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y
Módulo Profesional: Formación y orientación laboral familiar.
f) Se han identificado las causas y efectos de la modi-
EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 5 ficación, suspensión y extinción de la relación laboral.
g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando
Código: 0196 los principales elementos que lo integran.
h) Se han analizado las diferentes medidas de con-
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación flicto colectivo y los procedimientos de solución de con-
flictos.
1. Selecciona oportunidades de empleo, identifi- i) Se han determinado las condiciones de trabajo
cando las diferentes posibilidades de inserción y las alter- pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector
nativas de aprendizaje a lo largo de la vida. profesional relacionado con el título de Técnico Superior
Criterios de evaluación: en Química Industrial.
j) Se han identificado las características definitorias
a) Se ha valorado la importancia de la formación de los nuevos entornos de organización del trabajo.
permanente como factor clave para la empleabilidad y la
adaptación a las exigencias del proceso productivo. 4. Determina la acción protectora del sistema de la
b) Se han identificado los itinerarios formativos-pro- Seguridad Social ante las distintas contingencias cubier-
fesionales relacionados con el perfil profesional del Téc- tas, identificando las distintas clases de prestaciones.
nico Superior en Química Industrial. Criterios de evaluación:
c) Se han determinado las aptitudes y actitudes a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social
requeridas para la actividad profesional relacionada con como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de
el perfil del título. los ciudadanos.
d) Se han identificado los principales yacimientos de b) Se han enumerado las diversas contingencias que
empleo y de inserción laboral para el Técnico Superior en cubre el sistema de Seguridad Social.
Química Industrial. c) Se han identificado los regímenes existentes en el
e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el sistema de la Seguridad Social.
proceso de búsqueda de empleo. d) Se han identificado las obligaciones de empresa-
f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en rio y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social.
los sectores profesionales relacionados con el título. e) Se han identificado en un supuesto sencillo las
g) Se ha realizado la valoración de la personalidad, bases de cotización de un trabajador y las cuotas corres-
aspiraciones, actitudes, y formación propia para la toma pondientes a trabajador y empresario.
de decisiones. f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de
Seguridad Social, identificando los requisitos.
2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valo- g) Se han determinado las posibles situaciones lega-
rando su eficacia y eficiencia para la consecución de los les de desempleo en supuestos prácticos sencillos.
objetivos de la organización. h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía
Criterios de evaluación: de una prestación por desempleo de nivel contributivo
básico.
a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo
en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil del 5. Evalúa los riesgos derivados de su actividad, ana-
Técnico Superior en Química Industrial. lizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo
b) Se han identificado los equipos de trabajo que presentes en su entorno laboral.
pueden constituirse en una situación real de trabajo. Criterios de evaluación:
c) Se han determinado las características del equipo a) Se ha valorado la importancia de la cultura pre-
de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces. ventiva en todos los ámbitos y actividades de la
d) Se ha valorado positivamente la necesaria exis- empresa.
tencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por b) Se han relacionado las condiciones laborales con
los miembros de un equipo. la salud del trabajador.
e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto c) Se han clasificado los factores de riesgo en la acti-
entre los miembros de un grupo como un aspecto carac- vidad y los daños derivados de los mismos.
terístico de las organizaciones. d) Se han identificado las situaciones de riesgo más
f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus habituales en los entornos de trabajo del Técnico Superior
fuentes. en Química Industrial.
g) Se han determinado procedimientos para la reso- e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la
lución del conflicto. empresa.
f) Se han determinado las condiciones de trabajo
3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que con significación para la prevención en los entornos de
se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas trabajo relacionados con el perfil profesional del Técnico
en los diferentes contratos de trabajo. Superior en Química Industrial.
Criterios de evaluación: g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños
a) Se han identificado los conceptos básicos del profesionales, con especial referencia a accidentes de
derecho del trabajo. trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con
b) Se han distinguido los principales organismos el perfil profesional del Técnico Superior en Química
Industrial.
que intervienen en las relaciones entre empresarios y tra-
bajadores. 6. Participa en la elaboración de un plan de preven-
c) Se han determinado los derechos y obligaciones ción de riesgos en una pequeña empresa, identificando
derivados de la relación laboral. las responsabilidades de todos los agentes implicados.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10923
Criterios de evaluación: Contrato de trabajo:
a) Se han determinado los principales derechos y El derecho del trabajo.
deberes en materia de prevención de riesgos laborales. Análisis de la relación laboral individual.
b) Se han clasificado las distintas formas de gestión Modalidades de contrato de trabajo y medidas de
de la prevención en la empresa, en función de los distin- fomento de la contratación.
tos criterios establecidos en la normativa sobre preven- Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
ción de riesgos laborales. Modificación, suspensión y extinción del contrato de
c) Se han determinado las formas de representación trabajo.
de los trabajadores en la empresa en materia de preven- Representación de los trabajadores.
ción de riesgos. Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito
d) Se han identificado los organismos públicos rela- profesional del Técnico Superior en química Industrial.
cionados con la prevención de riesgos laborales. Beneficios para los trabajadores en las nuevas organi-
e) Se ha valorado la importancia de la existencia de zaciones: flexibilidad, beneficios sociales, entre otros.
un plan preventivo en la empresa, que incluya la secuen-
ciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia. Seguridad Social, Empleo y Desempleo:
f) Se ha definido el contenido del plan de preven- Estructura del Sistema de la Seguridad Social.
ción en un centro de trabajo relacionado con el sector Determinación de las principales obligaciones de
profesional del Técnico Superior en Química Industrial. empresarios y trabajadores en materia de Seguridad
g) Se ha proyectado un plan de emergencia y eva- Social, afiliación, altas, bajas y cotización.
cuación en una pequeña y mediana empresa (pyme). Situaciones protegibles en la protección por desem-
7. Aplica las medidas de prevención y protección, pleo.
analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral
Evaluación de riesgos profesionales:
del Técnico Superior en Química Industrial.
Criterios de evaluación: Valoración de la relación entre trabajo y salud.
a) Se han definido las técnicas de prevención y de Análisis de factores de riesgo.
protección que deben aplicarse para evitar los daños en La evaluación de riesgos en la empresa como ele-
su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que mento básico de la actividad preventiva.
sean inevitables. Análisis de riesgos ligados a las condiciones de segu-
b) Se ha analizado el significado y alcance de los ridad.
distintos tipos de señalización de seguridad. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambien-
c) Se han analizado los protocolos de actuación en tales.
caso de emergencia. Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonó-
d) Se han identificado las técnicas de clasificación de micas y psico-sociales.
heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de Riesgos específicos en la industria química.
diversa gravedad. Determinación de los posibles daños a la salud del
e) Se han identificado las técnicas básicas de prime- trabajador que pueden derivarse de las situaciones de
ros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del acci- riesgo detectadas.
dente ante distintos tipos de daños y la composición y
Planificación de la prevención de riesgos en la
uso del botiquín.
empresa:
f) Se han determinado los requisitos y condiciones
para la vigilancia de la salud del trabajador y su importan- Derechos y deberes en materia de prevención de ries-
cia como medida de prevención. gos laborales.
Gestión de la prevención en la empresa.
Duración: 50 horas. Organismos públicos relacionados con la prevención
Contenidos básicos: de riesgos laborales.
Búsqueda activa de empleo: Planificación de la prevención en la empresa.
Planes de emergencia y de evacuación en entornos de
Valoración de la importancia de la formación perma-
nente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico trabajo.
Superior en Química Industrial. Elaboración de un plan de emergencia en una pyme
Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones del sector químico.
personales para la carrera profesional. Aplicación de medidas de prevención y protección en
Identificación de itinerarios formativos relacionados la empresa:
con el Técnico Superior en Química Industrial.
Definición y análisis del sector profesional del título Determinación de las medidas de prevención y pro-
de Técnico Superior en Química Industrial. tección individual y colectiva.
Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sec- Protocolo de actuación ante una situación de emer-
tor químico. gencia.
Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Primeros auxilios.
Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. Orientaciones pedagógicas.
El proceso de toma de decisiones.
Este módulo profesional contiene la formación nece-
Gestión del conflicto y equipos de trabajo: saria para que el alumno pueda insertarse laboralmente y
Valoración de las ventajas e inconvenientes del tra- desarrollar su carrera profesional en el sector químico.
bajo de equipo para la eficacia de la organización. La formación del módulo contribuye a alcanzar los
Equipos en la industria química según las funciones objetivos generales p), q), r) y s) del ciclo formativo, y las
que desempeñan. competencias p), q), r), s) y t) del título.
La participación en el equipo de trabajo. Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-
Conflicto: características, fuentes y etapas. aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del
Métodos para la resolución o supresión del conflicto. módulo versarán sobre:
10924 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
El manejo de las fuentes de información sobre el sis- d) Se han identificado los elementos del entorno de
tema educativo y laboral, en especial en lo referente al una «pyme» del sector químico.
sector químico. e) Se han analizado los conceptos de cultura empre-
La realización de pruebas de orientación y dinámicas sarial e imagen corporativa, y su relación con los objeti-
sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habili- vos empresariales.
dades sociales. f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabili-
La preparación y realización de currículos (CVs) y dad social de las empresas y su importancia como un
entrevistas de trabajo. elemento de la estrategia empresarial.
Identificación de la normativa laboral que afecta a los g) Se ha elaborado el balance social de una empresa
trabajadores del sector, manejo de los contratos más del sector químico y se han descrito los principales costes
comúnmente utilizados, lectura comprensiva de los con- sociales en que incurren estas empresas, así como los
venios colectivos de aplicación. beneficios sociales que producen.
La cumplimentación de recibos de salario de diferen- h) Se han identificado, en empresas del sector quí-
tes características y otros documentos relacionados. mico, prácticas que incorporan valores éticos y sociales.
El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Labora- i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad eco-
les que le permita la evaluación de los riesgos derivados nómica y financiera de una «pyme» del sector químico.
de las actividades desarrolladas en el sector productivo, y
colaborar en la definición de un plan de prevención para 3. Realiza las actividades para la constitución y puesta
la empresa, así como las medidas necesarias que deban en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurí-
adoptarse para su implementación. dica e identificando las obligaciones legales asociadas.
Criterios de evaluación:
Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas
de la empresa.
EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 4 b) Se ha especificado el grado de responsabilidad
legal de los propietarios de la empresa en función de la
Código: 0197 forma jurídica elegida.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal estable-
cido para las diferentes formas jurídicas de la
1. Reconoce las capacidades asociadas a la inicia- empresa.
tiva emprendedora, analizando los requerimientos deri- d) Se han analizado los trámites exigidos por la
vados de los puestos de trabajo y de las actividades legislación vigente para la constitución de una
empresariales. «pyme».
Criterios de evaluación: e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las
a) Se ha identificado el concepto de innovación y su diferentes ayudas para la creación de empresas del sector
relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el químico en la localidad de referencia.
bienestar de los individuos. f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo rela-
b) Se ha analizado el concepto de cultura emprende- tivo a la elección de la forma jurídica, estudio de viabili-
dora y su importancia como fuente de creación de empleo dad económico-financiera, trámites administrativos, ayu-
y bienestar social. das y subvenciones.
c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa indi- g) Se han identificado las vías de asesoramiento y
vidual, la creatividad, la formación y la colaboración gestión administrativa externos existentes a la hora de
como requisitos indispensables para tener éxito en la poner en marcha una «pyme».
actividad emprendedora.
d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el tra- 4. Realiza actividades de gestión administrativa y
bajo de una persona empleada en la industria química. financiera básica de una «pyme», identificando las princi-
e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad empren- pales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando
dedora de un empresario que se inicie en el sector químico. la documentación.
f) Se ha analizado el concepto de riesgo como ele- Criterios de evaluación:
mento inevitable de toda actividad emprendedora. a) Se han analizado los conceptos básicos de conta-
g) Se ha analizado el concepto de empresario y los bilidad, así como las técnicas de registro de la informa-
requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la activi- ción contable.
dad empresarial. b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de
h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacio- la información contable, en especial en lo referente a la
nándola con los objetivos de la empresa. solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.
i) Se ha definido una determinada idea de negocio c) Se han definido las obligaciones fiscales de una
del ámbito de la industria química, que servirá de punto empresa del sector químico.
de partida para la elaboración de un plan de empresa. d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el
2. Define la oportunidad de creación de una pequeña calendario fiscal.
empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actua- e) Se ha cumplimentado la documentación básica
ción e incorporando valores éticos. de carácter comercial y contable (facturas, albaranes,
Criterios de evaluación: notas de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para
una «pyme» del sector químico, y se han descrito los cir-
a) Se han descrito las funciones básicas que se reali- cuitos que dicha documentación recorre en la empresa.
zan en una empresa y se ha analizado el concepto de sis- f) Se ha incluido la anterior documentación en el
tema aplicado a la empresa. plan de empresa.
b) Se han identificado los principales componentes
del entorno general que rodea a la empresa; en especial el Duración: 35 horas.
entorno económico, social, demográfico y cultural. Contenidos básicos:
c) Se ha analizado la influencia en la actividad
empresarial de las relaciones con los clientes, con los pro- Iniciativa emprendedora:
veedores y con la competencia como principales inte- Innovación y desarrollo económico. Principales carac-
grantes del entorno específico. terísticas de la innovación en la actividad de la industria
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10925
química (materiales, tecnología, organización de la pro- Módulo Profesional: Formación en centros de trabajo
ducción, etc.).
Factores claves de los emprendedores: iniciativa, EQUIVALENCIA EN CRÉDITOS ECTS: 22
creatividad y formación.
La actuación de los emprendedores como empleados Código: 0198
de una pyme del sector químico.
La actuación de los emprendedores como empresa- Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
rios en el sector químico. 1. Organiza las operaciones de la planta química
El empresario. Requisitos para el ejercicio de la activi- garantizando el cumplimiento de las normas de correcta
dad empresarial. fabricación.
Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la Criterios de evaluación:
industria química. a) Se han interpretado los procedimientos e instruc-
La empresa y su entorno: ciones de trabajo de los procesos de fabricación.
b) Se ha determinado los productos que se van a
Funciones básicas de la empresa. fabricar, régimen y condiciones de equipos, y tiempos de
La empresa como sistema. trabajo.
Análisis del entorno general de una pyme del sector c) Se han determinado las instrucciones generales
químico. para la correcta coordinación y optimización del proceso.
Análisis del entorno específico de una pyme del sector d) Se han desglosado las diferentes operaciones en
químico. cuanto a procedimientos de control, procesos químicos,
Relaciones de una pyme del sector químico con su servicios de energía y auxiliares, plan de toma de mues-
entorno. tras y de calidad y de mantenimiento.
Relaciones de una pyme del sector químico con el e) Se ha asegurado todos los proceso que intervie-
conjunto de la sociedad. nen en la producción, optimizando los recursos humanos
y medios materiales.
Creación y puesta en marcha de una empresa: f) Se ha gestionado la documentación, el registro de
Tipos de empresa. datos y la elaboración de informes técnicos garantizando
La fiscalidad en las empresas. la trazabilidad del proceso.
Elección de la forma jurídica. g) Se han controlado el cumplimiento de los planes
Trámites administrativos para la constitución de una de gestión de calidad.
empresa.
Viabilidad económica y viabilidad financiera de una 2. Supervisa las operaciones de preparación de equi-
pyme del sector químico. Comercialización y marketing. pos e instalaciones de proceso químico y servicios auxilia-
Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estu- res asegurando su sincronización en el proceso químico.
dio de viabilidad económica y financiera, trámites admi- Criterios de evaluación:
nistrativos y gestión de ayudas y subvenciones. a) Se ha determinado la preparación de los equipos
e instalaciones para ser reparadas o intervenidas.
Función administrativa: b) Se han analizado las anomalías de los equipos,
Concepto de contabilidad y nociones básicas. máquinas e instalaciones.
Análisis de la información contable. c) Se han supervisado las operaciones de manteni-
Obligaciones fiscales de las empresas. miento y preparación de una sección o área para ser repa-
Gestión administrativa de una empresa del sector quí- rada.
mico. d) Se han determinado las operaciones para la
puesta en marcha conducción y parada de los equipos
Orientaciones pedagógicas. máquinas e instalaciones.
Este módulo profesional contiene la formación nece- e) Se han organizado las operaciones de puesta en
saria para desarrollar la propia iniciativa en el ámbito marcha conducción y parada del proceso químico.
empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la f) Se ha colaborado en el establecimiento y cumpli-
asunción de responsabilidades y funciones en el empleo miento del plan de mantenimiento de los equipos e insta-
por cuenta ajena. laciones del proceso de fabricación.
La formación del módulo permite alcanzar los objeti- g) Se ha asegurado el orden y la limpieza de los equi-
vos generales p), q), r) y s) del ciclo formativo, y las com- pos, máquinas e instalaciones y el área de trabajo.
petencia p), q), r), s) y t) del título. h) Se han controlado los procesos productivos se
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- mantienen en las condiciones especificadas.
aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del i) Se han establecido las medidas correctoras y de
módulo versarán sobre: mejora en el proceso de fabricación siguiendo los proto-
colos definidos.
Manejo de las fuentes de información sobre el sector
químico. 3. Verifica la formulación y preparación de mezclas
La realización de casos y dinámicas de grupo que per- de los productos químicos siguiendo los procedimientos
mitan comprender y valorar las actitudes de los empren- normalizados de trabajo.
dedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector Criterios de evaluación:
químico relacionado con los procesos industriales. a) Se ha interpretado la formulación de las mezclas.
La utilización de programas de gestión administrativa b) Se han analizado las instrucciones de trabajo para
para «pymes» del sector. la preparación de las mezclas.
La realización de un proyecto de plan de empresa rela- c) Se ha asegurado que los materiales corresponden
cionada con la actividad de las industrias químicas y que en peso, proporciones, homogeneidad y otros paráme-
incluya todas las facetas de puesta en marcha de un nego- tros a la formulación establecida.
cio: viabilidad, organización de la producción y los recur- d) Se ha realizado la preparación de mezclas y diso-
sos humanos, acción comercial, control administrativo y luciones en el proceso.
financiero, así como justificación de su responsabilidad e) Se ha verificado la secuencia de puesta en marcha
social. y parada de los equipos de mezcla.
10926 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
f) Se ha asegurado el mantenimiento de primer 6. Supervisa el cumplimiento de las normas de
nivel en los equipos de mezcla. seguridad y ambientales relacionándolo con la eficiencia
g) Se ha organizado las actuaciones ante las situa- del proceso químico.
ciones imprevistas surgidas en el proceso de mezclas. Criterios de evaluación:
h) Se han supervisado el registro de las formulacio- a) Se ha identificado los planes de seguridad y
nes obtenidas. ambientales de la empresa.
i) Se han supervisado las operaciones de limpieza e b) Se ha incentivado/fomentado la formación y actua-
higiene de los equipos e instalaciones de mezcla, así ción siguiendo las normas de seguridad y ambientales.
como la secuencia de actuación. c) Se ha asegurado que los equipos máquinas e ins-
j) Se han supervisado las operaciones de manteni- talaciones operan cumpliendo las normas de seguridad y
miento y preparación de una sección o área para ser repa- ambientales.
rada. d) Se ha comprobado que los trabajos de manteni-
miento se realizan con las protecciones y equipos adecua-
4. Controla el régimen de operación del proceso quí- dos cumpliendo la normativa de seguridad y prevención.
mico relacionándolo con los planes de calidad. e) Se comprueba que las normas seguridad de los
Criterios de evaluación: equipos, máquinas e instalaciones, así como los riesgos
a) Se ha establecido el plan de toma de muestras. identificados en el área de trabajo se conocen por todos
b) Se han efectuado las operaciones de toma y aná- los trabajadores afectados.
lisis fisicoquímicas de las muestras. f) Se garantiza las operaciones necesarias para
c) Se ha controlado las operaciones de puesta en corregir desviaciones con riesgo medioambiental y de
marcha, conducción y parada del proceso químico. seguridad.
d) Se ha asegurado la optimización del proceso g) Se ha supervisado el empleo de equipos de pro-
mediante sistemas de avanzado. tección individual para prevenir los riesgos personales,
e) Se ha supervisado que las variables del proceso propios y ajenos.
se mantienen dentro de los rangos establecidos. h) Se ha organizado la participación activa de
f) Se han tomado las medidas correctores adecua- todos los operarios en las prácticas, simulacros y emer-
das en función de las anomalías del proceso. gencias según los protocolos y planes de seguridad
g) Se han registrado el comportamiento de los equi- establecidos.
pos y instrumentos para establecer sus necesidades de 7. Identifica la estructura y organización de la
mantenimiento. empresa relacionándola con la producción y comerciali-
h) Se han supervisado las operaciones de limpieza e zación de los productos que obtienen.
higiene de los equipos e instalaciones de control. Criterios de evaluación:
i) Se han determinado con la periodicidad estable-
cida las operaciones de mantenimiento. a) Se ha identificado la estructura organizativa de la
j) Se han supervisado las operaciones de manteni- empresa y las funciones de cada área de la misma.
b) Se han identificado los elementos que constitu-
miento de los equipos e instalaciones de control. yen la red logística de la empresa: proveedores, clientes,
5. Controla el acondicionamiento y almacenamiento sistemas de producción, almacenaje y otros.
de los productos químicos siguiendo los procedimientos c) Se han identificado los procedimientos de trabajo
normalizados de trabajo. en el desarrollo del proceso productivo.
Criterios de evaluación: d) Se han relacionado las competencias de los recur-
sos humanos con el desarrollo de la actividad productiva.
a) Se ha supervisado que la recepción de materias e) Se ha interpretado la importancia de cada ele-
primas y expedición de productos cumplan la calidad mento de la red en el desarrollo de la actividad de la
establecida. empresa.
b) Se ha supervisado el material de acondiciona- f) Se han relacionado características del mercado,
miento. tipo de clientes y proveedores y su posible influencia en el
c) Se ha comprobado la correcta identificación de las desarrollo de la actividad empresarial.
materias primas y productos de expedición. g) Se han identificado los canales de comercializa-
d) Se ha establecido el orden y condiciones de alma- ción más frecuentes en esta actividad.
cenamiento de materia primas, productos y material. h) Se han relacionado ventajas e inconvenientes de
e) Se ha controlado el flujo de materiales en el alma- la estructura de la empresa frente a otro tipo de organiza-
cén optimizando tiempos y espacios. ciones empresariales.
f) Se ha establecido el etiquetado de los productos
cumpliendo las normas de trazabilidad. 8. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo
g) Se ha obtenido los productos acondicionados de su actividad profesional de acuerdo a las característi-
siguiendo las normas de calidad y seguridad. cas del puesto de trabajo y procedimientos establecidos
h) Se ha organizado la expedición y flujo del trans- en la empresa.
porte de los productos atendiendo a su naturaleza/ Criterios de evaluación:
propiedades y siguiendo las normas de seguridad y tra- a) Se han reconocido y justificado:
zabilidad. La disposición personal y temporal que necesita el
i) Se ha coordinado las operaciones de envasado y puesto de trabajo.
acondicionado con el resto de las operaciones de fabri- Las actitudes personales (puntualidad, empatía) y pro-
cación. fesionales (orden, limpieza, seguridad necesarias para el
j) Se han embalado los productos asegurando la puesto de trabajo, responsabilidad).
correcta manipulación de los mismos. Los requerimientos actitudinales ante la prevención
k) Se han elaborado los informes asegurando la tra- de riesgos en la actividad profesional y las medidas de
zabilidad del proceso. protección personal.
l) Se ha comprobado el registro de todos los datos Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad
correspondientes a la recepción, almacenamiento, enva- en la actividad profesional.
sado y etiquetado en el soporte y con los procedimientos Las actitudes relacionales con el propio equipo de tra-
y códigos establecidos. bajo y con las jerárquicas establecidas en la empresa.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10927
Las actitudes relacionadas con la documentación de h) Se ha coordinado con el resto del equipo, infor-
las actividades realizadas en el ámbito laboral. mando de cualquier cambio, necesidad relevante o
Las necesidades formativas para la inserción y rein- imprevisto que se presente.
serción laboral en el ámbito científico y técnico del buen i) Se ha valorado la importancia de su actividad y la
hacer del profesional. adaptación a los cambios de tareas asignadas en el desa-
rrollo de los procesos productivos de la empresa, inte-
b) Se han identificado las normas de prevención de grándose en las nuevas funciones.
riesgos laborales que hay que aplicar en la actividad pro- j) Se ha comprometido responsablemente en la
fesional y los aspectos fundamentales de la Ley de Pre- aplicación de las normas y procedimientos en el desarro-
vención de Riesgos Laborales. llo de cualquier actividad o tarea.
c) Se han aplicado los equipos de protección indivi- Duración: 220 horas.
dual según los riesgos de la actividad profesional y las Este módulo profesional contribuye a completar las
normas de la empresa. competencias y objetivos generales, propios de este
d) Se ha mantenido una actitud clara de respeto al título, que se han alcanzado en el centro educativo o a
medio ambiente en las actividades desarrolladas y aplicado desarrollar competencias características difíciles de con-
las normas internas y externas vinculadas a la misma. seguir en el mismo.
e) Se ha mantenido organizada, limpia y libre de
ANEXO II
obstáculos el puesto de trabajo o el área correspondiente
al desarrollo de la actividad. Espacios
f) Se han interpretado y cumplido las instrucciones
recibidas, responsabilizándose del trabajo asignado. Espacio formativo.
g) Se ha establecido una comunicación y relación efi- Aula polivalente.
caz con la persona responsable en cada situación y miem- Taller de instrumentación y automatismos.
bros de su equipo, manteniendo un trato fluido y correcto. Laboratorio de química industrial y análisis.
ANEXO III A)
Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales
del ciclo formativo de Industrias de Proceso Químico
Módulo profesional Especialidad del Profesorado Cuerpo
0185. Organización y gestión en indus- Análisis y Química Indus- Catedrático de Enseñanza Secundaria.
trias químicas. trial. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0186. Transporte de sólidos y fluidos. Operaciones de proceso. Profesor Técnico de Formación Profesional.
0187. Generación y recuperación de Operaciones de proceso. Profesor Técnico de Formación Profesional.
energía.
0188. Operaciones básicas en la indus- Análisis y Química Indus- Catedrático de Enseñanza Secundaria.
tria química. trial. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0189. Reactores químicos. Análisis y Química Indus- Catedrático de Enseñanza Secundaria.
trial. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0190. Regulación y control de proceso Análisis y Química Indus- Catedrático de Enseñanza Secundaria.
químico. trial. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0191. Mantenimiento electromecánico Operaciones de proceso. Profesor Técnico de Formación Profesional.
en industrias de proceso.
0192. Formulación y preparación de Operaciones de proceso. Profesor Técnico de Formación Profesional.
mezclas.
0193. Acondicionado y almacena- Operaciones de proceso. Profesor Técnico de Formación Profesional.
miento de productos químicos.
0194. Prevención de riesgos en indus- Análisis y Química Indus- Catedrático de Enseñanza Secundaria.
trias químicas. trial. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0195. Proyecto de industrias de pro- Análisis y Química Indus- Catedrático de Enseñanza Secundaria.
ceso químico. trial. Profesor de Enseñanza Secundaria.
Operaciones de proceso. Profesor Técnico de Formación Profesional.
0196. Formación y orientación laboral. Formación y Orientación Catedrático de Enseñanza Secundaria.
Laboral. Profesor de Enseñanza Secundaria.
0197. Empresa e iniciativa emprende- Formación y Orientación Catedrático de Enseñanza Secundaria.
dora. Laboral. Profesor de Enseñanza Secundaria.
10928 Sábado 23 febrero 2008 BOE núm. 47
ANEXO III B)
Titulaciones equivalentes a efectos de docencia
Cuerpos Especialidades Titulaciones
Profesor de Ense- Formación y Orientación Diplomado en Ciencias Empresariales.
ñanza Secundaria. Laboral. Diplomado en Relaciones Laborales.
Diplomado en Trabajo Social.
Diplomado en Educación Social.
Diplomado en Gestión y Administración Pública.
Análisis y Química Industrial. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial.
Ingeniero Técnico Forestal, especialidad en Industrias Forestales.
ANEXO III C) Módulos profesionales del Ciclo Módulos profesionales del Ciclo
Formativo (LOGSE 1/1990): Industrias de Formativo (LOE 2/2006):
Proceso Químico Industrias de Proceso Químico
Titulaciones requeridas para impartir los módulos pro-
fesionales que conforman el título en los centros de
titularidad privada, de otras Administraciones distintas Seguridad y ambiente quí- 0194. Prevención de riesgos
de la educativa y orientaciones para la Administración mico. en industrias químicas.
educativa
Fluidodinámica y termotec- 0186. Transporte de sólidos y
nia en industrias de pro- fluidos
Módulos profesionales Titulaciones cesos.
Proceso químico.
0185. Organización y gestión Licenciado, Ingeniero,Arqui-
en industrias químicas. tecto o el título de grado
0188. Operaciones básicas correspondiente u otros Fluidodinámica y termotec- 0187. Generación y recupe-
en la industria química. títulos equivalentes a nia en Industrias de pro- ración de energía.
0189. Reactores químicos. efectos de docencia. cesos.
0190. Regulación y control
de proceso químico. Proceso químico. 0188. Operaciones básicas
0194. Prevención de riesgos en la industria química.
en industrias químicas.
0196. Formación y orienta- 0189. Reactores químicos.
ción laboral. 0190. Regulación y control
0197. Empresa e iniciativa de proceso químico
emprendedora.
Formación en centro de tra- 0198. Formación en centros
0186. Transporte de sólidos y Licenciado, Ingeniero,Arqui- bajo. de trabajo.
fluidos. tecto o el título de grado
0187. Generación y recupe- correspondiente u otros
ración de energía. títulos equivalentes.
0191. Mantenimiento elec- Diplomado, Ingeniero Téc-
tromecánico en industrias nico o Arquitecto Técnico Convalidaciones entre módulos profesionales establecidos
de proceso. o el título de grado corres- en el título de Técnico Superior en Industrias de Proceso de
0192. Formulación y prepa- pondiente u otros títulos Pasta y Papel, al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 y los
ración de mezclas. equivalentes. establecidos en el título de Técnico Superior en Química
0193. Acondicionado y alma- Industrial al amparo de la Ley Orgánica 2/2006
cenamiento de productos
químicos.
0195. Proyecto de industrias Módulos profesionales del Ciclo Módulos profesionales del Ciclo
Formativo (LOGSE 1/1990): Industrias Formativo (LOE 2/2006):
de proceso químico. de Proceso de Pasta y Papel Industrias de Proceso Químico
Organización y gestión en 0185. Organización y ges-
ANEXO IV industrias de procesos. tión en industrias quími-
Control de calidad en la cas.
Convalidaciones entre módulos profesionales estableci- industria papelera.
dos en el título de Técnico Superior en Industrias de Pro-
ceso Químico, al amparo de la Ley Orgánica 1/1990 y los Seguridad y ambiente quí- 0194. Prevención de riesgos
establecidos en el título de Técnico Superior en Química mico. en industrias químicas.
Industrial al amparo de la Ley Orgánica 2/2006
Proceso de pasta y papel. 0186. Transporte de sólidos
y fluidos
Módulos profesionales del Ciclo Módulos profesionales del Ciclo
Formativo (LOGSE 1/1990): Industrias de Formativo (LOE 2/2006):
Proceso Químico Industrias de Proceso Químico Fluidodinámica y termotec- 0187. Generación y recupe-
nia en industrias de proce- ración de energía.
Organización y gestión en 0185. Organización y gestión sos.
industrias de procesos. en industrias químicas.
Control de calidad en la Formación en centro de tra- 0198. Formación en centros
industria química. bajo. de trabajo.
BOE núm. 47 Sábado 23 febrero 2008 10929
Convalidaciones entre módulos profesionales estableci- ANEXO V B)
dos en el título de Técnico Superior en Fabricación de
Productos Farmacéuticos y Afines, al amparo de la Ley Correspondencia de los módulos profesionales
Orgánica 1/1990 y los establecidos en el título de Técnico con las unidades de competencia para su acreditación
Superior en Química Industrial al amparo de la Ley Orgá-
nica 2/2006
Unidades de competencia
Módulos profesionales superados. acreditables.
Módulos profesionales del Ciclo Módulos profesionales del Ciclo
Formativo (LOGSE 1/1990): Fabricación Formativo (LOE 2/2006):
de Productos Farmacéuticos y Afines Industrias de Proceso Químico 0185. Organización y ges- UC0574_3: Organizar las
tión en industrias quími- operaciones de la planta
cas. química.
Organización y gestión en 0185. Organización y gestión
industrias de procesos. en industrias químicas.
Control de calidad en la 0188. Operaciones básicas UC0575_3: Verificar el acon-
industria farmacéutica. en la industria química. dicionamiento de instala-
0189. Reactores químicos. ciones de proceso químico,
0187. Generación y recupe- de energía y auxiliares.
Seguridad y ambiente quí- 0194. Prevención de riesgos ración de energía. UC0576_3: Coordinar los
mico. en industrias químicas. 0186. Transporte de sólidos procesos químicos y de
y fluidos. instalaciones de energía y
Formación en centro de tra- 0198. Formación en centros auxiliares.
bajo. de trabajo.
0190. Regulación y control UC0578_3: Supervisar y ope-
de proceso químico. rar los sistemas de control
avanzado y de optimiza-
ANEXO V A) ción.
UC0577_3: Supervisar los
Correspondencia de las unidades de competencia acredi- sistemas de control
tadas de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 de la Ley básico.
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, con los módulos profe-
sionales para su convalidación 0191. Mantenimiento elec- UC0787_3: Verificar la formu-
tromecánico en indus- lación y preparación de
Unidades de competencia Módulos profesionales trias de proceso. mezclas de productos quí-
acreditadas. convalidables. 0192. Formulación y prepa- micos.
ración de mezclas.
UC0574_3: Organizar las 0185. Organización y gestión
operaciones de la planta en industrias químicas. 0191. Mantenimiento elec- UC0788_3: Coordinar y con-
química. tromecánico en indus- trolar el acondicionado y
trias de proceso. almacenamiento de pro-
UC0575_3: Verificar el 0186. Transporte de sólidos y 0193. Acondicionado y ductos químicos.
acondicionamiento de fluidos. almacenamiento de pro-
instalaciones de proceso 0187. Generación y recupera- ductos químicos.
químico, de energía y ción de energía.
auxiliares. 0188. Operaciones básicas en 0194. Prevención de riesgos UC0579_3: Supervisar el
UC0576_3: Coordinar los la industria química. en industrias químicas. adecuado cumplimiento
procesos químicos y de 0189. Reactores químicos. de las normas de seguri-
instalaciones de energía dad y ambientales del pro-
y auxiliares. ceso químico.
UC0577_3: Supervisar los 0190. Regulación y control de
sistemas de control proceso químico.
básico.
UC0578_3: Supervisar y
operar los sistemas de
control avanzado y de
optimización. MINISTERIO DE AGRICULTURA,
UC0788_3: Coordinar y 0193. Acondicionado y alma-
controlar el acondicio- cenamiento de productos
nado y almacenamiento químicos.
PESCA Y ALIMENTACIÓN
de productos químicos.
UC0787_3: Verificar la for- 0192. Formulación y prepara-
3420 REAL DECRETO 262/2008, de 22 de febrero,
sobre la integración de las frutas y hortalizas
mulación y preparación ción de mezclas.
de mezclas de productos en el régimen de pago único y el estableci-
químicos. miento de los pagos transitorios para los sec-
tores de cítricos y tomates enviados a transfor-
UC0579_3: Supervisar el 0194. Prevención de riesgos mación.
adecuado cumplimiento en industrias químicas.
de las normas de seguri-
dad y ambientales del El Reglamento (CE) n.º 1182/2007 del Consejo, de 26 de
proceso químico. septiembre, que modifica el Reglamento (CE) n.º 1782/2003
del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se estable-