0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Tema 15. Fluidos. Hidraulica y Bombas

El documento aborda conceptos fundamentales de hidráulica, fluidos y bombas, incluyendo definiciones de masa, densidad, presión y leyes físicas relevantes. Se describen los principios de la hidrodinámica, los tipos de bombas y sus características operativas, así como la importancia del cebado y el rendimiento de las bombas centrífugas. Además, se mencionan normativas y clasificaciones específicas para bombas contra incendios y otras aplicaciones industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas3 páginas

Tema 15. Fluidos. Hidraulica y Bombas

El documento aborda conceptos fundamentales de hidráulica, fluidos y bombas, incluyendo definiciones de masa, densidad, presión y leyes físicas relevantes. Se describen los principios de la hidrodinámica, los tipos de bombas y sus características operativas, así como la importancia del cebado y el rendimiento de las bombas centrífugas. Además, se mencionan normativas y clasificaciones específicas para bombas contra incendios y otras aplicaciones industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

HIDRAULICA, FLUIDOS Y BOMBAS

DEFINICIONES
 Masa: cantidad de materia en un cuerpo (kg).  Disolventes polares próticos tienen enlace P-H o
Magnitud escalar N-H los apróticos no.
 Densidad: masa/volumen (kg/m3)  Presión: proyección de la fuerza en dirección
 Peso: masa x gravedad (N). Magnitud vectorial perpendicular por unidad de superficie (N/m2).
 Peso específico: peso/volumen (N/m3)  Presión atmosférica: P que ejerce la atmósfera
 Viscosidad (µ): oposición a las deformaciones sobre cualquier punto. Varía con la altitud y las
tangenciales por cohesión molecular en líquidos condiciones meteorológicas. 1atm= 1,013 bar=
en movimiento. A más velocidad, más resistencia. 1,033 kg/cm2= 10,33 mca = 760 Torr= 101300
 Presión de vapor: Temperatura a la que la presión Pa=14,7PSI
en fase líquida y vapor se encuentra en equilibrio  Presión absoluta o P total= atmosférica + relativa
dinámico. En Sublimación también se habla de Pv (En líquidos en reposo solo la relativa a la altura
 Tensión superficial: Energía necesaria para que ρ*g*h)
aumente la superficie por unidad de área. Es la  P total = P estática (centiPoise) + P dinámica
manifestación de las fuerzas intermoleculares. (CentiStoke)
Explica la formación de gotas.
 Isotropía: propiedades iguales en cualquier
dirección
LEYES EFECTO COANDA
 Ley de Boyle-Mariotte (Tcte; PV=PV).
 Ley de Charles (Pcte;V/T=V/T).
 Ley de Gay-Lussac (Vcte; P/T=P/T)
 Ley de Henry: cantidad de gas que se disuelve en un liquido es proporcional a la P parcial del gas e inversamente
proporcional a la temperatura del líquido
 Ley de Dalton: P total es la suma de las P parciales
 Efecto Coandâ: fenómeno físico en el cual una corriente de fluido tiene a ser atraída por una superficie vecina a
su trayectoria
 Principio de Pascal: La presión sobre un fluido poco compresible en equilibrio dentro de un recipiente de
paredes indeformables se transmite con la misma intensidad en todas las direcciones F1/S1= F2/S2. La unidad en
el SI que mide la presión es el Pascal (Pa) equivalente al N/m2.
 Principio de Arquímedes: un cuerpo sumergido en un líquido en reposo recibe un empuje de abajo hacia arriba
igual al peso del volumen del fluido que desaloja. E=m·g = ρ·V·g
HIDRODINÁMICA: movimiento de fluidos
 Régimen laminar (R<2000): trayectoria de partículas uniforme y paralela R= ρ*ø*v/µ
 Régimen de transición R >2000 y <4000
 Régimen turbulento (R>4000): trayectoria de partículas irregular y cruzada
 Caudal = volumen/ tiempo (m3/s) o velocidad (m/s)* Sección (m2)
 Ecuación de la continuidad: El caudal es constante en toda la canalización Q=S1*V1=S2*V2=Sn*Vn
 Ecuación de Bernoulli: La energía de un fluido ideal permanece constante a lo largo del recorrido. Energía
cinética +Energía Potencial+ Energía de presión= cte = 1/2 ρ*V2 + ρ*g*h + P
 Teorema de Torricelli: aplicación de Bernoulli para saber la velocidad de salida de un liquido en un orificio
practicado a una profundidad determinada de un depósito. V salida=√ 2 gh . Es aplicable a las lanzas Vsalida*Sección =
Q teórico. Q real por rozamiento * 0,9-0,98
 Efecto Venturi: en un conducto cerrado disminuye la presión al aumentar la velocidad al pasar por una zona de
menor sección. Se explica por Principio de continuidad y Bernoulli.
 Golpe de ariete o Pulso de Zhukowski: sobrepresión y depresión en una tubería al variar el Q bruscamente.
 Cavitación: Vaporización local del líquido inducido por una reducción hidrodinámica de la presión. La elevación
de la presión producida localmente puede llegar hasta 1000 bar. La cavitación se puede producir tanto por
succión como por descarga.
 El Slippage es un fenómeno que se produce cuando hay una elevada presión de descarga provocando que la
mayor parte del fluido circule por dentro de la bomba en vez de salir por la zona de descarga.
OTROS DATOS DE MECANICA DE FLUIDOS
 La velocidad máxima a la que existen menos perdidas de carga en la manga2,5m/s
 El alcance del chorro depende de la gravedad, la abertura y la velocidad. El máximo alcance en la práctica se
consigue con inclinaciones de 30-32º y no el teórico 45º por resistencia y dispersión.
 La P en bomba tiene que ser igual a la P en lanza que queremos + 1,25PC ± la altura de impulsión
 PC= K*(Q2/ ø 5)*L (K= 0,35(70mm) 3,2(45mm) y 60 (25mm)). ¡Es independiente de la Presión a partir de 16bar!
 Las pérdidas de carga en una manga en zigzag aumentan 5-6%
 Necesitamos un bar por cada 10 m de altura de impulsión
 Las pérdidas de aspiración dependen de la temperatura (desde 0,125m a 10ºC hasta 1,25m a 50ºC), la densidad
del agua y de la altitud. Aproximadamente 0.129mca cada 100m de altitud. La altura teórica de aspiración es
10,33 pero la real es 7,6.
 Reacción en lanza= 2*S*P ó 1,57*D2*P
 Sobrecalentamientos de la bomba: la energía mecánica que se transforma en caudal y presión se convierte en
calor si no se da salida al agua de la bomba. Para evitarlo hay que abrir la válvula de recirculación. Este
fenómeno es más acusado en la etapa de alta.
BOMBAS
Clasificación por su utilización
 Aspirantes: aspira por debajo e impulsa por arriba. Dos etapas. Pueden situarse hasta a 10,33m teóricamente
pero no pueden impulsar más arriba.
 Impelentes: dos tiempos aspira por debajo e impulsa por otra válvula también inferior. Han de colocarse a pie de
toma pero pueden impulsar por encima de la salida de la tubería.
 Aspirantes-impelentes o pseudomixtas: tienen un pie a cierta altura pero funciona como impelente.
Clasificación por su sistema operativo
- Bombas por desplazamiento positivo: Alternativas
 De pistón: un cilindro y un émbolo. Pueden de ser de simple o de doble efecto. Tienen un rendimiento
volumétrico entre el volumen barrido y la descarga real >90%.
 Martinete: difiere a las de pistón en que el vástago pasa a través de un casquillo adosado al extremo del cilindro
que le permite una separación y sustitución del material que forma el cierre si se aprecia fuga.
 De diafragma: para líquidos corrosivos. Tiene dos secciones separadas por un diafragma de caucho, cuero o
plástico. Por un lado, un embolo desplaza el fluido no corrosivo transmitiendo el movimiento por medio del
diafragma al líquido que se bombea.
- Bombas por desplazamiento positivo: Rotativas
 Bombas de engranaje: Las más utilizadas de las de acción positiva. Son dos ruedas dentadas que operan dentro
de una carcasa con una pequeña holgura que da al líquido movimiento circular lanzándolo hasta la zona de
descarga. Produce presiones elevadas, permite líquidos viscosos, da flujo continuo y no necesita cebado
 Peristálticas o de inducción: un tubo de silicona es comprimido por un rodete. Especialmente útiles en fluidos
biológicos porque evita contaminaciones
 Bombas mono: un eje helicoidal dentro de un estátor (tornillo sin fin) da flujo continuo y presiones altas, puede
operar con corrosivos y sólidos.
- Dinámicas
 Rotativas centrífugas: las más utilizadas en el SEIS por su rendimiento y presión alcanzada. El Q depende de la P
inversamente. Tienen entrada axial a los álabes del rodete que gira impulsando el líquido por acción centrífuga a
la voluta en la que la velocidad del agua se transforma en P y sale de forma tangencial a las salidas de la bomba.
Pueden unirse en serie para formar una bomba de dos etapas para conseguir más presión. Necesitan cebado,
para ello, con todos los grifos cerrados, hay que llenar el cuerpo de la bomba con agua para sacar el aire.
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS
Cebado: el proceso de cebado se puede realizar por mecanismo de pistón alternativo (Trokomat), de membrana
(primatic), de anillo de agua (bomba volumétrica con cámara cilíndrica con dos lumbreras que comunican una con
los conductos de aspiración y el cuerpo de la bomba y la otra con el exterior mediante válvula. Sistema sensible a
bajas temperaturas y susceptible de obstrucción) o por efecto Venturi utilizando los gases de escape del motor. Las
máximas prestaciones del cebador se consiguen con 3500rpm de la bomba. El cebador se acciona manualmente o
automáticamente cuando la altura de aspiración en el manovacuómetro es < 2bar. El cebador debe de ser capaz de
soportar el funcionamiento sin agua durante al menos 4 min y debe de ser capaz de alcanzar una presión de 0,8 bar
en menos de 30”.
Álabes: a más álabes más presión. Con álabes más grandes más caudal. Impulsan por su lado convexo.
Rodete: pueden ser abiertos (menos rendimiento, se usan en líquidos con sedimentos) o cerrados (tienen dos
paredes a los lados de los álabes)
Curva característica de una bomba: expresan gráficamente la evolución de la altura manométrica y del rendimiento
con el Q. Proporcionan información sobre el punto óptimo de funcionamiento de la bomba en el que su rendimiento
es máximo (QN y PN)
Rendimiento de una bomba= potencia hidráulica/ potencia mecánica siendo Ph= P*Q/4500 y Pm= Ph/Rendimiento.
El rendimiento máximo suele ser 0,6.
NPSHr(Net Positive Suction Head): Cabeza neta de succión positiva requerida. Representa la carga mínima a nivel de
la brida de aspiración para el correcto funcionamiento de la bomba. Indica la capacidad de aspirar en vacío, es decir,
la P absoluta que debe existir a la entrada de la bomba para que no se produzca cavitación. Este valor aumenta con
el Q.
NPSHA: cabeza neta de succión positiva DISPONIBLE debe ser siempre > que NPSHr, al menos en 0,5 bar.
UNE-EN 14710: 2006; Bombas contra incendios. Bombas centrífugas sin cebador.
UNE-EN 14466:2006; Bombas contra incendios. Motobombas portátiles.
UNE-EN 1028:2003; Bombas contra incendios. Bombas centrífugas con cebador.
EN 1028 Sobre bombas centrífugas CON cebador. Define:
 FP: Bomba centrífuga contra incendios
 FPN: Bomba de presión normal (≤20 bar). FPN-F  Flotante; FPN-S Sumergible; FPN-B Que se alimenta con
agua a presión
 FPH: Bomba de Alta presión (hasta 54,5bar). Presión de prueba 60 bar.
 Hs geo o Ha geo: altura de aspiración geodésica. Altura entre el centro de la entrada del primer impulsor y el
nivel del agua de aspiración. Hz geo (en bombas sin cebador). La altura de aspiración geodésica nominal tiene
que ser al menos 3 m con cebador y 0.5 m sin cebador.
 Clasificación de FPN:
 FPN 6-500 (PN 6bar y QN 500)
 FPN 10-750,10-1000,10-2000,10-3000, 10-4000, 10-6000 (F/S/B también 10-8000 y 10-10000)
 FPN 15-1000, 15-2000,15-3000
 FPH 40-250
OTRAS BOMBAS: Bombas para el trasvase de sustancias peligrosas
Bomba peristáltica: permiten partículas sólidas de hasta 10mm, sustancias inflamables cuya Tª de autoignición
>200ºC, no precisan cebado, fabricadas en Hypalon (resistente a químicos inorgánicos excepto Cl, ácidos
concentrados y oxidantes), se deben de instalar lejos de la zona de riesgo y conducir el líquido mediante mangueras,
Qmáx 300l/min, las conducciones son de un solo uso de DN50 con cable conductor interno helicoidal
Bomba de membrana: para todo tipo de productos, es antidefragante, Qmáx 100 lpm, volumen por embolada 3,5l,
Hs geo 5m y de impulsión 6
Bomba sumergible eléctrica o neumática
Bomba de barril o de caña: es una bomba rotodinámica con tornillo sin fin que impulsa el líquido hacia arriba. Para el
transvase de líquidos muy concentrados y extremadamente agresivos.
Turbobomba: Parte superior agua limpia. Todos los racores de 70mm. Profundidad máxima operativa 20m. No
aspira.
Hidroeyector: Por efecto Venturi. Mezcla agua limpia y sucia. Entradas de 45mm y salida de 70mm. Profundidad
operativa máxima 20m

También podría gustarte