Ética y Ejercicio Profesional – Resumen
Precisiones conceptuales:
Valores: Son uno de los elementos que constituyen una cultura. Son un conjunto de
ideas particularmente apreciadas en la sociedad, en una organización que, referido a
la moralidad, determinan un sistema de modelos de comportamiento humano. Existen
ciertos principios básicos que tienden a permanecer en el tiempo dentro de un grupo o
sociedad determinada.
Moral: Conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos,
patrones de conducta, valores e ideales de buena vida que en su conjunto conforman
un sistema más o menos coherente en una determinada época histórica. Entendemos
la conciencia moral como la capacidad de juzgar y reflexionar sobre nuestros propios
actos, establece los valores morales y apreciamos a través de ella la moral de las
personas.
Ética: Es una rama de la filosofía dedicada a analizar y justificar lo moral. Pretende
aclarar, a nivel de principios, el sentido del esfuerzo humano, por lograr el bien, la
verdad, lo bello.
Dilema moral o ético: Aparece en una situación donde las vías de acción y las
opciones de resolución son varias, y sustentadas en valores también diferentes.
Profesión universitaria: Es una capacidad especialmente calificada, requerida para
el bien común, con peculiares posibilidades económico- sociales.
Deontología: Es la descripción de una manera de ser y comportarse un profesional,
consensuada por el propio cuerpo. Incluye un conjunto de comportamientos debidos,
exigibles a los profesionales, aun cuando muchas veces no estén codificados en una
reglamentación jurídica. Se refiere al ámbito de acción libre de la persona, expresa
aquellas obligaciones prácticas referidas a la moralidad, que se suponen
consensuadas en el colectivo, y que carecen de control por parte de la legislación.
Código: Constituyen la unificación, el ordenamiento, la sistematización de un conjunto
de normas referidas a una temática.
La ética del discurso:
Tenemos éticas materiales o formales – según se entienda que la moralidad de un
acto dependa o no de un contenido específico perteneciente a una disciplina ajena a
la ética, como la sociología o la psicología. También éticas de la intención o de la
responsabilidad según un acto moral se explique por su intención o por sus
consecuencias, o éticas de máximos y de mínimos según se entienda que lo moral se
basa en lo justo (o exigible) o en el bien – entre otras clasificaciones.
Adela Cortina por su parte considera como relevantes, las éticas procedimentales y
éticas sustancialistas, y sobre todo aquellas que se manifiestan entre las éticas
tecnológicas y las deontológicas.
Las éticas tecnológicas determinan la corrección o incorreción de las acciones
humanas según ellas posean una tenencia a producir consecuencias que
intrínsecamente sean buenas o malas.
Las éticas deontológicas seria cuando una acción humana fuera independiente de
sus posibles consecuencias, atendiendo así a la esencia humana, al impulso de
superación de la persona, y de sus deberes.
Las éticas sustancialistas en tanto, afirman que en la medida en que un ser humano
se desarrolla en una comunidad, comparte un concepto de vida buena determinado
por esa cohesión social, y por lo tanto, no se puede considerar que solo los
procedimientos con que se fijan las normas puedan establecer una moralidad.
Las éticas procedimentales sostienen que la tarea de la ética no consiste en
recomendar contenidos morales concretos, sino en descubrir los procedimientos que
legitimen normas surgidas de lo cotidiano.
La ética del discurso considera al hombre como un fin en si mismo, pero además,
invita al ser humano a llegar a una idea de justicia basándose en esa comprensión del
otro.
“Se considera justa una norma cuando todos los afectados por ella estén
dispuestos a dar el consentimiento tras un dialogo celebrado en condiciones de
simetría"
Mayéutica: Consiste en la constante puesta a debate de una afirmación, a efectos de
que su critica la enriquezca o transforme en una nueva afirmación, que supone una
provisoriedad y un dialogo constante y permanente a efectos de lograr consensos.
Niveles de reflexión ética:
1. Reflexión moral – debo hacer xxx?
2. Ética normativa – porque debo hacer?
3. Meta ética – Porque si, o porque no?
Características de la ética aplicada:
Existen 3 clases de saberes:
Teóricos o contemplativos: dirigidos a averiguar que son las cosas, describen la
naturaleza.
Poéticos
Prácticos
Principios y valores ligados a la persona:
Dignidad: Supone concebir a la persona como a un ser humano, como a un
semejante, alguien que pueda proyectarse al futuro, con un accionar libre, que le
posibilite trascender a través de los otros. Consiste, en tratar a los demás como
uno desearía ser tratado.
Libertad: La posibilidad interna y externa de actuar sin presión.
Autonomía: Se requiere desarrollar la capacidad de autogobernarse, de decidir
por si mismo, de acuerdo a su propio criterio, obteniendo este por su
experiencia, su formación, su reflexión.
Independencia: Accionar libre de influencias o amenazas que comprometan la
independencia de su juicio profesional, o su imagen de tal.
Integridad: Asumir y comprometerse con los valores y principios morales
inherentes a su “hetos” ósea a la moralidad que lo rige. Actuar sin perder de
vista los objetivos.
Responsabilidad: El profesional debe poseer la capacidad de responder y
sentirse sujeto al deber de hacerlo, de una forma hábil, eficiente, y adecuada por
sus propios actos, o los actos de quienes corresponda, ante la comunidad. Se
relaciona a la capacidad de hacerse cargo, de dar respuesta en tiempo y forma.
Confiabilidad: Implica poseer las capacidades recomendables para la tarea que
se le requiere.
Principios y valores ligados al ejercicio profesional:
Imparcialidad: Actuar o dictaminar sin prevención y con equidistancia respecto a
las diferentes partes, personas o cosas que intervienen, o a los intereses
involucrados.
Objetividad: Dejar a un lado sus creencias, sus preferencias, su sentir, su punto
de vista personal, para centrarse en el objetivo del servicio prestado.
Competencia: Actualización en todos los aspectos, tanto en el área del
conocimiento y la deontología como incluso el que refiere a instrumentos
tecnológicos indispensables, que habiliten al profesional a resolver los
problemas complejos de su tiempo.
Vocación de servicio: Es un llamado que sentimos en nosotros, a profesar el
espíritu de servicio en aras del bien común.
Lealtad: Implica comportarse de modo fiel y consecuente con colegas, clientes,
entidades profesionales, pero también con sus principios y sus acciones.
Veracidad: Requiere no distorsionar lo que a su leal entendimiento se presente
como un hecho relevante, procurando a este efecto poseer un cabal
conocimiento de las circunstancias que rodean la tarea.
Confidencialidad: Requiere preservar toda información recibida para ser usada
en su tarea específica, en el supuesto de que no será revelada, respetando de
este modo la intimidad de quien lo confía.
Transparencia: Actuar de manera que su proceder y conclusiones puedan en
todo momento someterse a juicio crítico de sus pares y demás interesados
Justicia, equidad: El ejercicio de la justicia posibilita el derecho a lograr el bien,
respetando lo que pertenece a cada uno La equidad equipara las situaciones
particulares, para que se posibilite practicar la justicia
Solidaridad, tolerancia: El ejercicio de la solidaridad permite tener en cuenta las
necesidades y la dignidad del otro. La tolerancia posibilita el respetar su punto
de vista independientemente de que se comparta, apelando al dialogo para
lograr concesos.
Compromiso con la sostenibilidad del desarrollo humano
Respeto por el orden jurídico.
Código deontológico:
Explicitan un comportamiento esperado, un compromiso moral para una profesión,
deberían construir material de estudio para la ética aplicada. Son impulsaos por una
comunidad profesional que reclama la exclusividad de competencia basada en un
perfeccionamiento, en un proceso de capacitación teórico-práctica, niveles de
exigencia, de competencia y de calidad en el trabajo.
Existen 3 tipos de códigos:
1. Los códigos de ética que enfatizan en el accionar libre y reflexivo desde una
manera de ser, una aspiración, una convicción adoptada mayoritariamente en
base a una formación y accionar éticos.
2. Los códigos de conducta que son esencialmente normativos, elaborados
generalmente por la dirección de una organización según sus objetivos, y
regulan formas más concretas y específicas de como conducirse
independientemente de la mucha o poca reflexión que se adopte en la acción.
3. Los códigos deontológicos que están referidos a un colectivo profesional,
consensuaos por este, y pueden tener aspectos conductuales, aun asociados a
sanciones.
Se le reconocen 3 funciones básicas:
1. Definir un ethos
2. Una funcion en si moralizadora
3. Explicitar acciones concretas
Ventajas y utilidades de los códigos:
Reconocimiento público de la dimensión ética de una profesión.
Proporcionar contenidos y criterios morales concretos.
Da elementos para argumentar en momentos en que existe una tendencia
creciente a que los profesionales desempeñen cada vez más su labor en el
interior de grandes organizaciones, las que frecuentemente generan sus propios
intereses y hábitos de conducta.
Manifestara la capacidad de una profesión de madurar y aprender
colectivamente, generando un acervo, una sabiduría desde el punto de vista
moral además de técnico y científico.
Permite afirmar y defender los criterios internos de la acción de una profesión
frente a las presiones externas.
Acrecienta el prestigio y la confianza que la sociedad deposita en ese colectivo
profesional, dando a un profesional un status social especial.
Debe construir la protección y el amor a la profesión, siendo su sentido último, el
servicio a la sociedad en su conjunto, y a los usuarios particulares.
Críticas y limitaciones:
Limitan la libertad de acción
La generalidad de los códigos los convierte en poco útiles
Poca o nula efectividad, respecto al hecho de cambiar o superar la moralidad
profesional
Visión generalmente individual del ejercicio que posee la deontología
Ética Pública:
Mirada institucional: Conjunto de valores o comportamientos responsables que son de
la competencia e interés de diversos actores políticos, gubernamentales, privados, de
las organizaciones sociales y de los ciudadanos en un ámbito institucional, que hacen
factible el desarrollo de la sociedad, en donde se garantiza, prevalece y ejerce la
igualdad y la libertad de todos como partes integrantes de la comunidad social.
La ética cívica es aquella reflexión lúcida y consecuente que, siendo parte de la ética
pública, guía el accionar del ciudadano, basado en valores mínimos de consenso para
una convivencia pacífica.
La ética global procura la convivencia pacífica del ser humano en un planeta con
desarrollo sostenible.
El dilema ético
El dilema ético es el planteo de una situación para cuya resolución surge la necesidad
de tomar una decisión que implique valores o principios. Es decir que aparece en una
situación donde las vías de acción y las opciones de resoluciones son varias y
sustentadas en valores diferentes. En la resolución de un dilema ético entran en
conflicto distintos valores del individuo.
¿Cómo analizamos el dilema ético para la discusión?
Siempre nuestro análisis se basará en tres aspectos fundamentales:
Los valores y principios involucrados en la situación.
Las posibles alternativas de decisión.
La evaluación de las opciones desde una perspectiva ética.
Reglamentación profesional
Conceptualizamos a la profesión universitaria, como “una capacidad especialmente
calificada, requerida para el bien común, con especiales posibilidades económico-
sociales”. Esa reglamentación tiende a preservar la confianza y la transparencia en el
accionar, no sólo respecto a la sociedad, sino para con los colegas.
Se puede definir la reglamentación profesional como:
“La delegación del Estado a través de una ley, para que los profesionales
manejen sus asuntos de regulación técnica, ética, arancel y control de sus
propias áreas”
Concepto de incumbencia profesional:
Constituye el marco jurídico o legal dentro del cual se desenvuelve el ejercicio
profesional. Eso lleva a que, ninguna persona o entidad de ningún tipo, pueda
obstaculizar las actividades que desarrolle cualquier profesional dentro de ese marco,
ni tampoco, ejercer, si no es parte de ese cuerpo. Las incumbencias permiten
desarrollar el potencial de una profesión en base a los conocimientos teórico-
prácticos, técnicos y éticos, que han recibido los profesionales durante sus estudios.
Colegiación, matriculación
El Colegio Profesional surge como necesidad de que exista un órgano con fuerza
legal, paraestatal, en quien delegar la garantía del ejercicio profesional. Es el órgano
que lleva la Matrícula, que consiste en: un registro actualizado y oficializado de los
profesionales, con control de los títulos, su vigencia y sus reválidas, resultando esto,
condición indispensable para ejercer.
Se sostiene que la pertenencia a ese órgano profesional natural (Consejo o Colegio)
debería tener dos vertientes:
a) La idoneidad mostrada por el profesional en su matriculación
b) El ejercicio adecuado de la profesión conforme a las exigencias permanentes
de las normas profesionales técnicas y éticas.
Código de Ética
Principios y valores: (10)
1) Integridad: Evitar toda practica no ética o ilegal. Deberá ser confiable por su
honestidad, veracidad, lealtad y equidad. Apegarse a principios y normas del
código.
2) Objetividad: Centrarse en la finalidad o propósito del servicio prestado.
3) Independencia del criterio: Libre de influencias o amenazas que comprometan la
independencia de su juicio profesional o su imagen como tal.
4) Transparencia: Actuar en forma franca y sincera, manifestarse en forma clara, sin
ambigüedades ni manipulaciones. Actuar en forma adecuada y transparente, de
manera que sus conclusiones y decisiones puedan someterse a juicio crítico de sus
pares y demás interesados.
5) Profesionalidad: Ejercer actividad en forma ética y digna, con adecuada
capacidad y aplicación. Actualización de conocimientos y prácticas.
6) Confidencialidad: No revelar información, respetar privacidad de quien la confía.
7) Legalidad: Actuar de acuerdo con las reglas del ordenamiento jurídico.
8) Responsabilidad: Hacerse cargo ante cualquier afectado por sus propios actos o
conductas.
9) Respeto por las personas: Reconocer la dignidad de los seres humanos.
10) Compromiso social: Comprometerse con los problemas, objetivos y
necesidades de la sociedad en general.
Normas de conducta profesional:
1) Normas de conducta respecto al ejercicio profesional:
● Ejercicio profesional responsable (1.1 a 1.4)
● Limitación a su tarea (1.5)
● Incumbencias profesionales (1.6)
● Actualización permanente (1.7)
● Actualización en régimen de dependencia (1.8)
● Dilemas éticos (1.9 y 1.10)
● Publicidad (1.11 y 1.12)
● Prácticas de integridad, transparencia y profesionalidad (1.13 a
1.15)
● Trazabilidad de su proceder (1.16)
2) Normas de conducta respecto a clientes y otros usuarios
● Aceptación del cliente ( 2.1)
● Aceptación del encargo (2.2)
● Carta de encargo (2.3)
● Información confidencial (2.4 a 2.6)
● Honorarios profesionales (2.7)
● Ofrecimiento de servicios (2.8 a 2.10)
● Interrupción de los servicios (2.11)
● Administración de la documentación y los fondos de los clientes
(2.12 a 2.13)
● Representación en litigios (2.14)
● Defensa y lealtad hacia el cliente (2.15 y 2.16)
3) Normas de conducta respecto a la comunidad profesional:
Respeto a la profesión (3.1)
Respeto a sus colegas (3.2)
Respeto a las organizaciones profesionales (3.3)
4) Normas de conducta respecto a sus colaboradores:
5) Normas de conducta respecto a la sociedad:
Responsabilidad social (5.1)
Confianza pública (5.2)
Solidaridad y tolerancia (5.3)
Observaciones, infracciones y faltas:
1. Observaciones: Llamado de atención que el Tribunal formula. De
recibir en una instancia posterior una segunda observación puede
ser motivo suficiente para configurar una infracción.
2. Infracciones: Las faltas pueden ser leves, graves o muy graves.
3. Sanciones:
Apercibimiento (Transgresión leve)
Censura (Faltas graves)
Suspensión (Suspensión parcial o total de sus derechos
sociales)
Expulsión: en caso de ser socio se expulsa del colegio, si
no es socio dicha sanción implicara la prohibición de
ingresar como socio.
Prescripción de las denuncias: Las denuncias prescribirán a los 3 años.
Normativa relativa a la práctica profesional del contador público
LEY 5566 DEL 27 DE ABRIL DE 1917
Artículo 1. Los Tribunales y jueces de la República mandarán devolver las
cuentas particionarias, inventarios sucesorios, divisiones de bienes en
condominio, liquidaciones de impuestos hereditarias e informes al respecto que
no lleven firma de contador, Perito mercantil, Abogado o Escribano Público, con
títulos que hayan sido expedidos o revalidados por autoridades nacionales.
LEY 12802 DEL 30/04/60
Dispone preceptivamente la intervención de los Contadores Públicos y demás
profesionales con título equivalente en ciertos procedimientos judiciales. Establece
que los organismos públicos no darán curso a ningún balance, rendición de cuentas o
estados contables que no tengan certificación de contador público.
LEY 17.243 DEL 29/6/2000
Agrega a la ley 16.060 el art. 97, las condiciones que determinan el registro de las
sociedades en la AIN. UR 30.000 activos o UR 100.000 ingresos operativos netos.
"ARTICULO 97.- La documentación referida en los artículos anteriores será
sometida a la aprobación de los socios o accionistas en un plazo que no
excederá los ciento ochenta días a contar de la finalización del ejercicio.
Tratándose de sociedades abiertas, el plazo que será fijado por la
reglamentación no podrá exceder de los ciento veinte días contados de la
finalización del ejercicio. De no haber impugnaciones dentro de los treinta días
siguientes a su comunicación dicha documentación se tendrá por aprobada,
salvo que se trate de sociedades en las que funcionen asambleas, las que se
regirán por sus normas específicas.”
La sociedad no podrá distribuir utilidades resultantes de la gestión social sin que
previamente haya registrado los estados contables correspondientes al último ejercicio
cerrado.
LEY Nº 16.871
En caso de pérdida, sustracción o destrucción de los libros de comercio, el titular
deberá publicar por una vez en el Diario Oficial esa circunstancia y acreditarla
sumariamente ante el Juzgado de Paz correspondiente, exhibiendo la publicación
efectuada y suministrando los antecedentes que justifiquen la veracidad de los hechos
invocados.
ARTÍCULO 1º.- Las normas contables adecuadas son todos aquellos
criterios técnicos, previamente establecidos y conocidos por los usuarios,
que se utilizan como guía de las acciones que fundamentan la preparación
y presentación de la información contable (estados contables) y que tienen
como finalidad exponer en forma adecuada la situación económica y
financiera de una organización.
ARTÍCULO 2º.- Apruébese como normas contables adecuadas de
aplicación obligatoria las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Board) vigentes a la fecha de publicación del
presente Decreto.
ARTÍCULO 3º.- Será obligatoria la presentación del Estado de Origen y
Aplicación de Fondos, para cuyo caso se podrá optar por el concepto de
Fondos igual capital de trabajo o efectivo y equivalente.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, se requerirá la aplicación de los
siguientes criterios de presentación:
a) los activos y pasivos, corrientes y no corrientes, deberán presentarse como
categorías separadas dentro del Estado de Situación Financiera. Los activos
corrientes deberán ordenarse por orden decreciente de liquidez.
b) la presentación del resultado integral total deberá realizarse en dos estados -un
Estado de resultados y un Estado del resultado integral-.
c) los gastos deberán presentarse en el Estado de resultados utilizando una
clasificación basada en la función de los mismos.
d) las partidas de otro resultado integral deberán presentarse en el Estado del
resultado integral netas del impuesto a las rentas.
e) los flujos de efectivo procedentes de actividades operativas deberán
presentarse en el Estado de Flujos de Efectivo utilizando el método indirecto.
DECRETO 99/009 DEL 27/2/009
Declara condiciones en que resulta obligatorio el ajuste de los Estados Contables para
adecuarlos al poder adquisitivo de la moneda.
DECRETO 291/014 DEL 14/10/2014
Reglamenta la conveniencia de establecer criterios para los emisores de Estados
Contables de menor importancia relativa, fijando quienes no están incluidos.
DECRETO 283/009 DEL 15/6/009
Sustituye el artículo 1º del dto. 135/009.
Artículo 1- Se entenderá que constituyen emisores de estados contables de
menor importancia relativa aquellas entidades que cumplan con todas y cada
una de las siguientes condiciones:
No sean emisores de valores de oferta publica
Sus activos o ingresos operativos netos anuales no cumplan los
requerimientos que determinan la obligación de registrar los estados
contables ante el Registro de Estados Contables.
Su endeudamiento total con entidades controladas por el Banco Central
del Uruguay, en momento del ejercicio, no exceda al 5% de la
Responsabilidad Patrimonial Básica para Bancos.
No sean sociedades con participación estatal.
No sean controlantes de, o controladas por, entidades comprendidas en los
numerales anteriores.
DECRETO 538/009 DEL 30/11/009
Establece la obligatoriedad y condiciones de presentar estados contables individuales
cuando deban presentarse Estados Contables consolidados.
DECRETO APROBADO POR EL PODER EJECUTIVO - Se dispone la sustitución de
artículos referente a actualización normativa de NIIF para PYMES
Artículo 3- En los estados Contables individuales referidos en los artículos
anteriores del presente Decreto, las inversiones en entidades controladas
deberán ser valuadas bajo la aplicación del método de la participación. En
el caso de las inversiones en asociadas y entidades controladas de forma
conjunta se podrá optar, adicionalmente a las políticas de valuación
previstas en el párrafo 9.26 de la NIIF para PYMES, por su valuación de
acuerdo con el método de la participación. En todos los casos las
inversiones en asociadas y entidades controladas de forma conjunta,
deberán ser valuadas en los estados individuales utilizando los mismos
criterios que deben aplicarse en la preparación de los estados financieros
consolidados de acuerdo con normas contables adecuadas."
ARTÍCULO 4°. Los valores de los saldos de las cuentas de los capítulos
capital, aportes a capitalizar, las reservas de utilidades, así como las
correcciones monetarias de los rubros de patrimonio, se considerarán como
los valores de apertura de las respectivas cuentas, en la fecha de
transición referida en la Sección 35 — Transición a la NIIF para las
PYMES.·
Resolución 580/07 del Poder Ejecutivo - Comisión Permanente de Normas
Contables Adecuadas
Resolución 166/08 del Poder Ejecutivo: Comisión Permanente de Normas
Contables Adecuadas
DISPOSICIONES DEL TRIBUNAL DE CUENTAS QUE REGLAMENTAN
ASPECTOS DEL INFORME DEL CONTADOR PUBLICO RESPECTO A
RENDICIONES DE FONDOS
Deben distinguirse dos formas de rendir cuentas: a) Cuando los fondos públicos
percibidos durante el ejercicio o los bienes que se administren no superen el monto
máximo de la licitación abreviada, en cuyo caso deberá presentarse una rendición
de cuenta en un plazo de 60 días. Y b) Cuando supere dicho monto, situación en la
cual deberán presentar Estado de Situación, de Resultados y de Origen y
aplicación de fondos dentro de los 90 días de finalizado el ejercicio
Cuando se presenta una rendición de cuentas que corresponde a los fondos
anticipados por importes inferiores al monto máximo de la licitación abreviada, la
Certificación de Contador Público a que se refiriere, consiste en verificar si la
rendición de cuentas presentada por el Organismo o persona receptora de los
fondos, se ajusta al destino para el cual se adelantaron los fondos y si la
documentación respaldante cumple con todas las formalidades que corresponden
En el segundo caso, cuando la rendición de cuentas consiste en presentar los
Estados Contables los mismos deberán estar acompañados de un Informe de
Auditoria Externa
BANCO CENTRAL DEL URUGUAY COMUNICACION N°2014/210
Requisitos de carácter general: Se llevará una carpeta por cada titular de riesgos
crediticios directos o contingentes, sea persona física o jurídica, del sector
financiero o no financiero y por cada conjunto económico. A estos efectos, debe
entenderse por titular de riesgos, a todos aquellos obligados individualmente o
conjuntamente como codeudores.
1) Datos identificatorios:
Nombre o denominación y número de identificación
Actividad económica principal que desarrolla
Domicilio
Tipificación
2) Información sobre análisis de riesgo:
Posición general del deudor (fecha de otorgamiento, fecha de
vencimiento, número de resolución o de operación, moneda, importe
original, saldo actual, tasa de interés, valor de las garantías
computables específicas)
Informe sobre el deudor: debe estar aprobado por personal superior
de la entidad y exponer todos los elementos de juicio considerados
para otorgar el crédito. se deberá exponer la evaluación de la
capacidad de pago, la experiencia de pago, el riesgo país y la
clasificación asignada.
3) Información para evaluar la capacidad de pago del deudor:
Información histórica (estados contables formulados, justificación
fehaciente de ingresos, estados de responsabilidad anuales)
Información prospectiva (flujo de fondos proyectado del ejercicio
económico, estado de situación patrimonial y estado de resultados
proyectados
Informes profesionales sobre la información histórica
Informes que deben presentarse: cuando el endeudamiento:
-no supere el 5% de la Responsabilidad Patrimonial Básica para
Bancos deberá presentarse un informe de compilación
- no supere el 15% de la referida Responsabilidad deberá
presentarse un informe de revisión limitada, firmado por
profesional independiente
- sea igual o supere el 15% de la misma Responsabilidad,
deberá presentarse un informe de auditoría.
4) Correspondencia enviada y recibida: Deberá conservarse, por el término de dos
años, la correspondencia enviada y recibida con relación a las operaciones del
titular, ordenadas cronológicamente.
Cuando el riesgo total asumido por el titular de la carpeta en el sistema financiero sea
igual o superior al 15% de la responsabilidad patrimonial básica para bancos, los
estados contables deberán:
o estar ajustados por inflación, con indicación del procedimiento aplicado y
acompañados de un informe de revisión limitada en sustitución del informe de
compilación, formulado por firma habilitada para ejercer la profesión contable.
o acompañarse de un flujo de fondos proyectado por el término de un año, con
indicación de los supuestos adoptados para su elaboración. En caso de
operaciones por plazos mayores, los flujos deberán abarcar dicho período y ser
actualizados por lo menos cada seis meses, a la luz de los cambios ocurridos
que afecten los supuestos iniciales. Para residentes, el ajuste por inflación será
de aplicación en función de lo establecido en el Pronunciamiento Nº 14
"Reexpresión de estados contables por la variación en el poder adquisitivo de la
moneda" del Colegio de Contadores.
Régimen general de aportación:
Los aportes personales y patronales al Seguro Nacional de Salud, se calculan sobre
todos los conceptos que son gravados por montepío. Se señala que no son de
aplicación los topes de cotización para los afiliados a Nuevo Régimen Jubilatorio
(AFAP)
Aportes personales Se adiciona a la aportación básica al sistema (3%), tasas
diferenciales en función de la situación familiar del trabajador y su remuneración; no
obstante quedan exceptuados de realizar aportación los socios vitalicios (que
permanezcan en la misma entidad), salvo aquellos que tengan hijos a cargo. Se
exponen las tasas de aportes personales a aplicar:
Remuneración Aporte básico Adicional Total
Sin Con hijos Sin hijos Con hijos
hijos
Hasta 2.5 BPC 3% 0% 0% 3% 3%
inclusive
Mayor 2.5 BPC 3% 1.5% 3% 4.5% 6%
Socios vitalicios 0% 0% 3% 0% 3%
Delimitación de la franja: a los efectos de determinar las franjas de aportación al
Seguro de Salud, mensualmente se tendrán en cuenta todas las remuneraciones
gravadas por seguridad social del trabajador, con exclusión del aguinaldo.
Aportes patronales Los empleadores abonarán el 5% sobre las remuneraciones
sujetas a montepío así como el complemento de cuota mutual (CCM), el cual se
calculará contemplando exclusivamente la aportación básica. Se mantiene la
exoneración del aporte patronal (5%) sobre el aguinaldo.
CCM = (Nº de beneficiarios x Valor cuota mutual) – (3 % aporte básico personal + 5%
aporte patronal)
Pronunciamiento N° 15 Servicios prestados por el contador público con el objetivo
de brindar confiabilidad a la información tanto económico - financiera como a otro tipo
de información.
Según el tipo de servicio, se emitirán los siguientes documentos:
● Trabajos de comprobación: certificaciones
● Trabajos de auditoría : Dictamen de Auditoría
● Trabajos de auditoría con propósitos especiales: Dictámenes de Auditoría con
propósitos Especiales
● Otros exámenes de información, tendientes a expresar una opinión sobre la
confiabilidad de la misma : Informe con Opinión sobre la Confiabilidad de la
información Examinada
● Trabajos de revisión de estados contables : Informe de Revisión Limitada
● Trabajos de análisis de Información Proyectada : Informe sobre Información
Financiera Proyectada
● Realización de procedimientos de auditoría previamente convenidos: Informe de
Resultados de Hecho
● Trabajos de compilación: Informe de Compilación
Pronunciamiento Nº 16 - Certificaciones de contador público
El profesional que realiza una certificación deberá cumplir las siguientes normas
relativas a la persona:
- Poseer título de Contador Público o equivalente reconocido en la República
- Poseer idoneidad técnica y capacidad profesional para efectuar el trabajo.
- Realizar el trabajo y emitir el informe con el debido cuidado y diligencia
profesional.
- Conservar la debida confidencialidad
- Mantener una actitud objetiva e integra.
La certificación contendrá los siguientes elementos:
- Título: Certificación (con el aditamento que corresponda).
- Fecha y lugar de emisión
- Identificación del solicitante de la certificación, identificación del destinatario.
- Alcance de la tarea realizada y de la documentación analizada.
- Manifestación o aseveración del contador sobre la información constatada.
- Manifestación de la relación del profesional actuante con el ente o persona
solicitante de la certificación.
- Firma del Contador Público.
Norma TCR relativa al Pronunciamiento 20
EL TRIBUNAL ACUERDA
1) A partir del 1 de enero de 2014 el Informe de Contador Público previsto por
la Ordenanza Nº 77 de este Tribunal deberá efectuarse conforme con el Pronunciamiento
Nº 20 del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay;
2) Sustituir en los Artículos 1, 2, 3, 5 y 7 de dicha Ordenanza la mención a “Informe de
Revisión Limitada” por “Informe de Rendición de Cuentas”;
3) Téngase presente lo expresado en el Considerando 5);
4) Comunicar al Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay;
5) Publíquese en el Diario Oficial.
Pronunciamiento N° 20
Toda rendición de cuentas debe ir acompañada de un Informe de Revisión Limitada.
Rendición de cuentas para organizaciones que rinden cuentas al estado
1. Definición de ingresos: Se trata de ingresos percibidos por las personas
jurídicas y entidades unipersonales obtenidos a través de Convenios entre
estas y los Organismos del Estado.
2. Ámbito de aplicación
3. Alcance de la tarea:
a) Verificar procedencia de los ingresos y acreditación en las
cuentas bancarias correspondientes.
b) Analizar contratos y convenios entre la entidad estatal y la
organización.
c) Constatar formalidades de los comprobantes de ingresos.
d) Corroborar exactitud y coherencia de las cifras expuestas
e) Revisar que los recibos de sueldo cumplen con las formalidades
legales.
f) Desglose de gastos indirectos
g) Imputación y congruencia de los rubros que exija el convenio.
h) Controlar que se hayan efectuado los pagos al BPS y BSE.
4. Procedimientos mínimos de actuación
a) Verificar cálculos matemáticos
b) Emisión del informe:
Identificación del periodo, del solicitante, del
destinatario,
Cuantificación del saldo anterior, los ingresos,
egresos y el saldo a ejecutar del convenio
Observaciones a realizar
Manifestación de la relación del profesional con la
entidad.
Firma del contador
Timbre profesional
Informe de rendición de cuentas:
Modelo sugerido
Sr Director del
Programa: …..
He realizado una Revisión de la Rendición de cuentas correspondiente a los fondos
recibidos de……. (Organismo contratante) y aplicados por…… (Entidad) en el
periodo…. De acuerdo al Pronunciamiento N° 20 del Colegio de contadores,
economistas y administradores del Uruguay.
Dicha Rendición de cuentas constituye una afirmación de la Dirección de la entidad
sobre la totalidad de los fondos a rendir cuentas, según el Convenio de referencia en
ese periodo y de las aplicaciones efectuadas.
La revisión fue realizada siguiendo las Normas Internacionales aplicables a los
trabajos para atestiguar y los Pronunciamientos del Colegio y no constituye un
examen de Auditoria, de acuerdo a Normas de Auditoria Generalmente Aceptada para
emitir Dictamen. Dicha revisión también cumple con las disposiciones de la Ordenanza
77 del Tribunal de Cuenta de la Republica y normas establecidas por la Contaduría
General de la Nación.
Esta revisión incluyo el cotejo de una muestra representativa de la documentación
original de ingresos y egresos e fondos. De acuerdo con la revisión y procedimientos
aplicados, no tengo evidencia de que se deban realizar modificaciones significativas al
informe recibido, para que el mismo refleje adecuadamente los fondos recibidos y
aplicados según el Convenio…. Contrato…. Resolución…
Mi relación con la entidad es de….
Lugar y fecha de emisión
Firma del contador
Sello identificatorio y timbre
Modelo de declaración jurada
Certificación sugerida:
Quien/es suscribe/n…… cargo/s…. , con facultades suficiente y bajo la
responsabilidad que determinan los Arts.- 132, 133 y 159 del TOFAC y la Ordenanza
77 del Tribunal de cuentas de la Republica, en relación a la utilización de los fondos
recibidos y sus estados demostrativos correspondientes al (periodo en el cual se
realiza la rendición) CERTIFICAN:
1. Que la rendición de cuentas adjunta incluye todos los fondos recibidos en el
periodo…., reflejan bien y fielmente la utilización de los mismos.
2. Que los fondos fueron utilizaos para el fin dispuesto y de acuerdo con los
procedimientos administrativos y financieros establecidos en el Convenio.
3. Que existe documentación de todas las operaciones realizadas, la que se
encuentra archivada de forma que permita su revisión o consultar en cualquier
momento y sobre la cual se realizaron los registros correspondientes siguiendo
criterios uniformes.
4. Que el saldo de disponibilidades del periodo informado representa
integralmente la realidad, quedando, un salgo sin utilizar en nuestro poder que
a asciende a la suma de $…., el que concuerda plenamente con la Rendición
de cuentas presentada.
Firma
Aclaración de firma
Cargo
GUÍA Nº 6 Informe de contador público sobre ingresos personales
1- DEFINICIONES
Ingresos Netos: Se trata de los ingresos líquidos de impuestos, generados por una
unidad productiva, ya sea producto de la combinación de capital y trabajo, de capital
exclusivamente, o del trabajo exclusivamente.
Ingresos Personales: Se trata de los ingresos de una persona física, provenientes de
su actividad comercial, profesional o personal, o de su patrimonio cuantificable
económicamente por procedimientos generalmente aceptados. En caso de que dichos
ingresos sean provenientes de formas societarias, los mismos deberán ser igual a la
cuota parte de su participación social de los resultados. En ningún caso se tomarán en
la definición, los gastos personales y particularmente que haya incurrido o generado el
titular de esos ingresos.
2- ÁMBITO DE LA APLICACIÓN
3- ALCANCE DE LA TAREA
a) Verificar la procedencia de los ingresos.
b) Constatar la antigüedad de la actividad.
c) Establecer la regularidad con que se obtienen los mismos.
d) Corroborar la exactitud de las cifras.
e) Informar sobre la situación tributaria del solicitante.
4- PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS DE ACTUACIÓN
I. Revisión de los cálculos matemáticos
II. Compilación de la información
III. Emisión del informe, el cual deberá contener por lo menos.
● Identificación de la documentación demostrativa de los hechos.
● Identificación del solicitante
● Identificación del destinatario
● Conclusión del Profesional
● Manifestación de la relación del profesional actuante con la persona
solicitante del informe
● Firma del Contador Público
MODELO DE INFORME DE CONTADOR PÚBLICO SOBRE INGRESOS
PERSONALES
El suscrito CONTADOR PÚBLICO, afiliado a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de
Profesionales Universitarios con el Nº ……………………, emite el siguiente INFORME
SOBRE INGRESOS PERSONALES, de acuerdo a los lineamientos establecidos en la
Guía Nº 6 y Pronunciamientos Nº 16 y Nº 18 emitidos por el Colegio de Contadores,
Economistas y Administradores del Uruguay.
1) Identificación del solicitante (nombre, documento de identidad, domicilio, actividad,
impuesto que tributa, si es objeto de retención y fecha de inicio de actividades).
2) Identificación de la fuente de Ingresos (Nombre, RUT, Domicilio, Giro o rama de
actividad, ejercicio fiscal e impuestos que tributa).
3) Declaración de Ingresos, especificando cómo se llega a la determinación del
resultado neto de entidad, con especificación del período analizado (incorporando
desglose mensual para verificar zafralidad).
4) Participación del solicitante en los ingresos antes mencionados y detalle de los
retiros efectivamente efectuados, con especificación del período analizado.
5) Otras rentas del titular (especificar procedencia, monto, etc.)
6) Especificar la compulsa de la documentación.
7) Conclusiones
El suscrito Contador Público deja constancia de que el presente INFORME no es
extensivo a la situación fiscal de la empresa y que la vinculación con la misma es de
actuar como profesional independiente. A pedido de parte interesada y a los efectos
de ser presentado ante ……………... y a sus efectos legales, se extiende el presente
Informe en la
ciudad……………………………………………………………………………………
…………………..
GUÍA Nº 2 DOCUMENTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
PROFESIONALES
Es conveniente que los contratos no sean verbales, sino que en todos los casos se
haga un Contrato de Servicios, en el cual se estipulen con precisión las obligaciones
de las partes. Elementos principales de un contrato.
1- Alcance: el contrato deberá:
b) Identificar al cliente específicamente.
c) Identificar las partes relacionadas y los participantes.
d) Identificar áreas significativas de responsabilidad para el cliente y terceros.
e) Especificar el alcance de la autoridad del profesional dentro del esquema
administrativo del cliente.
f) Definir la vigencia del acuerdo.
g) Objeto y alcance del trabajo.
h) Cronograma de realización del trabajo: cuándo se efectuará el mismo (en forma
mensual, permanente, esporádica)
2- Información proporcionada por el cliente
3- Confidencialidad
4- Honorarios
5- Terminación
6- Responsabilidad
7- Exoneración de la responsabilidad
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE OBRA/SERVICIOS
En la ciudad de Montevideo, el día ... de .............. de 20..., POR UNA PARTE, el
Contador …………. (o el Estudio de Contadores ………). RUC....., CJP.... (en adelante
denominado “el Estudio”), representado por su titular/socio Cr./Cra. ......, con domicilio
en la calle …….. número ………. de esta ciudad y POR OTRA PARTE la empresa
………, R.U.C. Nro. ……………, representada por su titular/socio ......, cédula de
identidad ......... (en adelante denominada “la Empresa”), con domicilio en la calle ......
número ...... de la ciudad de Montevideo, convienen en celebrar el presente contrato
de arrendamiento de obra (o servicios) que se regirá por las cláusulas que a
continuación se expresan y por lo establecido en el Código Civil
PRIMERO: ANTECEDENTES. Descripción de la situación: Ejemplo: La Empresa está
realizando un proceso de verificación de sus actividades/La Empresa ha resuelto
reorganizar su contabilidad, etc.
SEGUNDO: OBJETO. La Empresa contrata con el Estudio para que, bajo el régimen
de arrendamiento de obra/servicios, realice las tareas descriptas en el Anexo 1
denominado Descripción de Tareas y Productos a Obtener, el cual es firmado en este
acto por las partes y se considera que forma parte de este contrato.
TERCERO: OBLIGACIONES DEL ESTUDIO. Será obligación del estudio cumplir con
lo establecido en su propuesta técnica descripta en el Anexo 1.
CUARTO: OBLIGACIONES DEL ESTUDIO - CONTINUACIÓN. Serán de cargo del
Estudio la contratación del personal y el pago de los sueldos, jornales, viáticos,
contribuciones de seguridad social y demás beneficios que correspondan, a efectos de
desarrollar las tareas contratadas.
QUINTO: CONFIDENCIALIDAD. El Estudio se compromete a considerar confidencial
toda la información que reciba de la Empresa para realizar las tareas. Asimismo el
Estudio se compromete a que su personal cumpla con esta condición.
SEXTO: PROPIEDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO. Los papeles de trabajo
(entendiendo por tales los documentos, planillas, etc que se hayan preparado para la
ejecución del presente contrato) son propiedad del Estudio, el cual los custodiará
teniendo presente lo establecido en la cláusula QUINTA. En caso que la Empresa
decida rescindir el contrato el Estudio no tendrá la obligación de entregar sus papeles
de trabajo.
SÉPTIMO: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA. Esta se obliga a proporcionar al
Estudio la documentación necesaria para el cumplimiento de las tareas (la cual está
descripta en el Anexo 2 Documentación que debe Proveer la Empresa en forma
diligente y completa). El Estudio considerará veraz y auténtica la documentación
recibida.
OCTAVO: OBLIGACIONES DE LA EMPRESA – CONTINUACIÓN. Como
contrapartida por la obra realizada/los servicios prestados la Empresa se obliga a
pagar los honorarios establecidos en la cláusula DÉCIMO SEGUNDA.
NOVENO: EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD. La Empresa acepta liberar al
Estudio de toda responsabilidad por cualquier pérdida, demanda, costos, daños que
pudieran surgir por el desarrollo del trabajo profesional, en tanto dichas pérdidas,
demandas, etc surjan o se basen en el cumplimiento de los servicios a partir de la
información suministrada por la empresa. Por lo tanto de existir falsedad en la
información provista o si la misma es incompleta, se deja especificado que la
responsabilidad es exclusiva de la Empresa contratante.
DÉCIMO: RESPONSABILIDAD POR EL PERSONAL. Las omisiones,
incumplimientos o daños ocasionados por el personal del Estudio serán de exclusiva
responsabilidad del estudio profesional contratado, quien deberá tomar las medidas
del caso así como asumirá la reparación de los daños y perjuicios.
DÉCIMO PRIMERO: PLAZO. 1. El presente contrato de servicios tendrá una duración
de ......, renovable en forma automática por el mismo período si no media
comunicación fehaciente de alguna de las partes con 30 (treinta) días de anticipación
al fin del contrato. o 2. La realización del trabajo deberá concretarse en un plazo
máximo de ... (en letras el plazo) días corridos a partir de la firma del contrato de obra.
DÉCIMO SEGUNDO: HONORARIOS. Se establece que la remuneración total
correspondiente a los honorarios profesionales es $ ...... (pesos ...............) más $ ......
(pesos ............) por concepto de impuesto al valor agregado (o más impuestos). Se
pagarán una vez aceptado el trabajo presentado/dentro de los ...... días de aceptado el
trabajo./a la aceptación del trabajo./El precio mensual de los servicios contratados
asciende a la suma de $ ...... (pesos ...............) más $ ...... (pesos ............) por
concepto de impuesto al valor agregado (o más impuestos).
DÉCIMO TERCERO: GASTOS. Se fija un monto por concepto de gastos de $ ......
(pesos ............). El total mencionado se pagará de la siguiente manera: ...% de los
gastos indicados al comienzo de los trabajos y ...% restante a los ... días del primer
pago. (Los gastos pueden ser estimados y rendirse contra los comprobantes.)
(Para el caso de contrato de servicios: DÉCIMO TERCERO: CRITERIO DE
ACTUALIZACIÓN. El precio establecido en la cláusula Décimo segunda se ajustará en
forma mensual/ semestral/ anual de acuerdo con el Índice de ........., base .........)
DÉCIMO CUARTO: MULTA. Para el caso de incumplimiento de las cláusulas de
este instrumento, se procederá a intimar a la parte incumplidora mediante telegrama
colacionado. En el caso de que transcurridos 15 (quince) días de efectuada la
intimación, la incumplidora mantuviera el incumplimiento, corresponde una multa
equivalente al .......... % del valor del contrato, sin que implique estar comprendidos los
daños y perjuicios que el eventual incumplimiento pudiera originar. Se podrá asimismo
exigir el cumplimiento de las obligaciones, la multa pactada y los daños y perjuicios.
DÉCIMO QUINTO: RESCISIÓN. Este contrato podrá rescindirse: a) Por fuerza mayor
o caso fortuito; b) Por incumplimiento de las obligaciones contraídas una vez
efectuada la intimación mencionada en la cláusula anterior y si se mantuviera el
incumplimiento. c) Por voluntad unilateral de una de las partes. (Para arrendamiento
de obra: En caso de rescisión, la Empresa deberá abonar al Estudio la cuota parte
proporcional a los trabajos realizados así como un ...% de los montos de los trabajos
impedidos de realizar por todo concepto.)
DÉCIMO SEXTO: CLAUSULA ARBITRAL. Las partes convienen en someter a
arbitraje todas las diferencias que puedan surgir en la interpretación o ejecución de
este contrato, según lo establecido en el Título VII del Código del Proceso.
DÉCIMO SÉPTIMO: DOMICILIOS ESPECIALES. A todos los efectos las partes
constituyen domicilio en los declarados en la comparecencia.
DÉCIMO OCTAVO: COMUNICACIONES. Se considerarán como válidas las
notificaciones que se efectúen mediante telegrama colacionado con acuse de recibo.
En el lugar y fecha indicados precedentemente se firman dos ejemplares de un mismo
tenor, uno para cada parte
Honorarios de Contadores Públicos en Uruguay
El honorario y el precio de costumbre:
Hay dos conceptos a considerar, la costumbre y el precio de costumbre. Si bien la
costumbre no es un concepto jurídico indeterminado, el precio de costumbre
constituye en sí mismo un concepto jurídico indeterminado, el que sería “determinable
mediante el ejercicio de los poderes discrecionales del juzgador de mérito.”
Los conceptos contenidos en las normas pueden ser determinados o indeterminados
a) los conceptos jurídicos determinados son conceptos con certeza positiva, su
significado es posible expresarlo mediante reglas semánticas que delimitan su alcance
en forma precisa, acotan con claridad el ámbito de la realidad a la que se refieren
b) los conceptos jurídicos indeterminados son los que refieren a un ámbito con límites
indefinidos, su alcance y contenido resulta en muchos casos difícil de mensurar.
“Debe entenderse por costumbre el derecho que resulta del uso que ha durado
más de diez años”
El precio de costumbre, según la doctrina no es otra cosa que una expresa remisión a
la costumbre con que se regulan los precios de la rama de desempeño del perito, por
lo que se estará a lo que, habitualmente y por consenso social, se haya verificado en
casos anteriores y similares.
Si bien el precio de costumbre es un concepto jurídico indeterminado, la norma lo ha
atado en forma inexorable al arancel profesional oficial.
El arancel aplicable será siempre el arancel fijado por la asociación o colegio
profesional, vigente en el momento de la regulación.
Estructura del Arancel
CAPÍTULO I: NORMAS GENERALES
CAPÍTULO II: CONTRATACIONES
CAPÍTULO III: MATERIA JUDICIAL
CAPÍTULO IV: MATERIA COMERCIAL
CAPÍTULO V: MATERIA TRIBUTARIA:
CAPÍTULO VI: MATERIAS VARIAS
CAPÍTULO VII: ECONOMISTAS
Interpretación y aplicación
CAPÍTULO I:
Territorialidad y alcance: El arancel es de alcance nacional, es
obligatorio ética y gremialmente, alcanza a aquellos profesionales que
ejercen en forma independiente. No está obligado por ley. Los montos
que surjan de la aplicación de este arancel no tienen incluidos
impuestos.
Interpretación del arancel: fuera del ámbito judicial, si existen dudas
sobre la aplicación de las disposiciones del Arancel, las aclaraciones
correspondientes las realizará el Colegio de Contadores, Economistas y
Administradores del Uruguay.
Escala básica de valores
Honorario mínimo básico: este valor por hora profesional no incluye los
gastos directamente incurridos en la tarea, ni el costo de colaboradores
que demande dicho trabajo.
Actualización de los valores Se ajustarán los valores del honorario
mínimo cuando el Índice de Precios al Consumo supere el 5 % (cinco
por ciento) desde el último ajuste. Los honorarios que no hayan sido
abonados en los siguientes sesenta días de su determinación, deberán
ser actualizados con los nuevos valores de los artículos 3º y 4º, de
haber mediado un ajuste de los mismos en ese lapso.
Ejemplo de actualización:
IPC Jun 2007/ IPC Dic 2006= 237.51/ 225.10 = 1, 05513105
Cualidad del tiempo insumido en la labor profesional: Si somos
convocados para realizar un análisis y buscar soluciones a un problema
determinado, deberemos tener en cuenta el tiempo que llevó esa
investigación y el tiempo que llevó obtener el discernimiento para ese
caso particular. Pero si en cambio somos convocados para realizar una
tarea de carácter habitual en nuestra profesión y nos tomamos nuestro
tiempo para estudiar los elementos necesarios para realizarla, leyes,
decretos, normativas, etc. que deberíamos aplicar, ya que por algún
motivo no estamos actualizados o no ejercemos en ese sector de la
profesión, ese tiempo no debe ser de cargo del cliente.
Trabajos fuera del lugar donde ejercemos habitualmente
Otros casos no registrados por este arancel
Honorarios provisorios y definitivos
Regulación judicial de los honorarios
Disminuciones a los honorarios determinados por el arancel
Capitulo III Los honorarios en el ámbito judicial
Síndico del concurso:
El Síndico Provisorio toma posesión de los bienes y documentos del fallido, presenta
un informe en el que se pronunciará sobre la fecha que, en su concepto, debe
considerarse en suspensión de pagos al fallido, formar el estado del activo y del
pasivo de la masa, formulando una relación de todos los créditos presentados y
acompañando un informe explicativo y circunstanciado, el estado de los créditos
verificados y el privilegio que les corresponde a cada acreedor. El Síndico Definitivo
liquidará la masa activa y cancelará la masa pasiva de acuerdo a las normas legales.
Interventor recaudador: El contador podrá ser nombrado como interventor de caja de
un establecimiento
Interventor veedor: el veedor va a inspeccionar e informar sobre todos aquellos
aspectos que el Juez determine en la providencia en que lo nombra.
Interventor fiscalizador: tendrá el encargo de supervisar, vigilar, inspeccionar e
informar (ídem al veedor), fiscalizar, investigar y también oponerse a las decisiones de
los administradores que considere irregulares y dar cuenta de ello al Juez.
Interventor co-administrador: no sustituye totalmente al administrador legal ni se hace
cargo de los bienes del patrimonio intervenido. Debe intervenir en las decisiones y
actos de la administración.
Interventor administrador: el Contador asume las responsabilidades del administrador
natural del patrimonio intervenido. El administrador es sustituido en todas sus
funciones por el profesional nombrado por el Juez.
Perito judicial: la labor del perito puede abarcar una amplia gama de tareas
profesionales necesarias para el desarrollo del proceso. Los honorarios periciales son
costas del proceso. En principio los deberá pagar la parte que solicita la pericia como
medio de prueba, pero si la otra parte es condenada a pagar las costas y costos del
proceso (por mala conducta procesal, etc.), tendrá que hacerse cargo, entonces de los
honorarios del perito. El perito no recibirá retribución cuando actúe en su calidad de
funcionario público.
Perito arbitrador: Su opinión obliga al juez respecto del tema que se le sometió a
decisión. El juez resuelve los demás temas y el dictamen del perito arbitrador integrará
la sentencia.
Asesor de Parte: asiste a una de las partes del proceso a fin de que esta pueda
desarrollar una demanda más adecuada o una defensa mejor.
CAPÍTULO IV: MATERIA COMERCIAL
Compilación: la compilación de estados contables, es el trabajo profesional destinado
a presentar en forma de estados contables la información que surge del sistema
contable e incluye afirmaciones de la dirección del ente.
Auditoría de Estados Contables. Es el examen de éstos, con el propósito de
dictaminar si fueron preparados de acuerdo con ciertas normas contables, según
expresa Enrique Fowler Newton.
Revisión Limitada: Ésta consiste en un examen de los estados contables que,
mediante la aplicación de un conjunto determinado de procedimientos, permite al
profesional informar acerca de si ha encontrado o no apartamientos significativos
respecto de las prácticas y normas contables adecuadas y otros hechos que llegaren
a su conocimiento, que afecten sustancialmente los estados contables
Auditorías Parciales: Se refiere a la auditoría de un área, de un procedimiento, de una
unidad operativa dentro de una organización, etc.
Auditorías de Gestión; La tarea está dirigida a evaluar los resultados de la gestión en
orden al cumplimiento de las metas y objetivos de una organización, logrando una
correcta utilización de los recursos materiales, humanos y financieros.
Auditorías de Objetivos Específicos: Se refiere principalmente a “procedimientos de
auditoría previamente acordados consistentes en la realización de procedimientos de
auditoría acordados entre el profesional y la dirección de la entidad y cualesquiera
terceras partes apropiadas (usuarios), que permiten al profesional informar acerca de
los resultados de los procedimientos acordados, no expresando opinión de auditoría ni
informe de revisión limitada.
CAPÍTULO V: MATERIA TRIBUTARIA
Imposición al Consumo: el Arancel diferencia tres tareas principalmente que son la
determinación del impuesto a pagar, la confección de la declaración jurada y el
relevamiento de datos.
Regulación de Honorarios:
El Regulador de Honorarios de Contadores es nombrado por la Suprema Corte de
Justicia de una lista de postulantes que eleva el Colegio de Contadores, Economistas
y Administradores del Uruguay. Esta entidad realiza un llamado a los posibles
interesados quienes deberán poseer en forma excluyente determinados antecedentes
a saber: haber ejercido como contador independiente durante un lapso no menos a
diez años y haberse desempeñado como auxiliar de la justicia en no menos de cinco
designaciones.
Prescripción: Con respecto a la prescripción de los honorarios es de aplicación el
artículo 1216º del Código Civil; este artículo genérico establece un periodo de 20 años
para que la obligación del pago de los honorarios quede prescrita, contados a partir
del momento en que se ha hecho exigible la deuda, “toda acción personal por deuda
exigible se prescribe por 20 años. El tiempo comienza a correr desde que la deuda
sea exigible”.
El Impuesto al Valor Agregado y la Sentencia de Regulación de Honorarios se debe
distinguir el nacimiento de la obligación tributaria de su exigibilidad. Para que una
obligación sea exigible debe existir monto imponible.
El Arancel y la Colegiación:
Un colegio profesional es una entidad de derecho público de carácter gremial
integrada por quienes ejercen una profesión. Los Colegios Profesionales son
entidades dedicadas a la supervisión y regulación del ejercicio de las profesiones.
Representan a sus colegiados y defienden la profesión. El colegio vela por el
cumplimiento de una buena labor profesional, marcando normas éticas de actuación
que contribuyan al bien social. Corresponde a los Colegios desarrollar la
reglamentación profesional y también ejercer la facultad disciplinaria en el orden
profesional y colegial.
Arancel:
Capítulo 1
Artículo 1: ÁMBITO DEL ARANCEL
El presente Arancel será aplicado por quienes posean título de Contador Público,
Economista, Administrador o equivalente reconocido para ejercer en todo el territorio
nacional y que actúen en forma independiente para la determinación de los
honorarios generados por su actividad profesional. Los profesionales mencionados en
el inciso que antecede deberán ajustar el cobro de sus honorarios mínimos al monto
que surja de la aplicación de lo establecido en el presente Arancel, monto al que
deberá agregarse el IVA correspondiente así como cualquier otro impuesto y/o tributo
que grave los honorarios profesionales por los servicios prestados.
Artículo 2: INTERPRETACIONES Y FORMAS DE PLANTEAMIENTO
La determinación de los honorarios por trabajos no previstos en este Arancel o las
dudas que surjan sobre el alcance de sus disposiciones, siempre que no existiere
convenio con el cliente y a excepción de los trabajos realizados en el ámbito judicial,
quedarán a cargo del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del
Uruguay, a cuyos efectos conjuntamente con el pedido de regulación se le
presentarán todos los antecedentes pertinentes.
Artículo 3 ESCALA BÁSICA DE VALORES
Regirá una única escala básica de valores, sobre la que deberán aplicarse las tasas
preceptuadas en los artículos que siguen: (me la dan en examen)
Las tasas que surgen de los artículos siguientes deberán aplicarse exclusivamente a
los intervalos de valores que los respectivos grados señalen. Los importes que así se
vayan obteniendo (intervalo de grado por tasa) hasta alcanzar el nivel que
corresponda al monto base serán sumados y con ello se determinará el honorario
profesional.
Artículo 4 HONORARIO MÍNIMO BÁSICO.
Sin perjuicio de la aplicación de la escala de valores, cualquiera sea la tarea que se
requiera del profesional, la retribución mínima por hora de sus servicios se fija en (me
lo dan en el examen) $ 1.300 (un mil trescientos pesos uruguayos) más impuestos.
Esta retribución horaria no comprende los gastos directamente incurridos ni el costo
de colaboradores que demande el trabajo.
Artículo 5 RÉGIMEN DE REVALUACIÓN - ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO
Los valores enunciados en los Artículos anteriores corresponden al 31 de diciembre
de 2006. El Consejo Directivo del Colegio de Contadores, Economistas y
Administradores del Uruguay los ajustará en el momento en que la variación del I.P.C.
supere el 5% (cinco por ciento) desde el último ajuste y las modificaciones tendrán
vigencia a partir del primer día del mes siguiente a la comunicación a sus asociados.
Para tal actualización se aplicará el coeficiente que resulte de Ca / Co, donde Ca es la
cifra del I.P.C. establecido por el Instituto Nacional de Estadística en el mes que se
haga la actualización, mientras que Co es la cifra similar correspondiente al 31 de
diciembre de 2006. Los honorarios que no fueran pagados dentro de los 60 días de
fijados deberán ser actualizados a las nuevas escalas de los Artículos 3 y 4 si éstas
hubieran sido modificadas por el Colegio de acuerdo a lo establecido en el párrafo
anterior, o en su defecto, conforme a la normativa existente.
Artículo 6 GASTOS DE TRASLADO Y ESTADÍA
Cuando la actividad deba desarrollarse fuera de la localidad donde ejerce
habitualmente el profesional podrá liquidarse, además de los honorarios que
correspondan de acuerdo a este Arancel, un suplemento entre el 10% (diez por ciento)
y 20% (veinte por ciento) en función de la distancia y otros factores, sin perjuicio de los
gastos de traslado y estadía que correspondan.
Artículo 7 SITUACIONES EVENTUALES.
Este Arancel será de aplicación general. En la Administración Pública, Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados, regirán los de cada institución o
dependencia. Con respecto a los honorarios profesionales por trabajos realizados en
el ámbito judicial, cuando existan discrepancias respecto al monto de los mismos,
deberá recurrirse al Regulador de Honorarios para Contadores designado por la
Suprema Corte de Justicia.
Artículo 8 TAREAS ACCESORIAS
Cuando el profesional deba realizar una tarea principal y una o más accesorias, los
honorarios que correspondan a estas últimas podrán reducirse hasta en un 50%
(cincuenta por ciento).
Artículo 9 LIQUIDACIONES PARCIALES.
Podrá acordarse de que, al comienzo o durante la realización del trabajo, se han de
presentar facturas parciales a cuenta de los honorarios finales, que se graduarán en
función de la extensión del trabajo profesional u otra forma previamente acordada.
Artículo 10 TERMINOLOGÍA Los términos utilizados en la redacción de este
Arancel se entenderán y aplicarán según la acepción vigente en la profesión.
Capítulo 2 Contrataciones
Artículo 11 ASESORAMIENTO PERMANENTE
Cuando se contraten los servicios de un profesional en forma permanente para un
asesoramiento general en materia contable, tributaria, laboral y/o de seguridad social,
sin fijación de horario, la regulación de los honorarios mensuales o periódicos se
efectuará en función de la combinación de los siguientes factores:
- Materias contratadas.
- Tiempo asignado a la tarea.
- Cantidad de documentación a procesar.
- Complejidad de la empresa, institución u organización.
- Régimen tributario de la misma.
- Necesidades de personal de apoyo, gastos generales e insumos para la tarea.
A tales efectos, se establece la siguiente escala de honorarios mínimos para cada
categoría de empresas y servicios:
11-1 Micro Empresa Se define como micro empresa, a efectos del presente Arancel,
aquella que cumple con las siguientes características:
- Menos de 4 (cuatro) dependientes
- Ingresos anuales de acuerdo al tope establecido por la D.G.I.
El Honorario Mínimo es el equivalente a media hora mensual (Artículo 4)
11-2 Pequeña Empresa Se entiende por pequeña empresa, a efectos del presente
Arancel, a aquella que cumple con los siguientes ratios:
- Menos de 4 (cuatro) dependientes
- Ingresos anuales inferiores al tope del grado 2 del Artículo 3.
A su vez las pequeñas empresas se considerarán, según si llevan o no contabilidad
suficiente, de acuerdo a los criterios de la D.G.I.
11-2-1 Sin contabilidad suficiente: Registra sus operaciones a los efectos fiscales y la
empresa determina sus rentas por procedimientos de estimación ficta. El Honorario
Mínimo será el equivalente a una hora mensual (Artículo 4).
11-2-2 Con contabilidad suficiente: El Honorario Mínimo será el equivalente a dos
horas mensuales (Artículo 4).
11-3 Empresa Mediana Se entiende por empresa mediana, a efectos de la aplicación
del presente Arancel, aquella que posee las siguientes características:
- Menos de 10 (diez) dependientes
- Ingresos anuales inferiores al tope del grado 3 del Artículo 3.
A su vez, debe distinguirse la situación en que la empresa mediana lleve o no
contabilidad suficiente, según criterios de la D.G.I.
11-3-1 Sin contabilidad suficiente: Registra sus operaciones a los efectos fiscales y la
empresa determina sus rentas por procedimientos de estimación ficta.
El Honorario Mínimo será el equivalente a dos horas mensuales (Artículo 4).
11-3-2 Con contabilidad suficiente: El Honorario Mínimo será el equivalente a tres
horas mensuales (Artículo 4).
11-4 Empresa Grande
Se considera empresa grande, a efectos del presente Arancel, a aquella que cumple
con los siguientes requisitos:
- Más de 10 (diez) dependientes
- Ingresos anuales superiores al tope del grado 3 del Artículo 3. El honorario mínimo
será el equivalente a cuatro horas mensuales (Artículo 4).
11-5 Sociedad Propietaria de Inmuebles Se encuadra dentro de este grupo a
sociedades personales o de capital que no poseen actividad comercial y que son
titulares de bienes inmuebles.
El honorario mínimo será el equivalente a siete horas anuales (Artículo 4).
11-6 Empresa de Temporada Para empresas que desarrollan actividades zafrales o
de temporada:
El honorario mínimo será el equivalente al doble del honorario establecido
precedentemente de acuerdo a la categoría de la empresa.
11-7 Inscripción de Empresas Por la realización de trámites de inscripción de empresa
ante la D.G.I., B.P.S. y M.T.S.S.
El honorario mínimo será el equivalente a una hora mensual (Artículo 4).
11-8 Clausura de Empresas Por la realización de trámites de clausura de empresa
ante la D.G.I., B.P.S. y M.T.S.S.
El honorario mínimo será el equivalente a dos meses de honorarios de acuerdo a la
categoría de empresa establecida en los artículos precedentes.
Artículo 12 SITUACIONES ESPECIALES
No obstante lo establecido en este Arancel, el profesional podrá reducir los importes
que surjan de la aplicación del mismo de la siguiente forma:
1) Hasta un 20% (veinte por ciento) si se verifica alguna de las siguientes
situaciones: a) los sueldos son liquidados directamente por el personal dependiente de
la empresa; b) los pagos y trámites ante los organismos públicos son realizados por
personal dependiente de la empresa; c) la contabilidad es llevada dentro de la
empresa y el profesional sólo supervisa la tarea; y d) la empresa forma parte de un
grupo económico asesorado por el profesional
2) Hasta un 30% (treinta por ciento) en casos especiales debidamente justificados o
en las circunstancias que así lo impongan.
Capítulo 3
Artículo 13 EN CONCURSOS PREVENTIVOS
Por las tareas que deba realizar el profesional en concordatos preventivos devengará
los honorarios que surjan de la aplicación de las tasas sobre la escala básica del
Artículo 3, calculadas sobre el activo o pasivo reajustado, el mayor, con las
precisiones que a continuación se indican: Si realizara tareas definidas como de
Contador Interventor (Artículo1532 - Código de Comercio) en Sociedades Personales
y Comerciantes Individuales, o de Acreedor Informante Interventor (Artículo 14 Ley
12.792) para el caso de S.A., se aplicarán las siguientes tasas:
Mínimo Grado 1 6.0 %
Grado 2-3 4.5 %
Grado 4-5 3.5%
Grado 6 2.0%
Grado 7 y siguientes 1.0%
Si el trabajo consistiera exclusivamente en la verificación de mayorías, por tratarse de
un concordato extrajudicial o privado, se fijarán los honorarios en el 1% (uno por
ciento) del monto del total del pasivo verificado. Si el trabajo surgiera a partir de la
oposición de un acreedor a la homologación o impugnación de cierto o ciertos
créditos, los honorarios devengados serán equivalentes al fijado en el inciso anterior.
Artículo 14 SÍNDICO DEL CONCURSO
Por las tareas que deba realizar el profesional en quiebras y liquidaciones judiciales y
concursos civiles, devengará los honorarios que surjan de la aplicación de las tasas
sobre la escala básica del Artículo 3 calculadas sobre el activo o pasivo, el mayor, al
momento de la Junta de Verificación.
Los porcentajes a aplicar serán los siguientes:
Mínimo Grado 1 10,0%
Grado 2 9,0%
Grado 3 8
Grado 4 7
Grado 5 6
Grado 6 y sig 5
Si las tareas fueran las correspondientes a la sindicatura provisoria, los honorarios
serán el equivalente al 40% (cuarenta por ciento) de los mencionados en el párrafo
anterior, correspondiendo el 60% (sesenta por ciento) restante al síndico definitivo.
Artículo 15 INTERVENCIONES JUDICIALES
Cuando el profesional actúe como interventor de un patrimonio civil o comercial,
conforme fuera definido por el Código General del Proceso (Artículo 316) y la ley
16.060 (Artículos 184 al 186), los honorarios se determinarán sobre la escala del
Artículo 3 con las precisiones que a continuación se detallan para cada modalidad en
particular:
A) Interventor recaudador. Cuando deba actuar con motivo de una medida cautelar
sobre la caja del establecimiento, percibirá un honorario equivalente al 15% (quince
por ciento) de lo recaudado, pudiendo ser disminuido hasta un tope mínimo del 5%
(cinco por ciento) para casos excepcionales, con relación a la importancia económica
de la recaudación y de la complejidad del trabajo.
B) Interventor veedor. Cuando el profesional deba desarrollar la tarea de interventor
veedor, sus honorarios se determinarán de acuerdo a lo dispuesto en el presente
Arancel, adecuándose a la especificidad de la tarea.
C) Interventor fiscalizador. Cuando el profesional deba desarrollar la tarea de
interventor fiscalizador, sus honorarios se determinarán de acuerdo a lo dispuesto en
el ítem anterior (interventor veedor) incrementado en un 25% (veinticinco por ciento).
D) Interventor co-administrador y administrador. En este caso los honorarios se
determinarán aplicando las tasas que se detallan a continuación calculadas sobre el
activo, pudiendo ser incrementadas hasta tres veces como máximo según la
importancia económica del ente intervenido, la complejidad de la tarea desarrollada y
el lapso de la intervención. No obstante, el interventor deberá percibir como pago a
cuenta mensual el equivalente, como mínimo, a la retribución de un gerente con
funciones de administrador del ramo de la empresa intervenida. Los porcentajes a
aplicar en los casos antedichos, serán los siguientes:
Mínimo grado 1 3.5
Grado 2-3 3.0
Grado 4-5 2.5
Grado 6- 7 2.0
Grado 8 y sig 1.0
Artículo 16 PARTICIONES Y DISOLUCIONES
Cuando se trate de particiones de herencias, de condominios, de disoluciones de
sociedades civiles, de sociedades conyugales, los honorarios se determinarán
aplicando las tasas que se indican a continuación, calculadas sobre los valores del
activo.
Mínimo Grado 1 6.0 %
Grado 2 5%
Grado 3 3.5%
Grado 4 2.5%
Grado 5 y siguientes 1.5%
Artículo 17 PERITO JUDICIAL
Cuando el profesional deba desarrollar la tarea de Perito Judicial sus honorarios se
determinarán de acuerdo a lo dispuesto en el presente Arancel adecuándose a la
característica del trabajo encomendado. En el caso de Perito Árbitro, los honorarios
profesionales serán los determinados según el inciso anterior incrementados en un
50% (cincuenta por ciento).
Artículo 18 ASESOR DE PARTE
Cuando el profesional deba desarrollar la tarea de asesor de parte (Perito de Parte) en
el ámbito judicial, los honorarios serán los determinados para el caso de Perito
Judicial, pudiendo hacerse correcciones en función de las horas demandadas en la
tarea, la importancia y complejidad del trabajo.
Artículo 19 RENDICIONES DE CUENTA
Cuando el profesional deba realizar: rendiciones de cuentas, de tutorías, de curatelas,
albaceazgos y administraciones en general, el cálculo de honorarios se efectuará
aplicando las tasas que se indican a continuación sobre el total de ingresos brutos,
cualquiera sea el lapso que abarque.
Mínimo Grado 1 3.0 %
Grado 2 2 %
Grado 3 1%
Capítulo 4 Materia comercial
Artículo 20 FORMULACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
Cuando el profesional sea contratado exclusivamente para confeccionar Estados
Contables, los honorarios surgirán de la aplicación de las siguientes tasas sobre la
escala básica del Artículo 3 calculadas sobre el Activo, Pasivo o Ingresos, el mayor:
Mínimo Grado 1 2.5 %
Grado 2 2.0 %
Grado 3 1.5%
Grado 4 1.0%
Grado 5 y siguientes 0.5%
Artículo 21 INVENTARIOS FÍSICOS O ESTIMATIVOS, DETERMINACIÓN DE
CUOTAS SOCIALES, VALUACIÓN DE EMPRESAS
Cuando el profesional sea contratado para realizar alguna de estas tareas, los
honorarios surgirán de la aplicación de las siguientes tasas sobre la escala básica del
Artículo 3, calculadas sobre la cifra resultante del trabajo realizado.
Mínimo Grado 1 2.5 %
Grado 2 2.0 %
Grado 3 1.5%
Grado 4 1.0%
Grado 5 y siguientes 05%
Artículo 22 ESTUDIOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS
Cuando el profesional deba realizar estudios de previsiones, elaboración de
presupuestos o planes económicos financieros, se aplicarán las tasas fijadas en el
Artículo 20 de este Arancel, calculadas sobre el monto del estudio realizado con las
siguientes precisiones:
a) Empresa en marcha: Se aplicarán las tasas sin modificaciones.
b) Proyectos de nuevas inversiones: Se entiende por tal aquel que incluye todos los
aspectos económicos, financieros, tecnológicos, administrativos, jurídicos, hasta el
comienzo de la etapa de ejecución. Se aplicarán las tasas multiplicadas por 3.
Artículo 23 ORGANIZACIONES Y REORGANIZACIONES CONTABLES O
ADMINISTRATIVAS
Por los estudios de organizaciones, reorganizaciones contables y/o administrativas,
los honorarios correspondientes a estos servicios se determinarán en función del total
de horas a insumir en el trabajo, multiplicado por el honorario mínimo básico del
Artículo 4, más los gastos incurridos y los costos de los colaboradores.
Artículo 24 AUDITORÍA EXTERNA
Dentro de este concepto se incluyen los siguientes servicios: - Auditoria de Estados
Contables. - Revisión limitada. - Auditorias parciales - Auditorias de gestión -
Auditorias de objetivos específicos. Los Honorarios correspondientes a estos servicios
se facturarán contemplando el total de horas insumidas en el trabajo global,
multiplicado por el honorario mínimo básico del Artículo 4 más los gastos incurridos y
los costos de los colaboradores.
Capítulo 5 Materia tributaria
Artículo 25 IMPOSICIÓN AL CAPITAL
Para la liquidación de impuestos que gravan el capital, las tasas para calcular los
honorarios serán las siguientes calculadas sobre la base del valor del capital gravado
fiscalmente.
Sin activo industrial y/o comercial:
Mínimo G3 1.2 por mil
G4 0.75 por mil
G5 y sig 0.5 por mil
Con activo industrial y/o comercial:
Cuando para la determinación de la imposición al capital se deban incluir cuotas
partes de patrimonio en empresas o participación en las mismas, el honorario fijado de
acuerdo con el inciso anterior podrá incrementarse entre 2 y 5 veces según la
importancia, índole y organización de la empresa.
Cuando se confeccionen liquidaciones negativas, el honorario mínimo se podrá reducir
hasta en un 40% (cuarenta por ciento) de la escala del inciso anterior.
Artículo 26 IMPOSICIÓN AL CONSUMO
El honorario por la determinación de impuestos al consumo se calculará sobre la suma
de ingresos gravados más las compras consideradas crédito fiscal, referidos al
período de liquidación que corresponda, de acuerdo con el siguiente criterio:
1) Determinación de la obligación.
● Mínimo Grado 2 -1,5 por mil
● Excedente- 0,25 por mil
2) Confección de la Declaración Jurada en el período que corresponda. El establecido
en el numeral anterior para un período con un incremento del 50% (cincuenta por
ciento).
3) Relevamiento de datos. Si el profesional debe efectuar relevamiento de datos, el
honorario fijado de acuerdo con los numerales precedentes podrá aumentarse
convencionalmente entre 2 y 5 veces, teniendo en cuenta el grado de la organización,
índole de la actividad e importancia de la misma.
Artículo 27 IMPOSICIÓN A LA RENTA
Cuando se liquiden impuestos que graven la renta, los honorarios se calcularán sobre
la base de la escala siguiente, aplicada al importe de los Ingresos Brutos.
● Mínimo Grado 3- 2,3 por mil
● Grado 4 al 5 - 1 por mil
● Grado 6- 0,5 por mil
● Grado 7 o siguientes- 0,25 por mil
En caso de que el profesional deba realizar tareas accesorias será de aplicación lo
establecido en el Artículo 8.
Artículo 28 CONTRIBUCIONES ESPECIALES A LA SEGURIDAD SOCIAL
Por la liquidación de contribuciones especiales a la seguridad social, el honorario se
regulará sobre los totales imponibles, cualquiera sea el período que abarquen, a razón
del 6% (seis por mil) con un mínimo del grado 1 de la escala del Artículo 3.
Artículo 29 SERVICIOS ESPECÍFICOS Otros servicios no incluidos en los
anteriores se cotizarán contemplando el total de horas a insumir en el trabajo
multiplicado por el honorario mínimo básico del Artículo 4 más los gastos y costos de
los colaboradores.
Capítulo 6 VARIOS
Artículo 30 CERTIFICACIONES
Cuando el profesional debe realizar certificaciones sobre conformidad de saldos o
determinación de saldos mediante compulsa de libros, documentos o antecedentes,
los honorarios se calcularán sobre la base de la cifra arrojada por la certificación, con
la tasa del 5% (cinco por ciento), teniendo como mínimo el equivalente a una hora del
Artículo 4, pudiendo hacerse correcciones en función de las horas demandadas en la
tarea, la importancia y complejidad de la certificación. Asimismo, el honorario podrá
incrementarse en un 10 % (diez por ciento) por cada año que abarque el período
compulsado.
Artículo 31 INVENTARIOS Y RELEVAMIENTOS ANEXOS
Cuando el profesional deba realizar inventarios y relevamientos en el ámbito civil, se
determinarán los honorarios de acuerdo a lo establecido en el artículo 21 de este
Arancel.
Artículo 32 PARTICIONES Y DISOLUCIONES
Cuando la tarea mencionada se desarrolle en el ámbito privado, los honorarios se
determinarán de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de este Arancel.
Artículo 33 CONTRATOS Y ESTATUTOS
Los honorarios por la elaboración de contratos de sociedades personales se fijarán
atendiendo a la aplicación de una tasa del 1% (uno por ciento) del Capital con el
mínimo grado 2 de la escala Básica.
Por la elaboración de Estatutos, la tasa se aplicará sobre el mínimo del grado 2. Si
además debe tramitarse la obtención de personería jurídica, se aplicarán los mínimos
de los grados inmediatamente superiores a la escala del Artículo 3.
En los casos de reformas de contratos o estatutos, el honorario mínimo será del 50 %
(cincuenta por ciento) del que arroje la escala.
Superando el grado 5 de la escala Básica del Artículo 3, los honorarios serán
convencionales.
Artículo 34 TAREAS DIVERSAS
En las actuaciones sobre siniestros, cálculos de tarifas, reservas técnicas o
matemáticas, o fondos de pensión, el honorario será convencional con un mínimo de
un 2 % (dos por ciento) sobre el Grado 1 de la escala del Artículo 3. Para el cálculo
deberá tenerse en cuenta la entidad de cada asunto, tiempo que demande la tarea y
otros factores pertinentes.
COMPRAVENTA DEL ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL
La compraventa de un establecimiento comercial es una combinación de negocios, es
decir es la unificación de empresas independientes en una entidad económica única.
El Establecimiento Comercial se considera objetivamente como algo externo a su
titular, como un objeto de derecho en sí mismo.
“El Establecimiento Comercial es una universalidad integrada por un conjunto
de bienes materiales e inmateriales destinados al desarrollo de una actividad
comercial organizada para la producción o comercialización de bienes o
prestación de servicios”.
El comerciante: "La ley reputa comerciante a todos los individuos que, teniendo
capacidad legal para contratar, se han inscripto en la matrícula de comerciantes y
ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual."
Empresa: Se considera empresa toda unidad productiva que combina capital y trabajo
para producir un resultado económico, intermediando para ello en la circulación de
bienes o en la prestación de servicios. En ningún momento es capaz de contratar por
sí misma, necesita de una persona física o jurídica, por lo que no es sujeto de
derecho.
Empresario: titular de la empresa. Puede ser tanto una persona física como una
jurídica.
● El empresario persona física: Es la persona física que desarrolla una actividad
empresarial, es responsable por los vaivenes económicos que pueda sufrir su
actividad y responde incluso con todo su patrimonio en caso de ser necesario.
● El empresario Persona Jurídica colectivo: Las sociedades comerciales por el
solo hecho de serlo, son consideradas “sujeto de derecho desde la celebración
del contrato social y con el alcance fijado en esta ley”. Sin importar la actividad
que realicen.
Elementos que integran el establecimiento comercial:
Bienes corporales son las cosas percibibles a través de los sentidos.
● Bienes materiales no fungibles: son los bienes de uso: Local, maquinarias y
equipos, vehículos, muebles y útiles e instalaciones.
● Bienes materiales fungibles: Son los bienes de cambio: las mercaderías, las
materias primas, los materiales, etc. Son bienes destinados a ser transformados
o cambiados o consumidos. Están involucrados en el dinamismo de la
explotación.
Los bienes incorporales son aquellos que no podemos percibir a través de nuestros
sentidos y además todos aquellos derechos que, por no revestir el carácter absoluto
del derecho de propiedad, no se llegan a confundir con el objeto sobre el que recaen.
● El nombre comercial, la denominación de fantasía, el logo, la marca: Sirven para
identificar la casa de comercio. A estos signos particulares del establecimiento
puede dársele valor pecuniario. “Se entiende por marca todo signo con aptitud
para distinguir los productos o servicios de una persona física o jurídica de los
de otra”
● Los privilegios industriales; Son los derechos de explotación exclusiva de una
actividad industrial. Estos derechos se los considera integrantes de la casa de
comercio y no pueden ser transferidos.
● La Organización Comercial
● Las autorizaciones administrativas: otorga una ventaja a quien la ostenta sobre
quien no la ha conseguido.
● La clientela: Está formada por “el conjunto de personas que normalmente afluye
a una casa de comercio para adquirir sus productos o requerir sus servicios.”
● La llave: es la representación monetaria de la reputación de un establecimiento
comercial.
Elementos que no integran el establecimiento comercial
● Inmuebles
● Créditos y Deudas: no forman parte del establecimiento comercial y por lo tanto
no se consideran comprendidas en su enajenación. Si el enajenante desea
trasmitir al adquirente de la casa de comercio la cartera de créditos nacidos en
su explotación, deberá formalizar los actos jurídicos necesarios para la cesión de
cada uno de ellos.
● Contratos laborales: se celebran entre el titular del establecimiento comercial y
los trabajadores siendo una consecuencia de la actividad desarrollada por éste,
por lo que no pueden considerarse integrantes del establecimiento comercial ni
comprendidos en su enajenación.
● Libros de comercio: Los comerciantes tienen obligación de conservar sus libros
de comercio por el espacio de veinte años, contados desde el cese de su giro o
comercio.
TRANSMISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
Su transmisión puede realizarse por cualquier título y modo. En general la forma de
transmitir el dominio de una cosa es por causa de muerte, o por acto entre vivos. Por
causa de muerte, las formas jurídicas que puede adquirir la transmisión son por
legado o herencia. Por acto entre vivos pueden ser todas las formas jurídicas donde
las partes expresen libremente sus voluntades.
Compraventa el establecimiento comercial: se perfecciona en un contrato solemne
donde las partes establecen por un lado la voluntad de enajenante de trasmitir el bien
y del adquirente de pagar el precio por ello.
1. Acercamiento (negociaciones previas): se llega a un primer acuerdo de los
bienes que serán objeto del negocio y el precio.
2. Due Diligence (Inventario y balance especial): serie de trabajos que se realizan
por un especialista tendientes a conocer en forma científica cuál es la situación
de una empresa en lo que hace a sus aspectos jurídicos, contables,
comerciales, procedimientos de producción, ambientales, etc.
3. Promesa de enajenación y entrega de posesión del establecimiento (30 días)
“El derecho real nace cuando la promesa se registra… y le acuerda acción
para exigir la transferencia y entrega del establecimiento.”
4. Publicaciones y emplazamientos ley 2904: se debe advertir a los acreedores
mediante publicaciones, las que deberán realizarse por 20 días en el diario
oficial y otro (que suele ser del lugar de ubicación del establecimiento), que el
mismo será enajenado y emplazarlos a denunciar sus créditos por el plazo de
30 días a partir del siguiente de realizadas las publicaciones, cualquiera sea su
naturaleza y sin importar si aún se encuentren vigentes.
5. Obtención de certificados: se indica la fecha en la cual se hizo la transferencia
del establecimiento, por lo que a esa fecha se liquidan los impuestos que
tendrá que soportar el enajenante y a partir de allí estarán a cargo del
adquirente. (plazo de 15 días, a partir de que transfirió la posesión del
establecimiento)
6. Firma contrato compra-venta, tradición: Para la enajenación se requiere la
celebración de un contrato que constituya un título hábil para transferir su
dominio y efectuar posteriormente su tradición.” Además la ley establece que la
enajenación del establecimiento comercial debe realizarse “siempre” en
escritura pública.
7. Inscripción en el Registro Nacional de Comercio: Para inscribir la
Compraventa, el Registro exige el control de los certificados especiales del
BPS y DGI.
8. Negocio perfeccionado.
OTRAS FORMAS DE VENDER EL ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL Y SUS CONSECUENCIAS.
● Enajenación de los títulos de participación patrimonial de sociedades titular de
establecimiento comercial: se enajena el comerciante persona jurídica en su
totalidad.
● Enajenación de los bienes integrantes del establecimiento comercial y cese de
actividades de un comerciante y apertura de otro: el adquirente no solo será
solidariamente responsable de las deudas tributarias del “enajenante” sino que
además será pasible de las responsabilidades emanadas del daño a los
acreedores.
VALOR LLAVE
CONCEPTO DE LLAVE
Se define contablemente como el exceso de las contraprestaciones pagadas o
transferidas para hacerse con el control de un establecimiento comercial por sobre los
activos netos adquiridos.
“Corresponde a un valor (efectivamente pagado en el caso de una transacción)
efectuado por anticipación de los beneficios económicos futuros que se espera
de las sinergias que surjan en las operaciones de dos empresas o como
resultado de una nueva administración. Se asocia al excedente que surge de
considerar el valor de una empresa con relación al valor corriente o contable a
costo histórico neto o de reposición, originado en la posible existencia de flujo de
fondos futuro superior a lo normal.”
COMPOSICIÓN DEL VALOR LLAVE
● Capital Humano: “conocimientos, habilidades, capacidad de innovación y
experiencia de los empleados y gerentes” para llevar a cabo las tareas.
● Capital relacional: Refiere a las relaciones con clientes y proveedores, marcas,
nombres comerciales, reputación o imagen.
● Capital estructural: Es un reflejo de la “manera de contener y retener el
conocimiento para que pase a ser propiedad de la empresa”, así como otros
factores que dan marco a la estructura del establecimiento. Se manifiesta a
través de patentes, derechos de autor, sistemas de información, de redes,
ubicación de los locales, etc.
VALOR DEL ESTABLECIMIENTO:
1- Se efectuará un análisis cualitativo donde se deberá establecer los supuestos
bajo los que se desea realizar dicha valoración (Análisis FODA).
2- Se realizará un análisis cuantitativo, donde se establecerá un rango de valores
monetarios entre los cuales se espera que esté el precio del establecimiento.
ASPECTOS CONTABLES EN LA COMPRAVENTA DE
ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
NIIF 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS
“La adquisición de una empresa, implica una operación entre partes independientes,
en la que una empresa transfiere efectivo o equivalentes de efectivo, asume pasivos o
emite capital, a cambio del control de los activos netos y operaciones de otra empresa.
Es decir, existe una transacción, un precio y una contraprestación.
Método de la Adquisición: La adquirente comprará los activos netos y reconocerá los
activos adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos a sus valores
razonables a la fecha de adquisición, incluyendo aquéllos no reconocidos previamente
por la entidad adquirida. También reconocerá la plusvalía comprada (la llave), que se
someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor, en vez de
amortizarse.
Identificación de la adquirente: obtiene el control de las demás entidades o
negocios que participan en la combinación.
Determinación de la fecha de adquisición: es aquélla en la que la entidad
adquirente obtiene el control efectivo sobre la entidad adquirida.
Determinación de la Contraprestación transferida: es la suma de los valores
razonables en la fecha de adquisición de los activos transferidos por la
adquirente, de los pasivos incurridos por ella con los anteriores propietarios de la
adquirida y de las participaciones en el patrimonio emitidas por la adquirente.
Reconocimiento y medición de los activos identificables adquiridos, las
obligaciones asumidas y cualquier participación no controladora en la entidad
adquirida.
Las participaciones no controladoras en la adquirida son participaciones en la
propiedad actuales, que otorgan a sus tenedores el derecho a una participación
proporcional en los activos netos de la entidad en el caso de liquidación (por
ejemplo, acciones).
Valor razonable: es el precio que se recibiría por vender un activo o que se
pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes
del mercado en la fecha de la medición.
Excepciones a los principios de reconocimiento y/o medición.
● Pasivo contingente: Se reconocerá aunque no sea probable que para
cancelar la obligación vaya a requerirse una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos.
● Impuestos diferidos: Se reconocerá y medirá un activo o pasivo por
impuestos diferidos de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.
● Beneficios a los Empleados: Se reconocerá y medirá de acuerdo con la
NIC 19 Beneficios a los Empleados.
● Activos de Indemnización: se reconocerá a valor razonable a la fecha de
adquisición, si se hubiera pactado algún tipo de indemnización por parte
del vendedor para garantizar el resultado de una contingencia relacionada
en alguna medida con un activo o pasivo.
● Arrendamientos: Si existiera un arrendamiento de un bien que no sea de
bajo valor, cuyo vencimiento es mayor a 12 meses, en el que la adquirida
era el arrendatario, se reconocerá un activo por derecho de uso y los
pasivos por el arrendamiento, valuados a su valor presente.
● Derechos readquiridos: Se valuarán como un activo intangible basándose
en el término contractual restante del contrato relacionado.
● Transacciones con pagos basados en acciones: se medirá de acuerdo a la
NIIF 2
● Activos mantenidos para la venta: se valuarán al valor razonable menos
los costos para su venta, según la NIIF 5.
Reconocimiento y medición de la plusvalía o ganancia por compra en términos
muy ventajosos. (Valor Llave)
+ -
Valuación razonable de: Importe neto de :
-Contraprestación transferida - Activos identificables adquiridos
-Participación no controlada en - Pasivos Asumidos.
la adquirida
-Participación anteriormente tenida
En el patrimonio de la adquirida
= Valor llave
Valor llave negativo: puede pasar que el valor razonable neto de los activos, pasivos y
pasivos contingentes identificables reconocidos, sea superior a la contraprestación
entregada en la combinación de negocios.
Contabilización:
Asiento de la Adquirente
Activos Asumidos
Valor Llave
Pasivos Asumidos
Contraprestación Transferida
Asiento de la Adquirida
Pasivos Transferidos
Contraprestación Recibida
Activos Asumidos
Result. Enajenación
Diferencias con NIIF para Pymes
● Costo de la combinación de negocios: incluye todos los costos
directamente atribuibles a la combinación (por ejemplo, honorarios de
búsqueda y honorarios de asesoramiento, jurídicos, contables, de
valoración y otros honorarios profesionales o de consultoría que sean
directamente atribuibles a la combinación de negocios).
● Contraprestación contingente: se incluye en el costo de una
combinación de negocios si su pago es probable y el importe se puede
medir con fiabilidad.
● Valor llave: se mide al costo menos la amortización acumulada y las
pérdidas por deterioro acumuladas y se amortiza durante su vida útil. Si
una entidad no puede estimar fiablemente la vida útil del valor llave, se
supondrá que es de diez años.
● Participación no controladora: se mide proporcionalmente a los
importes en libros de grupo de los activos netos identificables de la
subsidiaria.
ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LA
COMPRAVENTA DE ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL
CERTIFICADOS:
Los certificados que deberán solicitarse son:
- DGI: Certificado Especial Art.80, Título 1, Texto Ordenado
- BPS: Certificado Único Especial art. 664 Ley 16.170.
SOLIDARIDAD DE LOS SUCESORES - ARTÍCULO 22 CÓDIGO TRIBUTARIO.
Los adquirentes de casas de comercio serán solidariamente responsables de las
obligaciones tributarias de sus antecesores; esta responsabilidad se limita al
valor de los bienes que se reciban, salvo que los sucesores hubieren actuado
con dolo. La responsabilidad cesará al año a partir de la fecha en que la oficina
recaudadora tuvo conocimiento de la transferencia.
IRAE
Este impuesto está regulado en el Titulo 4 del Texto Ordenado de DGI y grava
anualmente la renta empresarial determinada fiscalmente a una tasa del 25%.
IVA
Grava la circulación interna de bienes, la prestación de servicios dentro del territorio
nacional, la introducción de bienes al país y la agregación de valor originada en la
construcción realizada sobre inmuebles.
SOCIEDADES COMERCIALES
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES
Concepto: La transformación es un cambio en el contrato social que une a los socios
de la sociedad comercial, mediante el cual adoptan un tipo social diferente al
oportunamente convenido, no implica una disolución de la personería jurídica, pues
sigue siendo la misma sociedad que adopta otro tipo social.
Requisitos y formalidades:
La transformación sólo puede ocurrir en una sociedad comercial regularmente
constituida.
La transformación debe ser acordada por los socios según dispongan las normas
relativas a la modificación del contrato para el tipo social que se pretende modificar.
Para una Sociedad anónima o una de responsabilidad limitada con veinte o más
socios, se requiere de una asamblea extraordinaria y la resolución deberá aprobarse
con la conformidad de accionistas o socios que representen la mita de las acciones
con derecho a voto o cuotas. En el caso de una Sociedad de Responsabilidad limitada
con menos de veinte socios deber ser aprobada por unanimidad.
Se requiere el consentimiento expreso de los socios o accionistas que, por la
transformación, pasen a ser ilimitadamente responsables de las deudas sociales, así
como también autorización expresa en asamblea, de los tenedores de obligaciones,
bonos o partes beneficiarias, si la sociedad que se transforma hubiere emitido.
Para resolver la transformación se exigirá la confección de un balance especial, el cual
importa a los efectos de determinar la participación real de cada uno de los socios en
el patrimonio de la sociedad.
Una vez aprobada la propuesta de transformación del tipo social, se deberán realizar
las publicaciones previstas, que otorgan plazo de treinta días para que quienes no
estén a favor o no hayan concurrido a votar la propuesta, puedan ejercer el derecho
de receso, o si no concurrieron a votar, pero estén a favor de la propuesta, adhieran a
la misma por escrito.
Los socios de sociedades anónimas o en comandita por acciones que no concurran a
la votación y que no se expresen en el plazo indicado, serán excluidos de la sociedad.
Si hubiera socios recedentes o excluidos, se deberá ajustar el capital social a la nueva
realidad.
Efectos: La transformación cambia el régimen de la sociedad, que se pasa a regir por
las normas que regulan el tipo social adoptado, por lo que se deberá también cambiar
el contrato social. El principal efecto de la transformación es que no se altera la
personería jurídica, solo se modifica su contrato, por tanto, tampoco tendrá efectos en
los derechos y obligaciones pues no habrá transmisión ni de bienes ni de derechos ni
de obligaciones de un sujeto a otro, dado que se trata de la misma personería jurídica
con otra forma social.
FUSIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES
CONCEPTO: La fusión es un negocio celebrado entre los socios de dos o más
sociedades, en el que mediante los acuerdos que se requieran para la modificación de
los respectivos contratos sociales, convienen en unirlas “obteniéndose la unión
económica y jurídica de las respectivas sociedades, resultando de ese proceso la
supervivencia de una sola sociedad”, pudiendo ser una de las fusionadas o una nueva
que crean.
Podrá realizarse entre sociedades de tipos iguales o distintos y aún en liquidación.
● Fusión por creación: dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse y
transmiten sus patrimonios a título universal, a una sociedad nueva que
constituyan.
● Fusión por absorción: una o más sociedades se disuelven sin liquidarse y
trasmiten sus patrimonios a título universal, a otra sociedad ya existente.
REQUISITOS Y FORMALIDADES:
● Balance especial : será la base para determinar el patrimonio de las sociedades
disueltas a ser transmitido a la sociedad creada o absorbente, las
participaciones patrimoniales de los socios en las sociedades que se fusionen y
la participación que les corresponderá a los socios en la nueva sociedad que se
cree o en la absorbente, según el caso.
● Resoluciones sociales
● Compromiso social: será otorgado por los representantes de las sociedades, en
cumplimiento de lo resuelto por los socios de cada una de ellas. Este
compromiso contendrá las bases del acuerdo
● Publicaciones: Se le dará noticia a terceros, mediante publicaciones en el Diario
Oficial y en otro diario por diez días, de un extracto del compromiso con las
estipulaciones más importantes.
● Oposición de acreedores: Si algún acreedor social se opusiera a la fusión
proyectada, deberá comunicar fehacientemente a la sociedad deudora su
oposición, la cual deberá desinteresarlos o granizarlos debidamente.
● Receso y exclusión de socios o accionistas: se puede resolver por mayoría y no
por unanimidad, los socios o accionistas que voten negativamente y los
ausentes podrán ejercer el derecho de receso, comunicando dicha decisión a la
sociedad que integren, dentro de los treinta días a contar de la última
publicación, bajo sanción de caducidad de este derecho.
● Modificación, revocación o rescisión del compromiso de fusión: deberá ser
adoptada por las mayorías y con los requisitos exigidos para resolver la fusión.
● Contrato de fusión: se celebrará en escritura pública o privada.
● Inscripción en el RNC
EFECTOS
Las sociedades se disuelven, pero no se liquidan, transmiten a título universal su
patrimonio a la sociedad que creen o a la sociedad absorbente.
TRATAMIENTO CONTABLE
La fusión es una combinación de negocios, donde al menos una entidad se disuelve
sin liquidarse, transmitiendo su o sus patrimonios a una sociedad que se cree a esos
fines, o a otra que la absorba.
Método de adquisición:
1- Identificación de la entidad adquiriente
2- Determinación de la fecha de adquisición
3- Determinación de la Contraprestación transferida.
4- Reconocimiento y medición de activos identificables, pasivos asumidos y
cualquier participación no controladora en la adquirida.
5- Reconocimiento y medición de la plusvalía o ganancia por compra en términos
muy ventajosos.
ESCISIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES
CONCEPTO
La ley regula la fusión y la escisión en una misma sección. Ambos procedimientos
comparten que son negocios que producen transmisiones a título universal, pero son
procesos inversos. 2 formas:
1- Habrá escisión cuando una sociedad se disuelva sin liquidarse y trasmita cuotas
partes de su patrimonio a título universal, a sociedades que se creen.
2- Habrá escisión cuando la sociedad, sin disolverse, trasmita cuotas partes de su
patrimonio, a título universal, a una o varias sociedades que se creen.
Son procedimientos que pueden realizarse entre sociedades de tipos iguales o
distintos y aun en liquidación.
REQUISITOS Y FORMALIDADES:
● Balance especial
● Resoluciones sociales: Es necesario que los socios resuelvan la escisión por las
mayorías y con los requisitos requeridos para la modificación de los contratos
sociales de acuerdo al tipo social que se trate. La Resolución de escisión
contendrá por lo menos, la determinación de las alícuotas de su patrimonio a
trasmitirse, con la relación de los bienes, derechos y obligaciones que las
formarán.
● Publicaciones
● Oposición de acreedores
● Receso y exclusión de socios o accionistas
● Contrato de escisión: El contrato contendrá las estipulaciones de la operación de
acuerdo a lo establecido en la resolución de escisión o el compromiso si lo hubo
y aquellas correspondientes a la creación de la nueva o nuevas sociedades y la
modificación de la escindida, si es que no se liquida.
● Inscripción en el RNC
● Modificación o revocación de la resolución de escisión
EFECTOS
El principal efecto es la transmisión a título universal del patrimonio en todo o en parte
a una o varias sociedades que se crean. Estas sociedades serán solidariamente
responsables entre sí y con la escindida, si ella subsiste, por los créditos denunciados
en el plazo previsto en las publicaciones o figuren en los balances especiales.
Si la escisión prevé la transmisión a título universal de todo el patrimonio y disolución
de la sociedad escindida, con el contrato definitivo de escisión, la sociedad queda
disuelta y si transmitió todo su patrimonio a las sociedades que se crearon, también
quedará liquidada.
RESCISIÓN PARCIAL DE SOCIEDADES COMERCIALES
CONCEPTO
La recisión parcial es un instituto que busca preservar intereses de los socios si fueran
afectados por resoluciones sociales, o que condiciones personales del socio afecten al
resto de la sociedad.
“Es la ruptura del vínculo de uno o algunos de los socios con la sociedad y el resto de
los socios como consecuencia del acaecimiento de determinadas causales, legales o
contractuales, que produce efectos hacia el futuro.”
CAUSALES
La ley prevé q el contrato social se rescindirá parcialmente por:
● muerte
● incapacidad
● inhabilitación del socio: establece la prohibición a ciertas profesiones para
realizar el comercio, y ello impide a quien ostenta dicha profesión a ser socio de
una sociedad comercial.
● la exclusión del socio: los socios no podrán por su sola voluntad, excluir a un
socio sin que medie justa causa, siendo nulo el pacto en contrario
● el ejercicio del derecho de receso
No se producirá la recesión en las sociedades donde la persona del socio no sea
indispensable para el desarrollo social, como en el caso de socios de Sociedad
Anónima o en comandita por acciones.
EFECTOS
El principal efecto es el alejamiento o cese del socio o socios que promovieron la
acción.
DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES
CONCEPTO
La disolución es “el estado que entra la sociedad como consecuencia de la verificación
de alguna de las causales previstas por la ley” y “es el primer acto de un proceso” de
liquidación que finalizará con la extinción final de su contrato social y personería
jurídica.
La sociedad solo estará extinguida una vez finalizado el proceso de liquidación.
CAUSALES DE DISOLUCIÓN
● Decisión de los socios de acuerdo a lo establecido en cada tipo social: Es un
acto voluntario, nada impide que los socios que resolvieron formar la sociedad
suscribiendo oportunamente el contrato, decidan ahora dejar sin efecto aquella
resolución
● Expiración del plazo (los derechos y obligaciones de los socios tienen una fecha
de caducidad)
● Cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia.
● Consecución del objeto social o la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
● Decisión judicial de liquidación de la masa activa del concurso.
● Pérdidas que reduzcan el patrimonio social a una cifra inferior a la cuarta parte
del capital social integrado.
● Fusión o Escisión.
● Reducción a uno del número de socios.
● Imposibilidad de funcionamiento, inactividad de los administradores o de los
órganos sociales o imposibilidad de lograr acuerdos sociales válidos.
● Realización continuada de una actividad ilícita o prohibida o por la comisión de
actos ilícitos de tal gravedad que se desvirtúe el objeto social.
REQUISITOS Y FORMALIDADES
Se requiere el acuerdo de los socios, salvo en el caso de vencimiento del plazo, que
opera automáticamente, para que tenga efectos frente a terceros, el acuerdo o la
sentencia declarativa se deberá inscribir en el Registro Nacional de Comercio.
EFECTOS
La disolución producirá efectos respecto a los socios a partir del acuerdo social de
disolución o de su declaración judicial, y frente a terceros, solo desde su inscripción;
pero en el caso de expiración del plazo los efectos se producirán aun respecto de
terceros por el solo hecho del vencimiento, y ello, porque es la única causa de
disolución expresamente prevista en el contrato social mismo.
REACTIVACIÓN
CONCEPTO
La reactivación consiste entonces en los casos que la ley permite, hacer primar la
voluntad de los socios que resuelvan continuar con la sociedad, a pesar de haber
resuelto previamente la liquidación de la misma.
REQUISITOS Y FORMALIDADES
La reactivación para ser efectiva, debe ser acordada por los socios por las mayorías
que se disponga para cada tipo social y se formalizarán con iguales requisitos a los
exigidos para la constitución de la sociedad. La reactivación no podrá aplicarse
cuando la causal de disolución sea que los socios hayan acordado fusionar la
sociedad o hayan resuelto escindirse. Se podrá resolver reactivar la sociedad cuando
se haya acordado la disolución o se haya declarado judicialmente la misma, e incluso
cuando haya comenzado el proceso de liquidación, pero debe resolverse antes de que
esté finalizado.
EFECTOS
“La reactivación no implica la constitución de una nueva sociedad sino la continuación
de la existente,” puesto que la ley dispone que la sociedad conserva la personería
jurídica.
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES COMERCIALES
CONCEPTO
La liquidación de sociedades comerciales es el estado jurídico y el proceso por el cual
transita la sociedad a efectos de liquidarse, consiste en terminar los contratos que
estén vigentes, realizar el activo, cancelar el pasivo, para con el remanente si lo
hubiera, convertirlo en activos lo suficientemente líquidos para distribuirlo entre los
socios.
REQUISITOS Y FORMALIDADES
● Liquidadores: En general la liquidación de la sociedad estará a cargo de sus
administradores, salvo casos especiales o estipulación contraria. No se podrán
iniciar nuevos negocios salvo que sean necesarios para la mejor realización de
la liquidación.
● Noticia a terceros: Se le dará noticia a terceros agregando a la denominación
social la mención "en liquidación".
● Primera etapa: Inventario, balance inicial e información periódica.
● Distribución parcial: Cualquiera de los socios podrá solicitar una distribución
parcial siempre que todas las obligaciones sociales estuvieran suficientemente
garantizadas.
● Balance final y proyecto de distribución: Una vez extinguido el pasivo social, o
garantizado debidamente el pago de las obligaciones no exigibles o las que por
justa causa no pudieran ser canceladas, será momento en que los liquidadores
confeccionarán el balance final y el proyecto de distribución. En el proyecto de
distribución se determinará el importe que corresponda a cada socio por su
participación en el capital y por concepto de utilidades, además de que
proyectarán la distribución de los bienes.
● Liquidación final y extinción: Cuando hayan entregado o consignado
judicialmente todos los bienes, los liquidadores formularán una declaración
clausurando actividades de la sociedad ante la DGI y el Banco de Previsión
Social, en la que declararán la extinción de la totalidad del pasivo social,
adjudicación de la totalidad de los activos remanentes a los socios, por concepto
de reembolso de capital y si hubiera emitido, la destrucción o anulación de la
totalidad de los títulos representativos del capital accionario.
EFECTOS
Inmediatamente de comenzar el proceso de liquidación, cambia el objeto social.
Culminado el proceso, se habrá extinguido definitivamente la personería jurídica.
Métodos de resolución de controversias
En nuestro país el método de resolución de controversias más recurrido ha sido el
judicial. Sin embargo, porque a veces resulta lento y costoso y por la complejidad
creciente de los conflictos, se han implementado otros, ya sea dentro como fuera de
él, con técnicas más o menos modernas pero que no habían sido demasiado usadas
hasta el momento en el Uruguay.
En general los métodos de resolución de conflictos, pueden fundamentalmente
dividirse en adversariales y no adversariales, según quien solucione, en definitiva la
Controversia. Es adversarial aquel método en el que, dos partes en conflicto depositan
en manos de un tercero, el decidir quién posee o dónde está la solución (el proceso
judicial) En los procedimientos extrajudiciales por su parte, el método adversarial por
excelencia es el arbitraje. Dos maneras diferentes de arbitrar:
a) en equidad, por los llamados árbitros arbitradores (el laudo tiene como base lo
que las partes involucradas entienden justo)
b) con arreglo a derecho (el árbitro debe ceñirse al derecho)
Cambio cultural:
● Es vital detectar cual sería la solución justa o aceptable para las partes y su
posterior relacionamiento, más allá de aquélla que eventualmente diera la ley
para el caso concreto.
● Procuran que las partes tiendan a abandonar las posiciones trabajando con los
verdaderos intereses.
● Requieren una participación activa de los involucrados, o sea colaboración de
los mismos en la resolución.
● El conflicto posee aquí una nueva óptica, y ella se refiere a verlo como una
oportunidad de cambio.
● Confidencialidad
Métodos extrajudiciales de resolución de controversias:
Métodos no adversariales
1. Negociación: es el más informal de los métodos, pudiéndose efectuar incluso
por carta o teléfono. Requiere de una fluida comunicación, a efectos de obtener
un acuerdo mutuamente aceptable. Es la forma más directa y no se requiere de
terceros neutrales. Poseen como finalidad a futuro, el acuerdo y el buen
relacionamiento.
2. Mediación: interviene un tercero neutral que actúa en los casos en que el
conflicto instalado haga imposible el dialogo fluido de las partes, las que quedan
aferradas entonces a las posiciones. La labor del mediador es destrabar esos
canales de comunicación. Controla y dirige la mediación pero la solución surge
de las partes.
Mediación formal es reglada, tiene que contar con estructuras, la
realiza un equipo de mediadores y está orientada hacia el acuerdo.
Suele estar contemplado en documentos que relacionan a las
partes como el contrato social que une a los socios o el convenio
comercial que relaciona a las empresas.
Mediación informal puede darse espontáneamente y practicarla
cualquiera, no necesita estructuras y no persigue necesariamente
el acuerdo, sino que busca destrabar los caminos de
relacionamiento lo cual facilitará con posterioridad llegar al
acuerdo.
Los principios de la mediación:
Es un proceso voluntario
Es un proceso cooperativo
Está orientado a mejorar las relaciones hacia el futuro
Busca mejoras para ambas partes
Está basado en la honestidad y en la franqueza.
Es un proceso centrado en las necesidades e intereses de ambas partes y no en
las posiciones
Es un proceso de innovación
Es confidencial
Se trata de nivelar el poder. No es amenazante ni punitivo.
3. Conciliación: Basándose en las opciones que generan las partes, el conciliador
está habilitado para plantear en la etapa de la propuesta, un acuerdo que
entienda razonable. Es importante destacar que esta solución no es impuesta
sino sugerida y siempre son las partes las que deciden.
Respecto a la causa que determina o provoca un conflicto encontramos:
● Conflictos de relación y comunicación
● Conflictos de información
● Conflictos de intereses
● Conflicto de valores
● Conflictos de roles.
El arbitraje como medio de resolución de conflictos
Concepto
El arbitraje es un mecanismo de solución de controversias en virtud del cual las partes
acuerdan mediante la celebración de un convenio arbitral, someter la solución de
determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto a una
determinada relación jurídica a la decisión de un laudo arbitral, de uno o varios
terceros –árbitros-.
Características del Arbitraje
Imparcialidad
Confidencialidad
Control sobre el procedimiento y flexibilidad
Especialidad
Celeridad
Economía de tiempo y dinero
El laudo arbitral tiene el mismo efecto legal que la sentencia judicial
Inapelabilidad
Contrato de seguros
El seguro:
CONCEPTO
De la evolución de la actividad aseguradora reseñada precedentemente, podemos
señalar que el seguro se funda en "la mutualidad y la estadística".
La "mutualidad" se origina en la necesidad de reunir un fondo de aportes de varios
asegurados para poder resarcir de las pérdidas que surjan del acaecimiento de
posibles siniestros; trasladando el costo individual de una posible pérdida a toda una
colectividad que se conforma expresamente para atenderlo, brindando una masa de
existencias económicas.
La "estadística" parte de la necesidad de determinar la frecuencia del riesgo en
relación a la masa de asegurados y a la dimensión de la reserva.
DEFINICIÓN
El seguro es un contrato por el cual una parte, (el asegurador) toma a su cargo riesgos
ajenos (del asegurado) mediante el pago de una prima anticipadamente fijada.
ELEMENTOS ESCENCIALES
● El asegurador: es la parte de un contrato de seguros que se obliga a servir a la
otra parte una compensación por las pérdidas o daños que ésta sufra al acaecer
un hecho aciago y por cuya obligación ha abonado una suma de dinero.
● El Asegurado: es la persona (física o jurídica) que obtiene el derecho de recibir
una compensación por las pérdidas o daños provenientes de un siniestro, previo
pago de una cantidad monetaria estipulada.
● El riesgo: El riesgo es la posibilidad de producción de determinada eventualidad
económicamente desfavorable y por ende, capaz de originar un daño
indemnizable. No todos los riesgos son asegurables, deben para ello presentar
ciertos requisitos como ser:
Frecuencia
Dispersión
Intensidad
Avalúo
● La prima: El seguro es un contrato comercial, comporta entonces, una idea de
remuneración, es decir, que frente al pago de una cantidad asegurada (de la
indemnización en caso de producirse el riesgo) tiene que haber una
contraprestación que es la prima; de ahí el carácter de oneroso.
Prima de riesgo: La prima pura o prima de riesgo constituye el
valor actual del riesgo futuro, establecido en forma científica o
empírica sobre la base de la probabilidad de acaecimiento del
suceso previsto que surge de la experiencia estadística.
Prima de tarifa: A la prima de riesgos se les debe adicionar los
gastos de producción, gastos de explotación, margen de utilidad y
margen de seguridad.
El premio (hacer referencia a la obligación que debe hacer frente
el asegurado, y abonar al asegurador).
● El objeto (Interés Asegurable): El contrato de seguro tiene por objeto específico
el interés asegurable, siendo éste un requisito necesario para la validez del
contrato de seguro. Su ausencia causa la nulidad del contrato al desaparecer el
objeto del mismo.
LA DISPERSIÓN DEL RIESGO: COASEGURO Y REASEGURO
Resulta de capital importancia que el asegurador posea una buena estrategia de
dispersión de los riesgos que asume en el curso de su actividad. La práctica
aseguradora prevé los siguientes tipos de dispersión de riesgo: la dispersión espacial
y la dispersión temporal.
La dispersión espacial del riesgo:
El reaseguro: El reaseguro es un contrato por el cual, el asegurador toma un
seguro sobre los riesgos que ha asumido a través de su propia cartera: la
compañía asegura su riesgo como tal ante otro asegurador de mayor
envergadura. O sea que el reaseguro es el seguro del seguro. Es un contrato
accesorio y dependiente del contrato de seguro, sin cuya existencia no es
posible concebirlo.
El coaseguro: consiste en compartir dos o más aseguradores la cobertura de un
mismo riesgo estableciéndose una relación contractual entre cada asegurador y
el asegurado a través de la póliza colectiva. Se debe notificar a los aseguradores
la existencia de una o más pólizas contratadas con otras compañías. En éstos
casos la división del riesgo la efectúa el asegurado por su propia voluntad, y no
el asegurador.
El contrato de seguro en nuestra legislación:
Características del contrato de seguros
● Solemne: En el contrato de seguro es absolutamente necesaria la póliza escrita
que podrá ser pública o privada.
● De indemnización: Para el asegurador es de ganancia, si el cálculo está bien
hecho.
● Oneroso: Es oneroso, y no gratuito, porque la ventaja que el contrato procura a
una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestación que una u
ambas partes han hecho o se han obligado a hacerle a la otra.
● Aleatorio: las ventajas o las pérdidas para ambas partes o para una sola de ellas
dependen generalmente de un acontecimiento futuro incierto y extraño a la
voluntad de los sujetos.
● Bilateral: impone a las dos partes (en éste caso asegurado y asegurador),
obligaciones recíprocas.
● De adhesión: uno de los contratantes, el asegurador preestablece las
condiciones del contrato, y las impone al otro.
● De buena fe
● Continuado: las prestaciones recíprocas que el contrato pone a uno u otro sujeto
no se agotan en un instante único de tiempo, sino que se proyectan en el tiempo
hasta la extinción del contrato.
La póliza
La Póliza consta de varios elementos que siguen las prácticas habituales del mercado
asegurador y que varían en su estructura según los diferentes tipos de riesgos
cubiertos.
Esos componentes son:
A) solicitud o propuesta de seguro
B) condiciones generales(cobertura, obligaciones, comprobación y liquidación de
los daños, subrogación, pago de la indemnización, recisión del contrato)
C) condiciones especiales
D) condiciones particulares (aspectos específicos del seguro)
E) suplementos y endosos: Los suplementos se verifican en caso de que el
asegurado solicite el agregado de bienes a la cobertura, el aumento de capital
asegurado o la aceptación de un nuevo local en la cobertura, etc.
Los endosos se realizan -por ejemplo- cuando el asegurado cede sus derechos
de indemnización a favor de un tercero, no perdiendo en ningún momento las
obligaciones que emanan del contrato que suscribió.
Las pólizas contienen todos los signos distintivos que caracterizan a un contrato de
adhesión:
o la generalidad: la oferta está dirigida a toda una comunidad de contratantes
o la permanencia: las estipulaciones permanecen vigentes y sin cambio hasta que
se realizan modificaciones nuevamente generales
o la minuciosidad: implica un contrato que ha sido minuciosamente reglamentado,
abarcando todos los aspectos posibles de las derivaciones del mismo.
La Póliza deberá definir su alcance en función de los riesgos cubiertos:
Pólizas mono-riesgo: su cobertura ampara un único tipo de riesgo.
Pólizas multi-riesgo: su cobertura cubre más de un riesgo.
OTROS CONCEPTOS INVOLUCRADOS:
● Capital asegurado: representa el límite máximo absoluto de la responsabilidad
de la compañía aseguradora por la pérdida o daño que sufra el bien (o el
conjunto de bienes) que cubre la póliza contratada.
Seguros a Valor Total: el asegurado toma un seguro que cubra un
determinado bien o grupo de bienes a los cuales debe dar un valor y
este valor constituye el capital asegurado. El capital asegurado deberá
ser el fiel reflejo de los valores de todos los objetos cubiertos. Si se trata
de un seguro a valor total, se aplica la Regla de la Proporción para
determinar la pérdida indemnizable en caso de siniestro. En
consecuencia, existe infra seguro cuando el capital asegurado es
inferior al valor total del interés asegurable.
Seguros a Primer Riesgo: el asegurado toma un seguro que cubra un
determinado bien o grupo de bienes y pacta un valor para el capital
asegurado, que puede ser inferior al valor total de los bienes cubiertos.
pólizas a primer riesgo absoluto: en ellas no se aplica la
regla de la proporción.
pólizas a primer riesgo relativo: el asegurado declara el total
de existencias al momento de contratar la póliza y expresa
hasta cuanto se debe cubrir. Si las existencias son igual al
capital asegurado, no se debe aplicar la regla de la
proporción, si las existencias son mayores al capital
asegurado si se debe aplicar.
● Valoración de los bienes asegurados:
a valor real: que es el valor que poseen -en un momento dado-
las cosas a nuevo en plaza, restándose su depreciación por
uso.
a valor de reposición: que representa el costo para reponer o
reemplazar, reparar o reconstruir, un objeto en el momento del
siniestro, sin depreciación por uso.
a valor convenido: utilizado para las obras de arte, los artículos
de colección o las piezas únicas de uso técnico. En estos
casos, el asegurador deberá convenir con el asegurado un
precio especial y responderá -en caso de siniestro- hasta ese
valor
● Vigencia: es el período en el cual rige el contrato de seguro y su plazo queda
determinado en las condiciones particulares de la póliza.
Temporal
Operativa
Finalizado el período de vigencia -y no agotado el objeto del seguro- se puede dar
la renovación, extendiendo el plazo de la cobertura.
Renovación automática
Renovación voluntaria
● Franquicia: Para determinados tipos de riesgos es usual que la compañía
aseguradora haga participar al asegurado en el riesgo.
Franquicia no deducible: se pacta una franja de cero hasta una
cifra determinada, en la cual el asegurador no se hace cargo de
la indemnización.
Franquicia deducible: se pacta una franja dentro de la cual no
existe indemnización, pero si la pérdida supera dicho límite, el
asegurador deberá abonar la diferencia. Así, la franquicia
deducible se resta del importe de la pérdida.
Autoseguro o Coaseguro pactado: El asegurado tendrá una
participación porcentual obligatoria en las pérdidas que ocurran
de verificarse el riesgo.
Deducible agregado
● Subrogación: Cuando el asegurador abona al asegurado la indemnización
correspondiente a las pérdidas de un siniestro, este pago produce el efecto de la
subrogación. Se trasmite al asegurador todos los derechos que tenía el
asegurado a causa del siniestro. El asegurador podrá, entonces, actuar en lugar
del asegurado para resarcirse de la indemnización ante el tercero causante del
daño.
Tipos de contrato de seguros:
Seguro de cosas: refieren esencialmente a la indemnización de un daño concreto y -
en este sentido- el individuo puede ser afectado por un siniestro básicamente en dos
formas:
● Directamente: cuando la ocurrencia de un incendio, un hurto y/o averías
extinguen o dañan los objetos integrantes del patrimonio del asegurado,
disminuyéndolo.
● Indirectamente: cuando las perjuicios sobrevienen no solamente de la pérdida
directa de los bienes, sino también a causa de las pérdidas o daños producidos
en ellos.
Seguro de personas: Las prestaciones están subordinadas a hechos que afectan
directamente la persona del asegurado y este tipo de seguros cubren los daños que
sufriría el asegurado a raíz de los riesgos que amenazan su existencia, su salud o su
capacidad. Tienden a cubrir pérdidas provenientes de una muerte prematura,
enfermedades, invalidez, accidentes personales o accidentes de trabajo.
Seguros de responsabilidad civil: un asegurado puede ver comprometida su
situación económica cuando se produzcan lesiones corporales o daños a cosas de
terceras personas y que se deriven de su comportamiento negligente o de la posesión
y control de bienes a su cargo. Estas situaciones particulares son las que cubren los
seguros de responsabilidad para garantizar al asegurado respecto de las pérdidas que
pueda sufrir por acciones en su contra.
Seguros perceptivos y facultativos:
En nuestro país existen muy pocos seguros obligatorios. El más conocido es el seguro
de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. (Ley 12.949). Asimismo,
por la Ley 13.705 se estableció la obligatoriedad del seguro de trabajo y de
enfermedad para el trabajador rural. También, se ha establecido seguro obligatorio
para el personal que realice trabajos manuales para el Estado y Entes Estatales.
Otro seguro preceptivo es el relacionado al transporte colectivo de personas en
servicios nacionales, internacionales y de turismo, también existe uno relacionado con
las empresas de seguridad. Se ha aprobado asimismo la Ley 18.412 que obliga a todo
vehículo a contar con un seguro contra terceros para circular y que rige a partir del
año 2009.
EL SINIESTRO: es aquel suceso que ocasiona al asegurado un daño de
carácter patrimonial, debe ocasionar un daño susceptible de apreciación económica,
pues sin daño, es decir sin una pérdida de valor económico que haya sufrido el
asegurado, el asegurador está liberado de indemnizar.
La indemnización es una compensación jurídico-económica para evitar el
empobrecimiento de un patrimonio, a expensas de otro. Tiene por fin restaurar el valor
del patrimonio menoscabado por el daño emergente sufrido.
El asegurador, luego de haber ocurrido el siniestro, debe proceder a la liquidación del
daño. Liquidar significa determinar la extensión del daño y proceder a su evaluación
en dinero o moneda corriente.
1. Designación del liquidador: El liquidador de seguros es en esencia un perito; una
persona que debe tener capacidad técnica para poder determinar la extensión
del daño y evaluar en dinero los perjuicios ocasionados por un siniestro, cuyo
riesgo, asumió el asegurador.
2. Gestiones del liquidador:
La constatación de los hechos examinados o el siniestro acontecido
(Inspección del lugar) En las primeras etapas es cuando se recoge la
información más ajustada a los hechos.
La valoración de los perjuicios y valoración de la cosa asegurada: El
liquidador, se debe de valer de todos sus conocimientos y experiencias,
ya que los métodos variarán dependiendo del riesgo sujeto a valoración,
siendo entre los más comunes los siguientes:
Dinero en efectivo: no se cubren los cheques u otros valores
que puedan conformar la caja; incluso no se encuentra cubierto
el dinero que no provenga de la operativa del comercio.
Mercaderías: comprende además, materias primas,
mercaderías en curso de fabricación, repuestos, envases y
materiales. Por condición particular los repuestos de las
máquinas se pueden incluir en este rubro.
Maquinarias e instalaciones: unidades utilizadas para la
producción. El valor a asegurar, si se pretende una cobertura
correcta, es el que tuvo la máquina o instalación al momento de
ser puesta en funcionamiento, es decir el costo de compra o
importación incluido el traslado a fábrica e instalación.
Análisis técnico de la cobertura aplicable al siniestro y el raciocinio sobre
la procedencia o no de la responsabilidad del asegurador frente a los
hechos del siniestro.
3. El informe del liquidador: toda la confrontación de hechos materiales y demás
procesos técnicos y jurídicos, debe volcarlos el liquidador en su informe final, en
el que hará consignar las razones en virtud de las cuales se aceptan ciertos
hechos y se fundamenta la procedencia o no, de la responsabilidad del
asegurador.
Comprueba hechos y los consigna en un informe
Aprecia y hace una estimación de los perjuicios en forma objetiva.
El liquidador da un diagnóstico sobre la existencia o no de
responsabilidad para el asegurador frente al siniestro.
Es el documento o comprobante que justifica la operación financiera o
contable del pago de una suma determinada a favor de un asegurado.
Es a su vez un título justificativo que esgrime el primer asegurador frente
a su reasegurador, para apoyar las planillas de cobro o ajuste entre
ambos.
4. Gastos de la liquidación: están a cargo exclusivo del asegurador, por
efectuarse en su particular interés y orden.
5. Contenido del informe:
● Encabezamiento (fecha, a quien está dirigido. Identificación del riesgo)
● Antecedentes: nombre del asegurado, ubicación del riesgo asegurado,
giro de la empresa.
● Seguros: distintos seguros que se tienen contratados con la compañía y
que se ven afectados por el siniestro en cuestión.
● Manifestación del siniestro (Como sucedieron los hechos)
● Reclamación: despejará dudas al asegurador respecto del monto
reclamado.
● Perdidas
● Existencias:
Existencias post-siniestro + Perdidas indemnizables = Existencia pre-siniestro
● Indemnización.
6. Liquidaciones de coaseguros y reaseguros
● Coaseguro: el asegurador mayoritario, es la que designa al liquidador
actuante y en cuyo caso habrá un solo liquidador, quien elaborará un
mismo informe para cada una de las aseguradoras involucradas en el
siniestro.
● Reaseguro: Cláusula de cooperación en caso de reclamos
1. cooperar con el asegurador directo en la defensa o liquidación de
cualquier reclamo en los que se involucren sus intereses, a través
de sus representantes designados y
2. consentir o aceptar la liquidación del siniestro para que exista la
obligación de pagar la obligación de reaseguro.
7. El fraude en el contrato de seguro
PÓLIZAS DE USO FRECUENTE EN EL ÁMBITO
EMPRESARIAL
Seguro de incendio:
● Capital asegurado: Una cobertura adecuada, implica fijar un capital a asegurar
acorde con el valor de los bienes en riesgo.
● Objetos asegurados: Podemos clasificar a las pólizas de acuerdo a los objetos
que se aseguran en tres tipos: la póliza global, la específica y la articulada. La
póliza global asegura todo el contenido de un determinado establecimiento, sin
excluir nada salvo lo que expresamente queda excluido de acuerdo a las
Condiciones Generales de la Póliza. La póliza específica es la que asegura un
objeto determinado o un tipo de objetos determinados. La póliza articulada es
una póliza que se divide en varios artículos, cada uno de los cuales asegura una
categorización de objetos. Se considera a todos los efectos, cada artículo, como
una póliza separada.
● Bienes no asegurados y bienes con valor limitado: Dentro de los primeros se
distinguen los bienes propiedad de terceros que el asegurado tenga ya sea en
custodia, consignación, aunque los mismos se encuentren dentro del predio
asegurado. Tampoco se asegura el dinero, los billetes, cheques, letras, pagarés,
documentos de cualquier clase, lingotes de oro, plata, piedras preciosas,
manuscritos, colecciones de manuscritos, planos, croquis, moldes modelos,
sellos o colecciones de sellos, los programas y los datos de sistemas
computarizados, etc..
● Riesgos cubiertos:
1. Alcance: El principal riesgo asumido por el asegurador es el de incendio;
incendio es el fuego hostil, o sea el que consume cosas que no estaban
destinadas a ser consumidas por el fuego o también el fuego peligroso. La
póliza cubre otro tipo de daños, como ser los daños causados por el agua
arrojada para extinguirlo, y la destrucción causada por orden de la autoridad
competente para combatirlo.
2. Exclusiones a la cobertura:
o El asegurador no responde en ningún caso por los daños o averías
causados directamente por el vicio propio o la naturaleza de las cosas
aseguradas a no mediar estipulación expresa en contrario. El vicio propio
es aquel que deriva de la naturaleza misma de las cosas; es un efecto o
resultado que fluye de la cosa misma, ya sea por contacto con otro
elemento, por fatiga del material, o por una reacción química u orgánica;
lo cierto es que la cosa se transforma sola dañándose a sí misma y,
como corolario puede dañar a otras.
o Combustión espontanea
o Guerra, invasión o acto de enemigo extranjero, guerra civil, etc.
o Asonadas, tumulto popular, etc.
o Rebelión, guerrilla y terrorismo
o Huelga y “lock-out
o Actos de la naturaleza y/o perturbaciones atmosféricas
o Por el uso de energía atómica.
o Las quemaduras
o Fenómenos eléctricos sobre máquinas e instalaciones
o Explosión y/o implosión
o Culpa grave del asegurado o quien lo representare legalmente
3. Obligaciones del asegurado:
o Denuncia del siniestro: La mora en cumplir con la carga
informativa, produce el mismo efecto que su omisión, esto es la
privación del derecho a indemnización del asegurado.
o Informes adicionales: El asegurado deberá suministrar al
asegurador, a pedido expreso de éste, la información necesaria
para verificar el siniestro o la extensión del daño. Deberá permitir
las indagaciones del caso que sean necesarias. El plazo para
ello, es de quince días.
o Obligación de salvamento y abandono: medidas o providencias
que el asegurado debe adoptar para precaver o disminuir los
daños ocasionados por un siniestro de incendio.
4. Subrogación: Cuando el siniestro de incendio, su autoría o responsabilidad
son imputables a un tercero, el asegurador paga la indemnización al
asegurado, se subroga en los derechos y acciones de éste. Puede repetir
contra el responsable, la indemnización y gastos incurridos, (caso honorarios
del liquidador).
5. Los adicionales: En la póliza de incendio, como se vio anteriormente, existen
exclusiones de riesgos, algunos de los cuales se pueden cubrir siempre y
cuando se contraten seguros adicionales, los cuales con llevan a un recargo
de prima, sobre la prima básica de incendio.
El seguro de hurto
En la llamada póliza combinada de hurto e incendio, el hurto constituye un adicional
más de la póliza, con la característica de que el premio está constituido por un 85%
por la tarifa de hurto, y un 15% por la de incendio (valores promedio).
● Actividades Industriales y Comerciales: Con este riesgo, lo que se está
cubriendo, es la pérdida o daño material como consecuencia del hurto;
entendiéndose por tal, la acción de tomar bienes ajenos contra la voluntad de su
dueño. No se cubren todos los casos de hurto, sino que para quedar
comprendidos en el mismo, el robo debe producirse mediante ciertas
circunstancias descriptas taxativamente en las condiciones generales de la
póliza. Esto ocurre cuando el hurto se produce con violencia al asegurado o sus
dependientes, por rotura o escalamiento al edificio que contenga el o los bienes
asegurados, con ocultación, etc.
● Exclusiones: Se cubren los objetos que se encuentren en lugares techados o
cerrados, o en condiciones de seguridad suficiente para dificultar el hurto. Los
vehículos a motor de cualquier clase, así como también los billetes y monedas
(tienen una cobertura especial para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos),
los modelos, moldes, colecciones de filatelia, así como en general todos
aquellos objetos que presentaren un valor de excepción.
● Cálculo de la indemnización: La base para el cálculo de la indemnización, en
caso de producirse un siniestro será su valor real, entendiendo por éste el valor
de los bienes siniestrados al momento del hurto.
El seguro de Pérdida de Beneficios: Cuando se establece un negocio en una
organización comercial, la intención es llegar a obtener un beneficio económico.
Mientras los bienes materiales del negocio han de ser asegurados para prever su
reposición en caso de daño, esa reposición no compensa la pérdida durante el
período en que el negocio ha interrumpido su actividad, debido a la continuidad de los
gastos que se mantienen durante ese tiempo de inactividad. Tiene por finalidad
indemnizar a la empresa de:
a. La parte de costos fijos que se continúan durante el período de interrupción, y que
antes del siniestro era absorbida por la porción del giro comercial siniestrada.
b. El beneficio neto que hubiera generado la porción del giro comercial siniestrada.
c. Los gastos extraordinarios incurridos con el objeto de indemnizar las consecuencias
del siniestro.
Pólizas del Banco de Seguros del Estado:
COMBINADO DE HURTO E INCENDIO PARA COMERCIO A VALOR TOTAL -
BANCO DE SEGUROS
RIESGOS ASEGURADOS: ART. 4º
a) a primer riesgo:
● Daños (al local y objetos asegurados al intentarse o cometerse el hurto)
hasta el 20% del capital asegurado para hurto y con un tope de 5% para
cristales (que queda dentro del 20%).
● Dinero: asalto; también el hurto (si el dinero está en caja fuerte o cofre-
fort. y el negocio está cerrado al público). El dinero se puede asegurar
como adicional a esta póliza y se regula por las CGP de la póliza de
Asalto.
b) a valor total: los objetos designados en la póliza siempre que el local indicado
sea cerrado y techado y cumpla con las condiciones de seguridad exigidas por la
compañía aseguradora. (Se aplica Regla de la Proporción).
CÓMO SE TASAN LAS PÉRDIDAS:
● mercaderías nuevas, materias primas: precio de reposición, precio de costo al
momento del siniestro.
● Productos en proceso: costo integrado al bien hasta el momento de su pérdida.
● Bienes de uso: valor real. (Valor de usado)- incluye depreciación por antigüedad
y deterioro por uso.
PÓLIZA DE ASALTO Y HURTO DINERO Y VALORES ASIMILABLES A DINERO
Cobertura del Riesgo de Asalto de Dinero:
- Se cubre a primer riesgo
- Hurto: fractura de cofre fort o caja fuerte
- Asalto: desposeído con violencia
- Se cubre sólo el dinero del giro.