PREGUNTAS HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES
1.Ciclos de la revolución burguesa (tema 1)
La Revolución Burguesa se caracteriza por tres ciclos distintos, cada uno reflejando la evolución del
pensamiento y la organización política en Europa.
PRIMER CICLO (1776-1830): Liberalismo Radical.
Este periodo estuvo marcado por el surgimiento del liberalismo radical y el individualismo extremo. Se
buscaba la libertad individual sin considerar el bienestar colectivo. Durante estos años, no existían partidos
políticos como tal porque se consideraba que una pequeña élite podía movilizar y representar a toda la
nación. Este ciclo abarca desde la independencia de los Estados Unidos (1776) hasta la caída de Napoleón
(1815) y se extiende hasta 1830, con la Revolucion de Julio en Francia.
SEGUNDO CICLO (1830-1848): Liberalismo Moderado y Nacionalismo
Tras la caída de Napoleón, comenzó a emerger un liberalismo más moderado. El descontento del proletariado
y los campesinos con el sistema existente llevó a una mayoría movilización y a la expansión del nacionalismo.
Este período vio el surgimiento de partidos políticos que intentaban mantener las ideas anteriores mientras
responden a las nuevas demandas sociales. La Revolución de 1830 en Francia simboliza el comienzo de este
ciclo, que culmina con la oleada revolucionaria de 1848.
TERCER CICLO (1848-1871) Liberalismo Democrático
El tercer ciclo se caracteriza por la consolidación del movimiento obrero y la evolución hacia el liberalismo
democratico. Las revoluciones de 1848 fueron el punto de inflexión, demostrando que sin democracia,
socialismo y nacionalismo, no se podían alcanzar las transformaciones necesarias. Durante este tiempo, el
Estado comenzó a ser percibido como una entidad para todos, y los partidos políticos se volvieron más
inclusivos, reflejando una amplia gama de pensamientos y aspiraciones. Este ciclo concluye con la unificación
de Alemania y la proclamación del Imperio Alemán en 1871, marcando el fin de las grandes revoluciones
democráticas y socialistas en Europa.
2.Generalidades sobre mujeres (tema 1)
El trabajo de la mujer ha sido crucial tanto antes como después de la Revolución Industrial. A principios del s.
XIX, en países como Inglaterra, aproximadamente el 40% de las mujeres estaban empleadas, principalmente
en el servicio doméstico, seguido por el sector textil y la agricultura. Aunque el salario de las mujeres era
aproximadamente la mitad del de los hombres, este refleja una brecha salarial basada en la cualificación del
puesto. No había oficios mixtos, y las asociaciones obreras fomentaban estas diferencias, viendo el trabajo
femenino como una competencia desleal que reducía los salarios.
→ Campesinas: Las estadísticas oficiales a menudo no registraban el trabajo de las mujeres y los hijos, solo
el del cabeza de familia. Sin embargo, las mujeres solían encargarse de la explotación agraria y otras tareas.
La estacionalidad también causaba la migración temporal de los hombres, dejando a las mujeres al frente de
la economía familiar. En regiones como Castilla la Vieja y Andalucía, las mujeres participaban activamente en
la agricultura y otras industrias locales, desempeñando un papel decisivo en la economía familiar.
→ Artesanas: Las mujeres, como esposas e hijas de maestros artesanos, eran esenciales en los talleres
artesanales. Aunque su trabajo no aparecía en los censos y padrones, era crucial para la economía familiar.
La industrialización no eliminó la integración entre el trabajo y el hogar del mundo artesanal; de hecho, la
mecanización y deslocalización de partes de la producción favorecieron la expansión del artesano y el empleo
femenino en la confección.
→ Obreras: Las mujeres desempeñaron roles significativos en el proletariado, a menudo en trabajos
considerados menos exigentes físicamente, como el trabajo en la industria del cigarro en Sevilla y la industria
conservera en Galicia. A pesar de su importante contribución, las mujeres no declaraban su trabajo
oficialmente. Las empresas adaptaron sus instalaciones a las necesidades femeninas, proporcionando
casas-cuna, guarderías, comedores y tiempo de lactancia, lo que facilitó la incorporación de las mujeres al
mercado laboral mucho antes de la Primera Guerra Mundial.
En conclusión, el trabajo femenino fue crucial en diversos sectores económicos a lo largo de la historia,
aunque enfrentaron desigualdades salariales y resistencia por parte de las asociaciones obreras. A pesar de
esto, las mujeres desempeñaron roles fundamentales en la economía familiar y respondieron positivamente a
las oportunidades laborales disponibles, incluso antes de la IGM.
3. Aparición de la clase obrera.Proletarización (tema 1)
se combina la produccion con el trabajo.La produccion se daba en las fabricas y vida vital en las
ciudades.Cuando apareció la clase obrera surgieron las nuevas normas de la fabrica con las horas y la
puntualidad
-la proletarización-
= fue un proceso largo.Aunque antes de la industrialización ya existian tambien nucleos de asalariados, la
mayoría de la población trabajadora estaba vinculada a la actividad productiva mediante lazos distintos a los
de salario: campesinos ligados a las tierras de sus dueños u ocupados en propiedades no privadas (
comunales, bienes eclesiásticos).
Un proletario es el asalariado, su origen viene de los campesinos expulsados y de los trabajadores
domésticos y artesanos. Por lo tanto vendían su fuerza de trabajo por su salario sufriendo unas nuevas
relaciones de producción basadas en la explotación por propietarios industriales
la masa de trabajadores asalariados procede mayoritariamente de 2 grupos:
1. los campesinos expulsados de sus antiguos dominios debido a la revolución agrícola,
caracterizada por la aplicación de nuevas tecnologías y los consiguientes cambios laborales
2. y los trabajadores domésticos y artesanos empobrecidos que no pudieron aguantar la
competencia de los grandes talleres y fábricas
La introducción de maquinaria en la producción supuso el fin del sistema productivo tradicional y la
proletarización de los trabajadores. La introducción de maquinaria en la producción agrícola e industrial fue
convirtiendo en proletarios inicialmente a los excedentes de población campesina y luego a los artesanos
tradicionales: pasaron a ser jornaleros de la tierra a asalariados en una fábrica
- la introducción de la maquinaria eliminó la importancia de la cualificación en ciertos oficios
- desapareció el trabajador que realizaba el proceso completo de producción, y fue sustituido
por el que realizaba una parte mínima en dicho proceso
condiciones de vida de los trabajadores
los nuevos proletarios cambiaron sus ritmos de vida, y se introdujeron en nuevos espacios de trabajo (fabrica) y
de sociabilidad (urbanos), que conformaron sus condiciones de vida
el salario
existen diversidad de salario por lo que no es posible hablar de un “trabajador tipo” modelo. la norma era que
aquellas ocupaciones que no había sido descalificadas mediante la introducción de la maquina estuvieran
mejor remuneradas.Así estaban mejor pagados en la construccion ( los canteros), del textil ( hiladores)
el consumo
El presupuesto de las familias de gastos e ingresos sufre un desajuste como consecuencia de ello las familias
recurren a la eliminación de ocio o extras y al crédito: pero la más común era la subalimentación. la
subalimentación hacía que toda la producción de alimentos era organizada, la carne era la medida de índice
del nivel de vida, y lo mismo se puede decirse de otros productos como el té, la cerveza o el vino.El pan la base
alimentaria, por lo que muchos dependían del precio del pan. Su subida originaba motines y revueltas que se
denominaban “motines de pan “.
Otra consecuencia del desajuste fue la disminución de la calidad de los productos: la adulteración de los
productos. Los productos se coloreaban: el coñac con tinte de madera, el pan con alumbre…
El consumo vinculaba al pueblo al Estado.El impuesto de consumos era una fuente de ingreso importante para
los Estados, a la vez que injusto ya que afectaba por igual a todas las rentas. La oposición a los impuestos
género también numerosos motines entre mediados del s.XIX y el XX. El procedimiento de protesta acabo
encajando es un esquema repetido: el pueblo consumidor, alterado por el precio que adquirieron los
productos(sobre el pan), manifestaba su protesta mediante destrucciones y ataques selectivos ( los molineros,
los comerciantes) y trataba de llamar la atención de la autoridad paternalista que esta restituyera la justicia
original del precio
el consumo también vinculaba al trabajador con el empleador a través del salario en especie: consistia en el
pago del trabajo mediante vales o bonos que se canjeaban por bienes (productos) o servicios ( vivienda)que , a
su vez, estaban en manos de los dueños de la empresa o de los capataces.Esto se facilitaba porque eran
trabajadores que venían del campo, sin familia ni hogar, por lo que era cómodo el barracón para dormir o el
almacén de aprovisionamiento
También existían cooperativas de consumo, establecidas por las grandes compañías, donde los trabajadores
compraban los productos a menor precio, porque la compañía los compraba al por mayor. Se hizo por
paternalismo empresarial ( como las viviendas obreras o seguros obreros) en algunos caso, y en otros porque
salía más barato que un aumento de los salario
4.Cuestión social (tema 2)
Son las consecuencias de la industrialización en las condiciones de vida de los trabajadores. Se refiere a los
problemas que afectan a las relaciones entre obreros y patronos ,a todo lo que incumbe la situación y
condiciones de vida del trabajador
Para que surja tuvo que suceder 3 fenómenos: revolución industrial, caída del antiguo régimen y la creación
de estados-nación. Por lo que al tiempo que grupos sociales se incorporan de pleno dº al Estado Liberal,
surgen planteamientos políticos y sociales para crear o conservar las sociedades. Los elementos que
generaron la cuestión social: abolición de los gremios, declaración de dº del hombre y la aparición de la gran
industria
Los primeros testimonios sobre los nuevos problemas sociales aparecieron en 1930-40 y reflejaban una
paradoja: la aparición de las máquinas y motores a vapor aumentaban la producción de bb pero también
empobrecían a los trabajadores. Su situación era agotadora con condiciones miserables en el ámbito de
trabajo (Federico Engels “la situación de la clase obrera en inglaterra” analizó a trabajadores de su negocio
familiar). Por otro lado, eran situaciones normales la mendicidad, delincuencia y prostitución femenina, tanto
que en parís suponía que el 10% de población era indigente (inscritos en registros municipales). Londres,
“Sociedad de Higiene” explicaba que la prosititución aumentaba o reducía en relación con el precio del pan y
otros productos de primera necesidad.
5.Estado social (tema 2)
PAUPERISMO Y SOLUCIÓN EN ESTADOS ALEMANES
El problema que hay es que los Estados alemanes exigen que fuera el Estado central quien solucionara los
problemas. El principio de ciudadanía no existía. A principios del siglo XIX, hay dos vías para intentar
comprender cómo se construye el estado social:
Idea del Estado como policía (reminiscencias absolutistas); debía guiar el desarrollo social y fomentar el
bienestar de los ciudadanos. Esto lo consiguen cambiando la política y la administración social.
El Estado tiene que tener una esfera de control social pero permitiendo la actuación de asociaciones
libres y permitir la participación en los problemas. Surgen todo tipo de asociaciones para intentar cubrir
las acciones que el estado no va a poder hacer. Asistencia al modo gremial corporativo y comunitario.
A pesar de las represiones el Estado va a tomar medidas para la protección de las clases obreras, porque en
principio la idea era desactivar conflictos sociales. Estas medidas consistieron en una limitación legal del
trabajo de niños y por otro lado se van a crear puestos de trabajo en zonas de necesidad
En 1851 llega el acuerdo de Gotha que otorga 3 derechos, el primero más importante, es el derecho de
residencia nacional alemán.) También van a adquirir el derecho al tratamiento y atención de enfermos y el
derecho al entierro de muertos. Hito en la historia del derecho internacional social. Los derechos sociales
surgen porque el Estado es consciente de la necesidad o presión de las clases obreras de los votantes
PAUPERISMO Y LA OSCILACIÓN FRANCO-ANGLOSAJONA
Francia: tras la Rev. Francesa empeora la condición de los pobres. Había un sistema de asistencia pública
muy atrasado, exclusivo de patronazgo de altas capas sociales, lo que suponía una dependencia. Esto se
debía a que la asistencia social contradecía los principios del laissez faire y de la libre competencia en el
mercado de trabajo, lo que supone que se elimine el estímulo para trabajar y la voluntad de autoayuda, por
eso se aumentaba la pobreza.
Gran Bretaña: Se crea la Ley de Pobres de 1934 que responde a la concepción utilitarista y liberal (se
estigmatiza la ayuda). Además, se considera que las medidas de asistencia social incrementaron la miseria, al
aumentar el número de pobres (favoreció a la extensión de organizaciones de socorros mutuos de sindicatos)
DE LA CLARIDAD A LA BENEFICENCIA, REACCIÓN DE ESP:
Se transfiere, del individuo a la sociedad, la obligación de asistencia, también por tema católico (iglesias
consideradas sociedades). Además cuando llega la revolución liberal a España, como el estado necesita
dinero, suben los impuestos, es decir, empiezan a aparecer las Desamortizaciones (el estado tiene la
necesidad de suplir a la Iglesia)
El municipio asume la responsabilidad y luego crean las Diputaciones quienes asumirán esa responsabilidad
de votar la corrupción de los municipios y garantizar de hacer estudios de la zona, entonces se crea una
institución media (políticamente hablando). Se empiezan a crear en 1822 las Juntas de beneficencia
- Casas de maternidad, instalaciones donde las mujeres embarazadas pueden recibir atención
médica antes, durante y después del parto, así como asistencia en el cuidado de sus bebés
recién nacidos
- Casas de socorro, establecimientos destinados a proporcionar ayuda y asistencia a personas
necesitadas, especialmente en situaciones de emergencia, como enfermedades, pobreza o
desamparo.
- Hospitales públicos
Esto evoluciona para crear un poco después el Asilo de los Párvulos 1853 (antecedente de orfanatos), niños
pobres menores de 6 años. Como el estado se está haciendo cargo de proteger a los ciudadanos van a surgir
las Cajas de Ahorro, intentando suprimir a los bancos privados en 1853
6.La reacción obrera a la cuestión social y el ludismo (tema 3)
La reacción obrera a la cuestión social surgió como respuesta a las condiciones impuestas por la nueva
economía liberal y la revolución industrial. Las primeras manifestaciones de esta reacción fueron diversas,
incluyendo tanto huelgas pacíficas como acciones colectivas violentas. Sin embargo, fueron estas últimas las
que captaron mayor atención en su tiempo debido a su impacto inmediato y visible.
En un primer momento, los trabajadores recurrieron a huelgas pacíficas para expresar su descontento y
buscar mejoras laborales. Sin embargo, las acciones violentas, como la destrucción de propiedades
empresariales, también se convirtieron en una forma prominente de protesta. Estas acciones eran, en muchos
casos, una forma de “negociación colectiva a través del motín”, como lo denominó el historiador Eric
Hobsbawm. Los trabajadores destruían talleres y maquinarias para forzar a los propietarios a negociar
mejores condiciones salariales y laborales.
En Gran Bretaña, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, las reacciones obreras a la revolución industrial
incluyeron la destrucción de talleres y máquinas. Este movimiento es conocido como ludismo, nombrado así
en referencia a Ned Ludd, un obrero al que se le atribuye la primera destrucción de telares. Entre 1811 y
1817, los tejedores de algodón y seda del centro y noroeste de Inglaterra destruyeron más de mil telares a
vapor, como forma de protesta contra las nuevas tecnologías que amenazaban sus empleos. La sociedad
tradicional, que dependía en gran medida del trabajo manual, veía estas máquinas como una amenaza a su
modo de vida. La respuesta del Estado fue severa, llegando a imponer penas de muerte para disuadir futuras
acciones destructivas.
En Francia, a finales del s. XVIII, se produjo un movimiento similar al ludismo inglés, con la destrucción de
telares automáticos conocidos como “ennies”. Este tipo de protestas se prolongó en Francia hasta 1848,
afectando a diversos sectores como el textil, la impresión y la metalurgia. En España, la reacción contra las
máquinas comenzó en 1821 con ataques a las máquinas de hilar y cardar en Alcoy. Al igual que en GB y Fr,
en España, estos movimientos destructivos se combinaron con la formación de sociedades obreras,
generalmente de socorro mutuo.
Paralelamente a las reacciones violentas y las huelgas, surgieron propuestas para nuevas formas de
organización social. Un ejemplo notable es el de los falansterios de Charles Fourier (1772-1837). Estos eran
comunidades rurales autosuficientes donde cada individuo podía trabajar según sus pasiones y recibir según
sus necesidades. Aunque estos intentos no tuvieron mucha continuidad, destacaron la búsqueda de
alternativas al capitalismo emergente y sirvieron de inspiración para futuros pensadores y movimientos
sociales.
7.Asociacionismo y la huelga y sindicatos (tema3)
En el s.XIX, los obreros carecían de protección social. dependen de su salario diario y, en caso de
emergencia, desempleo o jubilación, se veían obligados a recurrir a la caridad o la mendicidad. para afrontar
estos problemas, surgieron las Sociedades de Socorros Mutuos, que ofrecía apoyo limitado a sus miembros a
través de cuotas solidarias.
Aunque estas sociedades no tenían objetivos revolucionarios y enfrentaban limitaciones por los bajos
ingresos y conocimientos de sus miembros, fueron esenciales para el apoyo mutuo entre los trabajadores.
→ Los sindicatos
Los sindicatos representan un avance significativo en la organización de la clase obrera, permitiendo una
presión colectiva para mejorar las condiciones laborales. La expansión de estos se provocó en la segunda
mitad del s. XIX y son reconocidos legalmente en Gran Bretaña, en 1871 y el Trade Union Congress se fundó
en 1868. En Francia, la legalización llegó en 1884 y la CGT se estableció en 1895. En EE.UU la American
Federation of Labor se formó en 1886, aunque su crecimiento fue limitado por políticas empresariales que
evitaban contratar a sindicalizados debido a la creencia de las empresas de que los sindicatos eran
peligrosos (“open shop”) y las personas no se afiliaban (principios del s. XX). En España, sindicatos como la
UGT y la CNT fueron legalizados en 1887 con la Ley de Asociaciones.
Lo que hacía el sindicato es negociar con la fábrica y, si esta negociacion no era efectiva y no daba
resultados, se producía una huelga.
→ La huelga
Se entiende por huelga el cese temporal y voluntario de la actividad por parte de los trabajadores.
La huelga se convirtió en una nueva forma de conflicto laboral. Estas, eran actos reivindicativos muy
planificados que requerían una organización previa detallada, incluyendo la duración, actividades, caja de
resistencia y peticiones específicas. Estas huelgas podrían ser ofensivas o defensivas, dependiendo del
motivo tienen una u otra actitud, según el ciclo económico, convirtiéndose en el arma por excelencia de los
trabajadores en la segunda mitad del s. XIX.
El movimiento obrero y sindical experimentó un cambio significativo desde un enfoque en la aristocracia
obrera hacia un “sindicalismo de masas”. Este cambio implicó una mayor inclusión y movilización de la clase
trabajadora en general, no solo de los trabajadores más cualificados. Los sindicatos adaptaron sus estrategias
de comunicación y organización para llegar a este público más amplio, lo que transformó la dinámica del
movimiento obrero y sindical.
8.República de Weimar y constitución
Alemania comienza la transformación de la asistencia social tradicional en una política de bienestar moderna.
Después de la primera guerra mundial ha de cubrir las pérdidas de los militares creando un subsidio (que
permitían mantener el nivel de vida anterior a las familias). Así surgiría la “República de Weimar” un régimen
político surgido en Alemania como consecuencia de la IGM. Se denominó “de Weimar” ya que fue la ciudad
donde se reunió la Asamblea Nacional y se proclamó una nueva constitución.
Su nombre es posterior, se llamaba “imperio alemán” pero se firmó una Constitución 1919, con inestabilidad
continua por la creación de grupos paramilitares a los que dicha constitución se enfrentaba (por su deseo de
seguir peleando y dedicándose a la violencia para no volver a trabajar en las fábricas)
En 1918 cae una revolución en noviembre, con una república libre y socialista (Rosa de Luxemburgo y Karl
Liebknecht inician un proceso revolucionario que dura poco). En enero de 1919 surge el levantamiento
espartaquista con la fundación del partido comunista alemán (KPD) junto con la separación de Rosa
Luxemburgo y Karl Liebknecht. En enero se crea el partido obrero alemán, el cual Hitler lo cambia en octubre
a partido nacional socialista alemán de los trabajadores. Unos meses después nace la República de Baviera.
La R.W. estaba constituida por un gobierno central (Presidente Friedich Ebert, del partido
socialdemócrata) y un canciller (hubo hasta 14 entre 1919-1933 siendo Hitler el último)
Es desde Baviera que se empieza a denominar “R.W”
CONSTITUCIÓN firmada en 1919
➔ Inestabilidad continua por los paramilitares (todos los partidos tienen)
➔ Presidente elegido por sufragio directo (mucho poder, solo limitado por parlamento)
➔ El imperio siguió llamándose imperio. Pero, era una República.
➔ El canciller asume el poder ejecutivo
➔ Sufragio proporcional
➔ Admin civil en manos de los Estados
➔ Prusia: estado más extenso y rico
➔ Primera vez que aparece el adjetivo “social” en una constitución (Estado de Justicia Social)
Impide el abuso de los ciudadanos. Fue importante por su constitución: consolida políticas creadas durante la
guerra (instrumento general que garantiza la subsistencia material) y se crean otras nuevas (ampliación de
subsidio por desempleo ) La construcción de la república de Weimar como un estado social condujo a una
expansión del trabajo de las organizaciones benéficas particulares: creación de ESTADO SOCIAL EN LA RW.
Además, hay otras novedades como la centralización de subsidios en municipios, la creación de oficinas (de
juventud, sanidad o asistencia). Había que capacitar a los necesitados para ayudarse a sí mismos y tenían
que ser integrados totalmente en la sociedad conservando toda su dignidad humana (pobreza=problema soc)
El Estado asume responsabilidad sobre el MT ya que lucha contra el desempleo y creó empleo público por
primera vez en la historia, pero existía el temor del aprovechamiento de los ciudadanos a esto. Los
empresarios se ponían ya que tenían miedo a que los sindicatos se fortalecieran en el MT. A esto se le suma
la crisis de 1929 que afectó a Europa (se creó un plan donde EEUU daba préstamos a países, entre ellos AL
que tenía que cubrir los gastos de la guerra y de la crisis provocando desempleo y reduciendo su prestación)
PRINCIPIOS
Todo esto se consigue por las organizaciones obreras, ya que la presión viene desde abajo. Lo que va a llevar
a una democracia económica, con transferencias del poder de decisiones de una minoría hacia una mayoría,
principalmente fuerzas sindicales. La sociedad debe a todos los ciudadanos una seguridad social y
económica para toda la vida. El nivel de vida de las capas sociales más bajas tenía que elevarse a través de
servicios públicos
CAÍDA
En 1927 se crea la Ley de Seguro de Desem con una labor asumida por el estado central (ya no los
municipios)
1929 motivo de la caída (explicado ya)
La democracia económica fracasa. Los sindicatos infravaloran la oposición de los empresarios. Además, fue
imposible movilizar el poder del Estado hacia semejante política en beneficio de los obreros
9.Los seguros sociales en Alemania. (tema 4)
Cuando quiebra la república de Weimar llega Hitler al poder, esto es posible porque el estado alemán había
quebrado y Hitler consiguió el paro 0 (matando a judios)
Sindicatos destrozados, huelgas prohibidas, aceptación de la eugenesia (matar a gente con problemas),
los arios estaban excluidos de las medidas, sólo era para ciudadanos
Gracias a la presión de la burocracia conservadora:
Se incluye a artesanos autónomos en los seguros de vejez, se crea un sistema para todos los
ciudadanos de pensiones, se universaliza la SS, eleva el sistema de subsidios y concede prestaciones
unidas al trabajo
10. Sindicalismo revolucionario (tema 4)
El sindicalismo revolucionario surgió como una respuesta a la insatisfacción con el sindicalismo tradicional y la
política durante los periodos de crisis. Se caracterizaba por su ruptura con la Unión Sagrada y su objetivo de
eliminar el sistema capitalista mediante la lucha sindical. Estos sindicatos preferían la acción directa, como la
huelga y el sabotaje, en lugar de la negociación colectiva. Mantenían una postura hostil hacia la patronal y el
régimen político, aunque a veces aceptaban pactos debido a debilidades organizativas. Rechazaban la vida
política tradicional y promovían la acción sindical directa como el camino hacia sus objetivos.
De todo este proceso hay dos sindicalismos: anarquista y comunista que crean mucha fuerza en este periodo.
→ El sindicalismo comunista:
El comunismo alcanzó el poder en Rusia tras la Revolución de Octubre de 1917, liderada pro los bolcheviques
bajo Lenin, quienes tomaron la capital y establecieron un poder paralelo a través de los Soviets. A pesar de
las elecciones de noviembre ganadas por los socialrrevolucionarios, lo bolcheviques disolvieron la Asamblea
Constituyente en enero de 1918 y consolidaron su dominio mediante la eliminación de opositores y una guerra
civil.
Los bolcheviques promovieron una revolución mundial, creando la III Internacional en 1919. Proponían la
toma del poder por la fuerza y una dictadura del proletariado. El socialismo occidental defendió la democracia,
lo que resultó en la escisión entre socialistas democráticos y comunistas. Los comunistas buscaban controlar
los puestos de dirección, romper con los partidos reformistas y la burguesía, y rechazar la colaboración con
las democracias, consideradas burguesas. Esto llevó al surgimiento de partidos comunistas comprometidos
con estas tácticas.
Cuando Stalin asumió el liderazgo en la III Internacional, el debate sobre cómo realizar la revolución se
intensificó. Stalin propuso la creación de frentes populares, lo que llevó a algunos a creer que los comunistas
estaban en el poder en contextos como la Guerra Civil Española. Los comunistas insistían en que los puestos
de dirección ocupados por comunistas, eliminando a los reformistas y centristas, y rompiendo con las
organizaciones reformistas.
→ El sindicalismo anarquista o anarcosindicalismo:
El anarcosindicalismo abogaba por la sustitución del capitalismo por la autogestión de los centros de
producción. Inicialmente representado por la CGT francesa y luego por la CNT en España, este modelo tuvo
más importancia que el comunismo en países como España e Italia. Este tipo de sindicalismo atrajo
especialmente a los trabajadores temporeros, que enfrentaban condiciones laborales precarias y fluctuantes,
ofreciéndo una visión de una vida más idílica. A diferencia de los comunistas, los anarquistas querían
desmantelar el sistema de manera más radical.
En FR, la CGT adoptó un enfoque reformista desde 1914. En España, la CNT, fundada en 1910, alcanzó una
gran afiliación y adoptó una postura revolucionaria durante la Guerra Civil Española. En Italia, la USI
organizaba sindicatos en cada fábrica y promovió la autogestión hasta ser liquidada por el fascismo. EN
ALemania, la Union de TRabjadores fue disuelta por el regimen nazi.
11. Estatismo (tema 4)
12. Surge por la decepción ante el sindicalismo de la Unión Sagrada y la política reformista y parlamentaria en
tiempos de crisis.
Primero nació el sindicalismo comunista (nace en Rusia en 1917 con la terminación del zarismo y la
proclamación de la R.Parlamentaria Democrática) donde se planteó cuál es la actitud que han de tomar con
los problemas de la guerra y los problemas de los obreros (debe ser mundial, lo que lleva a una III
internacional). Se propone un modelo bolchevique, que crea la dictadura del proletariado, para ellos debe ser
violenta y tomar el poder por la fuerza. Para evitar esto las soluciones fueron controlar los puestos de
dirección por los comunistas, romper con los partidos reformistas y con la burguesía y rechazar la
colaboración con la democracia. De todo esto salieron los partidos comunistas.
En segundo lugar tenemos un sindicalismo anarquista o anarcosindicalista (nace por querer sustituir el
capitalismo por un modelo de autogestión de los centros de producción), que es un modelo que busca
sustituir el capitalismo por una autogestión de centros de producción, esta tuvo éxito en los trabajadores
temporeros y en aquellos cuyas condiciones de trabajo habían variado por la reestructuración del capitalismo.
Este triunfa en España, Alemania y demás ya que son trabajadores precarios y puntuales, el anarquismo no
funcionaria en trabajos cualificados y a largo plazo Los principales sindicatos fueron:
CNT (esp), CGT (frn) , UT (al) y USI (it)
13. Modelos y objetivos del estado de bienestar (tema 5)
Acuñado, en algunos países, a finales de los años 20, se generaliza después de la IIGM. Más allá de la forma
histórica que adoptó en cada país, era aquel conjunto de instituciones estatales que garantizaba una serie de
dº sociales ejercitables por la inmersa mayoría de los ciudadanos
Política social: medidas o programas desde el estado en respuesta a la cuestión social
Bienestar social: grado del cumplimiento de las necesidades sociales
MODELOS
1. Socialdemócrata o escandinavo
Caracterizado por ser solidario, universalista y desmercantilizador. El Estado, a través de
programas universalistas consigue una elevada desmercantilización de las relaciones sociales en
la que el individuo alcanza la máxima independencia personal, emancipandose de la dependencia
del mercado, con el reconocimiento de una renta mínima ciudadana. Propio en países nórdicos
2. Continental o corporista
Los dº sociales están vinculados a la clase obrera y el estatus. El Estado tiene un escaso impacto
redistributivo cumpliendo un papel subsidiario con respecto a la familia e interviniendo sólo allí
donde el asistencialismo familiar no llega. Por lo tanto, la desmercantilización es modesta y la
esfera de solidaridad es de tipo corporista y familiar. Alemania, Francia, Bélgica o Austria, aunque
a veces también Italia y España.
3. Liberal
El mercado es la estructura fundamental y dominante del bienestar y el Estado se caracteriza por
las ayudas a los pobres, subsidios modestos a personas de clase baja, discretas transferencias
universales y por limitar el alcance de los dº sociales mediante un acceso asistencial a
prestaciones bajo carga de prueba de medios o meantest. EEUU, Canadá, Australia.
4. Modelo radical
Nueva Zelanda y Reino Unido son ejemplos del sistema de modelo radical, mucho más amplio e
inclusivo. Se caracteriza por la lucha contra la pobreza y la igualdad de ingresos a través de otros
instrumentos redistributivos antes que por medio de altos niveles de gasto público social
OBJETIVOS
Se pueden agrupar en 3 bloques:
1. Seguridad económica y social
Orientado a mantener ciertos estándares o niveles de vida básicos a todos los ciudadanos para su
protección ante determinados riesgos derivados de incertidumbres como la vejez, enfermedad…
sobre los flujos de ingresos de éstos (prestaciones ec. de la SS, prestación de servicios públicos
básicos…)
2. Reducción de la desigualdad
Modifica la estructura de la distribución de la renta, tanto por medio del sistema impositivo como
por la provisión pública de determinados bb y ss públicos con el fin de corregir las externalidades
negativas que el mercado no interioriza
3. Lucha contra la pobreza
A través de la integración social de los excluidos por medios de programas de protección social
como prestaciones o subsidios por desempleo, salario mínimo de inserción…