0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Trabajo Infantil Propo

Viviana Zelizer argumenta que el trabajo infantil puede ser beneficioso para el desarrollo de habilidades y valores en contextos adecuados, aunque también critica la explotación inherente en muchas situaciones. En Perú, el 23% de los niños de 5 a 17 años trabaja, principalmente en sectores agrícolas, como una estrategia de supervivencia para familias pobres. A nivel global, la OIT reporta que hay 160 millones de niños trabajando, con un aumento significativo debido a la crisis del COVID-19.

Cargado por

jheronmb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Trabajo Infantil Propo

Viviana Zelizer argumenta que el trabajo infantil puede ser beneficioso para el desarrollo de habilidades y valores en contextos adecuados, aunque también critica la explotación inherente en muchas situaciones. En Perú, el 23% de los niños de 5 a 17 años trabaja, principalmente en sectores agrícolas, como una estrategia de supervivencia para familias pobres. A nivel global, la OIT reporta que hay 160 millones de niños trabajando, con un aumento significativo debido a la crisis del COVID-19.

Cargado por

jheronmb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“El trabajo infantil puede ser una forma de aprendizaje y participación social, siempre

que se respeten las condiciones adecuadas para el bienestar de los niños y niñas”
(Viviana Zelizer, socióloga estadunidense)

ECCQ el trabajo infantil es necesario en familias pobres

Siempre en cuando no afecte su desarrollo físico y mental

Viviana Zelizer es una socióloga estadounidense que defiende el trabajo infantil


desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Según ella, el trabajo infantil no es
necesariamente una forma de explotación o abuso, sino que puede ser una expresión
de la cultura y la identidad de los niños y niñas, que les permite desarrollar
habilidades, valores y redes sociales. Zelizer critica la visión dominante que
considera a los niños y niñas como seres dependientes, vulnerables e incompetentes,
y propone reconocer su agencia y su voz en la sociedad 1. Para Zelizer, el significado
y las consecuencias del trabajo infantil dependen del contexto social en el que
ocurre, entendiendo el contexto como la red de relaciones sociales en la que se
desarrolla el esfuerzo infantil.

Según un artículo de la Scielo, se encuentran otros enfoques que sugieren que el


trabajo infantil motiva la construcción de valores que les serán de gran utilidad a los
niños en la adultez para su desenvolvimiento laboral. Si bien estos enfoques
reconocen que algunas formas de trabajo infantil son producto de las distorsiones
económicas existentes en un país en vías de desarrollo, sus tratadistas plantean que
la adquisición de habilidades, aptitudes y capacidades a temprana edad compensan
las pérdidas estimadas por la no formación del capital humano. Hay que resaltar que
con el trabajo infantil, se crean perfiles ocupacionales netamente empíricos, basados
en la formación autodidacta, la intuición y la aplicación imperfecta de ciertas
destrezas específicas, que en su conjunto terminan por perpetuar la vinculación a
ocupaciones de nivel inferior y a disminuir la productividad de la labor a desarrollar
en un futuro.

Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sobre el trabajo infantil en el
mundo, publicado en 2020, el Perú es uno de los países con mayor incidencia de
trabajo infantil en América Latina y el Caribe, con un 23% de los niños y niñas de 5
a 17 años en situación de trabajo infantil 1. Esto significa que hay unos 2 millones de
niños y niñas que trabajan en el Perú, la mayoría en el sector agrícola, seguido del
sector de servicios y el sector industrial 2. El trabajo infantil en el Perú afecta
principalmente a las familias pobres, que recurren al trabajo de sus hijos e hijas
como una estrategia de supervivencia y como una forma de transmisión de
conocimientos y valores. Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del
2019, el 30,1% de los niños y niñas que trabajan lo hacen para generar ingresos para
sus familias, mientras que el 69,9% lo hacen para ayudar a sus padres o parientes 3.
Esto implica que unos 600 mil niños y niñas realizan trabajo infantil para generar
ingresos en sus familias pobres en el Perú.

Realidad del peru (Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019,
realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) En la región
Junín el 25,8% de los niños trabajan, lo que equivale a unos 516 mil menores de
edad, De ellos, el 76,1% trabaja en el área rural y el 23,9% en el área urbana1. Esto
significa que unos 393 mil niños trabajan en el campo y unos 123 mil en la ciudad)

Por ejemplo, según el INEI, en el 2021 la pobreza extrema afectó al 5% de la


población del país (1.673.000 peruanos) y aumentó un 0.9% respecto al año 20211.
Según el Banco Mundial, la pandemia de la COVID-19 provocó que cerca de dos
millones de personas cayeran en la pobreza: hoy hay más personas pobres y
vulnerables que antes de la crisis, y la mayoría de ellas vive en áreas urbanas2.
Según Macroconsult, con el ritmo de crecimiento estimado para el Perú en los
siguientes años este 2022 la pobreza podría ubicarse en torno a 27,5%

Código de los niños y adolescentes ley 27337

El adolescente que trabaja será protegido en forma especial por el Estado. El Estado
reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone este
Código, siempre y cuando no exista explotación y su actividad laboral no importe riesgo
o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su salud o para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social.

DESDE EL ARTÍCULO 48 AL 58
CAPÍTULO IV: RÉGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR
Artículo 48: El Estado reconoce el derecho del adolescente a trabajar, siempre que
no afecte su salud, su educación y su desarrollo integral. El Estado promueve la
capacitación y la orientación laboral de los adolescentes.
Artículo 49: El trabajo del adolescente debe ser adecuado a sus condiciones físicas,
psicológicas y sociales, y debe respetar sus derechos y garantías. El trabajo del
adolescente debe estar regulado por la legislación laboral vigente y por las normas
internacionales sobre el trabajo infantil.

Según el Convenio 182, los países que lo han ratificado deben determinar qué tipos de
trabajo son admisibles para los menores de 18 años, teniendo en cuenta factores como la
edad mínima de admisión al empleo, la naturaleza y las condiciones del trabajo, la
duración y la intensidad del trabajo, y las competencias y capacidades de los menores.
Estos tipos de trabajo deben ser compatibles con los derechos de la infancia y con el
principio del interés superior del niño.

Los trabajos domésticos ligeros, que no afecten la salud, la educación o el tiempo libre
de los menores, y que se realicen bajo la supervisión y el consentimiento de sus padres o
tutores.

Los trabajos artísticos o culturales, que fomenten la creatividad, la expresión y la


identidad de los menores, y que se realicen con respeto a sus derechos y a su integridad.

Los trabajos educativos o formativos, que contribuyan al aprendizaje, al desarrollo de


habilidades y a la orientación profesional de los menores, y que se realicen con calidad,
seguridad y equidad.
"Romper las cadenas del trabajo infantil es liberar a toda una generación de la
esclavitud." - James P. Grant

"La infancia no debería ser un sacrificio, sino un regalo que todos los niños merecen
recibir." - Nelson Mandela

"La infancia se construye en sueños, no en fábricas." - Malala Yousafzai

“El trabajo infantil niega a los niños la oportunidad de ser simplemente eso: niños." -
Nelson Mandela

• Según los datos más recientes de la OIT, en la actualidad hay en el mundo unos
160 millones de niños que trabajan, es decir, uno de cada diez del total de la población
infantil global.

• La OIT reportó que en los últimos cuatro años, 8,4 millones de niños se sumaron
a los menores que trabajan y advirtió que millones más están en riesgo de seguirlos
como consecuencia de la crisis generada por el COVID-19.

• Según la ONU, en cuanto a los niños de cinco a 17 años que realizan trabajos
peligrosos, la cantidad se incrementó en 6,5 millones, para llegar a 79 millones

• El sector agrícola representa el 70% de los niños en situación de trabajo infantil


(112 millones), seguido por el rubro de los servicios con un 20% (31,4 millones) y la
industria con un 10% por ciento (16,5 millones)
• Casi el 28% de los niños de cinco a once años y el 35% de los de doce a 14 años
en situación de trabajo infantil no van a la escuela

• El trabajo infantil es más frecuente entre los niños que entre las niñas,
independientemente de la edad. Si se tienen en cuenta las tareas domésticas realizadas
por 21 horas o más a la semana, la brecha de género se reduce

• El trabajo infantil en zonas rurales (14%) es casi tres veces más frecuente que en
zonas urbanas (5%)

uy Ryder insistió en que el trabajo infantil no se debe aceptar en ninguna circunstancia.

“No debemos hacerlo. Lo esencial es abordar las causas profundas, como la pobreza de
los hogares”, subrayó

El Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil tiene como
objetivo eliminar las formas más intolerables de explotación de los niños, niñas y
adolescentes menores de 18 años. Según el Convenio, las peores formas de trabajo
infantil son1:

Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y
el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo
forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para
utilizarlos en conflictos armados.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción


de pornografía o actuaciones pornográficas.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades


ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen
en los tratados internacionales pertinentes.

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es
probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Sin embargo, el Convenio 182 también reconoce que no todo trabajo realizado por
menores de 18 años es trabajo infantil, y que algunos tipos de trabajo pueden ser
beneficiosos para su desarrollo personal y social, siempre y cuando no interfieran con su
educación, su salud o su bienestar.

Algunos ejemplos de trabajos que podrían ser admisibles para los menores de 18 años
son:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza


(Enaho), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 25.3% de los
niños y adolescentes de entre 5 y 17 años se dedican al trabajo. El 70.5% se concentra
en el sector primario de la economía, sobre todo en la agricultura familiar. Las regiones
más afectadas son Cusco, Puno y Apurímac.

También podría gustarte