Manifiesto Geografia 4
Manifiesto Geografia 4
GEO-
GRAFÍA
MARÍA JULIA ECHEVERRÍA / SILVIA MARÍA CAPUZ
EL MUNDO ACTUAL
// PBA 4º AÑO (ES)
GEO-
GRAFÍA
EL MUNDO ACTUAL
GEO-
internacionales 43
La comunidad internacional 44
Organizaciones no gubernamentales
(ONG) 45
GRAFÍA
La Organización de las Naciones Unidas 46
(ONU) 47
El sistema de las Naciones Unidas 48
Los organismos económicos
El Banco Interamericano de Desarrollo 48
(BID) 48
El Banco Mundial (BM) 49
01
El Fondo Monetario Internacional (FMI) 49
La Organización Mundial del Comercio
El mundo actual 11 (OMC) 50
La Organización de los Estados 51
El mundo globalizado 12 Americanos (OEA) 52
Las desventajas de la globalización 13 La OTAN 54
Proceso histórico del espacio mundial 14 Los foros de discusión internacionales 54
La hegemonía europea (1815-1871) 14 Los bloques regionales 56
La era del imperialismo (1871-1914) 15 Las etapas o grados de integración 58
Las guerras mundiales (1914-1945) 16 59
La Unión Europea
El mundo bipolar (1945-1989) 16 60
El Mercosur
El mundo multipolar (1989-2001) 18 Las asimetrías del Mercosur 60
El mundo unilateral (2001-2008) 19 La Cuenca del Pacífico
¿Hacia la desglobalización? Tratado entre México, Estados Unidos 61
(2008 en adelante) 19
20 y Canadá (T-MEC) 61
El mapa político mundial 22 La Asociación de Naciones del Sudeste 62
La economía mundo Asiático (ASEAN) 64
23
La pobreza 24 El Foro de Cooperación Económica 66
El Índice de Desarrollo Humano 25 Asia-Pacífico (APEC) 68
El Índice de Pobreza Multidimensional 26 Otras concertaciones regionales 69
Las revoluciones industriales 27 El Comercio
Los Justosociales antiglobalización 70
movimientos
Los sistemas económicos 28 La cafeticultura 72
El modelo fordista y postfordista 30 El Comercio Justo en África
El papel de las comunicaciones 32 El Comercio Justo en Brasil
Las redes de transporte 34
El transporte automotor y ferroviario 35 Un caso para pensar
El transporte marítimo y fluvial 35 Tres países unidos por una misma
El transporte aéreo 36 causa urgente
El comercio internacional 38 Herramientas para pensar 73
Japón, potencia económica mundial 39 Organización de la información:
África subsahariana 40 El cuadro estadístico
41
Un caso para pensar
Actividades de cierre y evaluación 74
Las empresas transnacionales
Herramientas para pensar
Lectura del mapa político mundial
Actividades de cierre y evaluación 42
6
04 La relación
sociedad-naturaleza
111
112
Las problemáticas ambientales
Los cambios en la atmósfera 113
El cambio climático 114
El Acuerdo de París 115
03
El agua dulce 116
Las recursos Los humedales 117
Las aguas subterráneas 117
naturales 75 El aumento de la desertificación 118
La destrucción de los bosques nativos 119
La importancia de los recursos naturales 76 La pérdida de la biodiversidad 120
122
El difícil equilibrio en la utilización de Los movimientos sociales en la lucha
77 124
los recursos ecológica 124
Los conflictos por la apropiación de 78 Los desastres naturales 126
los recursos 80 La cultura de la prevención
Las modernas tecnologías en el agro 82 Las nuevas tecnologías 128
La biotecnología 83 Los desastres por fuerzas del interior
Tipos de agriculturas sostenibles 84 de la Tierra
Los recursos de origen vegetal 84 Los desastres por causas meteorológicas 130
La soja 85 Los tornados y los huracanes 130
Los cereales 88 El fenómeno de El Niño y La Niña 132
El sector ganadero 89 Un caso para pensar 134
La trazabilidad 90
91 Indonesia cambia su capital
Los recursos pesqueros 135
92 Herramientas para pensar
Las zonas óptimas para la actividad El arte y la protección del planeta
ictícola 92
93 Actividades de cierre y evaluación 136
Formas de producción pesquera
Principales problemas que afectan 94
a la pesca 96
La acuicultura 97
El derecho a una alimentación adecuada 98
Las organizaciones sociales 99
El comercio de los alimentos 100
100
La importancia de la energía eléctrica
La energía eléctrica 101
102
Las energías convencionales
102
La energía termoeléctrica
103
El comercio del petróleo
104
El gas natural
105
El carbón
106
La energía nucleoeléctrica
106
Las energías alternativas o “limpias” 107
La energía hidroeléctrica 108
La energía geotérmica
La energía eólica
La energía solar
Un caso para pensar
Los precios internacionales de los
alimentos
Herramientas para pensar 109
Lectura e interpretación de estadísticas
y gráfico
Actividades de cierre y evaluación 110
7
Índice
GEO-
GRAFÍA
05 La población
mundial 137
138
La distribución de la población
El crecimiento de la población mundial 140
La estructura poblacional 142
La transición demográfica 144
Las pirámides de población 145
El envejecimiento de la población 146
El caso de España 148
El caso de México 149
06
África, un continente joven 150
El caso de la República Democrática
Los espacios
150
del Congo
152
169 urbanos
El analfabetismo 153
La mujer en el mundo 154 Los170
espacios urbanos y rurales
La movilidad espacial 156 El proceso
172 de urbanización
Los países de destino de migraciones 158 Las174
megaciudades y las megalópolis
Los países de origen de migraciones 158 Las176
funciones urbanas
Las migraciones de África a Europa 160 178
La morfología urbana
Los refugiados 162 178
El plano
Las políticas de población
El desequilibrio entre población y recursos 164 179construcción urbana
La
165 180usos del suelo
Los
El caso de China 166 Las182
ciudades globales
167 184urbana europea
Un caso para pensar La red
Las minorías 186urbana latinoamericana
La red
Herramientas para pensar 188urbana en el resto del mundo
La red
Análisis de información demográfica 190
La segregación social
191
La segregación étnica
Actividades de cierre y evaluación 168
192
La renovación urbana
193
La gentrificación
Los194
problemas urbanos
194
La contaminación del aire
195
La contaminación del agua
195
Las ciudades y el trabajo
La eliminación de los desechos sólidos 196
La escasez de viviendas
Los problemas de la circulación 19
6
19
Un caso para pensar
Las ciudades planificadas 7
Herramientas para pensar 19
8
El análisis de planos 19
9
Actividades de cierre y evaluación 200
8
07 Los espacios El sistema mixto de altura 219
La agricultura con riego en 219
rurales 201 la diagonal árida 220
202 El sistema mixto y de plantación 220
La población rural 204 El sistema comercial mixto de 221
Transformaciones del espacio rural 206 planicies y llanura 221
Los sistemas agropecuarios 208 222
Los sistemas agropecuarios de África
Los paisajes agrarios 208 223
209 La agricultura de subsistencia
El régimen de propiedad o tenencia 223
209 La agricultura comercial
de la tierra 224
210 El nomadismo pastoril
Los sistemas de explotación 224
212 La cuenca del Nilo
Clasificaciones de las laboes 225
212 LosLos
sistemas agropecuarios
sistemas de de
agropecuarios Asia
Oceanía 226
agrícolas
213 El Asia monzónica Un caso para pensar
Los movimientos sociales rurales 214 El sudoeste árido
Los sistemas agropecuarios de Europa 215
El noroeste europeo 216 228
El centro oeste europeo 218 El Patrimonio rural mundial 229
La región mediterránea Herramientas para pensar
Europa oriental El cine
Los sistemas agropecuarios de América Actividades de cierre y evaluación 230
anglosajona
Los sistemas agropecuarios de
América latina Anexo estadístico 231
9
01 El mundo
actual
12
lización es el de los shopping centers, donde se encuentran los principales
negocios de las marcas internacionales (en ropa, artículos de belleza, mú-
sica) y cuya infraestructura es muy semejante en los distintos lugares del
mundo (patios de comida, cines, etcétera).
• la aculturación, es decir, que hay culturas que están perdiendo su identidad; • la rápida
difusión del terrorismo internacional, el narcotráficoy la corrupción a través
de las fronteras territoriales debido a los avances en las comunicaciones;
• hay enfrentamientos entre productores y organizaciones defensoras del medio am-
biente por el manejo de los recursos naturales y la contaminación;
• la competencia global obliga a realizar cambios en la forma productiva, que no son
fáciles de implementar para los países en desarrollo. Estos carecen de instituciones
políticas e infraestructura económica para enfrentarlos;
• la globalización refuerza las desigualdades que se presentan entre los países centrales
y los periféricos, ya que estos últimos se ven obligados muchas veces a responder a los
intereses de los grandes grupos económicos por ser exportadores de materias primas y
además los progresos tecnológicos se dan principalmente en los países desarrollados; •
las empresas transnacionales tratan de generalizar determinadas pautas de consumo
y estilos de vida a lo largo del mundo favoreciendo la conformación de un mercado
único y una homogeneización del comportamiento de la población. Sin embargo, la
desigualdad de ingresos y la pobreza originan que solo una minoría pueda acceder a
ellos y los demás queden excluidos socialmente del sistema.
Vista interior de la estación de tren Termini en la ciudad de Roma, Italia. Los avances tecnológicos permitieron que el
transporte de pasajeros y mercaderías sea cada vez más económico y con mayor integración a escala mundial.
13
Proceso histórico del
espacio mundial
El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históri-
cos llamados órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es im-
portante tener en cuenta la distribución del poder en el mundo y la influe- cia
de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto
de los países, sobre todo a los menos poderosos.
En el proceso histórico del sistema interestatal mundial se distinguen los
siguientes órdenes geopolíticos:
poder • la hegemonía europea (1815-1871),
Capacidad que tienen los
países para alcanzar los • la era del imperialismo (1871-1914),
objetivos, influir sobre otros• las guerras mundiales (1914-1945),
países y oponerse a quienes• el mundo bipolar (1945-1989),
los obstaculicen para • el mundo multipolar (1989-2001),
defender sus intereses.
• el mundo unilateral (2001-2008),
• ¿hacia la desglobalización? (2008 en adelante).
La hegemonía europea
(1815-1871)
La hegemonía europea comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso
fina las guerras revolucionarias y napoleónicas. Dicho Congreso tuvo como
principal objetivo la restauración del Antiguo Régimen y de los gobiernos ab-
solutistas anteriores a la época revolucionaria. La restauración se fundamen-
taba en el principio de legitimidad, de compensación y de equilibrio de poder.
En esta etapa se fijaon los límites entre los Estados europeos y se estableció
un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las
posibilidades de nuevos conflicos. Europa constituía el centro de poder más
importante frente al resto del mundo.
A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusie-
ron en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías.
1871
14
El nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y
surgió el concepto Estado-nación.
Este proceso de construcción de naciones se llevó a cabo principalmente en
Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:
• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centraliza-
da y un control efectivo sobre sus ciudadanos;
• otorgar a sus territorios una configuracióncompacta y con límites interna-
cionales fijosque fueran símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir,
que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados na-
cionales.
Principales imperios
coloniales
El mundo El ¿Hacia la
Las guerras mundiales El mundo bipolar
multipolar mundo desglobalización?
unilater
1945 al 2008
2001
Crisis
Conferencia Caída de
económica
de Yalta las Torres
Gemelas global
15
pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consiguió
formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en la
región de África Occidental.
La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma
de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas. A este período
se lo conoció con el nombre de la Paz armada.
Este panorama determinó la configuraciónde los bandos enfrentados en la
Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y la
Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia).
El mundo bipolar
(1945-1989)
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado
guerra fría, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre
los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la
Unión
16
Soviética. Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre
dos concepciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifestó
en los aspectos político-ideológico, económico y militar.
En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defen-
día la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque
comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de
producción (sistema de planificación centralizada)
Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del
comunismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo mismo con el Pacto de
Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.
Con respecto al plano económico, Estados Unidos propició el lanzamiento del
Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea.
El plan consistía en el aporte de recursos finacieros norteamericanos y en
la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias euro-
peas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Con-
sejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon).
El mundo quedó dividido de la siguiente manera:
• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;
• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;
• Tercer Mundo: los Estados que integraron el Movimiento de Países No Ali-
neados. Se encuentran localizados en Asia Meridional, África y América lati-
na. Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y
desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países
subdesarrollados.
El mundo bipolar
17
El mundo multipolar
(1989-2001)
A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e inter-
nacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes
potencias.
La mayor parte de los cambios que ocasionaron el paso de un mundo bipolar
hacia uno multipolar ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en
1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran:
• la puesta en marcha de la perestroika (renovación), reestructuración eco-
nómica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificacióncen-
tralizada. Tendió a liberalizar la economía, incentivar la producción y el de-
sarrollo del consumo e incluso a incorporar capitales extranjeros;
• el alejamiento de los países de Europa Oriental del dominio comunista;
• la desintegración de Yugoslavia en 1991 cuando Eslovenia y Croacia decla-
raron su independencia;
• la división de Checoslovaquia en 1993 en la República Checa y la República
de Eslovaquia;
1. ¿Cuáles son las causas y
las consecuencias del mundo • la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el finde la guerra fría y, como
multipolar? consecuencia, la reunificación de Alemania
Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo des-
de un punto de vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias:
Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, centrada en Alemania Federal. A
fies del siglo XX se intensificóla tendencia hacia la integración de los mer-
cados y la constitución de grandes bloques económicos en el marco de una
economía globalizada. Por ejemplo, el Mercosur quedó constituido en 1991.
El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y pro-
blemas comunes. Uno de los criterios utilizados para la agrupación de los
países fue el de la proximidad geográfica.En esta división se incluyen los
centros de poder mundial.
El mundo en bloques
18
El mundo unilateral
(2001-2008)
Los atentados a las Torres Gemelas, en Nueva York, y al Pentágono, en
Washington, el 11 de septiembre de 2001 (conocidos como 11-S) originaron una
crisis en los Estados Unidos y en el orden internacional y dieron co- mienzo a
una nueva etapa: el mundo unilateral.
Estados Unidos comenzó a orientar su política exterior en la vía del unila-
teralismo, es decir, sin tener en cuenta la opinión de los demás Estados y
resistiéndose a aceptar compromisos internacionales. Muestra de ello fue la
invasión que llevó a cabo en Iraq el 19 de marzo de 2003 sin la aprobación del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Este tipo de política violó una
regla básica del derecho internacional y cuestionó todo el sistema jurídico
existente en las relaciones internacionales, estipuladas en la Carta de las
Naciones Unidas desde su fundación. A su vez, limitó la capacidad de de-
cisión de los Estados, sobre todo de los menos desarrollados, que perdieron
autonomía y representación. También dificuló la cooperación internacional
para enfrentar problemas globales, como por ejemplo el deterioro ecológico
y el cambio climático.
¿Hacia la desglobalización?
(2008 en adelante)
La crisis económica global de 2008 estableció nuevos cambios en el siste-
ma internacional al poner de manifieso el quiebre del sistema finaciero, la
disminución del comercio internacional, la falta de inversiones extranjeras
directas y una migración inversa desde las economías más globalizadas.
Esta crisis fue resultado de una globalización muy rápida, con escasa trans-
parencia y sin mecanismos de regulación. Entre las medidas que se tomaron
para atenuarla aparece un nuevo concepto llamado desglobalización, que
hace referencia a la aparición de un movimiento de contracción, de refugio
o fragmentación dentro de las fronteras de cada país. Estos cambios se dan
en varios planos: el finaciero, el comercial, el monetario y el ideológico. Por
ejemplo, las medidas proteccionistas destinadas a proteger la industria y los
empleos dentro de cada país, las ayudas a las empresas y bancos con proble-
mas se están resolviendo a escala nacional y con formas y recursos propios.
Esta desglobalización debería traer aparejado un ordenamiento finaciero
con nuevas formas de regulación. Además, normas coordinadas y una arti-
culación mercado-Estado que se realice con niveles crecientes de coordina-
ción y cooperación entre países y regiones. Lo que sí no va a perder la glo-
balización es la interconectividad global a través de las telecomunicaciones,
las artes, la cultura e Internet. Esta disponibilidad tecnológica, la transmi-
sión instantánea y las redes mundiales serán cada vez más rápidas.
Como consecuencia, los tradicionales centros de poder como los Estados
Unidos y Europa Occidental, gravemente afectados por la crisis, están per-
diendo su liderazgo global. Esto estaría provocando una transferencia his-
tórica del poder y la riqueza hacia Oriente, en donde la República Popular
China e India se van perfilado como futuras potencias mundiales.
19
El mapa político mundial
El mapa político mundial actual es la expresión geográficadel sistema inte-
restatal. Solo ofrece una imagen de los Estados en un momento determinado
porque la división política del mundo se encuentra en un cambio continuo.
Desde los tiempos más remotos, ha sido una constante histórica la modific-
ción de la división política del mundo y así se han integrado y desintegrado
imperios: el persa, el de Alejandro Magno, el español, el inglés, etcétera.
Hoy existen alrededor de 200 países en el planeta. Las causas de las cons-
tantes modifiaciones deben atribuirse al proceso histórico en desarrollo, es
decir, a los cambios producidos por causas políticas, religiosas y socioeconó-
micas. El importante crecimiento del número de países independientes a lo
largo del siglo XX queda evidenciado en el hecho de que cuando surgió la Or-
ganización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945 solo cincuenta y uno eran
países miembro. En la actualidad la ONU cuenta con 193 países miembro.
Los seres humanos de fies del siglo XX fueron protagonistas de importan-
tes hechos que originaron grandes modificacioes en el mapa político mun-
dial. La subdivisión de territorios que conformaban un solo Estado, la reuni-
ficaciónde otros territorios, la aparición de nuevos Estados y los cambios de
denominaciones de los países son algunos de los ejemplos de situaciones
que se han podido advertir en los últimos tiempos.
20
La economía mundo
Los adelantos tecnológicos permitieron que las comunicaciones y el trans-
porte de pasajeros y de mercaderías fuesen cada vez de más fácil acceso y
más baratos. Esto permitió que las fuerzas productivas y el mercado se desa-
rrollen a escala mundial. Se puede elaborar una mercadería en forma parcial
en cualquier lugar del mundo y completarla en otros lugares, para ser vendi-
da en sitios diferentes. Para designar estos grandes conjuntos económicos
integrados por la red de procesos de producción, intercambio y circulación,
se acuñaron los términos economía mundo o sistema mundo. Debido a que
es el conjunto de los diferentes elementos íntimamente relacionados entre
sí mediante redes y flujosque los unen, todo lo que le suceda a cada uno de
los componentes beneficia o perjudica al conjuno.
La economía-mundo, como su nombre lo indica, es global y está liderada por
Estados Unidos, Europa occidental, Japón y China, es decir que está inte-
grada por economías-mundo regionales. Es habitual agrupar a los países en
conjuntos que reciben distintas denominaciones. Dichos nombres no siem-
pre hacen referencia a su localización geográfica,sino que generalmente se
los utiliza desde el punto de vista económico. Por la posición de primacía en
el sistema mundial, a los países desarrollados, como Japón, Estados Unidos
y los de la Unión Europea, se los denomina países centrales, mientras que a
los países en desarrollo se los llama países periféricos, por depender en gran
medida de las decisiones que toman los países centrales.
Los países centrales han recibido y/o reciben distintos nombres como
desarro-
llados, ricos, del Primer Mundo, del Norte, Industrializados, Occidentales, y los
países periféricos también fueron y son llamados en desarrollo,
subdesarrolla-
dos,
ellos pobres, del Tercer Mundo, del Sur, No Alineados. Las diferencias entre
se presentan desde un punto de vista económico y demográfic, como el
acceso
a bienes y servicios, por la calidad de vida, por el consumo de energía,
etcétera.
Los países centrales, por su superioridad económica, poseen los centros de
alta tecnología donde se originan las innovaciones científico-tecológicas
que les permiten aumentar su poder económico y político. Se caracterizan
por sus políticas económicas de libre mercado y de gran competencia entre
ellos en el mercado internacional. Se especializan en las actividades eco-
nómicas más sofisticadasy redituables. Fabrican y exportan productos in-
dustrializados y tecnología de punta, y cuentan con un alto producto bruto
interno (PBI) per cápita.
Los países periféricos, que comprenden la mayoría de los países de África,
Asia y América latina, son países pobres con industrialización básica. Ello se
debe a que la mayor parte de estos está bajo los efectos de una gran deuda
externa, y un aumento de la desocupación provocado por el cierre de mu-
chas de sus industrias por la crisis económica. Estos países se caracterizan
por ser productores y exportadores de materias primas y productos agrope-
22 cuarios e importan algunos productos industriales y tecnológicos.
Vista parcial de la ciudad
de Yakarta, Indonesia.
Se observan las precarias
condiciones en las que vive
la población de los barrios
marginales.
La pobreza
La pobreza es un concepto multidimensional, que no solo atiende aspectos
económicos sino que también incluye valores sociales, no materiales y am-
bientales, como por ejemplo el bienestar físico y psíquico de las personas,
las condiciones ambientales en las cuales viven, las relaciones que
establecen con otras personas, etcétera. Las causas de la pobreza son
múltiples. Entre ellas se pueden mencionar: problemas políticos, crisis
finacieras, desastres naturales, gestión inadecuada del medio ambiente, pobreza
etcétera. Situación que afecta
a las personas que
Se han propuesto distintas metodologías para medir la pobreza de los ha- carecen de lo necesario
bitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario, para el sustento de sus
es decir, en función del nivel de ingresos de las personas, o sea el producto vidas, es decir, que no
bruto interno (PBI) por habitante; otros tienen en cuenta cuestiones vitales pueden satisfacer sus
necesidades básicas.
como la esperanza de vida y el consumo diario de calorías, y otros, aspec-
tos educativos, como el analfabetismo. Cada uno de estos indicadores ofrece
ventajas y desventajas, y su aplicación depende del propósito que se persiga.
El producto bruto interno (PBI) es el indicador económico que mide la capa-
cidad de producir riqueza de los países. Se puede definircomo el valor total
de la producción de bienes y servicios en un país durante un año. Puede
expresarse en forma global para todo el país o bien en forma relativa consi-
derando lo que le corresponde de esa producción total en promedio a cada
habitante (PBI per cápita). Como es un indicador promedio no indica la dis-
tribución real de la riqueza entre los habitantes del país.
La diferencia entre los países centrales y periféricos radica en que los países
más ricos poseen valores que superan los 34.000 dólares por persona al año,
como Estados Unidos, Alemania Federal y Japón, mientras que los países
más pobres, como por ejemplo, la mayoría de los países de África y del sur de
Asia, están por debajo de los 1.000 dólares al año. A pesar de que disminuye
el porcentaje de pobres a nivel mundial, aumentan las desigualdades econó-
micas y sociales entre los países desarrollados y en desarrollo, y dentro de
cada uno de ellos.
23
El Índice de Desarrollo
Humano
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá
del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la crea-
ción de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo
potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) sitúa a las
personas en el centro del desarrollo. Mide los progresos generales de la po-
blación de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano. Para
cada dimensión se ha elegido una variable que la representa:
El IDH reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia
que el país tiene que avanzar hasta llegar al máximo posible.
El IDH es la media geométrica de los índices de las tres dimensiones por lo
que un mal desempeño en alguno de los tres indicadores se reflejadirecta-
mente en el valor del índice. Para clasificara los países según su IDH ya no
existen grupos preestablecidos. El total de países se divide en cuatro grupos
según su valor y se denominan IDH muy alto, alto, mediano y bajo.
El promedio mundial de IDH es de 0,737 correspondiente a la categoría de
desarrollo humano alto. Los problemas más graves en relación con este ín-
dice persisten en el mundo en desarrollo, especialmente en África al sur del
Sahara y en Asia meridional, donde se encuentran los valores más bajos.
Los países que ofrecen los mejores puntajes en la clasificacióndel IDH son
Noruega (0,957), Irlanda (0,955) y Suiza (0,955). A partir de allí se ubican los
demás países y en los últimos lugares de la lista aparecen Chad (0,398), Re-
Centroafri-
pública
VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS POR CONTINENTE cana (0,397) y Níger
MÁXIMO PUESTO PUESTO (0,394).
CONTINENTE MÍNIMO PUNTAJE La Argentina ocupa a
PUNTAJE MUNDIAL MUNDIAL
24
Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Pobreza Multidimensional
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestra el número de perso-
nas que son pobres y el número de privaciones con las que usualmente vive
una familia pobre a través de los siguientes indicadores:
• educación: ningún miembro del hogar completó cinco años de educación y por lo me-
nos un niño en edad escolar no asiste a la escuela;
• salud: al menos un miembro del hogar está desnutrido y uno o más niños han muerto:
• nivel de vida: no tener electricidad, no tener acceso a agua potable, no tener acceso a TIC
saneamiento adecuado, usar combustible “contaminante” para cocinar, tener una 1. Consulten la página
vivienda con piso de tierra y no tener auto, camión o vehículo motorizado similar y del Programa de
poseer solo uno de los siguientes bienes: bicicleta, motocicleta, radio, refrigerador, Naciones Unidas para el
teléfono o televisor. Desarrollo (PNUD) (bit.ly/
Este índice requiere que un hogar sufra carencias en varios indicadores si- geoPBA4cap1pag25) y
multáneamente. Un hogar se considera pobre cuando alcanza un valor de respondan:
33,3%. Los hogares con un puntaje de privaciones igual o superior a 20% pero a. ¿cuándo se creó?;
b. ¿cuántos países lo
inferior a 33,3% son vulnerables o están en riesgo de caer en la pobreza mul-
conforman?;
tidimensional. Los hogares con un puntaje de 50% o más sufren una pobreza c. ¿cuáles son sus
multidimensional extrema. Alrededor de 1.200 millones de personas de los objetivos?;
países en desarrollo para los que se calcula este índice viven en situación de d. ¿cuáles son las tres
pobreza multidimensional, el 29,0% de ellas en Asia Meridional y el 53,4% en áreas principales en las que
trabajan?, ¿qué resultados
África Subsahariana. La mayoría corresponde a mujeres y niñas, a personas
han obtenido en cada una?
que viven en espacios rurales y a personas de países en conflico.
25
Las revoluciones
industriales
El desarrollo actual fue alcanzado a través del esfuerzo humano. Las socie-
dades fueron logrando transformaciones tecnológicas que produjeron cam-
bios en la forma de obtener, producir y distribuir los recursos, que influeron
en la forma de vida de la población. A lo largo de la historia se produjeron
tres revoluciones industriales:
1. Busquen artículos
periodísticos de actualidad • la Primera Revolución Industrial;
donde se advierta el papel • la Segunda Revolución Industrial;
de la tecnología en la vida
• la Revolución Científico-ecnológica.
cotidiana.
2. Organicen un cuadro a La Primera Revolución Industrial es un proceso de cambio técnico y socioe-
dos columnas y escriban los
conómico producido en el último tercio del siglo XVIII en el Reino Unido. Se
aspectos positivos y negativos
de la tecnología. caracterizó por las innovaciones tecnológicas, principalmente en la indus-
tria textil, en la siderurgia y en los transportes. La madera fue reemplazada
por la utilización del carbón como fuente de energía. La máquina a vapor
revolucionó el campo de los transportes, principalmente en las comunica-
ciones marítimas y en el surgimiento del ferrocarril. Se produjo una fuerte
concentración de población en las ciudades, que se expandían y multiplica-
ban rápidamente debido al incesante éxodo rural por la oferta de numerosos
puestos de trabajo en la ciudad y por la disminución de las tareas agrícolas.
Vista del interior de la
industria Escher Wyss, La Segunda Revolución Industrial comenzó a partir de 1850 y se caracterizó
con sede en Suiza, que se
por
des-el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación. El centro se
dedicaba a la fabricación
y mantenimiento de plazó hacia Alemania y Estados Unidos, donde se produjeron los principales
maquinarias, motores y avances en los conocimientos científics, a partir de los cuales se aceleró el
turbinas. de-
sarrollo tecnológico.
Entre las principales innovaciones científico-tecológi-
cas se destacan el desarrollo de nuevas fuentes de energía
(como la electricidad y el petróleo), el motor de combustión
interna y los avances científicosen relación con la química.
La Revolución Científico-ecnológica se originó en la dé-
cada de 1970, cuando se produjo la amplia y rápida di-
fusión de las tecnologías de la información por todo el
mundo. Los inventos se produjeron, en su mayor parte, en
Estados Unidos, especialmente en California. El gran salto
lo constituyó la invención del microprocesador en 1971 en
el Silicon Valley.
Las tecnologías de la información abarcan tres principales
campos: la microelectrónica, la informática y las telecomu-
nicaciones. A su vez, se agrega la optoelectrónica a través
de las fibras ópticas y la transmisión por láse.
26
Los sistemas
económicos
Un sistema económico es el mecanismo que rige la producción y distribución
de los bienes que sirven para satisfacer las necesidades humanas. En la im- 1. Elaboren un cuadro con las
plementación de un sistema económico entran en juego las necesidades de diferencias entre los distintos
la población, los medios para satisfacerlas, el modo en que la fuerza de trabajo sistemas económicos.
se aplica a la producción y el consumo. Los principales sistemas económicos
son:
• de libre mercado absoluto, también conocido como capitalismo puro o de
libre empresa absoluta. La estructura económica está sustentada en el sec-
tor privado, aunque hay distintos grados de participación del sector público.
La ley de la oferta y la demanda dirige las pautas de producción y los pre-
cios. Estos últimos dependen no solo de la demanda sino también del proceso
de fabricación, las materias primas, la mano de obra, etcétera. En los últimos
tiempos se produjeron cambios con respecto a la oferta y la demanda. Antes,
las
fa- empresas producían los bienes que demandaba el mercado. Ahora, ellas
brican los bienes y, mediante la publicidad, crean la necesidad de ese
producto
en la población, fundamentalmente en los jóvenes. La empresa capitalista se
caracteriza por la búsqueda de la ganancia, pero para ello también tiene que
afrontar el riesgo del capital invertido, y necesita permanentemente de la in-
novación para competir y permanecer en el mercado. La competitividad y la
productividad
posibili- impulsan la inversión y los adelantos tecnológicos, que
tan no solo mayor cantidad de bienes, sino también mayor variedad y
calidad.
• de economía totalmente planificadao centralizada absoluta. Este sistema
organiza a la sociedad sobre la base de una propiedad colectiva de los me-
dios de producción controlada por el Estado. Es decir, el Estado es el propie-
tario y tiene el control de los medios de producción porque considera que es
la manera más eficientepara producir, utilizar y distribuir los recursos esca-
sos. Un objetivo importante para este sistema apunta al plano social. Con-
sidera que a través de la participación del Estado se elimina la explotación
del obrero, determinando los salarios de acuerdo con decisiones centrales
y no en relación con el funcionamiento del mercado. Además, se logra una
mayor seguridad social porque el Estado cubre parte de esas necesidades:
educación, sanidad, vivienda, transporte.
• mixto, que es la combinación de los anteriores. Es el que se practica en la
realidad, pues ningún país del mundo tiene una economía de libre mercado
absoluto o planificadapura. Todos tienen componentes de ambos sistemas,
aunque se los denomine con el nombre de los elementos que predominan.
En los sistemas económicos actuales influe la interacción de tres impor-
tantes procesos: la revolución tecnológica, principalmente en las tecnolo-
gías de la información, la globalización de la economía y el surgimiento de la
informática aplicada a la producción económica y a la administración.
27
El modelo fordista y
postfordista
El capitalismo ha presentado distintas fases a lo largo de la historia, algunas
de expansión y otras de retracción. Cada una de estas etapas se caracteriza
por modificacioes en la forma de producción y organización del trabajo,
relacionadas con avances científicos y tecológicos.
En el desarrollo industrial del siglo XX, el petróleo y el gas natural fueron
decisivos como fuente de energía y materia prima para nuevos productos.
Alemania Federal, Francia, Reino Unido y Estados Unidos montaron las pri-
meras fábricas, lo cual fue imponiendo una nueva organización del trabajo.
El automóvil abandonó el formato de coche de caballos y se difundió la fa-
bricación en serie y en cadena.
28
Entre las principales medidas que tomaron los países, a través de sus políticas
públicas, se encuentran: la modernización y el desarrollo industrial, el bienestar
social, la generación de empleos públicos y su mantenimiento, el desarrollo de
infraestructura, como caminos, empresas energéticas estatales, etcétera.
El sistema fordista entró en crisis a partir de la década de 1970, especialmen-
te con la crisis del petróleo de 1973, debido a los siguientes motivos:
• la disminución del consumo por la saturación de los mercados internos de productos 1. Realicen un cuadro
manufacturados; comparativo con variables
entre el fordismo y el
• el aumento de precios de los productos por el alza del precio del petróleo y los altos salarios;
postfordismo.
• la disminución del ritmo de crecimiento de la productividad de las principales empresas;
• un aumento de la competencia internacional por vender los productos en el mercado externo;
• un mayor endeudamiento externo por parte de algunos países.
29
El papel de las
comunicaciones
A la época actual se la suele llamar la era de la comunicación, por la variedad
de medios, por la velocidad con la que llegan los mensajes y por la inmensa
red de difusión que permite la simultaneidad entre el acontecimiento y la
propagación de la noticia.
Una muestra de la importancia que le otorgan las Naciones Unidas a los me-
dios de comunicación para la circulación de las ideas se manifiestaen el
artículo 1 de la Constitución de la UNESCO, según el cual esta “fomentará el
conocimiento y la comprensión mutuos de las naciones, prestando su con-
curso a los órganos de información para las masas y, a este fin,recomendará
los acuerdos internacionales que estime convenientes para facilitar la libre
circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”.
1. Reunidos en pequeños El mundo actual presenta una brecha entre quienes están súper informa-
grupos, elaboren un listado dos y quienes no lo están suficienteente; al mismo tiempo se agrava el
de ventajas y desventajas dedesequilibrio entre emisores y receptores de la información. El 80% de las
cada uno de los medios noticias distribuidas en el mundo provienen de los países industrializados,
de comunicación más
al igual que los libros y los programas de televisión. La información la pro-
utilizados a nivel mundial.
porcionan las agencias de noticias que tienen corresponsales en los princi-
pales lugares del mundo. Por ejemplo: la británica Reuter, la estadounidense
Associated Press y la francesa France-Press.
La tecnología de comunicaciones por satélite, a partir de 1980, favoreció el
desarrollo de las redes mundiales de medios de información, como la Red de
Noticias por Cable (CNN).
Los países que se encuentran en mejores condiciones para afrontar esta
economía de redes son aquellos que poseen:
30
Internet (abreviatura de Intercommunication Network) es la Años transcurridos desde la invención
gran red de redes de alcance mundial que conecta millones hasta llegar a los 50 millones de usuarios
de computadoras entre sí para que cientos de millones de
usuarios de todo el mundo puedan compartir información y Tecnología
Internet
recursos. A escala mundial es el instrumento de comunica- Televisión 4
de sus contenidos. 0 5 10 15 20 25 30 35 40
31
Las redes de transporte
El traslado de personas o mercaderías necesita la existencia de los siguien-
tes elementos:
• materiales o físicos: son los elementos a transportar, los materiales móviles
o aquello en lo que se transporta el contenido y la infraestructura que sirve
de soporte a este (caminos, vías férreas, etcétera);
• espacio-temporales: son el punto de partida u origen, el lugar de destino, la
vía de enlace entre ambos, es decir, la ruta o trayecto y el tiempo empleado
en el recorrido.
Los elementos antes mencionados constituyen las redes de transporte, o sea
la estructura que posibilita la circulación de flujos.En el diseño de los siste-
transporte
Desplazamiento de mas de transporte influen múltiples factores como el tamaño de los paí-
personas, mercaderías, ses, la topografía, la presencia de ríos y lagos navegables, la localización de
información o dinero centros productores y receptores, etcétera. La modernización de los actuales
de un lugar a otro. Las sistemas de transporte a través de los avances tecnológicos ha ocasionado:
sociedades siempre se
han esforzado por realizar
• la uniformidad superficialdel mundo: los aeropuertos de los principales
los trayectos al más países tienen una gran semejanza uno con otro y el inglés se ha convertido
bajo costo y en el menor en el lenguaje común utilizado en la mayoría de las comunicaciones inter-
tiempo posible. nacionales;
• el desarrollo de regiones especializadas de producción: por el transporte
algunas regiones del mundo se pueden especializar en ciertos productos y
estos se pueden llevar a mayores distancias y venderse a precios más com-
petitivos. Por ejemplo, los barcos frigoríficospermiten la difusión de los deri-
vados de la industria pesquera;
• el desarrollo del transporte multimodal: consiste en el empleo combina-
do de más de un medio de transporte para el movimiento de mercaderías
y pasajeros desde su lugar de origen hasta el de destino. Los puertos, las
estaciones ferroviarias y las terminales de transporte automotor brindan los
servicios necesarios para permitir las integraciones;
• el surgimiento de nuevas empresas que prestan los servicios necesarios
para permitir un transporte integrado: se hacen cargo de organizar el tras-
lado de personas y cargas puerta a puerta, eligiendo el medio de transporte
más conveniente para cada tramo del recorrido.
En general, los países centrales cuentan con redes equilibradas, conexas
e integradas que posibilitan los intercambios a diversas escalas en forma
fluida.Disponen de cantidad y variedad de medios, con alta tecnología e in-
fraestructura suficiente
En cambio, en los países periféricos, las redes tienen un trazado que no res-
ponde a las exigencias actuales. Son inconexas y contribuyen a incrementar
las desigualdades, ya que cuentan con redes modernas en áreas desarrolla-
das y redes básicas en áreas con menos desarrollo.
32
ic o
l Á rt
0° G l ac i a
O c é a no
Fairbanks
rtico
lar Á
írculo Po
Anchorage C
Nar vik
Casablanca
Lisboa
Yakust
Los Angeles
Londres Ark angel
Yellowknife
Vancouver Paris
Rotterdam
0°
Ecuador Cali 0°
Singapur DelhiVictoria
NuevaBangkok
Bamako
El Callao
Quito
Papeete Bogotá PortAbidjan Yakarta Kumming
ArequipaLima Matadi Lagos
Windhoek HarcourKano
t
Cuzco Oc éa no Cantón
Surabaya Port Hedland
La Paz Augusta
o Bazzaville Dar win
Capricorni Valparaíso Ín di co
Trópico de Lusaka
Alice Springs
Jartum
Santiago Ciudad Ciudad del Cabo Fremantle
Perth
Johannesburgo
Maputo
Océano de Buenos Océano Sydney
Aires
MelbourneBrisbane
P a c ífi c Atlántico Auckland
o Sur
Sur
Círculo Polar Antártico
1- Límite del lecho y subsuelo. A
ANTÁRTID A 0°
2- Límite exterior del río de la Plata ARGENTIN
3- Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.
Rutas aéreas
Rutas marítimas
Ferrocarriles
Principales carreteras
33
El transporte automotor y ferroviario
El transporte automotor ha tenido gran desarrollo a partir de la difusión del
automóvil a comienzos del siglo XX. Es ampliamente utilizado para el tras-
lado de personas y mercaderías por las siguientes ventajas:
velocidad.
En cambio, los países periféricos de África, Asia y América latina carecen
de una red articulada de rutas y autopistas. En general, los otros medios de
transporte se superponen con las carreteras. Por este motivo se dejan espa-
cios sin cubrir, lo que no favorece la integración del territorio.
Los principales flujosse generan en las ciudades comerciales, portuarias
y exportadoras de materias primas, por lo que las redes presentan grandes
contrastes espaciales entre las áreas más dinámicas y el interior de cada
país.
El transporte ferroviario tiene las siguientes ventajas con respecto al auto-
motor y al avión:
• permite transportar grandes volúmenes a bajo precio;
• consume menos energía por unidad transportada, con un mayor beneficioeconómico;
• provoca escasa contaminación atmosférica en comparación con otros medios;
• brinda mayor seguridad, ya que es el que registra el menor número de accidentes entre
los medios terrestres;
• origina menos ruido que los aeropuertos o las carreteras;
• favorece un descongestionamiento del tráfico terestre.
34
El transporte marítimo y fluvial
El transporte marítimo constituye otro de los medios más adecuados para el
traslado de mercaderías. Esto se debe a que pueden car- gar grandes
volúmenes, peso y recorrer largas distancias a costos relativamente bajos.
Este medio de transporte no es tan utiliza-
do para pasajeros. Solo se usa para cruceros,
como por ejemplo los recorridos turísticos
que unen distintas islas en el mar Caribe y en
el mar Mediterráneo, principalmente.
En las últimas décadas, cierto número de in-
novaciones ha provocado profundos cambios
en el transporte marítimo que han repercutido notablemente en el comercio
mundial. Entre estos avances se destacan la utilización de contenedores para
las cargas y las transformaciones en los buques tanto en una mayor
Terminal de contenedores
capacidad en Puerto Elizabeth, Nueva
como en la progresiva especialización de los barcos según la carga. Hay bar- Jersey, Estados Unidos.
cos petroleros, portacontenedores, de cargas generales, frigorífics, etcétera.
Los enclaves portuarios también han tenido que encarar cambios en la in-
fraestructura y administración. Entre ellos se encuentran:
El transporte aéreo
El transporte aéreo es uno de los medios que más han crecido en las últimas
décadas. A pesar de que continúa siendo uno de los más caros, como es el de
mayor rapidez, se lo utiliza fundamentalmente para el transporte de pasa-
jeros y de mercaderías costosas o de urgente necesidad, como por ejemplo,
medicamentos, repuestos industriales, alimentos perecederos, etcétera.
La red mundial de transporte aéreo ha permitido integrar muchos lugares
que se encontraban desconectados, por estar muy alejados o poco poblados.
Este sistema aéreo internacional se caracteriza por notables desigualdades.
La mayor concentración espacial se produce en América anglosajona y Eu-
ropa con el 60% de todas las rutas. De todos los países periféricos, solo las
ciudades más importantes y muy pobladas consiguen formar parte de la red
aérea mundial.
35
El comercio
internacional
Los países mantienen relaciones comerciales porque: • no pueden producir
todos los bienes y servicios que necesitan, entre otros
motivos por las siguientes causas: no todos cuentan con las condiciones
para practicar las tareas agropecuarias. Los distintos climas no permiten
que todos los países puedan ser autosuficientesen productos agrícolas (por
ejemplo, el café y el azúcar); los minerales no están distribuidos regular-
mente en toda la corteza terrestre. Basta con recordar la localización de las
cuencas petrolíferas; el desigual desarrollo tecnológico de los países hace
que algunos se hayan convertido en exportadores y otros sean importadores
de tecnología y productos; • tienden a especializarse en la producción y
exportación de aquellas mer-
caderías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros
países. Es decir, cuando pueden producir un determinado bien a un costo
relativamente más bajo que otros países. A veces, los Estados tratan de lo-
grar esas ventajas comparativas otorgando subsidios a las exportaciones. El
comercio internacional ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas
comercio como consecuencia de las grandes transformaciones operadas en los me-
internacional dios de producción, transporte y comunicación.
Es el intercambio
de bienes, Existen varios factores que distorsionan el comercio mundial, ya sea los
servicios y instrumentos de fomento a la exportación que aplican algunos países o las
capitales entre
normas proteccionistas que utilizan para evitar que entren mercaderías de
los Estados.
otras naciones y compitan con sus producciones.
El comercio internacional y la
pandemia del COVID-19
En 2020 se registró un importante descenso del comer-
cio internacional por la pandemia del COVID-19,
aunque se observaron variaciones de una región a otra.
Asia fue la región menos perjudicada debido a que es
proveedo- ra de bienes de consumo y productos
médicos.
Con respecto a las exportaciones, los combustibles
y productos de industrias extractivas fueron los que
registraron el mayor descenso por la caída de la de-
manda y la disminución de precios. Lo mismo suce-
dió entre las exportaciones de la industria automo-
triz (productos manufacturados). Entre los servicios
comerciales, los más afectados fueron los viajes y el
transporte por las restricciones impuestas.
36
Entre las medidas más importantes de fomento a la exportación podemos
mencionar:
• disminución o anulación de impuestos;
• subsidios o ayudas que da el Estado al productor nacional de determinados bienes
para que exporte a precios menores y más competitivos;
• asesoramiento a los empresarios para participar en el mercado internacional;
• organización de giras de empresarios para que se relacionen con potenciales compradores;
• promoción de los productos en ferias.
37
Japón, potencia
económica mundial
Japón es uno de los países del mundo que lideran la economía mundial. Se
caracterizó por su rápido y espectacular crecimiento a partir de la segunda
mitad del siglo XX, proceso que se denominó “el milagro japonés”. Se convir-
tió en una de las primeras potencias económicas del mundo mediante una
importante participación en el mercado mundial.
Transformó su industria liviana con gran utilización de mano de obra, en
una industria pesada de gran complejidad con alta inversión de capital. En-
tre sus principales industrias se destacan la automotriz, la microelectrónica,
la de comunicaciones, la biotecnológica y de robots.
Entre las causas de este crecimiento económico liderado por las exportacio-
nes se pueden mencionar:
• una fuerte presencia del Estado para dirigir la economía y favorecer el desarrollo pro-
ductivo y tecnológico;
• una política de empleo vitalicio basado en la edad, antigüedad, experiencia y capaci-
tación con un sindicalismo empresarial, es decir que todos los problemas laborales se
solucionan dentro de la empresa;
• una mejora en los niveles educativos primario, secundario y universitario, priorizando
la educación científica y tecnológica
Hong Kong
de reducida superficie,por lo tanto no poseen abundan-
tes recursos naturales para sus industrias y no cuen-
Filipinas
Tailandia tan con combustibles, es decir que son importadores de
petróleo y de materias primas. El fácil acceso a las vías
Malasia marítimas para la exportación de sus productos y la re-
Singapur Ecuador
0º lativa cercanía entre ellos, que favoreció las corrientes
Indonesia
de capital, fueron factores positivos para su desarrollo.
Océano
Índico
km 0 500 1000
38
África subsahariana
La región del África subsahariana se encuentra entre las áreas más margi-
nadas de la producción y el consumo del mundo global, ya que están entre
los países más pobres de la Tierra con alrededor de la mitad de la población
por debajo de la línea de pobreza, es decir que vive con menos de un dólar
diario por persona.
La base de la economía en estos países es la
actividad agrícola-ganadera, donde juega un
papel de proveedora de materias primas. Pero
el continuo esdeterioro
salinización, una de las ambiental, como la de- sertificacióny la
30º
causas del empobrecimiento permanente. Se
trata de una región ecológicamente frágil y Trópico de Cáncer
30º
0º 30º
te vulnerabilidad por la pesada carga de la deuda externa, los altibajos de los África subsahariana
precios internacionales de las materias primas y los vaivenes del comercio
mundial, lo que trajo como consecuencia hambrunas, desempleo, enfermeda-
des endémicas y condiciones de vida de extrema pobreza.
Igualmente, es necesario aclarar que los países que cuentan con minerales
de alto valor, como diamantes, petróleo, oro y otros, los exportan y constitu-
yen para ellos una importante fuente de ingresos, por lo que participan de la
red global de estos recursos naturales.
El problema económico acarreó una desestabilización política que se tradujo
en golpes de Estado y en el desmoronamiento de las sociedades por la vio-
lencia, las guerras civiles y los éxodos masivos.
Gran parte de estos países ha pasado a depender de la ayuda internacional
por ser la región del mundo más endeudada. En ellas trabajan mancomu-
nadamente organismos como las Naciones Unidas, el Comité Internacional
de la Cruz Roja y otras organizaciones no gubernamentales. Sus proyectos
apuntan no solo a mitigar las situaciones de emergencia, sino también a fo-
mentar la capacidad de las comunidades y de los gobiernos para impulsar
y sostener el desarrollo necesario para satisfacer sus necesidades básicas y
proteger los derechos humanos, especialmente, de los niños y de las mujeres.
39
Un caso para pensar
1. Elijan una empresa transnacional que tenga filia en nuestro país, busquen información
sobre ella y respondan:
a. ¿dónde se encuentra ubicada la casa matriz?, ¿en qué otros lugares del mundo posee
filiales?
b. discutan sobre las ventajas y desventajas del establecimiento de estas empresas en
la Argentina.
40
Herramientas para
pensar
Lectura del mapa político mundial
El mapa político es la representación que permite distinguir los Estados na-
cionales y otras subdivisiones administrativas como las provincias, munici- pios,
etcétera, en función de la escala utilizada. En el caso del mapa político mundial
cada país está representado con un color y las líneas que los sepa- ran constituyen
los límites internacionales.
Los ocho países más extensos del mundo Los ocho países menos extensos del mundo
son: son:
PAÍS SUPERFICIE (km²) PAÍS SUPERFICIE (km²)
Federación de Rusia 17.125.200 Vaticano 0,44
Canadá 9.897.170 Mónaco 2,08
República Popular China 9.572.900 Nauru 21,20
Estados Unidos 9.371.219 Tuvalu 25,63
Brasil 8.510.346 San Marino 61,20
Australia 7.687.938 Liechtenstein 160,50
Argentina 3.669.711 Islas Marshall 181,50
India 3.249.863 San Cristóbal y Nieves 271,90
Fuente: Calendario Atlante De Agostini, 2022. Fuente: Calendario Atlante De Agostini, 2022.
41
Actividades
de cierre y evaluación
Las redes de transporte
1. Busquen mayor información sobre las guerras mundiales en Internet, libros o enciclo-
pedias. Investiguen sobre los países involucrados en cada guerra, las causas y conse-
cuencias.
2. Localicen en un mapa los países que participaron en la Primera Guerra Mundial y en otro
mapa los países de la Segunda Guerra Mundial. Diferencien con distintos colores los que
pertenecían a cada grupo de países aliados.
3. Realicen un cuadro síntesis sobre las dos guerras mundiales teniendo en cuenta las
siguientes variables: años de inicio y término, alianzas durante el conflict o, bloques con-
trarios, causas políticas y económicas y consecuencias políticas, económicas y sociales.
4. Confeccionen un afich para poner en común las conclusiones obtenidas.
1. Reúnanse en grupos para discutir sobre los diferentes métodos para medir la pobreza.
2. Elaboren una lista con las ventajas y las desventajas que presenta cada uno de ellos.
¿Qué método elegirían para realizar comparaciones entre países? Justifique la res-
puesta. ¿Todos los grupos coinciden con la elección?
3. Elijan dos áreas del mundo: una de países centrales y otra de países periféricos que
estén en distintos continentes.
4. Expliquen la calidad de vida en cada región teniendo en cuenta la información brindada
en el capítulo en relación con el Índice de Desarrollo Humano y con el Índice de Pobreza
Multidimensional.
5. ¿Qué opinión les merece la calidad de vida de la población en cada región?
6. Confeccionen una lista de razones que justifique los amplios contrastes.
7. Busquen recortes periodísticos de actualidad para ejemplifica lo analizado.
42