0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas58 páginas

Minicurso - Pilatti - Udelar 2024

El documento aborda la identificación de factores de riesgo y mecanismos subyacentes al consumo de alcohol y marihuana en niños, adolescentes y jóvenes, destacando la importancia de la edad de inicio y los perfiles de consumidores. Se analizan variables como rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol y motivos de consumo, así como intervenciones y clasificaciones de factores de riesgo. Además, se presentan datos sobre el consumo en diferentes etapas del desarrollo y la vulnerabilidad de subpoblaciones como los universitarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas58 páginas

Minicurso - Pilatti - Udelar 2024

El documento aborda la identificación de factores de riesgo y mecanismos subyacentes al consumo de alcohol y marihuana en niños, adolescentes y jóvenes, destacando la importancia de la edad de inicio y los perfiles de consumidores. Se analizan variables como rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol y motivos de consumo, así como intervenciones y clasificaciones de factores de riesgo. Además, se presentan datos sobre el consumo en diferentes etapas del desarrollo y la vulnerabilidad de subpoblaciones como los universitarios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

Identificación de factores de riesgo y mecanismos

subyacentes al consumo de sustancias en niños/as,


adolescentes y jóvenes

Angelina Pilatti
Grupo Investigación de Conductas Adictivas durante el Desarrollo
Instituto de Investigaciones Psicológicas
IIPsi - CONICET – UNC (Argentina)
Organización del minicurso

-Consumo de alcohol en diferentes etapas del desarrollo


-Factores de riesgo: ¿a qué se llama factores de riesgo/protección?
-Mediación: ¿qué permite evaluar la mediación y qué técnica de análisis de datos permite
evaluarla?
-Identificación de mecanismos que subyacen al consumo de alcohol y marihuana.
-Ejemplos de intervenciones
Consumo de alcohol en niños/as y adolescentes: ¿Toman alcohol los/as niños/as? ¿A qué edad aumenta
el consumo de alcohol?

n=1762 niños/as y adolescentes (10 a 15 años)

n= 378 adolescentes (13-17 años)

n=367 niños/as (8 a 12 años)


>Pilatti et al (2013). Alcohol.
https://doi.org/10.1016/j.alcohol.2013.02.001

> Caneto et al (manuscrito en revision)


> Pilatti et al. (2021). International Journal of Mental Health and Addiction. Doi: 10.1007/s11469-021-00689-7
Consumo de alcohol en niños/as y adolescentes:

¿Qué pasa con el consumo de alcohol durante la etapa de transición?


Dra. Florencia Caneto

Distribución de frecuencia y
cantidad: progresión en función de
la edad.

> 50% de 14 a 15 años reportó


tomar > 3 UEB (≈42 gramos de
alcohol puro) versus el 6% de 10 a
11 años

> Caneto et al (manuscrito en revision)


Consumo de alcohol en niños/as y adolescentes. ¿Cuáles son los perfiles de consumidores/as de
sustancias?

1 UEB=10 grams. CANT (0=0; 1=1-


4.99; 2=5-9.99; 3=>10) // FREC
(0=No; 1=anual/; 2=mensual/;
3=semanal/) // Ebriedad 12 Meses
(0=0; 1=Si) // Tabaco actualmente
(0=0; 1=Si) // Otra sustancia
actualmente (0=0; 1=Si)

n= 583 adolescentes de 13 a 18 años

>Pilatti et al (2013). Addictive Behaviors. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.08.007


Consumo de alcohol y marihuana en jóvenes
-Adultez emergente (18 a 29 años) versus resto grupos etarios: mayor consumo de alcohol y marihuana

Sedronar, 2017 (prevalencia vida)

-Universitarios/as: subpoblación de riesgo => mayor vulnerabilidad para el consumo de sustancias.


Ocurrencia de consumo de alcohol y marihuana en universitarios (2014, 2016 y 2018)
Consumo marihuana
-Consumo de marihuana en estudiantes (Argentina, USA, Uruguay, España y Holanda): vida y mes
previo (entre quienes reportaron uso))

Esporádicos/as Frecuentes
 3 días al mes  18 días al mes
 1.4 gramos por semana  6 gramos por semana
 2 problemas  5 problemas

> Pilatti et. al 2022. Acta Colombiana de Psicología.


https://www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.7

> Bravo et. al 2019. Addiction. https://doi.org/10.1111/add.14646


Consumo de alcohol y marihuana en jóvenes

-Consumo de alcohol en estudiantes (Argentina, USA, España) que reportaron tomar en el mes previo
(bebedores/as regulares)

 6 días al mes
 1.5 días con consumo hasta ebriedad
 2 días con consumo episódico elevado (CEEA)

 100 gramos en semana típica

 158 gramos en semana de consumo intenso

CEEA: importante predictor de consecuencias negativas

> Bravo et. al 2019. Psychological Assessment. https://doi.org/10.1037/pas0000689


¿Qué es CEEA? => Tomar 56/70 (mujeres/varones) gramos de alcohol/ocasión
Patrón habitual para un % elevado de estudiantes

Dra. Belén Vera


4
1-elevada y estable (9.4%)
2-moderada y estable (30.1%)
Frecuencia CEEA

3 3-moderada y decreciente (7.1%)


4-infrecuente estable (22.1%)
5-infrecuente decreciente (12.6%)
2 6-Sin CEEA (18.8%) [no graficada]

40% moderada [2-4 veces/mes] a elevada


1 [2/semana] estable
Inicio temprano: predictor de relevancia
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7

> Vera et al (2020). Frontiers in Neuroscience doi: 10.3389/fnbeh.2020.00105


Consumo de alcohol en universitarios/as. Perfiles de consumidores/as ¿Hay variaciones en el
consumo según los contextos de consumo?
>n = 771 universitarios/as de primer año con consumo alcohol mes previo. 4 clases según contextos de
consumo: Clase 1: “Everyone/where” (34.5 %) // Clase 2: “Partiers” (29.1 %) // Clase 3: “Intimate” (25.9 %)
// Clase 4: “Homie” (10.5%)

sociales: solo/a, familiares, desconocidos/as, pocos/as amigos/as, grupo grande de amigos/as /// fisicos: casa (propia, amigos/as), fiestas en casas o
universitarias, fiestas no universitarias, bar, boliche, al aire libre, recitales, deportes, previa

>Pilatti et al (2020). Drug and alcohol dependence. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107936


Consumo de alcohol en universitarios/as. Perfiles de consumidores/as ¿Hay variaciones en el
consumo según los contextos de consumo?

En general:
>Clase 1: presenta mayor consumo que el resto de las clases en casi todos los indicadores de consumo.
>Clase 2 y 3: presentan mayor consumo que la clase 4 en varios indicadores, principalmente quienes
refieren a cantidad de consumo
>Previa versus no-previa: presentan mayor consumo y más problemas
>Todas las clases: difieren en la cantidad de problemas asociados al consumo
>Pilatti et al (2020). Drug and alcohol dependence. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107936
Factores de riesgo: su rol en la cadena de antecedentes
Identificar variables asociadas al consumo de alcohol o marihuana
¿A qué se llama factores de riesgo/protección?

Factor de riesgo: Variable cuya presencia está relacionada con un aumento en la probabilidad
(riesgo) de un resultado no deseado en comparación con la tasa base de ese resultado en la
población general (no expuesta). El factor de riesgo precede temporalmente al resultado.
Factor protector: antecedente o condición asociada con una disminución en la probabilidad de
resultados indeseables o con un aumento de la probabilidad de resultados positivos

-Corresponden a diversos dominios (por ejemplo, biológico, psicológico, sociológico) y también a


diferentes niveles dentro de un dominio (por ejemplo, procesos cognitivos, estilo de personalidad).

-Característica crítica de los factores de riesgo/protección: los resultados son probabilísticos (no
determinan el resultado).

Kazdin, A. (1997). doi:10.1016/s0272-7358(97)00012-3


Clasificación de los factores de riesgo (o variables relacionadas con el uso de sustancias)

-Según lugar en la “cadena o cascada” de relaciones y su proximidad con la variable dependiente


[VD]: los factores de riesgo o de protección pueden clasificarse en DISTALES o PROXIMALES

Variable
Distales Proximales
Resultado

Distales: tienden a ser más estables (que los determinantes proximales) y se espera que influyan
sobre la VD (por ejemplo, consumo de alcohol) de manera MAS general (menos específica) y que,
precisamente, influyan sobre la VD principalmente a través de los determinantes proximales
(influencia INDIRECTA).

Proximales: están relacionados de manera (más) directa con la VD: afectan o influyen un
determinado comportamiento de manera especifica.
Ejemplo de de factores de riesgo (o protección) distales y proximales del uso de alcohol

Distales Proximales

Religiosidad
Expectativas hacia el Uso de
Personalidad
Alcohol Alcohol
Apoyo social
Motivos de consumo
Experiencias Infantiles
Estrategias de Protección
Adversas
del uso de Alcohol
Pautas de crianza
Consumo de pares Problemas
Nivel socio-económico
Riesgo percibido en el uso por uso de
de Alcohol Alcohol
Habilidad para rechazar el
uso de alcohol
Factor de riesgo. Inicio temprano del consumo de alcohol

100

80
Consumo episódico elevado (CEEA):
4/5 unidades estándar de alcohol por
60 ocasión de consumo
Prevalencia de Vida
%

12 Meses
30 Días
40
7 Días
Consumo episódico intensivo : 4/5
Elevado
Intensivo/Binge
unidades estándar de alcohol en 2
20 horas o menos

0
TEMPRANO TARDIO
Tardío: ≥15 años // Temprano: ≤14 años

> Pilatti et al 2017. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01452.


Factor de riesgo. Inicio temprano del consumo de alcohol: relación con consumo de marihuana

60

50
Tardío: ≥15 años // Temprano: ≤14 años

40

Prevalencia de Vida
%

30
Ultimos 12 Meses
Ultimos 30 Días
Ultimos 7 Días
20

10

0
ALCOHOL TEMPRANO ALCOHOL TARDIO

> Pilatti et al 2017. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01452.


Factor de riesgo. Inicio temprano del consumo de alcohol

Dra. Belén Vera

1-No delay [ND]


2-Un año de delay [D1] Inicio temprano [EO]: ≥13 años
3-Dos o más años de delay [D2] Inicio tardío [LO]: ≤ 14 años
4-Sin ebriedad [DN]

n= 4088 universitarios bebedores de alcohol (M edad = 19.05±1.63)

> Vera et al 2020. The American journal of drug and alcohol abuse. https://doi.org/10.1080/00952990.2019.1608223.
Factor de riesgo. Inicio temprano del consumo de alcohol: interacción con el “delay” del consumo
de ebriedad

20 Inicio temprano versus inicio tardío: mayor


EO
consumo y más problemas
Alcohol use consequences

LO
Ebriedad versus no ebriedad: mayor consumo y
15
problemas

Casi sin diferencia entre ITe e ITa en grupo sin


10
ebriedad

5
Ocurrencia de ebriedad activa la vulnerabilidad
latente asociada al inicio temprano: efecto
promotor del inicio temprano fue modulado por
0 la ocurrencia de embriaguez
ND D1 D2 DN

> Vera et al 2020. The American journal of drug and alcohol abuse. https://doi.org/10.1080/00952990.2019.1608223.
Rasgos de Personalidad. Impulsividad

.Constructo multidimensional que abarca diferentes comportamientos


falta de control de impulsos
dificultad para inhibir acción en curso
baja tolerancia a demoras en recompensas a largo plazo
acciones con poca/nula planificación, acciones sin considerar las consecuencias
Rasgos de Personalidad. Impulsividad

.Modelo UPPS-P de Impulsividad


Urgencia Negativa: impulsividad bajo emociones negativas intensas
Urgencia Positiva: impulsividad bajo emociones positivas intensas
Planificación: actuar sin pensar consecuencias
Perseverancia: dificultad para terminar tareas
Búsqueda de Sensaciones: inclinación a actividades novedosas y/o excitantes.
Variables cognitivas. Creencias. Expectativas hacia el alcohol (marihuana)

Representaciones cognitivas de las consecuencias esperadas de un comportamiento determinado (por ejemplo, tomar
alcohol, usar marihuana, realizar juegos de apuestas).

Asociaciones aprendidas sobre los efectos del alcohol en el comportamiento, el estado de ánimo y las emociones.

SI tomo alcohol ENTONCES me sentiré aliviada


SI tomo alcohol ENTONCES me podré hablar con soltura
SI tomo alcohol ENTONCES me sentiré menos triste

SI tomo alcohol ENTONCES me pondré agresiva


SI tomo alcohol ENTONCES sentiré culpa o vergüenza
Dos grupos: Positivas y negativas
Las positivas se asocian con la iniciación al consumo de alcohol, mayor consumo de alcohol, mayor frecuencia de
CEEA y más consecuencias negativas relacionadas con el alcohol
Las negativas se asocian con la limitación o la abstención del consumo de alcohol

> Goldman et al 1991. Psychological bulletin, 110(1), 137–146. https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.137


> Gesualdo, C., & Pinquart, M. (2021). Psychology of Addictive Behaviors, 35(7), 817–828. https://doi.org/10.1037/adb0000732
Variables cognitivas. Expectativas hacia el Alcohol

Media puntaje escala Sociabilidad en diferentes Puntaje


Mediamedio de laescala
puntaje escalaEstados
estados negativos
Negativosen en
diferentes
diferentesedades
edades
edades
12,2
12
11,8
11,6
11,4
11,2
11
10,8
8 9 10 11 12 18 29 310 411 12
5

Media puntaje expectativas según consumo

Expectativas positivas y negativas (n=209 niños/as 8 a 12 años)


Las positivas aumentan con la edad (y a misma edad con el
consumo) mientras que las negativas disminuyen con la edad
Las positivas son más altas y las negativas más bajas entre quienes
han tenido experiencias directas de consumo
Consumo de alcohol en niños/as y adolescentes. Perfiles de consumidores/as ¿Qué variables
permiten diferenciar entre estos perfiles?

Rasgos de Personalidad Expectativas hacia el Alcohol

>Clases con consumo elevado de alcohol (con o sin otras sustancias)


difieren de las clases sin consumo o moderado en rasgos de
personalidad y en expectativas hacia el alcohol

>Pilatti et al (2013). Addictive Behaviors. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.08.007


Variables cognitivas. Motivos de consumo de alcohol

Modelo Motivacional de uso de sustancias. Marco para comprender los mecanismos que vinculan el
funcionamiento emocional con el uso de sustancias y la experimentación de problemas

Motivos de consumo. Razones, conscientes o inconscientes, que desencadenan la decisión de usar la


sustancia. Incentivos que llevan a una persona a realizar un determinado comportamiento (eg., consumir
sustancias) para lograr un estado final deseado o alejarse de uno no deseado.

Dos elementos:
1-valencia: conducta para aumentar estado positivo o disminuir negativo
2-fuente: conducta para obtener un reforzamiento interno o externo

Cuatro categorías de motivos (del cruce de los 2 elementos; Cooper 1994)


1- motivos de animación o mejora => motivaciones internas para aumentar un estado placentero
2- motivos de afrontamiento => motivaciones internas para eliminar/disminuir estado displacentero
(malestar)
3- motivos sociales/afiliativos => motivaciones externas para lograr un acercamiento social
4- motivos de aprobación o conformidad => motivaciones externas para evitar la censura social o
para obtener la aprobación de los demás.

> Cooper 1994. Psychological Assessment, 6(2), 117–128. 10.1037/1040-3590.6.2.117.


Influencia del grupo de pares
Influencia activa (o directa): incluyen acciones del grupo de pares
explícitamente orientadas a hacer que la persona consuma alcohol

Influencias pasivas: Normas Sociales: brindan a las personas atajos en la


decisión sobre cómo comportarse (que hacer) en ciertas situaciones, ya sea
porque es típico o normal (normas sociales descriptivas) o porque es apropiado
o deseado (normas sociales prescriptivas).

Normas descriptivas: percepción de lo que la mayoría hace (norma del "es")

Normas prescriptivas: percepción de lo que la mayoría aprueba o desaprueba


(normas del "deber").

Grupo de pares: informan qué conductas son aceptadas y valoradas en un


contexto social determinado => qué comportamientos pueden conducir a la
aceptación social.
> Borsari, B., & Carey, K. B. (2001). J Subst Abuse, 13(4), 391-424.
> Pautassi et al 2022. Consumo de alcohol en el desarrollo temprano (…) entre laboratorio y sociedad
Influencia del grupo de pares
Número de Tragos consumidos en un sábado

20
Promedio Real del Grupo
18
Creencia sobre mejor Amigo/a
16

14

12
Frecuencia de CEEA
10

Hombre Mujer

> Pilatti et al 2017. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01452.


Variables conductuales. Estrategias conductuales de protección
Estrategias conductuales de protección (Protective behavioral strategies [PBS]).

Conductas que se utilizan antes, durante, después del uso de sustancias para reducir el consumo, la
intoxicación y/o los daños relacionados por este uso

Antes: fijar una hora determinada para dejar de consumir


Durante: evitar combinar sustancias; poner más hielo en la bebida
Después: elegir un conductor designado: volverse con alguien de confianza

Comprar marihuana únicamente de una fuente confiable


Usar un poco y luego esperar a ver cómo se siente antes de usar más
Limitar el consumo a los fines de semana

Estrategias: asociadas a una disminución del consumo (particularmente de cantidad) y principalmente


con la cantidad de problemas asociados.

Relación entre uso de PBS y el consumo/problemas: parece más consistente en mujeres que en
hombres (porque parecen usarlas con mayor frecuencia)

> Pearson (2013). https://doi.org/10. 1016/j.cpr.2013.08.006 > Pedersen et al. (2016). https://doi. org/10.15288/jsad.2016.77.441
> Peterson et al. (2021). https://doi.org/10.1037/pha0000498
> Richards, Schwebel, Bravo, Pearson et al (2021) https://doi.org/10.1016/ j.addbeh.2021.106966
Variables conductuales. Estrategias conductuales de protección

Detener/limitar el consumo: Mayor uso de estas PBS


durante el Receso (similar en varones y mujeres)

Reducción de riesgo: en las mujeres, pero no en los


hombres, el uso de estas PBS fue más alto durante
el Receso que durante el Cursado.

Consecuencias negativas del consumo de


Alcohol: las mujeres, pero no los hombres, exhibieron
una caída significativa en la cantidad de
consecuencias negativas experimentadas durante el
Receso en comparación con la cantidad
experimentada durante el Cursado

> Pilatti, Vera, Guzmán, & Pautassi. (2019). Estrategias conductuales de protección y consumo de alcohol en estudiantes universitarios:
variaciones entre cursado y receso académico de verano. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(3), 46-60
Factores de riesgo:
Identificar mecanismos que subyacen al consumo de alcohol o marihuana
Mediación ¿qué significa evaluar una mediación y cuál es la diferencia con moderación?

MEDIACION: Un efecto “mediado” refiere a una variable “causa” (variable predictora o variable
independiente [VI]) que influye indirectamente a través de una “causa” más directa (variable
mediadora) sobre un resultado final (variable de resultado o variable independiente [VD]).

MEDIADORA: variables PROXIMALES suelen MEDIAR el efecto de variables DISTALES sobre la


variable resultado.

Variable mediadora agrega información al modelo explicando "por qué" la VI y la VD están


relacionadas.
M

R
D M M
Path análisis. Técnica utilizada para evaluar mediación.
Diagramas para representar los modelos hipotetizados (las relaciones propuestas)

β Proximales
β Variable
Distales
Resultado

β
Flecha: representa la relación entre variables (el sentido indica la dirección de la relación). Cada
flecha presenta un coeficiente path (Beta [β]) que indica la magnitud del efecto de la relación
entre ambas variables.
“valor” de los coeficientes path: en qué medida un cambio en la variable al comienzo de una flecha se
relaciona con un cambio en la variable al final de la flecha.

Efectos directos: operan directamente de una variable sobre otra.


Efectos indirectos: ocurren cuando la relación entre dos variables es mediada por una o más variables
Path análisis. Técnica utilizada para evaluar mediación.
Diagramas para representar los modelos hipotetizados (las relaciones propuestas)

Proximales Variable
Distales
Resultado

Variables exógenas: no reciben influencia de otra(s) variable(s). Aquellas cuyas “causas”


(antecedentes) son externas al modelo: su función es explicar las otras variables internas del modelo.
Estas variables tienen “flechas” de salida pero NO de entrada

Variables endógenas: reciben influencia por parte de otra(s) variable(s). Aquellas cuyas “causas”
(antecedentes) son una o más variables del modelo. Estas variables tienen flechas de entrada. Este
grupo incluye las endógenas puras (solo tienen flechas de entrada) y endógenas mediadoras (flechas
de entrada y salida)
Modelo de Predisposición Adquirida-Aprendida (MPA, Smith & Anderson 2001):
-Deriva de la teoría de la transacción persona-entorno: las personas suman diferentes experiencias de
aprendizaje y aprenden de manera diferente. Este aprendizaje depende de sus personalidades.

-Predisposición adquirida: proceso mediante el cual las personas con determinados rasgos de
personalidad presentan una tendencia latente, o predisposición, para desarrollar ciertas asociaciones
que, usualmente, se expresan como creencias explícitas sobre alcohol.

Inicio del modelo: foco en el rasgo desinhibición: rasgo amplio que incluía falta de amabilidad y
escrupulosidad y también dificultades en la planificación y persistencia.

Neuroticismo (o su opuesto, estabilidad emocional) => tendencia a experimentar


estados negativos con facilidad
Extraversión: propensión a establecer relaciones interpersonales (sociabilidad,
locuacidad, asertividad, expresividad emocional).
Búsqueda de sensaciones: actividades novedosas, riesgo, emocionantes
Búsqueda de recompensa: baja tolerancia a la demora en recompensas
Responsabilidad: relacionados con planificación y persistencia
Modelo de Predisposición Adquirida-Aprendida

Personalidad + Experiencias (directas o indirectas)  CREENCIAS “si …. entonces …” (creencias


derivadas de asociaciones entre los comportamientos y los resultados).

Persona con tendencia a actuar impulsivamente al experimentar emociones fuertes puede desarrollar la
creencia de que beber alcohol en un día estresante ayuda a reducir esas emociones y, en base a esta
creencia, comienza a beber más a menudo

> Smith & Anderson (2001). Personality and learning factors combine to create risk for adolescent problem drinking: A model and
suggestions for intervention. In P. M. Monti, S. M. Colby, & T. A. O'Leary (Eds.), Adolescents, alcohol, and substance abuse:
Reaching teens through brief interventions (pp. 109–141). Guilford Press
MPA  extensión a otras conductas adictivas o de riesgo
Modelo de Predisposición Adquirida-Aprendida

353 universitarios/as con consumo de marihuana en el último año (M=22.32 años)

Efecto indirecto de IMPULSIVIDAD sobre consumo mediado por expectativas


EM negativas: ¿todas se perciben como negativas? (siento que pierdo contacto con la realidad)

> Rivarola-Montejano et al 2022. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica. https://doi.org/10.5944/rppc.29249.


Modelo de Predisposición Adquirida-Aprendida

n= 343 adolescentes (56% mujeres) de


entre 13 y 18 anos

Efecto indirecto de IMPULSIVIDAD sobre consumo mediado por expectativas y motivos

> Rivarola-Montejano et al (2013). Suma Psicologica. DOI:10.1016/J.SUMPSI.2016.03.002.


Normas Percibidas. Modelo de normas sociales (descriptivas y prescriptivas) y la internalización de
la cultura universitaria respecto al uso de cannabis

n= 3482 estudiantes de 5
países (EEUU, Argentina,
España, Uruguay y
Holanda) → 1175
consumidores/as de
cannabis mes previo

PERCEPCIONES sobre el uso de cannabis (normas prescriptivas y creencias universitarias


sobre el uso de cannabis) mediaron la relación entre facetas de IMPULSIVIDAD e
indicadores de cannabis → posible mecanismo del consumo de cannabis

> Pilatti et al (2021). Journal of Studies on Alcohol and Drugs. https://doi.org/10.15288/jsad.2021.82.522


Modelo de regulación del afecto negativo y positivo

Vía de Regulación del afecto Negativo. Se basa en las hipótesis de la “automedicación” o la “reducción
de la tensión” => consumo principalmente enfocado en disminuir los estados afectivos negativos, como la
ansiedad o la depresión (es decir, “animarme cuando estoy en un mal humor” o “olvidar mis
preocupaciones”).

vía de la regulación del afecto negativo => motivos de afrontamiento => tomar en solitario, en la casa, y en
días de semana y problemas derivados del consumo.

Vía de Regulación del afecto Positivo. Consumo para experimentar efectos de refuerzo positivos (ej.,
“porque me gusta la sensación” o “porque es divertido”).

vía de la regulación del afecto positivo => motivos de animación o mejora. => tomar en con otras personas,
en días de fin de semana, consumo excesivo
Personalidad y motivos de consumo. Modelos etiológicos de uso de alcohol

Regulación del afecto negativo. Hipótesis de automedicación.


Consumo dirigido a aliviar el malestar. Neuroticismo (baja estabilidad emocional) + motivos
de afrontamiento => relevancia de una vía de regulación del afecto negativo
ESTABILIDAD
AFRONTAMIENTO PROBLEMAS
EMOCIONAL

Regulación del afecto positivo.


Consumo dirigido a experimentar sensaciones positivas (aumentar el bienestar, sentirse bien).
Extroversión, impulsividad y baja responsabilidad + motivos de animación => rol central en
este mecanismo (vía mayor consumo)

EXTROVERSION ANIMACION CONSUMO PROBLEMAS


Modelo de regulación del afecto negativo y positivo n= 1280 estudiantes (EEUU, Argentina, España,) →
con uso de alcohol en mes previo

Vía regulación del afecto negativo.


Estabilidad emocional (-) → afrontamiento → alcohol
Relaciones directas entre rasgos y uso de alcohol → presencia de otras variables no evaluadas
Fuerte relación de coping sobre problemas (más allá del uso): patrón desadaptativo de uso

> Mezquita et al (2018). Drug and alcohol dependence, 192, 193–200. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2018.08.004
Modelo de regulación del afecto negativo y positivo

Vía regulación del afecto Positivo.


Responsabilidad (-) y Extraversión (+) → animación → + uso de alcohol → + problemas

Relaciones directas entre rasgos y uso de alcohol → presencia de otras variables no evaluadas

> Mezquita et al (2018). Drug and alcohol dependence, 192, 193–200. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2018.08.004
Personalidad y uso de Estrategias Conductuales de Protección
Identificar beneficiarios/as de
intervenciones (estudiantes con baja
n= 1175 estudiantes (EEUU, Argentina, responsabilidad y amabilidad)
España, Holanda y Uruguay) con uso
de marihuana en mes previo Modelo similar segun sexo

Diferencias entre países:


PBS relación negativa con uso en 4
países pero no significativa en Holanda.

PBS relación negativa con problemas


en EEUU, relación positiva en
Argentina y sin relación en España,
Uruguya y Holanda. Argentina: ¿riesgo
percibido disminuye al usar PBS?
(posible efecto paradojal de PBS,
diferencias de sexo [mujeres usan más
PBS que varones])

Responsabilidad (+), Neuroticismo (+) Amabilidad ¿Diferentes estrategias en países?


(+) → + PBS → - frecuencia de MAR y - problemas

> Herchenroeder et al (2021). The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, DOI: 10.1080/00952990.2021.1919689
Variables conductuales. Estrategias conductuales de protección y diferente uso de marihuana

Frecuentes: >10 mes


Esporádicos: 1 a 9 mes

> Pilatti et al 2022. Acta Colombiana de Psicología, 25. doi: 87-104. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.7
Regulación del malestar
Tolerancia al Malestar => capacidad percibida o real para tolerar estados afectivos (o físicos)
negativos o de angustia. Indicada como factor transdiagnóstico (comunes, transversales a) en el
desarrollo y mantenimiento de diferentes manifestaciones psicopatológicas.
Componentes: (baja) Tolerancia: incapacidad de tolerar emociones negativas (malestar percibido como insoportable);
(baja) Evaluación: evaluación de la situación emocional como inaceptable (vergüenza por experimentar malestar,
percepción de menor capacidad); Absorción: nivel de atención absorbida por la emoción negativa e interferencia
relevante con el funcionamiento; Regulación: esfuerzos implementados para aliviar rápido el malestar

Tolerancia al Malestar se relaciona:


Negativamente con:
Síntomas de depresión, ansiedad y estrés
Consumo de sustancias
Trastornos de alimentación
Estrés postraumático
Estrategias de regulación emocional desadaptativas
Impulsividad
Positivamente con:
Estrategias de regulación emocional adaptativas
Modelo de regulación del afecto negativo y positivo. Motivado para disminuir estados afectivos
negativos o para incrementar/aumentar el bienestar. → Consumo de alcohol como REGULADOR de los
estados emocionales

n= 387 estudiantes bebedores

MENOR Tolerancia
(Absorción y Evaluación) → MAS Afrontamiento→ MAS
problemas por uso de alcohol
(Absorción) → MAS Animación→ binge → problemas

> Pilatti et al. (2022). Substance use & misuse, 57(2), 230–238. https://doi.org/10.1080/10826084.2021.2002900.
Modelo de regulación del afecto negativo y positivo. Problemas de salud mental, impulsividad y motivos.

Urgencia negativa (rasgo impulsividad).


-factor de riesgo para diferentes manifestaciones psicopatológicas (PSM, sustancias, alimentación compulsiva)
-media la relación entre síntomas de malestar psicológico y consumo de sustancias
-factor distal que actúa sobre el consumo vía variables proximales como motivos

 Cascada de relaciones Depresión Urgencias Motivos Indicadores de uso problemático alcohol

> Pilatti et al. (2024). Manuscrito en revisión


Modelo de regulación del afecto negativo y positivo. Problemas de salud mental, impulsividad y motivos.

Consumo binge (CEEA) y problemas:

Síntomas de depresión relación indirecta mediante urgencia positiva y negativa:


depresión → urgencia positiva → animación → CEEA/problemas.
depresión → urgencia negativa → afrontamiento → CEEA/problemas.

> Pilatti et al. (2024). Manuscrito en revisión


Modelo de regulación del afecto negativo y positivo. Rol de mindfulness o atención plena.
Mindfulness rasgo: prestar atención y ser consciente de las experiencias presentes (pensamientos, sentimientos,
sensaciones y el entorno circundante) intencionalmente con una actitud compasiva y sin prejuicios

Cinco rasgos (dimensiones):


-Observar (atender o darse cuenta de las experiencias internas y externas)
-Describir (capacidad de expresar con palabras las propias experiencias)
-Actuar con conciencia (atender a la propia actividad en el momento presente versus comportamiento automático)
-No juzgar la experiencia interior (aceptar y no evaluar los pensamientos y las emociones)
-No reaccionar ante la experiencia interior (capacidad de desapegarse de los pensamientos y las emociones,
permitiéndoles ir y venir sin implicarse ni dejarse llevar por ellos)

Mindfulness se relaciona:
Negativamente con:
Síntomas de depresión, ansiedad y estrés
Consumo de sustancias como alcohol y marihuana
Motivos de consumo de sustancia
Estrategias de regulación emocional desadaptativas (supresión)
Positivamente con:
Estrategias de regulación emocional adaptativas (reevaluación)
Bienestar psicológico
Tolerancia al malestar
> Correa et al. (2023). Mindfulness. https://doi.org/10.1007/s12671-023-02152-1
Mindfulness rasgo: ¿cuál es la relación entre rasgos de mindfulness
y el uso problemático de alcohol y qué lugar ocupan los problemas de
salud mental y los motivos afrontamiento?

n=456 estudiantes (17-30 años)

> Pilatti et al. (2024). Manuscrito en revisión


Intervenciones para desarrollar o mejorar habilidades dirigidas a la regulación emocional y la
tolerancia al malestar.

14 módulos breves centrados en habilidades de regulación emocional. Cada módulo:


5 a 10 minutos, presentados una vez al día en un formato web
video de 2 minutos con descripción general de la habilidad y ejercicios interactivos para
promover el aprendizaje

Intervención (versus control):


Aumentaron las habilidades de regulación emocional (entre
pre y post intervención)
Aumentó el nivel de tolerancia al malestar
Intervenciones basadas en Mindfulness.
Intervenciones basadas en Mindfulness. Eficacia para:
-Mejorar o aumentar el bienestar psicológico
-Reducir síntomas de problemas de salud mental [PSM] como depresión, ansiedad o estrés.
-Reducir el uso de sustancias
Dr. Pablo Correa

Talleres basados en mindfulness para:


-Taller 1 ejercicios básicos de meditación (e.g. conexión
con estímulos del entorno empleando los sentidos).
-Taller 2 técnicas de respiración y técnicas para
identificar y observar pensamientos y emociones.
Talleres basados en mindfulness para: -Taller 3 técnicas para realizar meditaciones caminando
-Aumentar bienestar y reducir síntomas de PSM y mantras de meditación que facilitarán la ejecución de
-Reducir el uso problemático de alcohol y los ejercicios.
marihuana y los motivos de afrontamiento -Taller 4 ejercicios de imaginería guiada y para etiquetar
pensamientos y emociones, y tomar distancia de eso.
diseño longitudinal factorial 2 (sexo) x 2 (tipo de intervención)
Intervenciones basadas en PBS. Dra. Gabriela Rivarola Montejano

Diferentes tipos de intervenciones basadas en PBS:


-Enseñar comportamientos y habilidades referidas a las PBS para facilitar su implementación
-Basados en el modelo de normas sociales: retroalimentación normativa para incrementar el uso de PBS
-Pensamiento Contrafáctico: recuerdo de experiencias negativas por uso de alcohol e imaginar
escenarios alternativos donde dichas consecuencias podrían haberse evitado, alentando el uso de PBS

Resultados mixtos y principalmente focalizados en alcohol: -reducción del consumo y


problemas; -aumento de PBS sin cambios en uso/problemas

diseño longitudinal factorial 2 (sexo) x 4 (tipo de intervención)


Resumen y conclusiones
Alta ocurrencia del consumo:
-En edades tempranas, alto % presenta consumo que escala marcadamente hacia los 14 años. Aumento de
modalidades de mayor riesgo, como el CEEA.
-En jóvenes: la mayor % de CEEA y de consumo de marihuana.

Retrasar inicio del consumo: una estrategia para disminuir modalidades de consumo (más) problemático.
Necesidad de identificar variables que identifiquen la mayor vulnerabilidad y que permitan actuar para
retrasar o disminuir el consumo

Impulsividad y otros rasgos de personalidad (particularmente los relacionados con el afecto y las
emociones). Rol clave en el desarrollo de problemas de consumo (modelos de regulación del afecto
negativo y positivo)

° vía desarrollo de más creencias sobre los efectos positivos del consumo
° vía aumento del sesgo en las normas sociales percibidas (que establecen que comportamientos son
socialmente aceptados)
° vía mediando el efecto de problemas de salud mental sobre el consumo de alcohol (aumentando los
motivos de afrontamiento [urgencia negativa] y animación [urgencia positiva])
Resumen y conclusiones
Tolerancia al malestar. Rol protector en la regulación del afecto negativo y positivo
° mayor tolerancia disminuye el consumo por motivos de afrontamiento y motivos de animación

Mindfulness. Rol distal sobre diferentes variables implicadas en PSM y en la regulación del afecto
negativo y positivo
° disminuye la severidad de síntomas de depresión y ansiedad
° efecto indirecto sobre consumo y problemas vía disminución de motivos de afrontamiento

Importancia de:
-Evaluar, en modelos multivariados, la cascada de relaciones entre variables distales y
proximales: examinar mecanismos que subyacen al uso de sustancias y PSM.
-Realizar estudios longitudinales con subpoblaciones en diferentes etapas del desarrollo
-Evaluar la eficacia de intervenciones dirigidas a 1-desarrollar y/o mejorar la capacidad de
tolerar el malestar, 2-mejorar el control de los impulsos (particularmente al experimentar
emociones fuertes) como una alternativa para disminuir el consumo y los problemas
asociados al uso de sustancias (y otras conductas adictivas.
¡Muchas gracias!

[email protected]
https://iipsi.psicologia.unc.edu.ar/grupo-de-investigacion-en-conductas-adictivas-durante-el-desarrollo/

@conductas.adictivas
Actividad

Considerando las (o algunas de) variables de sus investigaciones:

Pensar un modelo de relaciones que ordene a las variables según su lugar en la cadena de antecedentes
distales o proximales respecto a la variable dependiente y/o

Pensar un diseño de intervención que involucre a alguna de las variables trabajadas hoy (e.g., expectativas,
tolerancia al malestar, etc.)

También podría gustarte