LABORATORIO DEL CODIGO MUNICIPAL
1. Cuál es el objeto del Código Municipal.
Desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno,
administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades locales
determinadas en este Código y el contenido de las competencias que correspondan a los
municipios en cuanto a las materias que éstas regulen. Art. 1.
2. A quién corresponde el gobierno del municipio.
Al Consejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se
integra por el alcalde, los síndicos, concejales, todos electos directa y popularmente en
cada municipio de conformidad con la ley de la materia. Art. 9.
3. Cómo está constituida la población del municipio.
Por todos los habitantes de su circunscripción territorial. Art. 11.
4. Cuál es la naturaleza del municipio.
El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio
inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Art. 2.
5. Enumere las entidades locales territoriales.
Son entidades locales territoriales:
a) El municipio.
b) Las entidades locales de ámbito territorial ñeque el municipio se divide, tales como:
aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, notificación, parcelamiento
urbano o agrario, microrregión, finca y demás formas de ordenamiento territorial
definidas localmente.
c) Los distritos metropolitanos.
d) Las mancomunidades de municipios. Art. 4.
6. Cómo se constituirán las organizaciones de vecinos.
Mediante escritura pública cuyo testimonio será presentado al registrador civil, para los
efectos del otorgamiento de la personalidad jurídica, la que será efecto de su inscripción en
el libro correspondiente del registro civil, en un tiempo no mayor de treinta días calendario.
Art. 19.
7. Cómo se asume en el Código Municipal la equidad de género.
Atendiendo como la no discriminación entre ambos sexos de conformidad con lo dispuesto
en el Art. 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Art. 176.
8. En qué consisten las competencias propias.
Son todas aquellas inherentes a su autonomía establecida constitucionalmente de acuerdo a
sus fines propios. Art. 6.
9. En qué consisten las competencias atribuidas.
Son las que el Gobierno Central delega a los municipios mediante convenio y se ejercen en
los términos de la delegación o trasferencia respetando la potestad de autoorganización de
los servicios del municipio. Art. 6.
10. Quién ejerce la representación del municipio.
El alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es el personero legal de la misma,
sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano
ejecutivo del gobierno municipal. Art. 52.
11. Cuáles son los elementos básicos del municipio.
Integran el municipio los elementos básicos siguientes:
a) La población.
b) El territorio.
c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el Consejo
Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades de su
suscripción.
d) La comunidad organizada.
e) La capacidad económica.
f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar.
g) El patrimonio de municipio. Art. 8.
12. Cuándo inicia y cuándo termina el ejercicio fiscal del presupuesto y
contabilidad municipal.
El ejercicio fiscal del presupuesto y la contabilidad municipal principian el uno de enero y
termina el treinta y uno de diciembre de cada año. Art. 125.
13. Qué se requiere para la creación de un municipio.
La creación de un municipio requiere:
a) Que tenga diez mil habitantes, o más;
b) Que pueda asignársele una circunscripción territorial para la satisfacción de las
necesidades de sus vecinos y posibilidades de desarrollo social, económico y
cultural, y que dentro de la cual cuente con los recursos naturales y financieros que
le permitan y garanticen la prestación y mantenimiento de los servicios públicos
locales. Para lo expuesto, el Instituto Geográfico Nacional deberá emitir dictamen, en
el que se definirán los límites del territorio del nuevo municipio;
c) Que la circunscripción municipal asignada al nuevo municipio no perjudique los
recursos naturales y financieros esenciales para la existencia del municipio del cual
se está separando;
d) Que exista infraestructura física y social básica que garantice condiciones aceptables
para el desarrollo del nuevo municipio;
e) Que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante; y,
f) Que se haya emitido dictamen técnico favorable por parte de la Secretaria de
Planificación y Programación de la Presidencia, considerando los insumos técnicos y
de información de las instituciones y dependencias pertinentes. Art. 28.
14. Cuáles son las sanciones que la municipalidad puede imponer.
En el ejercicio de su facultad sancionatoria, la municipalidad podrá imponer, según sea el
caso, las siguientes sanciones por faltas administrativas o infracciones legales
administrativas cometidas contra las ordenanzas, reglamentos o disposiciones municipales
y el presente Código:
a) Amonestación verbal o escrita.
b) Multa.
c) Suspensión hasta por tres meses, según sea la gravedad de la falta administrativa o
infracción de la licencia o permiso municipal, en cuyo ejercicio se hubiere cometido.
d) Cancelación de la licencia o permiso.
e) Cierre provisional del establecimiento.
f) Demolición total o parcial, cuando así procediere, de la obra o construcción. Art. 151.
15. Qué ley rige las relaciones laborales entre la Municipalidad y sus
funcionarios públicos.
Es la Ley de Servicio Municipal, los reglamentos que sobre la materia emita el Concejo
Municipal, y los pactos y convenios colectivos que suscriban de conformidad con la ley. Art.
80.
16. En qué caso se puede revocar una concesión.
La concesión de servicio público municipal podrá ser revocada por cualquiera de las
siguientes causas:
a) Cuando el Consejo Municipal declare que el lesiva a los intereses del municipio.
b) Por violación de disposiciones relativas al orden público y al interés social.
c) Por incumplimiento de disposiciones de carácter general o local, relativas a la salud
e higiene públicas y protección del medio ambiente.
d) Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables por el Procedimiento
previsto en el artículo anterior. Art. 77.
17. Cuáles son las causas para no aceptar o renunciar a cargos municipales.
Son causas para no aceptar o renunciar al cargo de alcalde, síndico o concejal:
a) Las expresadas en el articulo anterior (Art. 45.).
b) Ser mayor de setenta años.
c) Padecer de enfermedad o impedimento que no le permita ejercer sus funciones. Art.
46.
18. Cuál es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los
asuntos municipales.
Es el consejo municipal. Art. 9.
19. Qué comprenden las finanzas del municipio.
Comprenden el conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman el activo y el
pasivo del municipio. Art. 99.
20. Qué concesiones son de carácter obligatorio.
21. Qué son las mancomunidades de municipios.
Son asociaciones de municipios con personalidad jurídica, constituidas mediante acuerdos
celebrados entre los concejos de dos o más municipios, de conformidad con ley, para la
formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la
ejecución de obras y, la prestación eficiente de servicios de sus competencias. Art- 49.
22. Quién preside las sesiones del Concejo Municipal.
El Alcalde Municipal. Art. 53. También por el concejal que, legalmente, lo sustituya
temporalmente en el cargo. Art. 38.
23. Qué es la vecindad.
Es la circunscripción municipal en la que reside una persona individual. Art. 12.
24. Cuál es el objeto de la hacienda municipal.
La fiscalización de la hacienda municipal tiene por objeto.
a) Comprobar y verificar la legalidad de los ingresos y los egresos.
b) Velar porque la administración de los bines e intereses financieros del municipio se
realice legal, técnica y racionalmente, y se obtengan los mayores beneficios a favor
de su desarrollo económico, social e institucional.
c) Velar por la adecuada inversión de los fondos del municipio en cualquiera de sus
programas de funcionamiento, inversión y deuda.
d) Orientar y asesorar a la municipalidad sobre el manejo legal, técnico y
administrativo de las finanzas del municipio.
e) Deducir responsabilidades a los funcionarios y empleados municipales, por actos y
omisiones que dañen o perjudiquen los intereses de la hacienda del municipio. Art.
136.
25. Por qué medios se hace la fiscalización.
La fiscalización se hará por los siguientes medios:
a) Glosa y examen de las cuentas del municipio.
b) Corte de caja, arqueos de valores y verificación de inventarios.
c) Auditoria de los estados financieros.
d) Aseguramiento de aquellos bines del municipio que razonablemente requiera
protección.
e) Auditorias administrativas.
f) Caución, mediante fianza de fidelidad que garantice la responsabilidad de
funcionarios y empleados municipales que recauden, administren y custodien
bienes, fondos y valores del municipio. Art. 137.
26. Qué es el distrito municipal.
Es la circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un Consejo Municipal. La
cabecera del distrito es el centro poblado donde tiene su sede la municipalidad. Art. 23.
27. Cuáles son los requisitos para optar al cargo de alcalde, síndico o
concejal.
Para ser electo alcalde, síndico o concejal se requiere:
a) Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal.
b) Estar en el goce de sus derechos políticos.
c) Saber leer y escribir. Art. 43.
28. Quién es vecino y quien es transeúnte.
Vecino es la persona que tiene residencia continua por más de un año en una
circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios o
intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. Es transeúnte quien se encuentre
accidentalmente en una circunscripción municipal, teniendo su vecindad en otra. Art. 13.
29. Qué requisitos se requieren para ser secretario municipal.
Se requiere ser guatemalteco de origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y
tener aptitud para optar al cargo, de conformidad con el reglamento municipal respectivo.
Art. 83.
30. En ausencia del secretario municipal quién lo sustituye.
En los casos de ausencia temporal, licencia o excusa del secretario, éste será sustituido por
el oficial de Secretaría que, en el orden numérico, corresponda. Si no hubiere el Concejo
Municipal, a propuesta del alcalde, hará el nombramiento de quien deba sustituirlo
interinamente. Art. 85.
31. Cómo se prueba la calidad de vecino.
Con la cédula de vecindad. Art. 14.
32. A cargo de quién estará la recaudación, depósito y custodia de los
fondos y valores municipales, así como la ejecución de los pagos que de
conformidad con la ley proceda hacer.
A cargo del Tesorero Municipal. Art. 86.
33. En qué consiste el principio general de capacidad de pago.
El endeudamiento de las municipalidades en ningún caso, deberá exceder su capacidad de
pago. Se entenderá por capacidad de pago para cualquier año, el limite máximo entre los
recursos ordinarios obtenidos (ingresos propios y transferencias obtenidas en forma
permanente) y egresos por concepto de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda.
Art. 112.
34. Qué requisitos se requieren para ser Registrador Civil.
Ser guatemalteco de origen y ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos. Art. 89.
35. Quién coordinará y consolidará los diagnósticos, planes, programas y
proyectos de desarrollo del municipio.
La Oficina Municipal de Planificación. Art. 95.
36. Dentro de qué término están obligados los vecinos a inscribirse en el
registro de vecindad.
Todo vecino esta obligado a inscribirse en el registro de vecindad de su municipio dentro
de los treinta días hábiles siguientes de alcanzar la mayoría de edad o al darse las
condiciones para adquirir esa calidad consignada en el presente Código. Art. 16.
37. Qué clases de sesiones celebra el Concejo Municipal.
Habrá sesiones ordinarias y extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizarán cuando
menos una vez a la semana por convocatoria del alcalde; y las extraordinarias se realizarán
las veces que sea necesario a solicitud de cualquiera de los miembros del Consejo
Municipal. Art. 38.
38. Quiénes no pueden ejercer las funciones de alcalde, síndico o concejal.
No pueden ejercer las funciones de alcalde, síndico o concejal:
a) El inhabilitado judicialmente por sentencia firme por delito doloso o sujeto a auto de
prisión preventiva;
b) El que directa o indirectamente tenga parte en servicios públicos, contratos,
concesiones o suministros con o por cuenta del municipio;
c) El deudor por fianzas o alcances de cuentas a los fondos municipales;
d) Cuando exista parentesco dentro de los grados de ley entre los electos. Art. 45.
39. Qué artículo regula el derecho de antejuicio.
Es el artículo 48.
40. Cuándo tienen derecho los vecinos de solicitar al Concejo Municipal la
celebración de consultas.
Cuando se refiera a asuntos de carácter general que afectan a todos los vecinos del
municipio. Art. 64.
41. Qué constituyen ingresos del municipio.
Constituyen ingresos del municipio:
a) Los provenientes del aporte que por disposición constitucional del Organismo
Ejecutivo debe trasladar directamente a cada municipio.
b) El producto de los impuestos que el Congreso decrete a favor del municipio.
c) Las donaciones que se hicieren al municipio.
d) Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y productos
de tales bienes.
e) El producto de los arbitrios, tasas y servicios municipales.
f) Los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos.
g) Los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes legales.
h) Los intereses producidos por cualquier clase de débito fiscal.
i) Los provenientes de las empresas, fundaciones o cualquier ente descentralizado del
municipio.
j) Los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios.
k) Los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos municipales.
l) Los provenientes de las donaciones.
m) El precio de la venta de bienes inmuebles.
n) Cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos y demás normas
municipales. Art. 100.
42. En qué artículo se encuentra regulado el principio de legalidad.
En el artículo 101.
43. Qué medios de impugnación contempla el Código Municipal.
a) Recurso de Revocatoria.
b) Revocatoria de Oficio.
c) Recurso de Reposición.
d) Proceso Contencioso Administrativo.
e) Impugnación municipal en lo contencioso administrativo. Art. 155, 156, 157, 158 y
159.
44. Cuál es el número de decreto del Código Municipal.
Es el Decreto 12-2002.