CURSO: 5TOC
MODULO FORMATIVO: IMPUESTO AL
CONSUMO DE VEHICULOS Y MOTOR.
TEMA: IMPUESTO A LA EMISION DE
CHEQUES Y PAGOS POR TRANSFERENCIA
ELECTRONICA Y LA NORMA GENERAL NUM.
04-2019.
DOCENTE: ANTONIA GUTIERREZ
ESTUDIANTES:
MARIA LUCIA ESCARRAMAN SANTOS #8
ISHI NAGAI MATEO #19
RAQUEL ESTER REYES CUEVAS #24
ORQUELLYS GOMEZ #15
JANESSA MICHEL DIAZ #7
12-3-2025
IMPUESTO A LA EMISIÓN DE
CHEQUES Y PAGOS POR
TRASFERENCIA ELECTRONICA Y LA
NORMA GENERAL NÚM. 04-2019
ÍNDICE:
• INTRODUCCIÓN:………………………………………………………………… 1
• NORMA GENERAL NO. 04-04:………………………………………… 2-3
• DEFINICIONES ART.1:…………………………………………………………… 3-4
• HECHOS GENERADORES DEL IMPUESTO:………………………… 4-5
• EXENCIONES:………………………………………………………………………… 6-7
• CONTRIBUYENTES:……………………………………………….…………………7
• AGENTES DE RETENCIONES:…………….………………………… 9
• FORMA DE PRESENTACION Y PAGOS:…………………… 8
• RESPONSABLES:……………………………………………………………… 10
• SANCIONES:………………………………………………………….………… 11-12
• QUE DICE LA NORMA GENERAL:……………………………… 12-14
• CONCLUSION:…………………………………………………………………… 15-18
• Anexos:………………………………………………………………… 19-20
• BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………21
INTRODUCCIÓN:
El Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por Transferencia
Electrónica en la República Dominicana es regulado por la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII), conforme a lo
dispuesto en la Ley 11-92 (Código Tributario) y las normas
generales emitidas por dicha institución. De acuerdo con la
Norma General 04-2019, publicada en el portal oficial de la DGII
.se establecen lineamientos específicos sobre la determinación,
el cálculo y la recaudación de este impuesto.
En el presente informe, abordaremos los principales aspectos
relacionados con este gravamen, haciendo énfasis en sus
fundamentos legales, hechos generadores, sujetos responsables,
así como las obligaciones formales que deben cumplir los
contribuyentes. El objetivo es brindar una visión clara y
actualizada de cómo se aplica este impuesto en el sistema
tributario dominicano, con base en las disposiciones vigentes.
1
DESARROLLO:
NORMA GENERAL SOBRE LA REMISIÓN DE
LA INFORMACIÓN DEL IMPUESTO A LA
EMISIÓN DE CHEQUES Y TRANSFERENCIAS
ELECTRÓNICAS:
ARTICULO I. DEFINICIONES. A los fines de la aplicación del
artículo 12 de la ley 04-04, se definen los siguientes conceptos:
Cheque: Orden pura y simple de pagar una suma determinada,
expresada en letras, letras y números o en números solamente,
dada a una institución de intermediación financiera o Banco, a
favor de una tercera persona o de sí misma, que permita utilizar
fondos en su provecho o de un tercero.
Pagos a través de Transferencias Electrónicas: Se entiende como
tal toda operación hecha a favor de un tercero vía cualquier
mecanismo electrónico, con la finalidad de producir el traslado
de valores monetarios de un registro o cuenta a otro, de
cualquier entidad bancaria nacional a otra nacional o extranjera,
abarcando las operaciones del propio banco o entidad de
intermediación financiera que implique cualquier tipo de
movimiento desde o hacia una cualesquiera de las cuentas o
fondos que administre a favor de un tercero.
2
Transferencias a cuenta de terceros en un mismo banco. - Se
entenderá́ como tal cualquier orden de pago o acreditación de
fondos o movimientos de cualquier naturaleza que impliquen el
traslado de valores de una persona física o moral a otra distinta
sean estas vinculadas o no.
Retiro de efectivo: Se entenderá́ como tal aquella operación u
orden de retiro en efectivo efectuada contra cualquier cuenta de
cheque o de ahorro, ya sea por ventanilla o por medio de cajeros
electrónicos.
RAQUEL
DEFINICIONES:
Artículo 1. Transferencias Electrónicas entre Cuentas de un
mismo cliente. Las entidades de intermediación financiera
deberán validar de manera automática las transferencias
electrónicas de cuentas de un mismo cliente.
Párrafo I.
En lo que respecta a las transferencias electrónicas de cuentas
de un mismo cliente en diferentes entidades de intermediación
financiera, no será́ necesaria la presentación de una certificación
de la entidad de intermediación financiera receptora para la no
aplicación de la retención del Impuesto a la Emisión de Cheques y
Transferencias Electrónicas.
Párrafo II.
Quedará́ a cargo de la entidad de intermediación financiera
donde está el titular de la cuenta receptora de los fondos, la
adecuación de sus sistemas tecnológicos, políticas y
3
procedimientos, así́ como de establecer los mecanismos
necesarios para identificar la titularidad y validación de la
cuenta de destino.
Artículo 2.
Se modifican los artículos IV, V y VI de la Norma General Núm.
04-04 sobre el Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por
JANESSA
HECHOS GENERADORES DEL IMPUESTO
A LA EMISIÓN DE CHEQUES Y PAGOS
POR TRASFERENCIA ELECTRONICAS:
De conformidad con la Ley 11-92 (Código Tributario) y la Norma
General 04-2019, los hechos generadores que dan origen al
Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por Transferencia
Electrónica son los siguientes:
1. Emisión de cheques:
Cada vez que un contribuyente emite un cheque contra una
cuenta bancaria, ya sea para uso personal, comercial o de
cualquier índole, se genera la obligación de pagar este impuesto.
El gravamen aplica a todos los cheques emitidos a través de
instituciones financieras radicadas en la República Dominicana.
2. Pagos por transferencia electrónica:
4
Toda transferencia de fondos que se realice por vía electrónica,
desde una cuenta de depósito o de ahorros en una entidad
financiera nacional, constituye un hecho generador del impuesto.
Esto incluye transferencias entre cuentas del mismo titular,
transferencias a terceros y pagos de servicios, siempre que se
ejecuten a través de mecanismos electrónicos (banca en línea,
aplicaciones móviles, etc.).
3. Otras operaciones análogas:
La DGII, a través de sus normas generales, puede incluir
cualquier otra modalidad de pago o instrumento que, en esencia,
cumpla la misma función que la emisión de cheques o las
transferencias electrónicas y que suponga el movimiento de
fondos en el sistema financiero dominicano.
En síntesis, el impuesto se activa en el momento mismo de la
emisión del cheque o la ejecución de la transferencia, sin
importar el destino de los fondos.
MARIA LUCIA
5
Exenciones del impuesto a la emisión de
cheques y pagos por transferencias
electrónicas:
1. Operaciones realizadas por personas o entidades que no sean
residentes en España. Si la operación de emisión de cheques o
pagos por transferencia es realizada por entidades no
residentes, están exentos del impuesto.
2. Pagos de pequeñas cantidades. Si el importe de la
transferencia o el cheque emitido no superan ciertos límites
establecidos, puede no estar sujeto al impuesto.
3. Pagos realizados por entidades públicas o gubernamentales.
Los pagos efectuados por el Estado, las comunidades autónomas,
entidades locales u organismos dependientes de estas entidades
suelen estar exentos de este impuesto.
4. Transferencias entre cuentas de la misma persona o entidad.
Si la transferencia electrónica se realiza entre cuentas de una
misma persona o entidad (como movimientos internos dentro de
la misma empresa), este tipo de operaciones pueden estar
exentas.
5. Operaciones entre entidades financieras. En muchos casos, las
transferencias realizadas entre instituciones financieras
(bancos, cajas de ahorro, etc.) pueden estar exentas, ya que
6
forman parte de los movimientos normales dentro del sector
financiero.
ORQUELLYS
CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO A LA
EMISIÓN DE CHEQUES Y PAGOS POR
TRANSFERENCIAS ELECTRONICAS:
Se considera contribuyente a las personas físicas y jurídicas,
obligadas al pago de los tributos establecidos por leyes para el
sostenimiento del Estado, sea de manera directa o indirecta.
Responsable de la obligación tributaria es quien, sin tener el
carácter de contribuyente, debe cumplir las obligaciones
atribuidas a éste, por disposición expresa de las leyes y normas
tributarias.
7
¿Cuándo y cómo se debe presentar y pagar este
impuesto?
Los contribuyentes pueden hacer su declaración jurada mediante
el formulario de declaración jurada y/o pagos del impuesto
Retenido en cheques y transferencias (ITC), los viernes de cada
semana a través de la oficina virtual de impuestos internos.
En caso de no presentar en fecha hábil la declaración, deberán
dirigirse a la administración local correspondiente para realizar
la misma l procesar el pago.
Los contribuyentes y los agentes de retención deberán
presentar, declarar y pagar el total del impuesto retenido,
abarcando el período de viernes a jueves de cada semana,
mediante el formulario ITC debidamente completado, con su sello
y firma.
Cuando el monto a pagar supere los quince mil pesos y los pagos
se realicen en la Administraciones Locales (oficina de impuestos
internos) debe hacerse con cheques Certificados o de
Administración a nombre de: colector de impuestos internos
8
SUJETOS PASIVOS.
Se consideran sujetos pasivos del impuesto los que ordenan o
instruyan pagos o transferencias por cualquier modalidad o medio
tecno lógico.
AGENTES DE RETENCIÓN DE LOS
IMPUESTOS A LA EMISIÓN DE
CHEQUES Y PAGOS POR TRASFERENCIA
ELECTRONICAS.
Se instituyen como agentes de retención de este impuesto a
todas las entidades de intermediación financiera.
Se ha establecido como agentes de retención de este impuesto
a-
• Todas las entidades de intermediación financiera.
• Cualquier entidad jurídica autorizada a realizar pagos a
través de transferencias electrónicas.
Los agentes de retención deberán conservar la documentación e
información que permita a la Administración tributaria verificar
la correcta aplicación de este impuesto.
9
FORMA DE PRESENTACIÓN Y PAGO DE
LOS IMPUESTOS A LA EMISIÓN DE
CHEQUES Y PAGOS POR TRASFERENCIA
ELECTRONICA.
Los agentes de retención deberán declarar y pagar el total del
impuesto retenido el día viernes de cada semana a través de la
Oficina Virtual (OFV), abarcando el periodo de viernes a jueves de
cada semana.
PÁRRAFO.
Las informaciones relativas al impuesto deberán remitirse
mensualmente a más tardar el día 10 del mes siguiente al que
correspondan, en el formato establecido en el Anexo A de la
presente Norma General.
ARTICULO 3.
La presente Norma General entra en vigencia a partir del
primero (1) de abril de 2019.
Párrafo. Para cuentas mancomunadas o donde haya más de un
titular, y para las transferencias internacionales entre cuentas
de un mismo cliente, continuará aplicándose el procedimiento establecido
en la Resolución Núm. 26-2009. En ese sentido, a los fines de que no aplique
la retención del referido impuesto, el beneficiario debe entregar al banco
emisor constancia de que su cuenta está mancomunada con las mismas
personas en el banco destino. Será obligación del banco emisor la aplicación
o no del impuesto en estos casos.
Dada en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la
Republica Dominicana, a los diecinueve (19) días del mes marzo del año dos
mil diecinueve (2019).
10
RESPONSABLES DEL IMPUESTO A LA
EMISIÓN DE CHEQUE Y PAGOS POR
TRASFERENCIA:
Según la legislación vigente y las disposiciones de la DGII, se
consideran responsables del Impuesto a la Emisión de Cheques y
Pagos por Transferencia Electrónica las siguientes partes:
1. Contribuyentes o emisores:
El titular de la cuenta bancaria que emite el cheque o autoriza la
transferencia electrónica es el sujeto pasivo principal.
Es decir, recae sobre la persona física o jurídica dueña de la
cuenta la obligación de cumplir con el pago del impuesto.
2. Entidades financieras:
Los bancos y demás instituciones de intermediación financiera
que operan en el país actúan como agentes de retención y cobran
el impuesto en el momento de la emisión del cheque o la
realización de la transferencia.
Tienen la obligación de retener el monto correspondiente y
remitirlo a la DGII en los plazos establecidos por la normativa.
3. responsables solidarios:
En algunos casos, la ley contempla la figura de la responsabilidad
solidaria para personas o entidades que, por su participación o
intermediación en la operación gravada, puedan ser requeridas
para responder por el impuesto en caso de incumplimiento del
obligado principal.
La coordinación entre contribuyentes y entidades financieras
garantiza que el impuesto sea recaudado de manera eficaz y
oportuna. MARIA LUCIA
11
SANCIONES ARTICULOS 236,237 Y 239 DEL
CODIGO DE TRABAJO
Artículo 236: Defraudación Tributaria
Este artículo define la defraudación tributaria como cualquier
acción que, mediante simulación, ocultación, maniobra o engaño,
busque inducir un error a la Administración Tributaria en la
determinación de los tributos, con el objetivo de evadir total o
parcialmente su pago. Se considera una circunstancia agravante si
la defraudación se comete mediante la utilización de personas o
entidades interpuestas.
Artículo 237: Sanciones por Defraudación Tributaria
Este artículo establece las sanciones aplicables a quienes incurran
en defraudación tributaria. Las penas incluyen multas que pueden
variar según la gravedad de la infracción y, en casos más severos,
penas privativas de libertad. Además, se prevén sanciones
accesorias como la clausura de establecimientos o la inhabilitación
para ejercer actividades comerciales.
Artículo 239: Otras Infracciones y Sanciones
Este artículo aborda otras infracciones tributarias distintas de la
defraudación, como la omisión en la presentación de declaraciones,
el incumplimiento de deberes formales y la resistencia a la acción
fiscalizadora de la Administración Tributaria. Las sanciones por
estas infracciones pueden incluir multas y otras medidas
administrativas. JANNESSA
12
QUE DICE LA NORMA GENERAL NUMERO
04-2019 EN EL ARTÍCULO 1 Y 2
NORMA GENERAL NÚM.04-2019
CONSIDERANDO: Que el artículo 138 de la Constitución de la
República Dominicana establece que la Administración Pública
está sujeta en su actuación a los principios de eficacia, jerarquía,
objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y
coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico
del Estado.
CONSIDERANDO: Que el artículo 243 de la Constitución
expresa que el régimen tributario se fundamenta en los
principios de legalidad, justicia, igualdad y equidad, a fin de que
cada ciudadano y ciudadana pueda cumplir con el mantenimiento
de las cargas públicas.
CONSIDERANDO: Que en virtud de los artículos 34 y 35 de la
Ley Núm. 11-92 del 16 de mayo de 1992, que instituye el Código
Tributario Dominicano, la Dirección General de Impuestos
Internos (en lo adelante “DGII”) se encuentra facultada para
dictar las normas generales que sean necesarias para la
administración y aplicación de los tributos, para interpretar
administrativamente el Código y las respectivas normas
tributarias, así como para disponer cualquier medida conveniente
para cumplir con su función recaudadora y facilitar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes.
13
CONSIDERANDO: Que la Ley Núm. 227-06 establece que es
deber de la DGII cumplir y hacer cumplir las disposiciones
tributarias del Código Tributario y las leyes, decretos,
resoluciones y demás normas tributarias, así como de la
Constitución y los tratados internacionales.
CONSIDERANDO: Que el artículo 382 del Código Tributario
establece un impuesto del 0.0015 (1.5 por mil) sobre el valor de
cada cheque de cualquier naturaleza, pagado por las entidades de
intermediación financiera, así como los pagos realizados a través
de transferencias electrónicas.
CONSIDERANDO: Que, a los fines de garantizar la correcta
administración y recaudación del citado impuesto, se dicta la
Norma General Núm. 04-04, de fecha 2 de octubre del 2004, que
instituye a las entidades de intermediación financiera como
agentes de retención del impuesto del 0.0015 (1.5 por mil) sobre
el valor de las transferencias realizadas en cada transacción
sujeta al impuesto.
CONSIDERANDO: Que, asimismo, la Resolución Núm. 26-2009
emitida por esta Dirección.
ORQUELLY
14
CONCLUSIONES:
MARIA LUCIA ESCARRAMAN SANTOS :
En conclusión, el Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por
Transferencia Electrónica, regulado por la Ley 11-92 y la Norma
General 04-2019 de la Dirección General de Impuestos Internos
(DGII), constituye una herramienta fundamental para la
recaudación fiscal en la República Dominicana. Su aplicación
abarca tanto la emisión de cheques como las transferencias
electrónicas, generando obligaciones para los titulares de
cuentas y para las entidades financieras que actúan como
agentes de retención. De este modo, se busca promover la
transparencia y la eficiencia en el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, contribuyendo al fortalecimiento de los
ingresos públicos y a la sostenibilidad de las finanzas estatales.
15
ISHI NAGAI MATEO:
Para culminar el Impuesto a la Emisión de Cheques y Pagos por
Transferencias Electrónicas es una disposición establecida en el
Código Tributario de la República Dominicana. Este impuesto se
aplica tanto a personas físicas como jurídicas que emiten cheques
o realizan pagos mediante transferencias electrónicas, gravando
cada transacción con una tasa del 0.15% sobre el monto total.
El propósito principal de este impuesto es generar ingresos para
el Estado dominicano, contribuyendo al financiamiento de
servicios públicos y proyectos de desarrollo. Además, al gravar
las transacciones financieras electrónicas, se busca fomentar la
transparencia en las operaciones económicas y desalentar
prácticas informales en el manejo de fondos.
16
RAQUEL REYES:
En resumen, esta norma establece cómo se aplicará el impuesto a
ciertos movimientos de dinero, como cheques, transferencias y
retiros de efectivo. También deja claro que los bancos y
entidades financieras deben reportar y pagar el impuesto cada
viernes, además de enviar un informe mensual con los detalles. La
idea detrás de esto es mantener un mejor control y asegurar que
se cumplan las obligaciones fiscales de manera ordenada y
transparente dentro del sistema financiero del país.
17
ORQUELLYS GOMEZ:
Las exenciones del impuesto a la emisión de cheques y pagos por
transferencias electrónicas incluyen operaciones realizadas por entidades
no residentes en España, pagos de pequeñas cantidades, pagos
efectuados por entidades públicas, transferencias entre cuentas de la
misma persona o entidad, y operaciones entre entidades financieras,
siempre que cumplan con ciertos requisitos establecidos.
La Norma General N° 04-2019 establece que la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII) tiene la facultad de dictar normas para la
administración y aplicación de tributos, con base en principios de
legalidad, justicia e igualdad. Esta norma se apoya en la Constitución de la
República Dominicana y el Código Tributario, que dispone un impuesto del
0.0015 sobre el valor de cada cheque o transferencia electrónica. Además,
las entidades financieras actúan como agentes de retención de este
impuesto. Se destaca la importancia de garantizar una correcta
recaudación y cumplimiento de las disposiciones tributarias.
18
Anexos:
19
20
Bibliografía:
1. Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (2019).
Norma General 04-2019 sobre el impuesto a la emisión de
cheques y pagos por transferencias electrónicas. DGII.
https://dgii.gov.do
2. Congreso Nacional de la República Dominicana. (1992). Código
Tributario de la República Dominicana (Ley 11-92). Gaceta Oficial
No. 9957.
3. Dirección General de Impuestos Internos (DGII). (s.f.). Guía
para el cumplimiento del Impuesto a la Emisión de Cheques y
Transferencias Electrónicas. DGII. Recuperado de
https://dgii.gov.do
4. Banco Central de la República Dominicana. (2021). El sistema
de pagos y su impacto en la economía dominicana. Banco Central
de la República Dominicana.
5. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2020). La tributación
en América Latina: Retos y oportunidades en la era digital. FMI.
21