0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Hdez. Ortiz Belen 1ERA PARTE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

El protocolo de investigación se centra en la crisis hídrica en Oaxaca, específicamente en la disponibilidad de agua subterránea en San Pablo Huixtepec. Se destaca la creciente demanda de agua, el cambio climático y la contaminación como factores que agravan la escasez, además de la sobreexplotación de acuíferos. La investigación busca generar proyecciones para la gestión de recursos hídricos y mejorar la calidad del agua en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Hdez. Ortiz Belen 1ERA PARTE DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION

El protocolo de investigación se centra en la crisis hídrica en Oaxaca, específicamente en la disponibilidad de agua subterránea en San Pablo Huixtepec. Se destaca la creciente demanda de agua, el cambio climático y la contaminación como factores que agravan la escasez, además de la sobreexplotación de acuíferos. La investigación busca generar proyecciones para la gestión de recursos hídricos y mejorar la calidad del agua en la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUAREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROTOCOLO DE INVESTIGACION ESTUDIO DE LA CRISIS HIDRICA SEVERA


EN OAXACA,UN CASO DE ESTUDIO:DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD
DE AGUA SUBTERRANEA EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO HUIXTEPEC,
OAXACA.

Para obtener el grado de


LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Presenta
p. Q.F.B María Belén Hernandez Ortiz

ASESOR METODOLOGICO: Maestro Erik Martínez Torres

Marzo 2025, Oaxaca de Juárez, Oax.


GLOSARIO
ACUÍFERO: Estructura geológica estratigráfica sedimentaria, cuyo volumen de poros está ocupado
por agua en movimiento o estática.

AGUAS NATURALES: Aquellas aguas que no han sido modificadas por la actividad humana; y se
clasifican en: • Superficiales: como aguas de lagos, lagunas, pantanos, arroyos con aguas
permanentes y/o intermitentes, ríos y sus afluentes, nevados y glaciares. • Subterráneas: en estado
líquido o gaseoso que afloren de forma natural o por efecto de métodos artificiales. • Meteóricas o
atmosféricas: que provienen de lluvias de precipitación natural o artificial.

CICLO HIDROLÓGICO: Es el proceso de circulación del agua en el planeta, el cual se desarrolla


de esta manera: 1. Evaporación 2. Condensación 3. Precipitación pluvial 4. Escorrentía superficial
5. Infiltración subterránea 6. Depósito en cuerpos superficiales.

CUENCA: Zona geográfica que contribuye con la escorrentía de las aguas pluviales hacia un cauce
natural.

CUERPO DE AGUA: Arroyos, ríos, lagos y acuíferos.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS: Es la alteración de las propiedades físico-químicas y/o


biológicas del agua por encima o debajo de los límites máximos o mínimos permisibles.

MONITOREO: Evaluación sistemática cualitativa y cuantitativa de la calidad del agua.

PREVENCIÓN: Disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro de la calidad del agua.

RECURSO HÍDRICO: Cuerpo de agua que cumple con los límites establecidos para cualesquiera
de las clases A, B, C o D 2.
I-INTRODUCCION
La crisis del agua en los municipios de Oaxaca se desarrollará como una problemática
compleja que afecta a diversas comunidades, de interés prioritario en esta investigación se
analizará la situación de la localidad ubicada en la parte suroeste de la región de los Valles
Centrales de Oaxaca; perteneciente al distrito de Zimatlán. En primer lugar, se comprenderá
que el acceso al agua será cada vez más limitado debido a la creciente demanda, el cambio
climático, la contaminación de fuentes hídricas, sequias y la mala gestión de los recursos
hídricos.

En los Valles Centrales, se comprenderá que la disponibilidad de agua será determinada por
los acuíferos subterráneos, las fuentes superficiales (ríos y arroyos), los sistemas de
almacenamiento como presas y los pozos profundos de agua para consumo humano . Sin
embargo, la sobreexplotación de estos acuíferos, que se utilizan tanto para consumo
humano como para actividades agrícolas, reducirá la cantidad de agua disponible, lo que
agravará la situación de escasez en ciertas zonas. En particular el fin que se desea alcanzar
es generar proyecciones de medidas de recuperación y control de la calidad de agua, las
cuales permitirán a las autoridades tomar decisiones de forma informada y desarrollar los
planes de gestión de recursos hídricos y otros instrumentos de gestión hídrica.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

En los primeros meses del año 2021 diversos portales de noticias periodísticas en México,
enfatizaron en la problemática de la escasez del agua, principalmente en las ciudades y
zonas metropolitanas. El reporte del diario Animal Político evidenció un déficit del recurso
en los hogares, situación que se ha agravado por la demanda del líquido en la emergencia
sanitaria por COVID-19. El Universal y El Economista documentaron el desabasto de agua
potable en la Ciudad de México y sus implicaciones que tendría para los habitantes la
autorización de nuevos desarrollos inmobiliarios. Por su parte, el periódico Milenio
evidenció la problemática de escasez en la zona urbana de Guadalajara, lo que obligó a
implementar un sistema de tandeo en la repartición del recurso entre los habitantes y hacer
la declaratoria de
emergencia, lo que también se confirmó́ por la revista Proceso. A nivel nacional, el
periódico La Jornada mostró que el estrés hídrico también afecta a la producción agrícola,
generando

perdidas económicas.

Lo anterior se da en un contexto global donde el agua subterránea representa el 0.6% del


recurso disponible en el planeta; gran parte del volumen (97.2%) proviene de los océanos y
en menor medida existe una reserva en los glaciares, lagos, ríos, entre otras fuentes de
abastecimiento (Guerrero, 2006).

ANTECEDENTES.

El municipio de San Pablo Huixtepec se localiza a 36 kilómetros al sur de la ciudad de


Oaxaca, sobre la carretera federal 131 Oaxaca-puerto escondido, se ubica en la parte
suroeste de la región de los valles centrales y pertenece al distrito de Zimatlán, colinda al
norte con el municipio de Zimatlán de Álvarez y la comunidad de san Nicolás Quialana, al
sur con el municipio de santa gertrudis y la comunidad de valde flores, al oriente con santa
Inés yatzechi y Santiago apóstol y al poniente con san bernardo Mixtepec y santa cruz
Mixtepec.

En 2020, la población de San Pablo Huixtepec era de 10,020 habitantes .El 47,1% de la
población era hombres y el 52,9% mujeres. La superficie total del municipio es de 37.89
kilómetros cuadrados y tiene una altura promedio de 1,480 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de San Pablo Huixtepec se ubica en la región hidrológica RH20 costa chica
rio verde específicamente en la cuenca del rio Atoyac y subcuenca del rio Atoyac.

Una de las fortalezas de San Pablo Huixtepec son sus mantos acuíferos, que para su fortuna
corren precisamente en los términos de esta municipalidad al oriente de los asentamientos
humanos. Son estos mantos los que, a través de decenas de pozos profundos, abastecen el
riego del ejido y de la propiedad privada de ese sector; abastecen asimismo de agua potable
a la población.
Del lado poniente, por donde nace el arroyo Las Cucharas, se encuentran dos presas semi
abandonadas; también por el poniente, pero mas al sur, en el cauce del rio Morón, se
encuentra otras dos presas mas, que formas parte del complejo hidráulico de la comunidad.

El rio Atoyac la principal corriente superficial que cruza el municipio en su porción oriente.
a su vez en este rio confluyen varios afluentes siendo los principales el rio morón y las
cucharas cuyas corrientes intermitentes de agua solo es aprovechada para riego en una
mínima temporada del año cuando las lluvias son abundantes. por otro lado si su cauce no
es aprovechado puede llegar hasta el rio Atoyac que por su grado de contaminación no es
aprovechado, el caudal de este rio atraviesa los valles de Oaxaca, Zaachila, Zimatlán y
Santa María Ayoquezco, y más adelante se une con el rio verde. en algunos años de alta
precipitación pluvial este rio se desborda provocando siniestros agrícolas.

Sin embargo en el campo de la microcuenca se dispone de tres presas dos en el rio de las
cucharas y una en rio morón las cuales se encargan de la captación del cauce del rio;
además se cuenta con seis bordos los cuales tienen la misión de apoyar en la producción
agrícola y la recarga de los mantos acuíferos. según la carta hidrológica de aguas
subterráneas la zona se ubica en una alta concentración de pozos del estado. se dispone de
tres presas que cubren una superficie de regadíos aproximadamente de 80 hectáreas.

En la estación hidrométrica ubicada en Zimatlán, se registra un escurrimiento medio anual


de 187.1 millones de m3 anuales y un gasto medio anual de 5.9 m3 /seg. la mayor parte del
agua utilizada para uso domestico y agrícola en el municipio proviene de tres posos
destinados para servicio de agua potable que abastece de este servicio al 96% de la
población y 23 pozos profundos y tres presas los cuales son utilizados para uso agrícola con
una superficie regable de 958 hectáreas en beneficio de 1,234 productores

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En Oaxaca, las autoridades solo pueden abastecer el 33% del agua que se requiere, lo que
ha llevado a la ciudad a estar cerca del desabasto. Originando desconformidades en la
población por ejemplo que los comuneros exijan regularizar pozos de agua en las zonas
agrícolas ,generando problemas con el equipo de bombeo de los pozos de agua potable y
limitaciones en la distribución del agua .

También podría gustarte