0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Estetica (FFE1) Machado, Sanchez, Aguilera, Pereira, Contin

El documento explora la estética en la antigüedad, analizando su relación con el arte y la belleza a través de las perspectivas de filósofos como Platón, Aristóteles, Demócrito y Plotino. Se discuten conceptos clave como lo bello, lo sublime y el goce estético, así como las categorías de belleza propuestas por Jenofonte y los pitagóricos. La estética se presenta como una disciplina que ha evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando la complejidad del pensamiento filosófico sobre la belleza y el arte.

Cargado por

yosmelyeguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Estetica (FFE1) Machado, Sanchez, Aguilera, Pereira, Contin

El documento explora la estética en la antigüedad, analizando su relación con el arte y la belleza a través de las perspectivas de filósofos como Platón, Aristóteles, Demócrito y Plotino. Se discuten conceptos clave como lo bello, lo sublime y el goce estético, así como las categorías de belleza propuestas por Jenofonte y los pitagóricos. La estética se presenta como una disciplina que ha evolucionado a lo largo del tiempo, reflejando la complejidad del pensamiento filosófico sobre la belleza y el arte.

Cargado por

yosmelyeguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología

Universidad Nacional Experimental de las Artes

CECA Candelario Aray

PROPUESTAS DE LA ESTÉTICA
EN LA ANTIGÜEDAD

Estudiantes:
Profesor:
Fabiannys Machado 30.983.111
Ignacio Figueroa
Diana Sánchez 30.288.110

Nina Aguilera 31.759.667


Unidad Curricular: Diego Contin 31.520.079

Fundamentos Filosóficos y Estéticos Santiago Pereira 31.265.284

Puerto La Cruz, Mayo del 2024

1
ÍNDICE
Introducción

¿Qué es Estética?

Objeto de la estética

Qué consideramos como:

- La belleza
- Lo bello
- Lo sublime
- El goce estético

¿Qué es el Arte?

Lo bello y el arte de Platón

Categorías de la belleza

La belleza vista por los Pitagóricos

La estética de Aristóteles

La estética según Demócrito

La estética de Plotino

Idea y sentido de lo bello en la filosofía griega

La estética y la belleza según otros autores

Conclusión

Bibliografía

2
INTRODUCCIÓN
La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar el arte y su
relación con la belleza, tanto en su esencia (qué es), como en su percepción
(dónde se encuentra). A lo largo de la historia de la filosofía el concepto de la
belleza ha ido cambiando. Esta característica ha intrigado al ser humano, quien
cuenta con el arte como herramienta para pensar y producir lo bello, además
de la belleza natural del mundo.

Platón veía el arte como una imitación de la realidad, donde lo bello


residía en la forma ideal de las cosas más allá de su manifestación física. En su
diálogo “Hipias Mayor”, Platón indaga sobre la naturaleza de lo bello,
sugiriendo que su comprensión trasciende lo tangible.

Jenofonte, por su parte, formuló categorías de la belleza, enfocándose


en la armonía y la proporción, aspectos que también fueron fundamentales
para los pitagóricos. Para ellos, la belleza estaba en la matemática y la simetría
del cosmos, reflejando un orden universal.

Aristóteles amplió la visión estética al considerar la mimesis no solo


como imitación sino como representación artística que genera catarsis y placer
estético. Mientras tanto, Demócrito abordó la estética desde una perspectiva
más sensorial, vinculando la belleza a la respuesta emocional que provoca.

Plotino, influenciado por Platón, introdujo la idea de que la belleza es


una manifestación de la luz divina y la unidad, siendo lo bello un reflejo de lo
bueno y lo verdadero.

Estas perspectivas conforman un rico tapiz que refleja la diversidad de


pensamiento en la filosofía griega sobre la estética. La idea y el sentido de lo
bello, así como su relación con el arte, continúan siendo temas de reflexión y
debate hasta nuestros días, demostrando la atemporalidad y la relevancia de
estas antiguas concepciones.

3
ESTÉTICA
¿Qué es Estética?
La estética es la rama de la filosofía que se dedica a estudiar el arte y su
relación con la belleza, tanto en su esencia (qué es), como en su percepción
(dónde se encuentra). Esto último incluye otro tipo de aspectos como la
experiencia estética o el juicio estético. Cuando valoramos una obra de arte
como bella o sublime, por ejemplo, hacemos uso de nuestra capacidad para
emitir un juicio estético.

El primero en pensar sobre lo estético fue el filósofo griego Platón,


particularmente en tres de sus diálogos: Hipias mayor (sobre la belleza de los
cuerpos), Fedro (sobre la belleza de las almas) y El banquete (sobre la belleza
en general). En ellos hay una búsqueda de un concepto universal de lo bello,
que tiende a las nociones de proporción, armonía y esplendor.

Aún cuando la historia de la estética es vasta y compleja, no fue hasta el


siglo XVIII —con la publicación de la Crítica del juicio, por el filósofo alemán
Immanuel Kant— que se la pensó como una disciplina estrictamente filosófica.
Gran parte de su trabajo gira en torno a decir en qué consiste el gusto, más allá
de la belleza o lo sublime.

Objeto de la estética
El objetivo de la estética, se centra en la naturaleza de lo bello, la belleza
en general y la experiencia sensorial relacionada con el arte y la percepción. En
términos más específicos podemos mencionar los siguientes:

1. Perfección del conocimiento sensible: Según Alexander Gottlieb


Baumgarten, quien acuñó el término “estética”, el fin de esta
disciplina es la perfección del conocimiento sensible, es decir, la
belleza.
2. Evaluación del concepto del ser y la apreciación de la belleza: La
estética busca comprender cómo se define la belleza y cómo es
percibida por los individuos.

4
3. Mejora de la apariencia física y bienestar: En un contexto más
aplicado, como en la medicina estética, los objetivos incluyen mejorar
la apariencia física, aumentar la confianza y autoestima, y
proporcionar bienestar y relajación.
4. Reflexión sobre la sensibilidad y la obra de arte: Históricamente,
la estética ha sido el campo donde filósofos y pensadores han
reflexionado sobre la sensibilidad, la belleza y la obra de arte, desde
la Grecia clásica hasta la actualidad.
5. Interacción con otras disciplinas: La estética también interactúa
con otras áreas como la lingüística, las ciencias cognitivas y la
neuroestética para explorar cómo las personas experimentan y crean
arte y belleza.

Algunos de los objetos de estudio de la estética incluyen:

 Arte: La apreciación y comprensión del arte en sus diversas formas,


como la pintura, la escultura, la música, la literatura, el cine y la danza.
 Naturaleza: La naturaleza que despierta respuestas estéticas y
emocionales en las personas.
 Estética del entorno: La forma en que el entorno está construido,
incluyendo su arquitectura y diseño urbano.
 Belleza personal: La percepción de la belleza en el cuerpo humano y su
expresión a través de la moda, el maquillaje y la ornamentación corporal.

Qué consideramos cómo…


 La belleza
La belleza se considera una experiencia subjetiva y emocional,
relacionada con la apreciación estética. En la filosofía, la belleza se ha
entendido como una forma de acceso al mundo de las ideas y la perfección,
como planteaba Platón, o como la apreciación de la forma y la armonía en la
experiencia estética, según Kant.

 Lo bello
5
Lo bello se refiere a aquello que produce una sensación de placer suave,
agradable y sereno. Es una categoría estética que se asocia con la armonía, la
proporción y la naturalidad. En el arte clásico, lo bello se relaciona con la
representación como forma determinada y rige en la composición de la obra.
Existen múltiples enfoques para comprender “lo bello”, incluyendo:

 Lo bello como ideal: la perfección, la armonía y la proporción, que


puede ser apreciado de manera objetiva más allá de las preferencias
individuales.
 Lo bello como experiencia subjetiva: la percepción de “lo bello” es
subjetiva y depende de las experiencias, valores y contextos culturales
de cada persona.
 Lo bello como expresión emocional: está ligado a las emociones y
puede generar una respuesta emocional positiva en quien lo contempla.

 Lo sublime
Lo sublime es un concepto que va más allá de lo bello. Provoca
asombro, grandeza y, en los casos más extremos, terror. Rompe con los límites
impuestos por la forma y permite que fluyan los sentimientos más profundos del
ser humano. Kandinsky, por ejemplo, es un artista que se aleja de la categoría
de belleza subsumida a una representación prototípica y se asienta en la
sublimidad.

 El goce estético
El goce estético es una experiencia placentera que nos permite
conectarnos con nuestra sensibilidad y emociones más profundas. Contemplar
lo bello genera un goce o placer estético en el espectador. Este es un
sentimiento que se encuentra en la base de la conducta humana y está
presente tanto en la apreciación del arte como en la naturaleza.

¿Qué es el Arte?
El arte es una forma de expresión humana que busca comunicar ideas,
emociones, conceptos o visiones del mundo a través de medios creativos y
estéticos. Esta expresión puede manifestarse en diversas disciplinas, como la

6
pintura, la escultura, la música, la danza, la literatura, el cine, la arquitectura y
otras formas de creación cultural.

A lo largo de la historia, el arte ha desempeñado roles significativos en


las sociedades, sirviendo como medio de reflexión, crítica social, exploración
emocional y transmisión de conocimiento. Además, el arte ha sido un vehículo
para preservar y transmitir las tradiciones culturales, así como para desafiar las
normas establecidas y proponer nuevas formas de comprensión y percepción
del mundo.

Las condiciones fundamentales del arte según Aristóteles son: el


conocimiento, la eficiencia y las capacidades innatas. El arte dota a la materia y
al espíritu de forma. Nada debe exigirse de las obras de arte excepto que
tengan forma. El Arte es la capacidad de producir cosas bellas o
impresionantes. Es una destreza y el artista es un profesional que posee tal
destreza: conocimiento de experto.

Lo bello y el arte de Platón


En la filosofía de Platón, el concepto de “lo bello” y su relación con el
arte se aborda en varios de sus diálogos, especialmente en “La República” y
“El Banquete”. Para Platón, la belleza no solo se refiere a lo estéticamente
agradable, sino que también está estrechamente vinculada con la noción de
perfección, armonía y verdad.

En “La República”, Platón expone su teoría de las Ideas o Formas,


donde postula que las cosas en el mundo sensible son reflejos imperfectos de
las Ideas perfectas que existen en un reino trascendente. Según esta teoría, el
arte sería una imitación de esas copias imperfectas, lo que lleva a Platón a
cuestionar la legitimidad del arte como forma de conocimiento verdadero.

En “El Banquete”, Platón presenta una visión relacionada con el amor y


la belleza, donde se discute sobre la belleza como una manifestación del bien
supremo. A través del mito del “Banquete”, Platón expone su concepción del
amor como un anhelo de alcanzar la belleza y el conocimiento verdadero.

7
Categorías de la belleza
Jenofonte, un historiador, filósofo y militar griego contemporáneo de
Platón, abordó el tema de la belleza en sus escritos. En su obra. “Económico”,
Jenofonte explora las categorías de la belleza en relación con la gestión de los
bienes y la administración de una casa.

En este contexto, Jenofonte presenta tres categorías de belleza:

1. Belleza física: Se refiere a la belleza del cuerpo humano y su


importancia en la atracción y el disfrute estético.
2. Belleza espiritual: Jenofonte considera que la bondad, la honestidad, la
sabiduría y otras virtudes morales son formas de belleza que enriquecen
el carácter y el alma de las personas.
3. Belleza funcional: Esta categoría se relaciona con la utilidad y la
eficiencia en la gestión de los recursos y bienes materiales, así como en
la organización y administración de una casa o una finca.

Estas categorías reflejan la visión integral de Jenofonte sobre la belleza,


abarcando aspectos físicos, morales y prácticos en el contexto de la vida
cotidiana y la administración doméstica.

La belleza vista por los Pitagóricos


La belleza, según los pitagóricos, era sinónimo de armonía, la cual
definían como la unión de elementos dispares que juntos crean un todo
coherente y equilibrado. Creían que las matemáticas eran la clave para
entender la belleza del mundo. Las proporciones y las relaciones numéricas
eran vistas como fundamentales para la creación de belleza en el arte y la
naturaleza.

Los pitagóricos postulaban que los cuerpos celestes producían una


música inaudible al moverse en el cosmos, conocida como la “música de las
esferas”. Esta idea refleja su creencia en una armonía universal que también se
aplicaba a la estética. La forma esférica era considerada por los pitagóricos
como la más perfecta debido a su regularidad y armonía, lo que refleja su
búsqueda de la perfección en la belleza.

8
En el arte, los pitagóricos influenciaron la creación de obras que seguían
cánones y proporciones matemáticas, buscando reflejar la belleza objetiva que
ellos veían en el mundo.

La estética de Aristóteles
Aristóteles definía la experiencia estética como “un placer intenso que se
deriva de observar y escuchar, un placer tan intenso que puede parecerle al
hombre difícil apartarse de él; la experiencia estética se adquiere de la mirada
y también del oído, lo que produce la suspensión de la voluntad”.

La estética de Aristóteles se centra en la noción de mimesis, que es la


imitación o representación de la realidad a través del arte. Según Aristóteles, el
arte imita la naturaleza, pero no de manera literal, sino que captura la esencia y
las cualidades universales de las cosas. Además, para Aristóteles, el arte y la
belleza están estrechamente relacionados con el concepto de catarsis, que es
la purificación emocional que experimenta el espectador a través de la
contemplación de una obra artística. Este proceso de catarsis permite a las
personas liberar y purificar sus emociones, lo que contribuye a su bienestar
emocional y espiritual.

Aristóteles considera que la estética o belleza no se relaciona con lo que


es agradable a los sentidos, ya que es objeto de contemplación y no de deseo.
Asimismo, destaca la importancia de la orden, simetría y precisión en el arte,
como la faz externa de algo que se encuentra adornado y realzado.

La estética según Demócrito


Demócrito, en la definición de la belleza, está en consonancia con
aquello que consideraba adecuado la cultura griega en su tiempo: la belleza
está en la mesura, la proporción y la sencillez. De esta manera, “si alguien
sobrepasa la medida, lo más agradable podría resultar lo más desagradable”.

Según Demócrito, la estética estaba relacionada con la percepción


sensorial y la apreciación de la belleza en el mundo. Consideraba que la
belleza se manifestaba a través de la armonía y el orden observados en el
9
mundo natural. Esta conexión entre la belleza y la armonía natural refleja su
enfoque en la estética desde una perspectiva empírica y naturalista,
centrándose en la observación directa de la realidad.

Además, Demócrito estaba fascinado por la idea de que la percepción


individual de la belleza estaba influenciada por la manera en que interactuaban
los átomos en el universo. Creía que la combinación y disposición de átomos
en los objetos influía en cómo los percibíamos como bellos o no.

Demócrito abordó la estética desde una perspectiva subjetiva, naturalista


y empírica, centrándose en la experiencia personal de la belleza, la armonía en
la naturaleza y la influencia de la composición atómica en la percepción
estética de los objetos.

La estética de Plotino
La estética de Plotino es una fascinante fusión de metafísica y belleza
que se enmarca dentro del neoplatonismo. Para Plotino, la belleza no depende
de la simetría, como afirmaban los estoicos, sino que es la manifestación de las
formas ideales platónicas. En su tratado “Sobre la belleza”, refuta la idea de
que la simetría es necesaria o suficiente para considerar algo bello,
argumentando que hay cosas bellas que no son simétricas y cosas simétricas
que no son bellas.

Según Plotino, la belleza es una encarnación de las formas ideales, y


cuando estas formas se hacen presentes, el desorden se pierde, el objeto se
unifica y la belleza se hace patente. Esta experiencia estética es un goce para
el alma, ya que reconoce en las cosas bellas una afinidad consigo misma,
haciéndose consciente de su participación en lo Uno y en las formas ideales.

Plotino también reconoce que las artes ofrecen un camino hacia la


verdad. Identifica tres caminos hacia la verdad: el del músico, el del amante y el
del metafísico, y ve en la naturaleza una hermosura que puede estimular a
estos tres, provocándoles ideas de multitud de bellezas.

10
Idea y sentido de lo bello en la filosofía griega
El diálogo "Hipias Mayor" de Platón es un texto fascinante que aborda
la cuestión de la belleza desde una perspectiva filosófica. En este diálogo,
Sócrates y Hipias discuten sobre la naturaleza de la belleza y la dificultad de
definirla. Hipias sostiene que lo bello es aquello que es útil, mientras que
Sócrates plantea la idea de que lo bello es aquello que es deseado por
aquellos que conocen y entienden la naturaleza de lo bello.

A través de este diálogo, Platón explora la noción de belleza como algo


más que simplemente agradable a la vista. Él sugiere que la verdadera belleza
es una cualidad que trasciende lo meramente material y está asociada con la
perfección, la armonía y la participación en la Idea de lo Bello. Además, el
diálogo destaca la conexión entre la belleza, la verdad y la virtud, planteando la
idea de que la búsqueda de la belleza conlleva la búsqueda de la verdad y la
virtud.

La estética y la belleza según otros autores


Muchos pensadores se han interesado por el arte y su significado:

 Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La belleza de la forma en la naturaleza


se presenta sucesivamente como: (1) Regularidad; (2) simetría y
conformidad; (3) armonía. La belleza es la idea de lo bello: «… la
cantidad rige la determinación de la forma puramente exterior, en tanto
que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en sí y en su
esencia interior, … en la medida se combinan ambas».
 Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. «La
belleza consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de
la voluntad en general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo,
mientras que la gracia consiste en la representación adecuada de la
voluntad con ayuda de su fenómeno en el tiempo…»
 Martin Heidegger: El origen de la obra de arte. La belleza descansa en
la forma, pero solo porque la forma se alumbró un día desde el ser como
la entidad del ente. Forma y contenido, es forma y materia, lo racional y
lo irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y
11
Clase de materia. Diferencia entre el arte y la belleza: el primero
pertenece a la Lógica y el segundo a la Estética.
 Denis Diderot: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo
bello. Hay dos maneras de lo bello:
1. Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí mismo el
poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve
claramente el concepto de Orden.
2. Lo bello en relación con uno: todo aquello que provoca la idea
anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No
existe lo bello absoluto. No es un asunto sentimental: «La
indeterminación de esas relaciones, la facilidad de captarlas y el
placer que acompaña a su percepción, son los que crean la ilusión de
que lo bello era más un asunto sentimental que racional». «Situad la
belleza en la percepción de las relaciones, y tendréis la historia de
sus progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros días».
 Immanuel Kant: Crítica del juicio: «Para discernir si algo es bello o no,
referimos la representación, no por el entendimiento al objeto con vistas
al conocimiento, sino por la imaginación (tal vez unida al entendimiento)
al sujeto y al sentimiento de agrado o desagrado experimentado por
este».

CONCLUSIÓN
El concepto de estética abarca tanto aspectos teóricos como prácticos,
explorando cuestiones como la definición de lo bello, la relación entre la belleza
y el arte, el papel de la percepción en la apreciación estética, y las diferentes
formas en que la belleza se manifiesta en diversas culturas y épocas. La
estética es una reflexión filosófica que se hace sobre objetos artísticos y
naturales, y que produce un «juicio estético».

12
Platón y Jenofonte exploraron las categorías de la belleza, mientras que
Aristóteles y Demócrito ofrecieron perspectivas únicas sobre la representación
artística y la respuesta emocional ante lo bello.

Plotino, en particular, nos dejó un legado estético que vincula la belleza


con lo divino, proponiendo que el arte es un reflejo de la luz de las formas
ideales y un camino hacia la verdad.

Las nociones clásicas de la Antigüedad, que hacían coincidir lo bueno, lo


bello y lo verdadero, fueron dando paso a sentidos más complejos de lo
estético. Durante el Medioevo se pensaba lo bello a partir de la moral, mientras
que en el Renacimiento se volvió a un concepto de belleza como ideal de
formas y proporciones.

La modernidad, por su parte, pensó una idea de belleza asimilada no al


objeto sino al ojo del artista. Hoy se piensa a la belleza de distintas formas, ya
sea como aquello que escapa o se opone al utilitarismo, como algo inútil, como
presa de la subjetividad o incluso como totalmente inexistente. Hay muchas
formas de pensar qué es la belleza o si hay algo como la belleza en sí. La tarea
de la estética es considerar estos puntos de vista y hacerlos dialogar de la
mejor manera posible.

BIBLIOGRAFÍA
 Belleza (en filosofía): qué es y con qué conceptos se relaciona.
https://humanidades.com/belleza-en-filosofia/
 CONCEPTO, TEORÍAS E INTERPRETACIONES DE LA BELLEZA.
https://filosofiamaterialesyrecursos.es/Apuntes_estetica/Conceptos/
06_Concepto_teorIas_e_interpretaciones_de_la_belleza.pdf.
 Descubre la fascinante estética pitagórica que transforma la belleza ….
https://doctoraballestero.es/blog/estetica-pitagorica/
13
 Descubre los secretos de la estética pitagórica: equilibrio y armonía ….
https://doctoraballestero.es/blog/estetica-pitagoras/.
 El juicio estético sobre lo bello: Lo sublime en el arte y el ….
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632009000200012
 Estética – Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica
 Estética, belleza y arte desde la filosofía – La Mente es Maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/reflexion-filosofica-estetica-belleza-
arte/.
 Estética (filosofía): historia, objeto de estudio, problemas – Lifeder.
https://www.lifeder.com/estetica-filosofia/.
 Estudio de la filosofía: ¿Qué es la belleza? – Aboutespañol.com.
https://www.aboutespanol.com/que-es-la-belleza-1283775
 Goce estético: definición y significado de la belleza en el arte.
https://idunmedicinaestetica.es/goce-estetico-definicion/
 Ideas estéticas en pitagóricos, Demócrito, sofistas y Sócrates.
https://masdearte.com/especiales/cuando-la-belleza-era-objetiva-y-
nacio-la-teoria-del-arte-las-ideas-esteticas-de-los-pitagoricos-democrito-
los-sofistas-y-socrates/
 La Estética: Explorando la Belleza en el Arte y la Filosofía.
https://quo.mx/estudios/que-estudia-la-estetica/
 La teoría de la belleza: una mirada profunda al concepto estético.
https://www.eurekando.org/filosofia/teoria-de-la-belleza/.
 Objetivos de una estética: imagen perfecta y bienestar.
https://idunmedicinaestetica.es/objetivos-de-una-estetica/.
 Objetivos de una estética: imagen perfecta y bienestar.
https://bing.com/search?q=objetivo+de+la+est%c3%a9tica.

14

También podría gustarte