0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Logaritmos

El capítulo introduce la logaritmación como una operación trascendente y explica cómo expresar un número como potencia de diferentes bases y exponentes. Se define el logaritmo como el exponente necesario para elevar una base a un número dado, y se presentan las propiedades fundamentales de los logaritmos, incluyendo logaritmos de productos, cocientes y potencias. Además, se discuten los logaritmos decimales y naturales, así como el cambio de base en logaritmos.

Cargado por

Melina Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Logaritmos

El capítulo introduce la logaritmación como una operación trascendente y explica cómo expresar un número como potencia de diferentes bases y exponentes. Se define el logaritmo como el exponente necesario para elevar una base a un número dado, y se presentan las propiedades fundamentales de los logaritmos, incluyendo logaritmos de productos, cocientes y potencias. Además, se discuten los logaritmos decimales y naturales, así como el cambio de base en logaritmos.

Cargado por

Melina Carballo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Capítulo 10.

- LOGARITMACIÓN-FUNCIONES LOGARÍTMICA Y EXPONENCIAL

A las operaciones algebraicas suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radica-


ción, agregamos una del tipo transcendente (no algebraica) que llamamos logaritmación.

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LOS LOGARITMOS.

Propongámosnos resolver el siguiente problema:

Expresar el número 64 como una potencia de base y exponente naturales.

A poco de reflexionar sobre las condiciones enunciadas, surgen estas soluciones:

1º) 64 = 64 1 2º) 64 = 8 2 3º) 64 = 4 3 4º) 64 = 2 6

Se han encontrado cuatro respuestas formalmente distintas que satisfacen las condiciones iniciales del
planteo. Esta solución puede llamar la atención del lector en cuanto a la cantidad de respuestas, pero
no es tan raro que ellas sean numerosas, como se verá.

Dejemos ahora que nuestra mente imagine el problema en condiciones iniciales algo más flexibles y
enun-ciémoslo así:

Expresar el número 64 como una potencia de base o exponente racionales.

Se tiene entonces, además de las anteriores, otro grupo de respuestas válidas:

-6 -3
2 6 æ1ö æ1ö
1º) 64 = (-8) 2º) 64 = (-2) 3º) 64 = ç ÷ 4º) 64 = ç ÷
è2ø è4ø

-2 -2 -6 -1
æ1ö æ 1ö æ 1ö æ 1 ö
5º) 64 = ç ÷ 6º) 64 = ç - ÷ 7º) 64 = ç - ÷ 8º) 64 = ç ÷
è8ø è 8ø è 2ø è 64 ø

Puede pensarse que, en la medida que elasticemos las condiciones iniciales, el número de respuestas
válidas puede crecer de modo importante.

¿Será posible, entonces, formular otras potencias, diferentes en algo a las doce anteriores, que tengan
como resultado 64?

En caso de que la respuesta fuera afirmativa, parece lógico que a esta aseveración le sigue la necesi-
dad de ampliar el dominio numérico tanto de la base como del exponente de la potencia.
Por ello, hagamos una ampliación algo atrevida de ese dominio y lo extendamos al conjunto de los
números reales ( Â ). En él, es válido el razonamiento que sigue:

1
Como 64 2 = 4096 , entonces resulta que 64 = 4096 , es decir, 64 = (4096 ) 2 .

Si además, probamos con una calculadora científica el valor de las potencias 101,80618 , 52,584059
y e 4,1588831 , veremos que el resultado de ellas es 64 (¿aproximadamente?).
Parece oportuno pues, obtener algunas conclusiones de estas observaciones cuya validez tratare-
mos de probar más adelante.

· Dado un número real cualquiera (en el caso tratado, 64), es posible expresarlo en
 en un número grande de formas potenciales diferentes.
· En esas potencias, la base elegida puede pasar por valores enteros, tanto positivos
como ne- gativos, por valores fraccionarios (racionales) y aún por valores irracionales
(para el caso, e @ 2,71828 ).

· Para cada base elegida, fue posible encontrar un y sólo un número real que, usado
como ex ponente en esa base, permitió obtener el número dado.

Propongámosnos ahora resolver un problema similar al planteado inicialmente, pero con


condi ciones más precisas aún.

Dado un número real cualquiera y preestablecido otro número que se usacomo


base de una potencia, se debe encontrar el exponente al que hay que elevar dicha base
para obtener el número dado.

Así, si el número dado es 16 y la base preestablecida es 2, el exponente que se busca es 4,


pues
2 4 = 16 .

En el lenguaje matemático, el exponente en cuestión también es llamado logaritmo y la


notación usual correspondiente es

log 2 16 = 4 , que se lee: “el logaritmo en base 2, de 16, es 4”.

¿Cómo se propone un problema análogo al tratado anteriormente, usando esta nueva nota-
ción?

Sea calcular log5 125 .

Así planteado, debe entenderse que “se busca el exponente que, usado en la base 5, per-
mite obtener 125”.

Y la respuesta debe escribirse: log5 125 = 3 .


En efecto: 53 = 125 .

Nota: obsérvese que este nuevo concepto llamado “logaritmo” se explica en todos los casos con
una referencia concreta a la potenciación, operación que se supone es bien conocida por el
lector.

DEFINICIÓN Y NOTACION

Si se usa el símbolo “b” para designar a la base del logaritmo, “N” para simbolizar al nú-
mero dado y “x” para identificar al logaritmo o exponente buscado, se establece la siguiente
Definición:

logb N = x Û b x = N

En lenguaje coloquial, esta definición se enuncia así:

Dados dos números reales “N” y “b”, se llama logaritmo de N en base b


al exponente real x al que se debe elevar b para obtener N.

Así, las potencias iniciales de valor 64, pueden anotarse:

log8 64 = 2 ; log 1 64 = -2 ; log 4 64 = 3 ; log 64 = 1,80618 .


8
En cada caso se cumple la condición establecida en la definición, que la base elevada al logarit-
mo tiene como resultado 64.

COROLARIO DE LA DEFINICIÓN

Siendo por definición logb N = x Û b x = N , es inmediato que

b log b N = N

Así,
8log 8 64 = 64 ; 4log 4 64 = 64 .

CASOS PARTICULARES DE LA DEFINICIÓN

· Como para todo número real b se cumple que b1 = b , resulta

logb b = 1 .

· Análogamente, para todo número real b se cumple que b 0 = 1 , resulta

logb 1 = 0 .

SISTEMAS LOGARITMICOS

Reciben el nombre de sistemas logarítmicos los conjuntos de logaritmos conocidos, en una base
dada.

Son muy conocidos y usados el sistema de logaritmos decimales y el sistema de logaritmos natu-
rales. Menos usual, aunque de importancia similar a ellos, es el sistema de logaritmos en base 2,
por sus aplicaciones en computación. Nos referiremos con detalle a los dos primeros.
OPERADORES LOGARITMICOS

Los símbolos “log”, “ln” y, en general, “logb” se conocen con el nombre de operadores logarítmi
cos.
En la matemática superior son varios y diversos otros operadores usuales, como por ejemplo los
operadores trigonométricos “sen”, “cos”, etc.
Para que un operador matemático tenga significado, debe estar aplicado a un componente comple
mentario que se llama “argumento”.
El formato lógico usual es: [operador ][arg umento]
Sea el ejemplo: log7 49 .

El operador logarítmico usado es log 7 . En sí mismo no tiene significado matemático, pero lo


adquiere si el operador es aplicado al argumento 49.

LOGARITMOS DECIMALES

Los logaritmos en base 10 se conocen como logaritmos decimales y en su notación se


omite la base. El operador se anota “log”.

Ejemplo: log 1000 = 3 . La validez de este resultado se verifica por definición de logaritmo,
pues la base 10 omitida, elevada al cubo, es 1000 ( 103 = 1000 ).

En el aprendizaje de los logaritmos decimales conviene reflexionar sobre las conocidas


potencias de base 10 y exponente natural:

10 4 = 10.000 ; 103 = 1000 ; 10 2 = 100 ; 101 = 10 ; 100 = 1 .

De ellas y por consecuencia de la definición de logaritmo de un número real, resulta

log 10.000 = 4 ; log 1000 = 3 ; log 100 = 2 ; log 10 = 1 ; log 1 = 0 .

Del mismo modo, si tenemos en cuenta las potencias de base 10 y exponente entero negativo,

10- 1 = 0,1 ; 10- 2 = 0,01 ; 10- 3 = 0,001 ; 10- 4 = 0,0001 , son válidas las identidades

log 0,1 = -1 ; log 0,01 = -2 ; log 0,001 = -3 ; log 0,0001 = -4 .

LOGARITMOS NATURALES (O NEPERIANOS)

Se llaman logaritmos naturales a los logaritmos que usan como base el número irracional e.
El nombre de “logaritmos nepperianos” se debe al matemático Nepper, a quién se le ha atribuido
erróneamente su descubrimiento.
Los logaritmos naturales se simbolizan con el operador “ln ...”. Debe entenderse que “ln”equivale a
“loge”, pero este último operador no es usual.
Es inmediato que ln 1 = 0 y que ln e = 1 .
Observación: las aplicaciones, tanto de los logaritmos decimales como de los naturales, se estudiarán en profundidad en
el Trabajo Práctico correspondiente.
PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

Se conocen cinco propiedades de los logaritmos, que serán enunciadas y demostradas en este
título.

Propiedad 1: logaritmo de un producto.

En una base dada, el logaritmo de un producto es igual a suma de los logaritmos de cada factor.

En símbolos: logb (m . n . p ) = logb m + logb n + logb p

Demostración: llamemos x, y, z a los logaritmos de m, de n y de p, respectivamente.

Si logb m = x , por definición de logaritmo resulta: b x = m (1). Del mismo modo,

si logb n = y , por definición de logaritmo resulta: b y = n (2). Y también,

si logb p = z , por definición de logaritmo resulta: b z = p (3).

Si se multiplican miembro a miembro las igualdades (1), (2) y (3), resulta:

bx × b y × bz = m × n × p

Ahora, si se tiene en cuenta la propiedad referida al producto de potencias de igual base, pode-
mos anotar,
bx+ y+ z = m × n × p .

Se observa que x + y + z es el exponente a que se debe elevar b para obtener m . n . p.


Esto equivale a anotar:
log b (m . n . p) = x + y + z (4).

Por último, si tenemos en cuenta las igualdades (1), (2) y (3) y en (4) aplicamos el principio de
sustitución en el segundo miembro, obtenemos

logb (m . n . p ) = logb m + logb n + logb p

que es lo que nos propusimos demostrar.

Propiedad 2: logaritmo de un cociente.

En una base dada, el logaritmo de un cociente es igual a diferencia de los logaritmos del divi-
dendo y del divisor, en ese orden..

En símbolos: logb (m : n) = logb m - logb n

Demostración: llamemos x e y a los logaritmos de m y de n, respectivamente.


Si logb m = x , por definición de logaritmo resulta: b x = m (1). Del mismo modo,

si logb n = y , por definición de logaritmo resulta: b y = n (2).

Si se dividen miembro a miembro las igualdades (1) y (2), resulta:

bx : by = m : n

Ahora, si se tiene en cuenta la propiedad referida al cociente de potencias de igual base, podemos
anotar,
bx- y = m : n .

Se observa que x - y es el exponente a que se debe elevar b para obtener m : n .


Esto equivale a anotar:
logb (m : n) = x - y (3).

Por último, si tenemos en cuenta las igualdades (1) y (2) y en (3) aplicamos el principio de susti-
tución en el segundo miembro, obtenemos

logb (m : n) = logb m - logb n

que es lo que nos propusimos demostrar.

Propiedad 3: logaritmo de una potencia.

En una base dada, el logaritmo de una potencia es igual al producto entre el exponente y l loga-
ritmo de la base (de esa potencia).

En símbolos: logb m n = n × log b m

Demostración: llamemos x al logaritmo de m.

Si logb m = x , por definición de logaritmo resulta: b x = m (1).

Además, por definición de potencia enésima: mn = m


14×m
2× 4
× ×3
m
mfactores

Pero ya hemos demostrado la propiedad 1 que afirma que “en una misma base, el logaritmo de
un producto es igual a la suma de los logaritmos de cada factor”. Entonces:

logb m n = logb (m
14×m
2× 4
× ×3
m) = logb m + logb m + × × × + logb m
14444 4244444 3
nfactoress ntér min os

O sea: logb m n = n × log b m

que es lo que queríamos demostrar.


Propiedad 4: en una base dada, el logaritmo de una raíz enésima es igual al producto entre
el inverso del índice y el logaritmo del radicando.

1
En símbolos: logb n m = × log b m
n
Su demostración es elemental.

En efecto, si se recuerda la proposición que afirma que toda raíz enésima puede anotarse como
una potencia con exponente fraccionario, resulta:

1
n
m = mn

Como la raíz enésima se ha sustituido por una potencia de exponente inverso a su índice, si apli-
camos la propiedad 3 que se refiere al logaritmo de una potencia, se tiene que:
1
1
logb m = log b m n = × log b m .
n

n
En síntesis:
1
logb n m = × log b m
n

Propiedad 5: cambio de base.

Sea calcular log a N , en donde a es la base de un sistema logarítmico desconocido.


Un razonamiento deductivo válido y sencillo permitirá efectuar el cálculo por un método indirec-
to, utilizando un sistema logarítmico conocido.

Sea b la base de este último.

Llamando x al log a N , se anota log a N = x (1) , por lo que a x = N (2).

Aplicando el operador " logb " en ambos miembros de la igualdad (2) (propiedad uniforme de las
igualdades) se tiene:
logb a x = log b N (3).
Si en el primer miembro de (3) se aplica la propiedad referida al logaritmo de una potencia, re-
sulta
x × logb a = logb N . Y despejando x:

log b N
x= (4).
logb a

logb N
De (1) y (4), por el principio de sustitución resulta: log a N =
logb a
Que es la fórmula para el cambio de base en logaritmos, del sistema de base a desconocido, al
sistema en base b conocido.

ANTILOGARITMO

Si se analiza la definición de logaritmo, se verá con rápidamente que la logaritmación es una


operación inversa a la potenciación.

Es así porque la operación consiste en calcular o averiguar el valor de un exponente cuando son
conocidos la base y el resultado de una potencia enésima.
Supongamos ahora conocidos la base b de un logaritmo y el logaritmo x propiamente dicho de
un número real N. Con ellos se puede calcular la potencia enésima N que los tiene por elemen-
tos.
En realidad, se trata de resolver la ecuación logb N = x , donde la condición que debemos de-
terminar para convertir en verdadera la función proposicional (ecuación) dada es el valor de N.

Pero es la misma definición de logaritmo la que nos propone cómo calcular N en esas condicio-
nes, pues si
logb N = x , debe ser N = b x la solución buscada.

Esta operación que permite calcular un número real cuando es conocido su logaritmo x en una
base dada b, se conocía tiempo atrás con el nombre de “antilogaritmo de x en base b”, aunque es
evidente que
antilogb x = bx .

Es decir que “antilogbx” es equivalente a “ b x ”. O, lo que es lo mismo, “antilogaritmación” es


sinónimo de “potenciación”.

UNA APLICACIÓN SENCILLA

Resolver: log 2 N = 5 .

El razonamiento a seguir se basa en la definición de logaritmo, es decir:

log 2 N = 5 Þ N = 25 . Luego: N = 32

Con la notación en desuso, debiéramos haber anotado:

log 2 N = 5 Þ N = antilog25 = 25 . Luego: N = 32 .

LA FUNCION LOGARÍTMICA

Sea b un número real tal que b>0 Ù b ¹ 1.


La función f : Â+ ® Â = {(x, y ) / y = log b x} se conoce con el nombre de función logarítmica.

Su componente esencial es la función proposicional en una variable independiente, y = logb x .


Para realizar un análisis detallado de ella, es conveniente considerar dos intervalos de números
reales como valores de b: a) 0< b <1 ; b) b>1.
En general, la función logarítmica tiene las siguientes características:

· Su Dominio es el conjunto de los números reales positivos Â+ .

Esto es consecuencia de que, por definición de logaritmo, resulta x = b y y como la ba-


se b está definida positiva (0 < b), no es posible que x asuma valores negativos o nulo.

· Su Codominio es el conjunto de todos los números reales, Â .

Resulta así porque el exponente y no tiene restricción alguna en la potencia b y .

· Tiene dos puntos notables: (1;0) y (b;1).

Los mismos son consecuencia de los casos particulares de la logaritmación:


logb 1 = 0 Ù logb b = 1

· En la gráfica cartesiana, la función tiene como asíntota al eje de las ordenadas.

y
En particular,
si 0 < b <1, además
de las cuatro carac-
terísticas anteriores
la función logarít-
mica es decreciente
en todo su dominio.

y En cambio, si b>1,
y = logbx además de las cuatro
y = logbx características ante-
riores la función
logarítmica es cre-
x
ciente en todo su
dominio.
La función logarítmica muestra un crecimiento (o un decrecimiento) rápido para
valores de x comprendidos entre 0 y 1, pues en una unidad de variación en las abscisas
pasa del valor - ¥ al valor 0.
Por el contrario, para valores de x comprendidos entre 1 e ¥ ese crecimiento (o decrecimiento)
se hace cada vez más lento para variaciones consecutivas iguales en las abscisas.
Se puede entonces resumir estas observaciones diciendo que

Una función de crecimiento logarítmico inicialmente crece (o decrece) rápidamente


al inicio y, luego de un momento determinado, lo hace en forma cada vez más lenta.

LA FUNCION EXPONENCIAL

Sea b un número real tal que b>0 Ù b ¹ 1.

La función f : Â+ ® Â = {( x, y ) / y = b x } se conoce con el nombre de función exponencial.

Su componente esencial es la función proposicional en una variable independiente, y = b x .

Como la función logarítmica es biyectiva, si en su componente esencial se aplican las transformacio-


nes estudiadas para la obtención de su función inversa se tiene, despejando x:

y = logb x Þ x = by ;

y permutando las variables, resulta y = b x , que es la función exponencial.

En conclusión, la función logarítmica tiene como función inversa a la exponencial y viceversa.

Por ello la función exponencial tiene las siguientes características:

· Su Dominio es el conjunto de los números reales  .

Resulta así porque el exponente x no tiene restricción alguna en la potencia b x .

· Su Codominio es el conjunto de todos los números reales positivos, Â+ .

· Tiene dos puntos notables: (0;1) y (1;b).

Los mismos son consecuencia de los casos particulares de la potenciación

b0 = 1 y b1 = b .

· En la gráfica cartesiana, la función tiene como asíntota al eje de las abscisas.

En particular, si 0 < b <1, además de las características anteriores la función exponencial es decrecien-
te en todo su dominio.
En cambio, si b > 1, además de las características anteriores la función exponencial es creciente en to-
do su dominio.

La función exponencial muestra un crecimiento (o un decrecimiento) lento para valores de x


comprendidos entre - ¥ y 0, pues en una variación infinita en las abscisas, pasa del valor 0 al
valor 1 en las ordenadas.
En cambio, para valores de x comprendidos entre 0 e ¥ ese crecimiento (o decrecimiento) se hace cada
vez más rápido para igual variación en las abscisas.
Se puede entonces resumir estas observaciones diciendo que

Una función de crecimiento exponencial inicialmente crece (o decrece) lentamente al


inicio y, luego de un momento determinado, lo hace en forma cada vez más veloz para
igual variación en su dominio.
Estas apreciaciones de la manera en que se comportan las funciones de crecimiento logarítmico o de
crecimiento exponencial respectivamente, son usuales en ciencias como la biología, la física y la quí-
mica entre otras, pues permiten describir en pocas palabras el comportamiento de fenómenos que son
objeto de estudio, tales como, por ejemplo, la multiplicación de una colonia de microorganismos como
hongos, virus o bacterias.

También podría gustarte