Resumen de Farmacologia
Resumen de Farmacologia
FARMACOLOGÍA
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE I. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA
TEMA 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FARMACOLOGÍA
La terapéutica todas las medidas utilizadas para diagnosticar, prevenir y tratar una enfermedad.
FARMACOLOGÍA. La farmacología es el estudio de los fármacos. Engloba el conocimiento del origen,
propiedades físico-químicas, composición, mecanismo de acción, efectos, comportamiento, absorción
(distribución, biotransformación, eliminación), usos terapéuticos, toxicidad de los medicamentos.
FÁRMACO. Sustancia química capaz de interactuar con un ser humano para modificar determinados
procesos biológicos alterados con profilácticos, diagnósticos, terapéuticos o para modificar los ritmos
biológicos. (El fármaco es el principio activo de un medicamento).
*Profilaxis: Prevención o control de la propagación de una infección o enfermedad.
MEDICAMENTO. Especialidad farmacéutica. Producto que puede contener uno o varios fármacos
elaborado por los farmacéuticos para poderlo administrar por varias vías.
Los medicamentos se preparan en el momento en el que van a ser administrados
Ej. Fármaco: Diazepam.
Medicamento: Diazepam en comprimido.
Forma medicamentosa: Diazepam en ampollas.
El fármaco es el mismo. Está modificado para ser administrado por diferentes vías.
FÁRMACO + FÁRMACO EN UN MISMO MEDICAMENTO
SIEMPRE ADMINISTRAMOS FÁRMACOS EN FORMAS MEDICAMENTOSAS
DROGA. Sustancia tal como se obtiene de la naturaleza. Producto natural de origen vegetal, animal o
mineral “Cualquier sustancia capaz de modificar la conducta normal del ser humano” RAE.
SIGLO XX
-P Ehrlich. “Balas mágicas”. Medicamento que contenía fármacos en su interior.
-Scmiedeberg. Establece relación estructura – actividad; padre de la farmacología moderna.
-Teófilo Hernando. Funda la farmacología española.
-Fleming.
-Domagk.
*Fracción biodisponible: Parte del medicamento que ha sido perdida durante todo el trayecto desde la
administración hasta el conducto sanguíneo.
URGENCIA. El tiempo nos condiciona a usar un tipo de vía u otra según la rapidez con la que debe actuar.
-Captopril para controlar la presión arterial, administrada todos los días por vía oral. En situación de
urgencia se emplea el mismo medicamento por diferente vía de administración. Por ello, en situación de
urgencias puede administrarse por vía sublingual.
CARACTERÍSTICAS ENFERMO. Dependiendo de las características del enfermo tendremos que elegir
una vía de administración u otra. No es lo mismo poner un fármaco a un bebé que a una embarazada.
-Paciente encamado. Vía de acceso diferente: Glúteo, cara lateral del muslo, etc.
-Personas delgadas y toxicómanas: Pacientes con venas difíciles – no utilizar vía parenteral.
LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA. Elegir un fármaco que llegue a un lugar concreto.
Ej. Infección en la eminencia tenal. Fármaco tanto por vía oral como tópica.
Ej. Al SNC no llegan todos los fármacos; busco uno que si sea capaz (barrera hematoencefálica).
COSTE DEL MEDICAMENTO. Fármaco más barato y la vía más barata, siempre que sea efectiva.
Sí la inyección hace el mismo efecto que el comprimido, pero la inyección es más cara, es mejor usar el
comprimidos. (Dos medicamentos iguales de buenos; pero con distinto coste; siempre el más bajo).
COMODIDAD DEL ENFERMO. Lo más cómo es que el paciente pueda administrarse la medicación como
él quiera. Ej. Medicamento que provoque sueño Administrar por la noche.
VÍAS NATURALES
(Orificios naturales del organismo)
Los fármacos son ÁCIDOS (pH ácido) y BASES DÉBILES (pH alcalino) AH A- + H+
FORMAS NO IONIZADA, AH (ÁCIDA): MÁS LIPOSOLUBLE (Fácil absorción, difícil eliminación)
FORMA IONIZADA, A+, H- (ALCALINO): MÁS HIDROSOLUBLE (Difícil absorción, fácil eliminación)
ÁCIDO + ALCALINO: No se absorbe, sí se elimina.
*El alcalino cambia el pH del ácido y no se facilita la absorción.
*El fármaco para ser absorbido no tiene que estar ionizado.
Características de la vía oral.
-Económica.
-Cómoda, ya que no requiere de personal especializado.
-Poco precisa. Biodisponibilidad no al 100%.
-Efectos generales.
-Relativamente lenta. Debe disolverse, absorberse, pasar por el hígado y llegar a la sangre.
-No transmite infecciones.
Inconvenientes.
-Intolerancia digestiva. Sí se producen vómitos, etc.
-Desagradable. Por el tamaño, el sabor, etc.
-Alimentos. Los fármacos hay que tomarlos todos en ayunas pero hay algunos que requieren algún tipo
de alimento para que se absorban. Los alimentos compiten con el fármaco por la superficie de
absorción. Es por ello que deben tomarse antes de comer exceptuando los casos en los que el fármaco
necesita algún tipo de alimentos para que se absorba.
-Jugos y Enzimas Gástricos. Pueden destruir a los fármacos.
-Motilidad. Influyen en el tiempo de absorción. Ej. Diarrea, hace que se absorban menos.
-Inactivación hepática. Los fármacos por vía oral pasan, a través de la vena porta, por el hígado. Se
produce cierta inactivación de los mismos ya que en el hígado los fármacos están sometidos a ciertos
procesos metabólicos que los que los eliminan, pasando el resto a la circulación sistémica. Ej. Insulina.
Fármaco al administrarse: 100%; Paso por el hígado (pérdida de fármaco): 70%, 50% ó 20%.
VÍA SUBLINGUAL.
Características de la vía sublingual.
-Absorción muy rápida por la deposición del fármaco debajo de la lengua.
La circulación venosa sublingual es una rama de la vena cava superior, por
lo que el fármaco llega directamente a la AD. Esto permite que los fármacos
administrados que lleguen directamente al corazón, a la circulación
sistémica. Absorción más rápida que en la vía oral.
-Urgencias. La administración por vía sublingual permite un efecto más rápido e
intenso que por otras vías. El fármaco se administra sin masticarlo ni deglutirlo.
-No primer paso hepático. Se evita la destrucción del fármaco por el pH
gástrico y el paso intestinal y hepático.
Proceso metabólico recién absorbido, en su primer trayecto no pasa por el
hígado, no hay fenómeno de primer paso hepático.
VÍA RECTAL.
La vía rectal es una vía alternativa a la vía oral. No requiere
cooperación del enfermo EN CASO DE URGENCIAS, por lo que se
puede utilizar en casos como crisis epilépticas. En situaciones de
urgencias en un paciente que está convulsionando se introduce,
tanto en adultos como en niños.
Inconvenientes.
-Absorción irregular.
-Irritación de la mucosa.
-Presencia de heces. Tránsito alterado.
-Primer paso parcial. Hay un primer paso parcial hepático donde las venas hemorroidales
superiores son tributarias de la mesentérica inferior (sistema portal), mientras que las
hemorroidales medias e inferiores lo son de la hipogástrica (cava inferior).
-Contraindicada con patología local. Si tiene una patología rectal no se administrada por dicha vía.
Ej. Supositorios y enemas.
6
Farmacología clínica Belén González Puntas
VÍA INHALATORIA AEROSOLES, NEBULIZADORES O INHALADORES DE POLVO SECO.
Se administra por el aire inspirado. La absorción es muy rápida aunque no permite
regular la dosis y puede provocar molestias e irritación.
El fármaco entra por el aire a través de una mascarilla. Va desde los pulmones al
corazón directamente, sin pasar por el hígado.
Efectos locales y generales.
Efectos locales: Inhalador, en el propio aparato respiratorio.
Efectos generales: Anestesia, en todo el organismo.
*Los anestésicos generales entran por esta vía en la circulación general.
ADMINISTRACIÓN PARENTAL
CARACTERÍSTICAS CUÁNDO UTILIZARLAS
-Material y personal -Si no hay absorción oral.
especializado. -Si fármacos destruidos a nivel gastrointestinal.
-Efecto rápido. (Destrucción tubo digestivo)
-Puede ser incómoda y dolorosa. -Sí hay vómitos con comprimidos, etc.
-Muy precisa (según la vía). -Cuando el paciente está inconsciente.
-Efectos generales. (No se administra nada por vía oral Broncoaspiración)
-Puede transmitir infecciones. -En situaciones de urgencia.
SIEMPRE USAR MATERIAL ESTÉRIL Y DESECHABLE
7
Farmacología clínica Belén González Puntas
VÍA SUBCUTÁNEA DERMIS (PUNTO DE SALIDA TRAS LA ADMINISTRACIÓN) 45º GRADOS
Características de la vía subcutánea.
-Cómoda. Los pacientes pueden aprender a administrársela ellos mismos. Ej. Diabéticos (Insulina).
-Acción prolongada. La depositamos y se va absorbiendo lentamente. Zona poco vascularizada.
-No grandes volúmenes. Normal: 0,5 – 1 cm3
-Absorción irregular, debido a que el fármaco puede encapsularse.
-Trastornos tróficos locales, si las administraciones son continuas. Importancia en los diabéticos
alternando la administración de la insulina.
-No se pueden administrar sustancias irritantes.
-De las vías parenterales es la más lenta. Es una vía lenta pero más duradera.
-Modificación de la absorción por frio, calor, vasoconstrictores o torniquetes, que reducen la velocidad y
la cantidad de absorción, dificultándola. El calor, los masajes y la Hialuronidasa (enzima) provocan
vasodilatación, por lo que aumenta la velocidad, facilitándola.
Inconvenientes: Lesiones nerviosas, vasculares, enquistamientos, etc, debido a una mala aplicación de la
técnica. Ej. Cuadrante superoexterno: Glúteo. Nervio ciático, Cepa de Champenuar (serie de ramas), etc.
*La Cepa de Champenuar es un conjunto de vasos que, sí se toca el paciente, puede quedar cojo, por lo
que hay que tener cuidado en la zona del glúteo. También se puede administrar por la zona del deltoides.
8
Farmacología clínica Belén González Puntas
VÍA INTRAVENOSA
-Absorción total e inmediata. El fármaco se introduce por una vena, directamente al torrente sanguíneo.
-Se administran dosis precisas.
-Siempre se usan soluciones acuosas. Permite administrar soluciones que serían irritantes por otras
vías. (Soluciones irritantes: Soluciones que sean muy densas y arañen el endotelio).
“Araño el endotelio” Formación de coágulo, entre otras cosas.
-Se administran grandes volúmenes.
-No hay fenómeno de primer paso hepático. Va directamente del corazón al hígado.
Inconvenientes:
-Efectos de sobredosis y embolias gaseosas. Los sistemas de administración no pueden tener aire o
burbujas porque acabarían provocando una embolia gaseosa.
*Normalmente administrar diluida y, si hay alguna reacción, se para. No se administra directamente.
*No debe de haber burbujas de aire en el sistema. SIEMPRE PURGAR.
No sirven para tratamientos crónicos y, si no se administra lentamente puede provocar un…
*Shock de velocidad (Fallos en los esfínteres precapilares): Perfusión continúa 1 ml (20 gotas) por
minuto puede aparecer luego de una inyección I.V. rápida. La entrada brusca de líquido en los vasos
puede hacer creer al organismo que hay una subida de tensión y este responde con caída brusca de la
presión arterial, con mareos, pérdida del conocimiento, náuseas, vómitos e incluso muerte en pocos
minutos. Su tratamiento es igual al de la anafilaxia. Liberación de histamina e hipotensión.
VÍA INTRAARTERIAL
La arteria lleva como misión aportar sangre a un territorio concreto.
Es una vía muy rápida, ya que la punción se realiza directamente en
una arterial, preferentemente en la radial, humeral y femoral.
-Se utiliza para administrar concentraciones elevadas en regiones
específicas. Se usa para procesos de eliminación de trombos y
para tratamiento antineoplásicos.
*Antineoplásicos. Se utiliza para tto antineoplásicos, fibrinólisis
(ruptura de las redes de fibrina), etc. CURVA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
9
Farmacología clínica Belén González Puntas
VÍA INTRAARTICULAR CONOCIDOS COMO INFILTRACIONES
Depositamos el fármaco en la propia articulación con concentraciones elevadas. Sin
embargo, son difíciles de inyectar porque la articulación es una estructura muy cerrada.
Se suele emplear en afecciones reumáticas, inyectándose directamente
antiinflamatorios y, antibióticos. Estas inyecciones son conocidas como infiltraciones y
los médicos que hacen estos son los traumatólogos y reumatólogos.
*Liquido articular. Exceso de líquido articular en este territorio. Se retira el líquido previamente y se
introduce el fármaco por vía intraarticular. No pueden hacerse infiltraciones muy seguidas.
ABSORCIÓN.
Paso del fármaco desde el lugar de administración al torrente sanguíneo. Para poderse
absorber el fármaco lo primero que tiene que ocurrir es una liberación del mismo.
FASES: Liberación, Disolución y Entrada en el organismo.
Ingerimos el medicamento, pero absorbemos el fármaco, por lo que en primer lugar debe liberarse su
forma medicamentosa. Una vez suelto, se disuelve en el espacio intersticial y entra en el espacio vascular
(pasa a los vasos sanguíneos). En este último paso es en el que el fármaco entra en el organismo.
En la absorción hay que tener en cuenta que existen unos mecanismos de transporte, se produce la
eliminación pre-sistémica (antes de la absorción, se pierde parte del fármaco) y esto condiciona la
biodisponibilidad (% del fármaco que entra en la circulación sistémica) del fármaco.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN.
FÁRMACO. Según las características del fármaco, la absorción se producirá de una manera u otra.
-Grado de ionización. La forma ionizada de un fármaco se absorbe con dificultad.
FORMA NO IONIZADA (AH): +LIPOSOLUBLE; MAYOR ABSORCIÓN.
FORMA IONIZADA (A- + H+): +HIDROSOLUBLE; MENOR ABSORCIÓN.
Al ser un ácido o base débil podemos pasarlo de una forma a otra con facilidad. Es decir, tenemos que ver
el pK de la sustancias y valorar el pH del medio, ya que esto hará que la sustancia se ionice más o menos.
(pKa: pH en el que la sustancia se encuentra ionizada en un 50%)
-Tamaño de la molécula. Fármacos con un PM>300 presentan una absorción difícil y lentamente.
LOS FÁRMACOS ALCALINOS SE IONIZAN EN MEDIO ÁCIDO.
LOS FÁRMACOS ÁCIDOS SE IONIZAN EN MEDIO ALCALINO.
-Liposolubilidad. La fracción liposoluble de un fármaco se absorbe con facilidad. Los fármacos
liposolubles atraviesan las membranas facilitando la absorción. La fracción liposoluble (AH) difunde entre
los lípidos de membranas mientras la fracción hidrosoluble (A- + H+) no difunde o lo hace lentamente.
MÁS LIPOSOLUBLE; MÁS FÁCIL LA ABSORCIÓN ATRAVIESAN LAS MEMBRANAS
MÁS HIDROSOLUBLES; MÁS DIFÍCIL LA ABSORCIÓN NO ATRAVIESAN LAS MEMBRANAS
Al darle un ANTIÁCIDO se IONIZARÁ MÁS, por lo que se volverá HIDROSOLUBLE. Es decir, NO PODRÁ
ATRAVESAR LAS MEMBRANAS LIPÍDICAS pero será MÁS FÁCIL SU ELIMINACIÓN.
FORMA MEDICAMENTOSA. De la cual depende su absorción.
SÓLIDAS LÍQUIDAS
PEORES POR VÍA ORAL MEJORES POR VÍA ORAL
MÁS DIFÍCILES DE LIBERARSE MÁS FÁCILES DE LIBERARSE
11
Farmacología clínica Belén González Puntas
LUGAR DE ABSORCIÓN. Dentro del lugar de absorción podemos observar las siguientes variantes.
-Superficie de absorción. Más superficie; más absorción.
-Grosor de la membrana. Mientras más gruesa sea la membrana; más difícil será la absorción.
-pH. Determina si una sustancia está más o menos ionizada.
Más diferencia entre pH y pK; más ionización; menor absorción.
-Flujo sanguíneo. Mayor flujo; mayor absorción.
ELIMINACIÓN PRESISTÉMICA. Primer paso hepático (pasa la primera vez por el hígado).
-Fracción del fármaco que se elimina antes de pasar a la circulación sistémica.
Daré el medicamento que contiene el fármaco y, antes de su absorción, eliminaré parte del fármaco, es
decir, la fracción del fármaco que se elimina antes de pasar a la circulación sistémica.
-Degradación en el estómago.
-Interacciones con alimentos. Pueden disminuir (los alimentos aumentan
el pH gástrico de 1 a 3.5, disminuyen el contacto con la superficie de
absorción) la absorción o retrasarla (enlentecen el vaciamiento gástrico).
Lo más frecuente es la formación de quelatos (compuesto insoluble)
(Tetraciclinas o fluorquinolonas junto con derivados lácteos o antiácidos).
También pueden aumentar la absorción de algunos fármacos. (Comidas
ricas en grasa junto a griseofulvina o espironolactona). Las grasas pueden
favorecer la disolución de algunos fármacos y favorecer su absorción.
Presencia de contaminantes y/o aditivos.
-Metabolismo hepático (Primer paso hepático) o por bacterias intestinales.
*FACTORES FARMACOLÓGICOS.
-Solución. Las formas líquidas se absorben más fácilmente.
-Ácidos débiles absorción gástrica. Las formas ionizadas cuestan más absorberse.
ÁCIDOS DÉBILES: DIGESTIÓN GÁSTRICA (pH ácido en el estómago).
BASES DÉBILES: ABSORCIÓN INTESTINAL (pH básico).
*FACTORES IATROGÉNICOS. Interacciones. Hay factores iatrogénicos que pueden interferir en la
absorción, como la administración de otros fármacos. Factores derivados de la actuación médica.
No se mezclan fármacos ni en las jeringas ni en los sueros.
Ej. Ácido acetil salicílico + Antiácido. (Hacemos que el fármaco no actúe). Al cambiar el pH del medio hace
que el fármaco se absorba más o menos, en este caso, menos debido a nuestra acción por administrar un
antiácido junto con la “aspirina”, haciendo que no pueda ser absorbido.
CINÉTICA DE ABSORCIÓN. Entrada del fármaco en la circulación. Incluye los distintos procesos.
-Liberación.
-Disolución.
-Absorción.
-Eliminación presistémica.
13
Farmacología clínica Belén González Puntas
La constante de absorción depende de:
Características del fármaco.
Vía de administración.
Características del sujeto.
Numero de moléculas por absorberse.
A mayor número de moléculas por absorberse, mayor velocidad de absorción.
Vida media de absorción. Tiempo que tiene que transcurrir para reducirse a la
mitad la cantidad de fármaco que queda por absorberse. Es independiente de la
concentración del fármaco. Mide el tiempo que tiene que transcurrir para que la mitad
de las moléculas del fármaco se absorba.
A mayor número de moléculas de fármaco; mayor velocidad de absorción.
¿Vida media mayor o menor? A menor velocidad de absorción la constante de absorción tiene que ser
mayor y la vida media menor. A mayor velocidad de absorción; menos Ka; vida media mayor.
Tipos de cinética de absorción.
Orden 1. Depende del porcentaje de fármaco que queda por ser absorbidos. La siguen la mayoría de los
fármacos. Su absorción dependerá de la cantidad de fármaco que quede por absorber.
Al principio se absorbe muy rápido, pero llega un momento en que se
enlentece dependiendo del porcentaje de fármaco que quede por
absorberse.
Orden 0. Se absorben a una velocidad constante (tiempo ka).
¿Qué fármacos pueden seguir cinética de orden 0?
-Los fármacos administrados por perfusión intravenosa continua.
-Administración de gases anestésicos. En un paciente en quirófano
nos interesa que sea constante.
-Los preparados de absorción mantenida intramusculares,
subcutáneos o dérmicos.
-Los preparados orales de liberación lenta.
-La velocidad de difusión del fármaco depende de la liposolubilidad y del tamaño de la molécula.
14
Farmacología clínica Belén González Puntas
TRANSPORTE ACTIVO. En contra de gradiente; SÍ requiere energía.
Este tipo de transporte requiere de un transportador, proteínas de transporte (Proteínas transportadoras).
-Es saturable, como la anterior.
-Contragradiente, es decir, necesita energía.
-Hay competencia por el mecanismo de transporte, competencia por dicho transportador.
LAS FORMAS NO IONIZADAS DIFUNDIRÁN A FAVOR DE GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN ATRAVESANDO
LA BICAPA LIPÍDICA; LAS FORMAS IONIZADAS NO ATRAVIESAN LA BICAPA LIPÍDICA
TIPOS DE UNIÓN. El fármaco que se une a proteínas los hace mediante enlaces covalentes, iónicos,
puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals, enlace dipolo, combinación con suldrifilos.
Afinidad por proteína. Proteína de unión [F] = [P]
La afinidad que tenga el fármaco por una determinada proteína hará que se una más fácilmente.
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIÓN
-Reversible. El fármaco se puede unir y separar.
-Saturable. Aunque haya 80 que se quieran unir a una proteína de transporte, si ya
está lleno, no se pueden unir más. Se podrá unir cuando una de las que hay se quite y
deje su hueco libre. (Hasta que otra molécula no se desacople no se puede unir).
-Equilibrio F (LIBRE) y F + P (UNIDO A PROTEÍNAS). Cuando un fármaco se
desacopla de su unión a una molécula que estaba libre, se acopla, quedando 2
acopladas a la proteína y 2 libres.
CONSECUENCIAS DE LA UNIÓN
Limita a la difusión del fármaco a los tejidos. Al estar unido a proteínas costará más entrar en los
tejidos, por lo que el efecto será menos intenso. Cuando el fármaco está libre, entra en los tejidos con
facilidad, ya que son moléculas pequeñas.
Protege al fármaco del metabolismo. Los procesos metabólicos en el hígado son más lentos al estar
unidos a proteínas y los dificultarán, mientras que los libres sufren biotransformación y se eliminan.
Protege al fármaco de la eliminación. Dificultamos la eliminación por orina, ya que al ser moléculas más
grandes no podrá filtrarse.
Prolonga el efecto del fármaco. Se va a ir eliminando más lentamente, por lo que se prolongará el efecto
del fármaco. Con esto debemos tener cuidado porque sí administramos el fármaco cada 4 horas y aún
está en el organismo estaremos duplicando la concentración del fármaco, lo cual es peligroso.
El fármaco libre se irá metabolizando y transformando en otra sustancia, por lo que la cantidad de fármaco
irá disminuyendo.
16
Farmacología clínica Belén González Puntas
*Fármaco libre EL PPIO ACTIVO NO SE UNE A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS DE LA SANGRE
El fármaco en forma libre puede salir fácilmente y ejercer su unión.
*Fármaco + Proteínas PPIO ACTIVO SE UNE A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS DE LA SANGRE
Se filtra y se reabsorbe por mecanismos de cotransporte.
DISTRIBUCIÓN Transporte del fármaco desde el espacio intravascular hasta los tejidos.
El fármaco puede estar en el espacio intravascular, intersticial (fuera de la célula) e intracelular.
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
Espacio intersticial. Al espacio intersticial el fármaco pasa por difusión pasiva y filtración.
Regional. Paso del fármaco a los tejidos. Depende del flujo sanguíneo, la afinidad tisular en
determinados tejidos y alteraciones anatomofuncionales.
17
Farmacología clínica Belén González Puntas
Áreas especiales.
*Barrera hematoencefálica, BHE. Limita el paso de muchos
fármacos. Se utilizan mecanismos de difusión pasiva (fármacos
muy liposolubles) y de transporte activo.
En ocasiones el paso de la BHE modifica el fármaco.
La BHE es un sistema de protección contra la entrada de sustancias
extrañas. Tiene una serie de elementos que separan el contenido
hemático (sangre) del sistema nervioso central. Tanto la glucosa
(azúcares), O2 y el CO2 atraviesan fácilmente esta barrera. En el
cerebro las células tienen unas características específicas para que
se produzcan esos movimientos.
*Barrera placentaria. Limita el paso de determinadas sustancias. Fármacos pasan por difusión pasiva.
-Si el fármaco es muy liposoluble, la unión a proteínas no limita su paso.
-El único factor limitante es el flujo sanguíneo que hay en ese territorio.
Placenta: Contacto entre la madre y el feto. Contacto entre los
vasos sanguíneos de la madre y el feto.
Al desprenderse la placenta los vasos quedan hacia el exterior.
- Pesos moleculares menores de 600 pasan bien, los mayores
de 1000 Da no pasan.
-La sangre feto más acida, algunos fármacos alcalizan.
Alcanzan concentraciones plasmáticas más altas en el feto que
en la madre.
-Pueden provocar en el feto: Alteraciones en la organogénesis (malformaciones). Los fármacos que
estén contraindicados no se pueden administrar; Alteraciones funcionales; Cambios permanentes
(RAM: Síndrome de Abstinencia, efectos indeseables a largo plazo).
-No limita Fármaco + Proteínas (Sí fármaco es un lipófilo, capaz de disolver lípidos/grasas)
Solo un grupo muy concreto de fármacos están unidos a proteínas.
19
Farmacología clínica Belén González Puntas
Volumen aparente de distribución. Se usa para cuantificar la
distribución de un medicamento en todo el cuerpo tras la
administración de un fármaco. Es el volumen teórico necesaria para
que en todos los órganos o compartimentos haya una concentración
de éste igual a la que hay en el plasma sanguíneo.
Generalmente se supone que el fármaco se equilibra rápidamente en el cuerpo, lo cual es real para la
mayoría de fármacos. Sin embargo, cada tejido individual puede contener una diferente concentración del
fármaco debido a diferente afinidad de éste por aquel tejido.
CONSECUENCIAS
-Disminuye
Disminuye la concentración plasmática
plasmática.
-Disminuye la duración e intensidad del efecto
efecto. Se han transformado.
-A nivel renal, aumenta
umenta la eliminación del fármaco. Esto es debido
ebido a que lo hemos transformado en
sustancias hidrosolubles.
21
Farmacología clínica Belén González Puntas
Reacciones por reducción. Microsomal o No microsomal.
-Azorreducción.
-Nitroreducción.
Fase II. Se producen los procesos de conjugación (modificamos de nuevo la estructura química de la
sustancia, por lo que sí antes el fármaco no se ha inactivado ahora sí lo hace).
Adición glucurónico, sulfato, glicina, glutatión, metilo, acetilo. La uni
unión
ón con acetilo, sulfato, glucurónico o
ciertos aminoácidos, incrementa,, aún más, la polaridad del fármaco y le permiten ser más fácilmente
excretado.
Reacción de conjugación.
-Glucuronidación.
-Sulfatación.
-Aminoacidación.
-Glutationización.
-Metilación.
-Acetilación.
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA
Los fármacos que se conjugan con glucurónico se eliminan por bilis y al llegar a intestino pueden sufrir
la acción de las betaglucuronidasas que rompen esta conjugación y posibilitan que el fármaco pueda
ser de nuevo absorbido, produciéndose su reingreso en la circulación lo que:
-Prolonga permanencia del fármaco en el organismo
organismo.
-Prolonga
Prolonga la duración de la acción del fármaco.
Daremos un medicamento y, al liberarse de su forma medicamentosa, nos quedaríamos con el fármaco
en el organismo. En el estómago,, el fármaco se encontrará en su forma liposoluble para que sea más
fácil atravesar las membranas y realizar su efecto
efecto.
Una vez que el fármaco ha realizado su efecto efecto, el cuerpo se
encarga de eliminarlo. Por tanto, pasará al hígado a través de la
vena porta y se transformará en hidrosoluble gracias a la
conjugación con glucurónico.. Una vez que el fármaco está en
su forma hidrosoluble, sucederán dos cosas:
1. Parte del fármaco se eliminará a través de la orina.
2. Otra parte pasará al intestino por vía biliar.
Una vez que estamos en el intestino grueso actuarán las
betaglucuronidasas,, de tal forma que volverá a transformarlo
en sustancia liposoluble.. Tras esto, sucederá que:
1. Parte del fármaco lo eliminará las heces.
2. Otra parte volverá al hígado, donde comenzará de nuevo todo
este proceso.
Es un ciclo que prolongará la permanencia del fármaco en el
organismo y, por tanto, prolongará la acción del fármaco.
22
Farmacología clínica Belén González Puntas
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL METABOLISMO
Fisiológicos
Especie: En relación a la investigación de nuevos fármacos. No todos los organismos tienen el mismo
metabolismo ya que sus sistemas enzimáticos son distintos, por lo que los fármacos no producen un
mismo efecto en todas las especies. Para la investigación debemos usar animales con un metabolismo
parecido al nuestro, es lo que se denomina estudios preclínicos o fase 0.
Raza: Por los polimorfismos genéticos (metabolizadores rápidos y lentos) un alto % (más del 80%) de
escandinavos, israelitas, japoneses, son metabolizadores rápidos.
Los genotipos entre razas varían, de tal forma que se producen modificaciones en los sistemas
metabólicos. Hay metabolizadores rápidos y lentos, en España solo el 15% son rápidos.
Edad: Por la inmadurez o desgaste fisiológico de los sistemas metabólicos. Los niños tienen inmadurez
fisiológica y los ancianos desgaste fisiológico de los sistemas metabólicos, por lo que es importante
reducir las dosis de los medicamentos.
Sexo: Derivación fisiológica. Hormona femeninas inhibidoras enzimáticas (no demasiadas diferencias).
Más tejido adiposo en la mujer con menos actividad metabólica. Los hombres y mujeres tenemos
hormonas diferentes; los estrógenos disminuyen el metabolismo de muchos fármacos, mientras que la
progesterona aumenta el metabolismo. La testosterona también lo aumenta. Hay más tejido adiposo en
la mujer con menos actividad metabólica.
Nutrición: Por la presencia de contaminantes y/o aditivos. Lo que comemos afecta al metabolismo por la
presencia de conservantes, colorantes, etc.
-Dieta baja en proteínas: menos aporte proteico; menos albúmina, etc.
Farmacológicos
Vía de administración: Si cambiamos la vía pueden cambiar las rutas metabólicas que sigue el
fármaco, como la del primer paso hepático.
Dosis: El aumento de fármaco puede saturar la vía metabólica haciendo que el fármaco se vaya por
otra vía diferente, formando un metabolito distinto que puede ser tóxico.
Unión a proteínas: La fracción unida a proteínas está unida del metabolismo, por lo que la modificación
en la concentración de proteínas puede modificar la fracción libre.
-Fármaco en forma libre; más posibilidad de ser absorbido y eliminado.
Inhibición enzimática: Disminuye el metabolismo del fármaco inhibido.
Disminuye la velocidad de la reacción química, por lo que el metabolismo del
fármaco quedaría enlentecido y prolongaría la actividad del fármaco. Al inhibir
la enzima, lo disminuimos.
Inducción enzimática: Aumenta la velocidad de la reacción química, por lo que
aumenta el metabolismo del fármaco inducido, por lo que disminuye la
actividad del fármaco. Al inducir la enzima, la activamos.
Genéticos
Dotación enzimática por los polimorfismos genéticos. Varía de una persona a otra dependiendo de su
ADN, por lo que su metabolismo es distinto. Es decir, en una persona en concreto se producen unos
procesos que en otras quizás no o, que en otras se produzcan más lentos.
Patológicos
Hepatopatías: Hipofunción hepática. Disminuyen el metabolismo de los fármacos a nivel hepático o no se
metabolizan, disminuyendo su eliminación por esta vía.
Estrés: Aumenta los niveles de corticosteroides que se comportan como inductores enzimáticos. Aumenta
las concentraciones de inductores enzimáticos que producen el aumento del metabolismo de los fármacos,
eliminándose más rápidamente y disminuyendo su efecto.
23
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 6. EXCRECIÓN DE FÁRMACOS
Una vez que los fármacos han acabado su función en el organismo deben eliminarse. La eliminación de
los fármacos fuera del organismo incluye los procesos de:
-Metabolismo con pérdida de actividad del fármaco.
-Excreción del fármaco fuera del organismo.
-Deposito en tejidos donde no ejerce actividad.
La eliminación de los fármacos no es lo mismo que su excreción.
Eliminación. Paso de la sustancia desde el medio interno al exterior. Incluye metabolismo
(biotransformación) y excreción. Cuando los fármacos se depositan en los tejidos sin producir ningún
efecto también se consideran eliminados, aunque pueden volver más tarde a la circulación.
Excreción. Expulsión de los fármacos y sus metabolitos desde el sistema circulatorio al exterior del
organismo.
EXCRECIÓN RENAL
El principal órgano excretor es el riñón. Por esta vía se eliminan preferentemente fármacos
hidrosolubles polares, que son más fáciles de eliminar y más difíciles de reabsorber.
25
Farmacología clínica Belén González Puntas
ATRAPAMIENTO IÓNICO. (TEMA 3)
Proceso por el cual el fármaco se acumula en el lado de la membrana donde el pH favorece a una mayor
ionización. Las sustancias quedan “atrapadas” en este medio y son eliminadas variando el pH.
Cambiamos pH con bicarbonato sódico, lactato o cloruro de amonio.
-Medio ácido. Sustancia ácida. Mayor proporción en forma no ionizada, por tanto, se facilita la reabsorción.
-Medio básico. Sustancia básica. Mayor proporción en forma ionizada, por tanto, se reabsorbe.
ELIMINACIÓN BILIAR. Se produce a nivel hepático, en el hígado, por lo que usa parte de la vía digestiva.
Se eliminan sustancias con elevado peso molecular. Mediante transporte activo se eliminan las fracciones
ionizadas de los fármacos (hidrosolubles, no se absorben). Mientras que las fracciones no ionizadas
(liposolubles), pasan por un proceso de conjugación para ionizarlas, aumentando así su peso molecular.
Existen sustancias que presentan un aclaramiento (volumen de plasma que un órgano depura, quedando
libre de una sustancia, en este caso, de un fármaco).
Aclaramiento alto Más del 70 % de lo que se va a eliminar coincide con un índice de extracción
hepático alto, es decir, quitamos del torrente sanguíneo esa sustancia, la vamos a eliminar.
La velocidad del metabolismo es elevada; Se elimina
EL FÁRMACO PRESENTA MÁS AFINIDAD
tanto el fármaco libre como el fármaco unido a POR LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE
proteínas; Es muy importante el flujo sanguíneo. QUE POR LAS PROTEÍNAS DE UNIÓN
26
Farmacología clínica Belén González Puntas
Aclaramiento bajo Menos del 70%. Solo se elimina la fracción libre. Influye lo mismo en el
aclaramiento que en el índice de extracción hepático. El metabolismo va a depender de la cantidad del
fármaco libre.
EXCRECIÓN SALIVAL. Esta excreción ocurre por difusión pasiva (no ionizada, liposoluble) y transporte
activo (ionizado, hidrosoluble).
Los fármacos son deglutidos por vía oral, por lo que si se resiste a la acción de los jugos gástricos, el
fármaco puede reabsorberse de nuevo. (La saliva la excretamos y nos la tragamos)
Suele aparecer un sabor en la boca al cabo del día, como por ejemplo, sabor de hierro oxidado.
La concentración de fármacos en la saliva es igual a la concentración de fármacos en el plasma y en
el LCR, por lo que es muy importante para la monitorización de las concentraciones del fármaco.
EXCRECIÓN LÁCTEA. Los fármacos pasan a la leche por difusión pasiva. Cuando la madre ingiere
medicamentos en grandes cantidades (antitiroideos; cloranfenicol – antibiótico muy utilizado en militares
con brotes de procesos infecciosas, podía provocar reacciones a nivel de la médula ósea, etc. Por ello
está muy contraindicado; antineoplásicos…) puede afectar al feto ya que es tóxico. En estos casos, se
suspende la lactancia o la medicación de la madre.
¿Es necesaria la administración de fármacos para la madre? Sí. Sí la madre lo toma, le llega al niño,
provocándole una insuficiencia renal al niño. Por tanto, estaría contraindicado.
HAY QUE LLEVAR A CABO UN CONTROL RIGUROSO DE MEDICACIÓN – LACTANCIA PARA
COMPROBAR LOS EFECTOS QUE PUEDEN PRODUCIR EN EL BEBÉ
EXCRECIÓN PULMONAR. Tipo de excreción importante para fármacos administrados por vía aérea.
Los fármacos son eliminados por vías respiratorias y salen al exterior. La eliminación de fármacos
gaseosos y volátiles por esta vía es muy rápida y puede tener olor a algún producto químico ya que se
está eliminando por vía inhalatoria.
Este tipo de excreción puede ser usada con dos fines diferentes:
-Terapéuticos Fármacos gaseosos o volátiles (anestesia). Vía rápida debido a su gran vascularización.
-Médico legal Se usa para realizar la prueba de alcoholemia.
MAYOR VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN; MAYOR CTE DE ELIMINACIÓN (KE); VIDA MEDIA MENOR.
MENOR VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN; MENOR CTE DE ELIMINACIÓN (KE); VIDA MEDIA MAYOR.
Orden uno. Depende de la cantidad de fármaco que queda por eliminar. Incluye la filtración
glomerular, mecanismo pasivos, eliminación pulmonar, depósito en tejidos.
Orden cero. Es constante. Incluye transporte activo con saturación de transporte, saturación sistema
enzimático (cuando cesa la saturación pasa a orden 1).
27
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 7. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
FARMACODINAMIA
Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción.
Acción. Cambio en una función. Modificación o cambio o proceso que se pone
ACCIÓN
en marcha en presencia de un fármaco.
DIFERENTE DEL
EFECTO
Efecto. Resultado de las acciones. Manifestaciones observables que parecen
después de una acción farmacológica.
Ejemplo. Salbutamol. El fármaco se une al receptor (afinidad) y se producen una serie de reacciones
químicas (procesos fisiológicos).
-Procesos bioquímicos: Los filamentos de actina y miosina de desacoplan ACCIÓN.
-Sí tenemos una broncoconstricción y se produce una broncodilatación EFECTO
CARACTERÍSTICAS DE ACTUACIÓN DE LOS FÁRMACOS
Selectividad. Grado en que un fármaco actúa sobre un sitio determinado con respecto a otros sitios. La
selectividad de un fármaco radica en que el fármaco puede actuar sobre un receptor o receptores, y
también en el sitio específico del organismo. Puede ser selectiva o no selectiva.
-Selectivo. El fármaco actúa sobre un territorio específico. Efecto: Región determinada del organismo.
-No selectivo. El fármaco actúa en todo el organismo. Afectan a muchos órganos o tejidos distintos.
Especificidad. Los fármacos tiene actividad inespecífica o específica. Capacidad del receptor de
discriminar una molécula de otra pese a ser estructuralmente muy similar. La especificidad de la
afinidad de un fármaco (agonista o antagonista) por su receptor permite marcar el receptor y, de este
modo, se consigue precisar la afinidad y actividad de diversos agonistas y antagonistas.
Puede ser específica o inespecífica. Actividad similar de la célula.
-Específico. Actividad muy concreta en un órgano, diferente a la que tiene sobre otro órgano.
Las acciones se ejercen sobre estructuras específicas.
-Inespecífico. Actividad similar sobre distintos órganos, aparatos y sistemas (2 fármacos diferentes).
Acciones no ejercidas sobre estructuras precisas. No interactúan con dianas determinadas. El fármaco
debe sus efectos a sus propiedades fisicoquímicas. Cambio en la osmoralidad. Modificación de los pH
líquidos corporales. Quelación.
Ejemplo. Fármaco A para el crecimiento del pelo que provoca un descenso de las cifras de tensión.
Específico: Vasodilatación / Vasoconstricción.
Reversibilidad. Cuando el fármaco se une a un receptor provoca un efecto, pero este no dura toda la
vida. Si el fármaco no se une al receptor el efecto desaparece, por lo que el fármaco puede unirse y
separarse del receptor para provocar o no un efecto.
Implica que la acción que un fármaco da en un momento determinado no es siempre permanente. El
fármaco que forma el complejo desengancha después de dar la acción, se metaboliza y se excreta.
Canales iónicos. Acoplados a receptores al que se une el fármaco. Son canales dependientes del
voltaje,, es decir, el efecto del fármaco abre o cierra estos canales. Atraviesan la membrana plasmática a
modo de poros y permiten el flujo rápido de determinados iones a favor de gradiente electroquímico.
Con la unión del receptor y el fármaco se produce la entrada de iones a la célula provocando unos
cambios en la célula, siendo estos cambios el efecto del fármaco.
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIÓN FÁRMACO – RECEPTOR. Específica, constante y reversible.
Específica. Un fármaco con una determinada estructura se une a un receptor con esa determinada
estructura a su vez. Si el encaje entre ambos es correcto se produce el efecto.
Constante. Mientras que el fármaco esté unido al receptor la acción de este será continua, se producirá el
efecto hasta que se desacople la unión fármaco – receptor. Tiene que ser constante para que se active el
AMPc (Adenosín monofosfato cíclico). Cambia de color porque se activa el AMPc.
Reversible. El fármaco se puede separar del receptor, cuando esto ocurre desaparece la acción y el
efecto del fármaco.
29
Farmacología clínica Belén González Puntas
TIPOS DE UNIÓN FÁRMACO- RECEPTOR.
Iónico. Más frecuente.
Covalente. Más fuerte.
Van der Van der Waals. Más débil.
Puentes de hidrógeno.
Dipolo.
Combinación con sulfidrilo.
*Potencia de un fármaco
fármaco. Cantidad de
fármaco necesaria para producir un efecto
efecto.
El fármaco más potente es el que con menos
cantidad realiza su efecto máximo.
*Eficacia. Respuesta terapéutica que un
fármaco puede inducir.
Los fármacos agonistas son aquellos fármacos que producen una respuesta biológica por sí mismos,
mismos
el fármaco actúa simulando o imitando la acción de un ligando endógeno, de sustancias endógenas (se
producen en el cuerpo de forma natural, como las hormonas.
31
Farmacología clínica Belén González Puntas
Antagonistas funcionales. Poseen afinidad y actividad intrínseca opuesta al del agonista.
Fisiológico. Producen efecto sinergia. Si la concentración es menor a la del agonista total. Dos
fármacos que al actuar sobre el mismo sistema, producen acciones opuestas.
Químico. Hay receptores con características químicas y, por tanto, hay sustancias con más afini
afinidad
química para unirse.
-Acoplados a proteína G. La respuesta tarda segundos; en este caso, la activación del receptor hace
que a través de la proteína G se produzca la respuesta por diferentes mecanismos:
mecanismos
Modificaciones de canales iónicos
iónicos. Producen efecto sinergia. Si la concentración es menor a la del
agonista total. Dos fármacos que al actuar sobre el mismo sistema, producen acciones opuestas.
Activación o desactivación de enzimas (segundos
mensajeros). El fármaco se une a un receptor
activándolo, mientras que la proteína G se activa e
induce o inhibe la actividad de la enzima. Como
consecuencia de la actividad de la enzima se
producen cambios en la célula. En función de la
inducción o inhibición de la encima, se activará otro
segundo mensaje y estoss activarán a otros elementos
que aumentarán o disminuirán la síntesis proteica
que provocarán la acción y el efecto del fármaco.
Síntesis de determinados neurotransmisores.
32
Farmacología clínica Belén González Puntas
-Acoplados a Kinasas. La activación del receptor implica la dimerización (una reacción química en la
que dos moléculas de subunidades idénticas, monómeros, forman una estructura química única,
denominada dímero) y autofosforilización (adición de un grupo fosfato) de residuos de tirosina, que
ejercerán su acción a través de enzimas, proteínas adaptadoras o factores de transcripción. La respuesta
aparece en minutos.
-Estimulan la fosforilación de las proteínas.
-Transcripción genética.
-Receptores nucleares. Los fármacos actúan sobre receptores en núcleo o bien, sobre receptores en
membrana plasmática que se internan en el núcleo. La respuesta aparece en horas o días.
TIEMPO DE RESPUESTA DE LOS TIPOS DE RECEPTORES
RECEPTORES RESPUESTA
Asociados a canales iónicos MILISEGUNDOS
Acoplados a proteínas G SEGUNDOS
Acoplados a Kinasas MINUTOS
Receptores nucleares HORAS ó DIAS
Regulación de receptores. Por el exceso de estimulación, los receptores pueden perder sensibilidad.
-Desensibilización. Falta de respuesta debido a la acción continuada de un agonista. Puede deberse a
un menor número de receptores de afinidad.
Tolerancia. Pérdida de sensibilidad. Resistencia exagerada del individuo, de carácter duradero, para
responder a la dosis ordinaria de una droga. Hay varios tipos:
De especie. Se observa en individuos o especies que son relativamente insensibles a ciertas drogas.
Ejemplo. El conejo a la atropina.
Adquirida. Se produce en un individuo por el empleo continuo de una droga. Se caracteriza por la
necesidad de un aumento progresivo de la dosis para producir un efecto determinado.
Cruzada. Tolerancia para una droga que se extiende a otras químicamente relacionadas.
Taquifilaxia. Desensibilización rápida. Puede deberse a una disminución del número de receptores o de la
afinidad por estos.
-Hipersensibilidad. Respuesta exagerada debido a la falta de acción del receptor. Debido a la acción
prolongada de un antagonista, al volver a actuar el agonista exagera la respuesta. Puede deberse a un
aumento del número de receptores o de la afinidad por estos.
Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un fármaco por la acción de
otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto
aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye).
33
Farmacología clínica Belén González Puntas
INTERACCIÓN RELEVANTE.
FÁRMACO OBJETO. Cuando doy otro fármaco junto con el fármaco objeto, este modifica sus acciones.
Se da el medicamento aunque modificando sus acciones pero adaptando las cantidades para conseguir el
efecto deseado. El fármaco objeto tiene varias características.
Efectos potenciales intensos. El fármaco objeto actúa bajando la presión de 160 a 120, mientras que sí
doy el fármaco objeto junto al precipitante vahará de 160 a 80.
Efectos indeseables graves dosis dependiente. Al administrar muchos fármacos se puede provocar una
sobredosis y producir efectos indeseables graves.
Margen terapéutico estrecho. Diferencia que existe entre la concentración mínima eficaz y la
concentración mínima tóxica. Los fármacos tiene unos márgenes muy estrechos, por ello hay que tener
cuidado con las dosis.
Curva dosis-respuesta (efecto) acentuada. De forma que pequeños cambios en la concentración
producen grandes cambios en el efecto, llegando a producir respuestas tóxicas exageradas.
Metabolismo hepático saturable. Al administrar mucha cantidad de medicamento el hígado se puede
saturar y puede producir efectos tóxicos.
Cambio en la actividad requiere ajustar dosis. Debemos saber los cambios de unidades para que no se
produzcan errores, ya que el margen terapéutico es pequeño. La interacción es clínicamente relevante.
Clínicamente relevantes. Si el cambio en la actividad del fármaco requiere ajustar la dosis o intervención
médica; Sí la interacción aparece cuando son utilizados según recomendaciones terapéuticas.
Tengo un fármaco que, junto a otro, tiene más potencia. Si dejo de dar el segundo tengo que reajustar la
dosis del primero para seguir consiguiendo el efecto esperado.
CONSECUENCIAS Las consecuencias tienen lugar por aumento (efectos tóxicos), disminución o
anulación de los efectos.
Concentración mínima efectiva (cme). Concentración mínima en plasma
para producir un efecto.
Concentración mínima tóxica (cmt). Concentración mínima de un fármaco
en la cual se empieza a manifestar toxicidad.
Margen terapéutico. En el que el fármaco va a actuar.
Los más vulnerables a las interacciones son los ancianos, lo polimedicados, personas con insuficiencia
hepatorrenal (hígado no metaboliza correctamente los fármacos), desnutridos (hay más cantidad de
fármaco libre, el paciente desnutrido no tiene proteínas suficientes para que se una el fármaco, menos
albúmina) y/o deshidratados (disminuye el volumen de los líquidos y se produce un desequilibrio; pierde
líquido del espacio intersticial y del intravascular).
34
Farmacología clínica Belén González Puntas
TIPOS DE INTERACCIÓNES
FARMACÉUTICAS. Incompatibilidades entre fármacos antes de la absorción, por esto no se mezclan
fármacos en una jeringa ni en un suero. Pueden precipitar o formar complejos insolubles que produzcan
pérdida de potencia. Existen excepciones, pero si no, no se mezclan ya que se pueden inactivar o
precipitar. Cuando lo estás pasando por vía diferente sí, pero cuando se está pasando por la misma vía
no. Es decir, no puede ponerse en el mismo sistema.
FISIOLÓGICAS. Actúan sobre receptores diferentes y producen efectos opuestos. Ambos actúan
sobre el mismo sistema.
FARMACOCINÉTICAS. Todo lo que el organismo ejerce sobre los fármacos. Los cuatro procesos
farmacocinéticos ocurren al mismo tiempo. Estudia las concentraciones y cantidades de los fármacos y
de sus metabolitos en los líquidos biológicos, tejidos y excretos. Basados en la siglas ADME.
Absorción. Proceso por el cual un fármaco llega a la circulación desde su sitio de administración. Los
factores que pueden modificar la absorción son:
-Alterar el pH gástrico: Antiácidos.
-Alimentos. Pueden quelar algunos fármacos, calcio-tetraciclinas. Por ello hay fármacos que se toman en
ayuna, a menos que se indique. Ej. Ibuprofeno en ayunas puede provocar una úlcera.
-Alterar la motilidad gastrointestinal. Un fármaco que altere la motilidad puede inferir con la alteración
de otros fármacos. A mayor motilidad; menos absorción.
Aumentándola: Cisaprida, metoclopramida / Disminuyéndola: Anticolinérgicos, opiáceos.
-Quelación. Resinas fijadoras o de intercambio. Formación de quelados, una molécula insoluble que
precipita, por lo que no se absorbe. Ej. Leche. Tiene calcio, se une a la tetraciclina y forma un quelato, este
precipita y hace que no sea absorbido.
Transporte. Cuando un fármaco se desacopla de su transportador está en forma libre. Importante:
-Alto porcentaje de unión a proteínas (>95%). En el transporte se produce la competición por el lugar de
unión a proteínas.
-Estrecho rango terapéutico.
-Saturan los puntos de fijación. La unión a proteínas provoca la saturación de los puntos de fijación.
-Bajo volumen de distribución.
-Afectada vía de eliminación.
-Vida media largo.
Si no cumple estos requisitos, no suele tener transcendencia clínica.
Biotransformación. Un fármaco A puede inducir los encimas que inducen al fármaco B, o lo puede inhibir,
produciéndose una interacción a la hora de la biotransformación.
Inhibición: Disminuye el metabolismo del fármaco inhibido, por lo que provoca mayores niveles del
fármaco original y prolonga la actividad del fármaco.
Inducción: Aumenta el metabolismo del fármaco inducido, por lo que disminuye la actividad del
fármaco original.
Eliminación. La eliminación puede ser modificada sufriendo alteraciones.
-Alteración de la circulación enterohepática.
-Alteración de la reabsorción tubular. Sí el fármaco cambia el pH y acidifica el medio, se ioniza más y,
se impide su reabsorción.
-Alteración en la secreción tubular. A nivel renal, un fármaco impide que otro sea secretado a la luz
tubular.
35
Farmacología clínica Belén González Puntas
FARMACODINÁMICAS.
Antagonismo: Disminución o anulación de la acción farmacológica de un fármaco por la acción de otra.
-Farmacológico. Competitivo o no competitivo.
-Fisiológico.
-Químico.
Sinergismo. La acción de una sustancia se ve favorecida por la presencia de otra. Aumento de la acción
farmacológica de un fármaco por el empleo de otro. Sucede cuando se trata de dos fármacos de
acción similar.
EFECTO POR LA SUMACIÓN DE LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS
Ejemplo. Fármaco A (Parkinson): 10 mg. Consigo unos efectos de intensidad de 10; Otro fármaco,
intensidad de 10, reacciones adversas de 10. Se cogen los dos fármacos y, en vez de dar 10, doy 5. De
esta manera las reacciones adversas son menores, pero el efecto también.
MISMO EFECTO CON MENOS DOSIS Y CON MENOS REACCIONES ADVERSAS = SINERGISMO
Sumación. La respuesta farmacológica obtenida por la acción combinada de dos fármacos es igual a la
suma de sus efectos individuales. El efecto conjunto de dos fármacos es igual al de cada uno por
separado (paracetamol – acetilcisteina).
Potenciación. Dos fármacos son administrados de manera simultánea y la respuesta obtenida es mayor
que la correspondiente a la suma de sus acciones individuales. El efecto conjunto de dos fármacos es
mayor al de cada uno por separado (paracetamol, codeína).
FACTORES IMPLICADOS
FÁRMACOS: Con alta afinidad a proteínas (se unen a la hora de ser transportados y tardan más en
eliminarse), que alteran el metabolismo y la función renal.
ENFERMEDAD: Su gravedad y duración, dependientes de tratamientos prolongados.
*Pacientes en UCI. Fármacos de distintos tipos que van a provocar cambios en el paciente, pero al estar
monitorizado está más controlado.
*Enfermedades crónicas. 3, 4,5 años. Más probabilidad de tener más interacciones.
DIFICULTAD PARA CUANTIFICAR LAS INTERACCIONES. Son frecuentes de los problemas por
interacciones. No siempre es fácil reconocer si la clínica es atribuirle a la interacción.
A veces los problemas se deben al uso inadecuado y no a las interacciones Muy importante. Por
mezclar fármacos, por tomarlos de manera incorrecta. (Ej. Masticar un paracetamol, abrir las cápsulas…)
Los más graves son los pacientes polimedicados, toman más medicamentos, NO fármacos.
DETECCIÓN Y PREVENCIÓN
-Conocer bien los fármacos utilizados. Características de los fármacos más utilizados para evitar
fármacos contraindicados.
-Evitar asociaciones de fármacos contraindicados. Si hay duda lo leemos para ver si hay alguna
contraindicación. Se lee la ficha técnica del producto reconocida por el ministro de sanidad.
-Valorar función hepato-renal al inicio del tratamiento. Mediante una analítica pedida por el médico.
-Utilizar poco fármacos. Usar el menor nº de fármacos posibles para que haya menos interacciones.
-Observar respuesta al cambiar o retirar fármaco.
-Considerar posibilidad de interacciones. Entre fármacos, alimentos, etc.
-Monitorizar fármacos sospechosos. Ante sospechas de interacción, ver los niveles plasmáticos del
fármaco por si hay interacciones para poder controlar las concentraciones en todo momento.
-Sustituir el fármaco si es necesario. Si no hay otra opción terapéutica se opta la opción menos dañina.
36
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 9. REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS
DEFINICIÓN. Efecto no deseado de carácter nocivo que aparece con las dosis y pautas habituales.
Incluye una amplia variedad de reacciones tóxicas de los fármacos que pueden aparecer durante el
tratamiento, de modo que este término excluye la utilización no terapéutica de sobredosis.
TIPOS
Efecto secundario. Efecto derivado de la acción del fármaco. Ejemplo. Infección en el oído. Me
prescriben un antibiótico que va a destruir los gérmenes del oído; cuando pasa por el colon, una vez que
ya ha hecho su acción, el antibiótico provoca una diarrea, ya que altera la motilidad intestinal.
Efecto colateral. Efecto que forma parte de la acción del fármaco. También denominados efectos no
terapéuticos. Suelen aparecer después de la aplicación de dosis terapéuticas, son indeseables.
Ejemplo. Somnolencia, boca seca, etc.
Toxicidad. Efecto indebido a la acción directa del fármaco. Generalmente relacionado con dosis.
Ocurre cuando se utilizan dosis superiores de un fármaco a las que indica el margen terapéutico para un
paciente determinado.
Reacción alérgica. Efecto causado por el carácter antigénico del fármaco. Respuesta anormal.
Idiosincrasia. Respuesta anormal determinada por factores genéticos. Respuesta anormal que tiene
lugar en un pequeño porcentaje de pacientes expuestos a un fármaco.
FACTORES QUE FACILITAN SU APARICIÓN
-Administración de varios fármacos.
-Automedicación.
-Patologías. Por ejemplo, cuando no funciona el riñón pero toma Omeoprazol y paracetamol. Si ya está
dañado, se puede dañar aún más.
-Edad. Los niños y los ancianos carecen o tienen insuficiencia de algunas enzimas, por lo que ninguno de
los dos grupos puede recibir la misma dosis que los adultos.
-Pautas o vías inadecuadas. Absorción realizada por un sitio que no es el indicado.
Ej. Comprimidos bucales no se tragan.
REACCIÓN ADVERSA
Intensa. Muy molesta, incapacitante. Pone en peligro la vida del paciente.
Moderada. Incómoda. Interfiere en la vida normal del paciente.
Leve. Molestias banales.
CLASIFICACIÓN RAM (A B C D E F)
AUMENTADA. Efecto propio del fármaco, pero exagerado. Relacionado con la dosis. Obedecen a
causas farmacéuticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas.
Ejemplo. Hipoglucemia debido a una inyección de insulina.
BIZARRA. Reacciones inesperadas poco frecuente y más graves. No tienen relación con la dosis. Las
causas pueden ser inmunológicas, se defiende de ella, (reacciones alérgicas, manifestaciones clínicas
sin relación con efecto farmacológico, precisa de un contacto previo) o farmacogenéticas (idiosincrasia).
Ejemplo. Anafilaxia producida a la penicilina.
CRÓNICA. Administración mantenida en el tiempo de un fármaco, es decir, a exposiciones prolongadas
al fármaco. Son previsibles y conocidas. Este tipo de efectos deben ser advertidos al paciente.
Ejemplo. Síndrome de Cushing iatrogénico con prednisolona.
DEMORADA. Aparecen tiempo después de la exposición al fármaco, al cabo de meses o años. Puede
provocar malformaciones (teratogénesis) y, en algunos casos, cáncer (carcinogénesis) en hijos.
Ejemplo. Carcinoma de vagina en las hijas de mujeres que tomaron dietilestibestrol durante el embarazo.
37
Farmacología clínica Belén González Puntas
END. Como consecuencia de la supresión brusca de la medicación. Los fármacos no pueden
suspenderse bruscamente, a menos que el paciente esté controlado en UCI y los efectos se contrarresten.
Ejemplo. Insuficiencia suprarrenal tras la interrupción de glucocorticoides.
*Administro corticoides. A nivel de la sangre los corticoides se elevan en sangre, nivel normal. Por
mecanismos de retroalimentación negativo. No hay orden a la capsula suprarrenales porque la orden la
están dando desde fuera. Si suspendo dicho fármaco, suspendo la cantidad que estaba administrando.
Insuficiencia de las cápsulas renales por exceso de actividad, por eso hay que suspenderla poco a poco.
FOREING (Ajeno). Causada por elementos ajenos al principio activo. No está causada por el fármaco,
si no por algo que lo acompaña. Es provocada por excipientes, contaminantes.
Ejemplo. Intolerante a la lactosa. Jarabe que contiene como vehículo la lactosa Reacción adversa.
Notificar:
-Nombre del paciente.
-Edad.
-Sexo.
-Patología.
-Tiempo.
-Cuánto han durado.
-Lugar desde donde se lanza la alerta.
-Persona que la lanza, etc.
38
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 10. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
DEFINICIÓN. Las formas medicamentosas son las formas de preparación de un medicamento con el
fin de posibilitar su administración por una vía concreta.
PARTES DE UN MEDICAMENTO
Principio activo. Parte del medicamento con actividad terapéutica. Es una especialidad farmacéutica.
Un fármaco es el principio activo del medicamento.
Excipiente o base. Sustancias añadidas a las formas sólidas para dar volumen y forma.
Vehículo. Sustancias añadidas a las formas líquidas.
FORMAS ORALES
SÓLIDAS. Son las más estables, enmascaran sabores y regulan la liberación de principios activos. Se
pueden encontrar en diferentes formas: comprimidos, cápsulas, etc.
Comprimidos. Son medicamentos que pueden contener uno o más principios activos. Se obtienen por
compresión y son administrados “per os” (término antiguo), es decir, por vía oral. Se absorben por vía
tópica, se coloca en el lado de la boca donde se absorben lentamente (pastillas). Actuación sistémica.
Los comprimidos pueden ser:
-No recubiertos, “nevaditos”. Comprimido no recubierto. Nos quedamos con el polvo superficial que se
ha establecido a la hora de comprimir, por ello nos quedamos con un poco de polvo en la mano.
-Recubiertos (grageas), “lacasito”. Poseen una cubierta azucarada o cérea y endurecida, y en el interior
se encuentra el fármaco.
-Capas múltiples. Comprimido que posee varias capas. Se va liberando por capas en el A. Digestivo.
Fármacos en distintas capas con excipientes en distintos lugares.
-Cubierta entérica. Diseñada para que libere el contenido únicamente cuando llegue al intestino. Tiene
forma ovalada. Aparentemente parece una gragea, pero es una cubierta que está preparada para ser
diluida cuando llegue al espacio intestinal y no tiene cubierta azucarada.
-Liberación sostenida. El efecto del fármaco es más lento.
-Efervescentes. Se disuelve en contacto con el agua.
-Bucales. Son de acción tópica, se chupan y se absorben en la mucosa. Superficie plana no brillante.
Cápsulas. Están formadas por una envoltura y un contenido (dentro del contenido está
el medicamento, donde está el principio activo). La envoltura no se abre para sacar el
fármaco o el medicamento. Hay cápsulas que en su interior contienen otras cápsulas
más pequeñas y, en el interior de estas, microcápsulas. El contenido puede ser sólido
o líquido y están diseñadas para que la envoltura proteja el interior de la cápsula del HCl
y del jugo gástrico e intestinal.
Los tipos de cápsulas son:
-Duras.
-Blandas. “Perlas”. En su interior hay líquido.
-Gastroresistentes. Se libera en el intestino.
-Liberación modificada. Estas poseen una cubierta soluble y, en su interior, un
tapón de hidrogel. Lo primo que se absorbe es la cubierta soluble y después, el
tapón que hace que se libere el fármaco.
SERIE DE DIFICULTADES HASTA LIBERARLA EN EL TERRITORIO ADECUADO
39
Farmacología clínica Belén González Puntas
Otras:
-Polvos. Sustancia sólida constituida por partículas muy finas que suelen tomarse disueltas en agua. Hay
diferentes
erentes tipos: bolsas (actuales) o papelillos (antiguos)
(antiguos).
Ejemplo. Azúcar glas. Azúcar normal – granulado.
*Consumo de opio. “Papelillo de tanagel Caja pequeña de coste muy barato que contenía un papel
doblado con coste en su interior. Tanagel = Extracto de opio. Consumido como antidiarréico.
La morfina se trata
ata de opio, utilizado para dolores muy intensos. Morfina como analgésico.
-Granulados. Más gruesas que el polvo. Tienen que empezar a fraccionarse y va disolviéndose. Pueden
ser efervescentes, recubiertos (para protegerlos y resistir la acción del HCl) y autorresistentes.
-Liofilizados. Se disuelven rápidamente, por lo que el efecto es más rápido y tienen gran apetencia por el
agua, formas muy porosas o hidrofilias. Ejemplo. Café cuando lo mezclamos con agua; Procesos
alérgicos Embastina (Antistamínico HU). Forma medicamentosa: Liofilizado oral.
40
Farmacología clínica Belén González Puntas
En primeros fármacos como anticonceptivos empleaban implantes o pellet para introducir
estrógenos para el tratamiento de cáncer de próstata.
*La bomba de insulina de liberación retardada NO sería un IMPLANTE o PELLET.
LÍQUIDAS.
Lociones. Suspensiones de polvo disperso en una base de agua o de aceite y agua. No se aplican en
superficies pilosas.
Soluciones. Suspensión de polvo disperso en una base líquida (alcohol, agua). Se aplican con facilidad,
útiles en zonas pilosas (con vello) puesto que se absorben.
41
Farmacología clínica Belén González Puntas
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN INHALATORIA
AEROSOLES. Soluciones o suspensiones de un principio activo envasado en un sistema a presión,
liberando el principio activo gracias a un propelente (gas que sirve para expulsar el líquido de un aerosol).
INHALADORES DE POLVO. Medicamento sólido. Se liberan pequeñas partículas de manera
sincrónica con la respiración. La fuerza de la inhalación arrastra el producto, por tanto, a la vez que
estoy presionando el paciente está inspirando. En pacientes que no puedan hacerlo se les pone un balón y
el paciente respira del mismo.
Ejemplo. Rotradix. Hay comprimidos, cuando presionamos se rompe, se fragmenta y se inspira.
NEBULIZADORES. Dispositivos que, al hacer pasar una corriente de aire, generan partículas muy finas
del principio activo (líquido) en un gas. Es decir, se produce el paso de aire por un circuito donde hay una
sustancia líquida. Las gotas se ese líquido son las que se fragmentan y se crea una pequeña nube.
Permite que el fármaco penetre más profundamente. Hay que tener en cuenta la velocidad, a mayor
velocidad; salen las gotas y no sale el humo, por tanto, habría que bajarla.
Ej. Suero fisiológico + Ventolín.
GASES. El fármaco es liberado mediante el gas que actúa como vehículo para llegar al tracto respiratorio.
¡RECUERDO!
42
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE II. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO
TEMA 11. FÁRMACOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS
DEFINICIÓN Fármacos que producen efectos similares a los producidos por estimulación
colinérgica, del sistema parasimpático (acetil colina).
Sinónimos: Colinomiméticos, Vagomiméticos, Parasimpaticomiméticos.
Repaso de fisiología. Síntesis acetil colina Acetilcolina Ach AchE Ácido Acétido Colina.
MECANISMOS DE ACCIÓN
El neurotransmisor una vez liberado se puede unir a los siguientes RECEPTORES COLINÉRGICOS.
Nicotínicos. Musculares, Neuronales, Médula Suprarrenal.
Se encuentran en elementos pre y post sinápticos. La unión de la Acetilcolina produce modificaciones a
nivel muscular, neuronal (central y periférico).
Muscarínicos. Se encuentran en elementos pre y postsinápticos. Hay distintos tipos de localizadores.
M1. Tejido glandular; M2. Corazón, músculo liso;
M3. Tejido glandular, músculo liso; M4. Pulmón, útero; SOLO SABER QUE HAY 5 TIPOS
NO ENTRAN EN EL EXAMEN
M5. Glándulas salivares, músculo ciliar iris.
CLASIFICACIÓN
Esteres de colina. Estos fármacos se unen directamente a receptores muscarínicos y nicotínicos.
Mecanismo de acción: Estimulación directa a receptores Muscarínicos y nicotínicos.
-Acetilcolina. No se administra de forma oral.
-Metacolina. No se administra de forma oral.
-Carbacol. Poco liposolubles. No sensibles a hidrolisis por colinesterasas.
-Betanecol. Poco liposolubles. No sensibles a hidrolisis por colinesterasas.
Atraviesan la BHE compuestos con amonio terciario, por tanto, son liposolubles, atraviesan todas las
barreras. Mientras que los de amonio cuaternario son más hidrosolubles y no las atraviesan fácilmente.
Alcaloides naturales con propiedades parasimpaticomiméticas.
-Pilocarpina.
-Muscarina. Receptores Muscarínicos: Sustancia que se analiza, se busca (seta) y da lugar a ese nombre.
Setas alucinógenas. La intoxicación por amanita muscaria provoca excitación central, alucinaciones y
delirios; actualmente es el LSD.
*Intoxicación por amanita muscaria.
Síntomas: Excitación central, alucinaciones y delirio ---- Tratamiento: Conservador y sintomático.
Contraindicado: Uso de ATROPINA. NO SE UTILIZA AUNQUE SEA EL FÁRMACO CONTRARIO.
FÁRMACOCINÉTICA
La Acetilcolina y la Metacolina tienen mala absorción oral.
El Carbacol y Betanecol no son sensibles a hidrólisis por colinesterasas, son poco liposolubles. Los que
atraviesan la BHE están compuestos por un amonio terciario.
1
Farmacología clínica Belén González Puntas
ACCIONES
Acciones muscarínicas - Receptores Muscarínicos. Acciones farmacológicas.
CONTRAINDICACIONES
Asma bronquial (broncoconstricción y aumento de secreciones) y úlceras gastroduodenal (aumento de
las secreciones: salival, gástrica HCl, Pepsinógeno, etc; y de la motilidad).
2
Farmacología clínica Belén González Puntas
FÁRMACOS PARASIMPÁTICOS MIMÉTICOS DE ACCIÓN INDIRECTA /ANTICOLINESTERÁSICOS.
Estos fármacos inhiben la acción de la acetilcolinesterasa, encima que degrada al neurotransmisor
Acetilcolina. Tienen efectos nicotínicos y muscarínicos.
FARMACOCINÉTICAS.
-Fisostigmina y Organofosforados. Fármacos de buena absorción oral, que pasan la barrera
hematoencefálica (BHE).
-Neostigmina y Piridostigmina no se absorben de forma oral y no pasan la BHE.
-Ecotiofato. Irreversibles buena absorción por todas las vías. Pasan la BHE.
USOS. Se usa en la miastenia gravis (contracción muscular), ptosis palpebral (párpados caídos),
glaucoma, parálisis post-anestesia, atonía vesical (incapacidad de expulsar orina de forma
espontánea), cuando el íleo esta paralítico y contra una intoxicación por antimuscarínicos (se utiliza la
fisostigmina). [Antimuscarínicos: Fármacos que impiden la aceptación de Acetilcolina en los fármacos]
CONTRAINDICACIONES
Asma bronquial (broncoconstricción y aumento de secreciones) y úlceras gastroduodenal (aumento de
las secreciones: salival, gástrica HCl, Pepsinógeno, etc; y de la motilidad).
OBSERVACIONES Desde el punto de vista práctico: Enseñar la técnica de administración ocular; Advertir
de una disminución temporal de la agudeza visual; Pilocarpina y Fisostigmina se degradan a la luz, por lo
que deben estar protegidas; Verificar la dosis y vía de administración; Sospechar los efectos indeseables.
3
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 12. FÁRMACOS PARASIMPATICOLÍTICOS
DEFINICIÓN Fármacos que antagonizan preferentemente las acciones muscarínicas de la Acetilcolina.
Son antagonistas o bloqueantes muscarínicos (bloque competitivo sobre receptores muscarínicos).
Sinónimos: Antimuscarínicos, Bloqueantes colinérgicos, Vagolíticos.
CLASIFICACIÓN
ALCALOIDES NATURALES. Atropina y Escopolamina.
SEMISINTÉTICOS Producto natural que modifico.
NH3. Homatropina.
NH4.
SINTÉTICOS Diseñados químicamente en el laboratorio sin utilizar ningún producto natural.
NH3. Ciclopentano, Pirenzepina, Tolterodina, Trihexifenidilo, Tropicamida.
*Ciclope- Deriva de un grupo de fármacos que tienen una acción determinada.
Ej. Ciclopéjico: Dilatación pupila.
NH4. Ipratropio. Personas asmáticas.
4
Farmacología clínica Belén González Puntas
USOS
-Escopolamina. Se utiliza en el tto de la cinetosis (mareo provocado por movimiento) y en preanestesia.
-Atropina, Tropicamida y ciclopentolato. Sirve para la exploración del fondo de ojo.
-Pirenzepina. Realización de las endoscopias gástricas.
-Ipratropio. Se utiliza en el asma y rinitis.
-Tolterodina. Se utiliza para la enuresis (orinarse en la cama).
-Atropina. Anestesia.
-Trihexifenidilo. Utilizado en el tto del Parkinson. El fármaco antagoniza la neurotransmisión colinérgica
en los núcleos basales. Este fármaco mejora el temblor y la rigidez.
*Núcleos basales. Acetilcolina y Dopamina (neurotransmisores). En condiciones fisiológicas hay un
equilibrio entre ellos. Cuando entramos en fisiopatología, hay un exceso de Acetilcolina y una disminución
de Dopamina.
*Rigidez. Contracción en rueda dentada. En el paciente de parkinson vemos dicho movimiento.
TOXICIDAD Efectos tóxicos, más exagerados que las reacciones adversas. Frecuente en ancianos y
niños, ya que los efectos tóxicos aparecen antes. Coma, aumento brusco de la temperatura (piel roja) y
dificultades en la marcha. Taquicardia, visión reducida (midriasis), sequedad en la piel y mucosas
(disminuyen secreciones), e incontinencia urinaria por tener los esfínteres contraídos. Alucinaciones.
MÁS CALIENTE QUE EL PALO DE UN CHURRERO; VES MENOS QUE UN MURCIÉLAGO; MÁS SECO QUE
UNA MOJAMA; MÁS ROJO QUE UN TOMATE Y ESTÁS COMO UNA CABRA
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Inicialmente: Reducir la absorción del tóxico si se administró por vía oral.
Posteriormente: Fisostigmina (Antagonista específico).
Convulsiones: Diazepam.
5
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 13. FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS
DEFINICIÓN Fármacos que producen efectos similares a los que aparecen cuando se estimula el
sistema simpático. También se denominan agonistas o estimulantes adrenérgicos.
El 90% de la NA liberada es recaptada por la terminación presináptica. Las catecolaminas se liberan en
terminaciones nerviosas del simpático y en medula suprarrenal. Las catecolaminas circulantes proceden
en su mayoría de la médula adrenal.
En humanos el 85% de las catecolaminas son adrenalina. Pero en SNC hay más NA que A.
Dopamina es la catecolaminamas importante en SNC.
Al parecer la secreción de noradrenalina o adrenalina depende de la situación de estrés del sujeto. Así la
primera se secreta en situaciones de estrés emocional que son familiares para el sujeto. Mientras que la
adrenalina se secreta en situaciones donde el sujeto no sabe lo que viene, situaciones desconocidas.
CLASIFICACIÓN
ACCIÓN DIRECTA Actúan al unirse y estimular receptores adrenérgicos. Estos fármacos facilitan la
liberación del neurotransmisor. ¡ENTRAN!
Estimulantes alfa. Oximetazolina (alfa 1 y 2); Fenilefrina (alfa 1), dilata la pupila; Clonidina (alfa 2), se
usa en el tratamiento de la hipertensión arterial y se administra por vía oral.
Estimulantes beta 1. Dobutamina.
Estimulantes beta 2. Sabutamol, induce la broncodilatación; Terbutalina; Ritodrina, inhibe las
contracciones uterinas en el embarazo; Fenoterol, parecido al Salbutamol, pero más potente que él y que
la terbutalina.
Estimulantes beta 3. Mirabegron.
Estimulantes beta 1 y beta 2. Isoproterenol; Orciprenalina.
Estimulantes alfa, beta 1 y beta 2. Adrenalina.
Estimulantes alfa, beta 1 y beta 3. Noradrenalina.
ACCIÓN INDIRECTA Los fármacos tienen este tipo de acción inducen la liberación de noradrenalina o
impiden su recaptación, por lo que aumenta la concentración de noradrenalina en el espacio sináptico,
produciendo una respuesta. *Elemento presináptico. Vesículas que contienen el neurotransmisor
noradrenalina (1 mecanismo) Actúa, se desacopla y no se recapta para ser degradado.
Tiramina, Cocaína y Anfetamina.
ACCIÓN MIXTA Este tipo de fármacos actúan por ambos mecanismos (directa e indirecta), es decir, se
unen a los receptores adrenérgicos e inducen la liberación de noradrenalina o impiden su
recaptación. Efedrina.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS Según el receptor sobre el que el fármaco vaya a actuar existen dos
tipos de receptores adrenérgicos. El número de receptores adrenérgicos que existen también dependerá
de la localización de los receptores.
ALFA BETA
2 Receptores alfa 4 Receptores beta
1 2 1 2 3 4
Se A nivel A nivel A nivel A nivel A nivel
encuentran presináptico post- presináptico post- post-
a nivel , post- sináptico , post- sináptico sináptico
post- sináptico o sináptico o (en el
sináptico extra- extra - tejido
sináptico sináptico adiposo)
6
Farmacología clínica Belén González Puntas
MECANISMOS DE ACCIÓN
ACTÚAN SOBRE RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G.
Alfa 1. Activa a las enzimas fosfolipasa C, diacilglicerol, PKC (proteínas quinasa), provocando la
liberación de calcio intracelular.
Alfa 2. Inhibe la enzima adenilciclasa, por tanto, disminuye la concentración de AMPc, se inhibe la
liberación de neurotransmisores y disminuye la concentración de calcio. Es decir, si inhibo la
adeninatociclasa no se produce una elevación de AMP cíclico y, por tanto, no se produce la liberación
de neurotransmisor.
Beta. Aumenta la enzima adenilciclasa, por tanto, aumenta la concentración de AMPc y aumenta la
entrada de calcio a la célula (aumenta la concentración). Facilito la liberación del neurotransmisor.
ACCIÓN DIRECTA
Estos fármacos actúan al unirse y estimular los receptores adrenérgicos. Facilitan la liberación.
CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS Catecolaminas: Adrenalina, noradrenalina, Isoproterenol
(catecolamina sintética) y Dobutamina (catecolamina sintética). Presentan un grupo catecol en su
estructura, lo que les confiere unas características farmacocinéticas determinadas:
-NO se administran por vía oral. Se administran por vía parenteral. Al tener una vida media tan corta se
deben administrar por vía intravenosa de forma continua (perfusión).
Son destruidos por el jugo gástrico, intenso efecto de primer paso.
-NO pasan la BHE. Cada uno va por un camino, por lo que no se mezclan. Una bomba con un sistema
lleva un fármaco y otra bomba con otro sistema lleva el otro (todas las bombas necesarias).
-Se destruyen muy rápido al tener un metabolismo rápido (efectos breves), por lo que se administran por
vía intravenosa por perfusión continua. Por MAO (se ubican en la membrana de las mitocondrias y
transforman a las aminas en sus respectivas sus respectivos aldehídos por un proceso de desaminación
oxidativa) actúa en las catecolalaminas de terminaciones y poco en las circulantes, y por la COMT que
actúa en las catecolaminas circulantes.
La Adrenalina es muy polar y de carácter básico. Se absorbe rápidamente por vía intramuscular y presenta
una vida media (T1/2) muy corta. Expuesta al aire se oxida rápidamente y se inactiva.
7
Farmacología clínica Belén González Puntas
Isoproterenol no se recapta y su T1/2 es más prolongada.
Las catecolaminas presentan unos efectos breves. El resto de los fármacos son NO catecolaminas y
presentan unas características farmacocinéticas más favorables y si se pueden administrar por vía oral.
INDICACIONES
-Asma. Beta 2 selectivos, Salbutamol.
-Congestión nasal y ocular. Oximetazolina; actúan sobre los receptores alfa.
Congestión nasal = líquido. *Vasoconstrictor: Disminuye la salida de líquido y nos encontramos mejor. Hoy
día, no se encuentran fármacos de primera, por ello, se utiliza suero fisiológico jugando con la osmolaridad
y el paso de la membrana.
-Shock anafiláctico. Adrenalina. Administrada por vía subcutánea. NO SE ADMINISTRA POR VIA
INTRAMUSCULAR. En este caso, el paciente está muy mal y se encuentra en la UCI. Las piernas se
pueden llegar a poner cianótica y los esfínteres no funcionan.
-Anestésicos locales. Adrenalina. Actúa sobre todos los receptores.
-Ocular. Fenilefrina. Actúa sobre el globo ocular para producir midriasis (dilatación pupilar).
-Parto prematuro. B2 Ritodrina. Actúa sobre receptores beta 2. En un parto prematuro de 4 meses de
embarazo se utiliza un fármaco que disminuye la capacidad contráctil del útero, frenando el parto.
-Bradicardia por digital. B1, B2 Orciprenalina. Actúa sobre receptores beta 1 y 2.
REACCIONES ADVERSAS
-Alteraciones del ritmo cardiaco. Extrasístoles, taquicardia, arritmias.
-Accidentes cerebrovasculares. Aumento de la presión arterial. Provoca una vasoconstricción, una
disminución del flujo, etc. Accidente isquémico, por falta de flujo sanguíneo.
-Inducción de angina de pecho. Inducción de síndrome coronario: dolor en el pecho.
-Alteraciones nerviosas. No afectan al sistema nervioso central, pero provoca cambios en el estado del
paciente como miedo, ansiedad e intranquilidad. No atraviesan la BHE, pero pueden ocurrir alteraciones
adversas por la reacción del fármaco. No porque llegue al SNC, sino porque el paciente está afectado.
ACCIÓN INDIRECTA
Estos fármacos no actúan sobre los receptores, sino que son los efectores del sistema nerviosos central.
-Tiramina. Desplaza a la Noradrenalina de su lugar de almacenamiento.
-Cocaína. Impide la recaptación de NA y produce hiperactividad de dopamina a nivel central.
FARMACOCINÉTICA
-SÍ se administran por vía oral.
-Metabolismo lento, por tanto, son de acción duradera.
-SÍ pasan la BHE.
ACCIONES
-Estimulan el sistema nerviosos central y el centro respiratorio.
-Provocan vasoconstricción periférica, por lo que aumenta la presión arterial.
-Produce broncodilatación.
-Contracción esfínter.
USOS Este fármaco se usa en el tratamiento de la enuresis nocturna (orinarse en la cama por la noche),
como provoca una constricción del esfínter, ayuda; asma, normalmente infantil. Hace años se empleada y
hoy día se utilizan otros; e hipotensión, antiguamente se administraba efedrina. Sin embargo, ahora no se
utilizan fármacos, se aplica suero. En caso que no remita, entonces acudimos a la efedrina Todo
dependiendo de la situación que nos encontremos.
MECANISMOS DE ACCIÓN
BLOQUEO DE RECEPTORES Bloqueo la síntesis del neurotransmisor.
SIMPATICOLÍTICOS ALFA BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICO ó ALFA BLOQUEANTES.
Alfa 1 >> Alfa 2. Fenoxibenzamina. Bloquean tanto a receptores alfa 1 como alfa 2, aunque tienen una
mayor actividad de bloqueo sobre receptores alfa 1 que de alfa 2. Tienen un metabolismo hepático.
Alfa 1 = Alfa 2. Fentolamina y ergotamina. Bloquean los dos tipos de receptores.
Alfa 1. Prazosín y tamsulosina. Tienen una mayor afinidad por los receptores alfa 1. Tiene buena
absorción oral, sufre un metabolismo hepático y la eliminación es renal. La vida media plasmática es de 2
a 3 horas, tiempo que tarda para que la mitad de la concentración del fármaco en sangre fuese eliminada.
Alfa 2. Yohimbina. Selectivo por los alfa 2.
9
Farmacología clínica Belén González Puntas
-No selectivos. Fenoxibenzamina (Biodisponible vía oral 20-30%); Tolazolina (Absorción oral completa).
-Selectivos alfa 1. Buena absorción oral; Metabolismo hepático amplio; Eliminación renal; 15-20%
inalterado; Semivida plasmática: 2-3 h.
Acciones
-Vasodilatación, tanto de las arterias como de las venas.
-Disminución de las resistencias periféricas, por lo que disminuye la presión arterial.
Cuando disminuye la presión arterial para tratar de mantener el gasto cardiaco, aumenta la frecuencia
cardiaca como proceso reflejo, para que llegue a todo el organismo.
ESTOS FÁRMACOS PUEDEN PROVOCAR ESTA TAQUICARDIA REFLEJA
-Disminuye el retorno venoso, por lo que disminuye la precarga. El corazón realiza taquicardia refleja
para solucionar esto.
-Hipotensión postural. Cambio de postura, paso al ortotatismo. Hipotensión por cambio de postura que,
al incorporarnos, provoca mareo. *Paciente ingresado, hay que indicarle que primero se siente en la cama,
después baje las piernas, etc, para evitar la hipotensión ortostática.
-Mejorar el flujo de orina, produciéndose una disminución del tono del músculo liso vesical y del tono de la
estructura muscular de la próstata, favoreciendo la micción.
-Estímulo del SNC los que atraviesan la BHE.
Usos
-Fenoxibenzamina. Utilizado para el tratamiento médico de un feocromocitoma (tumor benigno que
aumenta la presión arterial).
-Fentolamina. Enfermedad vascular periférica.
-Ergotamina. Utilizada en los ataques agudos de migrañas.
La jaqueca suele aparecer debido a problemas relacionados con la vasodilatación.
La migraña es un sentimiento de dolores fuertes que afectan a la mitad de la cabeza de forma intermitente.
La cefalea recoge de forma amplia a cualquier dolor de cabeza producido por una vasodilatación.
-Prazosín. Usado en la hipertensión arterial.
-Tamsulosina. Hipertrofia (aumento del tamaño) de próstata con carácter benigno, mejorando la salida de
orina por la uretra.
R.A.M
-Hipotensión postural. Con el Prazosín puede aparecer por el efecto de la primera dosis.
-Cefalea provocada por la vasodilatación, taquicardia y palpitaciones.
-Hipermotilidad e hipersecreción a nivel gastrointestinal, congestión nasal.
sea causa de que el paciente se tome o no la medicación. Si no tiene dicho trastornos es muy probable
que nos esté mintiendo y no se la esté tomando.
10
Farmacología clínica Belén González Puntas
Características farmacocinéticas
-Propranolol. Moléculas liposolubles (atraviesan fácilmente la membrana, pasan BHE); buena absorción
oral; baja biodisponibilidad; fenómeno del primer paso hepático (25% circulación).
-Atenolol, nadolol y sotalol. Hidrosolubles; no metabolismo hepático.
Acciones
-No selectivos. Acciones de bloqueo a nivel beta 1 y beta 2.
Acciones cardiovasculares
Disminuye la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción (disminuir el inotropismo) y, en consecuencia, la
presión arterial, PA; Aumentan el tono braquial; Aumentan tono de la musculatura uterina; Disminuye la
presión intraocular (PIO).
LOS FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS ACCIÓN SIMILAR FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS
-Cardioselectivos. Acción de bloqueo a nivel beta 1, sin actuar sobre los receptores beta 2.
Acciones cardiovasculares
Disminuye la frecuencia cardiaca, la fuerza de contracción y, en consecuencia, la presión arterial.
Usos Utilizamos betabloqueantes para:
-Angina de pecho.
-Arritmias.
-Hipertensión arterial, para disminuirla.
-Jaqueca.
-Temblor. No válido para el parkinson.
-Ansiedad. Conjuntamente con otros fármacos.
-Glaucoma.
-Intranquilidad e impotencia.
R.A.M
-Insuficiencia cardiaca.
-Bradicardia.
-Hipotensión arterial muy marcada.
-Broncoconstricción.
-Extremidades frías.
-Hipoglucemia, descenso de la glucosa. Vigilar los niveles de glucosa en estos pacientes.
-Insomnio, pesadillas, intranquilidad que provoca la hipotensión e impotencia.
Ejemplo! Paciente con 180 de sistólica y 120 de diastólica. Al día siguiente, igual, al otro igual, etc. Toma la
medicación y sigue con la misma tensión.
SIMPATICOLÍTICOS ALFA Y BETA. Pueden actuar sobre receptores alfa 1 (disminución resistencia
periférica) o sobre receptores beta 1. Labetalol y Carvedilol.
Acciones
Disminuyen las resistencias periféricas; hipotensión.
Usos
Antihipertensivo, muy usado en personas mayores, embarazadas y urgencias.
R.A.M
Hipotensión ortostática y mareos.
11
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUEO NEUROTRANSMISIÓN No actúan sobre receptores, sino como inhibidores de síntesis de
neurotransmisores (inhibidores de la síntesis de catecolaminas), bloqueando el almacenamiento de
neurotransmisores y bloqueando la liberación de los mismos.
OBSERVACIOES
-Se debe medir la presión arterial antes, durante y posterior al tratamiento. Presión arterial y pulso y, si
hay una disminución excesiva, se reajusta la dosis.
-Sí aparece insomnio no se debe administrar por la noche para que el paciente pueda descansar. En ese
caso, se aplica antes de la noche, igual que con los diuréticos.
-Comprobar la glucemia en diabéticos.
-No se debe retirar el tratamiento bruscamente, porque provocaría una vasoconstricción. En algunos
pacientes se retira porque se encuentran en la UCI y los efectos adversos se controlan.
12
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE III. FARMACOLOGÍA DE LOS
SISTEMAS NERVIOSOS PERIFÉRICOS Y CETRAL
TEMA 15. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
DEFINICIÓN Fármacos que bloquean la transmisión colinérgica en la placa neuromuscular de
músculos esqueléticos.
*Recordar fisiología placa neural. Neurona, elemento presináptico (se sintetiza el neurotransmisor) espacio
sináptico y elemento postsináptico. El neurotransmisor se almacena en el aparato de Golgi (vesículas).
Ante la llegada de un estímulo, entra Ca+ y las vesículas se separan y genera el neurotransmisor.
CLASIFICACIÓN 2 grupos.
NO DESPOLARIZANTES: Tubocurarina / Cisatracurio, Doxacurio, Mivacurio, Rocuronio, Vecuronio.
DESPOLARIZANTES: Succinicolina / Decametonio
FARMACOCINÉTICA
-Administración es preferentemente por vía intravenosa, por lo que no se podría utilizar fuera del hospital.
-Estos fármacos no atraviesan la BHE.
-Tienen un metabolismo hepático parcial (cisatracurio y Mivacurio se degradan en plasma).
-Eliminación puede ser por vía renal o biliar.
R.A.M Refuerzo del bloqueo con anestésicos inhalatorios (halotano), aminoglucósidos y bloqueantes de
los canales de calcio, es decir, aumentan el efecto de los bloqueantes neuromusculares.
*Tubocurarina: Se produce la liberación de histamina y el bloqueo ganglionar; alteraciones de la presión
sanguínea (en estos casos, disminuye).
1
Farmacología clínica Belén González Puntas
DESPOLARIZANTES Sí puede ocurrir. Son agonistas de la acetilcolina, provocando una estimulación
constante del receptor. El fármaco va a unirse al receptor provocando la misma acción que haría la
acetilcolina, como está estimulando lo que hace al final es lo contrario.
*Despolarización de elementos postsinápticos (inicio contracción).
Succinicolina. Es el único que se utiliza.
Decametonio. Duración del efecto excesivamente largo, solo se utiliza el otro.
SUXAMETONIO DIFERENTE DE SUCCINICOLINA.
SUXAMETONIO BLOQUE MAX DE 1H (MUY RÁPIDA); DURACIÓN DE SU ACCIÓN 8H
FARMACOCINÉTICA
-Administración por vía intravenosa, pero en perfusión continua, no directa. La duración es menor que
los no despolarizantes, por lo que es necesario administrarlos en perfusión continua (los no
despolarizantes no).
-Estos fármacos no atraviesan la BHE. Bloquean todos los paquetes musculares pero el paciente está
consciente. No puede mover ningún músculo, ni los respiratorios, pero está consciente.
EL PACIENTE ESTÁ SEDADO OBLIGATORIAMENTE.
-Tienen un metabolismo hepático parcial por hidrólisis colinesterasas.
ACCIONES
1. Porción distal de MMII y músculos toracoabdominales.
2. Todos los músculos: brazos y miembros inferiores, quedan aún los pulmones.
3. Músculos respiratorios y, por último, cabeza y cuello.
4. Parálisis completa.
R.A.M
-Halotano y suxametonio. De forma conjunta, provocan hipertermia maliga (situación muy delicada
provocada por la unión de ambos fármacos). Suele suceder en el quirófano, donde se produce un aumento
de la temperatura corporal y una modificación en la frecuencia cardiaca.
-El déficit de colinesterasa plasmática puede provocar apnea e hiperpotasemia.
2
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 16. ANESTÉSICOS LOCALES
DEFINICIÓN Fármacos que bloquean de forma temporal y reversible la transmisión nerviosa en
cualquier parte del sistema nervioso en el que se apliquen, sin afectar a la conciencia del paciente.
Se produce una pérdida de sensibilidad, mientras que en los generales se produce una pérdida motora;
esto es debido a que disminuimos la conducción del impulso.
¿Qué le pedimos? Un anestésico local no debe irritar el tejido en el que se administra, ni provocar cambios
irreversibles en el tejido nervioso. Debe ser poco tóxico a nivel sistémico, presentar un tiempo de latencia
breve y su efecto debe durar lo suficiente.
CLASIFICACIÓN 2 grupos.
ESTERES
Cocaína. Solo empleado para anestesia tópica de la mucosa antes de la intubación, aunque se ha
sustituido por fármacos más seguros.
Benzocaina. Se usa para la aplicación superficial (ungüento).
Procaina. A veces se emplea con fines diagnósticos, junto con la adrenalina, en anestesia odontológica.
Tetracaina. Es el anestésico tópico más eficaz.
Clorprocaina. Anestésico local administrado mediante inyección durante los procedimientos quirúrgicos.
AMIDA
Lidocaína. Se puede utilizar como anestésico local, pero también lo podemos utilizar como antiarrítmico
cuando lo administramos por vía intravenosa directa.
Bupivicaina; Prilocaina; Mepivacaina; Etidocaina; Ropicavaina. Posee una menor toxicidad a nivel
cardiovascular y a nivel del SNC.
Levobupivacaina. Tiene menos toxicidad a nivel cardiovascular y a nivel del SNC que los anteriores.
DIFERENCIAS
Periodo de latencia. Tiempo que pasa desde la exposición a algo que puede causar una enfermedad y la
aparición de síntomas. Depende del pKa de la sustancia (características químicas de la sustancia y del pH
del medio) y de la concentración que se aplique.
Duración de la acción del fármaco. Depende de que el fármaco esté unido a proteínas, del metabolismo
y de la acción vasodilatadora (si está vasodilatado será más fácil que llegue a todo el organismo). Es decir,
si se le añade un vasoconstrictor o, si por el contrario, tenemos un efecto vasodilatador (pierde anestesia).
-Vasoconstrictor Menos sangre, anestésico se queda en el sitio.
-Vasodilatación Se va el efecto.
Potencia. Relacionado con la liposolubilidad, es decir, si el fármaco atraviesa más o menor la barrera.
Toxicidad. Depende de la dosis, la vía de administración, la potencia, la velocidad de administración y la
dosis previa del paciente.
ACCIÓN Y POTENCIA
Acción corta y potencia baja. Dura entre media hora y una hora. Procaina y Clorprocaina.
Acción media y potencia intermedia. Entre 1 3 horas. Lidocaína, Mepivacaina y Prilocaina.
Acción larga y potencia alta. Entre 3 9 horas. Benzocaina, Tetracaina, Bupicaina, Etidocaina,
Ropicavaina y Levobupivacaina.
MECANISMO DE ACCIÓN Estos fármacos se van a introducir en los canales de sodio, bloqueándolos, por
lo que la célula se hará más electropositiva en su interior, ya que el sodio será incapaz de entrar a la
célula. Al bloquear los canales de Na +, se bloqueará también la fase inicial del potencial de acción,
provocando así que no se llegue al umbral de excitación. Se impide la transmisión del impulso nervioso.
3
Farmacología clínica Belén González Puntas
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES: ENTRA EN LOS CANALES DE NA+,
AL LLEGAR UN ESTÍMULO NO SE GENERA EL POTENCIAL DE ACCIÓN Y NO SE TRANSMITE LA
INFORMACIÓN, POR TANTO, NO LE DUELE (NO LLEGA LA INFORMACIÓN AL SNC)
Cronología del bloqueo: ¿Cómo se produce el proceso de anestesia?
1. Aumento de la temperatura en la zona donde le hayamos administrado el anestésico.
2. Vasodilatación. Se pierde la sensación de temperatura y produce alivio del dolor.
3. Pérdida de la propiocepción (estímulos propioceptivos: información de mi organismo, en qué situación
me encuentro respecto al exterior), el tacto y la presión.
4. Pérdida de la motricidad o motilidad. Reversión del bloqueo en orden inverso. Por ello, todos los
pacientes deben pasar por la sala del despertar.
METABOLISMO
ÉSTERES. Hidrólisis por pseudocolinesterasa en plasma e hígado; se transforma en PABA (Ácido
paraaminobenzoico, vitamina del complejo B).
AMIDAS. Metabolismo hepático (Desalquilación). Pueden producir metabolitos activos e inactivos.
AMBOS ENLACES SON ELIMINADOS POR VÍA RENAL
ACCIONES
-Anestésico local.
-A nivel del SNC actúan como sedante, anticonvulsionante y estimulante. Es decir, si el paciente
presenta convulsiones utilizamos anticonvulsionantes, tal y como pone ahí.
Cuadro de vómitos, agitación, verborrea (hablar de forma desmesurada), temblores y convulsiones.
-A nivel cardiovascular actúan como antiarrítmicos, vasodilatador arteriolar. El paciente puede tener
problemas cardiovasculares si han pasado el territorio y llegan al corazón. Disminuye la frec cardiaca.
SON EFECTOS ANTIARRÍTMICOS, NO QUE PROVOQUEN ARRITMIAS
*Lidocaína por vía intravenosa: antiarrítmico. Cuando se usa como anestésico local no se administra así.
4
Farmacología clínica Belén González Puntas
TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES
TÓPICA. En mucosas y piel. Cremas y gotas oculares de anestésico local.
INFILTRACIÓN. Inyección subcutánea en un territorio para que quede anestesiado.
TRONCULAR. Se inyecta cerca de un tronco nervioso para bloquear la sensibilidad de la zona
inervada por el mismo. Ejemplo. Brazo Plexo braquial.
EPIDURAL. En el espacio epidural, segmento raquídeo donde se bloquea la inervación sensitiva.
RAQUÍDEA. En el espacio subaracnoideo, no hace falta llegar al líquido cefalorraquídeo. +Peligrosa.
Región lumbar generalizada.
¡Importante: Personas con tatuajes Anestesia general! La aguja, al introducirla, lo que consigue es
empujar hacia delante la tinta, que llega hacia el espacio subaracnoideo y puede llegar al LCR.
Para sacar sangre es menos complicado, pero podemos evitarlo.
OBSERVACIONES Administración tópica, por lo que se debe restringir al área estrictamente necesaria;
Evitar administración sobre piel dañada; Evitar administración intravenosa; En administración conjunta con
vasoconstrictores, comprobar dosis de los vasoconstrictores.
ANESTÉSICO IDEAL Un anestésico general ideal es el que proporciona una inducción y recuperación
rápida de la anestesia; cambios rápidos de profundidad; relajación muscular adecuada; amplio margen de
seguridad; ausencia de R.A.M, reacciones adversas. No todos los anestésicos lo cumplen.
NO ES LO MISMO ANESTESIA GENERAL QUE ANESTÉSICO GENERAL
ANESTESIA: FASES
1. INDUCCIÓN. Desde la administración del fármaco hasta la anestesia quirúrgica. Generalmente, se
para la
relajación de la musculatura con el fin de facilitar la intervención. [Fundamental: intubación + respirador]
2. MANTENIMIENTO. Es la anestesia quirúrgica continuada. Anestésicos intravenosos e inhalatorios,
su efecto y actuación son rápidos. Permite controlar la profundidad de la anestesia (como con el sueño), a
mayor o menor anestésico; mayor o menor profundidad.
3. RECUPERACIÓN. Desde que cesa la administración del anestésico hasta la recuperación de la
conciencia en la sala de despertar. Si no hay problemas, sube a planta.
5
Farmacología clínica Belén González Puntas
ANESTÉSICOS GENERALES
ANESTÉSICOS INHALATORIOS.
Líquidos volátiles: Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano.
Gases: Óxido nitroso, Xenón.
Los anestésicos inhalatorios se absorben por vía respiratoria. Las
sustancias se absorben por vía pulmonar por difusión pasiva y a favor
de gradiente. El gas se desplaza desde el lugar donde su presión
parcial es mayor hacia donde es menor. En este paso se distinguen
tres fases:
-Fase pulmonar. La presión parcial del anestésico va primero a los
alveolos, donde aumenta la presión parcial del aire alveolar.
CAM: Concentración alveolar mínima. Mínima dosis o concentración
que hay que alcanzar para evitar la respuesta de un estímulo doloroso y
suprimir la respuesta motora en el 50% de los sujetos.
Gradiente de concentración alveolar. Entre el alveolo y el capilar.
Flujo sanguíneo pulmonar.
Ventilación pulmonar.
-Fase de distribución en los tejidos. En esta fase se pasa al sistema circulatorio saturando el espacio
previo (aumenta la presión parcial de la sangre arterial) para permitir este paso de un lugar a otro. De allí
va al SNC, sí aumenta la presión parcial en el SNC se produce el efecto.
Para mantener la presión parcial adecuada en el SNC hay que seguir administrando el anestésico.
Vascularización del órgano.
Coeficiente de participación tejidos / sangre.
Concentración de anestesia en sangre arterial. La que llega al cerebro.
-Fase de eliminación. Normalmente para la eliminación del anestésico dejamos de administrarlo. La
concentración disminuye en el alveolo, en el sistema circulatorio y en el SNC, realizando el efecto de
eliminación a la inversa. Se elimina por donde se administra (por vía inhalatoria).
7
Farmacología clínica Belén González Puntas
CLASIFICACIÓN
AGONISTAS PUROS (TOTALES)
Dolor ligero / moderado. Codeína (Bloquea centro de la tos en el SNC), Dextropropoxifeno, Tramadol.
T
Dolor moderado / intenso.
Morfina. Actúa preferentemente sobre receptores µ, pero también tiene activida
para tratar dolores intensos.
Fentanilo.
morfina. Tiene acción rápida y su duración es de 90 minutos.
Metadona. Actividad antagonista sobre los receptores µ. Se usa para la deshabituación de pacientes
toxicómanos. Su potencia analgésica es menor que la de la morfina.
CARACTERÍSTICAS FARMACOCINÉTICAS Se administran por todas las vías; Tienen buena absorción
oral y diferente biodisponibilidad, dependiendo de la vía de administración; Buena distribución, pasan la
barrera hematoencefálica (BHE), por tanto, vamos a tener efectos centrales; Sufren metabolismo hepático
por conjugación y se eliminan por vía renal.
Según la patología se emplearán diferentes vías:
-Vía oral. Se utiliza en tratamientos crónicos siempre que sea posible.
-Vía transcutánea. En parches transdérmicos, parches de fetanilo.
-Vía parenteral. Alternativa a la vía oral, de efecto rápido; Vía intravenosa intraespinal.
LA UNIÓN A PROTEÍNAS ES VARIABLE PARA CADA FÁRMACO. LA BUPRENORFINA
SE UNE EN UN 96%, MIENTRAS QUE LA MORFINA EN UN 35%.
ACCIONES
Analgesia (aliviar el dolor), euforia, depresión, respiratoria, depresión reflejo tos,
miosis, nauseas, vómitos.
Retención urinaria. A MAYOR TONO CONCENTRACIÓN URETRAL; MENOR DIURESIS.
Disminuye la motilidad y el vaciamiento gástrico, secreciones y peristaltismo
intestinal; Aumenta el tono de los esfínteres. A MENOR PERISTALTISMO; MAYOR TONO.
8
Farmacología clínica Belén González Puntas
EFICACIA CLÍNICA Dolor muy intenso, agudo y crónico que no responde a otras medidas. Eficaz en
dolor somático y visceral.
R.A.M.
Sedación, euforia, reacciones delirantes y depresión del centro respiratorio.
Hipotensión ortostática (baja la presión arterial; vasodilatación de arteriolas y venas).
Estreñimiento, nauseas y vómitos.
Polaquiuria (orinar muchas veces), tenesmo (el paciente quiere miccionar pero no puede)
y retención urinaria.
Puede causar adicción, tolerancia y dependencia física. Al retirar el fármaco puede producir síndrome de
abstinencia a las 6 8 h tras las última dosis. El síndrome de abstinencia y la adicción es raro que
aparezcan si los tratamientos están bien indicados y se siguen las indicaciones. La retirada del fármaco se
debe hacer de forma progresiva.
PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Debemos evitar de entrada agonistas puros, ya que con ellos es mayor el riesgo de adicción.
La dosis inicio siempre son bajas y va aumentando progresivamente hasta alcanzar la dosis que requiere
cada paciente, buscando la dosis mínima efectiva.
Se deben administrar a intervalos regulares, en función del fármaco y de la vía de administración.
Si se cambia de opiáceo o de vía respetar dosis equianalgésicas (la dosis analgésica de los distintos
opiáceos son diferentes, por lo que no podemos cambiar de fármaco manteniendo la misma dosificación).
*Equianalgésicas. Dosis de un analgésico que equivale en su efecto de aliviar el dolor a otro analgésico y
permite la sustitución de las prescripciones para evitar las reacciones adversas.
Nunca suspensión brusca, para evitar un síndrome de abstinencia.
INTOXICACIÓN Puede producirse iatrogenia (error del sanitario); accidental (error con la cantidad de
administración o toma incorrecta); personas adictas (toxicómanos); paciente suicida (con morfina).
Síntomas: Depresión central, miosis bilateral simétrica, convulsiones en niños, coma por hipoxia.
Tratamiento: Naloxona por vía intravenosa, ya que tiene un antagonismo competitivo y va a eliminar la
morfina del receptor al unirse a ella. Si se invierten los efectos, el paciente ha tenido una intoxicación por
mórficos y, si no se despierta, usamos flumacenilo.
OBSERVACIONES La administración debe ser lenta. Debemos estar atentos sí en los paciente recibiendo
mórfico aparece ataxia (movimiento anormal), vértigo, dificultad para hablar, etc. Debido a la alta cantidad.
Advertir al paciente que no haga suspensión brusca del tto, que no use maquinaria pesada, ni conduzca.
No beber alcohol ni otros depresores del SNC, vigilar la tensión, no levantarse bruscamente, beber agua y
tomar fibra, ya que se va a producir estreñimiento. En personas mayores comprobar la dosis.
9
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 19. FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
DEFINICIÓN ANSIOLÍTICOS Fármacos que alivian o suprimen la ansiedad, la cual es una situación de
temor, angustia y/o irritabilidad que, si se prolonga, se convierte en una afección psicológica (sudoración,
palpaciones, opresión precordial, taquicardia, insomnio, cefaleas, etc).
La ansiedad es un sistema de defensa que nos permite enfrentarnos a situaciones difíciles. Es patológica
cuando afecta a la vida diaria y debe medicarse.
CLASIFICACIÓN
BENZODIACEPINAS Grupo farmacológico más empleado en el tto de la ansiedad, por lo que su nombre a
veces se utiliza como sinónimo de ansiolíticos. Según la duración de su acción, lo clasificamos en:
Acción larga. Más de 30 h. Clorazepato, Clordiazepóxido, Diazepam, Flurazepam, Quazepam.
Acción intermedia. Entre 25 30 h. Alprazolan, Lorazepan, Nitrazepam, Flunitracepam, Temazepam
Acción corta. Entre 6 24 h. Trialozam, Oxazepan.
Acción ultracorta. Menos de 6 h. Midazolam. Dosis altas, puede utilizarse para anestesiar a un paciente.
ANÁLOGOS Estos fármacos solo presentan acción hipnótica. Se modifica la estructura de los fármacos
para que tengan un inicio de acción muy rápida y una duración muy corta. (Insulina contiene análogos).
Zopiclona. Duración entre 5 6 horas. Recomendada en el tratamiento del insomnio.
Zolpidem. Duración entre 2 5 horas. Tiene una acción hipnótica. Sus efectos clínicos son disminución
del periodo de latencia del sueño y mejora la calidad del sueño. El stilnox es un medicamento derivado del
zolpidem y es utilizado para dormir.
Zaleplom. Duración entre 1 1,5 horas. Utilizada fundamentalmente para inducir el sueño.
FARMACOCINÉTICA Fármacos de absorción oral, pero se pueden administras por otras vías, como
parenteral o rectal; La biodisponibilidad varía de unos a otros, pero oscila entre el 78 - 100% (alta);
Atraviesan la BHE y la placenta, muy liposolubles; Metabolismo hepático (Hidroxilación); Eliminación
por vía renal.
MECANISMO DE ACCIÓN Son gabamiméticos, es decir, que aumentan la afinidad del GABA (potente
inhibidor del SNC) por sus receptores, cuando el GABA se une a sus receptores provocan la apertura de
canales para el cloro, provocando cambios en la célula. La entrada de cloro hace a la célula refractaria a
estímulos excitadores. El medio interno se hará menos electronegativo, alejándose del umbral de
excitación e inhibiendo así la transmisión del impulso eléctrico.
R.A.M.
-Sedación, somnolencia, disminución de los reflejos, desorientación, disartria, ataxia, depresión,
amnesia.
-Efecto de tolerancia que aparece con el uso crónico. Desarrollo lento e inevitable. Influye la dosis, el
tiempo (duración del tratamiento) y la personalidad del individuo.
-Producen dependencia física tras más de 4 semanas de tratamiento y psíquica tras más de 4 meses.
10
Farmacología clínica Belén González Puntas
-Al suprimirse el fármaco bruscamente produce Síndrome de Abstinencia, cuyo inicio se dará entre 3-10
días tras abandonar el tratamiento y dura entre 5 y 10 días, los síntomas pueden ser:
Psicológicos: Insomnio, irritabilidad y disforia (cambios brusco del carácter).
Somáticos: Temblor, palpitaciones, vértigo, sudoración y espasmos musculares (contracturas musculares).
Trastorno de la percepción: Pasados 5 o 10 días; Intolerancia al ruido y a la luz, sabor metálico en la boca
y cinestesia (mareos provocados por el movimiento).
La benzodiacepinas de acción larga producirá un cuadro suave con una duración de varios días. Por el
contrario, si usamos benzodiacepinas de acción breve producirán un cuadro grave de duración corta.
Durante el embarazo puede provocar Síndrome de Abstinencia, depresión respiratoria grave, labio
leporino (labio partido) y hendidura palatina. La madre no puede dar la lactancia tomando este fármaco
porque puede provocar en el niño letargia (sueño profundo), disminución de peso y sudoración
profusa. Los ancianos tienen mayor sensibilidad, además de déficit de biotransformación.
Otras reacciones son disminución del rendimiento y, por vía i.v, hipotensión y depresión respiratoria.
INTOXICACIÓN AGUDA Es muy frecuente debido a su amplio uso. Produce somnolencia, estupor,
hipotensión y fallo respiratorio. Se utiliza Flumazenilo que es un antagonista de las benzodiacepinas. Su
semivida plasmática no llega a los 60 minutos y se requiere su administración repetida en caso de
intoxicación con benzodiacepinas de semivida larga.
SI EL PACIENTE SE DESPIERTA AL ADMINISTRAR FLUMAZENILO ES QUE HA TOMADO BENZODIACEPINAS
*Flumazenilo. Compite con la unión de la benzodiacepina al receptor, aquí, si se produce el estímulo. Es
más afín que el agonista, por eso se une al receptor.
INTERACCIONES
Alcohol. Potencia su acción porque es un depresor del SNC. Aumenta su absorción y vida media además
de disminuir su metabolismo. Duran más los efectos con estos fármacos.
Diazepam. Disminuye la acción de otros fármacos, por ejemplo, si a un paciente que está tomando
anticoagulantes orales (AA.OO) le damos benzodiacepinas, disminuirá el efecto de los anticoagulantes,
por lo que se debe reajustar la dosis.
Ranitidina. Ahora mismo su utilización está suspendida por vía oral, pero por vía parenteral no. Si la
damos junto a las benzodiacepinas potencia la acción de estas últimas. ( - Metabolismo del Diazepam).
USOS Ansiedad, hipnosis, deshabituación alcohólica (para regular la ansiedad del paciente),
epilepsias, distonías musculares
11
Farmacología clínica Belén González Puntas
Síntomas negativos. Son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos
pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia
otras personas, tener voluntad para levantarse cada día, etc. Se produce un retraimiento social
(aislamiento de la sociedad), penuria emocional (piensan que el mundo se les viene encima) y
ambivalencia emocional (cambio de humor rápidamente).
CLASIFICACIÓN
TÍPICOS: Clorpromazina, Procloperazina, Flufenazina, Haloperidol, Pimozida, Tiotixeno.
ATÍPICOS: Clozapina, Olamzapina, Risperidona, Aripripazol (puede administrarse antes o después de
las comidas), Amisulprida.
MECANISMO DE ACCIÓN
TÍPICOS ó CLÁSICOS: Antagonistas competitivos de receptores de dopamina.
ATÍPICOS: Antagonizan de forma competitiva a los receptores de dopamina, serotonina (5HT),
FARMACOCINÉTICA Tiene una absorción muy buena, tanto por vía oral como parenteral, aunque la
elección es la vía oral; La vida media suele ser entre 10 30 horas, pero se acumula en grasa (tejido
adiposo), por lo que la vida media puede variar aumentando y saliendo del rango terapéutico; La
distribución es buena, atraviesa la BHE y la placenta; Metabolismo Hepático.
R.A.M.
Reacciones Extrapiramidales. Son muy frecuentes tras la administración de antipsicóticos clásicos o
típicos. Pueden producir distonías, que puede aparecer en horas o días; acatisia, que puede aparecer en
días o semanas; síntomas parkinsonianos, en semanas o meses; y discinesia tardía, a los 3 meses.
Exceso de actividad colinérgica.
Síndrome neuroléptico maligno. Puede aparecer en el quirófano. En el paceinte nos encontramos con
una elevación brusca de temperatura (fiebre), rigidez muscular, estupor (tendencia al sueño),
labilidad de la presión arterial (cambios bruscos), muerte.
Trastornos endocrinos. Amenorrea, galactorrea (secreción láctea en la mujer y en el hombre),
ginecomastia (aumento de las mamas en el hombre), infertilidad e impotencia.
Otros. Visión borrosa, sequedad de boca, estreñimiento y confusión.
12
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 21. FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
CLASIFICACIÓN
TRICÍCLICOS: Imipramina, Amitriptilina, Nortriptilina, Desipramina, Doxepina.
IMAOs: Fenelcina, Tranilcipromina.
SSRIInh: Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina.
13
Farmacología clínica Belén González Puntas
OBSERVACIONES Los antidepresivos tardan varias semanas (dos) en hacer efecto, por lo que se debe
mantener el tratamiento, al menos, durante 8 semanas para hacer modificaciones. Al tardar tanto tiempo
en hacer efecto, se debe complementar con psicoterapia, refuerzo psicológico, otros fármacos, etc.
Es decir, el tratamiento es más amplio.
Se debe empezar con dosis bajas, para poder ir subiendo la dosis si hace falta, buscando la dosis
adecuada para el paciente concreto. No suspender nunca bruscamente el tratamiento y advertir al
paciente de que al principio se tendrán efectos de sedación.
pérdida de conocimiento.
-Complejas. Igual que la anterior pero con pérdida de conocimiento.
Crisis generalizadas, que su vez pueden ser:
-Tónico clónica . Se caracteriza por pérdida brusca del conocimiento. Además de rigidez en
las extremidades (fase tónica); Convulsión (fase clónica); Mordedura de la lengua, espuma en la boca y
relajación de los esfínteres. Tras la crisis se entra en un sueño profundo y el sujeto no recuerda nada.
-Ausencia típica
rápida de las cuatro extremidades.
CLASIFICACIÓN
1º GENERACIÓN Etosuximida, Fenitoina DPH (No puede administrarse por vía intramuscular y, por vía
intravenosa se debe administrar muy lentamente), Fenobarbital (antiepiléptico más usado y con semivida
más larga), Pirimidona.
2º GENERACIÓN Fármacos mejores tolerados que los de 1º Generación. Encontramos el Ácido
Valproico, Carbamacepina, Clonazepam (su uso está limitado por el desarrollo de tolerancia).
3º GENERACIÓN Menos reacciones adversas y menos interacción. + Actividad del GABA. Gabapentina,
Pregabalina (absorción oral rápida y completa), Lamotrigina (buena absorción oral), Vigabatrina.
MECANISMO DE ACCIÓN
DISMINUCIÓN DEL GLUTAMATO INHIBEN Estos fármacos van a disminuir procesos de excitación que
se producen en lugares que no deben. Van a actuar inhibiendo a diferentes tipos de canales.
Inhibición de canales de sodio. Fenitoina DPH, de 1º Generación y Carbamacepina de 2º Generación.
Inhibición de canales de calcio. Etosuximida, Fenitoina DPH, Fenobarbital, todos de 1º Generación y
Carbamacepina, de 2º Generación.
Inhibición actividad glutamatérgica. Fenitoina DPH, de 1º Generación, Clonazepam de 2º Generación
y Lamotrigina, de 3º Generación.
14
Farmacología clínica Belén González Puntas
AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL GABA AUMENTAN Fenobarbital, de 1º Generación, Clonazepam
y Ácido Valproico, de 2º Generación y Lamotrigina, Gabapentina y Vigabatrina, de 3º Generación.
¡PARA IMPEDIR QUE SE PRODUZCA EL ESTÍMULO VOY A QUERER BLOQUEAR LOS CANALES DE NA Y CA!
FARMACOCINÉTICA Buena absorción oral; Metabolización hepática; Vida media entre 30 60 horas.
El ácido Valproico, Gabapentina y Vigabatrina tienen una vida media entre 2,3 - 7 horas. También se
administra por vía parenteral.
INDICACIONES
Crisis parciales o focales. Visión de luces, audición de sonidos (nosotros no los escuchamos pero esa
persona sí), sensación de olor desagradable, sacudidas en un brazo o una pierna, y sensación de haber
CLASIFICACIÓN
AUMENTAN ACTIVIDAD DOPAMINÉRGICA Utilizando el proceso de síntesis de dopamina.
Aumentan concentración dopamina.
Levodopa
Inhibidores LAAD Carbidopa, Benzeracida. Inhibidores de la enzima LAAD ó L-aminoácido aromático
descarboxilasa, enzima que transforma la Levodopa en dopamina) a nivel periférico, SNP.
Inhibidores MAO Selegilina y Rasagalina. Inhibidores de la enzima MAO o monoaminooxidasa. Inhibo
la enzima que descompondría a la dopamina, por tanto, inhibo la degradación de dopamina haciendo que
haya más.
Inhibidores COMT Entacapona y Tolcapona. Inhibidores de la enzima COMT o
carboxioximetiltransferasa. Inhibo la enzima que descompondría a la dopamina. Entacapona tiene una
semivida más prolongada y atraviesan la BHE; Tolcapona tiene un efecto breve y no atraviesan la BHE.
¡MAO Y COMT: AMBAS ENZIMAS DEGRADAN LA DOPAMINA!
Estimulan receptores dopaminérgicos.
Agonistas dopaminérgicos Bromocriptina, Pergolida, Pramipexol, Ropinirol. Son fármacos sintéticos que
actúan estimulando alguno o varios receptores de dopaminérgicos.
MECANISMO DE ACCIÓN
INHIBIENDO LA HIPERACTIVIDAD COLINÉRGICA CENTRAL
Disminuyendo la actividad de la acetilcolina en el SNC.
INCREMENTANDO LA FUNCIÓN DOPAMINÉRGICA CENTRAL
Aumentando la cantidad de dopamina en el SNC.
Sustitutivo del neurotransmisor deficitario dopamina Levodopa.
Inhibidores de la dopa-descarboxilasa periférica Carbidopa y Benserazida.
Agonistas de los receptores dopaminérgicos Bromocriptina y Pergolida.
Incremento de la síntesis y liberación de dopamina.
Inhibidores del catabolismo de Levodopa (COMT).
NEUROPROTECTORES Inhibidores selectivos de la MAO B; Selegilina.
16
Farmacología clínica Belén González Puntas
AUMENTAN LA ACTIVIDAD DOPAMINÉRGICA
LEVODOPA, L-DOPA. Inhiben a la LAAD a nivel periférico.
LEVODOPA LAAD DOPAMINA PERIFÉRICO
Mecanismo de acción. Es uno de los fármacos más usados para el tratamiento de esta enfermedad. La
Levodopa se transforma en dopamina a nivel periférico gracias a la enzima LAAD.
Farmacocinética. Buena absorción oral. Cuando se administra por esta vía se absorbe en el intestino
delgado a través de un sistema saturable, por lo que la absorción de Levodopa empeora tras las
comidas ricas en proteínas, que aumentan la concentración de aminoácidos competidores y mejora tras
las comidas ricas en hidratos de carbono, ya que reducen los niveles de aminoácidos.
La dopamina no atraviesa la BHE, mientras que la levadopa y la DOPA sí atraviesan la BHE, por lo
que sí se administra a nivel del SNC se transformará en dopamina.
Es el tratamiento más eficaz contra esta enfermedad, aunque al cabo de los años va perdiendo su eficacia.
LA DOPA (L-DOPA = LEVODOPA) SÍ ATRAVIESA LA BHE, LA DOPAMINA NO
Efectos farmacológicos. Reduce la rigidez, temblores y otros síntomas del parquinsonismo. Los
temblores es el síntoma que peor responde a este tratamiento, para los cuales usamos anticolinérgicos.
Reducen los efectos adversos.
Reacciones adversas.
A Hipotensión ortostática y arritmias.
Movimientos involuntarios anormales.
- Los síntomas pueden aparecer alternando periodos de respuesta de medicación y
los trastornos involuntarios del movimiento pueden ser incapacitantes, por lo que la rigidez y el temblor no
se controlan con el tratamiento.
Alteraciones psíquicas.
Nauseas y vómitos.
*En los ancianos produce pesadillas, confusión y alucinaciones.
En la interrupción brusca del tratamiento aparece el síndrome neuroléptico maligno: Cuadro clínico
caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, elevación brusca de la temperatura, labilidad en la presión
arterial (cambios bruscos) y alteraciones de la conciencia.
Contraindicaciones. No se debe administrar con psicosis, o patologías cardiovasculares o endocrinas.
Interacciones. L-Dopa se usa a la vez con otros fármacos útiles desde el punto de vista terapéutico,
como Carbidopa y Benserazida, ambos inhibidores de la LAAD.
18
Farmacología clínica Belén González Puntas
Actualmente, los tratamientos son paliativos, es decir, no curan la enfermedad sino que tratan de
mejorar los síntomas y detener la evolución de la enfermedad. El tratamiento farmacológico se realiza en
base a dos tratamientos. En cualquier caso el proceso degenerativo no se modifica y el beneficio del uso
de estos fármacos es discreto.
¡EL TRATAMIENTO SE ENFOCA EN AUMENTAR LA ACETILCOLINA Y DISMINUIR EL GLUTAMATO!
En primer lugar, se administran inhibidores reversibles de la enzima que degrada la acetilcolina, es
decir, la acetilcolinesterasa (IACHE), por lo que aumenta la acetilcolina. Y en segundo lugar, se
administran bloqueantes no competitivos de los receptores de glutamato (NMDA).
RIVASTIGIMINA.
Indicaciones. Alzheimer leve-moderado.
Reacciones adversas. Nauseas, diarreas, vómitos, anorexia, pérdida de peso, bradicardia, debilidad
muscular, dispepsia (o indigestión, molestias parte alta del abdomen) e hipertensión.
Contraindicaciones. Insuficiencia renal y hepática.
MEMANTINA.
Mecanismo de acción. Bloquea los efectos tóxicos asociados con el exceso de glutamato y regula la
activación del glutamato.
Los fármacos que bloquean receptores no competitivos de NMDA lo que hacen es actuar indirectamente
sobre el receptor NMDA. Este receptor se va a estimular parcialmente, es decir, va a abrir solo una parte,
por lo que en vez de entrar 10 moléculas de calcio que calcificarían esta estructura y la dejarían sin
funcionar, van a entrar 4 moléculas. Es decir, se sigue produciendo la actividad pero no se genera la
fibrosis de una forma tan rápida, por lo que la neurona sigue funcionando.
Indicaciones. Alzheimer moderado-grave.
Reacciones adversas. Mareo, dolores de cabeza, estreñimiento y confusión.
Contraindicaciones. Insuficiencia renal.
19
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE IV. MEDIADORES CELULARES.
INFLAMACIÓN, INMUNIDAD Y CÁNCER.
TEMA 24. FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS Y ANTISEROTONÍNICOS
ANTIHISTAMÍNICOS Fármacos que antagonizan la acción de la histamina bloqueando receptores
histamínicos (H1, H2, H3 yH4), es decir, los fármacos antistamínicos van a hacer lo contrario a la
histamina. Los receptores histamínicos, son receptores acoplados a proteína G.
Receptor H1: los segundos mensajeros son el inositoltrifostato y el diacilglicerol, se localizan en todo el
organismo.
Receptor H2: su activación provoca un aumento de AMPc, se localizan en aparato digestivo.
Receptor H3: su activación provoca una disminución de AMPc, se localizan en SNC. Es un autorreceptor
que actúa inhibiendo la síntesis y liberación de histamina.
Receptor H4: Su activación provoca una disminución de AMPc, están en las células inmunitarias y de
origen hematopoyético como los eosinófilos y los neutrófilos, y también en las vías gastrointestinales.
[La histamina es una amina biógena que participa en distintas respuestas celulares, por ejemplo, en el
shock anafiláctico y en muchos fenómenos de hipersensibilidad e inflamatorios. Se sintetiza a partir de la
histidina por acción de la L-Histidina descarboxilasa y se almacena en mastocitos y basófilos. La histamina
se libera por factores endógenos (propios del organismo) o exógenos (provienen de fuera). La histamina
tiene las siguientes acciones fisiológicas:
Aumenta la permeabilidad vascular (provocando edemas), la frecuencia cardiaca,
la fuerza de contracción y vasodilatación.
Aumentan las secreciones a nivel gástrico. Además, en la piel provoca prurito
(picor) y en la musculatura lisa contracciones.
Disminuye el apetito, aumenta el estado de vigilia y estimula los vómitos.]
CLASIFICACIÓN
AntiH1
Antistamínicos de 1º generación con acciones centrales. Actúan sobre el SNC. Difenhidramina,
prometacina, clorfeniramina, ciproheptadina, Orfenadrina, clemizol.
Acciones. Actúan sobre el SNC produciendo en el paciente una acción sedante, anticinetósica (para los
mareos por el movimiento) e hipnótico. Inhiben el aumento de la permeabilidad capilar y la
broncoconstricción; Disminuyen el prurito y los edemas provocados por la salida de líquido al espacio
intersticial (producidos por la vasodilatación lo vamos a disminuir).
R.a.m. Sedación, efectos anticolinérgicos (sequedad bucal y visión borrosa), fotosensibilización,
dermatitis alérgicas y efectos gastrointestinales (estreñimiento o diarreas). Los de 2º Generación no
tienen estos efectos.
Usos. Urticarias, rinitis alérgica, dermatitis atópica, reacciones anafilácticas, asma, cinetosis (mareos),
vértigos (difenhidramina es el fármaco que se utiliza).
Antistamínicos de 2º generación sin acciones centrales. No actúan sobre el SNC. Astemizol, cetirizina,
ebastina, loratadina, desloratadina.
AntiH2 Se usan para tratar las úlceras gastroduodenales, las gastritis erosivas y las esofagitis por reflujo.
Cimetidina, rantidina (por vía oral NO), famotidina, nizatidina, rozatidina.
AntiH3 y AntiH4 Se usan en la obesidad, epilepsia y ansiedad. Tioperamida.
1
Farmacología clínica Belén González Puntas
Observaciones AntiH1 y AntiH2. Puede aparecer sedación; Para la cetosis (déficit del aporto de
carbohidratos) el efecto será mejor si la administración se produce media hora antes de usar el transporte.
No se puede consumir alcohol y hay que tener precaución con niños y ancianos porque los efectos
centrales van a ser mucho más marcados; Pueden aparecer afecciones en la piel por uso tópico.
FARMACOCINÉTICA ANTISTAMÍNICOS Son fármacos que se administran habitualmente por vía oral
(buena absorción oral), aunque también pueden administrarse por vía parenteral (intravenosa). Tienen
una amplia distribución por todo el organismo. Tienen metabolismo hepático y algunos de 2º generación
producen metabolitos activos. La excreción es por vía renal, biliar y leche materna.
AGONISTAS SEROTONÍNICOS Son fármacos que se unen a los receptores serotonínicos, a los que
se debería unir la serotonina, comportándose como agonistas de la serotonina.
CLASIFICACIÓN ¡HAY QUE SABERLOS!
Actúan sobre el receptor 5-HT1 (Triptanes). Sumatriptan, zolmitriptan, naratriptan, rizatriptan, buspirona.
Actúan sobre el receptor 5-HT4. Cleboprida, Cisaprida, metoclopramida (=primperan), tegaserod.
Actúan sobre los inhibidores de la recaptación de serotonina (5-HT). Fluxetina, Paroxetina, Sertralina.
*Triptanes. Provocan la acción vasoconstrictora selectiva de los vasos craneales. Se administran por vía
oral y/o transdérmica (parche). Una cefalea produce una vasodilatación, por tanto, podría utilizarse.
¡VASOCONSTRICCIÓN SELECTIVA, TENER EN CUENTA!
Indicado: Crisis de migrañas.
Reacciones adversas: Vértigo, debilidad muscular, dolor en el cuello.
Precauciones: Si se administran padeciendo ángor (síndrome coronario) o antecedentes.
INDICACIONES
Buspirona: Durante muchos años ha sido utilizada como ansiolítico no benzodiacepínico, hoy en día no
se utiliza como antes.
Cisaprida, metoclopramida y tegaserod: Procinéticos que estimulan el movimiento.
Inhibidores de la recaptación de serotonina (5-HT): Se usan para el tratamiento de la ansiedad, TOC
(Trastorno obsesivo compulsivo) y en la depresión.
KETASERINA Actúan sobre receptores 5-HT2, es decir, la histamina no se puede unir, por lo que se une
este fármaco que tiene afinidad pero carece de actividad intrínseca.
Indicado: Hipertensión, vasoespasmos y antiagregante plaquetario.
Reacciones adversas: Astenia (cansancio), aumento de peso e hipotensión.
A partir del ácido araquidónico, al actuar la ciclooxigenasa 1 (COX-1), se van a sintetizar prostaglandinas,
con lo que se favorecerá la disminución de ácido clorhídrico y aumentará la producción de moco para
proteger la mucosa gástrica. Si inhibido la COX-1 no se producirá moco, por lo que pueden provocar
lesiones gástricas.
A partir del ácido araquidónico, al actuar la COX-2, se obtienen prostaglandinas que van a provocar
reacciones inflamatorias (vasodilatación), que conlleva a un proceso doloroso. Además, actúan elevando
la temperatura corporal (fiebre). Si inhibimos la COX-2 evitamos el dolor, la fiebre y la inflamación.
3
Farmacología clínica Belén González Puntas
FARMACOCINÉTICA Son fármacos de absorción gastrointestinal y distribución rápida; Realizan un
metabolismo hepático y su eliminación es renal; La vida media y la biodisponibilidad varían mucho
de un tipo a otro.
ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICA ANTIINFLAMATORIA
ACCIONES
Analgésica. Provocan una KETOROLACO ++ + +
disminución en la sensibilización de
las terminaciones nerviosas. ASPIRINA + + +
Antiinflamatoria. Menos el
paracetamol y el metamizol, IBUPROFENO + + +
disminuyen los edemas y la
vasodilatación, los cuales producen INDOMETACINA + + ++
inflamación.
Antipirética. Disminuyen la fiebre al PEROXICAM + + ++
inhibir las prostaglandinas.
Antiagregante plaquetario. No se
METAMIZOL + +
suele usar en procesos hemorrágicos y
problemas gastrointestinales (aspirina). PARACETAMOL + +
R.A.M
Alteraciones gastrointestinales: Disepsia, nauseas, vómitos, úlceras hemorrágicas (aunque se ponga de
forma intravenosa, el ácido acetilsalicílico por los efectos que tiene, aunque no pase por el estómago,
puede ocurrir). Se deben a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (el paracetamol no produce
trastornos digestivos), a la inhibición de la COX-1, se disminuye la protección gastrointestinal y el HCl
afecta a la pared.
Nefrotoxicidad, provocan retención de sodio y agua debido a que se ha disminuido la síntesis de
prostaglandinas que intervenían en el flujo renal. Esta retención provoca que la presión arterial aumente.
Prolongan la gestación Inhiben la producción de prostaglandinas, que estimulan la contracción uterina y
el parto se produce, por lo que van a prolongar la gestación. Oxitocida u óvulos con prostaglandinas.
Prolongan el tiempo de hemorragia (por su acción antiagregante). Inhiben la agregación plaquetaria
(mayormente la aspirina), por lo que deben eliminarse 7 días antes de una intervención.
Reacción de hipersensibilidad. Erupciones cutáneas, broncoespasmos.
Síndrome de Reyes. Encefalopatía con necrosis hepática. Antiguamente en niños con infecciones o
enfermedades virales se les daba aspirina que producía este síndrome. Para evitar eso se le da
parecetamol a los niños en vez de aspirina.
INDICACIONES Tratar el dolor leve-moderado (dolor fuerte corticoides); Bajar la fiebre; Disminuir la
inflamación intestinal; Tratar enfermedades musculoesqueléticas y articulares.
CONTRAINDICACIONES Úlceras gastrointestinales, hemorragias gastrointestinales, antecedentes
de hipersensibilidad o insuficiencia renal o hepática.
4
Farmacología clínica Belén González Puntas
INTOXICACIONES
Intoxicación por paracetamol: puede provocar necrosis hepática grave, es decir, se produce la
destrucción del hígado. El máximo son 3-4 gramos (intoxicación aguda: 7,5 g) en adultos y 150 mg en
niños. La N-acetilcisteina (fluimucil - mucolítico) se usa como tratamiento ante la intoxicación. Viene
preparado para contrarrestar la intoxicación con paracetamol. Mucha gente lo utiliza para suicidarse.
Intoxicación de ácido acetilsalicílico (aspirina). Intoxicación aguda se da con 200 300 mg/kg de paso
del paciente. Los principales síntomas son acufenos (ruidos internos dentro del cráneo), hiperventilación
(producida por una acidosis metabólica), vómitos, hipertermia (a dosis bajas disminuye la temperatura,
sin embargo, a dosis altas la aumenta), oliguria y hemorragias. Si se administran 500 mg/kg el paciente
muere automáticamente. En la intoxicación crónica disminuye la función hepática, renal, provoca
taquicardia y fiebre.
Intoxicación por ibuprofeno: alteraciones gastrointestinales leves o incluso depresión central, en casos
más graves puede provocar coma, depresión respiratoria, hipotensión e insuficiencia renal.
CLASIFICACIÓN
NATURALES: Cortisol, cortisona.
SINTÉTICOS: Beclometasona, betametasona, budesonide, deflazacort, dexametasona (covid),
fludocortisona, fluticasona, hidrocortisona, metilprednisolona (urbasón) y prednisona.
FARMACOCINÉTICA Tiene buena adsorción por todas las vías, por lo que no hay una vía de elección; Su
unión a proteínas es alta (90%); Tienen un metabolismo hepático intenso y excreción renal; Su vida media
es de 90-190 minutos, dependiendo del fármaco.
ACCIONES
METABÓLICAS
Metabolismo proteico. Aumenta el catabolismo proteico, por lo que disminuye la matriz proteica
ósea. Por ejemplo, voy a descalcificar el hueso y, por tanto, disminuye la matriz y puede dar lugar a la
osteoporosis si lo exageramos.
Reacciones adversas: Osteoporosis, retraso del crecimiento, atrofia de la piel, retrasa la cicatrización.
Metabolismo hidratos de carbonos. Estimula la gluconeogénesis (aumenta el catabolismo proteico) y
disminuye la utilización periférica de glucosa, por tanto, la glucosa se queda en sangre.
Reacciones adversas: Hiperglucemia y glucosuria (la glucosa se reabsorbe en su totalidad en el TCP,
pero hay un fármaco que la bloquea).
Metabolismo lipídico. Aumenta el apetito y redistribuye la grasa.
Reacciones adversas: Aumenta la grasa de la cara y el cuello (síndrome de cushing iatrogénico).
Metabolismo agua y electrolitos. Facilitan la retención de sodio y, por tanto, de agua (si lo llevo a un
extremo tenemos más volumen circulante y, por tanto, también aumenta la tensión); Facilitan la excreción
de potasio e hidrogeno; Disminuye la absorción intestinal de calcio.
Reacciones adversas: Aumenta el volumen plasmático (hipertensión y edemas).
5
Farmacología clínica Belén González Puntas
ANTIINFLAMATORIAS Disminuye el rubor, el calor, el dolor y el edema local. Se impide la migración de
leucocitos a la zona inflamada (territorio donde tiene que actuar), evitando que se produzca la
inflamación. Es decir, bloqueando los mecanismos de defensa.
INMUNOSUPRESORAS No inhiben la unión antígeno anticuerpo, inhiben las manifestaciones de
hipersensibilidad retardada y disminuye la disponibilidad de linfocitos y monocitos macrófagos.
Gracias a estas dos características ayudan a evitar los rechazos de injertos.
Reacciones adversas: Al bajar las defensas hay un aumento de susceptibilidad a infecciones y
disminución de la respuesta inflamatoria.
MÚSCULO-ESQUELETICAS El aumento del catabolismo proteico puede provocar que el músculo no se
desarrolle adecuadamente (miopatía), provocando debilidad muscular. También se pueden provocar
alteraciones en el metabolismo del calcio.
Reacciones adversas: Miopatías, osteoporosis y necrosis ósea.
SNC. Provoca euforia, insomnio, inquietud, incremento de la actividad motora.
Reacciones adversas: Depresión psíquica y reacciones psicóticas.
APARATO DIGESTIVO. Estimula las secreciones (del HCl, no del moco), aumentan los niveles de HCl y
pepsina y Pepsinógeno (que se transforma en pepsina); Disminuye la producción de moco.
Reacciones adversas: Se pueden producir úlceras pépticas y pancreatitis.
HEMATOLÓGICAS. Disminuyen los linfocitos, macrófagos, eosinófilos (por eso se utilizan corticoides en
los procesos alérgicos) y basófilos; Aumentan la secreción de eritropoyetina y neutrófilos; Disminuye la
respuesta a infecciones.
CARDIOVASCULARES. Se produce retención de líquidos, de sodio y agua, por lo tanto, aumenta la
tensión arterial.
Reacciones adversas: Hipertensión y edemas.
TEJIDO CONECTIVO. Inhiben el depósito de colágeno y disminuye la cicatrización de las heridas y los
procesos de granulación.
ENDOCRINAS. Acciones endocrinas: Supresión de la hormona ACTH (adenocorticotropa), Hipotrofia
corteza suprarrenal; Inhibición MSH (estimulante de melanocitos); Disminución función tiroidea; Inhiben
gonadotrofina, provocando la pérdida de líbico, alteraciones menstruales, amenorrea y virilación.
Reacciones adversas: Diabetes, supresión del eje hipotálamo hipófisis, sobrepeso, hiperlipidemia,
supresión del crecimiento en niños, retención de sodio y agua e hipocalemia (menos potasio).
R.A.M
INMUNOLÓGICOS. Aumento susceptibilidad infecciones; Disminución respuesta inflamatoria.
MUSCULOESQUELÉTICOS. Miopatías, osteoporosis, necrosis ósea.
GASTROINTESTINALES. Pancreatitis, úlcera péptica.
CARDIOVASCULARES. Hipertensión, edemas.
OFTALMOLÓGICOS. Cataratas, glaucoma.
DERMATOLÓGICOS. Acné, hirsutismo (vello en la cara), estrías, equimosis (tipo de sangrado).
NEUROPSIQUIÁTRICOS. Alteraciones humor, labilidad emocional, euforia, insomnio, depresión, psicosis.
ENDROCRINOLÓGICOS Y METABÓLICOS. Diabetes, supresión del eje hipotálamo hipofisario,
sobrepeso, hiperlipidemia, supresión del crecimiento, retención Na y agua, hipocalemia.
6
Farmacología clínica Belén González Puntas
Casos pacientes. Persona con 30 años con cataratas por enfermedad inflamatoria intestinal. Cada vez que
le dan crisis emplean corticoides, ese cuadro repetitivo hace que emplee grandes cantidades de
corticoides, de ahí que aparezcan cataratas en personas más jóvenes.
Estrías por presencia de corticoides, por ejemplo, en el embarazo. Hay que poner cremas antes para que
no se rompa la estructura vascular y no se produzca la estría.
CLASIFICACIÓN
ANTIMETABOLITOS Metotrezato, mercaptopurina, tioguanina, 5-fluorouracilo (provocan que las
células cancerosas se destruyan), idoxuridina, citarabina.
ALCALOIDES DE LA VINCA Vincristina, vimblastina.
AGENTES ALQUILANTES
Mostazas nitrogenadas: Clorambucilo, ciclofosfamida.
Nitrosoureas: Cormustina, lomustina.
Alquilsulfonatos: Busulfan.
DERIVADOS DEL PLATINO Cisplatino
HORMONAS GLUCOCORTICOIDES Glucocorticoides, hormonas sexuales.
ANTIBIÓTICOS Adriamicina, bleomicina, mitramicina.
¿Antibióticos para el tratamiento de tumores? Antibióticos sintéticos y semisintéticos = quimioterápicos.
*Antibióticos semisintéticos que son quimioterápicos y sirven para el tratamiento del cáncer.
OTROS Mitotano, L-Asparaginasa, anticuerpos monoclonales.
ANTIANGIOGÉNICOS Son fármacos que inhiben la neoformación de nuevos vasos sanguíneos en las
células tumorales que los tumores necesitan para crecer, dificultando en este caso su reproducción.
Estos fármacos presentan las siguientes ventajas:
-Acceden fácilmente a las células endoteliales del tumor; No producen citopenia ni toxicidad medular; No
están sujetos a resistencias; Tienen un amplio espectro de acción.
7
Farmacología clínica Belén González Puntas
Clasificación. Según su mecanismo de acción:
Inhibidores de la tirosinquinasa. Axi
Anticuerpos monoclonales. Benvacizumab, Ranibixumab.
Bloquean factores de crecimiento endotelial. Aflibercept, Everolimus.
Mecanismo desconocido. Talidomida.
R.a.m. Coágulos, hemorragias, retraso en cicatrización de heridas y metástasis.
8
Farmacología clínica Belén González Puntas
PAUTAS DEL TRATAMIENTO
-Se suelen asociar dos o más fármacos.
-Los fármacos se administran en ciclos con intervalos dependientes de la recuperación de las
reacciones adversas, es decir, depende de cómo se recupera el paciente (condiciones óptimas).
-Se siguen los protocolos de intervención preestablecidos, los resultados se evalúan estadísticamente.
-La asociación de fármacos se realiza según criterios bioquímicos, cinéticos y empíricos, observando lo
que ocurre en cada sujeto.
*Tto empírico. Se interviene al paciente quirúrgicamente de un proceso, como sabemos los gérmenes que
se pueden encontrar (por un cultivo), le ponemos el tratamiento desde el momento basándonos en la
clínica donde intuimos (por otros casos) que puede ser ese germen. (Cultivo, tarda 24/58h en crecer).
9
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE V. FARMACOLOGÍA RENAL, CARDIOVASCULAR,
RESPIRATORIA Y SANGUÍNEA.
TEMA 28. FÁRMACOS DIURÉTICOS
DEFINICIÓN Son fármacos que aumentan el volumen de orina mediante un aumento de la
eliminación de sodio unido a un anión y de agua, dando lugar a una disminución del volumen del
espacio intersticial y del espacio intracelular (líquidos extracelulares) e incrementando el volumen de orina.
CLASIFICACIÓN
Inhibidores de la anhidrasa carbónica: De eficacia ligera, actúan en el TCP; acetazolamida.
Osmóticos: De eficacia ligera, actúan en el TCP; manitol (Diur. Osmótico, acciones similares a la urea).
Ahorradores de K: De eficacia ligera, actúan en el TCD; espironolactona, triamtereno, amilorida.
Diuréticos de techo alto o del asa de Henle: De eficacia máxima, actúan en el asa de Henle;
furosemida (Nombre comercial: Seguril), bumetanida, piretanida, torasemida.
Tiacidas: De eficacia media, actúan en el TCD; hidroclorotiazida, bendroflumetiazida, clortalidona,
indapamida, xipamida, quinetazona.
1
Farmacología clínica Belén González Puntas
DIURÉTICOS OSMÓTICOS: Manitol.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS Incrementan la eliminación de agua por la orina y disminuyen la
concentración de sodio a nivel tubular. El manitol retiene el sodio por osmolaridad.
-Si alcalinizo la orina favorezco su eliminación de sustancias altas.
Diuresis: Forzada ácida, forzada alcalina, forzada osmótica (esta).
Ejemplo. Foto TC Cráneo. Imagen radiológica con ventrículos aumentados de tamaño. Después de un
traumatismo puede haber un hematoma peligroso. El líquido puede mover la estructura cerebral. Si la
estrcutura baja hacia abajo se enclave y, si eso pasa, puede fallecer.
*Pacientes con traumatismos riesgo de edema cerebral.
*Cristalización del manitol Por ello el manitol hay que conservarlo a una temperatura determinada.
USOS Profilaxis de la insuficiencia renal aguda, edema cerebral (menos LCR), cirugía intraocular e
intoxicaciones agudas.
REACCIONES ADVERSAS Cefalea, náuseas, vómitos y reacciones de hipersensibilidad.
FARMACOCINÉTICA Son fármacos de buena absorción oral, de elevada unión a proteínas plasmáticas y
se excretan por orina. Nunca se administran en un tiempo inferior de dos horas.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS Inhiben la reabsorción de Ca2+ y Mg2+; provocan la eliminación intensa
de Na+, K+, Cl-, H+, Ca2+, Mg2+ y NH3+, aumentando la concentración de esos iones en el asa de Henle.
¡EL CLORURO DE POTASIO NUNCA SE ADMINISTRA EN UN TIEMPO INFERIOR A DOS HORAS, A MENOS
QUE EL ENFERMO ESTÉ CONECTADO A UN RESPIRADOR PARA UNA INTERVCENCIÓN!
TIACIDAS
MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la proteína cotransportadora Na+Cl- en la porción inicial del TCD.
FARMACOCINÉTICA Son fármacos de buena absorción oral y una biodisponibilidad entre 60-95%. Unión
a proteínas entre 85-95% (aunque la hidroclorotiazida se une a proteínas en un 40%). Tienen una
semivida de eliminación variable.
2
Farmacología clínica Belén González Puntas
AHORRADORES DE POTASIO: Espironolactona, triamtereno y amilorida.
MECANISMO DE ACCIÓN
Espironolactona: Inhiben de manera competitiva y reversible la acción de la aldosterona; además,
aumenta la eliminación de calcio y sodio, disminuyendo la de potasio.
Triamtereno y amilorida: Provocan el bloqueo de los canales de sodio de la membrana luminal de las
células principales del TCD y comienzo del colector; aumenta la eliminación de cloro y sodio,
disminuyendo la de potasio e hidrogeniones.
FARMACOCINÉTICA La espironolactona se une a proteínas en el 90% y el triantereno en el 50-55%.
Tienen buena absorción oral y un metabolismo hepático. Su biodisponibilidad es del 90%.
OBSERVACIONES
-Controlar la ingesta de líquidos, la posible deshidratación y la presión arterial.
-Administrar por la mañana para permitir el descanso del paciente al dormir.
-Administrar potasio si es necesario (no administrar rápido por vía intravenosa, el paciente puede llegar al
colapso).
-Controlar la ingesta de alimentos ricos en potasio si se están administrando ahorradores de potasio.
-Vigilar si el paciente presenta hipotensión, mareos, letargia, etc.
-El manitol se cristaliza a bajas temperaturas; hacer un control de la ingesta y eliminación de líquidos, si no
se eliminan el diurético no hace efecto.
-Controlar la presión arterial; reducir la sal en las comidas ya que arrastra agua, es decir, se retiene agua.
3
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 29. FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
DEFINICIÓN Son fármacos empleados para el tratamiento y control de la hipertensión arterial. Gracias
a estos fármacos vamos a bloquear la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II.
CLASIFICACIÓN
-Diuréticos.
-Simpaticolíticos beta bloqueantes.
-Vasodilatadores.
-Bloqueadores de los canales de Ca.
-Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (IECAs).
-Antagonistas de la angiotensina (ARA).
Para el tema que nos ocupa, nos interesa su actuación sobre receptores AT 1, que se localizan en el
músculo liso arterial, en el cerebro, los riñones y los pulmones; causa vasoconstricción, aumento de la
secreción de aldosterona y promueve el crecimiento del músculo liso arterial. La interacción de la
angiotensina con los receptores AT1 en el sistema nervioso central causa un aumento de la sed, del apetito
al sodio y de la liberación de vasopresina.
4
Farmacología clínica Belén González Puntas
CLASIFICACIÓN
Grupo sulfidril: Captopril. Todos los días un comprimido pero, en situaciones de urgencias, se puede
introducir debajo de la lengua.
Grupo carboxilo: Isinopril, enalapril, ramipril, benazepril, cilazapril, perindopril, quinapril,
trandolapril.
Grupo fosfonilo: Fosinopril.
Todos los fármacos, menos el Captopril y enalapril son Profármacos, por lo que no damos el fármaco
activo al paciente, damos una sustancia inactiva que tiene que pasar por el hígado, sufrir procesos
metabólicos (hidrolisis) para convertirse en fármacos activos.
MECANISMO DE ACCIÓN Son fármacos que inhiben la enzima convertidora de angiotensina (ECA),
impidiendo la transformación de angiotensina I en angiotensina II a nivel pulmonar, por lo tanto, no se
produce un aumento de la presión arterial ni se sintetizará la hormona vasopresina o antidiurética (ADH),
por lo que se produce vasodilatación general, disminuye la presión arterial (disminución de las resistencias
periféricas y la poscarga).
FARMACOCINÉTICA Tienen buena absorción oral, además de una eliminación renal y hepática; Existen
Profármacos (enalapril, ramipril, benazepril, cilazapril, perindopril, quinapril, trandolapril y fosinopril) que
tienen que realizar hidrólisis hepática para transformarse en fármacos activos.
R.A.M Hipotensión, por la disminución de cifras de presión arterial; Tos seca, sin tomar estos fármacos
hay que observar porque puede ser el comienzo de una insuficiencia cardiaca izquierda; Angioedema,
hinchazón similar a la urticaria, pero que se presenta debajo de la piel; Hiperpotasemia, por la
disminución de los niveles de aldosterona; Insuficiencia renal aguda, estenosis renal bilateral; E
inmunológico, rash cutáneo y neutropenia (niveles bajos de neutrófilos).
*Tos. Mecanismo de defensa. Dos tipo: Tos seca / Tos productiva (de defensa).
5
Farmacología clínica Belén González Puntas
ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA (ARA II, -sartán )
Fármacos que bloquean selectivamente los receptores AT1. La angiotensina II se ha formado pero se
tiene que unir a los receptores. Estos fármacos impiden esa unión, antagonismo competitivo. Bloquean los
dos receptores, pero a nosotros solo nos interesa AT1 porque bloquean la hipertensión arterial.
CLASIFICACIÓN Candesartán, irbesartán, eprosartán, telmisartán, valsartán y losartán.
MECANISMO DE ACCIÓN Son antagonistas competitivos de los receptores AT1 de angiotensina.
Fármacos que bloquean selectivamente los receptores de la angiotensina (AT1 y AT2). Son antagonistas
competitivos de los receptores AT1, es decir, no permiten que la angiotensina II produzca su acción, por lo
tanto, disminuye la liberación de aldosterona y el tono simpático, inhiben la liberación de ADH,
produciendo vasodilatación y disminuyendo la presión arterial.
ACCIONES Discreto efecto uricosúrico, disminuyen los niveles de ácido úrico; Disminuyen la
liberación de aldosterona y el tono simpático, impide la reabsorción de sodio y agua, provocando una
disminución en la presión arterial; Inhiben liberación de vasopresina; Vasodilatación.
INDICACIONES Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.
R.A.M Hipotensión, Hipercaliemia (aumento de los niveles de potasio), Insuficiencia Renal y Toxicidad
fetal, por tanto, estará contraindicado en el embarazo.
7
Farmacología clínica Belén González Puntas
INTERACCIONES
ANTIÁCIDOS. Disminuyen su absorción.
DIURÉTICOS, SALICILATOS Y LAXANTES. Producen toxicidad por depleción de potasio.
*Laxantes. Elimino heces Agua + Electrolitos y, en los electrolitos hay potasio.
FENILBUTAZONA. Aumentan su metabolismo.
OBSERVACIONES
-Antes de la administración de digoxina se debe tomar el pulso, si este fuese inferior a 60 pulsaciones/min,
avisar al médico.
-Vigilar la aparición de arritmias.
-Vigilar síntomas de intoxicación.
-Controlar peso.
-Vigilar la aparición de edemas.
-Dar alimentos ricos en potasio, K.
-Advertir al paciente de la importancia que tiene seguir el tratamiento.
8
Farmacología clínica Belén González Puntas
INDICACIONES Tratamiento de la angina de pecho (síndrome coronario); Infarto agudo de miocardio;
Insuficiencia cardiaca congestiva; Vasoespasmo; Profilaxis de ángor.
*Calcio antagonistas contraindicado, salvo que se introduzca con nitrito.
R.A.M Color facial, mareos, cefalea pulsátil, hipotensión ortostática y taquicardia refleja (disminuye el
gasto cardiaco, pero aumenta la frecuencia cardiaca).
CALCIOANTAGONISTAS SE VE EN EL SIGUIENTE TEMA
CLASIFICACIÓN Nifedipino (nifedipina); Nicardipino; Verapamilo (verapamil); Diltiazem.
FARMACOCINÉTICA Son fármacos que se absorben el 90% por vía oral y están unidos a proteínas entre
el 85 95%. Sufren biotransformación hepática y excreción renal (nifedipina); por heces (ditiazem) y por
ambas vías (verapamilo):
ACCIONES Vasodilatación general, disminuye la poscarga al disminuir las resistencias periféricas.
Acciones coronarias. Disminuye la constricción, antagonizan el vasoespasmo y distribuyen el flujo de
sangre a áreas isquémicas, las que necesitan más oxígeno.
Al disminuir el inotropismo y el cronotropismo, disminuye el consumo de oxígeno por miocardio.
INDICACIONES Prevención en nuevos episodios, tratamiento crónico del ángor y tratamiento crónico de la
angina inestable.
R.A.M Hipotensión e hipotensión ortostática, arritmias, síncopes, bloqueos auriculoventriculares, cefaleas,
edemas periféricos y alteraciones gastrointestinales.
*Ángor: Tipo de molestia o dolor torácico debido al flujo de sangre insuficiente a través de los vasos
sanguíneos (vasos coronarios) del músculo cardiaco (miocardio).
OBSERVACIONES GENERALES.
-No chupar ni deglutir la nitroglicerina sublingual.
-Si no cesa el dolor, repetir el tratamiento a los 5 minutos.
-Si aún no cesa, acudir al médico.
-Desechar el envase a los 6 meses de su apertura.
-No abandonar el tratamiento bruscamente.
-Si se utilizan parches (otra forma de administrarlos), colocarlos en zonas sin vello.
-No tomar alcohol.
-Al principio del tratamiento pueden aparecer cefaleas que cederán con el uso.
9
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 32. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS
Las arritmias son alteraciones del ritmo cardiaco por una conducción anormal o una alteración de la
iniciación del impulso fuera de su sitio, o las dos casusas a la vez.
0: Despolarización rápida; Apertura de los canales de Na+
que entran en la célula.
1: Repolarización parcial; Cierre de los canales de Na+ y
apertura de los canales de K+.
2: Meseta; Apertura de los canales de Ca 2+ y cierre de los
canales de K+.
3: Repolarización; Cierre de los canales de Na+ y apertura de
los canales de K+ que sale.
4: Despolarización del marcapasos; La célula cardiaca no se
estimula, no se genera potencial de acción. Si se estimula hay
una taquicardia.
Periodo refractario: Periodo de tiempo que se está produciendo trans iniciarse el potencial de acción.
-Absoluto. Periodo de tiempo tras el cual, después de haberse iniciado el potencial de acción, aunque yo
estimule a esa célula con un impulso con una intensidad mucho mayor, no se va a generar ningún nuevo
potencial de acción.
-Relativo. Periodo en el cual si yo utilizo un estímulo que es de intensidad mayor, al que generó el
potencial de acción si se va a generar un nuevo potencial de acción.
DEFINICIÓN Fármacos capaces de prevenir o de suprimir las alteraciones del ritmo cardiaco.
CLASIFICACIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
GRUPO I. Bloquean los canales de sodio. Actúan en fase 0.
GRUPO II. Disminuye la actividad del SNS. Son betabloqueantes B2. Actúan en fase 4.
GRUPO III. Bloquean los canales de potasio. Actúan en fase 1 y 3.
GRUPO IV. Bloquean los canales lentos de calcio. Actúan en fase 2.
10
Farmacología clínica Belén González Puntas
GRUPO IA
FARMACOCINÉTICA Son fármacos de buena absorción oral con un inicio de efecto a los 30 minutos
tras su administración. La quinidina tiene unión a proteínas del 90%. La duración del efecto es de 3 horas
la procainamida, y de 6-8 horas la quinidina y la disopiramida.
INDICACIONES Taquicardia paroxística supra y ventricular y taquicardias ventriculares.
R.A.M Puede provocar efectos Anticolinérgicos, además de vasoconstricción, Insuficiencia Cardiaca
Congestiva, Disnea, Edemas, Dolor torácico, hipotensión; También puede causar problemas
gastrointestinales que son los más frecuentes, como nauseas, vómitos y diarrea; Puede aparecer el
cinconismo (Intoxicación por Quinidina) y, con ello: Fiebre, Cefalea, hipoacusia, Vértigo, alteraciones
visuales y coma.
*Lupus Like (lupus eritematoso sistémico) puede estar provocado por procainamida (medicamento que
actúa disminuyendo la velocidad de los impulsos nerviosos del corazón), lupus de menor intensidad que el
normal.
GRUPO IB
FARMACOCINÉTICA Todos tiene buena absorción oral menos la lidocaína, que se administra por vía
intravenosa. Normalmente, el inicio de los efectos es a las 2 horas de la administración oral, excepto la
lidocaína, cuto inicio de acción es rápido ya que se introduce de forma i.v. Sufren un metabolismo
hepático y una unión a proteínas escasas.
INDICACIONES Arritmias por intoxicación digital, taquicardias y fibrilaciones ventriculares.
R.A.M Hipotensión, bradicardia, bloqueos auriculoventriculares y parada cardiaca.
A nivel del SNC puede producir parestesias periorales, temblor, náuseas, desorientación, trastornos
auditivos, dislalia y, a grandes dosis, convulsiones.
GRUPO IC
FARMACOCINÉTICA Buena absorción oral. Algunos de ellos se pueden administrar por vía intravenosa
y sufren metabolismo hepático.
INDICACIONES Arritmias graves ventriculares y supraventriculares.
R.A.M Hipotensión, bradicardia, disminución de la contractilidad, broncoespasmos y reacciones alérgicas.
GRUPO III
FARMACOCINÉTICA Administración oral variable. Se depositan en tejido graso y sufren metabolismo
hepático.
INDICACIONES Arritmias graves ventriculares y supraventriculares.
R.A.M Hipotensión, nauseas y vómitos; Insuficiencia respiratoria; Hipo o hipertiroidismos; Problemas
neurológicos: Neuropatías, cefaleas, mareos y temblor.
GRUPO IV
FARMACOCINÉTICA Administración oral variable y tienen un metabolismo hepático.
INDICACIONES En el tratamiento de taquicardias supraventriculares (TSPV), fibrilación (contracción o
temblor incontrolable de fibras musculares) y aleteo o flutter auricular (tipo taquicardia supraventricular).
R.A.M Vértigo, hipotensión, bradicardia, bloqueo sinoauricular y auriculoventrilar (parada cardiaca),
asistolia (ausencia total de la sístole cardiaca paro cardiaco) y disminución de la contractilidad cardiaca.
11
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 33. FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN: HEMOSTASIA Y FIBRINÓLISIS
La hemostasia son los mecanismos destinados a detener la pérdida de sangre de los vasos
sanguíneos dañados.
Pasos: 1.Vasocontricción; 2.Adherencia activación plaquetaria; 3. Formación de fibrina.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
INTEREFENCIA EN LA VÍA DEL ÁCIDO ARACQUIDÓNICO
Inhibición de la ciclooxigenasa (COX-1). Ácido acetilsalicílico (AINE) Y trifusal.
Inhibición de la tromboxano-sintasa. Ridogrel.
INTERFERENCIA CON LA FUNCIÓN DEL COMPLEJO GP IIB/IIA
Inhibición de mecanismos ADP-dependientes. Ticlopidina y Cloridogrel. ¡HAY QUE SABERLOS!
Antagonistas del complejo. Abciximab y desintegrinas.
MODULACIÓN DE MECANISMOS RELACIONES CON EL AMPc Y EL GMPc
Modulación de las ciclasas. Prostaticiclina e iloprost.
Inhibición de fosfodiesterasas. Dipiridamol.
AAS, ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Inhibe la COX de forma irreversible y el tromboxano A2. Prolonga la
hemorragia; Inhibe la AGP por ADP y colágeno.
.
12
Farmacología clínica Belén González Puntas
CLOPIDOGREL Es un profármaco, necesita pasar por el hígado para convertirse en sustancia activa;
Tiene buena absorción oral y alta unión a proteínas (95%); Metabolismo hepático y eliminación renal.
Potente actividad antiagregante, máxima a 4-7 días y perdura 7-10 días.
6 VECES MÁS ACTIVO QUE LA TICLOPIDINA, PERO SU EFICACIA ES SIMILAR Y TIENE EFECTOS TÓXICOS
ANTICOAGULANTES
HEPARINAS = Anticoagulantes
fisiológicos ANTICOAGULANTES ORALES FIBRINOLÍTICOS
HEPARINAS
-Heparina clásica o no fraccionada. Sódica o cálcica.
-Heparinas de bajo peso molecular. Enoxaparina, tinzaparina, nadroparina, bemiparina, dalteparina.
Mecanismo de acción. Impide la coagulación de la sangre in vitro e i in vivo; Inhibe la formación de
los factores IX, X, XI y XII de la coagulación; Retrasa la conversión de protrombina a trombina,
antagoniza a la trombina formada; Impide la activación del fibrinógeno y la formación de fibrina.
Farmacocinética. No se absorben por vía oral, se administran por vía parenteral, tanto intravenosa
(Heparinas clásicas) o subcutánea; Las HBPM (Heparinas de bajo peso molecular) tienen mayor vida
media de 3 a 7 horas, mientras que la clásica 2 horas; Sufren un metabolismo hepático, no pasan la
BHE ni la placenta; su eliminación es por vía renal.
Indicaciones. Profilaxis y tratamiento; Trombosis venosa profunda; Embolia pulmonar. También se
emplean en fibrilación auricular embolígena o ttos prolongados de la osteoporosis.
R.a.m. Hemorragias; Reacciones alérgicas; Osteoporosis; Trombocitopenia; En la sobredosificación el
sulfato de protamina neutraliza a heparina, contrarresta los efectos de la heparina.
EN LOS ANTICOAGULANTES ORALES USAMOS VITAMINA K, NO SULFATO DE PROTAMINA
Interacciones. Aumentan el efecto anticoagulante si se administran junto con otros anticoagulantes
orales y/o antiagregantes plaquetarios; Disminuyen el efecto anticoagulante si se administran con
antihistamínicos, cefalosporinas, digoxina, neomicina, nicotina, nitroglicerina, quinidina, penicilinas,
fenotiazinas y tetraciclinas.
ANTICOAGULANTES ORALES.
CLÁSICOS: Requieren controles.
Antagonistas de la vitamina K. Cumarinas (Waefarina, acenocumal, dicumarol) e indandionas.
DE NUEVA GENERACIÓN: No requieren controles, pero no son antagonistas de la vitamina K.
Inhibidores directos de la trombina. Argatrobán, bivalirudina y dabigatran.
Inhibidor del factor Xa. Apixabán, edoxabán y rivaroxabán.
Mecanismo de acción. Disminuyen los factores vitamina K dependientes (II, VII, IX y X); tienen efecto
anticoagulante in vivo tras varios días de administración.
Farmacocinética. Tiene una biodisponibilidad del 100%; Pasan la barrera placentaria y son
teratogénicos (agente capaz de causar un defecto congénito, adquirido durante el desarrollo intrauterino);
Gran variabilidad individual en T1/2.
¡TERATOGÉNICOS CONTRAINDICADOS EN EL EMBARAZO!
Usos profilácticos. Valvulopatías, prótesis valvulares, IAM (Infarto agudo de miocardio), enfermedad
cerebrovascular, trombosis venosa profunda, embolia pulmonar.
R.a.m. Hemorragias, urticaria, fiebre, alopecia, abortos espontáneos, partos prematuros, teratogénesis,
malformaciones óseas y del S.N.C, ceguera, retraso mental.
13
Farmacología clínica Belén González Puntas
Reversión de la acción. Suspender la administración; Administrar vitamina K, no con dibigatrán,
argatroban, bivalirudina, rivaroxabán, apixabán y edoxabán; Administrar plasma fresco (concentrado de
factores de coagulación).
EN EMBARAZADAS LOS ANTICOAGULANTES ORALES ESTÁN CONTRAINDICADOS,
PERO SÍ SE PUEDE PONER HEPARINA
Dabigatrán etexilato. Su forma de actuar: Dabigatrán. Es un profármaco que compite con la trombina.
Su vida media es de 8-17 horas. No tiene antídoto y su excreción renal es del 80%.
*ANTÍDOTO. Conjunto de medicamentos que, a través de diversos mecanismos impiden, mejoran o hacen
desaparecer algunos signos y síntomas de las intoxicaciones. No actúan sobre los receptores, sino sobre
el propio tóxico por inactivación o impidiendo su conexión con los receptores.
Rivaroxabán. Forma activa: Rivaroxabán. No es un profármaco. Actúa sobre el factor Xa. Su vida
media es de 5-9 horas y tiene excreción renal (66%) y fecal (33%). RA Hemorragias.
ANTICOAGULANTES IN VITRO
Citrato, oxalato sódico, EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético), silicona, heparina.
USOS Circulación extracorpórea, estableciendo una conexión entre los vasos principales del paciente y
una máquina que recibe la sangre que llegaría del corazón, la oxigena y la impulsa con presión al territorio
arterial del organismo (PARA ESTO UTILIZAMOS LA HEPARINA); Transfusiones y analíticas.
OBSERVACIONES
-Comprobar las dosis antes de administrarla.
HIERRO Elemento químico utilizado para fabricar la hemoglobina, una proteína de los glóbulos rojos que
transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del cuerpo.
¡SIEMPRE ADMINISTRAR EN HOSPITALES O LUGARES CON SOPORTE VITAL, NUNCA EN DOMICILIO!
CLASIFICACIÓN
Vía oral. Sulfato, gluconato, fumarato y succinato ferroso.
Vía parenteral. Hierro dextrano, hierro carboximaltosa, hierro hidróxido-sacarosa.
MECANISMO DE ACCIÓN Aumenta la concentración sérica y sus depósitos en hígado y hueso;
favorece la formación de Hb (Hemoglobina); las sales ferrosas se absorben mejor que las férricas.
FARMACOCINÉTICA Se absorbe por vía oral, en el duodeno y en el yeyuno. Si hay un proceso de
malabsorción, intolerancia o alguna patología se absorbe por vía parenteral o vía intravenosa lenta.
INDICACIONES Tratamiento de la anemia ferropénica, mejora la sintomatología de la anemia. Por vía
parenteral puede ocasionar cuadros refractarios al tratamiento oral o síndrome de mala absorción.
R.A.M.
Síntomas gastrointestinales. Nauseas, vómitos, diarreas negras.
Síntomas alérgicos. Urticaria, broncoespasmo, disnea, fiebre y artralgias (dolor en las articulaciones).
Síntomas cardiovasculares. Hipotensión arterial, palidez y mareos.
Pueden producirs
Por vía parenteral. Hipotensión, mareos, palpitaciones, opresión precordial (dolor en el centro del tórax),
parestesias, astenia y cefalea.
La administración IM, intramuscular. Dolor local y pigmentación de la piel.
VITAMINA B12 Interviene en la producción de hematíes y en la formación de ADN y ARN. Al igual que
el hierro, la vitamina B12 se puede encontrar de manera natural en los alimentos.
CLASIFICACIÓN Cianocobalamina e Hidroxicobalamina.
MECANISMO DE ACCIÓN Esencial en el crecimiento y replicación celular; Su principal acción es
modular las vías metabólicas de los folatos para la síntesis de ADN; Es fundamental para la
maduración de los eritrocitos.
FARMACOCINÉTICA Administración por vía oral; Factor intrínseco (gastrointestinal), absorción en
yeyuno y duodeno; Transporte plasmático unida a transcobalamina II; Almacenamiento en el hígado
en su forma activa (cobalamina); Sufre recirculación enterohepática.
INDICACIONES Anemia perniciosa (tipo de anemia por falta de vitamina B12), otras anemias
macrocíticas (eritrocitos con un volumen corpuscular medio mayor) y acción antineurítica.
R.A.M Prurito, fiebre, escalofríos, rubefacción, náuseas, diarrea suave, erupciones cutáneas, urticaria,
problemas respiratorios, palpitaciones cardiacas y por vía intravenosa reacciones anafilácticas.
15
Farmacología clínica Belén González Puntas
ÁCIDO FÓLICO (VITAMINA B9) Se encuentra de manera natural, pero a veces es necesaria su
complementación farmacológica. Interviene en el desarrollo fetal, en la formación de ADN (síntesis
correcta de AND) y ARN durante la división celular y en la producción de hematíes.
¡NO NECESITA LA PRESENCIA DEL FACTOR INTRÍNSECO PARA SER ABSORBIDA!
MECANISMO DE ACCIÓN Esencial en el crecimiento y replicación celular; su principal acción es
participar en la síntesis de precursores de ADN.
INDICACIONES Anemia por déficit de folatos; Infancia, embarazo, enfermedades hepáticas graves y
etilismo crónico; Anemia megaloblástica no producida por déficit de vitamina B12.
R.A.M Reacciones adversas menos intensas. Aún así, puede aparecer irritabilidad.
ERITROPOYETINA (EPO) Hormona producida por los riñones que estimula la producción de hematíes
a nivel de la médula. Dependiendo del compuesto, la eritropoyetina tiene diferente vida media.
Al administrarlo por vía intravenosa o subcutánea sus efectos serán más rápidos, mientras que por vía
subcutánea la respuesta será menor.
Ejemplo. Deportista dopado. Eritropoyetina por vía oral MENTIRA. ¡SIEMPRE I.V O SUBCUTÁNEA!
CLASIFICACIÓN Epoetina y Darbepoetina.
MECANISMO DE ACCIÓN Actúa sobre la médula ósea estimulando la división de las células madre de
la línea eritrocítica para formar eritrocitos.
FARMACOCINÉTICA Se administra por vía parenteral, su vida media es de 10h (IV) y su
concentración máxima dura 5-24 horas.
INDICACIONES Anemia asociada a insuficiencia renal crónica; Anemia secundaria a quimioterapia;
Pacientes con nefropatía y anemias graves; En donaciones de médula (a personas donantes).
NORMALMENTE SE ADMINISTRA EN UNIDADES DE DIÁLISIS. DESPUÉS DE HABER ELIMINADO LAS
SUSTANCIAS DEL ORGANISMO DEL PACIENTE, HAY QUE ADMINISTRAR ERITROPOYETINA.
R.A.M Hipertensión no controlada, rinorrea o goteo nasal, fiebre, malestar, etc.
FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS
-Broncodilatadores. Antagonistas B2 adrenérgicos; Xantinas; Antagonistas muscarínicos;
Antileucotrienos.
-Antiinflamatorios. Corticoides; Inhibidores de la liberación de histamina (=antihistamínicos);
Anticuerpos monoclonales.
16
Farmacología clínica Belén González Puntas
BRONCODILATADORES
MEDICACIÓN BETA 2 ADRENÉRGICA. Antagonistas B2 adrenérgicos, estimulantes B2 adrenérgicos.
XANTINAS. Teofilina POTENTE BRONCODILATADOR. Se puede administrar tanto por vía oral
(liberación prolongada) como por vía intravenosa diluida con suero fisiológico (infusión lenta, pacientes
monitorizados).
Acciones. Broncodilatación; Estimula los centros respiratorios; Inotropismo y cronotropismo
positivo; Vasodilatación generalizada (vasoconstricción a nivel cerebral).
Indicaciones. Tratamiento de segunda elección para el estado asmático, NO en la crisis.
¡CON UN ESTADO ASMÁTICO EL PACIENTE ESTÁ EN EL HOSPITAL!
R.a.m. Tiene un rango terapéutico muy estrecho. A nivel central puede provocar temblores y nerviosismo.
ANTIINFLAMATORIOS
CORTICOIDES. Beclometasona, fluticasona, mometasona, ciclesonida y budesonida.
Acciones. Disminuyen la síntesis de citoquinas y prostaglandinas, de otras células inflamatorias;
Inhiben la activación de eosinófilos, los cuales se incrementan con la crisis del asma.
R.a.m. Candidiasis (infecciones causadas por un germen), tos y afonía.
INHIBIDORES LIBERACIÓN HISTAMINA. Cromoglicato disódico y nedocromilo.
Antiinflamatorios débiles y de acción corta, eficaces en niños con asma alérgica.
ANTICUERPOS MONOCLONALES. Omalizumab.
Se trata de un anticuerpo monoclonal (proteínas del sistema inmunitario que se crean en el laboratorio)
frente a la IgE (Inmunoglobina E), por lo que está indicado en el asma alérgico grave persistente.
R.a.m. Cefaleas y reacción en el punto de inyección.
17
Farmacología clínica Belén González Puntas
ANTITUSIGENOS Son fármacos usados para aliviar la tos improductiva o excesiva, donde no se
expulsa al moco.
CLASIFICACIÓN
Acción central. Codeína (opiáceo), dextrometorfán, folcodina, noscapina.
Deprimen el centro bulbar, bloquea en el bulbo el centro de la tos, que es un mecanismo de defensa.
Acción periférica. Antihistamínicos, antiinflamatorios.
Tienen acción anestésica o analgésica sobre las terminaciones nerviosas bronquiales, donde se inicia el
reflejo. Terminaciones sensitivas que, a través de un estímulo, transmiten una información. En este caso,
bloqueamos la capacidad de respuestas de esas terminaciones nerviosas.
CODEÍNA. Opiáceo de acción central. Es el más común y eficaz, pero no se debe utilizar en niños.
¡IMPORTANTE, NO SE UTILIZAN EN PEDIATRÍA!
Pueden causar nauseas, sedación, estreñimiento y depresión respiratoria, esto último se daría con dosis
muy altas que no son las que se darían diariamente, pero podría provocarlo.
FOLCODINA. Similar a la codeína, aunque provoca mayor depresión respiratoria.
DEXTROMETORFAN. Similar a la codeína, sin embargo, no provoca sedación ni depresión
respiratoria y, por tanto, si se puede utilizar en niños. ¡SÍ NIÑOS!
NOSCAPINA. Menos potente que la codeína, pero no provoca depresión respiratoria, por lo que es más
útil en niños. A dosis altas provoca vómitos, nauseas y mareos.
OBSERVACIONES.
-Aconsejar consumo de líquidos y uso de vapores durante la noche.
-Los caramelos mejoran la irritación faríngea y contribuyen a disminuir la tos.
-No diluir los jarabes muy espesos.
-NO se diluyen y NO se bebe agua después de administrarse.
MUCOLÍTICOS Son fármacos que modifican las propiedades fisicoquímicas de las secreciones
traqueobronquiales con el fin de facilitar la expectoración.
¡ROMPEMOS EL MOCO PARA FACILITAR LA SALIDA AL EXTERIOR!
DORNASA ALFA. Enzima que hidroliza las cadenas de ADN que dan viscosidad a la secreción mucosa,
es decir, ese moco se va a fluidificar.
R.a.m. Por vía oral: alteración de la voz, faringitis, laringitis, ronquera, rush cutáneo (erupción cutánea) y
edema facial; Por vía inhalatoria: broncoespasmos (estrechamiento involuntario de los bronquios).
OBSERVACIONES.
-Aspirar las secreciones después de la administración del fármaco en ancianos y en aquellos pacientes
que no pueden toser.
-Indicar al paciente que tosa antes de aplicarle el aerosol para aclarar las vías aéreas.
-Observar al paciente durante el tratamiento con N-Acetilcisteína por si apareciera broncoespasmo.
18
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE VI. FÁRMACOS ANTIINFECCIOSOS.
TEMA 36. ANTINFECCIOSOS. GENERALIDADES
ANTIINFECCIOSOS Sustancias antimicrobianas que suprimen el crecimiento, desarrollo o
destruyen a otros microorganismos. Pueden ser productos naturales, sintéticos (diseñados en el
laboratorio) o semisintéticos. Los sintéticos y/o semisintéticos componen la quimioterapia.
ANTIBIÓTICO IDEAL Alcanzar concentraciones ideales en plasma y tejidos; Bacteriostático, detiene
el crecimiento y la reproducción de las bacterias, o bactericida, se encarga de eliminar dichas bacterias;
Se puede administrar por cualquier vía y vida media prolongada; Poca escasa actividad sobre la flora
intestinal, escasa toxicidad y coste razonable.
CADA ANTIBIÓTICO SOLO POSEE ALGUNAS DE ESTAS CARACTERÍSTICAS
SELECCIÓN DE ANTIBIÓTICOS Se debe considerar una serie de factores: farmacológicos,
microbiológicos y relacionados con el huésped.
FARMACOLÓGICOS
Actividad. Su actividad consiste en alcanzar la concentración adecuada en el lugar de infección que
permita ejercer la acción del antibiótico, es decir, la CMI (concentración mínima inhibitoria). La CMP es la
concentración menor de antibiótico que permite destruirlos.
Duración del efecto. En la duración del efecto hablamos del efecto postantibiótico
(EPA), que es el espacio de tiempo durante el que se mantiene la inhibición del
crecimiento bacteriano, tras la exposición a un antimicrobiano y una vez que ha
desaparecido; tiempo que el fármaco sigue haciendo efecto una vez desaparecido.
Según la duración del efecto existen antibióticos:
-De concentración EPA dependiente: Se administran una sola vez al día,
consiguiéndose concentraciones de los fármacos muy altas. (Gráfica 1).
-Con EPA tiempo dependiente: No depende de la concentración del fármaco, sino del
tiempo; se dan en menor cantidad pero con un número mayor de dosis. (Gráfica 2).
Espectro de acción. Puede ser reducido o amplio, los primeros son eficaces contra
bacterias gram +, gram -, y espiroquetas (Isoniacida y penicilina), los segundos actúan contra bacterias
gram +, gram -, espiroquetas, chlamydia, hongos y parásitos (amoxicilina).
Ejemplo. Puedo modificar la estructura química de la penicilina.
*Espectro ampliado: Modificación química para aumentar el espectro (penicilina).
Mecanismo de acción. Inhibidores síntesis pared bacteriana; Modificación permeabilidad membrana
celular; Inhibidores síntesis ribosomal de proteínas; Unión a subunidad 30S ribosomal; Alteración
metabolismo ácidos nucleicos; Antimetabolitos.
Toxicidad selectiva. Actúa solo sobre microorganismos, no afecta al germen.
Sensibilidad a un antiinfeccioso. Defensas del organismo = Inmunidad.
Inactiva / Activa: Bacteriostáticos Deficiencia: Bactericidas
Si el sistema defensivo del organismo del paciente está intacto, es decir, funciona perfectamente,
daríamos un fármaco que detenga el crecimiento. Sin embargo, si el sistema defensivo está deprimido o
no funciona por diversas patologías, daremos un fármaco que destruya a este germen, ya que el
sistema inmunitario no es capaz de defenderse.
Farmacocinética Deben lograr la CMI en el lugar de la infección; El intervalo de dosificación dependerá
de la duración del efecto; Sufren una eliminación renal con toxicidad antibiótica y eliminación hepática.
MICROBIOLÓGICOS
Toxicidad selectiva. La poseen, son capaces de actuar sobre microorganismo sin afectar al huésped.
1
Farmacología clínica Belén González Puntas
Defensas del organismo. Usaremos un fármaco u otro dependiendo del estado inmunológico del
paciente; si el sistema defensivo del paciente funciona correctamente aplicamos fármacos
bacteriostáticos (detienen el crecimiento de la bacteria) para ayudar al sistema inmune a destruir la
bacteria y genera memoria, por ejemplo, un fármaco que inhibe la síntesis proteica; sin embargo, si el
sistema defensivo del paciente está inmunodeprimido el fármaco debe destruir a la bacteria, por lo que se
aplicaría un bactericida. Algunos fármacos son bacteriostáticos ya que detienen el crecimiento de la
bacteria, aunque se pueden comportar como bactericidas aumentando la cantidad de fármaco que aplico,
provocándose un aumento de la concentración en el lugar de acción. Además, el fármaco se comportará
de una forma u otra dependiendo del tiempo de exposición.
Resistencias. Capacidad de un microorganismo para resistir la acción de un antibiótico. Tipos:
Resistencia natural o innata. No podemos aplicar fármacos porque tiene la capacidad de resistirse al
antibiótico. No existe sitio de acción.
Resistencia adquirida. Adaptación de las bacterias debida a mutaciones y/o transferencias de ADN.
Resistencia cruzada. Antibióticos que comparten características químicas comunes, por lo que si la
bacteria es resistente ante uno, también lo será contra el otro.
Mecanismos de resistencias. Cada bacteria se defiende de una forma.
Sistema que provoque modificación de las dianas El antibiótico no llega al objetivo (diana).
Ausencia de porinas en las membranas plasmáticas; bombas que devuelven el antibiótico al exterior.
Modificación del objetivo natural. Antibióticos: Cloranfenicol, amonoglucosidos, cindomicina…
Sistema que provoque una menor acumulación El antibiótico no es activo. Se modifican las
moléculas, las bacterias se adaptan y aparecen nuevas cepas. Hay una menor acumulación, es decir,
menor cantidad de sustancias por:
-Ausencia de porinas. Damos el antibiótico, llega, pero no se une, por lo que no hace nada.
-Bomba de salida. Conforme entra el fármaco, sale sin llegar al sitio de acción por activación de la bomba.
-Si disminuye la permeabilidad hay menor acumulación porque no llegan todos los fármacos.
-O aumenta la salida.
Sistema que provoque inactivación enzimática El objetivo está alterado. Antibióticos
HUESPED Se deben considerar distintos factores y características individuales. Se debe tener
precaución en el embarazo, durante la lactancia o en las insuficiencias renales y/o hepáticas, edad,
factores idiosincriáticos.
Edad. Modificaciones farmacocinéticas. En personas ancianas y en niños hay que administrar dosis bajas.
Embarazo. Se clasifican en cinco grupos:
Grupo A: Se realizan ensayos clínicos controlados, donde no hay riesgo de malformaciones y el uso es
preferentemente durante el embarazo. ¡SE PUEDEN DAR A EMBARAZADAS SIN RIESGO!
Grupo B: Se han realizado estudios en animales, donde no hay resultados negativos, pero no hay
estudios controlados en humanos; puede utilizarse en el embarazo. ¡COMO NO SE PRODUCE, SE UTIILIZA!
En los grupos A y B podemos encontrar penicilinas, cefalosporinas y eritromicina.
Grupo C: Hay estudios sobre animales, donde se han producido malformaciones en el feto del animal,
pero no hay estudios controlados en humanos. ¡HAY RIESGO VITAL, PREVALECE LA VIDA DE LA MADRE!
Grupo D: Hay evidencias de riesgo para el feto, pero su uso es indispensable para la vida de la madre.
Grupo X: No se pueden utilizar en ninguna circunstancia en embarazadas. Aminoglucósidos y
tetraciclinas. ¡CONTRAINDICADOS!
Insuficiencia renal y hepática. El paciente recibirá dosis más pequeñas o se administrará en periodos
más largos para que no quede dañada su función hepato-renal. Aún así, se evita dar el fármaco.
2
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 37. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS
Este tipo de antibióticos inhiben la síntesis de la pared bacteriana. Atacan a bacterias gram+ y gram -.
PENICILINAS Los gérmenes que producen beta-lactamasa son resistentes a estos antibióticos.
CLASIFICACIÓN
Penicilinas estándar. Bencilpenicilina (penicilina G), fenoximetil-penicilina (penicilina V).
Resistentes a penicilinasas. A enzimas que pueden degradas esta estructura. Metilcilina y cloxacilina.
Penicilinas de amplio espectro. Aminopenicilinas: amplicina, amoxicilina y bacampicilina.
Penicilinas activas frente a pseudomonas aeruginosa. Carboxipenicillinas (carbenicilina y ticarcilina),
ureidopenicilinas (piperacilina, azlocilina y mezlocilina).
ANTIPSEUDOMONAS (GERMEN PSUDOMONA – SOLO CON EL OLOR SE RECONOCE)
MECANISMO DE ACCIÓN Son bacterias en fase de crecimiento bacteriano. El antibiótico entra en la
célula e inhibe la síntesis de la pared celular / pared bacteriana (lugar de acción), impiden la formación
de una nueva estructura y, sobre la estructura ya formada, crean autolisinas. Es decir, autolisosomas que
van a permitir que la pared que ya estaba formada se empiece a destruir; ponen en contacto las
sustancias del exterior con el interior, entran en desequilibrio, por lo que se destruye la bacteria.
El fármaco va a interrumpir la reacción de transpeptidación (transferencia de uno o más aminoácido de
una cadena pepitica a otra) necesaria para la biosíntesis del peptidoglicano (muropéptido o mureína).
PENICILINA ESTÁNDAR: Penicilina G y Penicilina V (Fenoximetilpenicilina).
PENICILINA G PENICILINA V
-Inestable en medios ácidos, no por vía oral. -Estables en medios ácidos.
-Vida media corta (30 min aprox). -Vida media breve.
-Eliminación por vía renal rápida.
-Sensible a la acción de las betalactamasas. -Sensible a la acción de las betalactamasas.
-Espectro reducido, es decir, tienen una actividad -Tienen una actividad más débil frente a bacterias
más débil frente a bacilos gram -. gram +.
-Penetra de manera más débil en el SNC, aunque
es mayor si las meninges están inflamadas.
-Pasan la barrera placentaria y la leche materna. -Pasan la barrera placentaria y la leche materna.
-Capacidad alergénica. -Capacidad alergénica.
METICILINA CLOXACILINA
-Inestable en medios ácidos, no vía oral. -Inestable en medios ácidos.
-Hay resistencias cruzadas. -Hay resistencias cruzadas.
-Activa frente a estafilococos productores de -Activa frente a estafilococos productores de
penicilinasa. penicilinasa.
-Intolerancia gástrica. -Intolerancia gástrica.
-Puede provocar flebitis en la vena que se -Puede provocar flebitis en la vena que se
administre y reacciones de hipersensibilidad. administre y reacciones de hipersensibilidad.
*Flebitis. Irritación del endotelio, vaso endurecido. En estos casos hay que quitar la vía y nos vamos a otro
brazo, no se deja en el mismo. FLEBITIS TROMBOFLEBITIS (MAYOR COMPLICACIÓN).
3
Farmacología clínica Belén González Puntas
AMINOPENICILINAS: Ampicilina, bacampicilina y amoxicilina.
Los dos primeros se absorben de manera incompleta en presencia de alimentos, y la amoxicilina se
absorbe en presencia de alimentos; Su administración puede ser por vía oral o parenteral, aunque se dan
por vía oral; Son de amplio espectro y muy usados; Estables en medios ácidos, sensibles a
betalactamasas y tienen eliminación renal.
INTERACCIONES.
-Interacción química con aminoglucosidos.
-Bacteriostáticos pueden disminuir eficacia Penicilinas.
-Probenecid aumenta vida media penicilinas.
-Penicilinas con alopurinol, aumenta aparición de "rash".
-Antiácidos pueden impedir absorción penicilinas orales.
-Disminuye eficacia de anticonceptivos orales.
-Amiloride disminuye la biodisponibilidad de amoxicilina.
MONOBACTANES: Aztreonam.
Sólo actúa frente a gram - y es resistente a muchas betalactamasas gram -; Su acción es similar a los
aminoglucósidos (no son nefrotóxicos); Se administran por vía parenteral y se eliminan por vía renal
(60-70 de forma activa); Es útil si se tiene alergia a otros betalactámicos, en reacciones locales de
inyección y en reacciones de hipersensibilidad.
INDICACIONES. Se emplean en infecciones graves por psudomonas y enterobacterias resistentes a
otros antibióticos. También se usa en infecciones de piel y tejidos blandos si se administra junto con
otro antibiótico. Además, se usa en infecciones urinarias, ortopédicas y neumonías nosocomiales.
QUINOLONAS
CARACTERÍSTICAS Bactericidas de amplio espectro de administración oral diaria (1/día). Tienen una
buena distribución, metabolismo hepático y eliminación renal. Pasa la placenta. Son muy utilizados.
MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la síntesis de topoisomerasas ADN-girasas, por lo tanto, no se produce
la replicación del ADN bactericida. Se comportan como bactericidas.
CLASIFICACIÓN
Primera generación: Ácido nalidixico.
A partir de la segunda generación de denominan fluoroquinolonas.
Segunda generación: Ciprofloxacino, norfloxacino, ofloxacino y pefloxacino.
Tercera generación: Levofloxacino y gatifloxacino.
Cuarta generación (fármacos anaerobios): Moxifloxacino y esparfloxacino.
INDICACIONES
Primera y segunda generación: Infecciones urinarias por gram - y en diarreas del viajero.
Tercera y cuarta generación: Infecciones gram - y gram +, enfermedades de transmisión sexual.
R.A.M. Náuseas, vómitos, reacciones de hipersensibilidad, cristaluria, hepatitis, alteraciones visuales,
excitación, convulsiones. A partir de 2ª generación serán mejor tolerados que los anteriores.
INTERACCIONES
-Está contraindicada su administración con la teofilina (broncodilatador).
-Los antiácidos impiden su absorción.
-La warfarina aumenta el efecto anticoagulante, por lo que se regula la dosis del anticoagulante para dar el
antibiótico y una vez retirado el antibiótico se vuelve a modificar la dosis del anticoagulante, no pueden
darse ambos a la vez.
-Los AINES aumentan la toxicidad neurológica con las fluroquinolonas (2ª, 3ª y 4ª generación).
-Hay que tener precaución en embarazadas, ancianos y durante la lactancia.
6
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 39. MACRÓLIDOS, TETRACICLINAS Y LINCOSAMIDAS (ANTIBIÓTICOS)
MACRÓLIDOS
CARACTERÍSTICAS Se administran por vía oral y por vía parenteral. Son de espectro reducido y
tienen pocos efectos indeseables. Tienen una buena distribución por todo el organismo, pasan la
barrera placentaria, pero no la BHE. Se eliminan por vía hepática.
MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad 50S (grande) del
ribosoma. Actúan como bacteriostáticos, pero si se incrementa la dosis actúan como bactericidas.
CLASIFICACIÓN Eritromicina (uso frecuente; más activa frente a gram +), telitromicina, roxitromicina,
claritromicina, azitromicina (antibiótico 1/24h). Las dos últimas son de espectro similar a la eritromicina,
aunque tienen mejor absorción gastrointestinal y mejor tolerancia, son alternativas a la eritromicina.
INDICACIONES Se usan en infecciones de Legionella pneumophilia (transmitidas por el aire
acondicionado), Mycoplasma Neumonie y Helicobacter pilori (ulceras). También se emplean como
segunda opción en alergias o cuando el paciente presenta resistencia a penicilinas.
R.A.M. A dosis altas puede provocar sordera reversible. Puede provocar hepatitis farmacológica (no viral)
y son teratogénicos en animales, es decir, no se usan en embarazadas.
TETRACICLINAS
CARACTERÍSTICAS Son de amplio espectro, se absorben por vía oral y parenteral, si se administran
por vía oral no se pueden tomar derivados lácteos ni antiácidos, es decir, no se puede tomar con leche
porque forman quelatos y es difícil de absorber. Se eliminan por vía renal sin metabolizar y por la leche
materna. Pasan BHE y la placentaria; Teratogénico, contraindicado en el embarazo.
MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30S (pequeña) de los
ribosomas. Además, actúan como bacteriostático, además de bactericida si se aumenta la dosis.
CLASIFICACIÓN Tetraciclina, doxicilina, minociclina.
Las dos últimas tienen una buena absorción por vía oral y vida media más alta.
INDICACIONES Se usan poco, en tto contra la brucelosis (fiebre de malta), el cólera y la Rickettsiosis.
R.A.M. Fotosensibilidad (quemaduras), alteraciones gastrointestinales, disminución del crecimiento óseo,
alteraciones dentales (oscurecimiento, malformaciones y caries), toxicidad hepatorrenal. Contraindicado en
embarazos (necrosis hepática, muy grave), lactantes y menores de 8 años. Además, puede producir un
color pardo grisáceo dental (mujeres que de pequeñas han tomado tetraciclina, más caries).
LINCOSAMIDAS
CARACTERÍSTICAS Son activas contra gérmenes anaerobios (en ausencia de oxigeno) gram + y
gram -, son resistentes a aerobias gram -. Se administran por vía oral y por vía parenteral. No pasa la
BHE, pero si la placentaria. Se elimina por vía renal y por el hígado.
MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la síntesis proteica ya que actúan sobre los ribosomas (50 S). Son
bacteriostáticos o bactericidas si se dan las condiciones anteriores.
CLASIFICACIÓN Lincomicina y Clindamicina.
La Lincomicina antes era extrahospitalaria, ahora hospitalaria. Vía parenteral o muscular.
INDICACIONES Se emplean en infecciones orofaríngeas y orofaciales provocadas por anaerobios
(olor característico que se diagnostica oliendo, igual que las pseudomonas). Solo se usan si hay alergia o
no se presenta respuesta a las penicilinas y macrólidos.
R.A.M. Pueden provocar alteraciones hepáticas, en la flora intestinal. No se administran durante el
embarazo y la lactancia.
7
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 40. OTROS ANTIBACTERIANOS
GLICOPÉPTIDOS Vancomicina, teicoplanina, dalbavancina, telavancina y oritavancina.
Las dos primeras son las menos tóxicas, concretamente la teicoplanina.
VANCOMICINA
Mecanismo de acción Inhiben la síntesis de la pared celular, bactericidas, activas frente anaerobias
gram + y gram -. No absorción oral, tienen buena distribución y su eliminación es renal. Tiene una
toxicidad alta; Vía intravenosa, puede aparecer resistencias, por eso el uso es hospitalario.
¡ADMINISTRAR LA VANCOMICINA EN 60 MINUTOS, NO ANTES!!
Indicaciones Se usa en infecciones graves cuando existe alergia a penicilinas y se administran por
vía parenteral, en infecciones de gérmenes resistentes a múltiples antibióticos y alergias a
penicilinas. La Vancomicina se administra por vía oral cuando se produce colitis pseudomembranosa por
Clostridium difficile.
R.a.m. Se puede producir ototoxicidad, nefrotoxicidad, fiebre, flebitis y síndrome del hombre rojo;
Hipotensión, alergias cutáneas, toxicidad alta.
POLIXIMINAS: Polimixina B y Polimixina E o Colistina. ¡NO LAS HA DADO!
Mecanismo de acción Interrumpen síntesis de fosfolípidos (membranas); bactericidas frente a gram -.
Indicaciones Segunda elección en infecciones graves por pseudomonas y otros gérmenes Gram -.
Vía oral. Infecciones gastrointestinales.
Vía intravenosa. Infecciones respiratorias inferiores e infecciones en el tracto urinario si antibióticos
convencionales están contraindicados o han presentado resistencias.
Vía inhalatoria. Infecciones por Pseudomonas en pacientes con fibrosis quística.
Vía tópica. Infecciones locales dermatológicas, oculares u óticas.
R.a.m. Irritación gastrointestinal. Por vía parenteral: neurotoxicidad y nefrotoxicidad.
NITROIMIDAZOLES
METRONIDAZOL Es bactericida, activa frente anaerobios y no tiene actividad frente aerobios y
facultativos. Su administración es oral, tienen buena distribución y pasan la BHE y la placenta. Sufren
un metabolismo hepático y su eliminación es renal.
R.a.m. Náuseas, cefaleas, vómitos, diarreas, dolor abdominal (no son graves pero molestan). Se debe
suspender el tratamiento si aparecen convulsiones o neuropatías periféricas (estas sí son graves!!). No se
administran en embarazadas, madres lactantes, niños, ancianos, Crohn y alcohólicos.
Indicaciones. Infecciones graves de tejidos blandos; penicilina, tetraciclinas, macrólidos no junto al
suero; gingivitis necrosante ulcerativa aguda; activas frente a anaerobios dañando el ADN.
Interacciones. Reacción tipo disulfiran; aumenta el efecto de la warfarina (anticoagulante), inhibición
metabólica. Disminuye la eliminación renal de litio (importante para cuadros psicóticos).
¡POCO LITIO PSICOSIS!
ANTISÉPTICOS UTINARIOS
Se clasifican en nitrofurantoína y ácidos nalidíxico, oxonílico y pipemídico. Se utiliza en infecciones
urinarias producidas por E. Coli y Pseudomonas resistentes. Tienen buena absorción oral, alcanzan
concentraciones terapéuticas en orina. Excreción urinaria.
FOSFOMICINA Es un bactericida; inhiben la síntesis de la pared bacteriana. Es activo frente a
infecciones causadas por estafilococo aureus y epidermis, además es resistente a las betalactamasas.
Usos. Cistitis.
R.a.m. Alteraciones gastrointestinales.
8
Farmacología clínica Belén González Puntas
MUPIROCINA Este inhibe la síntesis proteica bacteriana. Es activo frente a estafilococo aureus y otros
estafilococos. Se administra por vía tópica.
R.a.m. Dermatitis contacto, exantema, eritema.
BACITRACINA Inhibe la síntesis de péptidoglicano (elemento necesario para la estructura de la
bacteria). Es efectivo frente a infecciones causadas por gérmenes gram +. Su aplicación es por vía tópica.
Usos. Infecciones dermatológicas y oculares.
COTRIMOXAZOL Es la combinación del sulfametoxazol y la trimetoprim. Produce un bloqueo de la
síntesis de ácido fólico en dos etapas diferentes del desarrollo.
Usos. Infecciones agudas y crónicas de vías urinarias, respiratorias y otorinolaringologa.
R.a.m. Trastornos gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad (alergias).
ANTITUBERCULOSOS La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa reemergente, producida
por el bacilo Mycobacterium Tuberculosis o Mycobacterium Avis (atípica). El tratamiento es
prolongado con dos o más fármacos anti-TBC.
Clasificación.
Primera línea: Alto índice beneficio/riesgo; isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida,
estreptomicina.
Segunda línea: Menor índice eficacia/riesgo, eficacia en caso de toxicidad o resistencia al tratamiento;
kanamicina, amikacina, ciprofloxacino, ofloxacino, moxifloxacino, capreomicina, clofazimina,
etionamida, cicloserina, rifabutina, rifapentina.
CLORANFENICOL
Mecanismo de acción Estos fármacos inhiben la síntesis proteica y se comportan como
bacteriostáticos de amplio espectro (para que se encargue el propio sistema inmune y cree linfocitos de
memoria).
Indicaciones Infecciones potencialmente mortales. No se debe usar si hay otro disponible.
R.a.m. Producen depresión en la médula ósea, alteraciones gastrointestinales y el síndrome Gris del
recién nacido. Además, se pueden producir sobreinfecciones.
NISTATINA
Tiene función fungostático y fungicida. Solo se tolera bien por vía tópica, es de mala absorción oral, por
vía intramuscular resulta muy irritante y por vía intravenosa es muy tóxico.
Se usa en el tratamiento de la Candidiasis bucofaríngea, esofágica, intestinal y vaginal; además de
en la profilaxis de las Candidiasis en inmunodeprimidos, para evitar que pacientes inmunodeprimidos
padezcan cándida.
R.A.M. Dermatitis de contacto. Enfermas diabéticas obesas – pliegues cutáneos secos!
AZOLES
Son los más usados, tienen acción fungostática y fungicida. Amplio espectro.
Ketoconazol: Solo por vía tópica, no pasa la BHE y se elimina por vía biliar, sufre un amplio metabolismo
hepático.
R.a.m. Ginecomastia en los hombres, disminución de la líbido, impotencia y alteraciones menstruales. No
se usa en embarazadas.
Clotrimazol, econazol y miconazol: Candidiasis tópicas, puede aparecer irritación local, pero son bien
tolerados. No presentan tantos efectos indeseables como el anterior.
Fluconazol: se administra por vía oral e intravenosa; tratamiento de la Candidiasis oral que no responde a
tratamiento tópico.
R.a.m. Náuseas y diarreas, trombocitopenia, alteraciones de la función hepática, exantemas y
teratogénesis, por lo que estará contraindicado en el embarazo.
TERBINAFINA
Se usa en onicomicosis (micosis ungueal), tiñas (infección fúngica contagiosa causada por parásitos
comunes similares al moho que viven en las células de la capa externa de la piel) y pie de atleta. El
tratamiento de este fármaco dura 3 meses.
R.a.m Nauseas, vómitos, diarreas, fatiga, cansancio, cefaleas.
OBSERVACIONES
Cumplir el tratamiento para evitar recidivas; mantener una buena higiene; la anfrotericina B una vez
reconstituida dura 24 horas, además se debe proteger de la luz y mantener en frio; evitar la extravasación
ya que es muy irritante; si con amfotericina B aparece hipersensibilidad cutánea, no seguir con el
tratamiento y avisar al médico.
10
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 42. FÁRMACOS ANTIVIRALES
El proceso viral se desarrolla en 6 fases:
- Fijación. El virus se fija en la célula huésped a través de proteínas de fusión.
- Penetración. Virus accede al interior de la célula.
- Descapsidación. El virus pierde la cápsula en la que estaba el material genético.
- Replicación. El material genético del virus entra en el núcleo celular, se integra y se replica.
- Ensamblaje. Se forman nuevas cargas virales dentro de la célula.
- Liberación. Los nuevos virus salen de la célula y se quedan anclados en las membranas celulares.
Mediante la enzima neuraminidasa, que actúan como una tijera, los nuevos virus se desanclan.
ANTIVIRALES
INHIBICIÓN DE LA FIJACIÓN O PENETRACIÓN: AMANTADINA
Impide la fijación y penetración del virus en la célula, por lo que disminuye el número de virus que se
reproducen y se controla la infección. Es útil en la profilaxis del virus influenza por vía oral.
R.A.M. Excitación motora, confusión, vértigos e insomnio.
INHIBIDORES DE LA NEURAMINIDASA: ZANAMIVIR y OSELTAMIVIR
Son antigripales. Inhibe la liberación de los virus, inhibe que se rompa el anclaje de los virus a las
células, por lo que el virus muere. Es útil en la infección del virus influenza.
R.A.M. Náuseas, vómitos, diarreas, dolor de cabeza y tos.
INHIBIDORES DE LA REPLICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLÉICOS
ACICLOVIR Se administran por vía oral, intravenosa y/o tópica. Es de toxicidad selectiva, solo ataca a
células afectadas. Impide la replicación.
Indicaciones. Contra el herpes simple, varicela zoster y en inmunodeprimidos.
R.a.m. Vía oral (náuseas y vómitos) y vía intravenosa (neurotoxicidad y nefrotoxicidad).
GANCICLOVIT Se administran por vía oral e intravenosa; es muy tóxico. Solo se usa en infecciones
agudas por citomegalovirus en pacientes inmunodeprimidos.
R.a.m. Neutropenia, encefalopatías, náuseas y erupciones cutáneas.
RIBAVIRINA Se administra mediante aerosoles o por vía intravenosa. Está indicado en casos graves
de infección por virus respiratorio sincitial.
R.a.m. Reticulosis (ingestión de cuerpos extraños) y depresión respiratoria.
R.A.M.
Nucleósidos: Anemia, náuseas, vómitos, estreñimiento, pancreatitis, cefaleas, úlceras bucales, malestar
general, fiebre, insomnio y confusión.
No nucleósidos: Erupciones cutáneas, fiebre, náuseas y cefaleas.
INHIBIDORES DE INTEGRASAS: RALTEGRAVIR
Impide la integración del genoma del VIH en el genoma del huésped. Se usan en enfermos que no
aceptan a otros antirretrovirales.
R.A.M. Cefaleas, náuseas y diarreas.
INHIBIDORES DE PROTEASAS: SAQUINAVIR, RITONAVIR, INDIVANIR, NELFINAVIR, LOPINAVIR
Y AMPRENAVIR. Actúan en la fase de ensamblaje. Se administran por vía oral, se usan junto con
inhibidores de la Transcriptasa inversa (ITIN) en infecciones por VIH. Mejoran las expectativas y calidad de
vida en pacientes con VIH, no lo cura.
R.A.M. Fatiga, náuseas, diarreas y mialgias.
INHIBIDORES DE PROTEÍNAS DE FUSIÓN: ENFURVITIDA
Se administra por vía subcutánea, impide la penetración del virus en la célula huésped impidiendo su
fijación.
R.A.M. Reacciones locales y neumonía.
ANTISÉPTICO IDEAL Sería aquel que se use sobre seres vivos y tenga un amplio espectro, sea activo
en presencia de detritus (pus, deterioro del tejido de una cicatriz, etc.) y de líquidos corporales.
No puede ser tóxico para los tejidos donde se aplique, debe ser hipoalergénico, con buen poder de
penetración, que no se absorba. Su acción debe ser rápida y mantenida. Debe ser incoloro, además
de poder ser usado repetidamente.
APLICACIÓN Depende del tamaño del área de aplicación, el aplicador debe ser estéril y desechable.
Se deben aplicar por fricción, para provocar la vasodilatación de la zona, en círculos concéntricos en
sentido centrífugo (del centro hacia afuera).
12
Farmacología clínica Belén González Puntas
RECOMENDACIONES GENERALES
Evitar combinaciones de antisépticos.
Respetar el tiempo de actuación y concentración (no se debe de lavar rápidamente).
Utilizar sistemas de monodosis (de un solo uso para evitar contaminaciones).
Considerar la inactivación por jabones.
CONSIDERACIONES PREVIAS AL USO Ciertas materias pueden inhibir su actividad (jabón, pus,
detritus, etc.); Se pueden contaminar por microorganismos que entorpecen su función; Ninguno es efectivo
contra todos los microorganismos; conocer sus características, usos e indicaciones; Limpiar previamente
el área afectada; En grandes superficies considerar absorción y toxicidad; comprobar posibles alergias; no
usar antisépticos colorantes.
ANTISÉPTICOS
ALCOHOLES Etílico (etanol 70%) e isopropílico (más potente, barato e irritante, se usa para poder
preparar otros medicamentos). Tienen actividad antimicrobiana bactericida, desnaturalizan proteínas y
disminuyen la tensión superficial de las bacterias.
Son virucidas inconstante, es decir, tienen menos poder virucida. Son pobres frente a hongos y esporas,
no esterilizan instrumentos.
Potencian la actividad de otros antisépticos, no tienen efecto residual ni se usan en heridas abiertas
porque es irritante y puede favorecer a posteriores infecciones y formaciones de coágulos. No se debe
usar en heridas abiertas. Su máxima eficacia (concentración del 60-80%) tiene lugar a los 2 minutos de
estar en contacto con la piel; no es el mejor desinfectante.
Usos. Solos (antisepsia piel, preparación quirúrgica, lavado quirúrgico) y con otros antisépticos (aumenta
la actividad y la acción residual).
CLORHEXIDINA Es un buen antiséptico y desinfectante si se aumenta su dosis. Se aplica sobre piel,
mucosas y de manera inmediata en materiales. Tiene actividad antimicrobiana bactericida; es pobre frente
a hongos, esporas y virus, y activo frente a materia orgánica. Tiene un efecto residual de 6 horas y un
inicio de acción corto (15-30 segundos). Tiene una absorción mínima y deja la piel intacta.
R.a.m. Tóxico a altas concentraciones, puede provocar alergia por contacto y fotosensibilidad.
*Diluciones de clorhexidina. 4% para lavado material o manos, para preparación quirúrgica; 5% más
tensioactivo, antiséptico de piel y desinfección de materia, para el tratamiento de heridas y quemaduras.
YODO Tiene actividad antimicrobiana potente, altera la oxidación-reducción de los gérmenes, también
hace frente a bacterias, hongos, esporas y virus, protozoos. Tiene efecto residual de 3 horas y un inicio de
acción a los 3 minutos. Está contraindicado en embarazos y si se padecen alteraciones tiroideas.
R.a.m. Irritación cutánea, absorción sistemática, puede provocar iodismo (cefaleas, moqueo, erupciones
cutáneas y debilidad general).
*Compuestos.
Soluciones de yodo: solución de yodo (2% yodo, 2,4% yoduro sódico, agua); solución de lugol (10%
yoduro potásico y agua); tintura de yodo.
Povidona yodada (betadine): es un yodoforo (9-12% yodo), de menor irritación y mayor disponibilidad.
OTROS ANTISÉPTICOS
Hipoclorito sódico: irritante, disuelve coágulos.
Cloramina: inactiva por materia orgánica.
Agentes tensioactivos: cloruro de benzalconio, cloruro de bencetonio, cetrimida y cloruro de cetilpiridino.
Son de poca potencia, secan la piel y se inactivan con jabón, además, son de segunda elección cuando el
resto no funcionan.
13
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE VII. FARMACOLOGÍA HORMONAL.
TEMA 44. INSULINA E HIPOGLUCEMIANTES ORALES
DIABETES Es una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono debido a una disminución de
la producción de insulina. Los síntomas son hiperglucemia y glucosuria (azúcar en la orina). Sus causas
residen en la alimentación, la herencia genética, sobrepeso y sedentarismo. El tratamiento farmacológico
se basa en insulina e hipoglucemiantes orales.
1
Farmacología clínica Belén González Puntas
Rápidas: Control hiperglucemiante postprandiales. Por su rápido inicio y corta duración.
Intermedias: Actúa como insulinas de base y se administran 1-2 veces al día combinadas con insulinas
rápidas en las comidas o con antidiabéticos orales.
Prolongadas: Igual que las intermedias. Se suele administrar 1 vez al día, es rara la vez que se
administran dos veces.
Mezclas: Control de glucemias basales y postprandiales.
2
Farmacología clínica Belén González Puntas
DERIVADOS DE LA MIGLITINIDA (REPAGLINIDA Y NATEGLINIDA)
Mecanismo de acción. Igual que sulfonilureas, pero tienen distintos receptores. Aumenta la secreción de
insulina; Regula la glucemia postprandial (después de la ingesta de alimentos), por eso después de
desayunar se saca la sangre, una forma de indicarme que medicación debo utilizar.
Farmacocinética. Buena absorción oral; alta unión a proteínas. Sufren un metabolismo hepático y la
eliminación es por vía biliar, por tanto el paciente debe tener un buen funcionamiento hepático. Tienen
un inicio de acción rápido y duración breve.
Indicaciones. En todos los pacientes es individualizado. Indicado en Diabetes tipo II al inicio de la
comida, se pueden administrar solos, con insulina o con ADO (antidiabéticos orales o hipoglucemiantes).
Reacciones adversas. Hipoglucemias (menos intensa), aumento de peso y molestias gastrointestinales.
BIGUANIDAS (METFORMINA)
No afecta a la secreción pancreática de insulina; es inactiva en ausencia de insulina; no afecta a la
secreción pancreática, facilita la captación de glucosa, es decir, que la célula utilice glucosa.
Mecanismo de acción. Aumenta la sensibilidad a insulina; facilita la captación y utilización de glucosa;
disminuye la gluconeogénesis hepática.
Farmacocinética. Tienen buena absorción oral, no se unen a proteínas plasmáticas, no se metaboliza y
se elimina por vía renal.
Acciones. Antihiperglucemiante (reduce la hiperglucemia basal y postprandial); mejora la captación de
glucosa por tejidos periféricos; disminuye la gluconeogénesis hepática y peso; También tiene
acciones extrapancreaticas (aumenta la sensibilidad a la insulina, disminuye los niveles de LDL y VLDL,
y aumenta los niveles de HLDL; ayuda a disminuir el peso corporal, disminuyendo el apetito, por ello se
utilizan en pacientes obesos.
Indicaciones. Diabetes tipo II (obesidad).
R.a.m. Anorexia, nauseas, molestias abdominales y diarreas, alteraciones gastrointestinales.
¡IMPORTANTE EMPEZAR POR DOSIS BAJAS PARA VER LA TOLERANCIA DEL ENFERMO!
ANTITIROIDEOS Son fármacos que interfieren de forma directa o indirecta en la síntesis, liberación y
efecto de las hormonas tiroideas (T3 y T4).
METIMAZOL –
INHIBIDORES DE LA CAPTACIÓN DE YODUROS: Tiocinato y nitrato.
ANTITIROIDEOS
El ion yodo no pasa al torrente sanguíneo.
METAMIZOL - AINEs
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE TIROXINA: Metimazol y carbimazol.
El ion yodo es captado y se impide la yodizacion, no se forman ni monoyodo ni diyodo.
Farmacocinética. Tienen buena absorción oral, en UCI se administra por vía intravenosa. Sufren un
metabolismo parcia y eliminación renal. Su vida media es de 6 horas. Pasan la barrera placentaria y la
leche materna (durante el embarazo y la lactancia se frena la actividad antitiroidea). Impiden la
yodinizacion tiroglobulina.
Indicaciones. Se usan en el tratamiento crónico del hipertiroidismo, en el tratamiento conjunto con I131
(yodo radiactivo) y previo al tratamiento quirúrgico.
R.a.m. Prurito, fiebre, leucopenia y agranulocitosis.
5
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 46. FÁRMACOS QUE MODIFICAN LA CALCIFICACIÓN ÓSEA
PARATHORMONA (PTH)
La concentración plasmática de calcio se mantiene en unos valores de 8,5 – 10 mg/dl. Se produce un
equilibrio de calcio en sangre gracias a la resorción ósea (resorción ≠ reabsorción – a nivel renal).
Regulado fundamentalmente por: Parathormona, Vitamina D y Calcitonina.
MECANISMO DE ACCIÓN Se sintetiza en las glándulas paratiroides y regula los niveles plasmáticos
de calcio; Cuando disminuye el calcio aumenta el nivel de parathormona aumenta los niveles de calcio a
nivel plasmático, es decir, se secreta la hormona cuando los niveles de calcio son bajos. Para
compensar estos niveles la PTH moviliza el calcio óseo e incrementa su reabsorción renal,
aumentando la concentración plasmática de calcio.
¡SE REABSORBE EL CALCIO PERO LOS FOSFATOS NO!
ACCIONES Moviliza el calcio óseo (estimula los osteoclastos), aumenta la reabsorción renal de calcio y
aumenta la excreción renal de fosfatos, provocando un aumento de calcio en sangre.
CALCITONINA
Calcitonina porcina (natural); Salcatonina (sintética de salmón); Calcitonina humana (sintética).
ACCIONES FISIOFARMACOLÓGICAS Efecto inverso a la PTH (reduce la cantidad de Ca en sangre).
En hueso inhibe la acción de los osteoclastos y a nivel renal disminuye la reabsorción de calcio y fosfatos.
FARMACOCINÉTICAS Se administra por vía subcutánea, intramuscular o intranasal. Tienen una vida
media plasmática de 4-12 minutos y una duración del efecto de 8-12 horas si se administra por vía
subcutánea. Se excreta por vía renal.
6
Farmacología clínica Belén González Puntas
INDICACIONES Se usa cuando el paciente tiene hipercalcemia asociada a neoplasias e
hiperparatiroidismo (disminuye el Ca); enfermedad de Paget ósea y osteoporosis postmenopáusica
y corticoides. Mejora el dolor y reduce algunas complicaciones neurológicas.
R.A.M Puede provocar la inflamación del lugar de inyección, náuseas y vómitos. Enrojecimiento de la cara
y las manos y sensación de hormigueo en las manos.
PROGESTENOS
-Naturales: Progesterona.
Se crean en el cuerpo lúteo, corteza suprarrenal, testículos y placenta. Se administran por vía parenteral.
-Sintéticos: Medroxiprogesterona, noretisterona, linestrenol y tibolona.
Se pueden administra por vía oral y su acción dura hasta dos meses.
Acciones. Estimulan el desarrollo y la actividad del endometrio secretor preparando al útero
(endometrio) para la gestación (durante la 2a fase del ciclo menstrual); transforman las secreciones
glandulares endocervicales en viscosas; aumentan la actividad de las células ciliares en la trompa de
Falopio facilitando el paso del ovulo para que llegue al útero; favorecen el desarrollo de acinos
glandulares a nivel mamario, que preparan para la lactancia.
Indicaciones. Anticonceptivos (+ común); para tratar la dismenorrea (dolor menstruacion) si fracasan
los AINEs; como tto de la hemorragia funcional femenina, endometriosis y abortos espontáneos.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
-Estrógenos: Etinilestradiol, mestranol. Inhiben la liberación de FSH, hormona foliculoestimulante.
-Progestenos: Noretindrona, norgestrel, linestrenol, etinodiol. Inhiben la liberación de LH, hormona
luteinizante, se produce un ciclo menstrual anovulatorio, no hay óvulo para fecundar.
¡AMBOS INHIBEN LA OVULACIÓN!
FORMAS ORALES COMBINADAS Son los más efectivos y mejor tolerados. Nunca hay un 100%.
-Monofásico: Dosis fija de estrógenos y gestageno. Administrar 21 días a partir del 5º día menstruacion.
-Trifásico: Combinaciones variables de estrógenos y gestagenos. 3 series de tabletas a lo largo del ciclo.
PARCHE TRANSDÉRMICO Y ANILLO VAGINAL Se tratan de estrógenos y gestagenos. Se usa
durante 3 semanas, un parche habitual/1 semana, 1 mes el anillo vaginal. De eficacia similar a los orales.
FORMAS UNITARIAS Son gestagenos a dosis bajas. Se administran por vía oral ininterrumpida en
forma de depot trimestralmente. Son menos eficaces y requieren receta médica.
IMPLANTES DE GESTÁGENOS Y D.I.U. Más gestagenos (=progestágenos, grupo de hormonas cuya
función en mantener el embarazo y cumplen un papel importante en la regulación del ciclo menstrual).
Los implantes son capsulas de 4cm de administración subcutánea, el efecto dura 3 años. El DIU mas
gestagenos tienen un efecto de 5 anos, con efecto similar a esterilización.
¡TODOS LOS DE ARRIBA REQUIEREN PRESCRIPCIÓN MÉDICA CON CONTROL!
FORMAS POSTCOITALES Son dosis elevadas de estrógenos y gestagenos que se administran en las
primeras 72 horas tras el coito. Se aplica 1 dosis (mifepristona) y otra a las 12 horas.
¡A DIFERENCIA DEL RESTO NO REQUIERE RECETA MÉDICA, PERO SÍ CONTROL MÉDICO!
R.A.M. Más frecuentes: Turgencia mamaria, edemas, cefaleas y nauseas; Menos frecuentes: Accidentes
tromboembolicos, infarto al miocardio, HTA, sangrados uterinos anormales y partos múltiples.
¡ANÁLÍTICAS DE CONTROL PARA VER LOS TIEMPO DE COAGULACIÓN!
CONTRAINDICACIONES. No se pueden usar si se padecen enfermedades cardiovasculares, neoplasias
hormona dependientes, alteraciones hepáticas graves y si se sospecha de embarazo.
9
Farmacología clínica Belén González Puntas
BLOQUE VIII. FARMACOLOGÍA DEL APARATO
DIGESTIVO Y DE LA NUTRICIÓN.
TEMA 48. FARMACOLOGÍA DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL
LAXANTES Son fármacos que aceleran el tránsito intestinal (aumentan la motilidad).
Mecanismos de acción. Actúan por distintos mecanismos: Aumentando el volumen de las heces y el
contenido de agua intestinal; además de como lubricantes e irritantes, aumentando el peristaltismo.
AUMENTAN VOLUMEN HECES ó FORMADORES DE MASA
Agar-agar, salvado (de trigo) y carboximetilcelulosa. Forman una masa suave abultada que estimula el
reflejo evacuatorio, aunque tardan varios días en ejercer su efecto.
R.a.m. Obstrucción intestinal en pacientes encamados, provoca el efecto contrario (estreñimiento).
OSMÓTICOS Sales de magnesio, sulfato sódico, lactulosa y sorbitol. Aumentan el contenido de agua
intestinal, atrae hacia ese medio el agua y, por tanto, provocan una distención del intestino, reblandecen
las heces estimulando el reflejo evacuatorio.
Sales de magnesio y Sulfato de sodio. Se administran por vía oral y rectal; Acción rápida e intensa.
R.a.m. Calambres y molestias abdominales.
Lactosa y Sorbitol. Se administra por vía oral o rectal, su acción es lenta, tardan días.
R.a.m. Flatulencias (gases a través del ano), dolor crónico, molestias abdominales y tolerancia .
LUBRICANTES Vaselina, parafina líquida y glicerina. Reblandecen las heces, las recubren de una
película impermeable y facilitan el tránsito y evacuación.
IRRITANTES O DE CONTACTO Ruibarbo, bisacodil y sen. Administrados por vía oral o rectal, su efecto
es dependiente de la dosis; más o menos intensos, más o menos duraderos (aparece en horas), son los
más activos. Aumentan el movimiento intestinal y la secreción de agua, se estimula el reflejo evacuatorio.
R.a.m. Atonía de colon (relajación del colon por exceso de estimulación) y calambres abdominales.
3
Farmacología clínica Belén González Puntas
PROBUCOL. Inhibe la síntesis hepática de colesterol. .
R.a.m. Nauseas y dolor abdominal.
Contraindicaciones. No administrar a pacientes con arritmias o infartos recientes.
ÁCITDO NICOTÍNICO Inhibe la lipólisis del tejido adiposo (ácidos grasos libres); disminuyendo los
niveles de LDL y aumentando los de HDL.
R.a.m. Rubefacción y prurito, náuseas y dolor abdominal e hiperuricemia (aumenta el nivel de ácido úrico).
EZETIMIBA. Inhibe la absorción del colesterol, disminuyen los niveles de LDL y aumenta los de HDL.
R.a.m. Dolor abdominal, diarrea, flatulencias, fatiga y miositis.
Contraindicaciones. No administrar a pacientes con insuficiencia hepatorrenal o que estén dando
lactancia.
LDL HDL TG
ESTRTINAS ↓↓↓↓ ↑↑ ↓↓
ÁCIDO ↓↓ ↑↑↑↑ ↓↓↓
NICOTÍNICOS
FIBRATOS ↓ ↑↑↑ ↓↓↓↓
RESINAS ↓↓↓ ↑
EXETIMIBA ↓ ↑ ↓
4
Farmacología clínica Belén González Puntas
TEMA 51. FÁRMACOS HIPOURICEMIANTES
Hiperuricemia: Aumentan los niveles plasmáticos de ácido úrico. Puede deberse a un exceso de
producción o a una disminución de su eliminación renal. Puede ser asintomática y detectarse en análisis
rutinarios.
Enfermedad de la gota: Aumento de ácido úrico con aparición de síntomas y dolor.
Gota crónica: Tratamiento con fármacos que inhiben la síntesis de ácido úrico o con fármacos que
aumentan su excreción renal.
RASBURICASA Uricolítico que transforma el ácido úrico en alantoína que es más hidrosoluble y
fácilmente eliminable. Indicado en el tratamiento y profilaxis de la hiperuricemia.
R.a.m. Fiebre, cefaleas, rush cutáneo, alteraciones gastrointestinales y reacciones de hipersensibilidad.
COLCHICINA Alcaloide muy tóxico que se administra por vía oral. Produce un alivio inmediato del dolor.
Es un inhibidor de la migración de leucocitos, es un antiinflamatorio específico de la gota. Está
indicado en el ataque agudo de gota y en su profilaxis.
R.a.m. Puede provocar alteraciones gastrointestinales, dolor cólico, náuseas, vómitos, diarreas y
deshidratación, marcan el tope máximo de dosificación.
AINEs Fenilbutazona e indometacina.
Se usan cuando hay una intolerancia a la colchicina. Están indicados en el ataque agudo de gota. Deben
usarse a dosis altas, cuidado con los efectos indeseables.