0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas11 páginas

Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales 2024 Santino Bonocore Marcos Canoura

El proyecto de investigación se centra en la industria pesquera argentina y el problema de la pesca ilegal, analizando la efectividad de los mecanismos de control del Estado en relación con las implicancias políticas con países como China y Corea del Sur. A pesar de la importancia económica de la pesca, la falta de control adecuado permite que buques extranjeros operen ilegalmente, lo que genera pérdidas significativas y compromete la sostenibilidad de los recursos marinos. La investigación busca confirmar si la gestión de la pesca ilegal está influenciada por intereses comerciales y diplomáticos, priorizando relaciones económicas sobre la protección de los recursos pesqueros.

Cargado por

marcos.canoura06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas11 páginas

Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales 2024 Santino Bonocore Marcos Canoura

El proyecto de investigación se centra en la industria pesquera argentina y el problema de la pesca ilegal, analizando la efectividad de los mecanismos de control del Estado en relación con las implicancias políticas con países como China y Corea del Sur. A pesar de la importancia económica de la pesca, la falta de control adecuado permite que buques extranjeros operen ilegalmente, lo que genera pérdidas significativas y compromete la sostenibilidad de los recursos marinos. La investigación busca confirmar si la gestión de la pesca ilegal está influenciada por intereses comerciales y diplomáticos, priorizando relaciones económicas sobre la protección de los recursos pesqueros.

Cargado por

marcos.canoura06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

*Proyecto de investigación en Ciencias Sociales 2024

*Curso: 6to A

*Profesor titular: Fernando Gabriel Hernández

*Profesores adjuntos: Laura Moya / Nora Corsini

*Pareja pedagógica: Marcos Canoura / Santino Bonocore


*Tema: LA INDUSTRIA PESQUERA ARGENTINA

*Problema: LA PESCA ILEGAL


*Marco teórico:

La industria pesquera en Argentina es crucial para la economía del país y para la


seguridad alimentaria de su población. Sin embargo, enfrenta serios problemas debido a
la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que afecta tanto a la
sostenibilidad de los recursos marinos como a la economía local. Este trabajo de
investigación tiene como objetivo analizar si la falta de efectividad de los mecanismos de
control del Estado argentino frente a la pesca ilegal se debe a las implicancias políticas
con países como China y Corea del Sur. Para ello, se realizará un análisis exhaustivo que
buscará confirmar o refutar la hipótesis planteada.

La Industria Pesquera en Argentina

La industria pesquera argentina es uno de los sectores económicos más importantes del
país. Con un litoral de aproximadamente 4,500 kilómetros, Argentina posee una de las
Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) más extensas del mundo, lo que le otorga un acceso
privilegiado a recursos marinos. Las especies más importantes en términos comerciales
son la merluza, el langostino, el calamar y la vieira. En 2022, las exportaciones pesqueras
argentinas generaron alrededor de 2.000 millones de dólares, siendo China y España los
principales destinos.

La pesca en Argentina está regulada por la Ley Federal de Pesca (Ley Nº 24.922), que
establece las normas para la conservación, manejo y explotación sostenible de los
recursos marinos. A nivel nacional, el Consejo Federal Pesquero (CFP) y la Secretaría de
Pesca son los organismos encargados de la gestión de la actividad pesquera.

La Ley 24.922, conocida como la Ley Federal de Pesca, es la principal legislación que
regula la actividad pesquera en Argentina. Fue sancionada el 9 de diciembre de 1997 y
promulgada el 7 de enero de 1998. Esta ley establece el marco legal para la explotación,
conservación, administración y control de los recursos vivos marinos en jurisdicción
nacional. Aquí se destacan los puntos más importantes de esta ley:

1. *Objeto de la Ley*: La Ley 24.922 tiene como objetivo la conservación y explotación


racional de los recursos vivos marinos, asegurando su sostenibilidad a largo plazo.

2. *Ámbito de Aplicación*: La ley se aplica a todas las actividades pesqueras en aguas


bajo jurisdicción argentina, así como a las actividades pesqueras de buques con ppp
bandera argentina en aguas internacionales.
3. *Consejo Federal Pesquero (CFP)*: Se crea este órgano como la autoridad máxima en
materia pesquera. Está compuesto por representantes del gobierno nacional y de las
provincias con litoral marítimo. El CFP es responsable de establecer las políticas y
estrategias para la administración de los recursos pesqueros.

4. *Registro de la Pesca*: La ley establece la creación de un registro donde deben


inscribirse todas las personas físicas o jurídicas que deseen dedicarse a la actividad
pesquera.

5. *Permisos de Pesca*: Para realizar actividades de pesca, es obligatorio contar con un


permiso emitido por la autoridad competente. Estos permisos están sujetos a condiciones
específicas y pueden ser revocados en caso de incumplimiento.

6. *Cuotas de Captura*: La ley establece un sistema de cuotas de captura para diferentes


especies, con el fin de asegurar la explotación sostenible de los recursos pesqueros.
Estas cuotas son determinadas por el CFP en base a estudios científicos.

7. *Medidas de Conservación*: La ley incluye diversas medidas para la conservación de


los recursos marinos, tales como vedas temporales, áreas protegidas y regulaciones
sobre el tamaño y tipo de artes de pesca permitidos.

8. *Sanciones*: Se establecen sanciones para quienes violen las disposiciones de la ley,


que pueden incluir multas, la suspensión o cancelación de permisos de pesca, y la
confiscación de las capturas y de los equipos utilizados.

9. *Investigación y Desarrollo*: La ley promueve la investigación científica y el desarrollo


tecnológico en el sector pesquero, con el fin de mejorar las prácticas de explotación y
conservación de los recursos.

10. *Desarrollo Sostenible y Participación*: La ley enfatiza la importancia del desarrollo


sostenible y la participación de los distintos actores involucrados en la pesca, incluyendo a
las comunidades costeras y a los trabajadores del sector.

2. La Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR)


La pesca INDNR es un problema global que afecta la sostenibilidad de los recursos
marinos y genera pérdidas económicas significativas. En el contexto argentino, este tipo
de pesca es realizado principalmente por buques extranjeros que operan en la ZEE
argentina sin autorización. Según estimaciones, la pesca ilegal en Argentina podría
representar pérdidas de hasta 2.000 millones de dólares anuales.

China es el país con la flota pesquera más grande del mundo, y su presencia en aguas
argentinas ha sido motivo de controversia debido a repetidos incidentes de pesca ilegal.
Corea del Sur también tiene una flota pesquera activa en la región. Estos países, junto
con España, lideran las estadísticas de infracciones en aguas argentinas.

Los métodos más comunes de pesca ilegal incluyen la pesca de arrastre y el uso de redes
prohibidas, lo que contribuye a la sobreexplotación de especies clave. Además, la falta de
declaración de las capturas impide un adecuado monitoreo de los stocks pesqueros,
comprometiendo la sostenibilidad de los recursos.

3. Mecanismos de Vigilancia y Control del Estado Argentino

El Estado argentino ha implementado varios mecanismos para controlar y vigilar la pesca


en su ZEE. Entre los principales organismos encargados de esta tarea se encuentran:

- *Prefectura Naval Argentina (PNA): * Es responsable de la vigilancia y control de las


actividades pesqueras en el mar argentino. Utiliza buques, aviones y sistemas de radar
para monitorear las actividades de las flotas pesqueras.

- *Armada Argentina: * Colabora con la PNA en la vigilancia marítima, especialmente en


áreas donde se ha detectado un alto nivel de actividad de pesca ilegal.

- *Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP):* Proporciona datos


científicos sobre los recursos pesqueros para informar la toma de decisiones en materia
de manejo y conservación.

A pesar de estos esfuerzos, la vastedad del mar argentino y la sofisticación de las


técnicas utilizadas por los pescadores ilegales (como la desconexión de los sistemas de
posicionamiento satelital) han dificultado la efectividad de los mecanismos de control.

Implicancias Políticas y Diplomáticas


Las relaciones diplomáticas entre Argentina y los países cuyos buques son
frecuentemente involucrados en la pesca ilegal, como China y Corea del Sur, son
complejas. China, en particular, es un socio comercial clave para Argentina, siendo uno
de los principales destinos de exportaciones agroindustriales y un importante inversor en
infraestructura.

El Gobierno argentino ha mantenido una posición ambivalente respecto a los incidentes


de pesca ilegal, con respuestas que oscilan entre la condena pública y la diplomacia
discreta. La necesidad de mantener relaciones comerciales y diplomáticas estables con
China y Corea del Sur puede influir en la forma en que Argentina gestiona los incidentes
de pesca ilegal, limitando la aplicación de sanciones severas o la escalada de conflictos.

Por otro lado, Argentina ha buscado fortalecer su posición internacional en temas de


pesca sostenible, participando activamente en foros como la Organización Regional de
Pesca del Atlántico Sur (ORPAS), aunque con resultados mixtos en cuanto a la
implementación de acuerdos internacionales.

Hipótesis: El gobierno argentino permita la pesca ilegal en su zona económica exclusiva


debido a intereses políticos y económicos vinculados a países asiáticos, como corea del
sur y china, priorizando relaciones comerciales y diplomáticas por sobre la protección de
sus recursos marítimos, lo que facilita la explotación desmedida de sus aguas por flotas
extranjeras
v1: pesca ilegal en la Argentina
v2: intereses políticos y económicos vinculados a países asiáticos

operacionalizacion de las variables:


v1: hace referencia a todas las violaciones s la legislación pesquera que protegen nuestro
recurso marítimo y que no se cumplen al permitir que barcos pesqueros internacionales
fundamentalmente provenientes de corea del sur y china extraigan nuestro recurso sin
restricciones ni reacción alguna por parte del gobierno argentino
v2: hace referencia a los acuerdos y pactos comerciales y políticos que diferentes
gobiernos populistas han realizado con los países en cuestión tales como : “la iniciativa
de la franja y ruta”

Desarrollo del Trabajo


1. La Extensión y Riqueza de la Zona Económica Exclusiva Argentina

La ZEE de Argentina se extiende a lo largo de 200 millas náuticas desde la costa,


abarcando aproximadamente 2.8 millones de kilómetros cuadrados de océano Atlántico.
Esta área es rica en recursos pesqueros, incluyendo especies de alto valor comercial
como la merluza y el calamar.

El calamar, por ejemplo, es particularmente importante para la flota pesquera asiática,


especialmente la china, que destina grandes volúmenes de este recurso al mercado
interno y a la exportación. La alta demanda de calamar ha llevado a un aumento en la
presión pesquera en la ZEE argentina, exacerbando el problema de la pesca ilegal.

2. Incidencia de la Pesca Ilegal en Argentina

La pesca ilegal en la ZEE argentina ha aumentado en los últimos años, con numerosos
incidentes documentados. Uno de los casos más destacados ocurrió en 2016, cuando la
Prefectura Naval Argentina hundió el buque chino "Lu Yan Yuan Yu 010" después de que
este fuera sorprendido pescando ilegalmente en aguas argentinas.

Las estadísticas oficiales y los informes de organizaciones internacionales como la FAO


indican que la pesca INDNR afecta significativamente la sostenibilidad de las especies en
la ZEE argentina. A pesar de las sanciones aplicadas en algunos casos, la recurrencia de
estos incidentes sugiere que las medidas actuales no son suficientes para disuadir a los
infractores.

3. Análisis de los Mecanismos de Control y Vigilancia

A pesar de los esfuerzos del Estado argentino, la capacidad de control y vigilancia en la


ZEE sigue siendo insuficiente. Las limitaciones en recursos financieros y tecnológicos,
sumadas a la vasta extensión del mar argentino, dificultan una supervisión efectiva.

El sistema de monitoreo satelital, aunque útil, es a menudo burlado por los buques
pesqueros ilegales, que apagan sus transpondedores para evitar ser detectados. Además,
la flota de patrullaje marítimo argentina es limitada en comparación con el tamaño de la
ZEE, lo que permite que muchos buques ilegales operen sin ser interceptados.

. Relaciones Diplomáticas y Económicas con China y Corea del Sur


Las relaciones diplomáticas y económicas de Argentina con China y Corea del Sur son
complejas y multifacéticas, influyendo en varios aspectos de la política exterior y de las
decisiones nacionales, incluyendo la gestión de la pesca ilegal en la Zona Económica
Exclusiva (ZEE) argentina. A continuación, se detalla la naturaleza de estas relaciones y
su posible impacto en la respuesta argentina ante la pesca ilegal.

Relaciones Diplomáticas y Económicas con China

*Relación Comercial y de Inversiones*


China es uno de los socios comerciales más importantes de Argentina. Desde principios
del siglo XXI, la relación entre ambos países se ha intensificado, convirtiéndose China en
el segundo mayor destino de las exportaciones argentinas, principalmente productos
agroindustriales como la soja, carne y minerales. Este comercio es vital para la economía
argentina, que depende fuertemente de las exportaciones para generar divisas.

Además, China ha realizado inversiones significativas en Argentina, particularmente en


infraestructura y energía. Algunos proyectos clave incluyen la construcción de represas en
la Patagonia, la participación en la ampliación del sistema ferroviario y la instalación de
parques eólicos. Estas inversiones refuerzan la importancia de mantener relaciones
estables con China.

. *Iniciativa de la Franja y la Ruta*


Argentina se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative, BRI) en
2022, un ambicioso proyecto de desarrollo liderado por China que busca mejorar las
conexiones comerciales a través de la construcción de infraestructura en diversos países.
Esta adhesión representa una profundización de los lazos económicos entre ambos
países, lo que puede influir en la política argentina en temas sensibles como la pesca
ilegal.

3. *Pesca Ilegal y Tensión Diplomática*


La flota pesquera china es la más grande del mundo y ha sido frecuentemente señalada
por realizar actividades de pesca ilegal en la ZEE argentina. A pesar de los numerosos
incidentes, la respuesta argentina ha sido moderada. Esto podría explicarse por la
necesidad de evitar tensiones que puedan afectar la relación económica. En ocasiones, el
gobierno argentino ha optado por resolver los incidentes de pesca ilegal a través de
canales diplomáticos discretos, evitando una escalada que pueda poner en riesgo
inversiones o el comercio bilateral.
4. *Presencia Militar China y Geopolítica*
Más allá de las relaciones económicas, la creciente influencia de China en América
Latina, y en particular en Argentina, tiene una dimensión geopolítica. Por ejemplo, la base
de seguimiento espacial china en la provincia de Neuquén ha generado controversia y
preocupación en algunos sectores internacionales. Aunque oficialmente se utiliza para
investigaciones científicas, su presencia refuerza la influencia china en el país, lo que
podría limitar la autonomía de Argentina en ciertas decisiones políticas, incluyendo la
gestión de la pesca ilegal.

Relaciones Diplomáticas y Económicas con Corea del Sur

1. *Relación Comercial*
Corea del Sur es un socio comercial importante, aunque no tan significativo como China.
Las exportaciones argentinas a Corea del Sur incluyen productos agrícolas, minerales y,
en menor medida, productos pesqueros. La balanza comercial tiende a ser favorable para
Argentina, aunque en menor escala comparada con el comercio con China.

2. *Inversiones Coreanas en Argentina*


Corea del Sur ha realizado inversiones en sectores clave de la economía argentina, como
la industria automotriz, la tecnología y la energía. Empresas coreanas como Hyundai y
Samsung tienen una presencia significativa en el mercado argentino. Estas inversiones
son estratégicas para la modernización industrial de Argentina, por lo que el país busca
mantener relaciones cordiales con Corea del Sur.

3. *Incidentes de Pesca Ilegal*


Aunque la flota pesquera coreana no es tan numerosa como la china, también ha sido
implicada en actividades de pesca ilegal en la ZEE argentina. Sin embargo, los incidentes
son menos frecuentes y la respuesta diplomática suele ser más discreta. Al igual que con
China, Argentina ha manejado estos incidentes con cautela, priorizando las relaciones
económicas sobre una confrontación directa.

4. *Cooperación Tecnológica y Energética*


Argentina y Corea del Sur han explorado oportunidades de cooperación en sectores como
la tecnología y la energía. Corea del Sur ha mostrado interés en participar en proyectos
de energía nuclear y renovable en Argentina, lo que refuerza la importancia de mantener
relaciones diplomáticas fluidas.
Impacto en la Gestión de la Pesca Ilegal

La interdependencia económica y las inversiones de China y Corea del Sur en Argentina


sugieren que el país podría estar limitado en su capacidad para tomar medidas drásticas
contra la pesca ilegal realizada por buques de estos países. Una confrontación abierta
podría poner en peligro relaciones comerciales cruciales, inversiones en infraestructura y
otros proyectos de cooperación bilateral.

Además, Argentina podría temer represalias comerciales si adopta una postura


demasiado firme contra los buques pesqueros de estos países. Por ejemplo, China podría
reducir la compra de productos agrícolas argentinos o limitar inversiones en proyectos de
infraestructura, lo que tendría un impacto significativo en la economía argentina.

Por otro lado, la presión interna y externa para proteger los recursos pesqueros y cumplir
con los compromisos internacionales de sostenibilidad podría llevar a Argentina a buscar
un equilibrio delicado. Esto podría incluir el fortalecimiento de la cooperación en la
vigilancia y control marítimo, pero sin comprometer las relaciones diplomáticas y
económicas.

Estas relaciones económicas generan una dependencia que puede limitar la capacidad de
Argentina para tomar acciones más contundentes contra la pesca ilegal, por temor a
represalias comerciales o diplomáticas.

5. Casos de Estudio Comparativos

Países como Chile y Perú enfrentan desafíos similares en la lucha contra la pesca ilegal.
Chile, por ejemplo, ha implementado sistemas de monitoreo más avanzados y ha
fortalecido su marco legal para combatir la pesca INDNR, logrando una mayor efectividad
en la protección de sus recursos pesqueros.

En Perú, se han llevado a cabo iniciativas para mejorar la vigilancia marítima a través de
la cooperación internacional y el uso de tecnología de punta, lo que ha permitido reducir la
incidencia de pesca ilegal en su ZEE.

Estos casos ofrecen lecciones valiosas que podrían aplicarse en Argentina para mejorar
la efectividad de sus mecanismos de control y vigilancia.
Discusión

El análisis realizado sugiere que la hipótesis planteada tiene fundamentos sólidos. La falta
de efectividad en los mecanismos de control del Estado argentino frente a la pesca ilegal
puede estar influenciada por las implicancias políticas y económicas derivadas de sus
relaciones con países como China y Corea del Sur. Sin embargo, también es evidente
que otros factores, como la insuficiencia de recursos y la vastedad del territorio a vigilar,
juegan un papel crucial en la situación actual.

Para confirmar definitivamente la hipótesis, sería necesario un análisis más profundo de


las decisiones políticas y diplomáticas tomadas por Argentina en relación a los incidentes
de pesca ilegal, así como un examen más detallado de los recursos asignados a la
vigilancia y control en la ZEE.

Conclusión

El trabajo confirma que la pesca ilegal en Argentina es un problema complejo,


influenciado tanto por factores internos como externos. Aunque las implicancias políticas
con países como China y Corea del Sur parecen limitar la capacidad de Argentina para
actuar de manera efectiva, también es necesario fortalecer los mecanismos de control y
vigilancia para proteger los recursos pesqueros.

en síntesis, tras analizar toda la información reunida para esta investigación sostenemos
la validez de nuestra hipótesis, en instamos al gobierno de la nación a valorizar el alto
potencial de nuestro recurso pesquero y no utilizarlo como pago de otro tipo de acuerdos
que no reparan el daño irreversible sobre la fauna de nuestro mar.

También podría gustarte