2° AGOSTO - SESIONES para Imprim
2° AGOSTO - SESIONES para Imprim
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
155
TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LAS MANIFESTACIONES COSTUMBRISTAS Y
TRADICIONALES DE MI PUEBLO
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
155
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva con un “juego de memoria” para ello siguen las indicaciones:
o Forma en el aula cinco o seis equipos. Luego, se coloca sobre la mesa un juego de tarjetas con las
imágenes volteadas hacia abajo.
o Luego se pegan imágenes en la pizarra, para que las encuentren entre las tarjetas volteadas de la mesa,
la pareja de la imagen.
o El primer jugador de cada equipo, en orden, voltea una tarjeta y pasa el turno al siguiente equipo. Si es la
pareja de la imagen lo pega en la pizarra.
o Gana el equipo que mayor número de parejas forme.
Recogemos saberes previos con las preguntas: ¿Qué observan en las imágenes del juego?, ¿Cuál festividad
de las imágenes observadas realizan en tu localidad? ¿Qué día lo hacen? ¿Desde cuándo lo hacen?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son las manifestaciones costumbristas y tradicionales? ¿Serán iguales
las costumbres y tradiciones de las localidades de cada región?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY RECONOCEMOS EN IMÁGENES LAS MANIFESTACIONES
COSTUMBRISTAS Y TRADICIONES DE NUESTRA LOCALIDAD
- Seleccionan las normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima favorable
Mantener el orden y la limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
Se motiva con las siguientes imágenes de costumbres y tradiciones de los pueblos.
Se formula las preguntas problematizadoras: ¿Qué manifestaciones costumbristas y tradiciones tienen las
regiones?, ¿Qué tradiciones se conservan en tu localidad? ¿Qué otras tradiciones o costumbres conoces en tu
localidad?
Análisis de la información
Se retoma la pregunta problematizadora y escribe en tarjetas que tradiciones o costumbres tienen en su
localidad.
Fiesta de las cruces Pelea de toros
A partir de sus repuestas les preguntamos: ¿Cuándo se celebran? ¿Cómo se realizan? ¿A qué tradición o
costumbre de otra región es parecida?
Se entrega información de las costumbres y tradiciones de nuestro Perú.
Conversamos con los niños y las niñas sobre lo leído y les preguntamos: ¿Cuáles de las festividades leídas se
parecen a las de tu localidad? ¿En qué se diferencian? ¿Por qué creen que las localidades celebran de
diferente manera el aniversario de su localidad o alguna fiesta tradicional?
En forma individual:
Resuelven una ficha de aplicación con la información leída, reconocen que imágenes son costumbres o
tradiciones de las regiones.
Culminada la ficha comparten sus respuestas en grupos, después comparten con toda el aula.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Toma de decisiones
Se dialoga sobre la sesion realizada mediante las preguntas ¿Cómo te has sentido al conocer las costumbres y
tradiciones de las diferentes regiones? ¿Cómo te has sentido al compartir las costumbres y tradiciones de tu
localidad?
Escriben un compromiso de respetar y valorar las costumbres y tradiciones de sus compañeros.
ME COMPROMETO A RESPETAR A MI COMPAÑERO Y A ACEPTAR SUS COSTUMBRES.
Se concluye con las ideas fuerza.
Escala de Valoración
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
155
TÍTULO DE LA SESIÓN DIALOGAMOS SOBRES NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
Se orienta la observación mediante las siguientes preguntas ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué situaciones
presentan? ¿En qué participan las personas? ¿Dónde están? ¿En qué región creen que lo celebraran? Les
recordamos que este momento no es para hablar solo es para observar y responder las preguntas planteadas.
Durante el diálogo
Se recuerda que para dialogar debemos poner en práctica las normas de convivencia que se plantearon al
inicio de la sesión
Iniciamos el diálogo pidiendo a los niños y las niñas que expresen sus ideas sobre lo que observaron en las
imágenes. Les indicamos que antes de hablar, tienen que pensar en las escenas que se presenta en las
imágenes. Luego deben describir las acciones que están realizando las personas, expresar cómo es el lugar y
qué otros aspectos les han llamado la atención. Esto les ayudará a organizar sus ideas y a expresar más
fácilmente lo que quieren expresar.
En grupos
Después de que han expresado sus ideas en relación con las imágenes que han visto, proponemos a los niños
y a las niñas que compartan sus experiencias en grupo, para ello se pregunta: ¿Han participado en algo
parecido a lo que se presenta en las imágenes? ¿Cuándo lo hicieron? ¿Con quienes estuvieron? ¿Dónde?
¿Recuerdan el nombre de la celebración de la tradición o costumbre? ¿Sus padres les ha contado sobre las
celebraciones?, Se acompaña en el diálogo de las preguntas de los grupos.
Realizan un listado de las costumbres y tradiciones que dialogaron en grupo.
Después del diálogo
Solicita que un estudiante lea el listado que trabajaron en sus grupos.
Se indica que compartan sus experiencias sobre las costumbres y tradiciones en la que participaron con su
familia en su comunidad y seguiremos conociendo más ya que esta nueva unidad se llama: “Rescatando las
costumbres y tradiciones de mi pueblo”.
Escribimos en una tira de papelote el nombre de la unidad y lo pegamos en un lugar visible para todos.
Se autoevalúan mediante la ficha de autoevaluación
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Responden preguntas:¿qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo dialogamos? ¿Cómo expresaste tus ideas en el
diálogo? ¿Qué hiciste para superarlo? ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA:
Conversan en casa sobre las costumbres y tradiciones.
Elaboran un listado de las costumbres y tradiciones que practican en casa con su familia. Acompañan con
dibujos.
155
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al dialogar sus experiencias de sus costumbres y tradiciones?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al expresarse sobre las tradiciones en las que participaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para que se expresen con espontaneidad los niños?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no al realizar oralidad en nuestro salón?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
155
TÍTULO DE LA SESIÓN NOS DESPLAZAMOS USANDO CÓDIGOS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema de un Papelote de un croquis.
croquis Papelote
Preparar las copias de las fichas de aplicación y Plumones
actividades. Fichas de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Se pide que salgan al patio y se traza una cuadrícula en el piso. Siguen las siguientes indicaciones:
o Forman un equipo de seis integrantes.
o Se indica que un extremo es el punto de partida y el extremo contrario es el punto de llegada.
o El grupo indicará como llegar al punto de partida.
o Gana el grupo que llegue en el menor tiempo.
Recogemos saberes previos con las preguntas: ¿Les gustó el juego? ¿Cómo guiaron a sus compañeros para
llegar al punto de llegada? ¿Qué indicaciones tuvieron que darles?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo representarían el desplazamiento? ¿Cómo te desplazarías usando
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Escriben el recorrido de forma simbólica y se pregunta: ¿cómo se lee este recorrido?, ¿Cómo representarías el
recorrido mediante flechas?
Se indica que para su explicación usen el número delante de la orientación de la flecha.
Representa de forma simbólica en papelotes el recorrido del corso y lo exponen a sus compañeros.
Formalización y reflexión
Se formaliza con los niños y niñas, que el desplazamiento se puede realizar en varias direcciones, que es
necesario representarlas con flechas ya que nos indican una dirección específica. Coloca un ejemplo en la
pizarra:
155
Se reflexiona con ellos sobre los procesos desarrollados mediante las preguntas: ¿será posible representar
todos los desplazamientos?, ¿cómo?, ¿qué palabras utilizaste para expresar de forma oral tu desplazamiento?,
¿la cuadrícula te ayudó a representar el desplazamiento con fechas?, ¿por qué?, ¿Cómo lo representaste
simbólicamente?, ¿qué te resultó difícil en esta actividad?, ¿cuál fue el motivo?
En forma individual
Se plantean de otros problemas de desplazamientos con códigos mediante flechas.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
CIERRE:
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué es lo que hicieron?,
¿para qué les servirá representar mediante flechas un recorrido? ¿en qué situaciones de su vida necesitan
realizar estas representaciones? ¿Por qué?, ¿para qué les será útil representar los desplazamientos?
TAREA PARA LA CASA Resuelven una ficha de actividad.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al representar los desplazamientos mediante flechas?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al desplazarse en cuadrículas siguiendo códigos?
¿Qué aprendizajes sobre desplazamientos siguiendo códigos debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales que trabajamos en desplazamientos funcionaron y cuáles no?
Competencias:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Evidencia de aprendizaje: Elabora un croquis en una cuadrícula y sigue desplazamiento mediante flechas para
indicar la orientación espacial y recorridos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas de la conquista española Lámina
Preparar información de la fundación de diversos Cartulinas
lugares Papelotes
Preparar copias de las fichas de actividades Plumones
Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
155
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de las costumbres y tradiciones.
Se motiva con la siguiente imagen:
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes conquistaron el Imperio Inca?
¿Qué hubiera pasado si no hubieran conquistado el Imperio Inca? Se provoca el conflicto mediante las preguntas:
¿Cuál es la historia de tu localidad? ¿Quiénes fundaron tu localidad?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEREMOS LA HISTORIA DE NUESTRA LOCALIDAD
Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Mantener el orden y la limpieza.
Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
Se presenta láminas de la fundación de algunas localidades.
Se plantea la pregunta problematizadoras ¿Cuál es la historia de la fundación de tu localidad? ¿En qué lugar se
fundaron?
Análisis de la información
Se abre el diálogo mediante las preguntas: ¿Conocen la historia de la fundación de su ciudad? ¿Quiénes la
habrán fundado? ¿En qué sitio la fundaron?
Responden en tiras de cartulinas las preguntas planteadas:
Los Incas Los españoles En una plaza
Leen información sobre la fundación de las ciudades de nuestro País.
Se indica que con la información leída completarán un cuadro de doble entrada.
El grupo responsable reparte papelotes a cada grupo para completar la información del cuadro de doble entrada
con la información leída.
Culminada la sistematización del cuadro, pegan los papelotes a los alrededores del aula y mediante la técnica del
museo sale a exponer un integrante de cada grupo.
Toma de decisiones
Escriben en una hoja bond lo que más les impacto de la historia de su localidad.
Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Valoramos la historia de nuestra localidad”
Responden las preguntas: ¿Qué hicieron para conocer la historia de su localidad? ¿Por qué es importante
conocer la historia de la localidad?
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Participaron durante la sesión?, ¿qué actividades nos
ayudaron a elaborar nuestro cuadro de la historia de la localidad? ¿Cómo conocieron la historia de su localidad?,
¿Para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven la siguiente ficha de actividad de la historia de su localidad.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
155
TÍTULO DE LA SESIÓN LEEMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR HISTÓRICO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas lugares culturales. Láminas
Preparar copias de lectura y comprensión Ficha de lectura
Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de la historia de su localidad.
Se motiva con imágenes de lugares históricos.
Luego de observar las imágenes. Responden preguntas: ¿Cómo es? ¿Hace cuánto tiempo se habrá
construido? ¿De qué material esta hecho? ¿Qué más podrían decir de esos lugares?
Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Cómo será una descripción de un lugar histórico? ¿Cuál
será el propósito de la descripción de un lugar?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS UNA DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR HISTÓRICO
PARA IDENTIFICAR SU PROPÓSITO
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la lectura
Observan el título y la imagen de la lectura. 155
UNA VISITA A LA CIUDAD
DE CARAL
Responden a las preguntas ¿Conoces la ciudad de Caral? ¿Qué sabes sobre ella? ¿De qué crees que tratará
el texto? ¿Cuál será su propósito?
Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
Se presenta una copia el texto a cada uno de los estudiantes:
Leen el texto en forma silenciosa.
Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación.
En forma grupal
Leen en voz alta un párrafo todo el grupo y pasamos al siguiente grupo realizando una lectura en cadena.
Se indica que subrayen con rojo aquellas partes del texto en la que se describa el Valle de supe.
Luego subrayan con verde aquella parte del texto en la que se describa a la ciudad de Caral.
Después de la lectura
Intercambian en parejas comentarios sobre el texto que leyeron y lo que más les impresionó o gustó.
Responden preguntas: ¿de qué se habla en el texto?, ¿De qué trata el texto? ¿Cómo se describen esos
lugares? ¿Para qué creen que habran escrito este texto? ¿Cuál es su propósito?
Subrayan en el texto la información que da respuesta a las preguntas propuestas.
Explicamos sobre el tema central de un texto.
En forma individual
Resuelven una ficha de comprensión del texto descriptivo leído.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo es la
descripción de un lugar histórico? ¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Para qué nos servirá leer la
descripción?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de lectura de una descripción.
-
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer un texto descriptivo de un lugar histórico?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al leer un texto descriptivo de un lugar histórico?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión para leer descripciones de textos históricos?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
155
TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un Planteamiento del problema
papelote. Papelotes
Prepara copias de la ficha de aplicación de Plumones
problemas y fichas de actividades. Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva saliendo al patio y se indica que quieren saber cuánto mide el largo y ancho del campo deportivo.
Responden las preguntas ¿Cómo podemos medir el ancho del campo deportivo? ¿Cómo podemos medir el largo
del campo deportivo? ¿Qué partes de nuestro cuerpo podemos usar?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son las medias arbitrarias? ¿Qué partes de nuestro cuerpo podemos
usar?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES ARBITRARIAS CON MANOS Y PIES
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:
155
las mediciones?
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿Qué partes
de tu cuerpo te ayudo a realizar las mediciones?; ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
En forma individual
Resuelven problemas de medidas arbitrarias.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo realizaron las mediciones? ¿Qué son las medidas arbitrarias?,
¿La medición de su aula y la pizarra han sido iguales? ¿Por qué? ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de medidas arbitrarias.
-
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron mis estudiantes realizar mediciones arbitrarias?
155
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS DESCRIPCIONES DE UN LUGAR HISTÓRICO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
155
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Pedir un día antes láminas lugares culturales. Láminas
Preparar ficha de revisión Revistas
Hojas cuadriculadas
Ficha de revisión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de la lectura de una descripción de un lugar histórico cultural.
Recordamos con los estudiantes sobre cómo es el valle de Supe y la Ciudadela de Caral, reconocen que es un
lugar atractivo, de la región de Lima y también interesante que deben ser apreciado y conocido por otras
personas.
Se presenta el siguiente reto: ¿qué textos podemos escribir para dar a conocer cómo son los lugares históricos
de nuestra región? Responden: textos descriptivos, afiches, etc. por las lecturas previas que han venido
realizando.
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿qué es un texto descriptivo?, ¿qué partes tiene?, ¿para qué
escribimos textos descriptivos?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIREMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO DE UN LUGAR
INTERESANTE DE NUESTRA REGIÓN
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planificación
Recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión: escribir un texto descriptivo para dar a conocer un lugar
interesante de la región.
Observan fotografías, almanaques, trípticos, revistas turísticas, etc. de los lugares atractivos naturales y
culturales de su región, que ellos trajeron de casa. Da un tiempo prudencial para que observen y comenten
sobre lo que observan.
Les recordamos a los niños y niñas que para escribir un texto lo primero que deben hacer es planificar su texto.
Completan el siguiente cuadro de planificación:
Textualización
Se indica que antes de la textualización deben seguir los siguientes pasos:
Observa la imagen del lugar que elegiste describir.
Escribe las características generales del lugar: nombre, ubicación, elementos o atractivos, etc.
Anota las características de sus elementos o atractivos: en qué parte del lugar se ubican.
Elige el tipo de imagen que acompañará al texto (ilustración o foto).
Se indica que antes de escribir su borrador elijan el lugar que desean describir; luego piensen en la estructura
del texto.
El grupo responsable entrega una hoja cuadriculada a cada estudiante para que escriba el primer borrador de
su texto descriptivo.
Se orienta para que organicen sus ideas de acuerdo con el cuadro de planificación del texto y el esquema.
Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, sobre todo a aquellos que más necesitan de tu
ayuda, en el proceso de escribir el primer borrador de su texto descriptivo.
Revisión
Intercambian en parejas el texto descriptivo que escribieron, los leen y corrigen a sus compañeros.
Se da un tiempo prudencial para esta primera revisión.
Con ayuda de la maestra realizan la revisión final.
Se indica que ahora les entregarás una ficha de revisión con la que deberán hacer una segunda revisión a su
texto. 155
Para la edición final escriben en una hoja y lo acompañan con la imagen del lugar interesante que quiere dar a
conocer.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo escribiste la
descripción de un lugar histórico? ¿Qué estructura tiene el texto descriptivo? ¿Para qué nos servirá escribir una
descripción?
TAREA PARA LA CASA: Escribe una descripción del lugar teniendo en cuenta lo aprendido en la sesión.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir la descripción de un lugar interesante?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al redactar una descripción de su localidad?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión sobre descripción de lugares?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no, en el tema trabajado?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Evidencia de aprendizaje: Escriben un texto descriptivo relacionado con un lugar cultural e interesante de su
región teniendo en cuenta su planificación y propósito finalmente lo revisa con ayuda de sus compañeros y la
profesora para la edición final.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
155
TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LOS SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DE NUESTRO
ENTORNO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el kit del juego de investigación Kit de investigación
Preparar información de los seres bióticos y abióticos Ficha de información de los seres bióticos y abióticos
Fichas de indagación y actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de la clasificación de los textos leídos.
Se motiva con el juego al ritmo a go go para ello siguen las siguientes indicaciones:
o Al ritmo a go go diga usted nombres de seres vivos por ejemplo perro, gato, etc.
o Pierde el niño que repita el mismo ser vivo.
o Del mismo modo se hace con los seres no vivientes
Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Pudieron reconocer los seres
vivos? y ¿los seres no vivos?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué seres tienen vida (bióticos)? ¿Qué seres no tienen
vida (abióticos)?
Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS LOS SERES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS
Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Se motiva presentando el kit de investigación toman las lupas y van al jardín de la I.E. y ven los seres que
encuentran. 155
Escriben en tarjetas metaplan que observaron por ejemplo:
suelo lombriz paloma agua
piedra
Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué seres de nuestro entorno son bióticos?,
¿Qué seres de nuestro entorno son abióticos?
Planteamiento de la hipótesis
Se guía en el planteamiento de su posible hipótesis para ello se pregunta: ¿Todos los seres observados tienen
vida? ¿Por qué?
Escriben sus hipótesis en tiras de cartulinas.
Pegan sus hipótesis debajo de las preguntas problematizadoras.
comparten sus hipótesis y se indica que comprobaran su hipótesis a lo largo de la sesión.
Elaboración del plan de indagación
Planteamos las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar sus hipótesis responden al
problema planteado? Anotan sus respuestas, por ejemplo:
Buscar información en el libro Ciencia y Ambiente 2.
Buscar información en un libro sobre los seres bióticos y abióticos.
Observar materiales e identificar los seres bióticos y abióticos.
Recojo de datos y análisis de resultados
Leen información sobre los seres bióticos y abióticos.
Se pide que nuevamente salgan al jardín del patio y en los vasos recolectores del kit de investigación tomen
muestras de los seres que encuentran en el jardín como: suelo, flor, lombriz, gusano, piedra.
Retornan al aula con las muestras y se pregunta ¿Qué seres tienen vida? ¿Por qué? ¿Qué seres no tienen
vida? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?
Al concluir las observaciones se regresa las muestras tomadas al jardín de la I.E., se lava los vasos
recolectores y se guarda el kit de investigación.
Mediante la indagación realizada resuelven una ficha de aplicación sobre los seres bióticos y abióticos que le
rodean en su entorno.
Comparten la ficha de aplicación después de concluir e indican como reconocieron los seres bióticos y
abióticos
Estructuración del saber construido
Contrastan las hipótesis que plantearon con la información e indagación realizada, si tienen similitudes se
indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
A partir de lo aprendido se concluye con el siguiente esquema:
ELEMENTOS BIÓTICOS Carecen de vida
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no en el experimento para identificar los seres
bióticos y no bióticos? 155
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Nombres y Apellidos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
155
TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MEDICIONES CON UNA UNIDAD DE MEDIDA OFICIAL
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un Planteamiento del problema
papelote. Metro
Prepara copias de la ficha de aplicación de Regla
problemas y fichas de actividades. Papelotes
Plumones
Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de la medición del aula y la pizarra mediante medidas arbitrarias.
Se presenta una lliclla, manta típica tradicional de la región sierra y se entrega a cada grupo para que realicen
mediciones del largo y ancho.
Presentamos el kit de peso, medida y volumen y se pregunta ¿Qué instrumento nos ayudará a medir el largo y
ancho de la lliclla? Responden el metro y se entrega un cinta métrica a cada grupo para que realicen la
medición.
Se rescata los saberes previos: ¿Qué utilizaron para medir la lliclla? ¿Creen que será una medida oficial?
Se provoca el conflicto cognitivo ¿Creen que si medimos cuartas será igual que medir con un metro? ¿Por
qué? ¿Qué es una medida oficial?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES OFICIALES CON EL METRO
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Planteamiento de problemas:
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿Cuál es
la unidad de medida oficial?; ¿Cómo utilizaste el metro?; ¿crees que hay otro modo de resolver este
problema?, ¿cuál?
En forma individual
Resuelven problemas de medidas oficiales usando el metro y la regla.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Las mediciones de la puerta han
sido iguales? ¿Por qué?, ¿Cuál unidad de medida oficial?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de medidas arbitrarias.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN SOMOS EL PUEBLO ELEGIDO POR DIOS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Canción El Padre Abrahán. Canción
Preparar en una imagen de Abrahán. Imágenes
Preparar copias de lecturas y actividades. Lectura de El pueblo elegido por Dios
Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Dialogamos que Dios escogió a un hombre bueno para que sea el padre de su pueblo, podría decir que es
nuestro padre tradicional y se llama Abraham
Se motiva con la canción El Padre Abraham.
Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿De quién habla la canción? ¿Por qué la canción dice que
el Abraham es nuestro padre? ¿Quién lo habrá elegido para que sea nuestro padre?
Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguientes preguntas ¿Cuál es el pueblo elegido por Dios?
¿Quién es el padre de su pueblo?
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY CONOCEMOS EL PUEBLO ELEGIDO POR DIOS
Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
VER
Observan la imagen:
155
Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Abraham? ¿Qué mira Abraham? ¿Por qué Dios lo
habrá elegido para que sea el Padre de su pueblo?
JUZGAR
Leen la lectura: “El pueblo escogido por Dios”
Responden las preguntas de lo leído: ¿Qué promesa Dios tenía con su pueblo? ¿A quién escogió Dios para
que sea el padre de su pueblo? ¿Por qué lo eligió? ¿Cuál fue el pueblo de Abraham ?
Aprenden las preguntas:
1. ¿Cómo comienza Dios a cumplir su promesa de salvar a los hombres?
Para cumplir su promesa de enviar al mundo un Redentor, Dios va a escoger un pueblo: Israel.
2. ¿Quién fue Abraham?
Abraham fue un pastor de Ur, a quién Dios llamó y permitió hacerlo Padre de un gran pueblo.
3. ¿Para qué eligió Dios a Abraham?
Para iniciar con Él, su Plan de Salvación para la humanidad.
4. ¿Con qué palabras Dios hace una Alianza con Abraham?
“Está es mi alianza que voy hacer contigo: tú serás el padre de muchas naciones. No te llamarás más
Abraham, porque te tengo destinado a ser padre de muchas naciones. Y te multiplicaré en gran manera, y
haré naciones de ti, y reyes saldrán de ti.”. Gen. 17,4-6
ACTUAR
Reflexionan sobre la confianza que tenía Abraham en Dios.
Reconoce a Abraham como el Padre de la Fe.
Dios escogió a Abraham como padre de su pueblo porque fue bueno y confió siempre en Él. Así como Abraham
confió en Dios y lo amó siempre, nosotros debemos confiar, amar y decir siempre si a la voluntad de Dios.
Escriben una promesa teniendo como ejemplo la obediencia y la confianza que tenía Abrahán en Dios.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendimos
hoy?, ¿Quién es Abraham?; ¿Por qué Dios eligió a su pueblo?; ¿A quién enviaría Dios para su pueblo?
¿para qué me sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
- Elaboran una ficha de actividad.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer el pueblo escogido por Dios?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al identificar AL Padre Abraham?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que
le son más cercanas.
su entorno.
Lo hace Lo hace No lo hace 155
Nombres y Apellidos con ayuda
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
155
TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS ORACIONES CON SIGNIFICADO OPUESTO
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar una pelotita Pelotita
Preparar imágenes para escribir sus oraciones. Láminas
Preparar ficha de revisión Hojas cuadriculadas
Preparar fichas de aplicación y actividades Ficha de revisión
Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva con el juego pasa la pelotita para ello siguen las siguientes indicaciones:
o La maestra indica una palabra o frase y pasa la pelotita a un niño debe decir otra palabra, pero con
significado opuesto. Ejemplo ceviche dulce, ceviche salado, Pelea de gallos, pelea de gallinas, etc. si
responde bien será una pareja ganadora.
o Se pasa al siguiente niño debe pensar en una palabra para que el compañero de su costado diga el
significado opuesto si demora o dice otra palabra que no sea opuesta perderá la pareja.
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Cómo se llaman las palabras que tienen significado
opuesto?, ¿cambia el sentido de una oración si cambio una palabra de significado opuesto?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS ORACIONES CON SIGNIFICADO OPUESTO
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, explicando como escribir oraciones con palabras
de significado opuesto mediante preguntas ¿Dónde está el perrito?, ¿Dónde está el gatito?, ¿Qué emociones
transmiten los niños son iguales o diferentes?, ¿Cómo están los globos?
Escriben oraciones teniendo en cuenta las preguntas realizadas. Ejemplo:
o El niño está feliz por ir a la feria tradicional.
o El niño está triste por ir a la feria tradicional.
o Mi mamá está dentro del auto para ir a la feria del pueblo
o Mi papá está fuera de del auto para ir a la feria del pueblo.
Se pide que subrayen de diferentes colores las palabras opuestas que escribieron en sus oraciones.
Revisión
Intercambian en parejas las oraciones que escribieron y corrigen si hubiera algún error.
Para la revisión utiliza una ficha de evaluación.
Para la edición final las escriben en una hoja y acompañan con la imagen que se presentó inicialmente.
Se explica que las palabras con significado opuesto son los antónimos.
Se solicita a la maestra del aula de innovación las laptop XO para que participen en un juego interactivos de los
sinónimos y siguen las indicaciones de como jugar el juego.
Para afianzar el aprendizaje resuelven una ficha de aplicación.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
escribiste las oraciones con palabras de significado opuesto? ¿Qué son las palabras de significado opuesto?
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
155
TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MEDICIONES DE METRO A CENTÍMETROS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un Planteamiento del problema
papelote. Metro
Prepara copias de la ficha de aplicación de Regla
problemas y fichas de actividades. Papelotes
Plumones
Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de la unidad de medida oficial que es el metro, para ello se presenta el traje
típico que usan en la región sierra: chullo, guantes, poncho
Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué podemos utilizar para medir esos trajes típicos?
¿Cuál de los trajes más de un metro? y ¿Cuáles miden menos de un metro?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos realizar mediciones que miden menos de un metro? ¿Qué
unidad de medida podemos utilizar? ¿Qué es el centímetro?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEDICIONES OFICIALES UTILIZANDO EL
CENTÌMETRO
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Planteamiento de problemas:
La maestra de segundo grado pidió que realicen mediciones de los trajes típicos
de la región sierra como el chullo, guantes, chalina ¿Cuánto medirán los objetos?
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿Qué
unidad de medida se utiliza en objetos pequeños?; ¿Cuántos centímetros tiene un metro?; ¿crees que hay otro
modo de resolver este problema?, ¿cuál?
En forma individual
Resuelven una ficha de aplicación con problemas convirtiendo la unidad de medida de metros a centímetros.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo realizaron las mediciones?, ¿Cuántos centímetros tienen el
metro?, ¿Cómo convertiste los metros a centímetros?, ¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA: Resuelven una ficha de actividad de medidas de metros a centímetros:
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar conversiones de metros a centímetros?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar conversiones?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar en papelotes letras de las canciones de Papelotes
las regiones. Plumones
Canciones de las regiones.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de las manifestaciones culturales. Mediante las siguientes preguntas se
interroga ¿alguién conoce una melodía de su región que pueda tararear?, ¿quién sabe qué es la melodía?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué canciones son de nuestra región?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERIMOS CANTANDO CANCIONES DE NUESTRA
REGIÓN
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Se pregunta ¿Qué canciones serán de la región Costa? ¿Qué canciones serán de la región Sierra? ¿Qué
canciones serán de la región Selva?
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Se presenta en papelotes las letras de las canciones de las regiones: costa, sierra y selva.
155
Indicamos a cada grupo una canción de cada región o eligen la canción que quieren cantar.
Para cantar la canción primero aprenden la letra de la canción leyéndola pausadamente.
Escuchan la melodía de las canciones y practican entonando la canción en grupos.
Presentan a sus compañeros la canción y transmiten sus emociones a través de las canciones.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿Cómo entonaron la canción de las regiones?, ¿El ritmo de la canción es diferente para cada
región? ¿para qué les servirá lo aprendido?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al entonar canciones de las regiones?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para entonar canciones ?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
1
2
3
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
155
TÍTULO DE LA SESIÓN ESCRIBIMOS ORACIONES USANDO GENTILICIOS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Tarjetas de letras Tarjetas de letras
Preparar tarjetas con nombres de ciudades del Tarjetas con nombres de ciudades
Perú. Hojas cuadriculada
Preparar ficha de revisión Ficha de revisión
Preparar fichas de aplicación y actividades Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva presentando la canción “Contigo Perú” en un papelote y la cantan acompañados de un equipo de
sonido.
Se dialoga sobre la canción mediante las preguntas: ¿Qué palabras están resaltas? ¿Cómo se llama nuestro
país? ¿Cómo nos dicen los extranjeros?
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es un gentilicio? ¿En qué ocasiones los utilizamos?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS ORACIONES UTILIZANDO GENTILICIOS
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
155
TÍTULO DE LA SESIÓN REALIZAMOS MOVIMIENTOS COORDINADOS AL RITMO DE LA
MÚSICA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar equipo de sonido Cd de música
Preparar un cd con canciones de diferentes Equipo de sonido
regiones. Campo deportivo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Se da la bienvenida a la clase y les mencionamos que hoy se divertirán participando en las actividades que se
proponen para esta sesión.
Actividad de inicio
Se delimita el espacio donde se realizará el juego.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Indicamos a los estudiantes que podrán usar todo el espacio de juego, teniendo cuidado de no chocar con sus
demás compañeros. 155
Explicamos a los estudiantes que deben desplazarse de forma libre (caminando, saltando, trotando o corriendo)
según se mantenga el sonido de la música. Se coloca música tradicional de las Regiones del Perú.
Al cortar el sonido de la música todos se detienen y quedan quietos, responden a las preguntas: ¿De qué otra
forma podemos movernos? o ¿qué movimientos podemos hacer al desplazarnos? ¿Cómo nos movemos al
escuchar huayno? ¿y al escuchar negroide?
Hacen un círculo y se elige un estudiante que ejecute un movimiento.
Los demás estudiantes ejecutan lo propuesto por su compañero, luego de unos minutos, repiten el mismo
procedimiento con diferentes estudiantes y variando los ritmos musicales.
Se reflexiona mediante las preguntas: “¿Qué dificultad tuvieron en la actividad? ¿Qué habilidades motrices
pusieron en práctica? ¿Por qué creen que es importante esta actividad en la clase?”.
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY REALIZAMOS MOVIMIENTOS COORDINADOS AL RITMO DE LA MÚSICA
Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Presentamos la actividad “Yo soy el jefe”
Se organizan en varios equipos de igual cantidad de participantes.
Indicamos que cada equipo debe elegir un líder, los demás se ubican en columna, detrás del líder que
representará al “jefe” del grupo, este puesto se rotará por todos los integrantes del equipo.
Explicamos en que consiste en que el líder de turno deberá demostrar distintos movimientos y sus compañeros
de equipo deberán imitarlo lo más similar posible, mientras se desplazan por distintas direcciones al ritmo de
canciones de huaynos.
Luego, se pide a los niños que te cuenten cómo se movían. Describen si caminaban, saltaban, marchaban,
movían los brazos o combinaban estos movimientos, etc.
Ahora se indica a los niños y las niñas que para la actividad “Utilizo mi cuerpo para moverme” pueden hacer
uso de todo el espacio de trabajo. Se ubican a suficiente distancia de sus compañeros para no interrumpirse
entre ellos y ellas.
Se utiliza el festejo “Saca las manos” para esta parte de la sesión. Indícales que cuando la música empiece a
sonar, todos se pueden mover libremente por el espacio siguiendo el ritmo.
Ahora, indicamos que empezarán a hacer desplazamientos como: marchas, caminatas, correr, saltar… todo al
ritmo de la música. Luego, indica que pueden agregar giros según crean el momento que va durante la canción.
Según el nivel de coordinación que se observe en tus estudiantes, se puede complejizar la actividad, indicando
que realicen desplazamientos le agreguen el movimiento de los brazos.
Responden ¿Cómo les fue con estos movimientos?, ¿estabas al compás de la música?”.
Ahora se pregunta: “¿Qué pasa si me cambian de música?”.
Se presenta una canción de la región Selva y crean movimientos teniendo en cuenta el ritmo de la canción.
Presentan en grupos los movimientos que crearon a la canción presentada de la región Selva.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
En grupo clase
Nos reunimos con los estudiantes en círculo e invítalos a participar de la actividad de cierre: “Extendiendo mi
cuerpo y relajándome más”
Se indica a los estudiantes que se desplazarán libremente por el espacio de juego.
Al ritmo de la música buscarán extender las extremidades superiores, inferiores, tronco de forma libre, de igual
forma el maestro orientará a los estudiantes sugiriendo cambios de posición, ritmos de respiración, cerrar los
ojos, entre otros.
Responden las preguntas ¿qué fue lo más difícil que tuvieron que hacer en la actividad “Qué pasa si cambian
de música”? ¿por qué? ¿Crees que todos se movían igual?
Finalizamos la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal, considerando el uso responsable del
agua.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al moverse al ritmo de la música? 155
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
2. Asume una vida saludable.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
Logrado
No logrado
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas de la comunidad Lámina
Preparar información de las autoridades de las Cartulinas
instituciones Papelotes
Preparar copias de las fichas de actividades Plumones
Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Problematización
Se dialoga mediante las preguntas: ¿Quiénes trabajan en el hospital? ¿Quiénes trabajan en la comisaría?
¿Quiénes trabajan en un colegio?
Responden en tiras de cartulinas las preguntas planteadas:
Se plantea las preguntas problematizadoras ¿Quiénes son las autoridades de una institución? ¿Qué funciones
cumplen?
Análisis de la información
Leen información sobre las autoridades de las instituciones de una localidad.
Se indica que con la información leída completarán un cuadro de doble entrada sobre las funciones que
cumplen las autoridades de la localidad.
El grupo responsable reparte papelotes para completar información en el cuadro de doble entrada.
Se invita a los grupos a presentar el trabajo realizado y mencionar a las autoridades que identificaron.
Reconociendo que son responsables de los cambios, cuáles son sus funciones y por qué son importantes en la
localidad y región.
Se concluye con la idea fuerza de que las autoridades de una localidad son importantes para el cambio y
construcción.
Todas las autoridades de la localidad son
importantes y desempeñan un rol en la
localidad y región; todos ayudan, desde
diferentes aspectos, al progreso y a la mejora
de la localidad, siempre que se realicen
pensando en el bienestar de la población.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar las autoridades de su localidad?
¿Qué dificultades experimentaron al identificar a sus autoridades?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión en el tema trabajado sobre autoridades de la localidad?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
155
COMPETENCIA:
1. Construye su identidad.
5. Gestiona responsablemente los recursos económicos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas lugares culturales. Láminas
Preparar copias de lectura y comprensión Ficha de lectura
Fichas de comprensión
Se pide que observen el diálogo y responden las preguntas: ¿Qué observan? ¿Quién creen que sea María?
¿De qué conversará? ¿De qué región vendrá el niño trasladado?
Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué es una entrevista? ¿Quiénes participan en una
entrevista?
Se comunica el propósito de la sesión:
HOY LEEMOS UNA ENTREVISTA
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la lectura
Observan el título de la lectura.
Entrevista a Pablo López
Responden a las preguntas ¿Qué es una entrevista? ¿Qué sabes sobre entrevistar? ¿De qué crees que
tratará el texto? ¿Cuál será su propósito?
Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
Se presenta una copia del texto para cada uno de los estudiantes.
Leen el texto en forma silenciosa.
Luego leen en voz alta practicando la lectura en cadena con la debida entonación y pronunciación, intervienen
dos estudiantes uno que lea lo que dice la entrevistadora y otro niño lee lo que responde el entrevistado.
Reconocemos las partes de una entrevista.
Se indica que subrayen con rojo aquellas partes del texto en la que interviene el entrevistador y de verde el
entrevistado.
Después de la lectura
Intercambian en parejas comentarios sobre la entrevista leída ¿Cómo se dieron cuenta de quién es el
entrevistador y el entrevistado?
Planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué trataba el texto? ¿Cómo pudieron reconocer quién era el
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer una entrevista?
¿Qué dificultades en la lectura tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes sobre lectura debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales que utilizamos funcionaron y cuáles no?
Escala de Valoración
COMPETENCIA: 155
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Desempeños Identifica información explícita Predice de qué tratará el texto
que se encuentra en distintas descriptivo y cuál es su
partes del texto descriptivo. propósito comunicativo, a partir
Distingue esta información en de algunos indicios, como
diversos tipos de textos de ilustraciones y formato que se
estructura simple, con palabras encuentran en los textos que le
conocidas e ilustraciones. leen o que lee por sí mismo.
Establece la secuencia de los
textos que lee.
Nombres y Apellidos Lo hace Lo hace No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
con ayuda con ayuda
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar tarjetas hasta el 50. Tarjetas del 1 al 50
Preparar el planteamiento del problema en un Bloques de figuras geométricas.
papelote. Planteamiento del problema
Prepara copias de la ficha de aplicación de Papelotes
problemas y fichas de actividades. Plumones
Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
155
Responden: ¿Qué gráficos usaron en los cerámicos?, ¿Todos tienen un patrón de formación? ¿Cómo se dieron
cuenta?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué son patrones de formación? ¿Cómo es el patrón de formación de dos
criterios?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PATRONES DE SECUENCIA CON DOS
CRITERIOS
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Se invita a que cada grupo pegue en la pizarra su papelote y explique a sus compañeros el patrón de
formación con dos criterios que escribieron al completar el trencito.
Acompañamos el proceso de socialización mediante las preguntas: ¿cómo continúan los números en el patrón
de secuencia?, ¿es creciente o decreciente?, ¿Cuántos patrones de formación usaste?, ¿por qué?
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Formalización y reflexión
155
Mencionamos que un patrón numérico se puede formar a partir de cualquier número, solo hay que
tener en cuenta una regla de formación. Por ejemplo:
Si la regla de formación es sumar 5, los patrones que podemos formar con los siguientes
números son:
10 : 10,15,20,25,30…
Si la regla de formación es sumar 3 y sumar 4, tendrán dos patrones de secuencia formar los
siguientes números.
100 : 103,107,110,114,117….
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué se hizo?, ¿cómo construiste el patrón de formación del
trencito?, ¿Qué números escribiste para formar patrones con dos criterios? ¿te fue fácil o difícil?, ¿qué parte te
gustó más?, ¿cómo te sentiste mientras realizabas la actividad?
En forma individual
Resuelven problemas de patrones de secuencia con dos criterios.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al completar patrones con dos criterios?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar patrones con dos criterios?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar una pelotita Pelotita
Preparar imágenes para escribir sus oraciones. Láminas
Preparar ficha de revisión Hojas cuadriculadas
Preparar fichas de aplicación y actividades Ficha de revisión
Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
cuenta?
155
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué signos se usan para transmitir emociones? ¿Serán los
signos de interrogación? o ¿Signos de admiración?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TEXTOS DE MANIFESTACIONES CULTURALES
UTILIZANDO SIGNOS DE ADMIRACIÓN O INTERROGACIÓN
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Se presenta el reto de escribir un texto corto que manifiesten emociones con signos de admiración y preguntas
con signos de interrogación.
Planificación
Se recuerda con los estudiantes el propósito de la sesión de escribir un texto corto de las costumbres y
tradiciones utilizando signos de admiración e interrogación.
Para la textualización planifican su texto mediante el siguiente cuadro con las preguntas:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un texto cortó. Para describir las costumbres Nuestros compañeros y
y tradiciones regionales profesora.
utilizando signos de
admiración e interrogación.
Ubican la planificación en un lugar visible del aula.
Textualización
Se indica que escribirán un texto a través de las siguientes imágenes de danzas típicas de cada región.
El grupo responsable reparte hojas cuadriculadas para la textualización de las danzas presentadas teniendo en
cuenta la planificación realizada.
Se pasa por los sitios de los estudiantes y sobre todo se retroalimenta a los niños que necesitan ayuda en el
uso de los signos de admiración y preguntas indicando que si transmiten emociones deben utilizar signos de
admiración y para preguntar usan signos de interrogación.
Escriben el texto corto teniendo en cuenta los signos que utilizarán. Ejemplo:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Evidencia de aprendizaje: Escriben un texto corto de las manifestaciones culturales (danzas típicas) utilizando
signos de admiración e interrogación lo planifican y revisa con ayuda de sus compañeros y la profesora.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar en una caja el material concreto para Billetes y monedas
resolver el problema. Material base diez
Preparar el planteamiento del problema en un Tablero posicional
papelote. Planteamiento del problema
Prepara copias de la ficha de aplicación de Papelotes
problemas y fichas de actividades. Plumones
Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
S/. 86
Se entrega a cada grupo una caja con los siguientes materiales: Base diez, monedas y billetes, un plumón, un
cuarto de hoja con el tablero de valor posicional y un cuarto de hoja dividida en dos partes. A continuación se
escribe un número en la pizarra (por ejemplo, 86) e indica que lo representen de diferentes formas usando los
materiales que encuentren en la caja 155
Se recoge saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿cuántas formas de representar 86 observan?,
¿a cuántas unidades representa una barra del material Base Diez?, ¿cuántas decenas hay en 86?, ¿un billete
de 10 me representa la misma cantidad que una barra? , ¿cuántas unidades hay en 86?
Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cómo se descompone un número de tres cifras?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS DESCOMPOSICIONES ADITIVAS CON
NÚMEROS DE TRES CIFRAS
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:
Se concluye que Rita tiene 3 centenas y 5 unidades; Mario también tiene 2 centenas y ciento cinco unidades.
La cantidad de Rita es equivalente a lo que ahorró Mario, por lo tanto, ninguno puede decir que tiene más.
Formalización y reflexión
Responden las siguientes preguntas: ¿cuántas centenas hay en 305?, ¿cuántas decenas? ¿y cuántas
unidades?, ¿cómo pueden expresar la descomposición de este número? Se espera que respondan, por
ejemplo: 305 = 300 + 5 = 200 + 105 = 105 + 200, etc.
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿En qué
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
forma realizaste las descomposiciones aditivas?, ¿En qué forma realizaste la descomposición posicional?,
¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál? 155
En forma individual
Resuelven una ficha de aplicación con formas de descomposición aditiva y posicional.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar al descomposiciones aditivas?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al descomponer números?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar en una imagen de Abraham. Canción
Preparar copias de lecturas y actividades. Imágenes
Lectura de El pueblo elegido por Dios
Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
155
Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Quién es
Abraham? ¿Por qué Dios lo eligió para que sea nuestro padre?
Se provoca el conflicto cognitivo planteando las siguiente preguntas ¿Cómo probó Dios la fe de Abraham?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY VALORAMOS E IMITAMOS LA FÉ DE ABRAHAM
Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir materiales.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la fe en Dios?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
COMPETENCIA:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESCRIBIMOS ENTREVISTAS
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar un esquema para realizar la Hojas cuadriculada
entrevista. Papelote
Invitar a una autoridad Plumones
Preparar ficha de revisión Ficha de revisión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
.Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué observan? ¿Qué creen que están haciendo?
¿Estarán conversando? Deben responder que es una entrevista.
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué podemos hacer para conocer más sobre nuestras
manifestaciones culturales? Responden entrevistar al alcalde o una autoridad de las instituciones.
Recordamos con ellos la estructura de una entrevista leída, identificando al entrevistador y al entrevistado.
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS UNA ENTREVISTA A UNA AUTORIDAD SOBRE
LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
DESARROLLO
Planificación
Indicamos que necesitamos saber a quién vamos a entrevistar, para qué, sobre qué y qué vamos a
preguntarle. Por ello, requerimos planificar.
Antes de escribir la entrevista la planificarán completando el siguiente cuadro de
planificación:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿A quién va dirigido?
Una entrevista Para elaborar un cuestionario de A una autoridad de la localidad.
preguntas que permitan conocer
como el alcalde y otras
autoridades promueven las
costumbres y tradiciones de la
comunidad y la región.
Se indica que deben organizar sus ideas para la elaboración de la ficha de entrevista.
Textualización
155
Se pide a los niños y niñas que escriban el primer borrador de la ficha de entrevista, teniendo en cuenta el
cuadro de planificación que elaboraron y el esquema para organizar sus ideas.
Recuerdan como es la estructura de una entrevista teniendo en cuenta el texto leído en la sesión anterior.
Se acompaña a cada uno de los grupos a escribir su primer borrador.
Retroalimentamos a través de preguntas: ¿qué preguntas podrías hacer para saber sus datos personales?,
¿qué preguntas harías para conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad y la región?, etc.
Se les recuerda usar los signos de interrogación donde sea necesario.
Escriben en un tiempo prudencial, preguntas que formularán a las autoridades.
Revisión
Revisan en grupo las preguntas formuladas mediante un cuadro de evaluación.
Con ayuda de la maestra realizan la revisión final de las preguntas que utilizarán para su entrevista.
Para la edición final escriben en un papelote las propuestas presentadas por cada grupo y en consenso todos
juntos seleccionarán las preguntas que irán en el guión de entrevista.
Establecemos con ellos el orden y el tiempo de presentación de las preguntas para la entrevista.
Se invita a una autoridad puede ser un policía, la directora de la I.E., médico, etc. para que formulen sus
preguntas de la entrevista y se indica que al formular sus preguntas deben estar atentos a sus respuestas y
tomar nota.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué pasos seguimos?, ¿cómo lo
logramos?, ¿qué nos ayudó a organizar las ideas para escribir de la entrevista?, ¿para qué escribimos una
entrevista?
TAREA PARA LA CASA
Escribe en una hoja bond las preguntas y respuestas de la entrevista realizada a la autoridad regional.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir una entrevista?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar la entrevista?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Reflexiona y Revisa la entrevista con Revisa su entrevista Revisa la entrevista, se Revisa y reflexiona su
evalúa la ayuda del docente, no con ayuda del docente, ajusta al propósito y entrevista se ajusta al
forma, el se ajusta al propósito y para determinar si se destinatario, existe propósito y
contenido y destinatario, existen ajusta al propósito y coherencia entre sus destinatario, existe
contexto del contradicciones que destinatario, si existen ideas, usa conectores coherencia entre sus
texto escrito. afectan la coherencia contradicciones con que asegura la ideas, usa conectores
entre las ideas, no poca coherencia entre cohesión en su texto. que asegura la
las ideas, usa algunos cohesión en su texto.
utiliza conectores, no
presenta cohesión en conectores que
asegura la cohesión en
su texto.
su texto.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el kit del juego de investigación Kit de investigación
Preparar muestras de diversos tipos de suelo Muestras de suelo
Preparar información del suelo y sus tipos Ficha de información del suelo y sus tipos
Fichas de indagación y actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Recogemos saberes previos mediante las preguntas: En la primera imagen ¿Creen que se podrá sembrar
plantas? ¿Por qué? ¿Y en la segunda imagen se podrá sembrar? ¿Por qué?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué es el suelo? ¿Qué tipos de suelo tiene nuestra
localidad?
Comunicamos el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LOS DIVERSOS TIPOS DE SUELO DE
NUESTRA LOCALIDAD
Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica durante la sesión.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades tuvieron?,
¿será importante conocer los tipos de suelo de nuestra localidad?, ¿por qué? ¿Para qué sirve lo aprendido? 155
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de actividad del suelo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron mis estudiantes experimentar con los tipos de suelo?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al experimentar con los tipos de suelo?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Competencia:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
TÍTULO DE LA SESIÓN
ESTIMAMOS EL PESO DE LOS OBJETOS
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Prueba escrita
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un Planteamiento del problema
papelote. Frutas
Frutas para estimar el peso Balanza de (kit de medida de peso y masa)
Prepara el kit de medida de peso y masa Papelotes
Prepara copias de la ficha de aplicación de Plumones
problemas y fichas de actividades. Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se motiva mediante el juego “Que pesa más”, Se entrega a cada grupo frutas típicas de una región Costa,
Sierra, Selva: como manzana, naranja, pera, plátano y uva. Se indica que observando pongan en cajas las 155
frutas que pesan más y pesan menos.
FRUTAS FRUTAS
QUE PESAN QUE PESAN
Recoge los saberes previos mediante las
MÁSsiguientes preguntas: ¿Cuánto
MENOS estiman que sea el peso de una uva
menos o más que una naranja?, ¿Cuánto estiman que sea el de una pera menos o más que un plátano?, etc.
Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta ¿Cómo podemos saber el peso de los objetos? ¿con
qué instrumento podemos medir el peso de los objetos?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESTIMAMOS Y COMPARAMOS EL PESO DE LOS OBJETOS
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
El grupo responsable de materiales reparte un papelógrafo a cada equipo y se indica que escriban como
compararon el peso de las frutas, que fruta pesa más, menos o igual que.
Se explica que el peso de las frutas pueden ser iguales y no tiene nada que ver con la cantidad de las frutas
como se observó 3 manzanas pesan igual que 4 plátanos, son diferentes cantidades pero pesan igual.
Formalización y reflexión
A partir de estas preguntas: ¿qué hicimos con las frutas?, ¿cómo compararon las frutas? cuando pusieron en
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
los platillos ¿cómo se dieron cuenta qué fruta pesa más? ¿qué fruta pesa menos? ¿Cómo se inclina el platillo
de la balanza si la fruta pesa más? ¿Qué ocurrió en la comparación de las manzanas y los plátanos? Se 155
reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué materiales usaron?, ¿Cómo se realizó las comparaciones?,
¿Qué ocurre con el platillo cuando una fruta pesa más? ¿Sube? o ¿Baja?, ¿Qué unidades de medida usamos?
En forma individual
Resuelven otras situaciones de unidad de masa.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al realizar mediciones con una balanza?
¿Qué dificultades tuvieron al pesar los objetos mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar juego de memoria de las danzas típicas. juego de memoria
Preparar copias de lectura y comprensión Ficha de lectura
Fichas de comprensión
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer un tríptico?
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar un video de danzas peruanas. Video
Prepara el equipo de sonido Tarjetas metaplan
Equipo de sonido
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
REGIÓN
155
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable.
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al crear pasos para su danza?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al danzar?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
1
2
3
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
155
TÍTULO DE LA SESIÓN
COMPARAMOS EL PESO DE OBJETOS USANDO LA BALANZA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un Planteamiento del problema
papelote. Balanza y pesas
Preparar el kit de medida, peso y volumen Papelotes
Prepara copias de la ficha de aplicación de Plumones
problemas y fichas de actividades. Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Planteamiento de problemas:
Indicamos que describan paso a paso lo que hicieron para resolver el problema con el material utilizado.
Observando estiman y ordenan las frutas de menor a mayor peso.
Ahora ordenan usando una medida oficial como es el gramo.
Les recordamos que para realizar la comparación se debe utilizar la misma unidad de medida, en nuestro caso
usamos pesas de la misma cantidad de gramos.
Formalización y reflexión
Se explica cómo convertimos el peso de kilos a gramos:
Se reflexiona con los niños y las niñas sobre la importancia de la comprensión del problema, las estrategias
que permitió resolver el problema, el uso de material correcto como la balanza y las pesas. Responden las
siguientes preguntas: ¿qué usamos para resolver el problema?, ¿qué pasos siguieron para encontrar el peso
de las frutas?, ¿para qué nos servirá lo aprendido? ¿Qué dificultades tuviste?
En forma individual
Resuelven problemas de comparación del peso.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al comparar los pesos de las frutas?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al realizar medidas de peso con las frutas?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar un rompecabezas de las danzas de las Rompecabezas.
regiones. Láminas, Cartulinas
Preparar una lámina las danzas de las regiones. Plumones
Preparar copias de las fichas de aplicación y Fichas de aplicación
actividades Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
A partir de sus repuestas les preguntamos: ¿Cuándo bailan las danzas típicas? ¿Por qué? ¿Qué danza sabes
bailar?
Se entrega información sobre las danzas de las regiones del Perú.
En forma individual:
Resuelven una ficha de aplicación con la información leída sobre la danza típica de la región que pertenece
Culminada la lectura de la ficha dialogan compartiendo sus respuestas en grupos, después comparten con toda
el aula.
Mediante lluvia de ideas elaboran un esquema de las danzas de las regiones.
Toma de decisiones
Se dialoga sobre la sesion realizada mediante las preguntas ¿Cómo te has sentido al conocer las danzas de
las regiones? ¿Por qué es importante conocer las danzas tipicas de una región?¿Conocías las fiestas y
costumbres tradicionales de las regiones?
Se concluye con las ideas fuerza.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes al reconocer las manifestaciones culturales de las regiones?
¿qué dificultades experimentaron?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas de las danzas típicas. Lámina.
Preparar ficha de revisión Hojas bond.
Imágenes de las danzas.
Ficha de revisión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Dialogamos sobre las danzas de las regiones que conocimos en la sesión anterior.
Se motiva presentando una lámina de las danzas de las regiones:
Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué danzas típicas conocieron? ¿En qué se
diferencian? ¿Qué podemos escribir para que los niños de otras aulas conozcan sobre las danzas típicas de las
regiones? Responden un tríptico.
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es un tríptico?, ¿Cómo son?, ¿para qué sirven?, ¿qué
debemos hacer para escribir un tríptico?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS UN TRIPTICO DE DANZAS TÍPICAS DE LAS
REGIONES
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planificación
Presentamos el siguiente cuadro para que puedan planificar la textualización de su tríptico:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿Para quién voy a escribir?
Un tríptico Para difundir las danzas Nuestros compañeros y
típicas de nuestra región. profesora.
Se pide a los estudiantes que saquen de su portafolio personal el tríptico que leyeron en la sesión anterior y
exploran libremente.
Ubican cada una de las partes en los trípticos. De ser necesario, retroalimentamos la identificación de las
partes del tríptico para que en base a ello puedan escribir el suyo.
Textualización
El grupo responsable de los materiales entrega una hoja bond a cada estudiante para que escriba el primer
borrador de su tríptico.
Doblan la hoja bond A4, en 3 partes iguales; reconocen las partes de cada uno de los dobleces. Además
sacan una cinta o imágenes para adornar el tríptico.
Diseñan y elaboran creativamente el primer borrador de su tríptico teniendo en cuenta la planificación y
organización de ideas.
Distribuyen adecuadamente la información de las danzas típicas de las regiones en cada una de las partes del
tríptico.
Revisión
Constantemente guiamos la revisión de su tríptico. Luego corregimos sus errores en cuanto a la ortografía y el
uso de los signos de puntuación.
Para la revisión utiliza una ficha de evaluación.
Para la edición final escriben dando énfasis a la intencionalidad de la planificación y acompañan con imágenes
de las danzas típicas de las regiones.
Presentan sus trípticos y dialogan sobre el texto elaborado.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
155
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir el tríptico?
¿Qué dificultades de escritura tuvieron mis estudiantes al hacer un tríptico?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Reflexiona y Revisa el tríptico con Revisa su el tríptico Revisa su el tríptico, se Revisa y reflexiona si
evalúa la ayuda del docente, no con ayuda del docente, ajusta al propósito y su tríptico se ajusta al
forma, el se ajusta al propósito y para determinar si se destinatario, existe propósito y
contenido y destinatario, existen ajusta al propósito y coherencia entre sus destinatario, existe
contexto del contradicciones que destinatario, si existen ideas, usa conectores coherencia entre sus
texto escrito. afectan la coherencia contradicciones con que asegura la ideas, usa conectores
entre las ideas, no poca coherencia entre cohesión en su texto. que aseguran la
las ideas, usa algunos cohesión en su texto.
utiliza conectores, no
presenta cohesión en conectores que
asegura la cohesión en
su texto.
su texto.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar un espacio para educación física. Pañoleta
Preparar objetos necesarios para educación física Caja
Objetos diversos
Cajas de cartón
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se coge una tiza blanca y se dibuja en el suelo los cuadrados y se numeran del uno al diez.
155
Después cada niño debe coger una bolita o una piedrecita pequeña e ir tirando a cada número intentando que la
piedra entre dentro de ese cuadrado porque de no hacerlo pierde su turno y le toca al siguiente. Gana el primero en
llegar al diez.
Se reflexiona mediante las preguntas: “¿Qué dificultad tuvieron al realizar el juego? ¿Cómo se desplazaron en el
juego? ¿Podrían haberse desplazado si hubieran obstáculos?”.
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS DESPLAZAMIENTOS CON OBSTÁCULOS
Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la sesión:
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Presentamos la actividad “Bolitas a ciegas”
Haz cinco bolas de periódico de diferentes tamaños.
En el suelo coloca una cubeta o caja de cartón, de media vuelta y camina dos pasos. Ahora, de espalda a la
caja, lanza una de las bolas tratando de encestarla. Aléjate un paso más y lanza otra bola, y así
sucesivamente hasta completar cinco lanzamientos.
Experimenta nuevas maneras de hacerlo, por ejemplo, desplazándose, girando o cambiando tu postura.
Luego, se pide a los niños que te cuenten cómo lanzaban bolitas a la caja responden las preguntas: ¿Cuántas
bolitas lograron encestar? ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades tuvieron como lo superaron?
Ahora se indica a los niños y las niñas la actividad de juego: “La ruta adecuada” para ello siguen las indicaciones:
Primero, se adecúa un espacio con algunos objetos dispersos por toda el área, a manera de obstáculos. Son
objetos que no se rompan con facilidad para evitar accidentes. Designa un lugar de inicio y pídele a un niño
voluntario que se ubique ahí de espaldas a los objetos colocados, que se cubra los ojos con una pañoleta y
que lance hacia atrás una botella de plástico vacía. Luego dile que se coloque frente a los objetos y que
empiece el recorrido para recuperar la botella. sus demás compañeros deben orientarlo con indicaciones
verbales que le permitan esquivar los obstáculos para llegar a la botella.
Responden ¿Pudieron desplazarse con facilidad?, ¿Por qué?, ¿Qué pasa si hubieras podido ver?, ¿Pudieron
encontrar la botella?”.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al desplazarse con obstáculos?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes con los juegos?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Logrado
No logrado
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas de platos típicos Lámina
Preparar información de los platos típicos Cartulinas
Preparar copias de las fichas de actividades Papelotes
Plumones
Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Se motiva presentando láminas de platos típicos de las regiones y recetarios.
Recogemos saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las láminas? ¿Qué plato
típico presentado han comido? ¿Algunos de estos platos son típicos de su localidad?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Cuáles son los platos típicos de las regiones?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS LOS PLATOS TÍPICOS DE LAS REGIONES
Seleccionan las normas de convivencia que les trabajar en un clima favorable
Mantener el orden y la limpieza.
Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
Dialogamos mediante las preguntas: ¿Qué platos típicos has comido? ¿Dónde los comiste? ¿Qué platos típicos
consumen mayormente en tu familia?
Presentamos imágenes de platos típicos y escriben sus nombres en tiras de cartulina.
155
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes al identificar los platos típicos de las regiones?
¿qué dificultades experimentaron en identificar los platos típicos de las regiones?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
155
TÍTULO DE LA SESIÓN LEEMOS RECETAS DE COMIDAS TÍPICAS
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar tarjetas con palabras desordenadas Tarjetas
Preparar copias de lectura y comprensión de Ficha de lectura
recetas Fichas de comprensión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de los platos típicos de las regiones.
Se motiva con palabras desordenadas de nombres de platos típicos.
ORTOCROLELEON NUJAE VIECCEH
Se recoge saberes previos pidiéndoles que ordenen las palabras que son nombres de platos típicos de las
regiones.
Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas ¿Qué texto puede enseñar a cómo preparar eso platos
típicos? ¿Qué es una receta?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY LEEMOS RECETAS DE PLATOS TIPICOS DE NUESTRA
REGIÓN
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Antes de la lectura
Se presenta el título de la tapa del texto que se leerá:
RECETARIO
PERUANO
Responden a las preguntas ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Qué
encontraremos en el recetario?
Registramos en la pizarra sus comentarios y predicciones del texto.
Durante la lectura
Se presenta una copia de receta de dos comidas típicas a cada uno de los estudiantes.
Se pide que lean el texto en forma silenciosa dándoles un tiempo prudencial.
Leen en voz alta practicando la lectura en cadena, un niño lee los ingredientes y otro niño lee la preparación.
Se explica que en la receta encontraremos dos partes principales que son los ingredientes que se utilizarán
para el preparado del plato típico y la preparación donde nos guiará como se prepara la comida por ello se
debe seguir paso a paso la preparación.
Después de la lectura
Dialogamos con preguntas: ¿Qué información nos brindan las recetas? ¿En cuántas partes están divididas?
¿Para qué creen que las escribieron? ¿Cómo se dieron cuenta? Contrastan sus respuestas con las que dieron
inicialmente.
En forma individual
Resuelven una ficha de comprensión de las recetas leídas.
Explicamos ideas fuerza sobre la receta:
Via:
HYPERLINK "https://www.partesdel.com/receta.html" https://w
ww.partesdel.com/receta.html
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo debemos leer
las recetas? ¿Cuál es el propósito del texto leído? ¿Para qué sirven las recetas?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de lectura una receta.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al leer una receta?
¿Qué dificultades de lectura tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
155
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 2
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas de platos típicos. Lámina
Preparar el planteamiento del problema en un Regletas de colores
papelote. Planteamiento del problema
Prepara copias de la ficha de aplicación de Papelotes
problemas y fichas de actividades. Plumones
Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva poniendo en mesas imágenes de platos típicos.
Recogemos saberes previos mediante las preguntas ¿Qué mesa tiene más platos? ¿Qué mesa tiene menos
platos? ¿Cuántos platos debemos sacar de la mesa A para tener tantos como la mesa B?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos igualar las cantidades? ¿Cómo podemos resolver
problemas de igualación 2?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 2
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo. 155
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento de problemas:
Identifican el plato que cuesta más y cuánto debe disminuir para que cueste tanto como el plato del menor
precio en este caso que cantidad debe quitarle al cuy chactado para que cueste tanto como el triple.
Representan simbólicamente (usando números y operaciones) la solución del problema.
Se entrega un papelote a cada grupo para que representen mediante un esquema gráfico y simbólicamente
realizando una operación de sustracción para la resolución del problema
Se pide a los grupos que de forma voluntaria puedan socializar sus resultados y la estrategia que utilizaron
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Responde las preguntas ¿Qué debemos hacer antes de resolver los problemas? ¿Qué es importante tener en
cuenta? ¿Qué debemos hacer para igualar cantidades? ¿Qué operación realizaron para resolver el problema?
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿les pareció fácil encontrar la respuesta al problema?, ¿qué les fue
difícil comprender?, ¿Qué materiales les permitió hallar la respuesta?
En forma individual
Resuelven problemas de igualación 2
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo
resolvieron problemas de igualación 2?, ¿Qué operación realizaron? ¿por qué?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de actividad de problemas de igualación 2
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de igualación 2?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para resolver los problemas PAEV?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
155
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar imágenes de preparación de un jugo. Imágenes
Preparar esquema del esquema de una receta Hojas cuadriculadas
Preparar ficha de revisión Papelote
Plumones
Ficha de revisión
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se recuerda sobre la sesión anterior de las recetas leídas.
Los niños y niñas observan las siguientes imágenes.
Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿Qué hace el niño? ¿Podemos textualizar con estos
gráficos? ¿Se debe seguir un orden para escribirlas? ¿Por qué?
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué tipo de texto es una receta? ¿Cómo se puede
textualizar?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS RECETAS DE LOS PLATOS TÍPICOS DE
NUESTRA REGIÓN
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Planificación
Indicamos que antes de escribir la receta deben planificar su texto para ello deben
completar el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué voy escribir? ¿A quién va dirigido?
Un texto instructivo (receta) Para enseñar a preparar a nuestros Nuestros compañeros y maestros.
compañeros y maestros la receta de
un plato típico de nuestra región.
Organizan sus ideas a través del siguiente esquema:
Textualización
En forma individual
Se entrega una hoja bond a cada uno de los estudiantes para escribir el primer borrador de su receta.
Escriben el primer borrador del plato típico de su región, teniendo en cuenta: el cuadro de planificación del
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al escribir una receta?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al redactar una receta?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Reflexiona y Revisa su receta con Revisa su receta con Revisa su receta, se Revisa y reflexiona
evalúa la ayuda del docente, ayuda del docente, ajusta al propósito y su receta, se ajusta al
forma, el no se ajusta al para determinar si se destinatario, existe propósito y
contenido y propósito y ajusta al propósito y coherencia entre sus destinatario, existe
contexto del destinatario, existen destinatario, si existen ideas, usa conectores coherencia entre sus
texto escrito. contradicciones que contradicciones con que asegura la ideas, usa conectores
poca coherencia entre
afectan la coherencia las ideas, usa algunos
cohesión en su texto. que asegura la
entre las ideas, no conectores que cohesión en su texto.
utiliza conectores, no asegura la cohesión en
presenta cohesión en su texto.
su texto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35
155
TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEMOS LAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿Qué nos dará
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños evidencia de
aprendizaje?
CyT 1. Indaga mediantes métodos - Obtiene y registra datos, a Experimenta con las
científicos para construir partir de las acciones que mezclas de dos o más
conocimientos. realizó para responder a la sustancias, registrando,
1.3. Genera y registra datos e pregunta. Utiliza algunos describiendo los
información organizadores de información cambios y
1.5. Evalúa y comunica el o representa los datos clasificándolas en
proceso y resultados de su mediante dibujos o sus homogéneas y
indagación primeras formas de escritura. heterogéneas.
2. Explica el mundo físico - Comunica las respuestas
basándose en conocimientos que dio a la pregunta, lo que
sobre los seres vivos, materia aprendió, así como sus logros Técnicas e Inst. de
y energía, biodiversidad, y dificultades, mediante evaluación.
Tierra y universo. diversas formas de expresión:
2.1. Comprende y usa gráficas, orales o a través de Escala de valoración
conocimientos sobre los seres su nivel de escritura.
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo - Describe los cambios que
experimentan los materiales
debido a la mezclas.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar frutas picadas Frutas picadas
Preparar lámina de platos típicos Láminas
Preparar los materiales para realizar la experiencia Materiales para la experiencia.
Preparar información mezclas Ficha de información de mezclas
Fichas de indagación y actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga sobre la sesión anterior de las recetas de los platos típicos que escribieron.
Se motiva llevando frutas picadas y responden las preguntas: ¿Qué podemos preparar? ¿Cómo creen que lo
prepararán? Responden ¿podemos preparar una ensalada de frutas? ¿Necesitamos mezclar las frutas?
Recogemos saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué hicimos para preparar la ensalada de frutas? ¿Se
puede ver las frutas que mezclamos? ¿Se puede ver la manzana? ¿Naranja? ¿Uva?
Se provoca el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué es una mezcla? ¿Las mezclas se pueden
separar? ¿Qué diferencia hay entre mezcla homogénea y una heterogénea?
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Evaluación y comunicación
Se orienta para elaborar sus conclusiones a partir de los resultados de la experiencia y la información. Sus
conclusiones podrían ser:
o La mezcla es la unión de diferentes materiales.
o Los componentes de una mezcla conservan sus propiedades.
o Las mezclas son homogéneas cuando no se pude distinguir sus componentes.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al reconocer los tipos de mezclas?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al experimentar con los tipos de mezcla?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Competencia:
1. Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Desempeños Obtiene y registra datos, Comunica las respuestas Describe los cambios que
a partir de las acciones que dio a la pregunta, lo experimentan los
que realizó para que aprendió, así como materiales debido a la
responder a la pregunta. sus logros y dificultades, mezclas.
Utiliza algunos mediante diversas formas
organizadores de de expresión: gráficas,
información o representa orales o a través de su
los datos mediante nivel de escritura.
dibujos o sus primeras
formas de escritura.
Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo Lo hace Lo hace No lo
con hace con hace con hace
ayuda ayuda ayuda
Nombres y Apellidos
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36
155
TÍTULO DE LA SESIÓN RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 3
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar dos frascos y cuentas Frascos
Preparar el planteamiento del problema en un Cuentas
papelote. Material base diez
Prepara copias de la ficha de aplicación de Planteamiento del problema
problemas y fichas de actividades. Papelotes
Plumones
Fichas de aplicación de problemas
Fichas de actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva presentando cuentas en dos frascos y en un frasco tiene semillas de huairuro:
Se dialoga mediante las preguntas: ¿Cuántos huairuros tiene el primer frasco? Si aumentamos 3 huairuros más
en el segundo frasco ¿tendrán la misma cantidad de huairuros cómo en el primer frasco? ¿Cuántos huairuros
deben poner en el segundo frasco? Se pide que pongan la cantidad de huairuros que creen que sea en el
segundo frasco.
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Recogemos saberes previos mediante las preguntas ¿Qué frasco tiene más huairuros? ¿Qué frasco tiene
menos huairuros? 155
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos igualar las cantidades? ¿Cómo podemos resolver
problemas de igualación 3?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY RESOLVEMOS PROBLEMAS DE IGUALACIÓN 3
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:
Se entrega un papelote a cada grupo para que representen en un esquema y simbólicamente realizando una
operación de adición para la resolución del problema
Socializan voluntariamente el resultado y que estrategia utilizaron para la solución del problema.
Formalización y reflexión
Se explica la solución de problemas de igualación 3.
155
Responde las preguntas ¿Qué debemos hacer antes de resolver los problemas? ¿Qué es importante tener en
cuenta? ¿Qué debemos hacer para igualar cantidades? ¿Qué operación realizaron para resolver el problema?
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿les pareció fácil encontrar la respuesta al problema?, ¿qué les fue
difícil comprender?, ¿Qué materiales les permitió hallar la respuesta?
En forma individual
Resuelven problemas de igualación 3
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo
resolvieron problemas de igualación 3?, ¿Qué operación realizaron? ¿por qué?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de actividad de problemas de igualación 3
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al resolver problemas de igualación 3?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes en la resolución de problemas de igualación 3?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
155
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37
TÍTULO DE LA SESIÓN EXPONEMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
155
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Solicitar las laptop XO Laptop XO
Preparar un papelote de las indicaciones como Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
oyente y expositor Imágenes
Preparar una ficha de autoevaluación. Fichas de autoevaluación.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva solicitando a la maestra del aula de innovación las laptop XO para que busquen videos de las
tradiciones de la sierra o puedan hacerlo mediante el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=979Dxh6A5uA
Se dialoga sobre el video observado de las tradiciones y costumbres que van pasando de generación y
generación.
Se plantea el siguiente reto ¿cómo pueden compartir con sus compañeros las costumbres y tradiciones de
nuestra región? se espera que digan que pueden exponer sobre las costumbres y tradiciones de su región.
Se comunica el propósito de la sesión: HOY EXPONEMOS SOBRE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
DE NUESTRO PAÍS
Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Respetar el turno de participación.
Colaborar en el trabajo de equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Antes de la exposición:
Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿qué vamos a exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que
preparar nuestra exposición? Se indica que es preciso considerar el público que tendrán durante la exposición
(compañeros de aula, docentes y compañeros de otras aulas)
Se indica que deben preparar su exposición, primero deben ordenar sus ideas. Para ello, pueden utilizar
láminas y papelotes con el texto necesario de las costumbres y tradiciones.
Retroalimentamos mediante las preguntas para una exposición ordenada: ¿cómo iniciarán su presentación?,
¿cómo explicarán en su exposición? ¿Qué recursos utilizarán?
Se define con los niños y las niñas el tiempo que tendrán para exponer.
Organizamos el aula de manera que los expositores tengan atención debida y se propicia un clima de
confianza y apertura. Se puede colocar en el lugar donde se lleve a cabo la exposición el siguiente letrero:
Durante la exposición:
Se da algunas recomendaciones a los expositores para ayudarlos a captar la atención del auditorio; por
ejemplo:
Mantener la mirada siempre en sus compañeros
Pronunciar las palabras con claridad
Presentar sus ideas de forma ordenada
Utilizar conectores (“para iniciar”, “por eso”, “también”), etc.
Utilizar imágenes que llamen la atención del público y evitar presentar solo textos.
Pedimos que todos estén atentos a lo que dicen los expositores: cómo se expresan y qué recursos utilizan ya
que al culminar la exposición deberán realizar preguntas a los expositores.
Después de la exposición:
Se finaliza las exposiciones con palabras de felicitaciones.
Dialogamos mediante las siguientes preguntas a los que expusieron: ¿Expusieron de manera ordenada sobre
el tema que eligieron? ¿Utilizaron recursos como láminas para su exposición? ¿Su voz y gestos fueron
adecuados?
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Continuamos con el diálogo mediante preguntas para el auditorio: ¿Escuché con atención la exposición?
¿Tome nota de algunas ideas? ¿Realicé preguntas en el momento oportuno? 155
Se entrega a los niños y a las niñas la ficha de autoevaluación y pide que la completen.
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué dificultades tuvieron?,
¿cómo se sintieron?, ¿Qué tuvieron en cuenta en su exposición? ¿Qué recursos usaron en su exposición?
¿Para qué me servirá lo aprendido?
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al exponer las costumbres y tradiciones.?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al exponer?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38
155
TÍTULO DE LA SESIÓN ELABORAMOS UNA PLASTILINA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
155
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar un dialogo para motivar. Papelotes
Preparar información del prototipo. Plumones
Fotocopia las fichas del diseño y actividades. Fichas del diseño del prototipo
Fichas de actividades.
Cuadernillo de Fichas de Ciencia y Tecnología 2°
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Se dialoga sobre la sesión anterior de la mezcla y los tipos de mezcla que realizaron.
Se motiva presentando un material típico de la región sierra que es la arcilla
Se recupera saberes previos con las preguntas: ¿Qué podemos hacer con la arcilla? ¿Qué objetos podemos
moldear usando la arcilla? ¿Qué otro material nos permitirá moldear objetos? Responden la plastilina
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cómo podemos elaborar una plastilina? ¿Qué materiales necesitaremos?
¿Cómo la elaboraremos?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REALIZAMOS MEZCLAS PARA ELABORAR UNA PLASTILINA
Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Colaborar en el trabajo de equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema
Observan el siguiente diálogo.
Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué materiales creen que usarán? ¿Cómo
debemos elaborar la plastilina casera?
Planteamiento de la solución
Acompañamos en el planteamiento de las soluciones mediante algunas preguntas: ¿cómo nació esta idea?,
¿por qué creen que será mejor elaborar plastilina casera?
En equipos escriben una posible solución al problema planteado y un representante por equipo lee su solución.
Algunas de sus posibles soluciones pueden ser:
Para que podamos hacer más grande la maqueta de plastilina.
Al finalizar su exposición, se pregunta a los demás estudiantes: ¿qué sugerencias harían sobre las ideas
planteadas por sus compañeros/as?
Diseñan su prototipo
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Evaluación y comunicación
Junto con los estudiantes contestan la pregunta del problema. Se propicia el análisis mediante las siguientes
interrogantes: ¿qué actividades realizaron el día de hoy?, ¿para qué las llevaron a cabo?, ¿Fue fácil de
elaborar la plastilina ¿cómo lo hicieron?
Se solicita a los niños y las niñas que expongan como elaboraron la plastilina y que es lo quieren explicar con el
prototipo. Ejemplo:
Al elaborar la plastilina demostramos que es una mezcla homogénea ya que no se
pueden distinguir los ingredientes con lo que está elaborada.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al diseñar y construir el prototipo?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al experimentar con el prototipo?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Implementa y valida Los materiales Los materiales Los materiales Los materiales
la alternativa de apropiados no apropiados fueron apropiados fueron apropiados fueron
solución fueron seleccionados. seleccionados y seleccionados y
tecnológica. seleccionados y hubo un intento de creativamente
contribuyeron a que modificación modificados en
el rendimiento del creativa para formas que los
producto fuera mejorarlos. hacen mucho mejor.
pobre.
Evalúa y comunica Describe el Describe el Describe el Describe el
el funcionamiento y funcionamiento de la funcionamiento de la funcionamiento de la funcionamiento de la
los impactos de su plastilina mediante plastilina mediante plastilina y plastilina y
alternativa de imágenes en imágenes en forma beneficios mediante beneficios mediante
solución desorden. ordenada.. imágenes paso a imágenes paso a
tecnológica
paso. paso sin ayuda de la
maestra
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39
155
TÍTULO DE LA SESIÓN REPRESENTAMOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS HASTA EL 600
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un papelote. Pizarrita
Prepara copias de la ficha de aplicación y fichas de Plumones
actividades. Material base diez
Fichas de aplicación.
Fichas de actividades.
Papelotes
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se recuerda las sesiones donde conocieron a la centena hasta el número 400.
Se motiva indicando que se dictará precios de cerámicas y lo escribirán en su pizarrita y lo levanta.
o Yo soy un número que aumenta por aquí y disminuye por allá la vasija cuesta trescientos cuarenta, etc.
o Gana el niño que levante primero la pizarra y esta correcta su escritura.
Se recoge saberes previos indicando que formen números de tres cifras y que el grupo opuesto lea el número
que representó.
Se provoca el conflicto cognitivo con siguientes preguntas: ¿Cómo se lee los números que formamos? ¿Cómo
lo representarías usando material de base diez?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY REPRESENTAMOS Y ESCRIBIMOS NÚMEROS DE TRES
CIFRAS HASTA EL 600
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Trabajo en equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales. 155
El grupo responsable de materiales entrega papelotes y luego se pide que representen de forma gráfica y
simbólica el peso de los ingredientes del problema y como se lee la cantidad.
Se pide a los grupos socializar el resultado del problema. Responden las preguntas: ¿Cómo representaron con
el material de base diez? ¿Qué número escribieron? ¿Cómo se lee?
Formalización y reflexión
Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el problema?,
¿Cuántas centenas usaron en el primer ingrediente?, ¿Cuántas centenas usaron en el segundo ingrediente?,
¿Cómo se lee la cantidad de los pesos representados? A partir de las respuestas de los estudiantes, se explica
la lectura de los números hasta el 600
600 → Seiscientos
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el
problema?, ¿Cómo se leen los números? ¿Para qué nos sirve lo realizado?
En forma individual
Resuelven el planteamiento de otros problemas con números menores de 600 en una ficha de aplicación.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar una canción del campanero Campanero
Preparar tarjetas metaplan Tarjetas metaplan
Preparar ficha de revisión Hojas cuadriculadas
Preparar fichas de aplicación y actividades Ficha de revisión
Ficha de aplicación y actividades.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se dialoga que desde hace mucho tiempo antes de iniciar la misa suenan las campanas,esta es una tradición
que se sigue teniendo hasta la actualidad.
Se motiva con la canción de campanero:
Se recoge saberes previos mediante las preguntas ¿Qué palabras tienen el mismo significado? ¿Estan escritas
al empezar igual? Se entrega tarjetas de cartulina y escriben sus respuestas:
Campana Campanero Campanilla
Se provoca el conflicto cognitivo con la pregunta ¿Qué es una familia de palabras? ¿En qué ocasiones las
utilizamos?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY ESCRIBIMOS TEXTOS CORTOS USANDO FAMILIA DE
PALABRAS
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Escuchar la opinión de los demás.
Cuidar los materiales que se usarán.
Se dialoga sobre el pan del Cusco es un pan tradicional que se llama pan de Chuta, es grande y típico del
distrito cusqueño de Oropesa, provincia de Quispicanchi
El grupo responsable entrega una hoja cuadriculada para que escriban su texto mediante oraciones teniendo
en cuenta la familia de palabras que se puede escribir. Ejm.
Se acompaña y retroalimenta a cada uno de los estudiantes, para que escriban oraciones teniendo en cuenta la
familia de palabras que escribieron anteriormente. Ejemplo:
o El panadero amasa la masa del pan.
o La panadería ya no tiene pan de chuta.
o Los niños sacan pan de la panera.
o ¡Qué rico está el pan chuta!
o El pan es cusqueño de Oropesa de la provincia Quispicanchi
Ahora juntan las oraciones escritas y complementan con sus ideas escribiendo su texto corto.
Revisión
Intercambian en parejas los textos que escribieron y corrigen si hubiera algún error.
Subrayan la familia de palabras que utilizaron en la textualización de su texto.
Para la revisión de su texto utilizan una ficha de evaluación.
Para la edición final escriben en una hoja bond y acompañan con una imagen.
Para afianzar el aprendizaje resuelven una ficha de aplicación de la familia de palabras.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 41
155
TÍTULO DE LA SESIÓN COMPARAMOS NÚMEROS USANDO EL TABLERO POSICIONAL
HASTA EL 600
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar el planteamiento del problema en un Pizarrita
papelote. Plumones
Prepara copias de la ficha de aplicación y fichas de Material base diez
actividades. Fichas de aplicación.
Fichas de actividades.
Papelotes
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se recuerda la sesión anterior de la representación gráfica y simbólica de los números hasta el 600
Se motiva presentando la cantidad de lana que gastarán al elaborar ropa de la región sierra, para ello muestran
la siguiente tabla:
Se comunica el propósito de la sesión: HOY COMPARAMOS LOS NÚMEROS HASTA EL 600 USANDO EL
TABLERO POSICIONAL 155
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Ser ordenado y cuidar los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Planteamiento del problema:
Responden las preguntas: ¿Quién es el que guardó más vasijas en las cajas? ¿Cuántas fueron? ¿Quién es el
que guardó menos vasijas en las cajas? ¿Cuántas fueron?
Se pide a los grupos socializar el resultado del problema. Responden las preguntas: ¿Cómo representaron el
problema con el material base diez? ¿Qué número escribieron en el tablero posicional’? ¿Cómo realizaron la
comparación en el tablero posicional?
Formalización y reflexión
Responden las preguntas: ¿qué problema solucionaron?, ¿qué material utilizaron para solucionar el problema?,
¿Cómo compararon las cantidades?
Se explica sobre la comparación de números.
Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿qué material usaron para resolver el
problema?, ¿Cómo compararon las cantidades? ¿Para qué nos sirve lo realizado?
En forma individual
________________________________________________________________________ AGOSTO 2018 _____
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 73002 “GLORIOSO 821”
Resuelven otras situaciones de comparaciones de números menores de 600 en una ficha de aplicación.
155
Cierre Tiempo aproximado: 5 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las actividades
realizadas hoy?, ¿fueron interesantes?, ¿Cómo representaron a la centena en el tablero posicional?, ¿los
ayudaron a aprender mejor?; ¿Cómo realizaron la comparación de los números con el tablero posicional?,
¿para qué les servirá lo aprendido?
TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de actividad de comparación de números hasta el 600.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al comparar números hasta el 600?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para comparar números naturales?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 42
155
TÍTULO DE LA SESIÓN COMBINAMOS COLORES
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar en hojas bond con imágenes. Témperas
Preparar temperas y pinceles Pinceles
Preparar imágenes. Hojas bond con imágenes
Papelotes
Plumones
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se motiva con la una lámina de trajes típicos:
Observando el colorido de los trajes dialogan mediante las siguientes preguntas ¿Qué colores tienen los trajes?
¿Por qué son coloridos? ¿Serían bonitos los trajes si fueran a blanco y negro?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Qué combinaciones podemos hacer para
obtener otros colores?¿Al obtener un nuevo color será primario? ¿Por qué?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS COMBINANDO LOS COLORES PRIMARIOS 155
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Trabajo en equipo.
Cuidar los materiales que se usarán.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Se dialoga mediante las preguntas ¿Qué colores te gustan? ¿Sabes cuáles son los colores primarios? ¿Cuáles
son los colores secundarios?
Se presenta información de los colores.
Indicamos que colorearán mezclando los colores primarios. Se presentan imágenes variadas de plantas y
animales de las regiones..
Mezclan los colores primarios en frascos para poder pintar las imágenes anteriores.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al mezclar los colores primarios?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes al trabajar con los colores primarios?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
1
2
3
4
5
6
7
8
Logrado
No logrado
Escala de valoración.
Gestiona su aprendizaje de Propone al menos una estrategia Valora su patrimonio
Competencia
s transversal
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar láminas del patrimonio natural y cultural Lámina
Preparar información del patrimonio natural y Papelotes
cultural Plumones
Preparar copias de las fichas de actividades Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
155
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Visitan un museo o un lugar de patrimonio cultural o natural.
Se inicia la sesión mostrando láminas del patrimonio cultural y natural.
Se recoge saberes previos mediante las preguntas: ¿Qué observas en las láminas? ¿Alguna vez fuiste a ese
lugar? ¿Quiénes habrán construido Machu Picchu? ¿Todos estos lugares fueron construidos por el hombre?
¿Cuáles no?
Se provoca el conflicto cognitivo con las preguntas: ¿Cuál de las imágenes es patrimonio natural? ¿Por qué?
¿Por qué es patrimonio cultural?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY VALORAMOS EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Mantener el orden y la limpieza.
Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
Problematización
Escribimos en la pizarra: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, para recordar el tema del que se hablará y
la importancia que tiene.
Se plantea la pregunta problematizadora: ¿qué es patrimonio cultural y natural?, ¿Por qué serán importantes?
Análisis de la información
Narran sus experiencias en forma voluntaria, de los lugares similares que conocen a los que se presentaron
mediante las preguntas ¿Qué les gustó más del lugar? ¿Dónde está ubicado ese lugar?
Leen información sobre el Patrimonio Cultural y Natural.
Comentan acerca del patrimonio natural y cultural de nuestro país y cuáles son los que visitaron y conocen.
Observan imágenes del patrimonio natural y cultural, seleccionan elaborando un listado en un cuadro de doble
entrada.
Observan imágenes y los clasifican en Patrimonio Cultural y Natural.
Toma de decisiones
Al concluir, pide que un representante por grupo pase al frente para exponer el cuadro de doble entrada
elaborado.
Cuando el primer representante culmine su presentación, se realizan las siguientes preguntas: ¿El patrimonio
cultural presentado pertenece a la región?
Escriben un compromiso de cuidar y valorar el Patrimonio Natural y cultural de nuestro país.
Escala de Valoración
COMPETENCIA:
2. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 44
155
TÍTULO DE LA SESIÓN REFLEXIONAMOS CON LA HISTORIA DE SANTA ROSA DE LIMA
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Canción a Santa Rosa de Lima. Canción
Preparar en una imagen para colorear. Imágenes
Preparar copias de lecturas y actividades. Lectura de Santa Rosa de Lima
Fichas de actividades
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Dialogan que el 30 de Agosto se recuerda la fiesta tradicional de Santa Rosa de Lima.
La profesora enseña a los niños (as) una canción a Santa Rosa.
Cantan siguiendo el ritmo de la canción, aplauden y se expresan corporalmente.
Responden las preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿A quién le dedicamos la canción?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Quién es Santa Rosa de Lima? ¿Conocen la historia de Santa Rosa de
Lima?
Se comunica el propósito de la sesión: HOY CONOCEMOS Y REFLEXIONAMOS LA HISTORIA
DE SANTA ROSA DE LIMA
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
Respetar a nuestros compañeros.
Compartir materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado: 75 min
VER
Observan una imagen de Santa Rosa de Lima repasan y lo colorean:
155
Se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿Conocen a Santa Rosa de Lima? ¿Cómo se llamaba? ¿Qué
saben de su historia?
JUZGAR
Leen la lectura: “Leen la historia de Santa Rosa de Lima”
Responden las preguntas de lo leído: ¿Cómo era Santa Rosa de pequeñita? ¿Cómo se llamaba? ¿Por qué le
cambió de nombre su mamá? ¿Cómo ayudaba a las personas? ¿Pueden ustedes imitar a Santa Rosa?
¿Cómo?
Mencionan las cualidades de Santa Rosa y lo graficamos en una burbuja simple.
pura hermosa
Santa Rosa
de Lima buena
humilde
generosa
En un organizador explicamos la vida de Santa Rosa de Lima.
ACTUAR
Reflexionan sobre la historia de Santa Rosa de Lima como un ejemplo de vida y a seguir.
Escriben en una silueta de una rosa como imitan a Santa Rosa de Lima y lo pegan alrededor de la
imagen de Santa Rosa de Lima. Ejemplo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer la historia de Santa Rosa de Lima?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes para identificar a la Santa peruana?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Competencia:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 45
155
TÍTULO DE LA SESIÓN NOS DIVERTIMOS SALTANDO.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Preparar un espacio para educación física. Saco
Preparar objetos necesarios para educación Cuerda
fisica Cajas de cartón
Ula ula
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
Damos la bienvenida a la clase y les mencionamos que hoy se divertirán participando en las actividades que se
proponen para esta sesión.
Actividad de inicio
Delimitan el espacio que utilizarán para jugar saltando.
Se motiva dando con el juego tradicional: “Carrera de sacos” para ello siguen las indicaciones:
Comentan sobre los diferentes saltos que dieron en la cuerda y responden las preguntas: ¿Cómo saltaron la
cuerda? ¿Fue fácil? ¿Qué dificultades tuvieron como lo superaron?
En este momento se puede indicar que se refrescarán tomando agua y se indica que vayan a los servicios
higiénicos.
Se presenta la siguiente actividad “Jinete” para ello siguen las indicaciones:
o El reto se realiza en parejas, en un lugar en el que se puedan esquivar obstáculos. Uno de los
integrantes se forma detrás del otro, de tal manera que quien quede atrás (el jinete) pueda rodear la
cintura de su compañero con la cuerda o el suéter. El jinete da instrucciones de cómo y hacia dónde
debe moverse y saltando el compañero de adelante, para evitar tropezar con los obstáculos; por
ejemplo, hacia adelante, hacia atrás, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, como gigantes, como
enanos, cerca de…, lejos de… Al terminar, los integrantes intercambian lugares.
Se dialoga sobre la actividad realizada mediante las preguntas: ¿Pudieron desplazarse con facilidad al saltar?,
¿Por qué?, ¿Los obstáculos impidieron saltar? ¿En qué situaciones es necesario saltar?
Ahora se indica a los niños y las niñas que realizarán la actividad “Salto y me transformo” para ello siguen las
indicaciones:
o Se invita a los niños y niñas a participar en este reto. Coloquen la caja a una distancia.
Después, cada uno elija el nombre de dos personajes o animales de su agrado. Por turnos, aproxímense a
la caja imitando los movimientos de su primer personaje y después de saltarla imiten al segundo.
Describen los movimientos que realizaron al saltar y responden ¿Pudieron desplazarse con facilidad al saltar?,
¿Por qué?, ¿En qué situaciones es necesario saltar? ¿Pudiste saltar la caja? 155
Responden las preguntas ¿qué fue lo más difícil que tuvieron que hacer en las actividades realizadas? ¿por
qué? ¿Te divertiste al jugar saltando?
Finalizamos la sesión orientando la forma adecuada del aseo personal, considerando el uso responsable del
agua y el consumo de alimentos saludables.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al jugar saltando?
¿Qué dificultades de salto tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Logrado
No logrado