Tema 1.3. España en Europa. Análise de desequilibrios territoriais e políticas de cohesión.
A Unión Europea na actualidade: a súa influencia en situacións cotiás. Análise de desequilibrios territoriais
e políticas de cohesión a través do uso de mapas e de indicadores socioeconómicos. A posición de Galicia
no contexto europeo.
1. ESPAÑA EN EUROPA
1.1. Territorio y relieve.
Europa se localiza en el hemisferio norte, entre los 35º y los 71º de latitud norte, y entre los
9º de longitud oeste y los 40º de longitud este. Cuenta con una superficie de 10300000 km2,
que representa aproximadamente 1/4 parte de Asia, 1/3 de África y la mitad de América del
norte y del sur (por separado), superando tan solo a Oceanía. En sí, es una península adosada
al continente asiático que se va estrechando de este a oeste. Hoy por el norte limita con el
océano glacial Ártico; por el sur, con el mar Mediterráneo; al oeste, con el océano Atlántico;
y al este, los montes Urales y el Cáucaso se suelen fijar como referencias para diferenciarla
de Asia. Europa y Asia casi se tocan en el estrecho de Dardanelos, ubicado en la actual
Turquía y que separa el mar Egeo del Negro. Para cruzarlo, en 2022 se inauguró un nuevo
puente colgante de algo más de 4 km.
España se localiza en el hemisferio norte y está integrada por territorios que suman una
superficie de 505 000 989 km, siendo la península Ibérica, situada en el extremo suroeste de
Europa, el de mayor extensión. Se ubica entre la:
Latitud 43° 47 ' 24 Norte, en Punta de la Estaca de Bares (La Coruña), y
Latitud 36° 00' 03" Sur, en Isleta de Tarifa (Cádiz),
Longitud 7° 00' 29" E, en el Cabo de Creus (Girona), y
Longitud 5º 36' 40" O, en el cabo Touriñán (A Coruña).
Al territorio peninsular español se le añaden el archipiélago balear, en el Mediterráneo, y el
canario, en el Atlántico frente a las costas africanas. Además, cuenta en este continente con
las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y con distintos islotes y peñones. Como se ha
citado, la mayor parte de la península Ibérica cuenta con una longitud oeste, excepto parte
de Aragón y Valencia, y la totalidad de Cataluña y Baleares.
❖ El continente europeo presenta un relieve, con una altitud media baja, unos 350m sobre
el nivel del mar, lo que favorece el poblamiento urbano. En él se diferencian varias unidades
morfoestructurales:
• Zócalos, macizos antiguos y mesetas: son relieves antiguos muy erosionados y que
cuentan con poca altitud. Se localizan principalmente en el centro y el norte del
continente, como los montes Escandinavos, montes Grampianos, el Macizo Central
francés, la Meseta Ibérica etc.
•
Cordilleras alpinas: Se formaron en la era terciaria y se extienden por el oeste y sur
de Europa. Son los Alpes, los Pirineos, #los sistemas Béticos, los Apeninos, los
Cárpatos, etc.
• Llanuras y depresiones: Ocupan la mayor parte del territorio y entre ellas destaca
la Gran Llanura europea. Las depresiones están recorridas por numerosos ríos como
el Danubio, el Rin, el Po, el Ebro, etc
• Costas e islas: Cuenta con más de 43.000 km de costas. Buena parte de ellas la
forman grandes acantilados (por ejemplo, Escandinavia). Gran Bretaña, Islandia,
Irlanda, Sicilia y Cerdeña son las islas de mayor tamaño.
❖ España, en cuanto a su relieve, es el segundo país europeo por altitud media (660 m), solo
por detrás de Suiza. Cuenta con importantes cordilleras como la Cantábrica, Los Pirineos,
el sistema ibérico, el sistema Central y los sistemas Béticos, que condicionan las redes
de transportes, la circulación y la construcción de sus infraestructuras. Además, cuenta con
un extenso litoral, tanto atlántico como mediterráneo, así como con importantes ríos de
largo recorrido, como son los casos del Duero El Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir
(navegable hasta Sevilla) y el Ebro.
1. 2. Paisajes y dominios bioclimáticos.
La variedad de sus climas se explica por distintos condicionantes físicos (relieve, océanos,
mares, etc.). El continente europeo se localiza en la zona templada del hemisferio norte, aunque
en sus límites septentrionales alcanza latitudes muy elevadas como es el caso de la península
escandinava, mientras en el sur, las más bajas las marcan el Estrecho de Gibraltar y las islas
mediterráneas.
En Europa predominan tres grandes paisajes: continental, oceánico y mediterráneo. También
cuenta con otros de menor extensión como el polar Ártico (norte de Suecia y Finlandia), el de
montaña (cordilleras alpinas) y el subtropical (islas Azores).
PRECIPITACIONES
PAISAJE LOCALIZACIÓN Y TEMPERATURAS VEGETACIÓN RÍOS
Se localiza en la Sus Predomina el Sus ríos son en
costa occidental precipitaciones bosque general largos y
O de Europa son abundantes caducifolio caudalosos, lo
C _España, todo el año (más (robles y hayas), que permite la
E Francia, islas de 800mm) y sus los prados y la navegación y la
Á británicas- y se temperaturas landa, producción
N extiende hacia la moderadas, con apareciendo en hidroeléctrica.
I parte del interior una baja amplitud el interior el Destacan el Sena
C y el este del térmica (menos de bosque mixto y el Lora (Francia),
O continente. 15ºC) (caducifolio y de el Rin y el Elba
coníferas). (Alemania),
Danubio
C Sus ríos son largos
O Se localiza en el En la zona Predomina el y caudalosos y
N interior, norte y subártica bosque aumentan de
T este del Sus caducifolio, sin caudal en
I continente. precipitaciones embargo, pronto primavera
E son escasas(300- da paso a las Ejemplos: Volga,
N 700 mm) y se coníferas y taigas Dnieper, Dniester,
T concentran sobre etc.
A todo en verano.
L Sus temperaturas
son muy bajas en
invierno
Su clima presenta
dos variedades: el Predomina el En general son
M Se localizan en mediterráneo bosque cortos, con caudal
E el sur de Europa costero y el perennifolio y los bajo e irregular y
D y se extiende por continentalizado, matorrales, estiaje en verano.
I toda la cuenca más al interior. maquia y garriga. Ejemplos:
T mediterránea Sus Guadalquivir,
E precipitaciones Ebro, el Po, entre
R son escasas o otros
R moderadas (300-
Á 800 mm) con
N sequía estivaly sus
E temperaturas en
O verano son
elevadas
La amplitud es
baja en la costa y
aumenta hacia el
interior.
2. EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA
2.1. Organzación territorial: límtes y fronteras.
Europa ha sido la cuna de la cultura occidental y ha desempeñado un protagonismo
indiscutible en los asuntos internacionales, sobre todo a partir del s. XIX tras líder la Primera
Revolución Industrial y su posterior proceso imperialista que terminó dando lugar a dos guerras
mundiales. La geopolítica europea está marcada por la existencia de la Unión Europea y de
una extensa potencia como Rusia, heredera de la antigua Unión Soviética. Tras invadir Ucrania
a inicios de 20233, este país ha provocado el regreso de la guerra a suelo europeo, que no tenía
lugar desde las guerras yugoslavas (1991-2001).
La UE es la principal organización supranacional del continente europeo. Cuenta con 27
Estados miembros, cerca de 450 millones de habitantes y más de 4 millones de kilómetros
cuadrados de superficie, Francia es el país más grande y Malta es el más pequeño. Comparten
el llamado espacio Schengen, que permite la libre circulación interna de personas, mercancías
y capitales. Además, 20 de ellos ya utilizan el euro. Son pocos los países que aún no se han
integrado en la Unión Europea: Noruega y Suiza (por decisión propia), y diversos países
balcánicos y de Europa oriental. Reino Unido fue miembro, pero decidió su salida por
referéndum, que tuvo efecto en febrero de 2020 (Brexit).
Europa se define también como un espacio cultural económicamente desarrollado y
democrático, una vez superados los conflictos bélicos históricos. La inmensa mayoría de los
estados europeos posee sistemas democráticos, en los cuales los derechos humanos,
garantizados si bien existen relevantes matices en el caso de algunos estados orientales y
balcánicos. La Unión Europea requiere el respeto a estas condiciones para que un país se
adhiera. Los candidatos a principios del 2023 son Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia,
Montenegro, Macedonia del norte, Serbia, Turquía, Ucrania, además de Georgia y Kosovo
(este último no reconocido por algunos países comunitarios, entre ellos España).
La mayoría de los Estados soberanos son repúblicas, aunque también existen varias monarquías
parlamentarias. Sus sistemas de organización territorial son muy diversos, yendo desde el
centralismo al federalismo más puro.
Los países de la Unión Europea presentan un desigual desarrollo económico y del bienestar,
con grandes contrastes entre los países del norte y oeste de Europa y los del este y sur.
2.2. Población y ciudades.
La población europea se acerca a los 750 millones de habitantes (año 2022), de los cuales
alrededor de 450 millones viven en países de la Unión Europea (año 2021), cifra solo superada
por China y la India. No obstante, hay grandes contrastes:
▪ Superficie: los países más extensos en superficie son Francia, España, Suecia, Alemania,
Finlandia y Polonia, que suman el 60% de la superficie total de la UE. Los más poblados son
Alemania, Francia, Italia y España, mientras que en el otro extremo encontramos microestados
como Luxemburgo o Malta.
▪ Distribución irregular de la población: existen zonas con alta densidad en Europa
occidental y central (Bélgica Países Bajos y Alemania), mientras que las menores
densidades las encontramos en el norte y en el este. En cuanto a su hábitat, un 40% vive en
ciudades, un 32% en pequeñas ciudades solo un 27% en zonas rurales. Con la invasión rusa
de Ucrania y (2022) varios millones de personas se desplazaron dentro del país y otros tantos
lo abandonaron en busca de refugio en otros países europeos, sobre todo en los limítrofes:
Polonia Hungría Moldavia Rumanía y Eslovaquia.
▪ Europa es un país muy urbanizado: su sistema urbano se organiza en varios ejes y de forma
jerárquica en función de su tamaño y economía. Las mayores tasas de urbanización las
tienen los países occidentales y las menores los septentrionales, y existen grandes
aglomeraciones y conurbaciones urbanas en Alemania y Austria (Berlín, Hamburgo,
Múnich, Viena), norte de Francia (París) y Reino Unido (Londres). En la zona oriental destacan
capitales como Bucarest (Rumanía), Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia).
▪ Alto grado de bienestar social: existen diferencias entre los países occidentales, con una
situación económica fuerte y consolidada, y los orientales, con un menor grado de desarrollo.
Hoy una muestra de este alto grado de bienestar ha sido la respuesta europea ante la
pandemia del COVID-19, teniendo un lugar preferente en las campañas de vacunación la que
población de riesgo.
▪ Tendencia al envejecimiento: se calcula que para el año 2050 más del 36% de la población
europea tendrá más de 65 años. Esto se debe a que, sobre todo, los países occidentales
cuentan con un crecimiento vegetativo muy bajo e incluso negativo, con tasas de natalidad
bajísimas y una esperanza de vida en aumento, situada en torno a los 80 años. En cambio, los
países del este presentan una evolución algo distinta. El futuro de esta tendencia repercutirá
en la estructura demográfica, y será necesario aumentar la población activa para poder
mantener la atención social de la población anciana. Este aumento requerirá de la llegada de
población joven procedente de zonas extracomunitarias, de un aumento de la natalidad
entre la población comunitaria residente o de ambos factores.
2.3. Los sectores económicos de la UE.
La UE es una potencia económica& de primer orden, aunque no es una entidad homogénea a
pesar de que forma un mercado único. En los años 2020 y 2021 sufrió el impacto de la crisis
provocada por la pandemia de COVID-19, que afectó a las economías de los distintos países de
la UE, sobre todo a Italia, España y Grecia, qué vieron disminuir considerablemente sus PIB
anuales. En su seno existen amplias desigualdades entre los países más desarrollados, que
son los que mantienen una mayor inversión en gasto social (educación, sanidad), nuevas
tecnologías e I+D+i, y que se corresponden con los que tienen mayores valores del PIB per
cápita (Europa atlántica y nórdica); y los países del sur y del este (con pasado soviético) con una
menor inversión.
▪ El sector primario supone menos el 2% del PIB de la UE. Se regula a través de la Política
Agrícola Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC). Ha perdido peso en el
conjunto de la economía europea. Es un sector en continuo y constante cambio, en función
del grado de liberalización del comercio mundial de cada momento y de las directrices citadas
para conservar el medio ambiente:
o Agricultura: los países más desarrollados cuentan con un sector agrario muy mecanizado,
productivo y rentable orientado al mercado; en cambio, algunas regiones de Europa
oriental y meridional están a una notable distancia de ellos. Como retos, la UE deberá
afrontar el despoblamiento de las zonas rurales y su consiguiente falta de rentabilidad
económica.
o Ganadería: es un subsector de enorme peso e importancia que está en proceso de
adaptación a las directrices de sostenibilidad medioambiental. De cara a 2030 la
Comisión Europea se ha marcado el objetivo de la estrategia “farm to fork” (de la granja a
la mesa) que pretende lograr que los sistemas alimentarios sean más sostenibles.
o Pesca: la UE es la tercera potencia pesquera del mundo. De cara al futuro deberá lograr
la modernización de las flotas pesqueras y seguir regulando distintos aspectos
relacionados con el uso de los caladeros y técnicas sostenibles, el volumen de capturas,
▪ El sector secundario supone el 26 del PIB de la UE. Los países más desarrollados cuentan
con una industria dinámica y moderna, que tiene un alto índice de mecanización y
automatización de sus procesos productivos. En los menos desarrollados, la industria ha
pasado por procesos de reconversión y privatización para salvar el atraso tecnológico y recibir
inversión extranjera.
o Sectores principales: son los relacionados con la siderometalurgia, las industrias
químicas, la fabricación de maquinaria y vehículos (industria aeronáutica, naval y
automóvil) y de material electrónico e informático. Los países más potentes en
estos sectores aplican una constante reconversión de sus fábricas y la introducción
de alta tecnología.
o Ejes: destacan varios, como el que se extiende por el norte de Francia y sur de
Alemania hacia el Valle del Rin, y otro relacionado con el arco mediterráneo (Italia,
Francia, España). Al integrarse un buen número de países del este de Europa entre
2004 y 2007, se produjo un proceso de deslocalización de la industria, del cual se
están beneficiando recibiendo fuertes inversiones y con la apertura de nuevas
fábricas.
▪ El sector terciario supone el 72% del PIB de la UE. Es el más dinámico y el que genera más
riqueza y el que da empleo a un mayor número de personas:
o Comercio: la UE es una potencia comercial de primer orden que importa materias
primas, energía y alimentos, y exporta, sobre todo, equipos de transporte y
productos manufacturados, químicos y farmacéuticos.
o Transporte: la mayoría de los países ya cuenta con redes de transporte y
comunicaciones modernas y eficaces, así como con una densa red de carreteras,
ferrocarriles, puertos (Rotterdam, Amberes, Hamburgo, Marsella, Algeciras, etc) y
aeropuertos (París, Londres, Ámsterdam, Frankfurt, Madrid).
o Turismo: a todo ello se suma que en numerosos países de la UE son centros
turísticos de primer orden a nivel mundial.
3. ESPAÑA, GALICIA Y LA UE.
3.1. El proceso de construcción europeo: de la Comunidad Económica Europea a la
Unión Europea.
La UE evolucionó desde la Comunidad Económica Europea de 6 miembros (1957) a una unión
de 27 países tras la salida del Reino Unido en 2020. Sus características principales incluyen:
I. Tratados, configuración territorial, sedes e instituciones: Localizadas en Bruselas,
Estrasburgo y Luxemburgo, con organismos como el Consejo Europeo, Parlamento
Europeo y Comisión Europea.
a) Los tratados fundacionales sentaron las bases de la integración.
- Tratado de París (1951). CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).
- Tratado de Roma (1957). Creación de la CEE y la Euratom (C. Europea de Energía
Atómica).
- T. de Maastricht (1992). Creación de la UE para preparar el ingreso de nuevos
miembros, mejorar la eficacia de las instituciones y los ámbitos de cooperación. Se
estableció como objetivo alcanzar la unión económica y monetaria.
- T. de Lisboa (2009) que pretende mejorar las instituciones, la democracia, la
integración y la presencia exterior de la UE.
b) El proceso de configuración territorial. Supuso una progresiva ampliación de Europa
comunitaria hasta 2020.
• En 1957 la integraban 6 países: Francia, la República Federal de Alemania, Italia y
Benelux (que viene de las iniciales de 3 países: Be-Ne-Lux: Be- de Bélgica, Ne- de
Nederland, que es el nombre de Países Bajos en neerlandés y Lux que viene de
Luxemburgo).
• En 1973, se sumaron por el norte, Dinamarca, Reino Unido e Irlanda
• En 19181 y 1986, se integran por el sur: Grecia (1981) y España y Portugal (1986).
• En 1995 se unen Suecia, Finlandia y Austria.
• En 2004, se produce la mayor ampliación territorial con la incorporación de:
• Tres repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania
• Cinco estados de Europa central y oriental: Polonia, Rep. Checa, Eslovaquia,
Hungría y Eslovenia.
• Dos estados insulares: Chipre y Malta.
• En el 2005 se incorporan tres países balcánicos: Rumanía y Bulgaria (2007) y Croacia
(2013).
En el 2020, abandona el Reino Unido (brexit). Así, en la actualidad la UE está formada por
27 estados, entre los que existen fuertes contrastes físicos y socioeconómicos.
c) Instituciones:
a) CONSEJO EUROPEO. Está formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los
países miembros que se reúnen unas cuatro veces al año. Establece las prioridades
generales de la UE. Su sede está en Bruselas.
b) CONSEJO DE LA UE. Está formado por un ministro de cada Estado. Representa a
los Estados miembros y aprueba las leyes y presupuestos europeos junto con el
Parlamento europeo. Se encuentra en Bruselas y tres meses en Luxemburgo (abril,
junio y octubre)
c) PARLAMENTO EUROPEO (705 miembros elegidos por sufragio universal).
Representa a la ciudadanía de la UE y aprueba las leyes y presupuestos de la UE
junto al Consejo de la Unión Europea. Está en Estrasburgo.
d) COMISIÓN EUROPEA. Está formado por comisarios, uno por cada país miembro,
encargados de las diferentes áreas de la política comunitaria. Representa los
intereses del conjunto de la UE, propone y aplica las leyes y gestiona el
presupuesto común.
e) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE. Compuesto por un juez por cada país miembro
y otro rotativo. Garantiza el cumplimiento de las leyes europeas y juzga las
disputas entre Estados. Está formado por jueces independientes.
f) TRIBUNAL DE CUENTAS
g) BANCO CENTRAL
d) Mercado único: Libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios.
e) Actuaciones: Iniciativas en ámbitos político, económico, social, educativo y cultural.
Desde el Tratado de Lisboa (2007), la UE posee personalidad jurídica internacional.
f) Presupuesto: En 2020, ascendió a 172,500 millones de euros, incluyendo fondos
adicionales para abordar la pandemia de COVID-19 y la presión migratoria en el
Mediterráneo.
3.2. Políticas regionales y de cohesión.
Desde su origen en 1975 la población regional de la UE pretende impulsar la cohesión
territorial y corregir desequilibrios económicos y sociales. Se han venido desarrollando
políticas:
▪ De convergencia, para reducir las desigualdades entre las regiones menos
avanzadas con respecto a las más desarrolladas.
▪ De competitividad, para mejorar la competitividad y el empleo de las regiones.
Los objetivos para la década de 2020 son los de apostar y apoyar proyectos en favor del
desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida, el aumento del crecimiento
económico y la creación de empleo.
La política regional se aplica a través de distintos instrumentos o Fondos Estructurales y de
inversión europeos (FEIE):
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Fondo Social Europeo (FSE), de inclusión
social y empleo; Fondo de Cohesión (FC), de infraestructuras y medio ambiente; Fondo
Europeo de Desarrollo Rural (FEADER), de desarrollo rural; y, Fondo Europeo Marítimo y de
Pesca (FEMP), sobre pesca y actividades marítimas.
3.3. España en la Unión Europea
España (junto a Portugal) ingresó en la Unión Europea el 1 de enero de 1986. Desde ese
momento nuestro país ha experimentado varias décadas de estabilidad política, progreso
económico y cohesión social. Su posición en el contexto de la UE se manifiesta como una
potencia intermedia y presenta las siguientes características:
▪ Situación periférica: España se sitúa en el extremo suroeste de Europa, por tanto,
presenta una posición periférica. Las Islas Canarias, debido a su lejanía, se integran en
el grupo de regiones ultraperiféricas. Esta posición favorece su papel intercesor entre
los ámbitos atlántico y mediterráneo, así como con África, pero también implica
ciertos inconvenientes, como el alejamiento de los centros neurálgicos europeos del
poder político y económico.
▪ Peso relevante por superficie y población: por su extensión que es el segundo país
europeo más extenso de la Unión Europea, por detrás de Francia, y por su población es
el cuarto país más poblado, pero su densidad no es de las más elevadas. Sufre un
proceso de despoblación de sus regiones interiores, que afecta sobre todo a las dos
Castillas, a Aragón, a Extremadura y parte de Galicia y Cantabria
▪ Hacia un “invierno demográfico”: desde 1986 tiene 8 millones más de habitantes y la
pirámide demográfica se ha ido invirtiendo, con la esperanza de vida en aumento.
Además de esta, la población española refleja otras características de las sociedades
modernas europeas: baja natalidad, baja tasa de fecundidad, envejecimiento, etc. Se
augura un “invierno demográfico”, en el que la mortalidad superará a la realidad.
▪ Peso intermedio por sus rasgos socioeconómicos: España se situó en una posición
intermedia de la UE, tras las potencias de Alemania, Francia e Italia, y por delante de
los países que se han adherido en las últimas ampliaciones. A pesar del crecimiento del
PIB per cápita español, desde nuestro ingreso en los últimos años las crisis económicas
(2011 y 2020) han dejado ver sus debilidades.
▪ Debilidades: éstas han quedado reflejadas en la baja competitividad económica
(capacidad de competir de un país), la especulación inmobiliaria, la dependencia del
sector turístico, la poca cualificación de parte de la población activa, o la
dependencia energética. Además, aún presenta retraso en las inversiones en I+D+i,
en la implementación de las TIC y carencias en la formación de graduados en
enseñanzas media y superior.
▪ Inversión europea: durante décadas ha recibido importantes inversiones procedentes
de los fondos estructurales y de cohesión con el objetivo de lograr la convergencia
con Europa. Ello ha permitido modernizar sus estructuras socioeconomías y desarrollar
un sólido estado del bienestar. Con las últimas ampliaciones de la UE y la adhesión de
nuevos países miembros, España ha pasado a ser de un país mayoritariamente receptor
de ayudas a ser el contribuyente neto, debido a que los nuevos miembros de Europa del
este requieren ahora una mayor atención de los fondos europeos, ya que cuentan con un
PIB per cápita más bajo.
3.4. Galicia y la UE
En el momento de su ingreso en la UE, Galicia se encontraba en el grupo de regiones europeas
más atrasadas, con un PIB per cápita muy inferior al 75% de la media común. La integración en
Europa supuso consecuencias positivas y negativas:
▪ Situación previa de Galicia en el plano económico y social:
o al adoptarse la PAC y la PC, la producción de leche y la pesca sufrieron cuotas de
producción y la competencia de los productores comunitarios (sector
primario).
o Ciertos sectores industriales tuvieron que afrontar una reconversión
(modernización de las industrias) y su nivel de innovación y de tecnología eran
inferiores a los socios comunitarios más avanzados.
o El sector terciario estaba menos desarrollado.
o En el plano social, tampoco existía un estado del bienestar equiparable al europeo.
▪ Tras la entrada en la UE, Galicia recibió cuantiosos fondos europeos destinados a
lograr la convergencia socioeconómica con las regiones europeas más avanzadas.
Gracias a estas ayudas, a su propio crecimiento económico, a la pérdida de peso
demográfico y a la entrada en la Unión Europea (desde 2004) de países con PIB per cápita
mucho más bajo, El PIB per cápita de Galicia se fue aproximando a la media
comunitaria, llegando a superar el 75% de esta desde 2007. Y así, en el período 2021-2027
Galicia se incluye en el grupo de regiones en transición. Recibirá 3.150 millones de euros
procedentes del FEDER y del FSE, siendo la comunidad más beneficiada por ellos
después de Andalucía. Y también 111 millones del FTJ (Fondos de Transición Justa), que
irán a la provincia de A Coruña y se destinarán a las inversiones y ayudas en las áreas
afectadas por el cierre de las centrales térmicas de As Pontes y Meirama.
3.4.1. Los retos de futuro de Galicia.
Los retos de futuro de Galicia en la UE, que serán los ámbitos prioritarios de actuación con
los fondos europeos para el período 2021-2027 son:
▪ Las empresas. Predominan las pymes y la tasa de creación de empresas es baja por falta
de cultura emprendedora.
▪ El empleo. La tasa de paro supera a la europea y el desempleo juvenil alcanza cotas
elevadas.
▪ La I+D+i. Se encuentra muy alejada de las regiones más avanzadas de la UE y resulta un
elemento esencial para favorecer la competitividad y la diversificación económica y la
creación y mantenimiento del empleo.
▪ La cualificación de la población. Aunque el porcentaje de jóvenes con estudios
universitarios supera la media europea, conviene trabajar para seguir reduciendo el
abandono escolar, que se encuentra en la media de la Unión Europea.
▪ La pobreza. Aunque el riesgo de pobreza después de las transferencias para paliarla es
prácticamente igual a la media de la UE, empeoró en el periodo 2014-2018 y su
reducción es imprescindible para garantizar el bienestar social y reducir las
desigualdades.
▪ La sostenibilidad. Galicia supera la media de la UE en emisión de GEI y padece diversos
problemas ambientales. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en la
descarbonización de la economía gallega, en la reducción de los riesgos ambientales
y en la promoción de la economía circular.
3.5. La importancia de la UE en la vida diaria.
Millones de ciudadanos de disfrutan cada día de las ventajas que ofrece el que sus países
sean miembros de la Unión Europea:
▪ Ciudadanía europea. Los habitantes de un país integrante de la Unión Europea,
además de su ciudadanía nacional obtienen de forma complementaria la europea,
pasando a ser titulares de diversos derechos, estando sujetos a los deberes establecidos
en el Tratado de Funcionamiento de la UE. Además de circular y residir libremente en el
territorio de los Estados miembros, cada persona tiene derecho a sufragio en las
elecciones al Parlamento Europeo y en las municipales de cada Estado miembro en
el que se resida.
▪ Movilidad interna dentro de la UE. Gracias al llamado espacio Schengen, desde 1995 se
permite la libre circulación interna de personas. Cada día unos 2 millones de personas
se desplazan para ir a trabajar de un país a otro de la UE sin tener que pasar ningún control
fronterizo. Cualquier persona de la UE puede trabajar o estudiar en otro país miembro
de la misma. Entre 1980 y 7 y 2021, 10 millones de estudiantes se han beneficiado de las
becas Erasmus, que fomentan esta movilidad costeando parcialmente los gastos de viaje
y estancia de los estudiantes en otros países. Para el período 2021-2027 se calcula que la
disfrutarán otros 10 millones de más.
▪ Libre circulación de mercancías, servicios y capitales. Esta libre circulación se produce
gracias al mercado único de la UE. De ello se benefician las empresas, pues pueden
operar en varios países lo que les permite ser competitivas a escala mundial.
▪ Moneda común: la zona euro. Entró en vigor en 2002 ellas son 20 países los que han
sustituido sus monedas nacionales por el euro. De forma diaria ya utilizan el euro unos 340
millones de personas, es decir, casi el 75% de la Unión Europea.
▪ Tarjeta sanitaria europea. Permite recibir la asistencia sanitaria pública en cualquier
país de la UE, incluso en otros países que tienen acuerdos de colaboración con ellos,
como Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza.
▪ Normas de seguridad de los productos y alimentos. La UE cuenta con un conjunto de
normas que controlan toda la cadena agroalimentaria, fijando un etiquetado correcto
y común para todos los países miembros. También actúa y vigila el cumplimiento de
requisitos de seguridad en otros productos, como los aparatos electrónicos, cosméticos
y juguetes.
Denominación de origen Indicación geográfica Especialidades tradicionales
garantizadas (DOP) protegida (IGP) protegida (ETG)