0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Efecto Fotovoltaico

El efecto fotovoltaico convierte la luz en energía eléctrica mediante células solares de silicio, que se dopan para mejorar su conductividad. Las celdas solares forman uniones PN que generan una diferencia de potencial al ser iluminadas, y su rendimiento se ve afectado por la temperatura y la irradiancia. Los sistemas fotovoltaicos pueden ser on-grid o off-grid, y requieren inversores para convertir la corriente continua en alterna, con diferentes tipos de inversores que ofrecen ventajas y desventajas en función de la instalación.

Cargado por

nicoagustinetoo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas18 páginas

Efecto Fotovoltaico

El efecto fotovoltaico convierte la luz en energía eléctrica mediante células solares de silicio, que se dopan para mejorar su conductividad. Las celdas solares forman uniones PN que generan una diferencia de potencial al ser iluminadas, y su rendimiento se ve afectado por la temperatura y la irradiancia. Los sistemas fotovoltaicos pueden ser on-grid o off-grid, y requieren inversores para convertir la corriente continua en alterna, con diferentes tipos de inversores que ofrecen ventajas y desventajas en función de la instalación.

Cargado por

nicoagustinetoo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Efecto Fotovoltaico:

Es la conversión de luz en diferencia de potencial que se consigue de mantener la


separación de los electrones y los huecos, y mantener constante la iluminación.
Las células solares se fabrican con Silicio (semiconductor), donde actúa como
conductor o aislante dependiendo del estímulo externo (radiación fotovoltaica). Se
utilizan impurezas añadidas voluntariamente (operación dopado) para mejorar la
conductividad eléctrica de los semiconductores (los que tienen 4 electrones de valencia
en su último orbital):
Se comportan como conductor o aislante dependiendo de como lo perturbemos ya sea
con calor o algún tipo de energía.

Los átomos de Si tienen su orbital externo incompleto con solo 4 e (electrones de


valencia). Forman una red cristalina en la que cada átomo comparte sus e con los
átomos vecinos formando enlaces covalentes.
Si impurificamos con átomos de pentavalencia, tenemos un par de electrones libres lo
cual mejora la capacidad conductiva, para ello realizo la impureza.
Si ponemos un átomo trivalente (como el boro), queda un enlace libre, quedando huecos
y mejorando la conductividad ya que hay mayor espacio para el flujo de electrones.
La dificultad es que aumentar la conductividad implica energía, eso es lo caro ya que
existe una energía mínima necesaria para romper un enlace y generar un par electrón-
hueco, característica del material semiconductor.
Celda Solar:
Es una unión PN con un contacto en la región P y otro en la región N que permite el
conexionado con un circuito eléctrico. Son dos placas de material de Si de tipo N y tipo
P, donde existe un movimiento de electrones libres.

Uoc = tensión de circuito abierto, de vacío Isc = corriente de cortocircuito, Ioc, corriente
de circuito abierto, Usc= corriente de cortocircuito.
• En circuito cerrado no hay movimiento de carga ya que no hay camino
galvánico, pero en circuito abierto tenemos la máxima tensión.
• En corto circuito la tensión es 0, pero la corriente es mayor. Ya que 𝐼 = 𝑉/𝑅(0).
• Al aplicar una resistencia, hay una caída de tensión, por lo que disminuye la
tensión, y las corrientes están definidas por la ley de Ohm.
• 𝐼𝑠𝑐 >> 𝐼𝐿 >> 𝐼𝑜𝑐
• 𝑈𝑜𝑐 ≫ 𝑈𝐿 ≫ 𝑈𝑠𝑐
1) Si se ilumina la célula, a los electrones y huecos generados los separa la barrera de
potencial de la unión PN, produciendo una acumulación de cargas que produce una
diferencia de potencial, que aumenta cuando aumenta la iluminación.
2) Si cortocircuitamos la célula uniendo las regiones P y N con un conductor exterior de
resistencia nula, los electrones de la región N se desplazan a través del conductor y se
recombinan con los huecos de la zona P. La corriente que circulará por el conductor se
mantendrá mientras que este iluminado.
3) Si se conecta un receptor en el circuito exterior, la resistencia del mismo
condicionara la diferencia de potencial generada por la célula. De las cargas generadas,
una parte circulará por el receptor produciendo un trabajo y otra se recombinará en el
interior de la célula produciendo calor.
Módulos fotovoltaicos

• Cubierta frontal: De vidrio templado entre 3 y 4 mm de espesor. Buena


transmisión de la radiación solar. Proporciona protección contra agentes
atmosféricos e impactos.
• Encapsulante: Es de EVA. Resistencia a vibraciones e impactos, un medio de
resistencia y amortiguación al impacto.
• Cubierta posterior: De TEDLAR o poliéster. Protege al módulo de la humedad y
los impactos. Suele ser blanca para reflejar la luz solar, ya que esos rayos que no
aprovechó la celda son reflejados. Son de material polimérico.
• Marco: De aluminio anodizado. Proporciona rigidez y resistencia mecánica.
Puede incorporar conexión para toma de tierra.
• Conexiones: Bornera IP 65 (situadas en la parte posterior del módulo) fabricada
con materiales plásticos resistentes a las temperaturas elevadas, Ip mayor a 65
significa que puede operar en forma exterior, con resistencia al agua, y expuestas
al sol y aproximadamente 20 en el interior.
• Celdas: Conexionado de las celdas se realiza con cintas metálicas soldadas o
incrustadas sobre la rejilla de conexión eléctrica.
Al estar conectados en serie, el potencial es la suma de todos los potenciales de los
paneles y la corriente va a ser la misma en todos los paneles.
Para aumentar el rendimiento de la celda, la cara que va a recibir la luz solar se somete a
un proceso de texturización.
• POLICRISTALINO: Se funden y se forman cristales de Si. Mientras más se
fundan, mejores condiciones de conductividad
• MONOCRISTALINO: Se funde la celda en un solo cristal, tiene mejor
eficiencia ya que no tiene borde de granos y favorece la circulación de
electrones.
• Una celda solar está constituida a partir de una oblea de material semiconductor
como Si, en la que se ha difundido boro y sobre la que se difunde una capa fina
de fósforo, para obtener una unión PN.
• El mejor en términos de LCOE es
Eficiencia no es lo mismo que performance, ya que se calcula para un panel de 2m2 con
400-500 Wph (watt pico), se calcula como:
1𝑚2 − − − 1000𝑊ℎ
2𝑚2 − − − 400 − 500𝑊𝑝ℎ → 𝐸𝑓 = 20%
Es decir, eficiencia nos indica la energía que absorbe, en vez de lo que debería absorber
en condiciones ideales.
Paneles Solares
• Busco obtener la máx potencia
• Se hacen arreglos en términos
de I y V para el uso de panel
que se desee.
• Tiene un sistema de protección interna para evitar la despolarización de la
bornera.
Panel con buena corriente:
• Mejores conductores, materiales
• Pérdidas por Cu
Mayor potencia en menos m2, implica mayor eficiencia.
Un módulo fotovoltaico está constituido por varias celdas solares conectadas
eléctricamente entre sí. Cada celda es una fuente de corriente continua.
Parámetros característicos de un módulo PV
La irradiancia es directamente
proporcional a la corriente, es
decir que, si aumenta la
irradiancia, aumenta la
corriente. 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼.
La corriente permanece
constante para un cierto valor
de irradiancia. Pero a medida
que aumenta la tensión, la
corriente cae.
La corriente es mayor cuando
es circuito cerrado (lado
izquierdo de la curva) y la tensión es máxima cuando la tensión es máxima (lado
derecho de la curva).
La potencia es máxima en el codo de la curva ya que es el punto donde mayor es la
tensión y mayor es la corriente. Los especistas lo definen como MPP (máximo punto
de potencia). Para esto es eficiente un sistema de acople de impedancia que nos
mantiene en la zona codal, se le llama inversión de máxima potencia.
El Si posee un coeficiente térmico negativo (-) - Al aumentar la T (°C), disminuye la
tensión, por ende, la potencia entregada por la celda también disminuye, esto es porque
disminuye la tensión.
Los parques en San Juan se ponen en lugares altos y frescos para disminuir la
temperatura y aumentar la potencia, más tiempo con una potencia a una hipérbola
mayor. A la vez tenemos menor volumen másico del aire por lo que tenemos mayor
radiancia directa (menos radiancia difusa y reflexión).
Las generaciones más altas suelen ser en el equinoccio.
Rendimiento y temperatura
A mayor temperatura tenemos menores valores de tensión y potencia y mayores de
corriente (casi no varía). El silicio presenta coeficiente térmico negativo.
Cuando se quiebra la curva de Irradiancia, tenemos la máxima potencia que la célula es
capaz de suministrar. 𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑚𝑝𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝𝑝.

TONC se obtiene de las hojas características de módulos fotovoltaicos. la misma varía


entre 43 y 49 °C, si no se dispone del valor se considera 45°C, cuando la irradiancia es
la mayor, la temperatura es la mayor por ello los picos no aparecen en los solsticios de
verano.

El que tiene mayor área tiene menor rendimiento, a igualdad de irradiancia.


Tecnología Half-Cell
La tecnología Half cell consiste en el uso de células solares cortadas por la mitad (dos
paneles en uno, medio panel arriba galvánicamente), cuando se tapa una parte tiene un
mayor rendimiento que si fuera sólo un panel. Posee la caja de conexiones en el centro
del panel solar (la bornera está en el centro).
Es más caro el CAPEX (costos de instalación) pero el factor de capacidad es mucho
mayor.
Otorga ventaja competitiva → Si uno se rompe o le da sombra, sigue generando.
TIER 1:Ranking de Bancabilidad
El índice de Bloomber nos indica la capacidad crediticia que tiene la fábrica, la
bancabilidad que posee. En San Juan hay Jinko (mayoría), Trina y los más viejos son
canadian solar.
Sistemas fotovoltaicos:

Sistemas on grid (vinculados a la red): Toma energía de la red en las horas sin sol.
Requieren de buenos inversores para obtener la corriente alterna y contadores de
producción y consumo. Tenemos dos tipos:
• De generación distribuida: son de baja tensión.
• Centralizada: son centrales solares (media-alta tensión).
Sistemas off grid (fuera de la red). Requieren de baterías para las horas sin sol,
reguladores (debido a que la tensión varía según la temperatura), y un inversor para
obtener corriente alterna, es común en lugares alejados.
Inversor:
Un inversor es un dispositivo capaz de convertir la corriente continua producida por el
generador fotovoltaico en corriente alterna con los parámetros adecuados de tensión y
frecuencia. Según el destino de la corriente alterna producida pueden ser inversores para
sistemas fotovoltaicos autónomos (van conectados a la salida del regulador de carga o
en los bornes del acumulador) o conectados a la red. Podemos usar una onda cuadrada
en un sistema off grid para cargas bajas.
Un buen inversor nos da una curva cercana a una onda sendoidal pero sus costos son
mayores, para on grid debe ser menor a un 3%.
Tipos de inversores para conexión:
Inversor central
Ventajas:
• Instalaciones de mucha potencia
• Buen rendimiento
• Costes reducidos
Desventajas:
• Limita la fiabilidad. Si falla, para toda la
instalación, ya que depende de un solo inversor
• Debe disponer de diodos de bloqueo en
cada rama para evitar los efectos de las
corrientes inversas que se puedan producir
• Sensible a nubosidad
Inversor en cadena
Ventajas:
• Rendimiento mayor que el inversor
centralizado, tiene mejor comportamiento frente
a la nubosidad.
• Eliminación de diodos de bloqueo
• MPP más preciso (menos números de entrada,
funcionan de forma más holgada).
• Permite que diferentes ramas puedan tener
condiciones de insolación distintas
• Su composición modular permite aislar una
rama en caso de avería dejando al resto
funcionando.
• Se puede descentralizar su instalación para situarlos junto a los módulos y reducir
el cableado en corriente continua.
• Se hace un seguimiento más preciso con mayor factor de capacidad.
• Es más sensible al factor de capacidad (tiende a bajar el LCOE).
• Mejor performance.
Desventajas:
• Colocación de más inversores, uno en cada rama, para mayor potencia (mayores
costos (lavandina berguessio)).
Generación solar
Al vendedor le importa la energía que produce el panel.

En san Juan es de 2500 HSP, posicionado en forma óptima.


La fracción de cobertura tiene que ver con el consumo, si el parque es fijo. Meses de
generación: los más cercanos al solsticio de invierno.

Es suponiendo 𝛼 =0 y 𝛽 = 30.
La fracción de cobertura es el 100 ∗ 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟/𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜.
Fracción de cobertura global: con este parque fotovoltaico cubro aprox. el 44% de la
demanda energética. Cuando es + 100% se lo ve en el día, no en el mes. No ahorro un
44% ya que el parque fotovoltaico tiene su mantenimiento, los ahorros sirven en el
cargo variable, no en el cargo fijo.
Hay horas que la demanda es mayor de 18 a 23hs, por lo que la fracción de cobertura
mensual no es del todo representativa.
Ley 27.424: Generación Distribuida para Energías Renovables:
Nos indica que se busca la generación de un flujo bidireccional de energía.

Generación Distribuida: no solo consumen energía, también inyectan


Ventaja:
• Independencia energética
• Diversificación del modelo de negocios en el caso de una industria.
• Ahorro en pérdidas
• Evita el colapso entre líneas de transmisión y distribución
Esquema unifilar de una conexión bajo reglamentación de ley de generación distribuida
(27.424)
Propone conexión en paralelo de un generador fotovoltaico con su sistema de protección
y su inversor fotovoltaico, utilizando un medidor bidireccional.
Bomba de riego y bomba de pozo: No sobra potencia, y no va a la red.

• Potencia Demanda Cargas= 27 kWh


• Potencia de Generación= 27 kWh
• Potencia de inyección=0 kWh
• Potencia Demanda de Red= 0 kWh
Finca: en enero se bombea agua y a su vez riego por
goteo. La energía no ingresa al medidor. Soy 100%
autosustentable o presumidor, lo que genera lo consume.
Desacoplo una bomba de riego:

• Potencia Demanda Cargas= 15 kWh


• Potencia de Generación= 27 kWh
• Potencia de inyección=13 kWh
• Potencia Demanda de Red= 0 kWh
Apague la bomba de riego de la finca, sigue
andando la bomba de pozo. sigo siendo
autosustentable, vendiéndole energía a la red.
En horas de noche (no hay generación):

• Potencia de Demanda= 15 kWh


• Potencia de Generación= 0 kWh
• Potencia de inyección=0 kWh
• Potencia demanda de Red= 15 kWh
Riego 20hs, el parque no genera, no existe.
Es un usuario consumidor

Desventaja del sistema on grid: no me es solidario frente a un corte. Copia la onda de


red. Cuando no tiene una tensión de referencia no funciona. Frente a un corte no
funciona.
• Beneficios • Desventajas
Para el generador: Para el generador:
- Confiabilidad - Inversión inicial
- Energía limpia - Espacio destinado a las nuevas
- Reducción de la huella de Carbono instalaciones
- Nueva fuente de ingresos Para el sistema:
Para el sistema: - Es necesario la instalación de un
- Descongestión de líneas de distribución medidor bidireccional (tiene un
- Disminución de las pérdidas costo)
- Posibles fluctuaciones de tensión.
Estructuras para Montaje:

• Esfuerzos mecánicos y eólicos: El diseño de los muertos de hormigón que


tengan las bases están hechos teniendo en cuenta los efectos de solventación del
viento
• Con perfiles o caños: estructuras de acero galvanizado, aluminio
• Tanto paneles como estructuras deben aterrarse: puesto a tierra por los contactos
indirectos
Generación Fotovoltaica Generalizada:
Etapas de un proyecto:
• Greenfield: no hay nada, es un terreno virgen que quiero explotarlo, se hace un
estudio de proveedor y condiciones para ver la disponibilidad o conveniencia de
la creación de un parque solar.
• Ready to bid: son los permisos y otros atributos requeridos para presentarse en
una licitación obtenidos y vigentes, (por ejemplo, no pueden aparecer pájaros
en un año, hay que matarlos a la pija)
• Ready to build: Permisos para construir obtenidos y vigentes. PPA (contrato de
compra-venta de energía) firmado y vigente.
• En operación: Generación de energía ya comenzada. Flujo de fondos reales.
Se forman SPV (sociedad de propósito específico) para realizar la inversión y hablar de
la creación de un parque solar, se ponen de acuerdo según los costos y precios de
mercado y la redituabilidad que se obtenga, a través de un PPA.
Son proyectos que se encaran con financiamiento.
Net billing:
• Precio de compra minorista.
• Precio de compra mayorista.
Consideraciones:
• Contrato PPA:
o Off taker (renovar o mater)
o Cod: (penalizaciones)
• Epc_(factor de capacidad) y BOP (balance of plant, sistemas auxiliares)
• CAPEX Y OPEX:
• Financiamiento:
Costo de Energía:
El LCOE al principio necesita una inversión elevada, el CAPEX es grande, mayor a los
ingresos, luego aparece un Opex. En algún momento el Ingreso supera a los costos de
inversión y de mantenimiento.
Se hace un estudio de rentabilidad donde el periodo de repago en años es menor siempre
y cuando el precio de energía sea mayor.
Percentiles de Energía:
TOP (taking or pay, tómalo o págalo, le cobra igual la energía aunque no se use) y DOP
(despachas o pagas) son cláusulas que aparecen porque el nivel de hsp es variable, como
es variable se habla de percentiles, donde hay menos probabilidad de generar más
energía.
Al SPV le conviene firmar un contrato a P50, ya que me garantiza un mayor factor de
capacidad, percentil más bajo (un 50% de probabilidad de cumplir la demanda, se
buscan cláusulas TOP y DOP más bajas).
Para un gerente de energía, conviene acordar un P95, donde hay menor de capacidad,
reduciendo la variabilidad, percentil más alto.
Ley 27.191:
Se busca como objetivo llegar al uso de 20% de fuentes renovables que cumplan la
demanda energética.
• Demanda mínima de 300Kw.
• Penalidad de casi el doble.
Grandes usuarios:
Opciones del Gran usuario:
• Compra conjunta: dada por cammesa de intermediario.
• Contrato en mercado a Término: firmando un ppa, directamente con privados.
• Autogeneración: requiere gran inversión inicial, pero logra paliar la situación.
Se realiza un balance con beneficios y costos para ver cuál es más conveniente.
Riesgos de proyecto:
• Completion risk:
o Complejidad técnica del proyecto
o Full EPC versus distintos contratistas
o Experiencia del Contratista
o Condición financiera del contratista
o Se mitiga con contratos, que delimitan la jurisdicción de cada uno.
• Riesgos de ingresos
o Disponibilidad del recurso
o Precio (fijo, variable, moneda de referencia y de pago)
• Riesgos operativos:
o Operador (experiencia, plazo del contrato, garantías de disponibilidad,
alcance del O&M, limitaciones)
o Costos de O&M
o Disponibilidad de repuestos y garantías
• Riesgos regulatorios y políticos:
o Inestabilidad política
o Cambios regulatorios e impositivos
o Restricciones cambiarias
o Expropiaciones
o El mitigante de riesgos regulatorios y políticos es pactar bien el tipo de
cambio.
• Riesgos financieros:
o Variaciones del tipo de cambio
o Variaciones en la tasa de
interés
¿Por qué hablamos de almacenamiento?
Ya que tenemos horas de consumo donde no
hay energía generada por lo que debemos
almacenar la energía en las horas de
generación.
Tenemos distintas tecnologías:
• Capacitores (no da la capacidad)
• Superconductores.
• Baterías (es la más eficiente ya que almacena en megawatt hora y nos lo
devuelve en horas).
• Hidrógeno verde (debe hacerse a alta escala para ser competitivo).
Sistemas off grid: Componentes
Reguladores de carga: busca adaptar la tensión de
generador fotovoltaico a la tensión del banco de batería.
Un regulador de carga debe seleccionarse de acuerdo a:
• Tensión de trabajo: 12, 24, 48V.
• Corriente de trabajo.
𝐼 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐴) = 𝐼𝑠𝑐 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 (𝐴) 𝑥 𝑁𝑝 𝑥 1,1
Np: Número de paralelos.
Aparece un switch en el cual deja que la llave recorra
del generador al circuito y no viceversa en horas de la
noche.
Las baterías se pueden colocar en serie para elevar el
voltaje.
La máxima corriente que puede pasar por el regulador es la corriente de cortocircuito
del panel.
Parámetros de un acumulador
• Tensión:
o Tensión en vacío: Es función del potencial del electrodo, de la densidad
del electrolito y de la temperatura. Upe= 2,15 V [25 ºC].
o Tensión de flotación: Evitar el fenómeno de autodescarga, la tensión de
alimentación se supera en unos 0,2 V. Uf=2,35 V.

El fenómeno de autodescarga está relacionado con el electrolito que se somete a una


temperatura muy alta, la cual genera que se carga y descarga.
Cuando las temperaturas bajan, los electrolitos se congelan, por lo que la batería tiene
un rango óptimo de congelamiento, el cual se encuentra entre el fenómeno de
autodescarga y congelamiento de electrolito.
o Tensión Nominal: Valor asignado de funcionamiento. Normalmente 12 o
24 V para baterías Pb- Ácido
o Tensión final de corte: Es un valor que indica la finalización de la
descarga.

Las descargas de las baterías de sistemas fotovoltaicos se descargan de manera más


lenta (baterías de ciclo profundo), ya que poseen una corriente casi constante, a
diferencia de que en los autos, se utiliza una corriente mucho mayor.
• Capacidad:
o Es la intensidad de corriente que es capaz de suministrar la batería en un
determinado tiempo. Se mide en Ah:

La diferencia es que tiene dos curvas diferentes de descarga, una más abrupta que la
otra, depende de cómo la exijamos.
Capacidad en Ah - Batería 12 [V]

- A mayor intensidad de descarga (C6, 6 horas), menor es el valor de la capacidad


del acumulador y viceversa
- La capacidad e intensidad nominal siempre se deben dar referidas a un régimen
de descarga.
La primera columna nos indica, la capacidad del acumulador, y las demás la capacidad
de descarga.
Comercialmente compro la superior de capacidad para cumplir el régimen de descarga.
• Capacidad nominal de la batería:

• Cn: Capacidad nominal de la batería.


• Qd: consumo medio diario (Ah/día).
• A; periodo de autonomía (dado para sistemas off grid, donde no estamos
conectados a la red).
• PDmax: profundidad de descarga máxima (en tanto por uno).
El inversor se compra de acuerdo a la potencia máxima.
Vida y ciclaje del acumulador
• Temperatura: Autodescarga aumenta con la temperatura. A bajas temperaturas
aumenta el riesgo de congelamiento del electrolito.
• Profundidad de descarga (DOD): se define como el tanto por ciento de la
capacidad que se ha sacado de la batería en un ciclo comparada con la capacidad
a plena carga.
o Baterías de de ciclo poco profundo ( 15% DOD – 500/1000 ciclos) –
o Baterías de ciclo profundo (80% DOD – 1500 ciclos)
• Período de autonomía: número de días durante los cuales la batería ha de ser
capaz de abastecer el consumo, en ausencia total de generación fotovoltaica.
Para proyectos FV=5 días
• Profundidad de descarga máxima (PDmax): tanto por ciento de la capacidad que
se ha sacado de la batería al final del período de autonomía fijado. PDmáx= 0,7
• SOC: estate of charge, nos indica el porcentaje de la batería.
• Si quiero aumentar la corriente coloco dos baterías en paralelo, para que no haya
diferencia de tensión, ni circulación entre pares de energía.
Curvas características Batería Plomo Ácido

En la primera curva, para una misma batería, si la exijo a mayor profundidad de


descarga, menor número de ciclos y menor tiempo de vida útil de la batería.
El tipo de batería se elige depende del LCOE, donde:
• En una batería DOD mayor:
o El opex es mayor ya que hay que cambiarlo más tiempo.
o Menor número de ciclos.
• En una batería DOD menor:
o El Capex es mayor ya que necesitamos una inversión inicial elevada.
o Mayor número de ciclos.
La elección depende de las necesidades del comprador, y la cantidad de dinero dispuesta
a gastar, en un periodo de tiempo.
En la segunda curva, a mayor temperatura menor es su capacidad, ya que mayor es el
efecto de autodescarga, por lo tanto tiene menor vida útil.
Costos:
Las baterías son cuello de botella en la
instalación de un sistema fotovoltaico con
costos elevados, comparado con los demás
componentes.
LCOE PV, Eólicas Baterías:
El LCOE es mayor en el de un
sistema fotovoltaico que en uno
eólico.

Sistemas On Grid:
• Ventajas
- Inversión inicial menor
- Permiten inyección de energía a la red, generando un ingreso extra
- Instalación más simple
• Desventajas
- En ausencia de red no generan energía.
Sistemas Off Grid:
• Ventajas
- Se reducen a 0 los costos de energía eléctrica.
- Con back up permiten el funcionamiento del sistema en ausencia de luz
solar.
- No requiere de líneas eléctricas ni medidores de energía.
• Desventajas
- Mayor inversión inicial.
- No pueden inyectar energía a la red eléctrica.

También podría gustarte