Cuadernillo Química I (2025) - Prof. Leandro Fernández
Cuadernillo Química I (2025) - Prof. Leandro Fernández
DE QUÍMICA
GENERAL
Estudiante:
Escuela:
Curso:
División:
Año: 2025
Profesor: Leandro Fernández
ÍNDICE:
ÍNDICE: ............................................................................................. 1
1
ACTA DE COMPROMISO DOCENTE - ESTUDIANTE
El docente se compromete a:
• Estar siempre dispuesto a atender a mis alumnos.
• Escuchar activamente las ideas de mis alumnos, sin prejuzgarlas.
• Orientar y guiar en la búsqueda y aprendizaje de los fundamentos teóricos que
necesiten para la resolución de las diferentes fases y tareas del trabajo.
• Orientar y guiar en la resolución de problemas y conflictos.
• Proporcionar información sobre los instrumentos de evaluación a usar y los entregables
del trabajo.
• Corregir exámenes y trabajos en el menor tiempo posible (no más de una semana
desde su entrega) y subir dichas notas a la plataforma GEM.
• Utilizar todos los recursos posibles que mejoren y enriquezcan el aprendizaje:
tecnologías de la información y la comunicación, concursos en los que mis alumnos
puedan participar de forma activa y plantear sus dudas, etc.
• Interactuar con otros departamentos para integrar en la medida de lo posible los
aprendizajes que se realicen en otras asignaturas en nuestro trabajo.
• Evaluar de forma permanente y continuada a mis alumnos.
• Aceptar de buen grado las críticas constructivas que mis alumnos hagan sobre los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
El estudiante se compromete a:
• Venir a clase con regularidad y puntualidad.
• Tener un horario de estudio fijo en casa.
• Prepararse de forma responsable para cada examen parcial avisado con anticipación.
• Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa (compañeros, docentes,
directivos, personal de limpieza, etc).
• Escuchar activamente lo que los demás tengan que aportar.
• Anotar los deberes y las fechas de exámenes en la agenda escolar.
• Participar activamente en las actividades que se realicen en clase y consultar sus dudas
en tiempo y forma.
• Traer diariamente el material de estudio, así como la ejercitación propuesta por el
docente, respetando los tiempos de entrega, la prolijidad y la ortografía.
• Revisar periódicamente el aula virtual y la plataforma GEM, para estar al tanto día a día
de su progreso personal.
• Cuidar el material, tanto de la institución, el suyo propio, como el de sus compañeros.
• Respetar todas las normas de bioseguridad durante las prácticas experimentales de
laboratorio.
2
Los padres se comprometen a:
• Leer y releer este acuerdo pedagógico cuantas veces sea necesario.
• Controlar el estudio y el cumplimiento de su hijo/a.
• Revisar periódicamente el aula virtual y la plataforma GEI, para estar al tanto día a día
de su hijo/a.
• Consultar a los docentes, preceptores, miembros del servicio de orientación; sobre el
desempeño de su hijo/a en los horarios citados por los profesores.
Pautas de trabajo:
• Si faltan a clase:
o Se comprometen a pedir de antemano a un compañero del grupo que tome
apuntes para ellos.
o Si se trata de una ausencia imprevista, pedirán los apuntes a otro miembro del
grupo y realizarán el trabajo de grupo que no haya hecho.
o Si se trata de una ausencia prevista, ésta debe ser debidamente avisada al
docente y saber que a su retorno deberá contar con todo el material trabajado
durante su ausencia y estar al tanto de las fechas de entrega de prácticos y
evaluaciones.
• En caso de no aprobar un trabajo práctico, el alumno debe consultar sus dudas, hacer
las correspondientes correcciones y entregarlas en tiempo y forma.
• En caso de no aprobar un examen, el mismo constará de un recuperatorio que puede
ser oral o escrito, que tendrá lugar antes de la siguiente evaluación parcial.
• El aula virtual será el único nexo extraescolar entre alumno-docente, allí se subirá todo
el material de clase (apuntes teóricos, presentaciones PPT, trabajos prácticos, etc.) y
se avisará de cualquier novedad. Si existieran inconvenientes con la plataforma se
optará por compartir el material con el/los delegado/s del curso para ser compartido con
el restos de sus compañeros.
3
DIAGNÓSTICO: CONCEPTOS GENERALES DE LA QUÍMICA
1. Introducción
Uno de los atractivos de la química es ver como sus principios operan en todos los aspectos
de la vida diaria. Desde las actividades cotidianas como los fenómenos que se producen
cuando cocinamos, cuando encendemos la cocina, cuando observamos hierros oxidados,
hasta cuestiones más trascendentales como el desarrollo de fármacos para curar
enfermedades.
Por lo mencionado la química nos permite entender nuestro entorno, y en específico, darnos
una idea del funcionamiento del mundo a nivel atómico. Está en el centro de todo lo que nos
preocupa: el mejoramiento en cuestiones de medicina, la conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente, los productos cosméticos, la conservación, cocción, cuidado
de nuestros alimentos. También en lo que concierne a los materiales con la que se producen
nuestra ropa, en los que guardamos o en los paquetes done se vende nuestra comida, todo
lo que nos permite tener mejor calidad de vida.
Este espacio curricular tiene como fin que ustedes adquieran conocimientos básicos sobre
estructura, propiedades y usos cotidianos de los compuestos químicos inorgánicos.
2. Concepto de Química
La Química es una “ciencia experimental que pretende describir la composición materia,
sus propiedades químicas y físicas, las transformaciones que puede sufrir y las
variaciones de energía que acompañan a estos procesos”. Esto significa que el desarrollo
de un concepto surge de todas las observaciones y experimentos sobre un determinado
fenómeno. En función de esas observaciones y comprobaciones los científicos elaboran una
teoría (explicación extensa sobre uno o varios fenómenos que pueden verificarse).
La química es la ciencia que analiza y estudia la materia, su composición, su estructura, sus
propiedades y sus transformaciones, así como las leyes que las rigen.
3. Conceptos generales:
¿QUÉ ES LA MATERIA?
“Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa”, muchos de los cuales
podemos ver a simple vista, aunque otros no... Un libro, el celular, el aire que respiramos, las
plantas, etc. En cambio, lo que no ocupa espacio no es materia como por ejemplo la energía,
la luz, etc.
Para estudiar la materia debemos trabajar con una parte delimitada de esta. Esto se conoce
como cuerpo: ”porción limitada de materia”, un pedazo de vidrio, madera, una tiza, el alcohol
de un tubo de ensayo, una aspirina, etc.
Con esto podemos definir un SISTEMA MATERIAL como “toda porción del universo dotada
de masa que se aísla en forma real o imaginaria para su estudio”, y con ello estudiar sus
propiedades:
4
PROPIEDADES EXTENSIVAS: son aquellas que SI dependen de la cantidad de
materia. Por ejemplo, la masa, el peso, el volumen, etc.
Por ejemplo, si se consideran dos volúmenes diferentes de un mismo líquido: 1 litro y 20 litros.
De un simple análisis resulta obvio que la masa del líquido contenido en el segundo recipiente
es 20 veces mayor respecto del primero.
Las propiedades extensivas son propiedades generales de la materia que no sirven para
caracterizar un sistema material en particular.
SUSTANCIA:
Se denomina así a la materia pura formada por un mismo tipo de componente. Posee
composición química definida; por lo tanto, sus propiedades son constantes a determinadas
condiciones.
Son los distintos tipos de materia que constituyen a los cuerpos que se caracterizan por un
conjunto de propiedades físicas o químicas específicas.
Objeto
Vidrio Tiza
A. Sustancia simple: es aquella sustancia pura que está formada por átomos de un
mismo elemento químico. Por ejemplo: hierro puro (formado por átomos de hierro),
cloro molecular (Cl2), oxígeno (O2), grafito o diamante (formado por átomos de
carbono).
5
B. Sustancia compuesta: resulta de la combinación de dos o más átomos diferentes;
por lo tanto, pueden descomponerse en los elementos que la forman. Dan origen a
las moléculas que se representan mediante fórmulas químicas.
MEZCLA:
Se denomina así a la materia impura que resulta de la combinación física de dos o más
sustancias. Su composición es variable y cada componente conserva su identidad. Las
mezclas se pueden separar por medios físicos como la filtración, decantación, centrifugación,
destilación, etc.
Combinación de sustancias las cuales se pueden o no ser diferenciables a simple vista (fases).
6
Cada sustancia tiene un conjunto de características o cualidades que permiten distinguirla de
otras. Estas propiedades se pueden clasificar en:
PROPIEDADES FÍSICAS: Son las que se miden y se ponen de manifiesto sin que
cambie la composición de la materia. Por ej: punto de fusión, densidad, color, sabor, punto de
ebullición, maleabilidad (capacidad de una sustancia para cambiar de forma), etc.
PROPIEDADES QUÍMICAS: Son las que exhibe la materia cuando experimenta un
cambio en su composición. Ej: combustibilidad, capacidad de fermentación, conductividad,
etc.
7
ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA:
En el universo la materia puede estar presente en cuatro estados físicos: sólido, líquido,
gaseoso y plasmático.
Estos estados nos indican el grado de movimiento de las partículas que la componen.
8
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA LA MATERIA?
ÁTOMO: Es la menor porción de materia capaz de combinarse para formar moléculas. Está
compuesto por partículas subatómicas llamadas protones (p+) con carga positiva y masa,
ubicados en el núcleo; electrones (e-) con carga negativa y masa despreciable ubicados en
las órbitas y neutrones (n), sin carga (neutros) pero con masa, también ubicados en el núcleo
del átomo.
9
FÓRMULA QUÍMICA: se usa para expresar el tipo y el número de elementos que componen
las moléculas y sustancias químicas. Por ejemplo, el agua es una sustancia formada por
moléculas que están compuestas por 2 átomos de hidrógeno (H) y 1 de oxígeno (O), por lo
que su fórmula química se representa como: H2O. El subíndice 2 indica la cantidad de átomos
de hidrógeno; además por convención, en una fórmula química el subíndice 1 no se coloca.
4. Transformación de la materia
REACCIÓN QUÍMICA
Es el proceso en el que, por una redistribución de átomos de un sistema material inicial
formado por una o más sustancias (llamadas reactivos), se obtiene una o más sustancias con
propiedades químicas y físicas diferentes (llamadas productos).
La “redistribución átomos”, implica que se deben conservar la clase y la cantidad de átomos.
No pueden aparecer o desaparecer átomos durante una reacción química. Por lo tanto,
necesariamente se deberán romper enlaces entre los átomos de las sustancias iniciales
(reactivos) para formar nuevos enlaces que darán origen a otras sustancias (productos).
En el lenguaje químico, las reacciones químicas se representan mediante las ecuaciones
químicas.
ECUACIÓN QUÍMICA
Es la representación de una reacción química en la que se indica la clase y cantidad de cada
una de las sustancias que participan en ella y el sentido de la reacción. Si es conveniente, se
indica también el estado de agregación en que se encuentran las sustancias participantes.
10
Donde: A, B, C y D: fórmulas químicas de las respectivas sustancias.
a, b, c y d son el número de moléculas (coeficientes).
11
UNIDAD 1: MODELOS ATÓMICOS
¿CÓMO RELACIONAMOS LAS IDEAS QUE PROPONE ESTE MODELO CON LAS
OBSERVACIONES ACERCA DEL MUNDO QUE NOS RODEA?
Analice esta situación: tiene un terrón de azúcar y empieza a dividirlo hasta que
obtiene un polvo muy fino. Siga, con su imaginación, dividiendo el granito de azúcar.
Ahora, ya se ha alejado de la visión macroscópica, para entrar en el nivel
submicroscópico. ¿Hasta cuándo podría continuar la división, teniendo siempre
azúcar en su sistema? Claro, hasta tener sólo una molécula de la sustancia azúcar.
Si tratara de continuar, siempre con su imaginación, la división de esta partícula
obtendría átomos de tres tipos diferentes: átomos de carbono, de hidrógeno y de
oxígeno. Es decir, que con estos resultados usted podría afirmar que el azúcar es un
compuesto, formado por átomos de tres elementos diferentes.
12
2. Hagamos un poco de historia
A fines del siglo XIX se derrumbó la idea del átomo indivisible, tal como
lo había concebido Dalton. Las investigaciones de muchos científicos
aportaban datos que confirmaban la idea de que el átomo era en realidad
un complejo sistema, cuya estructura había que desentrañar. En el año
1904, el físico inglés J.J.Thomson (foto) obtuvo evidencias
experimentales de la presencia en el átomo de partículas subatómicas
(es decir menores que el átomo), portadoras de carga eléctrica. Este
científico fue el que postuló la existencia de los electrones.
Características:
13
Pero… ya se sabía que cargas eléctricas del mismo tipo se repelen, entonces,
¿cómo se explicaba la estabilidad del núcleo atómico? Rutherford postuló la
existencia de otro tipo de partícula nuclear, el neutrón. Restaba otra dificultad: dado
que cargas eléctricas de distinto tipo se atraen, ¿por qué los electrones (con carga
eléctrica negativa) no se caían sobre el núcleo (con carga eléctrica positiva)?
4. Matemática al rescate
En 1913, N. Bohr (foto) propone un modelo atómico, que amplía el de
Rutherford y presenta una forma de explicar la dificultad mencionada. El
modelo atómico de Bohr acepta la idea del núcleo y los electrones
moviéndose a su alrededor. La idea nueva que postula es que esos
electrones no pueden viajar por cualquier trayectoria, sino solamente por
determinas órbitas. Un electrón que se mueve en una de estas órbitas
posee determinada energía, se mantiene estable, no pierde ni gana
energía y no “se cae” en el núcleo. Si el electrón recibe energía (por
ejemplo, cuando se calientan los átomos) pasa a una órbita más alejada
del núcleo. Lo opuesto ocurre si emite o pierde energía.
Características:
14
La principal modificación en este último sentido, que surge en el
llamado “modelo atómico cuántico”, propuesto por Erwin Schödinger
en 1926, consistió en que se abandonó la idea de órbita, es decir, la
posibilidad de conocer la trayectoria de un electrón en un átomo y se
comenzó a hablar de la energía asociada a cada electrón y de capas o
niveles electrónicos, grupos de electrones con energía similar.
En realidad, los modelos que se fueron sucediendo desde mediados
del siglo XX, se transformaron en complicadas ecuaciones
matemáticas muy difíciles de interpretar, y se hizo también más difícil
representar con dibujos bidimensionales.
Principales características:
15
Aunque, debemos aclarar que la figura anterior no está hecha a escala, es decir no están
expresados los tamaños relativos del núcleo dentro de un átomo.
Para ello, imagine una pelota de fútbol en el centro del Estadio Monumental, el tamaño del
núcleo es equivalente al tamaño de la pelota y el tamaño del átomo equivale a toda la
cancha de River Plate incluyendo las tribunas.
La masa del protón y neutrón son casi iguales y constituyen el 99,99% de la masa total del
átomo, debido a que la masa del electrón es aproximadamente 1800 veces menor que la masa
del protón. Además, la carga eléctrica del protón es igual y opuesta a la del electrón. El neutrón
tiene carga eléctrica nula.
7. Números atómicos
Cada elemento, se representa mediante un símbolo químico (X), tiene un número atómico (Z)
y un número másico (A), cada uno de estos datos nos da una idea de la “identidad” de dicho
átomo:
• Número atómico: Indica la cantidad de protones en un átomo. Como el átomo no tiene
carga (neutro), coincide con el número de electrones. Se representa con la letra “Z”:
16
En resumen, podemos representar de forma completa cualquier átomo mediante la
denominada notación isotópica:
IONES:
“Son átomos o grupos de átomos que tienen carga eléctrica, ya sea positiva o negativa”,
debido a una diferencia en el número de protones y electrones.
Así como decíamos que los isotopos pueden obtenerse agregando o quitando neutrones, los
se iones obtienen al agregar o quitar ELECTRONES.
17
UNIDAD 2: NÚMEROS CUÁNTICOS
En 1913 el físico danés Niels Bohr presentaba un nuevo modelo atómico que puede
considerarse el verdadero precursor del modelo atómico actual. En él se postularon los
siguientes principios:
• Los electrones se mueven alrededor del núcleo
describiendo órbitas circulares. El espacio que
rodea al núcleo está cuantizado, es decir, hay
zonas permitidas, llamadas niveles cuánticos.
• “n” recibe el nombre de número cuántico
principal. Sus valores son: n = 1, 2, 3... en orden
creciente de energía.
• Mientras un electrón no cambie de órbita, no se
modifica su energía.
Imagen 1: niveles cuánticos de Bohr de las primeras cuatro
orbitas.
Pero en la actualidad se conoce que partículas muy pequeñas, como son los electrones,
pueden comportarse como partículas o también como ondas (dualidad onda-partícula).
Debido a esta nueva concepción, el físico austríaco Erwin Schrödinger propuso una
ecuación para describir el comportamiento de los electrones en el átomo que contiene
términos de ondas y partículas que indica la probabilidad de que los electrones se encuentren
en una región delimitada del espacio, pero ya no en órbitas circulares como planteaba Bohr.
De la ecuación de Schrödinger derivan los cuatro números cuánticos y representan las
diferentes zonas donde podemos encontrar a los electrones en un átomo:
18
3. Número cuántico magnético (mℓ):
• Puede tomar todos los valores enteros
comprendidos entre -ℓ y +ℓ, incluido el cero.
• Indica la orientación del orbital.
Imagen 4: orientaciones posibles para un orbital p.
Una vez descriptos los cuatro números cuánticos, es fácil comprender que cada orbital atómico
está representado por los tres números cuánticos n, ℓ y mℓ que suelen designarse por un
número (el nivel), una letra (el subnivel) y sus posibles sentidos espaciales. Mientras que la
descripción de cada electrón en el átomo requiere, además, de un cuarto número cuántico, ms
(el spin).
En forma de resumen podemos describir la siguiente tabla que muestra los orbitales que son
posibles de formar para cada nivel de energía y los electrones que podemos encontrar en
cada átomo:
N° total de Electrones
Nivel por nivel Azimutal
orbitales Magnético (mℓ) Orbital Spin (ms)
(n) (2n2) (ℓ)
(n2)
1 1 2 0 0 1s
0 0 2s
2 4 8 -1 2 px
1 0 2 py
+1 2 pz
0 0 3s -1/2
-1 3 px
3 9 18 1 0 3 py
+1 3 pz
2 -2, -1, 0, +1, +2 3d
0 0 4s +1/2
-1 4 px
1 0 4 py
4 16 32 +1 4 pz
2 -2, -1, 0, +1, +2 4d
3 -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3 4f
Tabla 1: orbitales atómicos que se pueden formar según el nivel de energía alcanzado donde es posible
encontrar a los electrones.
19
*Nota: los orbitales “d” y “f” que se muestran a continuación, sólo de modo gráfico, exceden
los alcances de este curso por lo que no serán analizados en profundidad.
20
UNIDAD 3: CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
1. Introducción:
Según el modelo de Bohr, un átomo está formado por un núcleo en el cual se encuentran los
protones y neutrones; a su alrededor se hallan los electrones girando en niveles de energía
donde, como máximo, se pueden alojar:
Según el modelo atómico actual estos niveles se dividen en subniveles, representados por
letras, según su número azimutal “ℓ “: s (1), p (2), d (3) y f (4).
Cada subnivel posee una forma y una orientación característica, formando una nube alrededor
del núcleo en la cual existe la probabilidad de hallar al electrón; a éstos se los denomina
orbitales atómicos.
21
3. Configuración electrónica
Cómo representamos simbólicamente los niveles energéticos y los electrones que habitan en
ellos… La respuesta es a través de los números cuánticos y, en especial, mediante la
configuración electrónica, que no es más que una versión resumida de los números
cuánticos de todos los electrones presentes en un átomo y permite la completa descripción de
la estructura de la nube electrónica.
22
i. El principio de exclusión de Pauli: establece que en cada orbital caben únicamente
dos electrones, con spines opuestos: (esta notación deriva del modelo de Cajas
Cuánticas, donde cada recuadro representa un orbital y los electrones se identifican con
flechas).
ii. Regla de máxima multiplicidad de Hund: establece que cuando tenemos orbitales
equivalentes (que tienen el mismo valor de energía), como los orbitales “p”, los electrones
se van a ir colocando lo más separados posible dentro de ese mismo orbital:
iii. Principio de Aufbau: establece que los orbitales se llenan de menor a mayor energía
siguiendo el orden mostrado en el siguiente diagrama:
Ilustración 4: diagrama que muestra los orbitales atómicos en orden creciente de energía.
Apliquemos lo aprendido
Para comprender mejor estos conceptos, analicemos algunos ejemplos.
➢ Realizar la configuración electrónica de los siguientes elementos, siguiendo las reglas
antes vistas:
CARBONO: Símbolo: C Modelo de cajas cuánticas:
N° atómico: Z= 6
Electrones: 6 e-
Configuración electrónica:
23
Modelo de cajas cuánticas:
ESCANDIO: Símbolo: Sc
N° atómico: Z= 21
Electrones: 21 e-
Configuración electrónica:
De la misma forma y siguendo los mismos paso podemos ordenar los electrotes de cualquier
átomo, como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 2: configuración electrónica y modelo de cajas cuánticas de los elementos del periodo 2 de la tabla
periódica.
24
UNIDAD 4: TABLA PERIÓDICA
1. ¿Cómo se nombran los elementos químicos?
Por lo general se propuso que estos símbolos químicos se escriban tomando la letra inicial,
en mayúscula, del nombre griego o latín de donde proviene y, en muchos casos, seguido de
una segunda o tercera letra en minúscula. Por ejemplo: el símbolo C para carbono, Ca
para calcio, Cd para cadmio.
Algunos ejemplos:
25
2. Un poco de historia
Dmitri Mendeléiev fue un químico ruso, considerado el padre de la tabla periódica por la cual
se clasifican los elementos químicos, propuso en 1869 el primer intento por ordenar los
elementos químicos. Tomó el peso atómico como base para la clasificación de los
elementos y los relacionó con las propiedades químicas; fue tan preciso que hasta dejó
espacios en blanco correspondientes a elementos que aún no habían sido descubiertos.
Luego, en 1913, el físico ingles Henry Moseley descubrió que la carga positiva del núcleo
de los átomos, al cual llamo número atómico, constituía una base más correcta para
clasificar los elementos en la tabla periódica. De esta manera, la tabla de Mendeléiev fue
corregida por este científico, originándose a la vez la moderna ley periódica de los elementos
químicos:
Los elementos están ordenados por su número atómico creciente, de izquierda a derecha,
comenzando por el 1- H, sigue con el 2- He, 3- Li, 4- Be, 5- B, etcétera.
Además, se los puede agrupar de diferentes maneras, con el fin de alcanzar un mejor estudio
de sus propiedades. Así, los elementos pueden dividirse dentro de la tabla de varias formas,
según sea la propiedad a estudiar o de interés:
• Periodos y grupos.
• Elementos representativos, de transición, de transición interna y gases nobles.
• Elementos metales, no metales y metaloides.
• Por familias de elementos.
En todo caso, cada elemento químico tiene un lugar fijo en la tabla periódica en forma de
cuadro o casillero, dentro del cual encontramos información importante acerca de cada
elemento.
26
4. Simbología:
Las tablas periódicas suelen contener datos fundamentales de cada uno de los elementos
como: símbolo, nombre, número y masa atómica:
27
➢ Por otro lado, casi todos los grupos tienen su nombre de FAMILIA:
II. PERIODOS: filas horizontales que, al contrario de como ocurre con el caso de los grupos,
los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes, pero masas
similares.
➢ Un elemento en un periodo se diferencia del anterior por tener una unidad más en su
número atómico.
➢ Relaciona los elementos según el nivel de energía máximo alcanzado para cada átomo.
El número del período indica la cantidad de capas electrónicas ocupadas. Así, el H y el
He que están en el período 1 tienen sólo un nivel ocupado por electrones; el Li al estar
en el período 2 cuenta con dos niveles ocupados de forma parcial, y así sucesivamente.
➢ Existen un total de 7 periodos, identificados con un número a la izquierda de cada fila:
28
6. Relación entre Configuración electrónica y Tabla periódica:
En la tabla periódica, los elementos están distribuidos en bloques con base en los tipos de los
orbitales atómicos que se están llenando. Gracias a esto podemos extraer información, tal
como, clasificación, periodo y grupo al que pertenece cada elemento.
Por ejemplo, como vimos anteriormente, en los elementos representativos de los grupos 1 y 2
se están llenando orbitales “s”, de igual forma, los elementos representativos de los grupos
13, 14, 15, 16, 17 y 18 se están llenando orbitales “p”.
En los elementos de transición, el llenado de los orbitales es más irregular (hay excepciones
a la regla de Aufbau) ya que hay uno o dos electrones en el orbital “s” y el resto se ubica en
orbitales “d”, debido a que dichos orbitales poseen energías similares.
Además, el número del periodo en el cual se encuentra cada elemento indica el nivel máximo
de llenado de electrones (n) alcanzado para dicho átomo neutro.
En la siguiente imagen se muestra la configuración electrónica del último nivel de energía, en
relación al grupo y periodo al que pertenece cada elemento:
29
UNIDAD 5: PROPIEDADES PERIÓDICAS
1. Introducción
Como ya vimos en el tema anterior, la tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y
distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características en
orden creciente del número atómico.
Los elementos aparecen agrupados en filas y columnas. Las filas o períodos se disponen en
líneas horizontales y las columnas o grupos, en líneas verticales. Además, vimos como la
ubicación de los elementos se corresponde con la configuración electrónica del nivel más
externo, lo que ayuda a explicar la diferencia en las propiedades físicas y químicas de los
elementos.
Conducen la electricidad en
Buenos conductores del calor y la
condiciones específicas (al Malos conductores
electricidad
aumentar la T°)
30
En su mayoría no son dúctiles
Son maleables y dúctiles Son duros y quebradizos
ni maleables
Por último, también debemos mencionar a los GASES INERTERTES (también denominada
familia de los gases nobles) que, a diferencia del resto de los elementos de la tabla periódica
poseen algunas características que los vuelven especiales:
• Son gases a temperatura ambiente.
• No poseen color ni olor y no son inflamables.
• Se encuentran en la naturaleza en forma de moléculas monoatómicas.
• Caracterizados por su casi total inactividad química.
• Prácticamente no se combinan con otros elementos.
• Un uso muy común del neón, xenón y kriptón es en la iluminación, ya que se rellena
con ellos las bombillas incandescentes y producen colores específicos de luz.
4. Propiedades periódicas:
Las propiedades periódicas son las características que tienen los elementos y que varían en
forma secuencial a medida que se avanza por los grupos y periodos.
La ya mencionada “Ley periódica” establece que:
31
Gracias a estos dos conceptos podemos concluir que:
II. Radio Atómico (RA): es el tamaño de un átomo y se define como la distancia entre el centro
del núcleo, y el orbital más externo de un átomo.
III. Radio iónico (RI): corresponde al radio que tiene un átomo cuando ha perdido o ganado
electrones al formarse un compuesto. Al añadirse un electrón (formándose un anión),
aumenta el radio iónico y al perder un electrón (formándose un catión) disminuye el radio
iónico.
32
IV. Energía de ionización (EI): es la energía que se requiere para quitar un electrón de un átomo
en estado gaseoso. Una medida de qué tan fuertemente está unido el electrón al átomo.
Los elementos con baja energía de ionización pierden electrones con facilidad para formar
cationes.
33
UNIDAD 6: TEORÍA DE LEWIS Y ENLACES QUÍMICOS
Viendo su último nivel de energía podemos decir que se localiza en el periodo 3 y en el grupo
1 de la tabla periódica, es un elemento representativo y además forma parte de la familia de
los metales alcalinos. Si imagináramos su estructura atómica, podríamos graficar lo siguiente:
34
2. Estructuras de Lewis
Gilbert Lewis (1875 - 1946) fue un fisicoquímico estadounidense, famoso por su trabajo sobre
la denominada "Estructura de Lewis" o "Diagrama de puntos", el cual se puede considerar
como una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula
y los pares de electrones solitarios que puedan existir (representados por puntos).
Son de suma utilidad ya que sirven para visualizar la cantidad de electrones de valencia de un
elemento que interactúan con los de otros átomos formando enlaces.
IMPORTANTE:
❖ Todos los elementos de un grupo dado tienen la misma configuración
electrónica en la capa más externa.
❖ En los enlaces químicos sólo participan los electrones de valencia, que suelen
ser los electrones de las capas más externas ocupadas.
35
4. ¿Cómo se construye un diagrama de Lewis?
A la hora de representar la estructura de Lewis tenemos que averiguar los siguientes datos:
• La fórmula química del compuesto que vamos a analizar (cantidad de elementos que
componen dicha molécula).
• El número de electrones de valencia de cada elemento (tenemos que acudir a la tabla
periódica y allí ir localizando los grupos a los que pertenecen, o bien, analizando su
CE).
• Tener una idea de sus electronegatividades (metales tienden a ceder electrones y los
no metales tienden a captar o compartir electrones).
• Regla del octeto electrónico, donde cada átomo busca completar 8 e- en su último nivel,
a excepción del hidrógeno que solo necesita 2 e- para estabilizarse.
H2→ CO2→
H2O→ NaCl→
CaCl2→ NH3→
Cl2→
• Enlace iónico
• Enlace covalente
• Enlace metálico
36
I. ENLACE IÓNICO: es la fuerza de atracción que se establece
entre iones positivos y negativos (cationes y aniones). Son
sólidos cristalinos, solubles en agua y de altos puntos de fusión.
Un enlace iónico se produce:
o Por una transferencia total de electrones.
o Entre un elemento metálico, que tiende a ceder electrones
formando iones positivos y un elemento no metálico que
tiende a captar electrones formando iones negativos.
o Entre elementos con electronegatividades muy diferentes.
o Representación iónica:
o E.C. Doble: en este caso se comparten DOS PARES de electrones, donde cada
átomo aporta 2 electrones de valencia. Esta unión posee mayor energía que el
enlace simple y se representa con dos líneas horizontales. Por ejemplo: O2 y CO2.
37
o E.C. Triple: Se comparten TRES PARES de electrones, donde cada átomo aporta 3
electrones. Se representa con tres líneas horizontales. Por ejemplo: N2:
o E.C. Dativo: ocurre cuando sólo un átomo aporta el par de e- para formar el enlace,
esto sucede cuando el átomo ya completó su octeto. Para indicar este tipo de enlace,
se utiliza una FLECHA que representa el par de e- que aporta un átomo para formar
el enlace. Por ejemplo, el dióxido de azufre SO₂:
➢ Enlace covalente no polar: se produce entre átomos iguales, donde los electrones
compartidos se ubican simétricamente respecto de ambos átomos y la distribución de las
cargas eléctricas negativas es uniforme dentro de la molécula. Ej.: Cl2, O2:
38
III. ENLACE METÁLICO: estos átomos se agrupan de forma muy
cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas;
es decir, no se forman moléculas sino una red cristalina metálica.
Los metales de los del grupo 1 y 2, tienden a ceder fácilmente
electrones formando iones positivos. Estos electrones se mueven
con bastante libertad (electrones deslocalizados o libres), y
originan la corriente eléctrica. Los iones quedan unidos por
electrones libres que circulan entre ellos. Este concepto se
conoce como el “mar de electrones”.
39
7. Uniones o enlaces intermoleculares
Son fuerzas de atracción que unen a las moléculas. Estos enlaces son mucho más débiles
que los que se producen entre átomos.
40
UNIDAD 7: NÚMEROS DE OXIDACIÓN
• Los compuestos moleculares están formados por moléculas y una molécula está
formada por un número determinado de átomos unidos por enlaces covalentes.
• Los compuestos iónicos están formados por cationes y aniones unidos por atracción
electrostática, es decir, fuerzas de atracción entre cargas eléctricas de distinto signo,
una positiva (catión) y otra negativa (anión).
Ambos tipos de compuestos se representan mediante una fórmula química que indica los
elementos que lo componen y, como subíndice, el número relativo de átomos de cada
elemento.
Por ejemplo:
• Fórmula química: H2O
• Compuesto: MOLECULAR
• Formado por: 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno
Otro ejemplo:
• Fórmula química: NaCl
• Compuesto: IÓNICO
• Formado por: el catión sodio (Na+) y el anión cloruro (Cl-)
“Es la carga aparente con la que dicho elemento está funcionando en ese
compuesto químico en particular. Estas pueden ser positivas, negativas o cero”
Los números de oxidación poseen un valor numérico y un signo, pero solamente en los
compuestos iónicos ese signo indica transferencia completa de electrones, en los compuestos
moleculares (covalentes) sólo indica la cantidad de electrones que cada elemento comparte
en el enlace.
41
3. Reglas para asignar números de oxidación
a) El número de oxidación de un átomo en su forma elemental siempre es cero.
Ejemplos:
• Moléculas diatómicas (H2, N2, O2, F2, Cl2, Br2, I2) → N° de oxidación 0
• Elementos metálicos puros (Cu, Ag, Au, etc.) → N° de oxidación 0
¡¡RECORDAR!!
La suma de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto neutro es
cero. Ejemplo:
• H2O → 2H x (+1) + 1O x (-2) = 0
• NaCl → 1Na x (+1) + 1Cl x (-1) = 0
42
UNIDAD 8: TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
¿Qué es una reacción química?
Una reacción química se produce cuando una o más sustancias se combinan sufriendo
algunos cambios para formar sustancias diferentes, a esto se le llama transformación de la
materia (se “redistribuyen” los átomos para formar otro compuesto con los mismos elementos).
¿Cómo se representa?
La forma básica de representar una reacción es mediante una “ecuación química”, dicha
ecuación se compone de una flecha horizontal ( → ), donde, del lado inicial de la flecha se
encuentran los reactivos iniciales y del otro lado se colocan los productos que se obtendrán
una vez transcurrida la reacción. Se debe tener la precaución de que en ambos lados de la
flecha la cantidad de átomos cada tipo de elemento sea la misma, a esto se le llama
“balancear” la ecuación química.
43
• El estado de agregación de cada sustancia se indica a la derecha de su fórmula
química, mediante subíndice encerrado entre paréntesis: (g)=gas; (l)=líquido (para
indicar cualquier sustancia líquida que no sea el agua); (s)=sólido y (ac)=medio líquido
acuoso.
• Cuando en la reacción química participan más de un reactivo, se representan en la
ecuación química sumando las respectivas fórmulas químicas. Del mismo modo se
procede para representar más de un producto.
• Las reacciones endotérmicas son reacciones químicas en las que la energía que
poseen los productos es mayor que la de los reactantes.
44
3) REACCIONES DE SÍNTESIS
Son reacciones químicas en las que dos o más sustancias (reactivos) se combinan para formar
otra distinta (producto) más compleja. Si los reactivos son elementos se llaman reacciones de
formación.
A + B → AB
Por ejemplo:
Fe + S → FeS SO3 + H2O → H2SO4
4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3 2 Na + Cl2 → 2 NaCl
CaO + H2O → Ca(OH)2
4) REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
Son reacciones químicas en las que un compuesto se descompone en dos o más sustancias
más simples. Son las inversas de las reacciones de síntesis.
AB → A + B
Por ejemplo:
CaCO3 → CaO + CO2 2 AlCl3 → 2 Al + 3 Cl2
45
Por ejemplo:
KCl + AgNO3 → KNO3 + AgCl ↓ (s) HCl + NaOH → NaCl + H2O (ac)
LiH + H2O → LiOH + H2 ↑ (g) AlCl3 + 3 NH4 OH → 3 NH4Cl + Al(OH)3 ↓ (s)
6) REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN
Las reacciones de oxidación-reducción (redox) implican la transferencia de electrones entre
especies químicas. Se llaman también reacciones de transferencia de electrones ya que la
partícula que se intercambia es el electrón.
En una reacción de oxidación-reducción tienen lugar dos procesos simultáneos, la oxidación
y la reducción:
El aluminio cede electrones y el oxígeno los gana. El aluminio actúa como agente reductor,
se oxida (su número de oxidación pasa de 0 a +3) cediendo tres electrones, mientras que el
oxígeno actúa como agente oxidante, se reduce (su número de oxidación pasa de 0 a -2)
ganando dos electrones.
46
UNIDAD 9: FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
Introducción:
Se consideran sustancias inorgánicas a todas aquellas cuya composición NO está basada en
el carbono y el hidrógeno, sino que involucra diversos tipos de elementos de la Tabla Periódica.
Las uniones entre los elementos químicos han dado origen a una gran variedad de sustancias
inorgánicas, que en la naturaleza pueden encontrarse en alguno de los estados de agregación
de la materia (sólido, líquido o gaseoso).
Formación de Compuestos Inorgánicos:
Para formular cualquier compuesto químico es necesario saber:
• Los símbolos de los elementos constituyentes.
• Si el elemento es metálico o no metálico ya que las reacciones que presente estarán
en función de esta característica.
• Los números de oxidación que presentan los elementos del compuesto.
¡¡RECORDAR!!
En la formulación de compuestos, por convención, el elemento menos electronegativo
se coloca a la izquierda y el más electronegativo a la derecha:
Correcto Incorrecto
HCl ClH
H2O OH2
NaCl ClNa
Na2O ONa2
H2SO4 O4SH2
47
Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos:
A. Compuestos binarios: son los que están formados por dos tipos de elementos
diferentes. Son ejemplo de este tipo de compuestos:
• Combinaciones con hidrógeno (hidruros, hidrácidos)
• Combinaciones con oxígeno (óxidos básicos, óxidos ácidos, peróxidos)
• Compuestos de metal - no metal. Sales neutras
Regla para obtener la fórmula química de compuestos binarios: “Ley del entrecruzamiento”
B. Compuestos ternarios: son los que están formados por tres tipos de elementos
diferentes. Son ejemplo de este tipo de compuestos:
• Hidróxidos
• Oxoácidos (Ácidos)
• Sales neutras
C. Compuestos cuaternarios: son los que están formados por cuatro tipos de elementos
diferentes. Son ejemplo de este tipo:
• Sales ácidas
• Sales básicas
• Sales dobles
En el siguiente esquema se muestra un resumen de lo expresado anteriormente:
48
1. ÓXIDOS BÁSICOS
Metal + O2 → Óxido Básico
• Resultan de la combinación entre un metal y el oxígeno molecular (diatómico).
• El oxígeno siempre actúa con el número de oxidación -2 para la formación de óxidos.
• Ejemplos:
¡¡CASOS ESPECIALES!!
El CROMO (Cr) y el MANGANESO (Mn) tienen propiedades metálicas cuando trabajan con sus
menores números de oxidación y forman óxidos metálicos.
Pero… cuando actúan con sus mayores números de oxidación (+6 para Cromo, +6 y +7 para
Manganeso) poseen carácter no metálico, formando sus correspondientes óxidos no metálicos.
3. HIDRUROS METÁLICOS
49
4. HIDRUROS NO METÁLICOS
• Los hidruros no metálicos son compuestos formados por la combinación del hidrógeno con
ciertos no metales, por ejemplo, con los halógenos y azufre, actuando siempre con el menor
estado de oxidación.
• Se presentan en estado gaseoso (simbolizado con una “g” entre paréntesis al lado del
compuesto).
• Para denominarlos se agrega el sufijo uro al nombre del elemento y se finaliza con la palabra
hidrógeno.
• Ejemplos:
5. HIDRÁCIDOS
50
6. HIDRÓXIDOS
Óxido Básico + H2O → Hidróxido
• Los hidróxidos se caracterizan por la presencia del grupo oxhidrilo (OH-) que se comporta como
monovalente y con carga negativa.
• Fórmula general: M (OH)x, donde x es igual al número de oxidación del metal (M) sin el signo.
7. OXOÁCIDOS (ÁCIDOS)
¡¡RECORDAR!!
❖ Para obtener las fórmulas moleculares de los ácidos sólo debemos colocar la
cantidad sumada de hidrógenos, elementos no metálicos y oxígenos como
subíndice en la formula general.
❖ Si en las fórmulas aparecen subíndices múltiplos entre sí se deben simplificar.
¡¡CASOS ESPECIALES!!
El Fósforo (P) puede trabajar con el número de oxidación +3 y +5 formando el óxido fosforoso
(P2O3) y el óxido fosfórico (P2O5).
Pero… cada uno de estos óxidos es capaz de reaccionar con una, dos o tres moléculas de
agua, produciendo el META, PIRO y ORTO oxoácido respectivamente:
Ejemplos:
➢ P2O3 + 1 H2O → 2 HPO2 Ácido metafosforoso
➢ P2O3 + 2 H2O → H4P2O5 Ácido pirofosforoso
➢ P2O5 + 3 H2O → 2 H3PO4 Ácido ortofosfórico ó, simplemente Ácido fosfórico
51
8. SALES
Hidrácido + Hidróxido → Sal Binaria + H2O
• Cuando se unen un hidróxido con un ácido, para formar una sal, los cationes H+ del ácido se
combinan con el anión OH- del hidróxido para formar H2O.
• Las sales son compuestos iónicos y están presentes dos especies:
o El catión (por lo general es un metal)
o El anión (puede provenir de un hidrácido o de un ácido)
• Dependiendo de dónde provenga el anión, se pueden formar sales binarias o ternarias.
Con esto hemos visto los principales compuestos químicos inorgánicos. En el siguiente
esquema se detallan, a modo de resumen, todas las combinaciones de compuestos
inorgánicos que estudiaremos y que fueron presentadas anteriormente:
52
UNIDAD 10: NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS
Introducción:
Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el
número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para
cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera
semejante en presencia de otra. Las principales funciones químicas que veremos son: óxidos,
hidruros, hidróxidos, oxoácidos e hidrácidos.
Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están formados por dos nombres:
el genérico y el específico. El nombre genérico o general es el que indica a qué grupo de
compuestos pertenece la molécula o su función química, por ejemplo si es un óxido
metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido, un hidruro, un hidrácido, un oxácido,
una sal, etc., y el nombre específico que es el que diferencia a las moléculas dentro de un
mismo grupo de compuestos. Por ejemplo, óxido ferroso y óxido férrico, estos dos compuestos
pertenecen al grupo de los óxidos y por eso su nombre genérico es óxido y a la vez los
nombres específicos ferroso y férrico hacen referencia a dos compuestos diferentes FeO y
Fe2O3, respectivamente.
Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para nombrar compuestos químicos inorgánicos:
1. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos
numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes
en la molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en
una molécula, como por ejemplo H2O que significa que hay un átomo de oxígeno y dos
átomos de hidrógeno presentes en la molécula; es decir, la atomicidad es el número de
átomos en una sola molécula. Dependiendo la atomicidad, se emplean los siguientes
prefijos:
53
2. NOMENCLATURA STOCK:
Este sistema se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con
números romanos la valencia atómica del elemento con nombre específico (valencia o
número de oxidación, es el que indica el número de electrones que un átomo pone en
juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones
y un número negativo cuando tiende a ganar electrones), anteponiendo a este número,
encerrado entre paréntesis, se escribe el nombre genérico y el específico del
compuesto de esta forma:
a) Cuando el elemento sólo tiene una valencia, se usa el sufijo _ICO o simplemente se
coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de”.
Por ejemplo:
• Al2O3 → Óxido de aluminio
• NaOH → Hidróxido de sodio o Hidróxido sódico
Por ejemplo:
• FeO → Óxido ferroso (valencia del Fe: +2)
• Fe2O3 → Óxido férrico (valencia del Fe: +3)
c) Cuando tiene más de dos valencias distintas se usan prefijos y sufijos. Los
elementos con esta característica son principalmente Cloro, Bromo, Yodo:
• HIPO_ … _OSO (para la valencia inferior: +1) Cl2O: Anhídrido hipocloroso
• _OSO (para la valencia intermedia inferior: +3) Cl2O3: Anhídrido cloroso
• _ICO (para la valencia intermedia superior: +5) Cl2O5: Anhídrido clórico
• PER_ … _ICO (para la valencia superior: +7) Cl2O7: Anhídrido perclórico
54
UNIDAD 11: ESTEQUIOMETRÍA
1. Masa atómica:
Si se elige el kilogramo (unidad de masa en el SI) como unidad de masa para medir la de los
átomos, nos encontramos con valores tan pequeños que son incómodos de utilizar en
nuestros cálculos.
Por ejemplo, uno de los elementos más pesados de la naturaleza es un isótopo del uranio, el
𝑈238, cuya masa, expresada en kilogramos es 3,95 x 10 −25 kg; es una cantidad
extremadamente pequeña. Tampoco nos sería útil el gramo o el miligramo. Seguiríamos
teniendo que trabajar con valores demasiado pequeños.
Para evitar este inconveniente, se elige una nueva unidad de masa adecuada a
los átomos: la UNIDAD DE MASA ATÓMICA (uma) para medir las masas de los
átomos y es ésta la unidad empleada en las tablas periódicas.
2. Masa molecular:
Una sustancia química está formada por la unión de distintos tipos de átomos mediante
enlaces químicos, dando lugar a estructuras más complejas: las moléculas. Éstas poseen una
fórmula química que indica cuales son los elementos químicos que las componen y en qué
cantidad están presentes.
55
Además, existe una situación particular que ocurre con todos los compuestos gaseosos
“ideales” y es que, para cualquier sustancia se cumple lo siguiente:
1 mol → 22,4 L
4. Masa molar:
Es la masa de un mol de una sustancia, es decir, la masa de 6,02. 1023 partículas
elementales. Su unidad de medida es el “g/mol” y por lo general este número se redondea
al entero o en algunos casos con un solo decimal.
Dado que por definición un mol de átomos de 12C pesa 12 gramos, podemos decir que:
5. Estequiometría:
La estequiometría es la rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los
reactivos (a la izquierda de la flecha de reacción) y los productos en una reacción:
REACTIVOS PRODUCTOS
Donde: a, b, c y d son los
aA + bB cC + dD coeficientes estequiométricos
(necesarios para balancear una
reacción química)
Su importancia radica en que, gracias a ella, podemos predecir la masa de los productos
formados en una reacción química, conociendo la cantidad de sustancias de los reactantes.
56
6. Interpretación de la estequiometría a nivel molecular:
RECORDAR QUE:
• Las masas molares de cada
compuesto se obtienen al
sumar las masas atómicas de
cada elemento.
• Los coeficientes
estequiométricos representan
los moles reaccionantes de
cada compuesto.
• 1 mol representa 6,02 x 1023
unidades (moléculas) y 22,4 L
en CNPT.
8. Leyes estequiométricas:
A. Ley de Lavoisier: en toda reacción química, la suma total de la masa de los reactivos es
igual a la suma de las masas de los productos (“la masa se conserva”):
57
B. Ley de las proporciones definidas: Cuando dos o más sustancias se combinan para formar
un determinado compuesto, lo hacen siempre en una relación fija y constante.
C. Ley volumétrica en condiciones normales (CN): en toda reacción química, los volúmenes
molares equivalen a 22,4 litros (válido sólo para sustancias en estado gaseoso o liquido).
III- Datos 57 g
III- Incógnita ? Moles
58
IV- Cálculos (con la ayuda de la tabla periódica):
▪ Por ecuación sabemos que la relación es 1 mol de Fe 2O3 para obtener 2 moles de
FeO. Además, masa molar de FeO = 72 g/mol.
59
UNIDAD 12: TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES
1. Introducción:
Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua da lugar a la formación de iones:
• Electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua se disocia completamente
en iones.
NaOH → Na+ + OH- (Hidróxido de sodio)
H2SO4 → SO4-2 + 2H+ (Ácido sulfúrico)
• Electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua se disocia parcialmente.
H3PO4 H2PO4- (Ácido fosfórico)
2. Definiciones:
o Teoría de Arrhenius (1884)
Definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que, disueltos en agua, liberan
protones (H+). Del mismo modo, definió una base como una sustancia que disuelta en agua
libera un exceso de iones hidróxido (OH-).
HCl → H+ + Cl-
Mg(OH)2 → Mg+2 + 2OH-
Esta teoría sólo se limita a especies químicas que contienen hidrógenos, en el caso de los
ácidos, ó iones hidróxido, en el caso de las bases.
o Teoría de Brønsted-Lowry (1920)
Establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (H+) y las bases
sustancias capaces de aceptarlos.
BASE ÁCIDO
Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita que las bases
contengan necesariamente el grupo OH-.
o Teoría de Lewis (1923)
Básicamente establece que una base sería una especie que puede donar un par de
electrones, y un ácido la que los puede aceptar.
60
De esta forma se incluyen sustancias que pueden no poseer hidrógenos en su fórmula
molecular y aun así ser ácidos:
3. Escala de pH:
El pH (potencial hidrógeno) es una manera de indicar el grado de acidez o basicidad de una
sustancia, es decir, la concentración de iones de H+ o OH- que libera en una solución.
Es un valor que se obtiene al calcular el logaritmo negativo de la concentración de protones
(H+):
pH = -log [H+]
De un modo semejante, se define el pOH como el logaritmo negativo de la concentración de
iones hidróxido (OH-):
pOH = - log [OH-]
Por último, la relación entre pH y pOH viene dada por:
pH + pOH = 14
De esta forma queda definida la escala de pH que se establece normalmente como una recta
numérica que va desde 0 hasta 14. El número 7 corresponde a las soluciones neutras. El
sector izquierdo de la recta (menores a 7) indica acidez, que va aumentando en intensidad
cuando más cerca se está del 0.
De la misma manera, pero hacia la derecha del 7, las soluciones son básicas y son más fuertes
cuanto más se acercan al 14.
61
4. Listado de sustancias según su acidez o basicidad:
Aplica bastante agua en la zona afectada, con la finalidad de diluir ya sea el ácido o la base
Se debe emplear un ácido débil como el vinagre o el ácido bórico (H3BO3); este último sobre todo si
el accidente ha ocurrido en los ojos
Hay que usar una base débil como la leche de magnesia, Mg(OH)2 o el bicarbonato de sodio,
NaHCO3. Esta es una reacción de neutralización: ÁCIDO + BASE → SAL + AGUA
Esto significa que no debe agregarse agua al ácido porque al caer ésta se calienta y evapora
violentamente pudiendo salpicar partes de tu cuerpo. Para preparar una disolución se debe
añadir lentamente el ácido al agua.
62