1
LIMITES DE PLASTICIDAD
Taller Limites De Plasticidad
Jennifer Andrea Franco Vasquez
Facultad De Ingeniería, Corporación Universitaria Del Meta
Ingeniería Civil
Ing. Henry Ardila Melo
18 de marzo de 2025
2
LIMITES DE PLASTICIDAD
Tabla de Contenido
1. Introducción………………………..….…………………………………………………3
2. Mapa mental………………………………………………………………………………4
3. Definición del Límite Líquido según Atterberg…………………………………………..4
4. Diferencias entre el estado sólido, semisólido, plástico y líquido de un suelo…………...5
5. Método de Casagrande para determinar el Límite Líquido……………………………….5
6. Importancia de los Límites de Atterberg en Ingeniería Geotécnica………………………5
7. Ejercicio 1: Clasificación del Suelo………………………………………………………6
6.1. Cálculo del Índice de Plasticidad (IP)………………………………………………..6
6.2. Clasificación según SUCS …………………………………………………………..6
6.3. Clasificación según AASHTO……...………………………………………………..6
8. Ejercicio 2: Determinación del Límite Líquido, IP, Fw y Tw………………………..7
6.1. Cálculo del Límite Líquido (LL) mediante regresión……………………………….7
6.2. Cálculo del Índice de Plasticidad (IP)……………………………………………….7
6.3. Cálculo del Índice de Fluidez (Fw)………………………………………………….7
6.4. Cálculo del Índice de Tixotropía (Tw)………………………………………………8
9. Conclusión……………………………………………………………………………….9
3
LIMITES DE PLASTICIDAD
Introducción
La evaluación de los límites de plasticidad, en particular el límite líquido y el límite plástico,
es crucial en el ámbito de la ingeniería civil y geotécnica. Estos parámetros son fundamentales
para analizar el comportamiento y las características del suelo, permitiendo diseñar estructuras
que se establezcan sobre ellos de manera segura y eficiente.
El límite líquido y el límite plástico representan dos puntos determinantes en la curva de
fluidez del suelo, indicando diferentes estados de consistencia.
4
LIMITES DE PLASTICIDAD
Mapa mental
¿Cuál es la definición del límite líquido según Atterberg?
Atterberg definió el límite líquido (LL) como el contenido de humedad al que un suelo pasa
del estado plástico al líquido. Inicialmente, lo determinó observando el cierre de una ranura en
una muestra de suelo golpeada en una cápsula de porcelana. Posteriormente, Casagrande
estandarizó el método utilizando su famoso aparato de la cuchara (Ardila Melo, 2025).
5
LIMITES DE PLASTICIDAD
¿Qué diferencias existen entre el estado sólido, semisólido, plástico y líquido de un suelo?
Estado sólido: El suelo es resistente y tiende a romperse antes de deformarse.
Estado semisólido: El suelo puede deformarse, pero con la aparición de fracturas.
Estado plástico: El suelo puede deformarse sin romperse, mostrando una textura moldeable.
Estado líquido: El suelo se comporta como un fluido viscoso, con muy baja resistencia (Ardila
Melo, 2025).
Describe el método propuesto por Casagrande para determinar el límite líquido.
Casagrande diseñó un aparato en el que la muestra de suelo se coloca en una cuchara de
bronce que cae desde 1 cm de altura sobre una base dura. Se abre un surco con un acanalador
normalizado y el límite líquido se define como la humedad con la cual el surco se cierra en 13
mm después de 25 golpes (Ardila Melo, 2025).
¿Cuál es la importancia de comprender los límites de Atterberg en ingeniería
geotécnica?
Los límites de Atterberg son fundamentales para clasificar los suelos y comprender su
comportamiento. Ayudan a predecir la capacidad de deformación, estabilidad y resistencia del
suelo, lo que es crucial para el diseño de cimentaciones, carreteras y otras estructuras. Además,
son esenciales para la selección de materiales y la toma de decisiones en procesos de excavación
y compactación (Ardila Melo, 2025).
6
LIMITES DE PLASTICIDAD
Ejercicio 1: Clasificación del suelo
Datos proporcionados:
• Pasa tamiz No. 200: 40%
• Límite Líquido (LL): 70%
• Límite Plástico (LP): 30%
Cálculo del Índice de Plasticidad (IP):
IP=LL−LP=70%−30%=40%
Clasificación SUCS (Unified Soil Classification System):
1. El porcentaje de finos (pasa tamiz No. 200) es 40%, lo que indica que es un suelo fino
(arcilla o limo).
2. Como el LL > 50%, el suelo es de alta plasticidad.
3. Como el IP > 7%, el suelo es arcilloso (C) y no limoso (M).
Clasificación SUCS: CH (Arcilla de alta plasticidad).
Clasificación AASHTO:
• El porcentaje de material fino (pasa tamiz No. 200) es 40%, lo que indica que podría
estar en los grupos A-4 a A-7.
• LL = 70% y IP = 40% indican un suelo arcilloso de alta plasticidad (A-7-5 o A-7-6).
• Como el IP > 11.5 + 0.2 (LL - 40) = 11.5 + 0.2(30) = 17.5, pertenece a A-7-6 (arcilla de
alta plasticidad con baja capacidad de soporte).
Clasificación AASHTO: A-7-6 (arcilla de alta plasticidad).
7
LIMITES DE PLASTICIDAD
Ejercicio 2: Determinación del LL, IP, Fw y Tw
Datos proporcionados:
• Prueba de límite líquido:
o Golpes: 9, 15, 22, 30
o Contenido de humedad: 85.1%, 80.2%, 76.5%, 73.9%
• Límite Plástico (LP): 30.7%
Cálculo del Límite Líquido (LL):
Se obtiene extrapolando el contenido de humedad correspondiente a 25 golpes con la
ecuación de Casagrande:
-Log (N)=A+B⋅w
Ahora calculo la ecuación de la recta con regresión lineal usando los datos dados.
El límite líquido (LL) estimado es 75.47%.
Cálculo del Índice de Plasticidad (IP):
IP=LL−LP=75.47%−30.7%=44.77%
Cálculo del Índice de Fluidez (Fw):
El índice de fluidez se calcula como:
Para valores típicos de humedad natural, se toma un valor de w≈50% para este caso.
8
LIMITES DE PLASTICIDAD
Cálculo del Índice de Tixotropía (Tw):
Clasificación textural del suelo fino:
• LL > 50% → Suelo de alta plasticidad.
• IP > 7% → Arcilla (C).
Clasificación SUCS: CH (Arcilla de alta plasticidad).
Clasificación AASHTO: A-7-6 (arcilla de alta plasticidad con baja capacidad de soporte).
9
LIMITES DE PLASTICIDAD
Conclusión
En síntesis, la determinación de los límites de plasticidad en los suelos, en particular el límite
líquido y el límite plástico, desempeña un papel crucial en la ingeniería civil y geotécnica. Estos
parámetros son esenciales para analizar el comportamiento y las propiedades del suelo, lo que
permite diseñar y construir estructuras seguras y funcionales.
La correcta identificación del límite líquido y el límite plástico aporta información clave sobre
la capacidad de deformación y estabilidad del suelo, contribuyendo a prevenir fallas y optimizar
el diseño de cimentaciones, carreteras, presas y otras infraestructuras.