0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

ACHHerrera - Desarrollo y Evolución en El Estudio Sobre La Enseñanza

El documento analiza la evolución del papel del maestro y del alumno en el proceso educativo, destacando el cambio de la Didáctica Tradicional a enfoques más activos y críticos como la Didáctica Activa, Crítica, Constructivista y Ciber Didáctica. Se enfatiza que el aprendizaje ha pasado de ser un proceso pasivo a uno activo y colaborativo, donde los estudiantes construyen su propio conocimiento y desarrollan un pensamiento crítico. Además, se aborda la relación entre didáctica y currículum, subrayando la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Cargado por

Ari Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas3 páginas

ACHHerrera - Desarrollo y Evolución en El Estudio Sobre La Enseñanza

El documento analiza la evolución del papel del maestro y del alumno en el proceso educativo, destacando el cambio de la Didáctica Tradicional a enfoques más activos y críticos como la Didáctica Activa, Crítica, Constructivista y Ciber Didáctica. Se enfatiza que el aprendizaje ha pasado de ser un proceso pasivo a uno activo y colaborativo, donde los estudiantes construyen su propio conocimiento y desarrollan un pensamiento crítico. Además, se aborda la relación entre didáctica y currículum, subrayando la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas a los diferentes estilos de aprendizaje.

Cargado por

Ari Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MODULO 7: GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE

APRENDIZAJE.
ALUMNA: ARISBETH DEL CARMEN HERRERA HERRERA.
DOCENTE: SALMA ARISBETH MARTINEZ BENITEZ.
SEMANA. 7

Actividad 3: Desarrollo y evolución en el estudio sobre la


enseñanza.
El papel del maestro ha cambiado considerablemente a lo largo del tiempo y en
función de las diferentes corrientes didácticas. En la Didáctica Tradicional, el
maestro es la figura central del proceso educativo y tiene el control absoluto del
conocimiento. Su función principal es transmitir información de manera directa
y estructurada, mientras que los estudiantes solo escuchan, memorizan y
repiten lo aprendido. No hay espacio para la participación activa del alumno, ya
que la enseñanza se enfoca en la disciplina, la autoridad del docente y la
repetición de contenidos.
Con la llegada de la Didáctica Activa, el maestro deja de ser únicamente el
transmisor del conocimiento y se convierte en un facilitador del aprendizaje. Su
papel ahora es guiar a los estudiantes, fomentar la participación y permitir que
aprendan a través de la experimentación y la práctica. En este enfoque, se
reconoce que los alumnos pueden aprender mejor cuando realizan actividades
que les permiten descubrir y construir el conocimiento por sí mismos.
Más adelante, la Didáctica Crítica plantea un cambio importante en el rol del
maestro. Ahora, además de facilitar el aprendizaje, el docente tiene la
responsabilidad de ayudar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento
crítico. Ya no solo se trata de aprender hechos y conceptos, sino de reflexionar
sobre la realidad, cuestionarla y buscar transformarla. El maestro impulsa la
discusión, el análisis y el debate, promoviendo en los alumnos una actitud
reflexiva y una mayor conciencia social.
En la Didáctica Constructivista, el docente es visto como un mediador del
aprendizaje. Su función es ayudar a los estudiantes a construir su propio
conocimiento a partir de lo que ya saben, relacionando nuevas ideas con
experiencias previas. En este enfoque, el aprendizaje es un proceso activo y
personal, donde el maestro no impone el conocimiento, sino que proporciona
las herramientas necesarias para que cada alumno pueda desarrollar su propio
entendimiento.
Por último, la Ciber Didáctica ha revolucionado el papel del maestro con la
integración de la tecnología en la educación. Aquí, el docente se convierte en
un orientador que guía a los estudiantes en el uso de herramientas digitales
para aprender de manera autónoma y colaborativa. El acceso a plataformas
educativas, cursos en línea y recursos digitales permite que el aprendizaje sea
más flexible, adaptado a diferentes ritmos y necesidades individuales.
MODULO 7: GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE
APRENDIZAJE.
ALUMNA: ARISBETH DEL CARMEN HERRERA HERRERA.
DOCENTE: SALMA ARISBETH MARTINEZ BENITEZ.
SEMANA. 7

De la misma manera que el rol del maestro ha cambiado, también lo ha hecho


el papel del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la Didáctica
Tradicional, el estudiante es visto como un receptor pasivo del conocimiento.
Su única tarea es escuchar, memorizar y repetir la información proporcionada
por el maestro, sin cuestionar ni interactuar con los contenidos.
En la Didáctica Activa, el alumno asume un papel más dinámico. En lugar de
solo recibir información, participa en actividades prácticas, experimenta y
construye su conocimiento de manera más autónoma. Se le considera un
sujeto activo en su propio aprendizaje.
Con la Didáctica Crítica, los estudiantes no solo aprenden contenidos, sino que
también reflexionan sobre su entorno y se cuestionan la realidad que los rodea.
Se fomenta que los alumnos sean pensadores críticos y agentes de cambio en
la sociedad.
En la Didáctica Constructivista, los alumnos dejan de ser meros receptores de
información y se convierten en constructores de su propio conocimiento. Se
reconoce que cada estudiante tiene experiencias previas que influyen en su
forma de aprender, y por ello, el aprendizaje se basa en la integración de
nuevos conocimientos con lo que ya saben.
Con la llegada de la Ciber Didáctica, el estudiante se convierte en un aprendiz
autónomo y colaborativo. Gracias a las herramientas digitales, ahora puede
acceder a información de manera inmediata, aprender a su propio ritmo y
trabajar en conjunto con otros estudiantes, incluso a distancia.
A lo largo de los años, también ha cambiado la forma en que se entiende el
aprendizaje. En la Didáctica Tradicional, se consideraba que aprender era
simplemente recibir información, memorizarla y repetirla en exámenes. No
había mucho espacio para la creatividad ni la reflexión.
Con la Didáctica Activa, se entendió que el aprendizaje es más efectivo cuando
el estudiante participa activamente en su propio proceso de adquisición de
conocimientos. Se comenzó a dar mayor importancia a la experiencia, la
práctica y la exploración.
En la Didáctica Crítica, el aprendizaje dejó de ser solo un proceso individual y
pasó a entenderse también como una herramienta para la reflexión y el cambio
social. Se aprendía no solo para conocer, sino también para cuestionar y
transformar la realidad.
La Didáctica Constructivista amplió esta visión al destacar que el aprendizaje
no es algo que se recibe pasivamente, sino que se construye activamente.
Cada persona aprende de manera diferente según sus conocimientos previos y
su forma de interactuar con el mundo.
MODULO 7: GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE
APRENDIZAJE.
ALUMNA: ARISBETH DEL CARMEN HERRERA HERRERA.
DOCENTE: SALMA ARISBETH MARTINEZ BENITEZ.
SEMANA. 7

Finalmente, con la Ciber Didáctica, el aprendizaje se ha vuelto más accesible,


flexible y colaborativo. Gracias a la tecnología, los estudiantes pueden
aprender desde cualquier lugar, en cualquier momento y con diversas
herramientas digitales que enriquecen su experiencia educativa.
En cuanto a la teoría curricular, también ha experimentado cambios
importantes. Antes, el currículo se enfocaba solo en los contenidos oficiales
que los estudiantes debían aprender, es decir, el contenido explícito. Sin
embargo, con el tiempo se ha reconocido que también existe un contenido
implícito, que incluye los valores, actitudes y normas que los alumnos aprenden
de manera indirecta en la escuela.
Además, las prácticas de enseñanza han evolucionado. En el pasado, la
educación era rígida y repetitiva, con clases magistrales donde los estudiantes
memorizaban información. Hoy en día, las prácticas pedagógicas han
cambiado para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje, fomentando la
participación, la reflexión y el uso de nuevas metodologías.
La relación entre didáctica y currículum es clave en la educación. Mientras que
el currículum define qué se debe enseñar, es decir, los contenidos, objetivos y
planes de estudio, la didáctica se encarga de cómo enseñarlo, utilizando
estrategias y métodos adecuados para facilitar el aprendizaje. Ambas áreas se
complementan y trabajan juntas para mejorar la educación, asegurando que los
contenidos sean enseñados de manera efectiva y significativa para los
estudiantes

También podría gustarte