Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo
Facultad de Salud Pública
Escuela de Medicina
Cátedra de Pediatría
Tema: Resúmenes de pediatría Semana 2
Estudiante: Janela Lasluisa 1718
Nivel: Octavo Semestre
Docente: Dra. Blanca Cruz Basantes
Resumen Semana 2 (14-18 de octubre de 2024)
Laringitis (Crup)
Concepto: proceso inflamatorio de la laringe
NOTA: Cuando el niño abre la boca se ve solo la
• Inflamatoria orofaringe, no la laringe
• Esporadico
Laringitis aguda infecciosa→ es la más frecuente Laringitis no infecciosa
ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA
• Virus→ comúnmente: para influenza tipo 1 Aparición brusca repentina
puede ser por alergias, estrés
• para influenza tipo 2
o reflujo gastroesofágico.
• VSR → provoca bronquiolitis
• Adenovirus
• Coronavirus
• Rinovirus
• Bacterias→ raramente, pero si fuera así sería: micoplasma
pneumoniae
Cuadro prodrómico de 3-4 días : como de cuadro gripal→ congestión nasal,
odinofagia, nausea
EPIDEMIOLOGIA
• 6 meses- 3 años → tiene mayor dificultad respiratoria y en los NOTA: laringitis agudas la
niños escolares ya no hay tanta dificultad mayoría son leves
• Mayor frecuencia en niños 2:1
• MESES de otoño es en los que más aumentan las laringitis es Oct,
Nov, Dic.
Presentación clínica de 3 meses- 6 meses
EVALUAR: NOTA: Solo 5 % se presentan
• Grado de hidratación del px con gravedad e ingreso
hospitalario
• Escala de gravedad de Westley
• Estado general
• Imágenes complementarias
DIAGNOSTICO:
• estridor respiratorio se identifica como→ tos perruna o metálica disfonía
• dificultad respiratoria de instauración progresiva → uso de músculos accesorios por dificultad respiratoria
• disfonía→ porque las cuerdas vocales se inflaman y están ubicadas en la laringe
• cuadro prodrómico catarral
• murmullo vesicular disminuido→ por la obstrucción de la laringe
DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD, SEGÚN ESCALA DE WESTLEY: EVALÚA
Resumen Semana 2 (14-18 de octubre de 2024)
• estridor
• retracciones/ tirajes
• entrada de aire
• color- cianosis
• nivel de consciencia
• SAT
• Pulsimetria
Severo: Hospitalización
• <= 3 →Grado de dificultad leve Moderado: esta entre hospitalización
• 4 – 5→ Grado moderado o no
• >= 6→ Grado severo
NOTA: Fc de neonato 120-180
• Siempre tomar los signos vitales yo misma porque a veces las enfermeras no toman bien.
• Termómetro de pistola puede salir un valor incorrecto así que es mejor utilizar los que tienen la punta de metal
en la región axilar.
• Taquicardia por hipoxia y afebril Cianótico
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Biometría hemática
• Leucocitosis con desviación a la derecha por predominio linfocitario y desviación a la izquierda por
predominio de neutrófilos
• Sedimentación globular
• PCR ( identifica que haya leucocitosis )
• Cultivos para epiglotitis→ que es generalmente de causa bacteriana
• Radiografía → telerradiografía → sirve para evaluar el índice cardio-torácico
• Estándar tórax→ parénquima pulmonar → laríngeo traquio bronquitis
Radiografía anteroposterior de cuello: imagen en campanario o en punta de lápiz invertida
(Imagen de la epiglotis inflamada y rx)
Epiglotis parte de la faringe que se inflama y se ve como en dedo de guante→ asi se diferencia la laringitis de la epiglotitis.
TRATAMIENTO
Resumen Semana 2 (14-18 de octubre de 2024)
1.- Oxigenación
Flujo de oxigeno se pone según la necesidad del px
2.- Canalizar vía IV
3.- Glucosa
4.- Hidratación
5.- MEDICAMENTOS
Fármaco Vía dosis Imagen
Prednisona Via Oral en Jarabe 1-2 mg/kg/dia
Presentación: Jarabe
20mg/5ml
Prednisolona Via Oral en Jarabe 1-2 mg/kg/dia
Dexametasona Via Oral 0.15 mg/kg/dia
Presentación: Ampolla
• 4mg/1ml
• 8mg/2ml
Via IM o IV 0.6 mg/kg/dia
Adrenalina racémica al Nebulización 0,05 ml/kg
2.25 % Dosis máxima: 0.5 ml
Presentación en ámpula
de 0.5 ml
L-adrenalina ó Levo Nebulización 0,5 mg/kg/dosis
adrenalina o sea Dosis máxima de 5 mg
adrenalina al 1: 1000 por nebulización
Ejercicio cálculo de dosis
Adrenalina racémica al 2.25 %
Ejemplo. Niño que pesa 10 kg
Peso * Dosis
11*0.05 =0.55 ml→dosis máxima hasta 0.5 ml
Adrenalina racémica al 2.25 % → se debe esperar 15-30 min para ver si hay mejoría y evaluar con el test de
Westley para saber si hay mejoría.
Ejemplo. Niño que pesa 7 kg
Resumen Semana 2 (14-18 de octubre de 2024)
Calculo con Levo adrenalina
Peso * Dosis
7*0.5 =.3.5 mg/kg/dosis→ 3.5 ml y pasar a nebulizar al px, 15 – 20 min ver si mejora hasta 3 dosis máximo
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO SEGÚN LA GRAVEDAD (ESCALA DE WESTLEY)
Usar corticoide oral prednisona o prednisolona 1-2 mg/kg/dia →
<= 3 → Leve ejemplo. Peso: 10 kg→ dosis 10 mg:
- 5mg día
- 5 mg noche
ó
Dexametasona
Usar corticoide (Dexametasona)→ debería mejorar en 2 horas
4 – 5→ Moderado Ó
(hay dificultad Corticoide + Adrenalina nebulizada
respiratoria, estridor,
pero no hay
cianosis)
Usar Corticoide + Adrenalina nebulizada
>= 6→ Severo
EJEMPLO PRESCRIPCION HOSPITALARIA
NN
Fecha EVOLUCION PRESCRIPCION
Edad 1 Dieta
DH (días de hospitalización) 2 Cuidados habituales de enfermería
Posquirúrgico 3 cuidados especiales
Peso -control de signos vitales
Diagnostico Monitorización continua Control
Poner en orden de importancia ejemplos de saturación
gastroenteritis, deshidratación Oxigeno por flujo para
hiponatremia, microtia mantener saturación 94-97% Posición
Evolución semifowler
S subjetiva se describe de como esta el px si a semisenttado
mejora o no
4 hidratación si es dextrosa 5% 1000 ml
O objetivo se describe lo que se esta viendo o pasar IV
como se encuentra el px los vitales examen físico
hacer una nota de descripción de lo que no se ha 5 Medicación si es antibiótico o lo que
puesto arriba se vaya a medicar
A análisis poner exámenes de laboratorio, balance 6 Interconsulta
hídrico 7 Exámenes de laboratorio o gabinete
P que es lo que vamos hacer con el paciente Firma del responsable del px
EPIGLOTITIS
Concepto: Inflamación de la epiglotis
ETIOLOGIA:
• Comunmente→ Haemophilus Influenzae Tipo B → si pasa a la sangre puede causar meningitis bacteriana
• Streptococo pneumoniaes
• Rara vez es de causa viral
SIGNOS
• Fiebre alta (39-40°C)→ debido a la infección bacteriana
• Dolor intenso de la garganta
• Sialorrea→ porque no traga la saliva debido al dolor
• Dolor al toser→ por eso mejor evita toser
• Cierre de la vía aérea→ provoca estridor
• NO hay cuadro prodrómico como en la laringitis-→ así que la epiglotitis evoluciona rápido
• Apariencia séptica del px→ pálido, sudoroso
• Posición en trípode→ por la falta de aire
• Evitara que llore→ porque se cierra mas la vía
• Disfonía→ de rápido evolución de uso de músculos intercostales
• Sensación de muerte→ por el cierre de la vía aérea
Incidencia de edad: 2- 5 años de edad
Importante. Preguntar ¿? si tiene todas las vacunas ya que las mismas disminuyen los casos de epiglotitis.
MANEJO DEL PX
Etapa inicial→ oxígeno y antibiótico
Etapa de dificultad respiratoria → intubación e identificación del antibiótico, ya sedada al px se debe colocar la vía
IV.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Usar cefalosporinas de 3° Ventilación
generación Para cubrir respiratoria
• Ceftriaxona: 50- 100 Streptococos →
mg/kg/día QD o Vancomicina 40-60
c/8horas mg/kg/día para adm
• Cefotaxima: 150-200 en 2 dosis c/12horas
mg/kg/día c/8horas o
c/6horas
Evidencia científica indica que →
• No hay buena evolución al usar corticoides
• No se recomienda nebulización con adrenalina
EXAMENES DE IMAGEN:
RX DE CUELLO: muestra imagen en dedo de guante.
CUERPO ESTRAÑO EN LA VÍA AÉREA
Los casos se presentan entre: 6 meses- 5 años
Con más frecuencia: 1-2 años
Signos clínicos de forma
Inmediata Tardía
Angustia Fiebre→ por una infección
Tos Hemoptisis
Nausea Neumonía
Vomito Bronquitis
Cianosis Acceso pulmonar
Atelectasia
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• neumonía
• atelectasia
• atrapamiento aéreo
EJEMPLOS DE OBSTRUCCIÓN
al darse una obstrucción en la vía aérea en la que no entra aire→se produce Atelectasia ( del lóbulo medio), los
alveolos disminuyen su tamaño y en Rx se ve radiopaco= blanco. Y el mediastino se va hacia el lado afectado y se
hiperinsufla el lado contrario (izquierdo) para compensar.
• En cambio si hay una obstrucción que hace que el aire entre pero que no salga→hay atrapamiento de aire
(Hiperinsuflación del lóbulo medio) y en Rx se ve radiolúcido por el aire atrapado y si se rompe provoca
Neumotórax
TRATAMIENTO
• Maniobra para obstrucción de la vía aérea en <1 año: Se colocan boca abajo y se les dan 5 golpes en la
espalda. Niños mayores de 1 año: se utiliza la maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).
• Extracción por broncoscopía: Si el cuerpo extraño no se expulsa con maniobras iniciales, se debe realizar
una broncoscopía para extraer el objeto.
COMPLICACIONES
El retraso en el diagnóstico o la permanencia prolongada del cuerpo extraño en las vías respiratorias puede causar
estenosis bronquiales, infecciones recurrentes, bronquiectasias, hipoxia grave, daño neurológico, convulsiones e incluso
la muerte.
CRISIS ASMATICA
Proceso agudo con evento súbito que produce inflamación aguda sobre el problema asmático que ya tiene el px
Exacerbaciones del asma desencadenados por factores etológicos como:
• Polvo domiciliario→humedad, moho, ácaros, residuos de células epiteliales, fuera de la casa: polen, ejercicio,
frio, por lo cual, en varios de los casos, No tener mascotas en la casa en personas asmáticas
• Virus pueden desencadenar crisis asmática→Parainfluenza, SARS COV 2
Manifestaciones clínicas
• Broncoespasmo
• Tos productiva que puede acompañarse de vomito
• Taquipnea
• Aparecen sibilancias por broncoconstricción inicialmente puede ser espiratorias y mientras más se agrava
el px puede haber a la inspiración y a la espiración
• En inspiración profunda hay sibilancias en todo el parénquima pulmonar y si respira normal hay
disminución del murmullo vesicular
• Sed de aire, uso de músculos intercostales.
• NOTA: 15% necesitan ingreso hospitalario, así como el Crup que se puede dar manejo
hospitalario
• Mientras más asma: hay engrosamiento de la capa muscular de los bronquios lo que disminuye
la luz de los mismos
SCORE PULMONAR DE CRISIS DE ASMA
Puntaje F. R Sibilancias Uso de músculos
accesorios (Retracciones)
< 6años >6 años
0 <30 <20 NO NO
1 31-45 21-35 Final espiración Leve
2 46-60 36-50 Toda la espiración Moderada
(estetoscopio)
3 >60 >50 Inspiración- espiración sin Severa
estetoscopio
EJEMPLO CASO: Niño < 6 años, empezó con síntomas de gripe. F.R 40 → sibilancias a la espiración→ retracciones
leves
<3 Leve Manejo
ambulatorio
4-6 Moderada Hospitalización
>7 Severa Hospitalización
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
• Bronquiolitis→ etiología: virus sincitial respiratorio→ también provoca sibilancias → coriza, pero solo si se
presenta como el primer cuadro se puede pensar en esta enfermedad, pero si hay más cuadros se
identifica como →crisis asmática.
• Neumonías virales: hay sibilancias y en las neumonías bacterianas NO.
EXÁMENES:
NOTA:
• Gasometría→ cuando hay crisis asmática severa Normalmente: 8
espacios
• Rx de tórax → leve no hay cambios de imagen, moderada→ intercostales
hiperinsuflación del pulmón → mayor radiolúcido, aumento de los
espacios intercostales y horizontalización de las costillas,
horizontalización de los ángulos intercostales
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
1.- Oxigeno 2-Broncodilatadores 3.-Corticoides: como desinflamante
• Se adm cuando hay Agonistas B2 (acción corta) Vía oral
taquipnea • Salbutamol por inhalación en Prednisona o prednisolona de 1 -2 mg/kg/día
• ↓ de la SAT aerosol en crisis leves, 2 puff se Y por ser por primera vez la adm se puede
puede hacer hasta 3 veces: 2 puff poner 2 mg/kg/dia
• Moderado=hospitalizar o no?
cada 6 horas por 5 dias= viral y si
• Severo: si se pone vía IV si es por ejercicio: hacer 2 puff y ya • Dexametasona→ Oral ( 0.15)
o si •
• Para niños de 5 años es preferible IV( 0.6)
usar inhalo cámaras e inspirar 10 • Metilprednisolona→ 1 -2 mg/kg/día
veces • Hidrocortisona→ 5- 10 mg/kg/día cada 8
horas
Presentación→ Salbutamol 0.5 % o 5 Corticoide y broncodilatador= severo
mg/ ml ( esto hay en el hospi así que
se debe calcular con este) Luego del broncodilatador que actúa en 10 min
evaluar si está funcionando el tt y si no mejora
0.5 g 100ml hacer otra inhalación y si ya mejora ya se
500 mg 100ml queda con 2 nebulizaciones y si no mejora se
5mg/ 1ml puede hacer hasta 6 veces las inhalaciones.
Misma dosis se va por 5 días y luego a su casa
con corticoide oral y se puede dividir en dos
Dosis salbutamol→ 0,15 mg/kg ( este dosis el corticoide para respetar el ciclo
valor es en mg) circadiano.
(0.03ml/kg) este valor es en volumen)
Pero se puede calcular con cualquiera Crisis Severa con salbutamol con 20 min de
de los 2 espera y se puede combinar una de Salbutamol
y otra de Bromuro de ipratropio ( bloquea la
acción de acetilcolina para provocar
broncodilatación). Y corticoide IV.
Según vaya mejorando se adm el Px critico es mejor usar la nebulización Presentación de 250 ug/ml
oxigeno antes que el aerosol 1ml en nebulizador y el resto SS al 0.9 %
Moderada y leve: usar aerosol Dosis de Bromuro de Ipatropio
Crisis Moderada y severa:
broncodilatador y corticoide vía oral o
IV
NOTA:
• La taquipnea hace perder líquidos
• Px que llegue grave a emergencia, siempre tomar la glucosa, NO usar alcohol para limpiar el dedo Sino
solución salina y antes de tomar la muestra en el dedo se desecha la primera gota limpiando con
algodón y luego ya se toma la siguiente para evaluar el resultado.
• Salbutamol: Efectos adversos: taquicardia y temblor, pero es un efecto esperado, pero si hay
hiperkalemia entonces se debe suspender
• Todo medicamento que venga en frasco café es fotosensible
Calculo dosis
Peso: 15 kg
Dosis salbutamol : 0,15 mg/kg (0.03ml/kg)→ solo si es Volumen de salbutamol de 5mg/ 5ml
15 * 0.15= 2.25 mg
1ml 5mg
X 2.25 mg
X= 0,45 ml en gotas→9 gotas
Si es concentrada 0.03 ml/kg*15kg=0.45ml
Y además de las 9 gotas admin 3 ml o 2.5 de solución salina (ayuda a disolver el moco también) para poner en la
nebulización
Dosis estándar
Salbutamol niño de < 20 kg Salbutamol > 20 kg
2.5 mg (0.5 ml) 5 mg ( 1ml)
Dosis máxima 5 mg independientemente del
peso
Ámpulas diluidas:2.5 ml es 2.5 mg
RECOMENDACIONES → del cuidado medioambiental
• Evitar: humo de cigarrillo y demás desencadenantes
• Tener la vacuna de la influenza
Estatus epiléptico
• Convulsiones mantenidas con duración > 30 min NOTA: Pueden haber
• Cese de las convulsiones, pero sin recuperación del estado de conciencia convulsiones con T° de 39 °C
• Persistencia de las convulsiones sin recuperación pero que pasa el T1 (que son
los 5 min) y el niño que NO tuvo recuperación hasta T2 (> 30 min) peor
pronóstico, esta con hipoxia, daño de las neuronas)
Crisis convulsiva. Se controlan inmediatamente antes de los 5 min por los mecanismos compensadores para no
convulsionar, es decir cede espontáneamente
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
Meningitis: puede causar epilepsia, letárgico, evaluar signos de kerning o Brudzinski
Si se puede poner anticonvulsivos antes de los 5 min como→benzodiacepinas
ETAPAS DEL ESTATUS EPILÉPTICO
Estado
epileptico • 5-10 min
precoz
Estado
epileptico • 10-30 min
establecido
Estado
epileptico • 30-60 min
Refractario
Estado
epileptico >60 min
Maligno
CAUSAS DE EPILEPSIA
• Febril
• Infecciosas: meningitis, encefalitis (incluir herpes)
• Metabólica: hipoglucemia e hiperglucemia; hipo e hipernatremia, hipocalcemia,
• hipomagnesemia.
• Tóxicos
• Trauma: epidural, subdural o subaracnoidea, intraparenquimatosa.
• Hipernatremia > 130
• Hipoglicemias
• Traumatismo craneoencefálicos TCE
• Malformaciones cerebrales: por rubéola, toxoplasmosis, →Hidrocefalia: no hay masa encefálica hay lagunas
de agua
DIAGNOSTICO
• Siempre hay que buscar la causa
• Mantener las funciones vitales.
• Finalizar la crisis (tanto clínica como eléctrica)
• Diagnóstico y tratamiento inicial de las causas potencialmente mortales (ej.:
• hipoglucemia, intoxicaciones, meningitis y lesiones cerebrales ocupantes de espacio).
• Evitar recurrencias.
• Minimizar complicaciones derivadas del tratamiento.
• Evaluar y tratar causas subyacentes.
• El diagnóstico y el tratamiento están estrechamente relacionados y se deben de llevar
• a cabo simultáneamente y de forma inmediata.
• Estudios previos demuestran el importante papel del tiempo desde el inicio del cuadro
• hasta la administración del tratamiento en la duración de la convulsión.
• Si el tratamiento se retrasa o es inadecuado, las convulsiones pueden volverse
• autosuficientes rápidamente, fallando la respuesta a los mecanismos intrínsecos
• normalmente involucrados en el cese de la convulsión.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Para valorar los factores precipitantes se recomienda de forma inicial realizar:
1. Glucemia.
2. Hemograma.
3. Test de función hepática y renal, electrólitos, calcio, magnesio.
4. Gasometría.
5. Amonio.
6. Niveles de anticomiciales.
7. Tóxicos en caso de sospecha.
8. Considerar punción lumbar para obtener muestras para tinción de Gram, PCR y
cultivo de LCR si sospecha de infección, y en casos de sospecha de hemorragia o no
recuperación del nivel de consciencia.
9. Estudios de neuroimagen. La necesidad y el momento de la neuroimagen varía en
función del cuadro clínico o la sospecha diagnóstica.
MEDIDAS GENERALES
En los cinco primeros minutos:
Vía aérea (A: airway): es esencial mantener una vía aérea permeable durante todas las etapas del tratamiento.
Aspiración de las secreciones, cánula de Guedel, lateralización de la cabeza para evitar una broncoaspiración (sonda
nasogástrica) e intubación endotraqueal en el paciente con depresión respiratoria mantenida.
Respiración (B: breathing): la hipoxemia puede ser el resultado de enfermedades respiratorias, depresión/apnea,
aspiración, obstrucción de la vía aérea y edema pulmonar neurogénico
• Todos los niños con EE deben tener la respiración y SpO2monitorizada
• continuamente.
• Todos los niños deben recibir oxígeno suplementario con gafas o mascarilla con O2
• a alta concentración para mejorar la hipoxia cerebral.
• Puede ser preciso presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) y ventilación
• invasiva precedida de intubación endotraqueal (para proteger la vía aérea, asegurar
• una ventilación y oxigenación adecuadas).
Circulación (C: circulation): se debe realizar monitorización continua de frecuencia
cardiaca, tensión arterial en todos los pacientes con EE. Asegurar un buen acceso venoso (preferiblemente tener al
menos dos vías venosas).
Obtención de una analítica básica: gases, glucosa, hemograma y coagulación, urea, creatinina, calcio, magnesio,
transaminasas, tasas plasmáticas de anticonvulsionantes si tenía tratamiento previo, tóxicos si historia sugestiva,
amonio, cultivos y proteína C reactiva.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Estado epiléptico precoz Estado Estado epiléptico Estado repleticomaligno
epiléptic
refractario
o establecido
5-10 min 10-30 min 30-60 min + de los 60 min
• Benzodiacepinas reacción • Fenitoína acción • Inducción delcoma
rápida de 2-3min (con prolongada • Midazolam en dosis
evaluación de3-5 min) tiene continua1mg/kg/min
• Lorazepam 0.1 ef
• Propofol de 2 a 10
ectoduradero
mg/kg/dosis IV mg/kg /hora
Es recomendable poner
• Diazepam 0.1 a 0.3 dosis inicial de 20
mg/kg/dosis IV mg/kg/dosis
• Midazolam 0.1 a 0.2 Dosis
mg/kg/dosis IV O IM de
• Uno de ellos se escoge mantenimiento 7mg/kg/día
Paciente de 10 kg repart
Si sigue convulsionando ircada 8 o cada 12
poner la misma dosis 2 a 3 Si un px dado la dosis de
máxima dosis con la tercerapuede benzodiazepinas y tiene
dar paradarespiratoria probabilidad de
ocasionalmente la tercera dosis, convulsionas poner la dosis
pero tener listo eltubo, 8-10 min de fenitoína y si si con
de la 2da dosis se estabilizo convulsión dejarle con la
dosis demantenimiento.
Buscar la causa y tratarla, si pxviene con Y si
fiebre tratar la fiebre sigue
convulsionando con ladosis
de 20 mg ponerle 10 mg
/kg/dosis de 5-
10 min otra con 10
mg/kg/dosis
se completa los 40
mg/kg/dosis
PRONÓSTICO
• EI EE ocurre principalmente en niños pequeños y durante el primer año de vida, periodo en el cual el EE y otros
eventos convulsivos pueden ser nocivos para el desarrollo cerebral.
• El pronóstico de los pacientes con EE varía en función de la edad, causa y duración del EE.
• La tasa de mortalidad se sitúa en torno al 3%.
• Está relacionada con la enfermedad subyacente (el principal factor determinante de la mortalidad), las
complicaciones respiratorias, cardiacas o metabólicas.
• Los pacientes con EE agudo y remoto sintomático tienen mayor probabilidad de muerte y más si es refractario.
• Las tasas de mortalidad del EE febril son mucho más bajas, alrededor del 0,2%.
• Las secuelas neurológicas que pueden seguir al EE incluyen epilepsia secundaria, trastornos de conducta, deterioro
cognitivo o déficit neurológicos focales.
Quemaduras
Concepto: Es una lesión producida por una cierta sustancia que afecta a los tejidos corporales
1 -2 años→ son los que más se queman
Quemaduras con agua →más superficiales
Quemaduras con planchas→pueden ser más profundas
Causas:
• Calor: agua caliente, fuego
• Hielo
• Ácidos
• Líquidos de baterías de carros
• Quemaduras eléctricas menores por cables pelados
Mientras más profundo = mayor probabilidad de lesión queloide OMG
FISIOPATOLOGÍA:
En la quemadura se produce inflamación de los tejidos, aumento de la permeabilidad vascular, hay disminución del
volumen intravascular y se forman ampollas o flictenas y si se rompen las ampollas todavía sigue trasudando en la
cual se pierde liquido puede haber hipovolemia con quemaduras > 20 % de superficie corporal ya que puede haber
riesgo de shock. Entonces vía IV y reposición de líquidos.
Grados de las quemaduras según la profundidad:
1° Grado (Superficiales): generalmente son quemaduras de sol, en la que se afecta la dermis, estas no deshidratan
aunque tenga > 70% de la superficie corporal quemada.
2° Grado
• Superficial: afecta la capa superficial de la dermis • Profunda: Afecta la capa superficial y profunda de
son las que ya forman ampollas (flictena) y si se la dermis, si se rompe la flictena se ve de color
rompe se ve enrojecida nacarado por alguna sustancia mas espesa o
fuego porque se quedo mas tiempo en la piel la
concentración de calor
3° Grado: Se afecto todo la dermis y el tejido celular subcutáneo y puede ser visible el tejido celular subcutáneo.
Puede ser provocados por ácidos.
4° Grado: Afectación de músculos
Clasificación de quemaduras según la extensión (superficie corporal quemada)
• Se debe catalogar el porcentaje según la regla de los 9 de Wellace
• Múltiples de 9 aplicable en adolescentes y adultos
• Cabeza anterior=4.5%
• Tronco anterior = 18%
• Extermidad supeior anterior= 4.5%
• Extremidad inferior anterior: 9%
• Ejemplos Dx: quemadura de segundo grado superficial y superficie corporal quemada del 12 %
• Pediatría regla de los nueves modificada
Regla de Lund browder
Palma de la mano del bb: se mide la quemadura del bb, apto solo para los pequeñitos.
Sitios especiales valorables en la quemadura → son aquellos que puede dar trastornos funcionales o fisiológicos
como:
• Cara
• Articulaciones
• Rodilla, codo
• Área genital, perianal
• Cuello
• Zonas de flexión: pies, manos
EVALUAR
• Sistema neurológico
• Respiratorio
• Cardiaco
TRATAMIENTO:
• Registrar signos vitales, Saturación, etc.
• Sacar anillos, pulseras, etc. Cuando se trate de quemadura porque también puede provocar necrosis por la
opresión de los accesorios
• Líquidos de mantenimiento significa que se van a poner al 100% mediante la dieta, pero al px se le deja
en NPO porque puede presentarse Shock
1. NPO
2. Líquidos de mantenimiento( formula de Holyday Sega)+ líquidos por la fórmula de Parklan ( que es según
% de la superficie corporal quemada)
→4 ml *kg de peso* superficie corporal quemada(SCQ%)→ es el calculo de los líquidos que va a perder
el px. PARA EL 1° DIA DE HIDRATACION DEL PX
EJEMPLO CALCULO
Datos:
Peso: 15 kg
SCQ: 25%
Líquidos de mantenimiento : 1250 ml
Calculo
formula de Parklan: 4 ml *kg de peso* superficie corporal quemada(SCQ%)= 1500 ml
Entonces : Líquidos de mantenimiento( formula de Holyday Sega)+ líquidos por la fórmula de Parklan: 1250
ml +1500 ml= 2750ml/dia
2750
½: 8horas ½: 16horas
1375 pasan en 8horas 1375 pasan en 16
1375 / 8h horas
171.87 ml/ hora ( poner
valor exancto con 1 o 2 85,93 ml/ hora que
decimales) van a pasar en 16
horas
Niños con estrés por hospitalización pueden estar con hiperglicemia porque el dolor aumenta el cortisol y la glicemia
por lo que en los quemados se prefiere Lactato de Ringer y si no hay entonces SS al 0.9%
Lactato de Ringer IV 171,87 ml/h durante 8 horas, luego pasar 88.93 ml/h durante 16 h.
Si ya se hidrato con la formula anterior y el valor que salió→ solo para seguir hidratando por la pérdida de líquidos
que puede seguir por el exudado se hace la misma formula pero dividido en 24 h
1. Líquidos de mantenimiento(formula de Holyday Sega)+ líquidos por la fórmula de Parklan ( que es según
% de la superficie corporal quemada) -→ repartir en 24 horas
2750
2750/24h
114,58
Puede haber dos vías en cada mano o una llave de 3 vías
ANALGESICOS→ para las quemaduras
Usar como analgésico por vía parenteral Metamizol 20 mg/kg/dosis cada 8 o 6 horas
Morfina, fentanilo→utilizan en EEUU
Dosis:
• Morfina0.1 mg/kg/dosis para adm cada 4 horas
• Fentanilo 1-2 mg/kg/dosis IV adm cada 4 horas
ANTIBIOTICO
Solo si es necesario cuando esta verdoso o amarillento la herida
COMO CUBRIR:
Se usan gasas vaselinadas
Sulfadiazina de plata se usa en las áreas quemadas sirve como adherencia y para evitar infección
Shock
• Discapacidad del aparato cardiovascular para mantener una perfusión adecuada para llevar oxigeno y
sustratos(glucosa) hacia los demás tejidos
• Es reversible hasta cierto punto antes de que se vuelva un shock hipotensivo que ya no es reversible.
• Falta de oxigenación mantenida→daño celular
Shock hipovolémico: producidos por cuadros de deshidratación : gastroenteritis, diabetes mellitus 2.
Hemorragias: luego de un traumatismo
Shock séptico→shock distributivo
Fisiopatología:
Producido por problemas que disminuyan la precarga : ↓del volumen sanguíneo, ↓de la contractibilidad del corazón o
por obstrucción ( trombosis pulmonares, neumotórax).
Shock hipovolémico:
• Deshidratación
• Hemorragias
Shock distributivo: producido Por vasodilatación ( disminuye la RVP ( RESISTENCIA
VASCULAR PERIFERICA) y aumento de la permeabilidad vascular producido por
tóxicos
• Anafilaxia
• Sepsis
Tipos de Cardiogenicos:
Shock • Malformaciones cardiacas
• Arritmias ( desencadenada por algún toxico)
Obstructivo:
• taponamiento cardiaco
neumotórax a tensión →
• tromboembolias pulmonares
Signos
• Taquicardia y que no tenga T° elevada →( lo primero que hace en shock NOTA:
hipovolémico y distributivo)→ pero siempre teniendo en cuenta que la taquicardia
no sea por dolor o por susto al ver al doctor con una bata. • Gasto cardiaco:
• Cianosis central (en la boca, labios) Fc*Volumen sistólico
• Vasoconstricción periférica en piel → la piel esta pálida o marmórea y fría y los • Las coronarias salen del
vasos sanguíneos también desaparecen y no se puede poner vía IV cayado de la aorta
• Prolongación del llenado capilar→ lo normal es de 2 seg
• El pulso periférico es filiforme (finito casi no se puede sentir) pero en los grandes vasos si se siente con
más fuerza.
• TA normal → por mecanismo compensadores
• Poca irrigación de los músculos de las piernas→esta hipotónico
• ↓en el sistema renina angiotensina→ oliguria
• Na aun normal y por tanto aun mantiene el estado de consciencia
ETAPAS DE SHOCK
NOTA:
• Shock compensado→ por que el organismo ha tratado de mantener los órganos
vitales→ este es el momento para identificar al px En un traumatismo en el que
• Luego de la compensación viene el shock descompensado o hipotensivo: hay no se encuentra nada→ se
bradicardia, atónico, hipotenso, estuporoso, letárgico→perdida de la conciencia. debe hacer un ecofast en el
Cuando ya pasa mas tiempo, bloqueo de oxigenación > 5 min → se da la parada abdomen → para evaluar a
cardiorrespiratoria los órganos macizos (hígado)
• Shock irreversible: parada cardiocirculatoria que pueden estar rotos.
Hipotensión
➢ Lactantes TAS<70 mm Hg
➢ Niños 1-10 años→Fórmula→ 70 TAS + (edad x2)→Ejemplo:70 +(6x2) =82 mm Hg y menos de este valor ya se
considera hipotensión
➢ Niños >10años= TAS < 90 mm Hg o diminución del 30 % de la basal
IMPORTANTE
Buscar hemotórax, neumotórax → mediante auscultación
DIAGNOSTICO
1. interrogatorio
2. Monitoreo de signos vitales
3. Canalizar vía IV y si no vale vía intraósea
4. Colocar líquidos para espación de volumen
TRATAMIENTO
Shock por deshidratación→ solo necesita volumen con líquidos
Se puede utilizar bolo de Solución salina o de Lactato de Ringer
• 1° Bolo de 20 ml/kg/dosis pasar entre 5- 20 min
• Si no mejora se debe evaluar con el triángulo pediátrico
• Colocar 2° bolo de 20 ml/kg/dosis y si no mejora 3° 20 ml/kg/dosis
• Generalmente mejoran con el 3° Bolo
Shock Obstructivo → Drenar el neumotórax y no es necesaria la reposición de los líquidos
Shock Séptico→ luego de la hidratación con 3 Bolos, se usa vasoactivo hasta estabilizar al px y luego
colocar el antibiótico de amplio espectro, sacar una muestra de sangre para anlizar el antibiograma y saber
cual es el medicamento especifico que necesita el px.