0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas21 páginas

Enfermedades Relacionadas Con El Sedentarismo.

El informe aborda las enfermedades asociadas al sedentarismo, destacando su impacto físico y mental. Se enfatiza la importancia de la condición física saludable y su relación con la prevención de enfermedades como la diabetes y la hipertensión. Se concluye que el ejercicio regular es crucial para mantener una vida sana y evitar enfermedades peligrosas.

Cargado por

juniorsorto1900
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas21 páginas

Enfermedades Relacionadas Con El Sedentarismo.

El informe aborda las enfermedades asociadas al sedentarismo, destacando su impacto físico y mental. Se enfatiza la importancia de la condición física saludable y su relación con la prevención de enfermedades como la diabetes y la hipertensión. Se concluye que el ejercicio regular es crucial para mantener una vida sana y evitar enfermedades peligrosas.

Cargado por

juniorsorto1900
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ASIGNATURA:

Futbol 0700
CATEDRATICO:
Lic. Daniel Ferrera
TEMA:
Enfermedades relacionadas con
el sedentarismo
ALUMNO:
Junior Omar Sorto Diaz
20242000134
SECCION:
7:00 – 8:00
FECHA:
16 de febrero del 2024
INTRODUCCION

En el siguiente informe se hablara de las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y de

lo que conlleva no tener un habito de ejercicio, como nos puede afectar tanto física como

mentalmente y de lo que podemos llegar a padecer.


OBJETIVOS

Que el que lea este informe conozca lo dañino que puede llegar a ser no hacer ejercicio, y las

consecuencias que puede provocar tener una vida sin ejercicio.


CONDICION FISICA Y SALUD

El concepto tradicional de condición física evolucionó a partir de los años 60-

70 a un enfoque biomédico, ya que ciertos aspectos de la condición física se

relacionan estrechamente con la salud de las personas, a los que se ha

denominado en conjunto condición física saludable, definiéndose como “un

estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a

cabo las tareas habituales de la vida diaria, disfrutar del tiempo de ocio activo

y afrontar las posibles emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la

vez que ayuda a evitar enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo

de capacidad intelectual experimentando plenamente la alegría de vivir” Se

ha propuesto una definición más novedosa por Caspersen entendiendo como

condición física “la capacidad de llevar a cabo las tareas diarias con vigor y

vivacidad sin excesiva fatiga.


CONDICION FISICA RELACIONADA CON LA SALUD

Los componentes de la condición física que se mencionan con más frecuencia

pueden dividirse en dos grandes grupos. Uno, relacionado con la salud,

compuesto por la resistencia cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza

muscular, composición corporal y flexibilidad y un segundo conjunto que se

relaciona con el rendimiento deportivo, compuesto por la agilidad, el equilibrio, la

coordinación, la velocidad, la potencia y el tiempo de reacción. Actualmente, se

estudia también la relación con la salud y la calidad de vida de algunos

componentes que tradicionalmente se consideraban relacionados con el

rendimiento deportivo. A pesar de que, en los años 80, la mayor parte de los

estudios acerca de la relación entre actividad física y la salud se centraban en los

cinco componentes del primer grupo.


LA IMPORTANCIA DE LA CONDICION FISICA VERSUS LA ACTIVIDAD FISICA

No toda la actividad física es saludable: sólo la mejora de la condición física,

es decir, las modificaciones fisiológicas que subyacen a la práctica de actividad

física habitual son las que pueden explicar este fenómeno. Parece ser que lo

importante es mantener un estilo de vida activo durante el tiempo libre que

permita mantener una condición física saludable. La condición física es mejor

predictor de riesgo de mortalidad y morbilidad que la actividad física es más,

una buena condición física parece atenuar el riesgo de mortalidad asociado a

la obesidad ¿Por qué, entonces, promover la práctica de actividad física de

forma genérica, y no plantear directamente la mejora de la condición física?

Desde una perspectiva de salud pública, Blair et al. argumentan que es

preferible animar a las personas a ser físicamente activos en mayor medida

que a mantenerse en forma.


VALORACION DE LA CONDICION FISICA

A continuación, describiremos cómo se evalúan las variables que componen la

condición física en diferentes estudios, incluyendo aquellas que tradicionalmente se

relacionaban con el rendimiento deportivo, para lo que abordaremos todos estos

conceptos desde un enfoque amplio de condición física como el que da la definición

del President’s Council Fitness and Sport: “Capacidad física de llevar a cabo tareas

cotidianas con vigor y atención, sin caer en la fatiga y con abundante energía para

disfrutar de actividades recreativas durante el tiempo libre así como para afrontar

emergencias inesperadas”. Al igual que ocurría con la valoración de la cantidad de

actividad física habitual, la medida de la condición física no está exenta de problemas.

Algunos autores afirman que la relación entre el rendimiento obtenido a través de test

y pruebas de condición física y la salud futura no ha sido bien establecida.


COMPONENTES MORFOLOGICOS

Varias técnicas de medida han sido empleadas con el objetivo de estimar la

composición corporal en niños. En laboratorios, la más común es el pesaje

hidrostático, que produce una estimación de la densidad corporal a través de la

cantidad de grasa corporal. A nivel metodológico (el coste de este equipo y las

condiciones que requiere) lo hacen inviable en trabajos con muestras amplias,

además de los problemas de este sistema en niños debido a que hay que sumergir

al sujeto en agua y mantener la respiración después de una espiración máxima.

Medidas indirectas, utilizadas en estudios con muestras amplias, incluyen técnicas

de valoración cineantropométrica, medida de pliegues cutáneos o peso y talla

expresados como Índice de Masa Corporal (IMC)(12). A pesar de ser esta última la

técnica más sencilla, el uso del IMC es problemático debido a que no distingue si se

trata del componente graso o magro el responsable de la razón obtenida


VALORACION DE LA FLEXIBILIDAD

No es muy basta la gama de posibilidades a las que se puede recurrir a los efectos de

valorar el nivel de amplitud de recorrido articular en los distintos núcleos de movimiento

del cuerpo humano. Básicamente, la flexibilidad puede ser evaluada en términos de

grados o de centímetros. Al respecto, si bien los tests que miden la flexibilidad en

centímetros son de aplicación fácil y dinámica, resulta prácticamente imposible

neutralizar la variable antropométrica individual. Así por lo general las personas de

tronco y brazos largos y piernas cortas suelen tener mayor rendimiento en este tipo

pruebas que los de piernas largas y tronco corto, a pesar de que, eventualmente, los

arcos articulares logrados, medidos en grados sean los mismos.

Es por ello que, desde el punto de vista de la fidelidad y precisión de los datos

aportados, los tests que miden la flexibilidad en grados resultan de mucha mayor utilidad

que aquellos que evalúan en centímetros.


Medida de los componentes musculares

La instrumentación empleada en la valoración de la fuerza muscular normalmente

incluye dinamómetros isocinéticos o isométricos, o bien test de una repetición

máxima. La resistencia muscular puede ser valorada a través de dinamómetros

musculares isométricos o isocinéticos, o bien con el uso de ergómetros. Al igual que

ocurre con la flexibilidad, en el caso de la fuerza cada músculo o grupo muscular

debe ser medido de forma aislada, individualmente. Algunos test, al requerir

esfuerzo máximo o causar algunas molestias al evaluado, no son aptos para que un

niño los realice. Fuera de las condiciones de laboratorio se emplean ejercicios tales

como flexiones de brazos o sentadillas, en los que se le pide al sujeto que realice

tantas repeticiones como le sea posible. La fiabilidad de algunas de estas pruebas,

comparadas con las de laboratorio, suele ser aceptable. Las flexiones de brazos

tienen un coeficiente mayor de 0,8 si se comparan con técnicas dinamométricas de

medida de la fuerza del miembro superior.


Valoración de la resistencia cardiorrespiratoria

La capacidad cardiorrespiratoria suele estimarse a través del análisis de

intercambio respiratorio obtenido en una persona que realiza un protocolo de

esfuerzo en un ergómetro. La medida es una estimación conjunta de la respuesta

global del organismo al ejercicio físico (corazón, pulmones, músculos, sistema

endocrino…). Estas medidas tienen una alta fiabilidad y validez, y aunque los

niños pueden someterse a este tipo de pruebas, en muestras grandes no son

viables, siendo necesario implementar en este caso diferentes test de campo,

como el test de Léger de ida y vuelta.


Valoración de los componentes motores

La agilidad, coordinación y equilibrio son factores para los que no existen demasiados test en la

bibliografía consultada, en comparación con el resto de factores que componen la actividad

física, y es que no existe una precisión terminológica acerca de estos conceptos en el ámbito de

las Ciencias del Deporte. Una definición propuesta por Sheppard y Young para agilidad es “un

movimiento rápido que implica a la totalidad del cuerpo, con cambios de velocidad o dirección

en respuesta a un estímulo dado. La agilidad depende, en gran medida, de capacidades

entrenables como la fuerza, la potencia muscular o la técnica, y de otros componentes

cognitivos, como la orientación espacial, la técnica, la capacidad visual y la anticipación. Los test

de rendimiento deportivo como el de golpeo de placas descrito en la batería Eurofit, test de

slalom o vallas son aceptados por la comunidad científica.


ESTUDIOS SOBRE LA CONDICION EN LA INFANCIA

La relación entre rendimiento físico, condición física y actividad física en niños ha sido

puesta de manifiesto en varios estudios(21-24). Parecería lógico pensar que la

variabilidad en los determinantes de práctica de actividad física durante el tiempo libre

pueden incidir, entonces, en la condición física en edades tempranas. No obstante,

realizaremos un repaso de algunos tópicos tratados en estudios a este respecto, ya que,

en ocasiones, la variabilidad en la condición física no puede explicarse totalmente ni de

forma exclusiva por la práctica habitual de actividad física en estas edades.

Parece existir una agregación familiar en la resistencia cardiorrespiratoria de carácter no

genético en edades tempranas(38), al igual que existe cierta agregación familiar en la

práctica de actividad física, tal y como hemos comentado anteriormente en este

capítulo. La influencia de los pares significativos no ha sido establecida directamente

sobre parámetros de la condición física, aunque sí sobre la práctica habitual de actividad

física en estas edades(39-42) , por lo que podría guardar cierta relevancia.


ENFERMEDADES
RELACIONADAS
CON EL
SEDENTARISMO
DIABETES

La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afecta la forma en que el cuerpo

utiliza la glucosa en la sangre. La glucosa es una importante fuente de energía para las células que

forman los músculos y tejidos. También es la principal fuente de combustible del cerebro.

La causa principal de la diabetes varía según el tipo. Pero, independientemente del tipo de diabetes

que tengas, puede provocar un exceso de glucosa en la sangre. Demasiada glucosa en la sangre

puede causar problemas de salud graves.


HIPERTENSION

La presión arterial alta es una enfermedad común que afecta a las arterias del cuerpo.

También se conoce como hipertensión. Si tienes la presión arterial alta, la fuerza que

ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es muy alta constantemente. El corazón

debe trabajar más para bombear sangre.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). En general, la hipertensión

se corresponde con una lectura de la presión arterial de 130/80 milímetros de mercurio o

superior.
NUTRICION

La nutrición es el proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo absorbe, de

los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su crecimiento y el desarrollo de las

funciones vitales. A través de la alimentación, el organismo incorpora hidratos de

carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas.

Los seres humanos consumen distintos tipos de alimentos y, luego de procesos físicos y

químicos, el cuerpo incorpora los nutrientes de estos alimentos y los transforma en energía para

desarrollar sus principales funciones, como el movimiento, la reproducción y el crecimiento. Una

buena y variada alimentación ayuda al correcto funcionamiento del organismo y, para eso, se

deben incluir en las comidas distintos tipos de alimentos que aporten los diferentes nutrientes.
SIGNOS VITALES

Los signos vitales son aquellos que sirven para medir las funciones más básicas

de tu cuerpo. Existen cuatro signos vitales principales que tu doctor o proveedor

de asistencia médica siempre revisará en cada consulta.

Estos incluyen la frecuencia de tu pulso, la temperatura corporal, tu frecuencia

respiratoria y la presión arterial. La presión arterial no es considerada un signo

vital como tal, pero es medida junto con los signos vitales y también es muy

importante.
CONCLUSIONES

El hacer ejercicio es muy importante para poder llevar una vida sana, este nos evita muchas

enfermedades muy peligrosas y mortales, no es necesario hacer todos los días, hacerlo de vez en

cuando nos puede salvar la vida.


RECOMENDACIONES

➢ Leer con atención el informe presentado para poder informarse y poder


entender lo antes redactado .
➢ Buscar información externa, para saber con más exactitud lo que conlleva
tener una vida sedentaria.
➢ Ver las ilustraciones para comprender cada tema escrito.
BIBLIOGRAFIA

▪ CONDICION_FISICA_Y_SALUD.pdf
▪ Mayo Clinic
▪ https://www.clinicbarcelona.org/
▪ https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion
▪ Cáncer del colon y del recto: MedlinePlus en español

También podría gustarte