0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

EKG David

El documento es un atlas sobre EKG patológico que abarca desde el EKG normal hasta arritmias malignas, incluyendo secciones sobre frecuencia, ritmo, eje, intervalos, hipertrofias, isquemia, infarto y taquicardias. Proporciona criterios diagnósticos y medidas específicas para evaluar diferentes condiciones cardíacas. Además, incluye bibliografía relevante para profundizar en el estudio de la electrocardiografía.

Cargado por

David Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas14 páginas

EKG David

El documento es un atlas sobre EKG patológico que abarca desde el EKG normal hasta arritmias malignas, incluyendo secciones sobre frecuencia, ritmo, eje, intervalos, hipertrofias, isquemia, infarto y taquicardias. Proporciona criterios diagnósticos y medidas específicas para evaluar diferentes condiciones cardíacas. Además, incluye bibliografía relevante para profundizar en el estudio de la electrocardiografía.

Cargado por

David Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


EUGENIO ESPEJO

EKG PATOLÓGICO

ATLAS PRIMER PARCIAL

DAVID MENESES

6 “E”

DR. HÉCTOR MARTÍNEZ

1 DE JUNIO DEL 2023


ÍNDICE
1. EKG NORMAL............................................................................................................................... 3
2. ESTANDARIZACIÓN...................................................................................................................... 3
3. FRECUENCIA ................................................................................................................................ 3
a. Con ritmo regular .................................................................................................................... 3
b. Con ritmo irregular .................................................................................................................. 4
4. RITMO.......................................................................................................................................... 4
a. ¿Es sinusal?.............................................................................................................................. 4
5. EJE................................................................................................................................................ 4
6. INTERVALOS ................................................................................................................................ 5
a. Intervalo PR ............................................................................................................................. 5
b. Complejo QRS .......................................................................................................................... 5
c. Intervalo QT ............................................................................................................................. 6
d. El QTc....................................................................................................................................... 6
7. HIPERTROFIAS ............................................................................................................................. 6
a. Hipertrofia Auricular ............................................................................................................... 6
b. Hipertrofia Ventricular ............................................................................................................ 7
8. ISQUEMIA – INFARTO .................................................................................................................. 8
a. Isquemia .................................................................................................................................. 8
b. Lesión ...................................................................................................................................... 8
c. Necrosis ................................................................................................................................... 9
9. ARRITMIAS MALIGNAS O LETALES ............................................................................................ 10
a. QRS anormal.......................................................................................................................... 10
b. Onda P anormal..................................................................................................................... 10
c. Intervalo PR anormal ............................................................................................................. 11
d. Ritmo anormal....................................................................................................................... 12
10. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ..................................................................................... 13
a. Taquicardia paroxística supraventricular .............................................................................. 13
b. Síndrome de Wolf-Parkinson-White ..................................................................................... 13
c. Taquicardia atrial o auricular ................................................................................................ 13
11. TAQUICARDIA CON QRS ANCHO ........................................................................................... 14
a. TPSV....................................................................................................................................... 14
b. TV........................................................................................................................................... 14
12. BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................... 14
1. EKG NORMAL

2. ESTANDARIZACIÓN
Horizontal: 25mm/seg
Vertical: 10mm/mV

3. FRECUENCIA
a. Con ritmo regular
i. Múltiplos de 300
Se cuentan el número de cuadrados grandes (5mm) que hay entre el intervalo RR y
se divide 300 para el número de estos: 300/1, 300/2, 300/3, 300/4, 300/5, 300/6,
300/7, 300/8…
FC = 37 lmp.

ii. Número de mm en un minuto entre el intervalo RR (mm)


Con la calibración estándar, en un minuto existen 1500 mm y este número se lo
utiliza para dividir entre el intervalo RR en mm para determinar su frecuencia en
caso de ser un ritmo regular.
𝟏𝟓𝟎𝟎
FC = = 𝟒𝟒 𝒍𝒎𝒑
𝟑𝟒

b. Con ritmo irregular


i. Se cuenta el número de complejos QRS en 6 segundos (150mm o 30 cuadrados
grandes) y se multiplica x10.

FC = 8 x 10 = 80 lpm.
4. RITMO
a. ¿Es sinusal?
SI, si cumple con:
- Ondas P de igual morfología antecediendo un complejo QRS.
- Ondas P positivas en DI, DII, AVF.
- Ondas P negativas en AVR.
- Frecuencia cardiaca oscila entre 60 – 100 lpm.

5. EJE
Para calcular el eje cardíaco se toma en cuenta el vector QRS de las derivaciones del
plano frontal utilizando el sistema hexa-axial y las perpendiculares de cada derivación.
Perpendiculares
DI AVF
DII AVL
DIII AVR
Eje normal: -30º a 110º
Eje desviado a la derecha: 110º a 180º
Eje desviado a la izquierda: -30º a -90º
Desviación extrema: -90º a 180º

Ahora, debemos buscar un QRS lo más isodifásico posible y señalamos su


perpendicular, el cual determinará el eje.

Isodifásico
Perpendicular
EJE: 30º

6. INTERVALOS
a. Intervalo PR
Mide el tiempo de conducción AV. Se mide desde el principio de la onda
P hasta el principio del complejo QRS. Su valor normal es de 0.12 a 0.20 segundos.

b. Complejo QRS
Mide el tiempo de despolarización ventricular y se mide desde el principio de la
onda Q si la hay o en su defecto desde el principio de la R hasta el fin de la onda S.
Su límite superior es de 0.10 segundos (2.5 mm).
QRS = 0,08 seg.
c. Intervalo QT
Se mide desde el principio de la onda Q hasta el final de la T. Varía con la
frecuencia cardiaca de manera que es más exacto hablar del QT corregido (QTc).

QT = 0,32 seg.
d. El QTc
Se lo puede calcular con la fórmula QT (mm) dividido por la raíz cuadrada del
RR (mm):
𝑄𝑇 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 (𝑚𝑚)
QT corregido =
√𝑅𝑅 (𝑚𝑚)

El QTc normal va de 0.36 a 0.42 segundos en el varón y 0.43 en la mujer.


Los valores por encima de los normales indican alto riesgo de arritmias.

8𝑚𝑚
QT corregido = = 1,9.
√17𝑚𝑚
7. HIPERTROFIAS
a. Hipertrofia Auricular
i. Izquierda
Onda P >0,10 segundos
ii. Derecha
Onda P >0,25 mV

b. Hipertrofia Ventricular
i. Derecha
Criterios Diagnósticos
- Eje desviado a la derecha >110º
- Onda S ≥ R en V5 o V6
- R > S en V1
- S >7mm en V5 o V6
- R alta en AVR

ii. Izquierda
Índice de Sokolov
- Medir S (la mayor) en V1 o V2
- Medir R (la mayor) en V5 o V6
- Sumar ambas medidas y si la suma es ≥35mm es indicador de HVI
Criterios Diagnósticos
- R en V6 > R en V5
- Índice de Sokolov
- R >11mm en AVL
- R >20mm en AVF
- R en DI >15mm
- R en DI + S en DIII >25mm (Gubner)
- R en AVL + S en V3 >24mm en hombre y >20mm en mujeres (Cornell)
(S V2) 11mm + (R V5) 27mm = 38mm
8. ISQUEMIA – INFARTO
a. Isquemia
i. Subendocárdica
Onda T positiva picudas:
- >5mm en las derivaciones de las extremidades
y >10mm en las precordiales.
- Onda T de aspecto anormalmente alto (tamaño
≥ R que le precede).

ii. Subepicárdica
Onda T invertida de isquemia suele ser simétrica y
profunda.

b. Lesión
i. Subendocárdica
Hay un infradesnivel >1mm del ST.
ii. Subepicárdica
Hay un supradesnivel >1mm del ST.

c. Necrosis
Onda de necrosis
- Onda Q >0.04 segundos (>1mm).
- Onda Q >25% de la R que le sigue.
i. Subendocárdica incipiente
Disminución del voltaje QRS.

ii. Tercio interno


Se observa qR.

iii. Dos tercios internos


Se observa Qr.
iv. Transmural
Se observa QS.

9. ARRITMIAS MALIGNAS O LETALES

a. QRS anormal

i. Asistolia
- Ausencia de actividad eléctrica cardíaca.
- Se traduce en una línea plana en el monitor ECG lo que significa ausencia de
energía.

ii. Taquicardia Ventricular


- Presencia de 3 o más contracciones ventriculares prematuras (CVP).
- Frecuencia ventricular de 140-250 lpm.

iii. Fibrilación ventricular


- Ritmo rápido, irregular.
- Frecuencia de 150 – 500 lpm.
- No se distinguen ondas P.
- No hay verdaderos QRS ni ondas T.

b. Onda P anormal
i. Fibrilación auricular
- Ondas f: irregulares, frecuencia > 350`min.
- Intervalo RR: variable.

ii. Flutter auricular


- Ondas F: regulares, frecuencia entre 250-350´min
- Intervalo RR: regular.

c. Intervalo PR anormal
Bloqueo AV
i. Primer grado
Ondas P son seguidas de QRS pero con un intervalo PR > 0.20 segundos.

ii. Segundo grado


- Mobitz I
Fenómeno de Wenckebach
Unas ondas P son seguidos de QRS pero hay un alargamiento progresivo del PR
hasta que una P no es conducida, y el siguiente PR se acorta, pudiendo reiniciar
el ciclo de alargamientos del PR hasta que otra P no conduce.

- Mobitz 2:1
En este bloqueo se aprecian 2 P por cada QRS, con un PR constante en los
complejos en los cuales la P es seguida de QRS.

- Mobitz II
En este bloqueo existen 3 o más P por cada QRS, con un PR constante en los
complejos en los cuales la P es seguida de QRS.

iii. Tercer grado


Las ondas P van a una frecuencia y los QRS a otra, siempre habiendo más ondas
P que QRS e intervalos P-P y R-R regulares.
Las ondas P pueden deformar los complejos QRS, ondas T o segmento ST.

d. Ritmo anormal
i. Bradicardia sinusal
Corresponden a una FC (de los QRS) <60 lpm con presencia de ritmo sinusal.

ii. Taquicardia sinusal


Corresponden a una FC (de los QRS) >100 lpm con presencia de ritmo sinusal.
10. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
a. Taquicardia paroxística supraventricular
Ritmo auricular regular 160 – 250 lpm.
i. Por reentrada nodal
- Onda P escondida en QRS (no
se observa o deforma el QRS).
- Onda r’ en V1.

ii. Ortodrómica
- Presencia de onda P después del
QRS deformando el segmento ST.
- RP >0.1 segundos.

b. Síndrome de Wolf-Parkinson-White
- PR corto <0.12 segundos.
- Ondas delta.
- QRS >0,11 segundos.

c. Taquicardia atrial o auricular


- Ondas P anormales.
- Frecuencia auricular de 150-250 lpm.
- Intervalo RR regular.
11. TAQUICARDIA CON QRS ANCHO

Estas taquicardias se caracterizan por tener un QRS >0,12 segundos y son producidas
esencialmente por: taquicardia ventricular y taquicardia supraventricular.
a. TPSV

b. TV

12. BIBLIOGRAFÍA:
1. Ramírez JHL. La alegría de leer el Electrocardiograma. Brístol, Inglaterra: Celsus;
2012.
2. Luna AB. Manual de electrocardiografía básica. Caduceo Multimedia, S. L.; 2014.
3. De Luna AB. Electrocardiografía Básica Patentes ECG normales y anormales.
Hoboken, NJ, Estados Unidos de América: Wiley-Blackwell; 2007.
4. Rodríguez DV. Pautas de Electrocardiografía. España: MARBÁN; 2009.

También podría gustarte