0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas17 páginas

Resumen Hist D La Cultura PARCIAL

La historia de la cultura se define como el estudio de la humanidad en su tiempo y espacio, enfocándose en los problemas actuales a través de la comprensión del pasado. La cultura, que proviene del latín 'cultivo', representa un sistema de creencias y valores que une a una comunidad. El documento también explora el desarrollo de las culturas helénica y romana, destacando sus cosmovisiones, estructuras sociales y religiosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas17 páginas

Resumen Hist D La Cultura PARCIAL

La historia de la cultura se define como el estudio de la humanidad en su tiempo y espacio, enfocándose en los problemas actuales a través de la comprensión del pasado. La cultura, que proviene del latín 'cultivo', representa un sistema de creencias y valores que une a una comunidad. El documento también explora el desarrollo de las culturas helénica y romana, destacando sus cosmovisiones, estructuras sociales y religiosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Historia de la Cultura

CAP 1: ¿Qué es la historia de la cultura?

¿Para qué sirve la historia?


●​ CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA AL HOMBRE
●​ (José Luis Romero) La historia no se ocupa del pasado, sino que le pregunta a
este sobre los problemas que interesan al hombre que vive hoy.
●​ (Maquiavelo) Examinando con atención los sucesos de la antigüedad, cualquier
gobierno republicano prevé lo que ha de ocurrir, puede aplicar los mismos
remedios que usaron los antiguos, y, de no estar de uso, imaginarlos nuevos, por
la semejanza de los acontecimientos.
●​ (Ismael Quiles) La historia es el proceso de acontecimientos del hombre en
tiempo y espacio con una conexión óntica entre sí.
El sujeto de la historia
●​ El sujeto es la humanidad en su conjunto
●​ Se habla de personas reales y concretas, no de unidades despersonalizadas de
una colectividad.
●​ El hombre se va haciendo…
●​ ¡Vive en sociedad! Requiere un ordenamiento: la politicidad.
La temporalidad
●​ Solo el hombre tiene conciencia de la duración del tiempo
●​ No todo está sujeto al cambio en el hombre, su esencia humana se mantiene
inmutable.
La finalidad
●​ La historia es un acontecer humano y por lo tanto orientado hacia una finalidad,
este acontecer es portador de significado.
●​ ¡La eternidad no tiene historia!
●​ La continuidad y la coherencia son requisitos elementales de la historia.
La cultura
●​ La palabra CULTURA proviene del latín, y significa cultivo.
Cultivo de la humanidad, cultivar su propia tierra y realizar el esfuerzo
personal del cual sacará un fruto.
●​ Es una comunidad espiritual que sustenta su unidad y singularidad en un sistema
de creencias y de valores ético-religiosos asimilado por vía de la tradición, la
cual norma la conducta individual y colectiva del grupo.

●​ COSMOVISIÓN: Visión del mundo

pág. 1
Todo lo que existe Concepción que tiene el H respecto a ese todo
●​ Modo de vivir y pensar de los H de una determinada cultura histórica, que brota
de una raíz que la inspira y orienta, y sus manifestaciones culturales siempre se
encuentran estrechamente vinculadas y derivan de esa raíz.
●​ Planos en los que se desenvuelve el hombre:
o​ Su relación con Dios
▪​ Aspecto religioso
▪​ Aspecto filosófico
o​ Su relación con los demás hombres
▪​ Aspecto político
▪​ Aspecto económico
▪​ Aspecto social
o​ Su relación con las cosas (la naturaleza)
▪​ Aspecto técnico

CAP 2: El mundo helénico

Orígenes y formación
●​ La cultura cretense se caracterizó por la construcción de grandes palacios.
Apogeo: 1700-1400 a.C.
Palacio de Knossos. Sus reyes fueron el eje de una vida política centrada
en el mar: talasocracia. Este palacio centralizaba la riqueza y luego la repartía.
●​ La cultura cretense era matriarcal, lo que estaba marcado en la religión. Los
apellidos pasaban de madre a hijos y no de padre a hijos.
o​ Diosa de la serpiente, Mater. Simbolizaba abundancia, cosechas,
fertilidad.
2000-1600 a.C. 1era MIGRACIÓN INDOEUROPEOS:
Aqueo-jónicos provenientes del sur de Rusia penetraron en territorio balcánico (la
Hélade).
●​ Elementos que llegan:
o​ Sociedad patriarcal y guerrera
o​ Cultos privados: culto al fuego sagrado, llevado a cabo en el hogar,
representa a los antepasados divinizados: dioses propios de la familia.
o​ Cultos públicos: Dioses celestes! Conservan elementos de la
naturaleza (Zeus=Rayo) Fuego sagrado de la comunidad.
●​ Los indoeuropeos domestican los caballos traídos de Rusia con el carro de
guerra.
●​ Llega el bronce que es maleable por lo que las armas son más eficaces.
●​ La sociedad cretense quedó SUBORDINADA a los aqueojónicos.
1600-1200 a.C. Establecidos en Micenas, toman el palacio de Knossos y forman
una monarquía burocrática y palacial.

pág. 2
Este concepto fue adaptado a la
cosmovisión Aqueo-jónicas: las murallas.
●​ Cosmovisión micénica:
o​ Relación con lo sagrado: fuego sagrado y dioses celestes.
o​ Relación con los otros hombres: el rey de Micenas estaba por sobre
todos. Había reyes inferiores conocidos como Basileus.
o​ Relación con las cosas: tecnología del bronce.
●​ En la península del Peloponeso los aqueos bajo el dominio de reyes guerreros
(Basileus) edificaron palacios fortaleza similares a los cretenses en Micenas.
●​ Aristocracia guerrera
o​ Tradición homérica: ARETE>> excelencia/ AQUILES>> grandes
guerreros/ ODISEO>> astutos.
Eran AGRICULTORES y GUERREROS.
2da MIGRACIÓN INDOEUROPEOS: Dorios.
Gracias a su manejo del hierro, que producía mejores armas que las de bronce,
se impusieron ante los aqueos y significaron el colapso de la cultura micénica
como civilización.
Comienza la Edad Arcaica/Oscura. 1200-800 a.C.
●​ 1400 a.C. Incendio y destrucción del p. de Knossos, se pierde la escritura del
mundo micénico y la cultura cretense pasó a la Hélade. El mundo helénico se
conformó mediante la reagrupación de las aldeas, este mecanismo originó la
ciudad-estado griega: la POLIS.
La polis era una comunidad autosuficiente integrada por los seres vivos y los
muertos unidos por el fuego sagrado de la polis que ardía en el templo del dios
tutelar.
La polis abarcaba más que una ciudad ya que llegaba hasta los campos de
cultivo. La parte alta se llamaba Acrópolis. Solían albergar los edificios más
emblemáticos, como templos, y en ellas se reunían las personalidades de la
ciudad o se celebraban actos importantes. Los ciudadanos podían refugiarse en
ella en caso de peligro.
●​ La cuestión espiritual: el mundo era un caos, por un lado, estaba lo sagrado y
por el otro lado lo profano. Religión politeísta: las divinidades que habitaban en
el templo tenían un principio y por lo tanto, tenían un fin. No eran perfectos,
omnipotentes ni omniscientes. Ni los dioses, ni los mortales escapaban a la
Moira, que era el DESTINO.
Polis arquetípicas políticas del helenismo:
●​ ESPARTA (de origen dorio) SIX a.C.
o​ ¡¡¡Comunidad!!!
o​ Sociedad cerrada sobre sí misma.
o​ Península del Peloponeso.
o​ Educación militar.
o​ Aristocracia militarizada.
o​ No cayó en tiranía.
o​ Conquista mesenia y dio un giro militarista.

pág. 3
o​ Diarquía; gobierno de dos reyes.
▪​ ISOI: Espartano, dorio, lacedemonio, tienen derechos políticos y
civiles.
▪​ PERIECOS: Hombres líderes con derechos civiles. NO son
considerados iguales a los espartanos. Se dedicaban a la
agricultura y el comercio.
▪​ ILOTAS: Población sometida sin derechos, esclavos del Estado
espartano, propiedad de este.
●​ ATENAS (de origen aqueo-jónico) 1700 a.C.
o​ Mayor individualismo
o​ Se extiende sobre la llanura de la península de Ática.
o​ Desarrollo institucional dinámico.
o​ Pisístrato fue el primer tirano de Atenas.
o​ Pocos ciudadanos, hay que ser hijo de padre y madre atenienses para
serlo también.
▪​ CIUDADANOS: Tenían derechos políticos y civiles
▪​ METECOS: Hombres líderes con derechos civiles
▪​ ESCLAVOS: Mercancía
o​ Hay propiedad privada
o​ Se pasó de la estructura de Genos: fuego sagrado y el culto a los
antepasados, a una estructura demótica (districtos domiciliarios). Así
nadie quedaba fuera de la organización estatal del culto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
o​ La monarquía legendaria era el sistema de gobierno puro
La democracia era “impura”.
o​ La aristocracia era el gobierno de pocos
o​ La plutocracia era el poder del dinero estaba en manos de los ricos.
o​ La tiranía era la toma del poder, “impuro”.
o​ La isonomía era la igualdad del ciudadano ante la ley.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Período clásico 500-400 a.C. El siglo de Pericles y siglo de oro de la cultura.
●​ 490-480 a. C. Guerras pérsicas
Helenos (atenienses y espartanos) vs. Bárbaros (súbditos). Los helenos se
unieron contra un enemigo común que quería destruir la polis. Así fue como se
construyó fundamentalmente la identidad helénica. Luego de salir victoriosos se
da el apogeo ateniense.
Los bárbaros eran los extranjeros a los griegos que hablaban “barbarbar”. Aquel
que no habla, no razona.
●​ En Atenas se consolida el sistema democrático en torno a una persona: Pericles,
quien llegó al poder en el 460 a.C. Él era el strategos autokrator, líder político
militar de la polis. Fue elegido todos los años durante 31 años. Tenía el apoyo de
los sectores populares gracias a que les daba empleo público.
●​ Diseñó el imperialismo ateniense: LA LIGA DE DELOS. Se trataba de una
coalición de polis para sostener el ejército común. La coalición pagaba un

pág. 4
tributo que era administrado por Pericles. Él fue quien consolidó la hegemonía
comercial ateniense.
●​ El siglo de Pericles alcanzó su máximo apogeo con la construcción del Partenón
(almacén de armas) y el Erecteón.
Período de decadencia: la crisis de la polis.
●​ Atenas inicia la guerra contra Esparta para someterla. Al año Atenas se vio
afectada por una peste que liquidó a un tercio de la población. Esta guerra fue
conocida como la Guerra del Peloponeso, la cual ganó Esparta.
●​ Surge una crisis moral apreciada a través de la prédica de los sofistas, que
enseñaban ideas donde triunfaba el escepticismo, el relativismo (ausencia de
absolutos, y la supremacía de la doxa(opinión) sobre la verdad.
●​ En Atenas, tras la desaparición de las elites dirigentes durante la Guerra del
Peloponeso, llegaron al poder demagogos que quisieron convertir a la polis en
instrumento de sus ambiciones personales. En respuesta a eso, se formaron las
heterías, sociedades secretas integradas por isoi de orientación oligárquica que
buscaban terminar con el “régimen democrático”.
●​ Sócrates reaccionó contra las superficiales opiniones de los sofistas instaurando
un nuevo método: la mayeútica, que utilizaba la duda como instrumento de
conocimiento.
●​ Platón fue con quien se originó la corriente filosófica idealismo que propuso
como solución a la crisis instaurar una República ideal regida por
filósofos-gobernantes o los más sabios.
●​ Aristóteles dio origen al realismo. Defendió el principio del bien común como
el fin último de la sociedad política, a la vez que preconizaba el predominio de
lo que hoy conocemos como “clase media’.
●​ Isócrates plantea dar forma a la Cosmópolis, superadora de las polis. Para eso
sugiere el PANHELENISMO: unificar a todas las polis bajo un liderazgo
común. Se necesita un líder político que ejerza una hegemonía. Que haya una
política, cultura (la lengua griega) y un enemigo común (los persas).
Entregó su nuevo sistema político al entonces rey de Macedonia: Filipo
II. El brindó la solución a la crisis griega entre las polis.
o​ La Batalla de Queronea (338 a.C.) consolidó la hegemonía macedónica
en toda Helena. Filipo II fue nombrado hegemón (generalísimo).
●​ Tras el asesinato de Filipo II, su hijo Alejandro Magno hereda la hegemonía
macedónica. Ocupó TODO el espacio PERSA. ¡Expansión al Oriente!
Estableció una Pan-Basileia Universal: gobernó como teócrata a Oriente y como
hegemón a Occidente. Esta monarquía fue desmembrada luego de su muerte y
queda dividido en tres grandes reinos: el Ptolemaico (Egipto), el Seléucida
(Siria) y el Antigónida (Grecia).

pág. 5
CAP 3: El mundo románico

Orígenes del mundo romano


●​ 21/04/753 a.C. fue fundada Roma, según una leyenda sus fundadores fueron
Rómulo y Remo, descendientes lejanos del héroe troyano Eneas. Este era el
pueblo elegido por los dioses y surgió a partir de la unión de una serie de aldeas,
NO una ciudad. La conformación de la ciudad se dio tras un largo proceso de
integración de las aldeas. Para construir el imperio se necesitaba legitimación.
●​ 700-600 a.C.: Roma fue invadida por los Etruscos. A ellos se les debe el nombre
de roma (ciudad del Rumon: río) y también la edificación de la ciudad y la
muralla. Los etruscos diseñaron un sistema cloacal para drenar las aguas
pantanosas de Roma hacia el Tíbet.
La cosmovisión del romano
●​ El H romano era soldado y agricultor: El agricultor se hace soldado en defensa
de su espacio. Estos hombres valoraban ciertas virtudes: honradez, fragilidad,
precisión, paciencia, esfuerzo, tenacidad, valor, independencia, sencillez,
humildad.
Organización religiosa
●​ Los romanos no tenían fe en sus dioses, sino que hacían pactos con sacrificios.
La religión oficial tenía por función solamente mantener el orden establecido
mediante el cumplimiento de ceremonias y ritos tradicionales.
●​ Todas las iglesias romanas están hechas sobre un templo pagano.
●​ Para cada acción que los romanos hacían, necesitaban el aval divino.
●​
●​ Culto público: existían los colegios sacerdotales, y la relación entre los que
asistían era una relación de colegas. Las figuras religiosas eran los:
o​ Pontífices: puente entre la comunidad y los dioses, manejaban el
calendario.
o​ Augures: leían los presagios (mensajes divinos interpretados mediante el
vuelo de unos pájaros, o las latentes vísceras de un animal…)
o​ Vestales: Sacerdotisas que conservaban el fuego público.
●​ Culto privado: En los hogares, el pater familiae aseguraba el respeto que se
debía a los antepasados. Éste era conocedor de los ritos tradicionales. La patria
del romano estaba donde se encontraban los restos de sus antepasados
familiares.
Organización social
●​ Se daba por estamentos
●​ Patricios: eran los descendientes de los padres fundadores, tenían derechos
civiles y políticos y conformaron la elite dirigente.
●​ Plebeyos: eran los descendientes de los inmigrantes, tenían derechos civiles,
pero no políticos y trabajaban para los patricios.

pág. 6
Los fundamentos políticos e institucionales de la Res-publica
●​ 509 a.C.: Se instituye la Res-publica romana para evitar la tiranía, estableciendo
así un equilibrio y alternancia del poder.
●​ Res-publica: limitación del poder/// Imperio: extensión del poder. (Esta división
de poderes NO es de origen romano, viene del SXVIII). Los romanos la
organizaron como un sistema político aristocrático en el que primaban las
magistraturas.
o​ Senado: Era la institución más importante, la cual garantizaba la
continuidad del régimen. Se trataba de un consejo de ancianos (600
descendientes de familias patricias) que autorizaban las leyes, manejaban
la política exterior y el tesoro público, y asesoraban y aconsejaban.
o​ Magistraturas: Existían dos tipos, la ordinaria, que garantizaba
alternancia y equilibrio, y la extraordinaria, en la que estaban los
tribunos de la plebe, quienes tenían fueros inviolables.
Los magistrados gobernaban el día a día.
o​ Comicios: La población se reunía en asambleas conocidas como
comicios.
▪​ Curiados: formados por los descendientes de las treinta curias que
nucleaban a las 300 gens originarias. Reunía a lo más selecto del
patriciado romano. Votaban las leyes del imperio.
▪​ Centuriados: Elegían a los magistrados superiores y promulgaban
las leyes de éstos. Elegían las leyes cuando el ejército se reunía
para ejercer su carrera electoral.
▪​ Tributos: surgieron a partir del acuerdo entre patricios y plebeyos:
con el tiempo asumieron la mayoría de las funciones legislativas
que ejercían los Centuriados.
●​ Los plebeyos pidieron derechos políticos porque pagaban impuestos a los
patricios y luchaban sus guerras, por lo que pidieron algo a cambio.
●​ Existían magistraturas extraordinarias como la dictadura: el dictador romano
era elegido solamente por seis meses, todas las instituciones quedaban
subordinadas al dictador. Solía llegarse a eso cuando se necesitaba un “salvador”
de la república en un momento de crisis.
Julio César fue elegido dictador vitalicio, terminó asesinado de 23 cuchillazos en
el senado.
La expansión y consolidación de Roma
●​ 264-146 a.C.: la formación del imperio mas allá del Mare Nostrum (Mar
Mediterráneo). En este período se dieron las guerras PÚNICAS contra Cartago.
Se trató de tres guerras culminadas con la victoria de Roma, que se quedó con el
norte de África y el sur de España. Publio Cornelio, gran vencedor en las guerras
contra Cartago.
●​ 215-148 a.C.: se dieron las guerras macedónicas gracias a las cuales se logra
conquistar el mundo griego.
●​ 195-184 a.C.: Se dieron las guerras contra Antíoco de Siria, en las cuales Roma
ocupó el reino de Pérgamo.

pág. 7
●​ Al finalizar las guerras fue necesario organizar adecuadamente el gobierno de
los territorios ocupados, convertidos en provincias.
A cargo de las provincias se colocaba un nuevo magistrado.
La crisis de la república
●​ Crisis moral: esta se dio debido a las nuevas ideas que surgieron como el
helenismo, el hecho de que los romanos aprendieron la lengua griega, el
individualismo crematístico, la crisis de la mentalidad del soldado-agricultor
debido a la pérdida de campos de cultivo…
●​ Crisis social: surgieron nuevos grupos, los nobilitas, quienes lideraban el
senado, competían por el poder, riqueza y prestigio. También apareció la Orden
Ecuestre, que se trataba de la clase comerciante.
●​ Crisis política: Mucho individualismo. Lucha en el seno de los nobilitas entre
populares y optimates, esta lucha derivó en guerras civiles.
o​ La primera guerra civil fue la de Mario y Sila. Mario era popular y Sila
era optimate. Éste último salió victorioso solicitando una dictadura
perpetua, pero no mató a Mario. Mario había planteado la existencia de
un problema estructural de Estado en Roma, los nobilitas tenían muchas
tierras, y el pueblo las necesitaba para ganar dinero. Entonces, los
nobilitas necesitaban soldados que no trabajen la tierra y a cambio les
daban equipamiento y sueldo. Esto llevó a una REFORMA MILITAR
lograda por Mario.
o​ La segunda guerra civil fue entre Pompeyo y Julio César. Julio César sale
victorioso luego de que un faraón Egipto le entregue la cabeza de
Pompeyo. Julio decide quedarse con Egipto debido a que un bárbaro(el
faraón) había matado a un general romano (excusas).
Julio césar puso como heredero a su sobrino-nieto: Octaviano.
o​ La tercera guerra civil fue entre Marco Antonio y Octaviano, quien logra
manejar la política de Roma, vence a Marco Antonio y pone fin a las
guerras civiles y se da la paz augustea.
El siglo de Augusto: culto al Estado y plan político
●​ Octaviano era príncipe en Roma y emperador en las provincias.
●​ 31 a.C. se dio la batalla de actium, en la cual Octaviano organizó la pax romana.
●​ 31 a.C. Octaviano es nombrado Augusto, el elegido por los dioses.
●​ El sistema por el que gobernaba Octaviano se trataba de una “monarquía de
hecho/monarquía particular”, la cual tenía una fachada republicana. Para
legitimar su poder absoluto augusto, Octaviano llevó a cabo una serie de
propagandas que esparcían su labor político-cultural. También llevó a cabo una
importante tarea de reconstrucción urbana.
●​ En el aspecto religioso, convirtió el culto privado en público, mediante el cual
todo ciudadano debía reverenciar y rendirle culto al emperador, a su persona, a
su genio.

CAP 4: De la romandad a la cristiandad

pág. 8
●​ Los hebreos conformaron un pueblo nómada que a partir del SXIX a.C. emigró
continuadamente desde la Baja Mesopotamia hasta la Palestina.
●​ Roma le permitía ciertos privilegios al pueblo judío, por ejemplo, ellos no
juraban al emperador ya que creían en un solo Dios, y se les otorgaban
instituciones.
●​ En términos de política el judaísmo afirmó tres principios fundamentales:
o​ El origen del poder divino, según el cual solo Yahvé rige el destino de los
pueblos.
o​ La monarquía teocrática; con la completa sumisión del rey a la ley y a las
justicias divinas.
o​ El mesianismo providencialista; al ser el “pueblo elegido”. Yahvé les
enviaría un mesías destinado a restaurar su grandeza, de acuerdo con su
promesa y con la permanente prédica de los profetas.
Jesús y su tiempo
●​ Jesús era descendiente de la familia real de David, relacionado a él por su madre,
María. Él nació en tiempos de Augusto, pero recién a los 30 años de edad inició
su vida pública.
●​ Tanto el judaísmo como el cristianismo son religiones monoteístas.

Ésta es una religión revelada, mesiánica, universal y de libro.


●​ La prédica de Jesús y el hecho de llamarse hijo de Dios y el mesías derivaron su
persecución por parte de las sectas judías de los saduceos y fariseos
De la romandad a la cristiandad
●​ Tas la muerte de Augusto el poder imperial quedó en la familia Julio-Claudiana,
representada por los descendientes de Augusto, quienes gobernaron hasta el año
68.
●​ Pablo de Tarso fue el mejor difusor del cristianismo, él era judío con ciudadanía
romana. Solía perseguir cristianos, sin embargo, pasó a ser perseguido porque se
convirtió al cristianismo. Pablo difundió la Buena Nueva en forma de epístolas.
●​ Del siglo I al III hubo 4 dinastías imperiales:
o​ 1era: eran los sucesores consanguíneos de Octaviano, Julio Claudiano
(31 a.C. al 68)
o​ 2da: Flavios (69-96) Durante su gobierno el estoicismo helenizante se
convirtió en la ideología del imperio y dominó el mundo de las ideas.
o​ 3era: Antoninos (96-192) Durante el apogeo del imperio romano, Publio
Elio Adriano decidió no extender más el imperio. Los bárbaros se
asentaron fuera del muro que Publio hizo y más tarde invadieron Roma.
o​ 4ta: Severos (197-235) En está época comenzó a aceptarse a los
cristianos.
●​ 193/197: Crisis de poder y autoridad, guerras civiles.
●​ Con la muerte de Jesús aparecen los nazarenos. Los cristianos tampoco juraban
fidelidad al emperador ya que se trataba de una religión monoteísta. Las
autoridades perseguían a aquellas personas parte de una lista de los que no
juraban fidelidad.

pág. 9
Desde Nerón que estas persecuciones provocaron los martirios de aquellos que
morían por su fe. Gracias a estos martirios, muchos romanos se convirtieron a
cristianos. La sangre de los mártires era semilla de nuevos cristianos.
●​ Los seguidores de Kristos se reunían en las catacumbas comunitarias y se
reconocían mediante el símbolo cristiano en forma de pez.
La crisis del SIII: 235-284
●​ Casi desaparecieron los romanos como entidad política
●​ Al fin fueron invadidos por los bárbaros que esperaban detrás del muro, esta
invasión fue llevada a cabo de forma simultánea a lo largo de toda la frontera.
●​ El imperio no era militar, era cultural, por lo que se ve necesario comenzar
una militarización de la sociedad.
●​ Crisis económica:
o​ Hay que pagar a los soldados
o​ Aumentan los impuestos
o​ Crisis fiscal
o​ Los bárbaros bloquearon el canal por donde comercializaban los
romanos
o​ Aumentan los precios
o​ Crisis inflacionaria
o​ Ponían cobre en las monedas de oro
o​ Devaluación
●​ Barbarización del ejército: Utilizaban bárbaros en contra de los bárbaros. Para
ponerlos en su bando les daban tierras dentro del imperio. Esto provocó una
fragmentación en la sociedad y la pérdida de autoridad del emperador sobre toda
la territorialidad.
●​ Anarquía militar: El ejército del Rein hace emperador a su general. El ejército
Danubio quiso hacer lo mismo por lo que ambos usurparon el poder.
●​ Cayo Valerio Aurelio: restauró la autoridad imperial dividiendo el gobierno del
imperador, no el poder. Dividió el territorio del imperador romano en 4 partes
también llamadas prefecturas, las cuales asignó a cuatro tetrarcas.
Cayo se autodenominaba primer augusto: Diocleciano, el militar de carrera. Él
tomó la prefectura más oriental, que era la menos afectada por los bárbaros. El
segundo augusto se llamaba Maximiano, quien gobernaba Milán porque era
necesitado cerca de la frontera para pelear contra los bárbaros.
●​ Este sistema de augustos se completaba con un sistema de sucesión que consistía
en el 1er César, llamado Galerio, quien gobernaba simium (ahora Austria). Y
luego estaba el 2do César, Constancio Cloro, quien gobernaba la parte más
occidental, Traveris.
Como era necesario legitimar el poder, Cayo Valerio organizó una teocracia: el
emperador era señor y Dios. Él, como hijo de Júpiter, instituyó la prosternación,
la obligación de arrodillarse y mostrar respeto. En su persona se reunían la
política y la religión.
●​ 305-312: se dio la guerra civil entre los tetrarcas luego de la muerte de Cayo
Valerio. El ganador fue el hijo de Constancio Cloro: Constancio Magno. Este
último buscó una alianza con la Iglesia para fortalecer su posición, lo cual

pág. 10
anunció en la batalla del Puente Milvio en el año 312, mediante el lábaro de
Cristo. Constantino Magno ni era cristiano, ni romanizó el imperio, simplemente
hizo un pacto con la Iglesia.
●​ 313: Edicto de Milán, trataba de tolerancia religiosa y devolución de bienes de
los mártires a los cristianos. Muebles y tierras fueron devueltos a la Iglesia.
●​ Constantino fue bautizado cristiano en su lecho de muerte.
●​ TEODOSIO fue quien CRISTIANIZÓ el IMPERIO. Se enfrentó contra los
bárbaros y los herejes, firmó pactos con ellos.
En 379-380 dictó el edicto de Tesalónica, que estableció que la religión oficial
del imperio es el cristianismo, tanto en Oriente como en Occidente.
●​ Consiguió el poder de Ambrosio, obispo de Milán, tras ejecutar a mucha gente
que no estaba de acuerdo con él.
Teodosio DIVIDIÓ el imperio, occidente era de su hijo Honorio, y Oriente era
de Arcadio.
La caída de Roma
●​ 410: Los visigodos, pueblo bárbaro. Alarico tomó Roma en el 410 y se convirtió
al cristianismo, siendo cristiano ariano, una rama del cristianismo considerada
herejía. No saqueó las iglesias.
●​ 452: Los hunos, el papa León salvó a Roma e hizo que Atila se retirara de Italia.
A todo esto, el emperador romano seguía perdiendo autoridad.
●​ 4/09/476: “cayó roma”, NO CAYÓ, se transformó en la cabeza de la cristiandad.
●​ Agustín de Hipona y la ciudad de Dios como arquetipo de la cristiandad:
o​ Estableció la idea de que existía un reino celestial: Dios, y terrenal:
ciudad terrestre (imperio) y ciudad celestial (iglesia)
o​ Pensador cristiano con ideas político-religiosas determinantes para la
cristiandad.
o​ Atacó a los paganos en su obra La ciudad de Dios.
o​ Propuso convertir a los bárbaros para transformarlos en un ejército de
Cristo.

CAP 5: La cristiandad medieval​

●​ Con la caída de Roma se posicionan en occidente algunos pueblos de origen


bárbaro. SV y SVI.
o​ Los ostrogodos en Italia, los primeros en incorporar cultura y valores
romanos.
o​ Visigodos en el centro y norte de España y sur de Francia.
o​ Vándalos en el sur de España y norte de África.
o​ Burgundios en Bélgica, en la cuenca del Ródano.
o​ Francos en Francis y Alemania.
●​ Estos pueblos son los últimos productos de decadencia romana. No abrieron un
nuevo mundo, sino que cerraron el antiguo.
Romanización y cristianización de los bárbaros: el monacato
●​ Para convertir al pueblo primero tiene que ser convertido el jefe, el rey.

pág. 11
●​ SIV: En Egipto, donde apareció el monacato, los monjes se retiraban de la vida
mundana al desierto para no contagiarse de los pecados humanos. Estos monjes
no tenían una misión evangelizadora.
●​ Los monjes que recorrían el mundo predicando y evangelizaban a los pueblos
paganos fueron martirizados. A estos paganos les enseñaron el culto a los santos.
Los monjes eran el arquetipo del homo Viator.
●​ Los monjes peregrinos se sedentarizaron y construyeron sus monasterios. Los
monasterios eran instituciones eclesiásticas. San Benito fue quien llevó estas
instituciones a occidente para evangelizar. Se solían asentar en la vida rural.
San Benito creó una orden cuya regla era “ora et labora”, ORAR Y
TRABAJAR. Esto integraba a los monjes en la sociedad.
●​ Los monasterios conservaban los escritos de la antigüedad. Hicieron los códices
y pergaminos para reemplazar a los papiros. Al día de hoy se conservan estos
códices y pergaminos.
ISLAM
●​ En oriente surge el islam en el SVII. Se disputaba la hegemonía sobre el
mediterráneo contra el cristianismo. El significado de islam es “entrega”.
●​ 570: Nace Mahoma en una familia comerciante. Vivía en una sociedad
politeísta. Conoció Jerusalén y La Meca. En Jerusalén estaban el cristianismo y
el judaísmo, los cuales influenciaron el origen del islam. A Mahoma el arcángel
Gabriel le transmitió la palabra de Alá.
●​ 612: Mahoma estructura el Corán.
●​ 622: Hégira, huida a Medina. Mahoma es desterrado. Esta fecha es empleada
como punto de partida para el calendario musulmán.
●​ 630: La Kaaba será el centro del culto islámico en La Meca.
●​ 632: Muerte de Mahoma.
Las cinco columnas de la fe
1.​ Alá es Dios y Mahoma su profeta. Profesión de fe
2.​ La oración diaria cinco veces al día. Se separan de lo mundano y rezan en
dirección a La Meca.
3.​ La limosna: el rico tiene la obligación de sostener al pobre.
4.​ El ayuno en el mes de Ramadán. Ingieren comida cuando sale la primera estrella
(a las seis de la tarde).
5.​ Peregrinación a La Meca al menos una vez en su vida.
En menos de un siglo el islam se expandió desde La Meca por oriente, norte de África y
hasta España.
Sucesores de Mahoma y la expansión del islam SVII al XV
●​ Abu Bakr (632-634) El Jalifa, vicario.
●​ Umar (634-644) El amir, príncipe.
●​ Otmán (644-656) Los sunnitas.
●​ Alí (656-661) Sobrino de Mahoma. Los shiitas. Conservador en la lectura.
●​ Los humayas (655) Omeyas. Capital en Damasco, Siria.
●​ Los Abbasíes (749) suceden a los Omeyas. Dinastía con sultán.

pág. 12
En el 711 los islámicos ocuparon lo que iba a ser el reino de los visigodos, lo que los
cristianos quisieron contrarrestar.
De los francos merovingios a los francos carolingios
●​ Muchos de los reinos germánicos eran cristianos arrianos, pensaban que Jesús
había sido creado, por lo que tenía principio y fin.
●​ Según la Iglesia católica Jesús fue engendrado y era de la misma sustancia que
Dios. Así se explica en el credo, el cual fue creado en el Concilio de Nicea, por
Constantino en el SIV.
●​ Carlo Magno provenía de la tierra de los francos merovingios y carolingios.
Francos merovingios (V-VII)
●​ Reyes holgazanes por su débil ejercicio del poder, dejaron los asuntos políticos
en manos de los mayordomos del palacio.
●​ Como Clodoveo fue bautizado por el obispo, toda la población debía bautizarse
también.
●​ Estos reyes no se aplicaban a la guerra. Expandirse y luchar era parte de la vida
del pueblo, pero estos reyes solo rezaban y no luchaban.
Francos carolingios (SVII-SX)
●​ 732: Carlos Martel, mayordomo de palacio, vence a los musulmanes en Poitiers,
cuando invadieron Europa.
●​ Carlo Magno vuelve a reconstituir la parte occidental del imperio carolingio y lo
expandió. Carlo era emperador de Roma sin poseerla, ya que le correspondía a la
Iglesia.
●​ Surgen los marqueses (títulos nobiliarios), al cargo de las fronteras, mientras que
los condes controlaban los cincuenta condados.
●​ La letra carolingia era fácil y comprensible para todos, a lo que surgen
instituciones educativas. Éstas formaban a sacerdotes y a aquellos que
acompañarían al rey.
●​ Roma era protegida por el imperio carolingio, pero era gobernada por la Iglesia.
●​ En tiempos de Carlo Magno adquirió fisonomía propia la concepción de Res
Publica cristiana: el ideal del rey no consistiría ya en ser un César, sino en hacer
reinar sobre la tierra los preceptos divinos, gobernar según la moral cristiana.
Las nuevas invasiones bárbaras en Europa
●​ La población migra a lugares con murallas ya que eran más seguros.
Necesitaban castillos que a pesar de ser fríos y húmedos eran fortalezas
defensivas. Estos castillos estaban colocados en lo alto con un foso entre medio.
También se retiraron al campo, por lo que la actividad económica en Europa era
agrícola. Ante una invasión la gente abandonaba las tierras y se resguardaba en
el castillo.
Feudalismo (SXI-SXII)
●​ Definición: conjunto de instituciones que rigen obligaciones de obediencia y
servicio por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre

pág. 13
llamado señor, y obligaciones de protección por parte del señor con respecto al
vasallo. Al vasallo le eran entregadas tierras.
●​ El contrato feudal consistía en el homenaje: unen las manos y el vasallo le jura
fidelidad al lord sobre los evangelios o alguna reliquia. Los vasallos eran
condes, duques y marqueses. El lord era el rey.
Por otro lado, estaba la investidura, en la cual el lord le entrega al vasallo una
reliquia. Por lo general se trataba de un anillo o una espada.
●​ En esta época la sociedad “cerrada” estaba dividida en estamentos, los que oran
“oratores”, los que luchan “bellatores” y los que aran “laboratores”.
Cosmovisión feudal
●​ Relación con Dios: Teocéntrica
●​ Relación con los hombres:
o​ Monarquía de derecho divino: el rey es NOMINAL, el poder lo tienen la
nobleza laica y la nobleza clerical.
o​ Economía rural,
o​ Sociedad jerárquica y estamental.
●​ Relación con las cosas: El hombre es profundamente espiritual, vive en función
de una vida celestial. Todo está al servicio de Dios.
●​ Característica central: hombre FIEL.

CAP 6: La cristiandad urbana

Estilo románico
●​ La arquitectura románica es eminentemente religiosa y crea un tipo de templo
abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento
y a la introspección. La luz es la presencia de dios en medio de la oscuridad.
●​ Las iglesias estaban estructuradas en forma de cruz. Reconocibles por los arcos
semicirculares en las paredes altas. Allí había gráficos para la gente analfabeta
que se les enseñaba a través de la imagen.
●​ A Cristo se lo veía en posición de ascenso, como maestro, ni sufría, ni sangraba.
La iglesia: la corrupción de costumbres
●​ SXI: Crisis de la costumbre, la alta jerarquía eclesiástica en Europa comienza a
hacer prácticas pecaminosas debido a la feudalización ecleasiástica. Esto está
relacionado con la feudalización de la Iglesia: los cargos obispales pasan a ser
nobles, por lo que el obispado tenía tierras.
El feudalismo hizo a los obispos señores del imperio.
o​ Simonía: compra y venta de cargos eclesiásticos.
o​ Nicolaísm: los sacerdotes no respetaban el celibato.
o​ Nepotismo: los cargos eclesiásticos pasaban entre parientes. Ciertos
sectores de la iglesia reaccionaron frente a eso y buscaron una
REFORMA.

pág. 14
Reforma gregoriana
●​ Hildebrando de Toscana: un monje benedictino de Cluny, elegido papa como
Gregorio VII. (1073-1083)
Estableció un dictatus papae para confirmar la superioridad espiritual frente a los
demás creyentes (1074)
Expulsó a los obispos simoníacos y se opuso al nepotismo.
●​ El Papa era superior a los obispos, cardenales, concilios, y al emperador que le
estaba sometido.
●​ El titular del sacro imperio romano germánico, foco de corrupción de la iglesia,
era Enrique IV, quien vendió los cargos obispales. Por eso y por haber dado
tierras fue que el papa le sacó los obispados.
Querella de las investiduras
●​ 1076: Concilio de Woms, los obispos alemanes atacaron al Papa. El papa y el
concilio excomulgaron a los obispos y al emperador por el ataque. Enrique pidió
perdón en CANOSA. Luego con su ejército, logra poner en roma a un antipapa
nombrado ilegítimamente: Clemente III. Gregorio huyó y murió.
●​ El conflicto se resuelve en 1122, con el Concordato de Woms. Era un acuerdo
entre el Estado y la Iglesia el cual estableció que en cuestiones religiosas inviste
el Papa y en cuestiones civiles inviste el Emperador. Fue firmado por Enrique V
y el Papa Calixto III.
La expansión de la cristiandad: las cruzadas.
●​ FORTALECIÓ LA FIGURA DEL PAPADO
●​ Causas:
o​ Los musulmanes turcos seldyúcidas ocuparon el Santo Sepulcro en
Jerusalén.
o​ ¡Los peregrinos no podían ir a Tierra Santa, conflicto religioso!
o​ Resistencia a la mentalidad del hombre que viaja.
o​ 1095: Urbano II, el Papa, en el concilio de Clermont pide recuperar el
Santo Sepulcro tomado por los turcos bajo la consigna DIOS LO
QUIERE.
Convocó a todos los hombres de armas (la milita christi) de la
cristiandad a las cruzadas.
●​ La cruzada convencional fue fuera de Europa. La misión era recuperar el Santo
Sepulcro entre el SXI-SXIV y también luchar contra los enemigos de la fe.
●​ Las cruzadas NO convencionales eran dentro de Europa.
o​ 1era: Reconquista de Hispania, 711-1492, luchas sucesivas contra el
califato de Córdoba. Lograron recuperar España para la cristiandad.
o​ 2da: El Papa y Guillermo el conquistador recuperan la cristiandad en
Inglaterra. El Papa inviste a Guillermo para que busque Normandía y
someta a los anglosajones.
o​ 3era: contra los cátaros o albigenses (desde Albi) pregonaron su pureza
al punto de despreciar matrimonio y sexo, y también la estructura social.
La inquisición se dirigió al sur de Inglaterra para separarlos.

pág. 15
Renacimiento urbano
●​ Dejaron de haber invasiones por parte de vikingos, sarraceno y comienzan a
habitarse las afueras de las murallas.
●​ Los castillos se transforman en burgos, pequeñas ciudades. Junto a esto se forma
un nuevo grupo social: la burguesía. Se dedicaban al comercio, a la banca y a los
talleres de oficios artesanales. Las escuelas no formaban a los burgueses, solo
enseñaban a los nobles y eclesiásticos, por eso aparecieron escuelas burguesas.
Se trataba de un grupo social no estamental, era el único así.
●​ Las ferias de Europa favorecieron el renacimiento de las ciudades.
●​ Una vez dueños de la ciudad los mercaderes integraron los consejos de gobierno
de las mismas y participaron en la elección del burgo-maestre. El antiguo señor
feudal es ahora un vasallo de la comuna.
●​ A medida que aumentaban los burgueses, surgía una población numerosa y
pobre: el populacho.
●​ Esta naciente civilización urbana requería órdenes religiosas adaptadas a las
necesidades de una nueva evangelización. Ésta fue la obra de Francisco de Asís.
El comercio se hacía alrededor de la iglesia, las peregrinaciones eran ferias, toda
la vida giraba alrededor de la iglesia.
El siglo de las agremiaciones
●​ Un gremio nuevo es el que une profesores y estudiantes: Universitas. Éstas
dependían directamente del Papa a partir del SXIX en adelante.
●​ El origen de la universidad se encuentra en las escuelas catedralicias, donde
maestros y alumnos se asociaron formando una corporación que escapaba de la
jurisdicción del obispo, apelando directamente al papa.
●​ Los gremios estaban divididos en tres estamentos:
o​ Los aprendices que se instruyen
o​ Los criados que sirven
o​ Los maestros que mandan.
Movimientos culturales del SXIII
●​ Escolástica: escuela teológica en París. Tomás de Aquino era el profesor de
teología y planteaba una armonía entre la fe y la razón.
●​ El razonamiento tiene cuatro momentos:
o​ Lectio: lectura de un texto.
o​ Qaestio: planteamiento de un problema que se había planteado al leer el
texto.
o​ Disputatio: discusión de ese problema.
o​ Determinatio: solución de ese problema.
Guillermo de Ockam
●​ Fue un monje francicalista nacido en Ockam en el año 1280-1285. Él presentó
su tesis de fractura entre razón y fe en Oxford. No se doctoró en teología y por
su empirismo fue criticado por el papa Juan XXII.

pág. 16
●​ Negaba todo conocimiento que no fuera individual (nominalismo). Negó la
metafísica y la teología como disciplina racional.
Crisis del SXIV
●​ Causas en cascada:
o​ Malas cosechas
o​ Debilitamiento de la población
o​ Brote de peste procedente de Oriente.
o​ Guerras entre los lores feudales, se someten entre ellos.
o​ Bandoleros en los bosques.
●​ Consecuencias:
o​ Descenso demográfico. LA PESTE NEGRA.
o​ Crisis de valores: la gente sentía que Dios los había abandonado.
●​ En el plano del pensamiento: surgen en las universidades pensadores que objetan
aspectos básicos de las teorías metafísico-teológicas. La teología comenzó a
perder su rol como centro del estudio.
●​ En el plano político: Entraron en crisis la iglesia y el imperio. Por eso mismo
surgieron monarquías nacionales o dinásticas.
Estilo gótico
●​ Estructuras altas para alcanzar a Dios.
●​ Alrededor se agrupan las casas como buscando su protección.
●​ El estilo gótico era todo lo contrario al románico, más luz, colores, elevaciones,
expresividad y naturalismo.
●​ Fue un movimiento internacional que se expandió por toda Europa y más tarde
América Latina.

pág. 17

También podría gustarte