Guía para el análisis de una
novela
1. La novela La novela es una ficción narrativa, extensa y compleja. Contiene una visión o una
interpretación de mundo, del hombre, de la vida, ya sea implícita o explícitamente. Integra de forma más
compleja que el cuento los elementos narrativos que la forman: personajes, acción, espacio, tiempo,
desarrollo, etc. Así los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus reflexiones. La
acción no siempre es única, sino que se multiplican o intercalan; el orden adquiere diversas formas,
dándose anticipaciones o retrocesos en la historia. Podemos señalar varios tipos de novelas: novelas de
aventuras, históricas, de ciencia-ficción, novelas policíacas, de amor, de detectives, de terror,
fantásticas... El novelista narra partiendo de su propia experiencia. Es por esto que en la novela hay una
afirmación humana. Presenta una problemática humana en la cual el lector puede reconocer alguna
experiencia propia.
IV. Bosquejo para el análisis de una novela
Datos sobre el autor Biografía mínima:
1. ¿Dónde nace el autor? ¿Dónde muere?
2. Año en que nace y año en que muere
3. Datos importantes o relevantes que afectaron su vida negativa o positivamente
4. Escuela o tendencias literarias con las que se le asocia
5. Obra que escribió
6. Género en que se destacó
7. Premios recibidos
Datos sobre la obra
1. Fecha de su composición
2. Relación con el resto de la obra de su autor
3. Éxito de la misma y la reacción de la crítica
Título
1. Función que cumple
a. Anticipar el contenido
b. Insinuar la idea central
c. Dar relevancia a un personaje, situación o hecho
d. Explicar las intenciones del autor
e. Resumir el asunto
f. Intrigar, despertar curiosidad
2. ¿Cómo es?
a. Es declarativo
b. Es explicativo
c. Es metafórico o un simbolismo
Ambiente
1. Naturaleza del mismo
a. Real o imaginario
b. Actual o histórico
2. Función
a. Es un escenario o una fuerza determinante
3. Presentación del ambiente
a. Es directa (el autor mismo nos informa)
b. Es indirecta (el lector la deduce por los datos)
Atmósfera
Es el clima emocional
1. Predominio de la pasión sobre lo racional
2. Choque emocional
3. Predominio de lo racional sobre lo pasional
Asunto
Es de lo que trata la novela. Resume la trama o el argumento
El punto de vista
El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta
a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y
muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para
la comprensión de la historia.
Entre los distintos tipos de narrador:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.
Distinguimos dos clases:
A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia,
pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él
mismo, de tal manera que se desdobla. Es el fluir de una conciencia o pensamiento que se dirige al
personaje y le habla de tú. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. No participa de los hechos
que narra. Encontramos aquí, también, dos clases:
A. Narrador omnisciente objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar
aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.
B. Narrador omnisciente subjetivo: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo
conoce todo sobre el personaje.
4. En la novela se pueden utilizar todas las técnicas narrativas antes descritas y a esta técnica se le conoce
como Punto de vista rotativo
La acción
La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos
acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto
de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar
dichos acontecimientos se denomina trama.
Los personajes
Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el
desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales
se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le
denomina antagonista. También hay un tipo de personaje a quien se le conoce como silueta hay que
muchas veces es mencionado en la novela, pero no es parte de la trama.
La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien
gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones,
su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.
3. La caracterización del personaje a veces puede ser estática, es decir, no hay cambios en dicho
personaje.
Los personajes también pueden ser símbolos.
La estructura
Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, se
distinguen tres partes en una narración:
1. Forma tradicional o lineal
a. Exposición: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se
desencadene la acción posterior. Se presenta el lugar o lugares donde se desarrollará la acción y en
ocasiones a los personajes.
b. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el
planteamiento.
c. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede
quedar abierto.
2. Retrospectiva
a. No hay un orden definido, la novela se desarrolla entre el presente, el pasado o futuro.
3. Circular
a. Empieza en un punto determinado para terminar justo donde comenzó.
El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que
se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...:
A. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
B. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
A. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
B. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos
anteriores y posteriores.
C. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días...
B. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace
interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo,
podemos hablar de:
A. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.
B. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los
acontecimientos son escasos.
El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que
se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...
1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:
A. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con
la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).
C. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la
selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2. En relación con la realidad puede ser:
A. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
B. Espacio imaginario: No existe en la realidad, pero ha sido creado a partir de lugares similares de la
realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La
Regenta, de Clarín).
C. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las
novelas de ciencia-ficción).
Técnicas narrativas
Son los métodos que utiliza el autor para narrarnos la novela:
1. Narración tradicional
2. El diálogo
3. Memorias, cartas o diarios
4. Monólogos, pensamientos, fluir de la conciencia
5. Autor mezclado con los personajes
6. Autor como publicista de una obra ajena`
7. Anticipaciones
8. Suspenso
9. Retrospecciones
Temas
Es la idea que nos quiere presentar el autor.
1. ¿Cómo se presenta esa idea?
a. Se desprende del asunto
b. Se plantea directamente
c. Se presenta como una alegoría o símbolo
d. Surge de una experiencia interior, sentimiento o estado de ánimo
2. Temas y sentimientos secundarios
a. ¿Cómo se relacionan con el tema principal?
b. ¿Qué otros sentimientos aparecen?
c. ¿Cómo están expresados?
d. ¿A través de qué personajes o situaciones el autor los plantea?
e. ¿Qué valor tienen en el desarrollo de la novela?
f. Antivalores
g. Valores
Estilo
1. Modo de elocución que predomina
a. Exposición
b. Narración
c. Descripción d. Dialogo
2. Vocabulario
a. Extranjerismos, cultismos, regionalismos, arcaísmos, neologismos, palabras soeces, etc.
b. ¿Qué función cumple el vocabulario en la presentación de los personajes?
3. Lenguaje figurado
a. Figuras retóricas
b. ¿Hay originalidad?
c. Alusiones históricas, bibliográficas, mitológicas, geográficas, literarias…
Apreciación
1. Valores éticos, estéticos e ideológicos
2. Conclusión general u opinión de la obra
3. Valores que se le reconocen a la obra
Consejos al leer una novela
1. No te abrumes. Acércate al texto con curiosidad y con expectativas razonables. Imagina a los
personajes, según las descripciones del autor y disfruta
.2. Busca una edición que tenga una buena introducción y léela. Yo recomiendo la colección de Letras
Hispánicas de la editorial Cátedra --sus introducciones son muy completas y fáciles de entender--. Te
explicará el contexto histórico, los rasgos más importantes de la obra, la vida del autor, la estructura, el
estilo y mucho más. Si no tienes esta edición es muy importante que te familiarices con la vida y obra de
su autor y el contexto histórico.
3. Busca las palabras que no entiendas en el diccionario. Busca información sobre los lugares en que se
desarrolla la obra, esto te ayudará a entender. Puedes consultar el diccionario de la Real Academia
Española o WordReference.com, para sinónimos.
4. Toma apuntes. Te beneficiarán mucho, especialmente si esa una narrativa muy enredada o si hay
muchos personajes. Apunta las cosas que te llaman la atención. Al final de cada capítulo, haz un resumen
de lo que entendiste. Algunos textos no tienen una línea narrativa. Como en una pintura abstracta, no
siempre hay una historia con un comienzo y un final.
5. Identifica los temas. Usualmente hay temas y subtemas. ¿La obra comparte temas con otras obras de
la misma generación o movimiento?
6. Analiza los personajes y el narrador. ¿Quién es el protagonista?, ¿cuánto sabemos de los personajes? A
veces el autor dedica mucho texto a describirlos, pero en otros casos hay una tendencia hacia el
desdibujamiento de los personajes. Además, hay que determinar quién es el narrador. Posiblemente es
uno de los personajes, pero también podría ser una voz omnipresente o rotativo.
7. Presta atención no sólo a lo que se narra, sino también a cómo se narra. ¿Cómo es la estructura? Si la
narración es lineal cuenta los sucesos en orden cronológico. Si es circular, la historia termina donde
comienza. ¿Hay saltos de un plano temporal a otro? Algunos escritores emplean la retrospección, que es
un retroceso narrativo como el flash-back del cine, o la prolepsis, un adelanto narrativo para crear
tensión e intriga. Frecuentemente los autores optan por un estilo que refleja algún aspecto del
argumento. Por ejemplo, en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, la estructura narrativa se
complicación muchos saltos cronológicos y un cambio de narrador en medio de la historia. El lector se
desorienta, pero es a propósito para que se sienta como el protagonista de la historia quien también está
confundido.
8. Presta atención al estilo del lenguaje. ¿Es formal o coloquial? ¿Hay alguna conexión entre el argumento
y el estilo? Debes anotar si, por ejemplo, hay mucha descripción y uso de metáforas, o si predomina el
diálogo.
9. Considera el contexto histórico, dado que la literatura no se produce por sí misma. Es importante
tomar en cuenta la situación política, económica y social en que se escribió, así como los movimientos
culturales vigentes. Como se explicó previamente, la introducción te puede orientar.
10. Compara el texto con otras obras del mismo autor para determinar si hay alguna evolución. Y
compáralo con otros textos de la misma época. ¿Encuadra en alguna generación o movimiento literario?