0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas10 páginas

E819-Plan Estrategico Plátano - Propuesta CNP

El documento presenta un plan estratégico para la cadena productiva del plátano en Colombia, con el objetivo de mejorar su competitividad y sostenibilidad. Incluye lineamientos estratégicos como la misión, visión y objetivos, así como un análisis interno y externo que identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se proponen estrategias específicas para abordar los desafíos y mejorar la productividad, comercialización y formación de recursos humanos en el sector.

Cargado por

sst.oleonorte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas10 páginas

E819-Plan Estrategico Plátano - Propuesta CNP

El documento presenta un plan estratégico para la cadena productiva del plátano en Colombia, con el objetivo de mejorar su competitividad y sostenibilidad. Incluye lineamientos estratégicos como la misión, visión y objetivos, así como un análisis interno y externo que identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se proponen estrategias específicas para abordar los desafíos y mejorar la productividad, comercialización y formación de recursos humanos en el sector.

Cargado por

sst.oleonorte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

CADENA DE PLÁTANO
2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL
DIRECCIÓN DE CADENAS
AGRÍCOLAS Y FORESTALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROCESO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

CADENA PRODUCTIVA: PLÁTANO

PROFESIONAL RESPONSABLE: SONIA LILIAN RAMIREZ TRUJILLO

1. Lineamientos Estratégicos:

1.1. Misión:

Promover el mejoramiento competitivo y sostenible de la cadena productiva del


plátano, mediante la concertación y ejecución de políticas, estrategias y acciones
que permitan la mejora en las áreas técnicas, científicas, y sociales.

1.2. Visión:

En el año 2019, se tendrá consolidada una cadena productiva del Plátano, con
mayor competitividad productiva y sostenible, económica, social y
ambientalmente, encaminada al fortalecimiento de los eslabones de la cadena y
orientada a mejorar su participación en los mercados nacionales e
internacionales.

1.3. Objetivos Estratégicos:

Los presentes objetivos relacionados se basan en la ley 811 de 2003, capitulo


XIV “DE LAS ORGANIZACIONES DE CADENA EN EL SECTOR
AGROPECUARIO, FORESTAL, ACUÍCOLA Y PESQUERO” enfocados en los
nueve objetivos entablados en el marco del artículo 101 de la misma ley.

1. Mejora de la productividad y competitividad de la Cadena de Plátano.


2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la
cadena.
4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.
5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.
6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.
7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.
8. Formación de recursos humanos.
9. Investigación y desarrollo tecnológico.

2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO:

2.1 Análisis Interno:

ÁREA FORTALEZAS DEBILIDADES


ORGANIZACIONAL Organización de la Gremio que requiere
cadena reconocida a nivel apoyar procesos de
nacional. tecnología, asociativos y
de federación a
pequeños productores.
FINANCIERA Apoyo por medio del -. Altos costos de
FONDO NACIONAL producción.
HORTOFRUTICOLA -. Programas de apoyo a
(cuenta especial de manejo, pequeños productores
constituida por los recursos en procesos productivos,
provenientes del recaudo de la agroindustria y de
Contribución Parafiscal Cuota
de Fomento Hortifrutícola,
transferencia tecnología.
creada mediante la Ley 118 de -. Técnicas de
1994.) producción de semilla.

PRODUCCIÓN Colombia es el cuarto (4) 1. Problemas climáticos


productor a nivel mundial 2.Manejo fitosanitario
presentando un promedio (Moko y Sigatoka
de rendimiento de 10,2 Negra).
Toneladas por hectárea 3. Poca implementación
de BPA.
TRANSFORMACIÓN La cadena cuenta con las 1. La baja de aranceles y
INDUSTRIAL siguientes empresas las importaciones de
transformadoras: la plátano de Ecuador.
principal PEPSICO, 2. Contrabando de
seguido de 53 empresas plátano desde Ecuador.
distribuidas: 17 empresas 3. No se ha fortalecido la
en Antioquia; 6 en Bogotá; transformación de
6 en Córdoba; 4 en Huila; plátano empacado al
4 en Quindío; 3 en el vacío para exportarlo.
Meta; 3 en Risaralda; 2 en
Cesar; 2 en Nariño; 2 en
Santander, 1 en Cauca; 1

B&S
en Tolima, 1 en Tolima y 1
en Arauca.
COMERCIALIZACIÓN Existencia de una red de 1. Regulación de los
comercialización nacional volúmenes importados al
e internacional país.
2. Ingreso de plátano de
contrabando.
3. Crisis de precios por
sobre oferta del
producto, producción
nacional, producto no
exportado, importación
de platano desde
Ecuador y Contrabando.
4. Falta de planeación en
siembras.

CONSUMO Producto básico en la 1.Transformación y valor


canasta familiar y en la agregado subvalorado.
industria alimentaria, la 2.Alternativas de
media de consumo productos transformados
nacional es de 3.975.608 para motivar su
toneladas durante el año consumo.
2016. 3.Generar propaganda
comercial para fomentar
su consumo.

RECURSO HUMANO Existencia de cultura 1. Zonas muy aisladas


productiva de poblaciones o
veredas.
2.La población joven del
campo al no ver
rentabilidad en los
procesos productivos se
está hiendo del campo.
TECNOLOGÍA Apoyo de ICA y Largos periodos para la
CORPOICA, encargados generación de
de investigar e innovar en variedades mejoradas.
el cultivo de plátano Necesidad de fortalecer
los procesos de
transferencia de
tecnología.
MEDIO AMBIENTE Oferta ambiental apta 1. Cambio climático.
(clima, suelos y agua) 2. Afecciones por
para el cultivo de plátano. fenómenos del niño y de
la niña.
3. Fortalecer procesos
de apoyo a los
programas de manejo de
envases de
agroquímicos, bolsas
aluminizadas y bolsa
para protección del
racimo.

2.2 Análisis Externo:

ENTORNO OPORTUNIDAD AMENAZA

POLÍTICO Producto básico para la 1. Debilidades en la


seguridad y soberanía política de
alimentaria fortalecimiento de la
seguridad arancelaria.
2. Políticas de control
legal para procesos de
contrabando.
ECONÓMICO Mercados potenciales a -. Crecimiento de
nivel Nacional e importaciones a
Internacional Colombia.
-. Alta oferta en el
mercado.
-. Manejo de
intermediación para
lograr procesos más
directos y mercados
justos.
SOCIAL Con una generación -. Cultivos
actual de empleos implementados en zonas
directos mayor a 324.490 alejadas de poblaciones
y 834.385 indirectos urbanas.
-. Difíciles vías de
acceso.
-. Cultura de manejo
tradicional.
TECNOLÓGICO Apoyo tecnológico al Cultura de manejo
sector por parte del ICA tradicional y escasa
y CORPOICA, implementación de BPA
igualmente Fedeplacol o de técnicas de
genera alternativas de mejoramiento productivo.
investigación.

ECOLÓGICO Alta demanda de Limitaciones por


productos orgánicos para conflictos en el uso de
mercados agua y suelo.
especializados. Alta contaminación por
residualidad de
agroquímicos utilizados.
CLIENTES Unión Europea, Estados Productos más
Unidos, Medio Oriente, económicos en el
Islas del Caribe y mercado, que aunque no
población nacional. son de las mismas
características
organolépticas y
gustativas.
COMPETENCIA El plátano Ecuatoriano, Malasia y Tailandia,
en mercados de Estados concentran el 80% de la
Unidos y Europa y el producción a nivel
Plátano Canario que mundial
ahora es comercializado
en España e Italia
PROVEEDORES Dependencia de precios
internacionales y
agroquímicos

3. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS:

1. Mejora de la productividad y competitividad de la cadena de Plátano.


Estrategia: Promover las acciones tecnológicas y gerenciales para apoyar a
los productores.
Meta:
-. Concertar diagnóstico y plan estratégico del acuerdo nacional de
competitividad.
-. Generar alianzas entre las organizaciones de productores y
comercializadores asegurando la comercialización de la fruta.
2. Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena.
Estrategia: Ampliar los recursos de crédito para el cultivo, programas de
asistencia técnica, fortalecimiento comercial y proyectos de transformación.
Meta: Acuerdo con entidades financieras 2017, Apoyo con Federaciones,
Capacitación para fortalecimiento empresarial.

3. Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la


cadena.
Estrategia: Modernizar los mecanismos de compra – venta del producto en
fresco y transformado.
Meta: Utilizar instrumentos existentes para el apoyo a la comercialización,
Mesa de concertación para procesos de comercialización, presentación de la
oferta departamental, regional y nacional.

4. Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo.


Estrategia: Fortalecer la gestión y la capacidad técnica de las alianzas
estratégicas.
Meta: Alianzas estratégicas de diferente tipo que beneficien al sector
Platanicultor.

5. Mejora de la información entre los agentes de la cadena.


Estrategia: Consolidar el sistema de información del sector Platanicultor.
Meta: Implementar los aplicativos de seguimiento a la cadena de Plátano
diseñada por el MADR y las federaciones FEDEPLACOL y FEDEPLAN.

6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena.


Estrategia: Fortalecer la actividad productiva de los pequeños
platanicultores.
Meta: Ampliación de la cobertura y periodicidad de las reuniones gremiales
regionales, acompañamiento por parte de los Comités Departamentales,
Caracterización de los Productores.

7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente.


Estrategia: Apoyar la producción sostenible del cultivo de Plátano y
fortalecer programas de Manejo Ambiental de Envases de Agroquímicos y
Bolsas Protectoras de Racimos.
Meta: Implementar y mantener los principios y criterios de las BPA, en el
sector platanicultor, apoyados de entidades públicas y empresas dedicadas
al manejo ambiental en cultivos.

8. Formación de recursos humanos.


Estrategia: Fortalecimiento de la formación técnica mediante convenios con
entidades público – privadas.
Meta: Implementar capacitaciones a pequeños productores del sector.

9. Investigación y desarrollo tecnológico.


Estrategia: Fortalecimiento de la investigación a través de entidades como
ICA, CORPOICA, SENA y de las federaciones como Fedeplacol y Fedeplan
Meta: Continuar la investigación con las líneas de: Plagas y enfermedades,
implementación de BPA y certificación de predios en buenas prácticas
agrícolas y predios exportadores.

4. INDICADORES DE GESTIÓN:
5. OBSERVACIONES GENERALES

 La formulación de esta propuesta de plan estratégico para la cadena


productiva de Plátano, está fundamentada en el plan estratégico de la
Cadena, el cual se encuentra proyectado al año 2020.
 Se aclara que esta planeación estratégica es sólo una propuesta
que deberá ser presentada a la organización de la Cadena
(Consejo Nacional de la Cadena de Plátano) para su análisis,
ajuste y validación.

Elaborado por:

SONIA LILIAN RAMIREZ TRUJILLO


Profesional de Apoyo Cadena de Plátano

Aprobado por:

WILLIAM E. GRANADOS PEREZ


Coordinador Cadenas Hortofrutícolas del MADR

También podría gustarte