0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

El documento presenta un análisis estadístico de datos obtenidos a partir de pesajes de monedas en un laboratorio, comparando métodos de pesaje directo e indirecto. Se determinó que el método directo tuvo un porcentaje de error del 1.52%, mientras que el indirecto fue de 1.21%, ambos superando el límite aceptable del 1%. Además, se concluyó que factores como el año de fabricación y condiciones externas pueden influir en la variabilidad del peso de las monedas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

El documento presenta un análisis estadístico de datos obtenidos a partir de pesajes de monedas en un laboratorio, comparando métodos de pesaje directo e indirecto. Se determinó que el método directo tuvo un porcentaje de error del 1.52%, mientras que el indirecto fue de 1.21%, ambos superando el límite aceptable del 1%. Además, se concluyó que factores como el año de fabricación y condiciones externas pueden influir en la variabilidad del peso de las monedas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

María Fernanda Salamanca Alzate1, Valentina Narváez Quintero2, Miguel Ángel Lemus Cuero3,

Laboratorio de taller tecnológico, Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali.
1
[email protected], [email protected], 3
[email protected],

Resumen.
Por medio de la práctica realizada en el laboratorio se abordaron temas como el manejo y los cuidados a la hora de realizar
pesajes en la balanza, el cual es un equipo que se caracteriza por brindar datos muy precisos. Dentro de la práctica se
efectuaron diferentes modos de pesaje por ejemplo la directa al momento de que se pesaron una a una las monedas
(determinado como el lote A) y de manera indirecta cuando se realizó un pesaje total de 10 monedas y se retiraron una a una
para determinar el peso por medio de la resta. Lo anterior con el propósito de determinar qué tipo de pesaje es más exacto
utilizando el porcentaje de error con el valor real del peso de la moneda y se determinó la precisión realizando el cálculo de
la desviación estándar de los datos recolectados y se determinó el nivel de confiabilidad para validar si los resultados eran
consistentes.

Palabras clave: Balanza1, Pesajes2, presicion3, exactitud4, medidas de tendencia5.

1. INTRODUCCIÓN registro del peso del sujeto en análisis, teniendo en cuenta


La balanza es uno de los equipos principales en el su precisión de ± 0.01g y algunas otras normas que nos
laboratorio, usado para determinar la masa de una sustancia permiten realizar correctamente el análisis como lo son la
u objeto. Es esencial mantener la calibración adecuada de correcta calibración de la herramienta de medición, no
la balanza mediante revisiones periódicas para garantizar sobrecargar la balanza, evitar pesar el objeto directo a la
su precisión y exactitud. En el contexto del laboratorio, la balanza, no pesar objetos calientes y evitar a toda costa
exactitud se refiere a qué tan cercanos están los resultados corrientes de aire o vibraciones que puedan intervenir en la
a un valor verdadero o conocido, mientras que la precisión incertidumbre de nuestro dato.
indica qué tan cercanos están entre sí los resultados
obtenidos. 2. METODOLOGÍA

Por otro lado el análisis o estudio estadístico es una Se inició tomando dos lotes de monedas de igual
herramienta que nos ayuda a examinar y comprender datos, denominación y año (monedas de 200 nuevas), a cada lote
trata de un conjunto de técnicas y métodos que permiten se le asignó cierta cantidad, para el lote A fueron 7 monedas
organizar, describir, analizar e interpretar los datos para las cuales se pesaron una a una en la balanza con ayuda del
obtener información significativa y útil.[1] Dentro del vidrio de reloj, anotando sus resultados individualmente.
análisis químico encontramos dos importantes ramas, el Para el lote B fueron 10 monedas las cuales se pesaron en
análisis cualitativo cual se representa por medio de conjunto en la balanza digital con ayuda del vidrio de reloj
características o detalles del elemento, sustancia, muestra o y se empezó a retirar cada vez una moneda del lote.
sujeto en observación por ejemplo el conocimiento de Al final, con los datos correctamente anotados de ambos
ambos lotes (lote A y lote B) Y el análisis cuantitativo es lotes, se procedió a conocer los datos de registro de los
la forma que tenemos para representar el elemento, demás compañeros de laboratorio para compararlos. De
sustancia, muestra o sujeto por medio de cifras numéricas, esta forma, se pudo realizar un histograma y proceder con
en cuanto a cantidades, porcentajes o conteo por ejemplo los estudios estadísticos aplicando las herramientas
las cantidades de 7 monedas en el lote A, 10 monedas del conocidas.
lote B y su pesaje tanto individual como en conjunto.
Ciertamente para realizar un análisis cuantitativo debemos 3. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS
de tener un conocimiento previo cualitativo que nos dé el
a) Los datos obtenidos en la práctica de laboratorio fueron
sujeto a calcular para poder determinar bajo herramientas
los siguientes:
que resultan indispensables para el análisis cuantitativo ya
que nos ayudan a conocer las cifras numéricas que lo Tabla 1. Lote A
determinan, como la balanza digital que nos ayuda con el
Moneda Año Peso (g) Para encontrar el límite de confiabilidad de 90% lo primero
1 2021 4.73 que debemos hacer es hallar el valor de Z por medio de la
2 2015 4.61 siguiente ecuación.
3 2023 4.71 Z= 1- el porcentaje / 2 (Ec.6)
4 2021 4.68 90% - Z=?
5 2023 4.69 1-0.90: 0.10/2: 0.05
6 2023 4.70
7 2023 4.66 1-0.05: 0.95 (Este valor es el que debemos de buscar en la
Desviación promedio Ec.2 4.68 tabla de la función de distribución acumulada normal
estándar.
Error relativo: | x̅ – Xt | / Xt * 100 (Ec. 1)
Donde: Dentro de la tabla el valor de 0.95 no es exacto y se
x̅ = promedio; Xt= Valor teórico o real. encuentra dentro de dos intervalos los cuales son 1.64 y
1.65, por lo tanto, se procedió a calcular el promedio de
Valor real de la moneda de 200 pesos colombianos nueva: estos dos valores: 1.64 + 1.65 / 2: 1.65 (valor de Z)
4.61 gramos.[2]
Ec. 1 : | 4.68 g – 4.61 g| /4.61g * 100 : 1.52% Cálculo del intervalo de confianza:
x̅: ±Z* S/ √n (Ec.7)
Desviación promedio | Xi – X | / N (Ec.2) Donde: x̅ = promedio, S = Desviación estándar; y n=
Donde: número de datos.
Σ = Suma de los términos; | Xi – X | = Valor absoluto de la
diferencia entre cada dato y la media; X = Media del Lote A:
conjunto de datos; N = Número de datos en el conjunto 4.68 g ± 1.65 * 0.039g / √7: 4.68 g ± 0.02 g
Límite de confianza: (4.70g, 4.66g)
(𝑋− 𝑥) 2
Desviación estándar: 𝑆 = √∑ (Ec.3 )
𝑛−1
Donde Lote B:
S = Desviación estándar; ∑ = Suma de: X = Cada valor; 4.666± 1.65 * 0.054g / √10: 4.666g ± 0.028g
x̅ = Media aritmética. Límite de confianza: (4.694g; 4.638 g)
Resultado: 0.039 g
El mejor valor con límites de confiabilidad de 95%:
Rango: (dato mayor – dato menor) (Ec.5 ) Determinamos el valor de Z utilizando la Ec. 6: 1.96
Resultado: 4.73 g – 4.66 g : 0.07 g Cálculo del intervalo de confianza: (Ec.7 )

Tabla 2. Lote B Lote A:


Moneda Año Peso (g) 4.68 g ± 1.96 * 0.039g / √7: 4.68 g ± 0.03 g
10 2023 4.71 Límite de confianza: (4.71g, 4.65 g)
9 2023 4.71
8 2015 4.58 Lote B:
7 2021 4.68 4.666±1.96 * 0.054g / √10: 4.666g ± 0.033g
6 2023 4.74 Límite de confianza: (4.699g; 4.633 g)
5 2021 4.60
4 2023 4.69 El mejor valor con límites de confiabilidad de 99%:
3 2015 4.60 Determinamos el valor de Z utilizando la Ec. 6: 2.58
2 2023 4.67 Cálculo del intervalo de confianza:
1 2023 4.68 (Ec.7 )
Desviación promedio Ec.2 4.666 Lote A:
4.68 g ± 2.58* 0.039g / √7: 4.68 g ± 0.04 g
Error relativo: 1.21% (Ec. 1) Límite de confianza: (4.72g; 4.64 g)
Desviación estándar: (Ec.3)
Resultado: 0.054 g Lote B:
Rango: 4.74g – 4.58 g: 0.16 g (Ec.5) 4.666g ± 2.58* 0.054 g / √10: 4.666g ± 0.044g
Límite de confianza: (4.710 g, 4.622 g)
b) El mejor valor con límites de confiabilidad de 90%:
c) Histograma del peso de las monedas de los otros grupos
de trabajo. 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Gráfica 1. histograma
Respecto a los resultados obtenidos se analizó lo siguiente:

En el lote A (se realizó pesaje directo) tuvo un porcentaje


de error del 1.52% , y realizando una comparación con el
lote B (se realizó un pesaje indirecto) su porcentaje fue
menor, de 1.21%, ambos lotes no presentaron una exactitud
debido a que si se determinara un error aceptable del 1%,
los porcentajes arrojados sobrepasan este límite permitido,
por lo tanto se puedo analizar que posiblemente se realizan
errores sistemáticos asociados al procedimiento
posiblemente una balanza desequilibrada.

Respecto a la desviación estándar se pudo analizar que el


lote A presentó un mejor resultado con un valor de 0.039 g,
Nota: El histograma se realizó con base con la tabla 3 que en comparación con el lote B que tuvo un valor de 0.054 g,
se encuentra en el anexo 1. por lo tanto, se pudo determinar que el lote A fue más
preciso, teniendo un grado de dispersión en los datos menor
d) Curva normal de los datos obtenidos en la práctica del a diferencia de lote B, que su resultado se pudo ver
lote b de todos los grupos de laboratorio. asociado a un error aleatorio por ejemplo la incertidumbre.
Gráfica 2. curva normal
Con los resultados que se obtuvieron respecto al límite de
confiabilidad para un 90% el promedio del peso de las
monedas de 200 pesos colombianos se encuentra para el
lote A entre (4.70g, 4.66g) y para el lote B esta entre
(4.694g; 4.638 g).

Para el límite de confiabilidad del 95% el promedio de las


monedas de 200 pesos colombianos se encuentra para el
lote A entre (4.71g, 4.65 g) y para el lote B esta entre
(4.699g; 4.633 g),

Para el límite de confiabilidad del 99% el promedio de las


monedas de 200 pesos colombianos se encuentra para el
Nota: La curva se realizó con base a la tabla 4 que se lote A entre (4.72g; 4.64 g) y para el lote B está entre (4.710
encuentra en el anexo 2. g, 4.622 g).
e) Gráfica 3. Promedios por año de cada moneda.
Con respecto a los datos de la gráfica 3 se pudo notar que
las monedas de los años 2020,2021,2022 tuvieron una
mayor masa a comparación de las demás monedas; las
monedas del 2012,1017 estuvieron muy por debajo del
promedio de las demás monedas, alejándose por mucha
diferencia del valor real de la moneda.

En la curva normal de la gráfica 2 se puede observar que la


gráfica tiene poca desviación estándar ya que todos los
datos están muy cercanos al promedio.

En el histograma de la gráfica 1 se pudo examinar que los


datos del intervalo (4,46 y 4,70] tienen una frecuencia
absoluta superior a los demás datos con una diferencia
Nota: este gráfico se realizó con base a la tabla 5 que se
notorias de 100 datos entre 152 datos.
encuentra en el anexo 3.
5. CONCLUSIONES Los resultados al disminuir el número de monedas de cada
lote serán menos confiables y precisos debido a se contaría
Respecto a la práctica se pudo concluir que existen dos con muy pocos datos y se dificulta a la hora de analizar y
métodos utilizados para determinar la masa de un objetivo, sacar conclusiones, Esto podría llevar a una mayor
por pesada directa e indirecta, pero que ambos métodos variabilidad en los resultados y una menor
pueden llegar a presentar diferentes errores ya sean representatividad de la muestra.
sistemáticos o aleatorios, adicional a ello que todas las
monedas no pesaron lo mismo y esto posiblemente se debe
de factores externos como año de fabricación, diferencia en 7. REFERENCIAS
el material, oxidación, etc. 1.Análisis estadístico: Qué es, usos y cómo realizarlo.
QuestionPro, s. f.
El peso de las monedas también puede variar dependiendo
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-estadistico/
de la técnica y factores a la hora de realizar los dos métodos
(accedido el 16/05/2024).
de pesaje por ejemplo por pesada directa puede influir
alguna suciedad externa o el tare, mientras que en la pesada
indirecta puede que estos factores influyan menos, pero a 2.Radware Bot Manager Block. Inicio | Banco de la
la hora de realizar cálculos puede existir un error. República, s.f.https://www.banrep.gov.co/es/billetes-
monedas/moneda-200-nueva (accedido el 16/05/2024).
Respecto a las gráficas se pudo concluir que gracias al
histograma nos puede ayudar a identificar con qué
frecuencia se repiten ciertos valores y la curva de
distribución nos brindó qué datos estaban más agrupados
en relación al promedio.

6. PREGUNTAS

a) ¿Hay diferencias estadísticamente significativas en los


dos métodos de pesada? Discuta su respuesta.

La diferencia no es tan significativa debido a que los


resultados son cercanos entre sí, por ejemplo, la pesada
directa tuvo un porcentaje de error de 1.52% y por pesada
indirecta su resultado fue de 1.21%, lo cual se tuvo una
diferencia de 0.31%, que estadísticamente no es muy
significativa, aunque cabe resaltar que ninguna de los dos
métodos de pesado fue exacto.

Por otro lado, no hubo tampoco una diferencia significativa


respecto a la desviación estándar entre ambas pesadas ya
que por pesada directa se tuvo un resultado de 0.039 g y
por pesada indirecta 0.054 g, con una diferencia de 0.015g,
esta diferencia no es tan significativa entre ambos métodos.

b) Cómo modificaría sus resultados si:

c) Aumenta el número de monedas de cada lote:

Los resultados serían más precisos y consistentes, ya que al


tener más datos se reduce la posibilidad de errores
aleatorios y sistemáticos.

Al aumentar el número de monedas los resultados pueden


ser más confiables y tener un mejor análisis entre los dos
lotes.

d) Disminuye el número de monedas


4,57 1,695675968
ANEXOS
4,58 1,705453247
4,58 1,705453247
Anexo.1 4,58 1,705453247
4,59 1,712115466
tabla 3 histograma ………………………………………
4,59 1,712115466
limite limite marc frecuenc recuenc 4,59 1,712115466
# inferi superi a de ia ia 4,59 1,712115466
clases or or clase absoluta relativa 4,6 1,715625773
3,371
4,6 1,715625773
1 3,25 3,493 5 2 2
4,6 1,715625773
3,614
2 3,493 3,736 5 0 2 4,6 1,715625773
3,857 4,61 1,715964713
3 3,736 3,979 5 0 2 4,61 1,715964713
4,100 4,61 1,715964713
4 3,979 4,222 5 0 2 4,62 1,713130403
4,343 4,62 1,713130403
5 4,222 4,465 5 17 19
4,63 1,707138559
4,586
6 4,465 4,708 5 100 119 4,63 1,707138559
4,829 4,63 1,707138559
7 4,708 4,951 5 32 151 4,64 1,698022343
5,072 4,64 1,698022343
8 4,951 5,194 5 1 152 4,64 1,698022343
152 4,64 1,698022343
4,64 1,698022343
Anexo 2 4,65 1,685832058
Tabla 4. curva normal
4,65 1,685832058
4,65 1,685832058
x f(x) 4,65 1,685832058
3,25 6,99333E-08 4,65 1,685832058
3,46 9,04176E-06 4,66 1,67063469
4,32 0,80484045 4,66 1,67063469
4,32 0,80484045 4,66 1,67063469
4,33 0,847812406 4,66 1,67063469
4,33 0,847812406 4,66 1,67063469
4,33 0,847812406 4,66 1,67063469
4,34 0,891427481 4,66 1,67063469
4,34 0,891427481 4,67 1,652513292
4,35 0,935553329 4,67 1,652513292
4,37 1,024760665 4,67 1,652513292
4,37 1,024760665 4,67 1,652513292
4,47 1,446001334 4,67 1,652513292
4,67 1,652513292 Anexo.3
4,68 1,631566227 tabla 5. promedio
4,68 1,631566227
año masa (g)
4,68 1,631566227
2012 4,37
4,68 1,631566227
2013 4,67
4,68 1,631566227
1024 4,65
4,69 1,607906281
2015 4,65
4,69 1,607906281
2016 4,59
4,69 1,607906281
2017 4,43
4,7 1,581659651
2020 4,74
4,7 1,581659651
2021 4,7
4,7 1,581659651 2022 4,69
4,7 1,581659651 2023 4,65
4,7 1,581659651 2024 4,67
4,71 1,552964825
4,71 1,552964825
4,71 1,552964825
4,71 1,552964825
4,71 1,552964825
4,71 1,552964825
4,72 1,521971365
4,72 1,521971365
4,72 1,521971365
4,73 1,488838611
4,73 1,488838611
4,74 1,453734322
4,74 1,453734322
4,74 1,453734322
4,76 1,378315766
4,77 1,338366269
4,8 1,211801356
4,81 1,167999912
4,84 1,034319262
5,19 0,073167465

También podría gustarte