0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Funciones y Sus Representaciones-Medidas de Densidad

La práctica se centró en medir la densidad de materiales y determinar la concentración de soluciones, utilizando métodos de regresión y funciones lineales para un análisis más preciso. Se realizaron experimentos con balines de metal y soluciones de azúcar, donde se calcularon densidades y se analizaron errores en las mediciones. Los resultados mostraron una buena correlación entre las variables, destacando la importancia de la regresión lineal en la predicción de comportamientos de variables dependientes e independientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

Funciones y Sus Representaciones-Medidas de Densidad

La práctica se centró en medir la densidad de materiales y determinar la concentración de soluciones, utilizando métodos de regresión y funciones lineales para un análisis más preciso. Se realizaron experimentos con balines de metal y soluciones de azúcar, donde se calcularon densidades y se analizaron errores en las mediciones. Los resultados mostraron una buena correlación entre las variables, destacando la importancia de la regresión lineal en la predicción de comportamientos de variables dependientes e independientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FUNCIONES Y SUS REPRESENTACIONES-MEDIDAS DE DENSIDAD

María Fernanda Salamanca Alzate1, Valentina Narváez Quintero2,

Laboratorio de taller tecnológico, Departamento de Química, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali.
1
[email protected], [email protected],

Resumen.
La práctica realizada tuvo como objetivo comprender cómo medir la densidad de ciertos materiales, determinar la
concentración en una solución y analizar cómo estas mediciones se relacionan con diferentes propiedades físicas a través
del análisis de gráficos. En primera instancia, se realizó la medición de la densidad de un sólido utilizando balines de metal,
pesándolos en una balanza y midiendo su volumen con una bureta. También se realizó un procedimiento similar con
soluciones de azúcar, donde se buscaba calcular la concentración de una solución, en comparación con otras soluciones de
agua con azúcar de concentración conocida. Para ambos experimentos se emplearon métodos de ayuda como la regresión y
función lineal para un mejor análisis, utilizando la herramienta de Excel ya que cuenta con estas funciones para obtener unos
resultados más confiables y precisos.

Palabras clave: Concentracion1, densidad2, graficos3, exactitud4, variables5.

1. INTRODUCCIÓN Además, se analizará la correlación entre variables a través


Comprendemos el termino de materia como todo aquello del coeficiente de correlación producto-momento "r", que
que compone un cuerpo, que científicamente entendemos varía entre -1 y 1 e indica la fuerza y dirección de la
como algo más que fuerza o energía, y que se refiere a la relación entre las variables.
dinámica de las interacciones con otras sustancias [1].
Aplicando dichas funciones nos permitirá una mayor
El estudio de las propiedades de la materia es fundamental comprensión de la interacción entre diferentes variables y
para comprender su comportamiento y sus características. sus efectos en la materia.
La materia cuenta con propiedades generales lo son la
masa, volumen, porosidad, elasticidad, entre otras, y 2. METODOLOGÍA
propiedades específicas como lo son el punto de ebullición, Densidad de un sólido
dureza, densidad, solubilidad entre otras [1]
Se colocaron todos los balines de material desconocido en
En este caso se hablará específicamente de dos propiedades un vaso de 50 ml y se midió su masa en una balanza. Se
las cuales son la densidad y la concentración. sujetó la bureta de forma vertical y se llenó de agua hasta
En el estudio de las propiedades físicas de la materia, es aproximadamente la mitad. Se adicionaron
común encontrar que muchas de estas propiedades están cuidadosamente varios balines uno por uno dentro de la
interconectadas entre sí, lo que hace necesario comprender bureta hasta el incremento del volumen de
la relación matemática que existe entre ellas. Una forma aproximadamente 1ml. Se pesó nuevamente el vaso con los
efectiva de representar esta relación es a través de gráficas, balines restantes y se calculó la masa por la diferencia de
las cuales nos permiten visualizar de manera clara cómo la masa final con la masa inicial. se repitió el procedimiento
una propiedad afecta a otra. Para esto, es fundamental cuatro veces asegurando que el volumen aumentara
aplicar dos conceptos claves para realizar la gráfica los aproximadamente 1 ml en cada ocasión.
cuales son: La función lineal, ya que es la función más Soluciones y medición de densidades
sencilla y común en la relación entre variables en sistemas
físicos, La función lineal se expresa algebraicamente como Se tomaron cuatro soluciones de azúcar en agua con
y=a+bx, donde "a" es la intercepción con el eje vertical y concentraciones de 5%, 10%, 15% y 20% incluyendo
"b" es la pendiente de la recta. y la regresión lineal el cual también una muestra problema cuya concentración era
es un proceso clave para determinar la ecuación de una desconocida. Posteriormente se utilizaron cinco vasos de
recta que mejor se ajuste a los datos experimentales, precipitados previamente etiquetados y se tomó una
permitiendo la interpolación para encontrar valores muestra de cada una de las soluciones dadas.
desconocidos.
Seguidamente se tomaron cuatro matraces de 25 ml y se Figura 1. Grafica de la regresión lineal de la masa de los
realizó un pesaje de cada uno para conocer su masa inicial. balines vs el volumen.
Posterior a eso se tomaron los matraces, y a cada uno se le
adiciono una de las soluciones antes tomadas con la ayuda Regresion lineal de los datos de los balines (masa
de los vasos de precipitados, (se llenaron hasta la línea de vs volumen)
aforo) acto seguido se tomó la masa final de los balones
45
volumétricos (con el líquido dentro de ellos)
40
3. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS 35
30
1. Determinar la densidad de un sólido. 25

masa (g)
Para calcular la densidad de los balines, se realizó el 20
siguiente proceso: 15
10
Tabla 1. Datos iniciales: masa de los balines que se 5 y = 8,1849x - 1,6316
encontraban por fuera. 0 R² = 0,9993
-5 0 1 2 3 4 5 6
Objeto Masa (g) Lectura de volumen Volumen (mL)
(ml)
Vaso + todos 49,39 12,1
los balines Posterior a la gráfica, se procede
Vaso + balines 43,10 11,1
restantes 1. determinación de porcentaje dé error
Vaso + balines 33,74 10,0
el porcentaje de error se determinó con la siguiente
restantes
formula:
Vaso + balines 25,10 9,0
restantes Ec.5 % de error=valor teórico-valor experimental
Vaso + balines 17,76 8,0 Valor teórico
restantes
Vaso + balines 9,36 7,0
restantes Se nos proporcionó 7.6g/ml como valor teórico para
determinar el porcentaje de error, y el valor experimental
es el que podemos observar en la figura 1, 8,1849g/ml.
Para calcular la masa y el volumen de los balines que
estaban dentro de la bureta, se aplicó las siguientes % de error=7.6-8.2 x100=-0.079
7.6
formulas:

Ec. 1. Masa (g)= Masa inicial (Vaso + todos los balines) –


2. Determinación de la concentración de azúcar en una
masa de los balines restantes (Vaso + balines restantes)
solución acuosa (desconocida).
Ec. 2. Volumen (mL)= Volumen inicial (Vaso + todos los
Para calcular concentración de azúcar en una solución
balines) – volumen de los balines restantes (Vaso + balines
acuosa desconocida, se realizó el siguiente proceso:
restantes)
1. Se peso el matraz vacío y el matraz lleno con las
Tabla 2. Cálculo de la masa de los balines que se utilizaron
diferentes soluciones acuosas.
dentro de la bureta.
Tabla 3. Datos iniciales:
Masa (g) Volumen
0 0 Concentración Peso matraz Peso matraz
6,29 1,0 vacío (g) lleno (g)
15,65 2,1 Solución 1 (5%) 20,29 45,90
24,29 3,1 Solución 2 (10%) 27,40 53,47
31,63 4,1 Solución 3 (15%) 28,08 54,70
40,03 5,1 Solución 4 (20%) 19.70 46.91
Solución 5 (¿?) 24,03 50,31
2. Se procede a realizar el cálculo de la densidad de cada Ahora determinamos el porcentaje de error con la misma
solución con las siguientes ecuaciones: formula utilizada para la figura 1. El valor teórico dado es
de una concentración de 13%
Ec. 6. Peso del matraz vacío – peso del matraz lleno = Masa
de la solución. % de error=0.13-11.5=87.5 %
0.13
Ec. 7. Densidad= masa / volumen (25 ml)

Estas 2 ecuación se aplicaron a todas las soluciones Preguntas:


presentes en la tabla.
a)
Tabla 4. Cálculo de las densidades
Si las burbujas quedan pegadas en los balines
Concentración Densidad (g/ml)
Solución 1 (5%) 1,024 burbujas ocuparían espacio en el volumen del líquido lo
Solución 2 (10%) 1,043 que llevaría a un volumen aparente mayor y, por lo tanto, a
Solución 3 (15%) 1,065 una densidad aparente más baja de los balines, eso nos
Solución 4 (20%) 1,088 afectaría a la estimación de la densidad de los balines
Solución 5 (¿?) 1.051 sumergidos en el agua, lo que resultaría en una toma de
medidas menos precisa que conlleva a resultados menos
confiables,
Figura 2. Curva de calibración de los datos de las
soluciones acuosas Densidad vs concentración Si se presentan salpicaduras

Si se presentan salpicaduras durante el experimento eso


Curva de calibracion conllevaría una disminución de su volumen inicial y eso
Densidad vs concentracion afectaría a la hora de calcular la densidad de los balines.
1.1
La pérdida de agua en la bureta afectaría a la cantidad de
1.09 y = 0.0043x + 1.0015 agua desplazada.
R² = 0.9982
1.08
Tanto las burbujas pegadas a los balines como las
Densidad (g/mL)

1.07 salpicaduras de agua afectan el resultado del experimento


1.06 introduciendo errores en la medición y en la determinación
del resultado por lo tanto es necesario evitaras para no
1.05
generar errores sistemáticos.
1.04
b)
1.03
1.02 La relación matemática entre la masa del balín y el
volumen puede ser descrita mediante la densidad, que es la
1.01
relación entre la masa y el volumen de un objeto. La
0 5 10 15 20 25
densidad se expresa como: Densidad = Masa / Volumen
Concentracion (%)
Por lo tanto, la masa del balín es directamente proporcional
a su volumen, dado que la densidad es una constante
Con la siguiente formula se despeja x para hallar el característica del material del que está hecho el balín.
volumen de la solución desconocida
Por otro lado, la concentración de azúcar puede ser
Ec.5 y=0.0043x+1.0015 expresada como la masa de azúcar por unidad de volumen
y queda x= y-1.0015 de la solución. Por lo tanto, la densidad de la solución
0.0043 también dependerá de la concentración de azúcar, ya que
remplazamos y con la densidad de la solución de la ésta afecta la relación entre la masa del soluto y el volumen
sustancia desconocida, este valor lo podemos observar en de la solución. En este caso, la densidad será directamente
la tabla 4 cálculo de las densidades. proporcional a la concentración de azúcar en la solución.

X=1.051-1.0015 El tema de la correlación en cada caso, visualizando el


0.0043 resultado en las figuras 1 y 2, podemos analizar que los
X=11.51mL
resultados están mas cercanos a 1, es decir, existe una El porcentaje de error de la densidad de los balines es
buena correlación entre cada punto. relativamente bajo con un resultado de 11.51% y esto
sucedió posiblemente fue por la precaución a la hora de
c) adicionar los balines evitando que se generaran burbujas
El resultado se afectaría porque el tamaño de la solución alrededor de ellos o que pudiera haber salpicaduras del
puede variar con la temperatura, ya que los líquidos tienden agua. También debido a la precaución que se tomó a la hora
a expandirse al aumentar la temperatura y a contraerse al de adicionar los balines con el fin de evitar que se generaran
disminuirla. Por lo tanto, si la temperatura no coincide con burbujas alrededor de ellas o que se produjeron
la de calibración, el volumen medido podría no ser exacto salpicaduras de agua, adiciona a ello se trató de que los
y esto impactaría en la concentración calculada. balines que fueron adicionados tuvieran cierta similitud en
su tamaño y forma, lo que género un alto grado de exactitud
También se debe de tener en cuenta que el matraz se en el experimento.
descalibraría afectando su exactitud.
En la segunda parte del experimento era determinar la
Si no se usara la base del menisco durante la llenada del concentración de una solución acuosa desconocida, la cual
matraz volumétrico pude que se tomen datos errores, lo que se partió con datos como peso y el volumen del matraz
nos afectaría la exactitud de nuestros datos. Además, se utilizado, para calcular la densidad, y posterior a ello se
debe de tener en cuenta que el menisco es la curva que tiene utilizó la ecuación de la regresión lineal para calcular la
el matraz volumétrico y el nivel en el que se encuentra el concentración dando como resultado 11.51 mL.
menisco debe ser el punto de referencia para llenar el
matraz volumétrico hasta el volumen necesario. Respecto al porcentaje de error de la solución desconocida
tomó un valor muy alto como un resultado de 87.5%, esto
d) debido a errores sistemáticos por ejemplo a la hora de
verter la sustancia al matraz, o cuando se toma el valor de
Se debe brindar una aclaración y es que, en el experimento
la masa estando vacío y después con la sustancia ya vertida
de los balines, se inició con una masa cero y un volumen
en él.
en cero (tabla 2), aunque se tuviera la bureta llena hasta
cierto punto. Por lo tanto, la figura 2, si pasa por el punto 5. CONCLUSIONES
de origen.
Se pudo concluir que la regresión lineal es una valiosa
Respecto al experimento de una solución acuosa de azúcar herramienta que se utiliza para predecir el comportamiento
no pasa por el punto de origen (cero) porque no se inicia es de una variable dependiente, utilizando una variable
de cero, sino desde una solución con una concentración del independiente como base, a partir de datos experimentales.
5% como se observó en la tabla 3, es por esta causa que la Ayuda a resumir y analizar la información que muestra la
figura 2 no inicia desde cero. relación entre dos variables continuas. Por otro lado,
mediante una curva de calibración, es posible calcular la
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
concentración de una solución desconocida utilizando
Respecto a los resultados obtenidos se analizó lo siguiente: muestras de concentraciones y densidades conocidas de la
misma solución. Y por último pueden existir muchos
La práctica se inició con el objetivo de encontrar la factores que influyan en el experimento a la hora de la
densidad de la materia del cual estaban hechos los balines exactitud como los errores sistemáticos.
que se utilizaron en el experimento, para ello se
recolectaron datos como la masa y el volumen (tabla 1) 7. REFERENCIAS
para determinar cuál era su relación. Con estos datos se 1. Silvia Anahi Valdés Rives. La materia y sus
realizó la figura 1, donde se pudo visualizar que el volumen interacciones, primera edición, pág. 8-10,
y la masa tuvieron una relación uniforme es decir en la ISBN:9786075741215, 6075741216.
medida en que aumentaba el volumen la masa también lo
hacía.

Con la ayuda de la gráfica y la herramienta de Excel se


determinó la ecuación de la regresión lineal que nos
permitió conocer cuál era la densidad, en este caso fue de
8,1849 (g/Ml) y realizar el cálculo del porcentaje de error
con un valor teórico de 7,6 (g/mL) de densidad.

También podría gustarte