I.
E Nª 32494 - Aucayacu
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
“Reconocemos y proponemos movimientos coordinados”
ESTUDIANTE
COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO INSTRUMENTO
SE DESENVUELVE DE - Comprende su cuerpo. Propone una rutina Rúbrica.
AÑO AUTÓNOMA
MANERA 2025
- Se expresa GRADO SECCIÓN
de ejercicios de
A TRAVÉS DE SU corporalmente. coordinación.
MOTRICIDAD
Hoy tendrás la oportunidad de elaborar una secuencia de
PROPOSITO DE LA movimientos coordinados, para identificar el nivel de aprendizaje
ACTIVIDAD actual.
Lee el siguiente texto: La coordinación, es a la capacidad de los músculos esqueléticos del
cuerpo de realizar una sincronización de movimientos para lograr un determinado objetivo. Esta
capacidad es extremadamente importante en los deportistas, en especial los que se desarrollan en
áreas que requieren de habilidad con el cuerpo. Es importante resaltar que este tipo de coordinación
se puede aprender y desarrollarse.
NATACIÓN: es el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y
por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar. Existen 4 estilos de Natación
(Crol o libre, espalda, mariposa y pecho)
Observa las imágenes:
Prof. Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS
I.E Nª 32494 - Aucayacu
Luego de leer el texto y observar las imágenes, responde lo siguiente:
Del texto leído:
¿Por qué es importante la sincronización de movimientos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
De las imágenes que has observado:
¿Cuáles son los movimientos que se sincronizo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿De los movimientos sincronizados que objetivo se logró?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………
¿Qué estilo de Natación te muestra la imagen?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora en el siguiente cuadro elabora una rutina de 3 ejercicios de coordinación:
N° MOVIMIENTOS A SINCRONIZAR OBJETIVO
01
02
03
Ahora organízate y practica en el
patio tus tres ejercicios de
coordinación que elaboraste en
el cuadro anterior.
¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
Marca con una (X)
Prof. Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS
I.E Nª 32494 - Aucayacu
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
“Nos ejercitamos para mejorar nuestra condición física”
ESTUDIANTE
AÑO 2025 GRADO SECCIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO INSTRUMENTO
ASUME UNA - Comprende las relaciones entre la Argumenta la Lista de cotejo.
VIDA actividad física, alimentación, postura importancia de la
SALUDABLE e higiene personal y del ambiente, y la actividad física y
salud. el calentamiento.
- Incorpora prácticas que mejoran su
calidad de vida.
Hoy tendrás la oportunidad de elaborar un programa de actividad
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD
física y calentamiento, para identificar el nivel de aprendizaje actual.
Lee los siguientes textos:
Actividad Física: Se considera Actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los
músculos que exija gasto de energía. Una actividad tiene muchos conceptos: nadar, correr, jugar,
saltar y montar en bicicleta, entre otros. Se describen cuatro áreas o dominios donde se clasifica
la actividad física: tiempo libre, transporte, hogar y trabajo (o escuela para niños y niñas).
La actividad física a veces se utiliza por error como sinónimo de ejercicio físico, sin embargo, el
ejercicio que es una forma de programada y planificada para mejorar la condición física. El
ejercicio físico es una forma más de realizar actividad física en el tiempo libre o trabajo. Aparte
del ejercicio, la actividad física también incluye otras actividades como puedan ser caminar,
trabajar o limpiar.
Calentamiento: Se denomina calentamiento al conjunto de ejercicios de los músculos y las
articulaciones, primero de carácter general y luego específico, que se realiza antes de la práctica
de cualquier Actividad Física con el fin de preparar el sistema musculoesquelético y
cardiovascular del deportista para el mayor rendimiento posible.
Observa las imágenes:
1 2 3 4
Prof. Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS
I.E Nª 32494 - Aucayacu
Luego de leer el texto y observar las imágenes, responde lo siguiente:
Del texto leído:
¿Crees que es importante planificar y practicar actividades físicas en tu vida diaria? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué momento de la actividad Física se realiza el calentamiento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuántas fases tiene el calentamiento? ¿Cuáles son?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
De las imágenes que has observado:
Mencione a qué tipo de Actividad Física pertenece cada imagen observada:
Imagen N° 1 ………………………………..……….… Imagen N° 2 ……………….……….………………………
Imagen N° 3 …………………………………………… Imagen N° 4 …………………………………………………
Ahora en el siguiente cuadro elabora un plan semanal de actividad física:
PLAN SEMANAL DE ACTIDAD FÍSICA
COLOCAR LAS ACTIVIDADES FISICAS QUE PROPONES REALIZAR DÍAS DE LA SEMANA
L M M J V S D
Elabora un calentamiento indicando cada una de sus fases:
FASE ACTIVIDAD
Ahora organízate y practica en el patio
¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
una de tus Actividades Físicas
propuestas en el cuadro anteriorProf.
sin Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS
olvidar el Calentamiento.
I.E Nª 32494 - Aucayacu
Marca con una (X)
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
“Elaboramos un juego tradicional o popular para divertirnos”
ESTUDIANTE
COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIO INSTRUMENTO
INTERACTÚA A - Se relaciona utilizando Describe un juego tradicional Lista de cotejo.
AÑO
TRAVÉS DE SUS sus
2025 GRADO
habilidades
SECCIÓN
o popular de tu localidad.
HABILIDADES sociomotrices.
SOCIOMOTRICES - Crea y aplica estrategias
y tácticas de juego.
Hoy tendrás la oportunidad de elaborar un juego tradicional o popular
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD
de tu localidad, para identificar el nivel de aprendizaje actual.
Lee los siguientes textos:
Juego: Actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita
alguna capacidad o destreza.
Juegos tradicionales o populares: Los juegos tradicionales forman parte del patrimonio de
cada pueblo, ciudad o comarca. Son actividades surgidas para dar respuesta a la necesidad lúdica
del ser humano y que, por lo general, pueden centrarse en un territorio. La mayoría de estos
juegos se han extendido por las comarcas y países vecinos del lugar de origen, y han adoptado
localmente unos rasgos particulares en función de su situación socioeconómica y de la creatividad
que han incorporado los participantes. Los juegos que han llegado hasta nosotros han perdurado
gracias a la transmisión padres a hijos de estas actividades que constituyen parte de la cultura
popular
Observa las imágenes:
1 2 3 4
Prof. Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS
I.E Nª 32494 - Aucayacu
Luego de leer el texto y observar las imágenes, responde lo siguiente:
Del texto leído:
¿Crees que es importante practicar los juegos tradicionales o populares? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué tipos de habilidades se desarrollan con los juegos tradicionales o populares?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es el juego tradicional o popular de tu preferencia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
De las imágenes que has observado:
Mencione como se llama el juego al que pertenece cada imagen observada:
Imagen N° 1 ………………………………..……….… Imagen N° 2 ……………….……….………………………
Imagen N° 3 …………………………………………… Imagen N° 4 …………………………………………………
Ahora en el siguiente cuadro describe el Juego tradicional o popular de tu preferencia:
FICHA DE REGISTRO DE JUEGOS TRADICIONALES
Nombre del juego (Indicar el título del juego).
Materiales (Señalar los materiales a utilizar).
Organización (Indicar cómo se organizan los
participantes para iniciar el juego).
Reglas (Señalar las reglas a tener en cuenta
para jugar).
Prof. Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS
I.E Nª 32494 - Aucayacu
Desarrollo del juego (Describir en qué
consiste el juego: cómo se inicia y cómo
termina).
¿Cómo te sentiste al realizar esta actividad?
Ahora organízate y practica en el patio tu Marca con una (X)
Juego tradicional o popular propuesto en el
cuadro anterior sin olvidar el Calentamiento.
Prof. Rocio Mariony RODRIGUEZ CONTRERAS